SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Práctica 1. La Semilla
Introducción:La semilla es una estructura reproductora especial que se encuentra solamente en
las plantas terrestres superiores. Está adaptada para diseminarse en el medio y para resistir la
sequedad y temperaturas extremas. Su previsión de alimento almacenado le asegura al vástago en
el desarrollo, una fuente de alimento hasta que la nueva planta queda bien establecida. Las
semillas completan el proceso de reproducción que se inicia en las flores. Están formadas siempre
por un embrión se desarrolla a partir de cigoto y el recubrimiento de la semilla se desarrolla a
partir de los ligamentos del óvulo.
Normalmente una semilla tiene dos o más cotiledones. En la mayoría de los dicotiledóneas el
alimento se almacena en los cotiledones, ej: frijol (Phaseolusvulgaris). La semilla de maíz (Zea
Mays) monocotiledóneas tiene 1 cotiledón. El alimento se almacena en un endospermo de la
semilla.
Muchas semillas germinan, cuando se le proporciona humedad, oxígeno y temperatura favorables.
Otros de condiciones especiales para germinarse, por ejemplo haber pasado por el tracto digestivo
de algún animal o la ruptura del epispermo.La semilla es de fundamental importancia para el
hombre no sólo porque constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque
también es importante fuente de alimento de innumerables productos de aplicación medicinal y
de materia prima para la industria textil, de pinturas y más recientemente para la elaboración de
combustibles ecológicos. Además, es esencial para la supervivencia de la humanidad, por cuanto
almacena el más alto potencial genético que la ciencia pudiera llegar a desarrollar y es un
elemento vital en la agricultura moderna.
Aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en el mundo son provistos directamente
por semillas, principalmente de cereales, como el trigo pan (Triticumaestivum), maíz (Zea mays) y
arroz (Oryza sativa), como esencial fuente de hidratos de carbono. En menor proporción, las
semillas de leguminosas, como la soja (Glycinemax), la arveja (Pisumsativum) y las distintas
especies y variedades de porotos (Phaseolusspp.) son de particular importancia como fuente de
proteínas. Ambos grupos cubren una amplia gama de requerimientos energéticos nutricionales
básicos (carbohidratos, lípidos y proteínas) para el hombre.
Según documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), la demanda mundial de granosestá actualmente por sobre la producción, determinando
que al inicio del tercer milenio 826 millones de hombres, mujeres y niños padezcan hambre.
Además, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico previsto para las próximas décadas,
cabe preguntarse ¿Cómo se podrá alimentar una población mundial que será de 8.300 millones de
habitantes para el año 2025?
Es así como surge la necesidad de una estrategia agrícola que resulte en un rápido aumento de las
áreas de producción y de los rendimientos de los cultivos en la mayoría de los países. La práctica
de una agricultura sustentable, basada en la obtención de beneficios mediante la utilización
racional de los recursos naturales y la puesta en juego de nuevas tecnologías para una mejor
aplicación de los insumos, puede ser la respuesta.
Objetivos de la práctica:
Determinar cuáles son las partes externas e internas de una semilla.
Observar y comparar las concentraciones de almidón de la semilla de frijol y maíz.
Diferenciar morfológicamente las semillas monocotiledoneas y dicotiledóneas.
Lista de materiales:
- Plato Petri
- Semillas de frijol y maíz
- Bisturí u Hoja de afeitar
- Lupa binocular
- Una papa
- 3 Tubos de ensayo
- Solución de lugol.
- mortero con pistilo
Procedimiento:
1. Comparación física entre una semilla monocotiledonea (Zea mays) y una semilla
dicotiledónea( Phaseolusvulgaris):
En su mesa usted encontrará un plato petri con granos de frijoles.
Examine una semilla y note que la cubierta, es dura en el frijol seco, esta cubre y protege
el contenido de la semilla. Este es epispermo o cubierta de la semilla. El epispermo tiene
dos partes: la externa, castaño-rojiza, que es la testa; y la parte interna clara que es el
tegmen o endopleura.
El hilo es una gran cicatriz ovalada que está cerca de la mitad del borde.
A un lado, localice la pequeña abertura en la cubierta de la semilla llamada micrópilo, esta
abertura sirvió como el punto de entrada del tubo polínico en una etapa anterior del ciclo
de vida del frijol.
Fig. 1 Semilla dicotiledónea.
Corte cuidadosamente la cubierta a lo largo de los lados de la semilla con una hoja de
afeitar y retire la cubierta. Todo lo que está dentro de la cubierta se llama almendra o
nuececilla cuya porción principal es el embrión que es la planta inmadura que se
convertirá en una planta madura al germinar.
Observe que el embrión está compuesto por dos hojas carnosas que están adheridas a la
parte alargada más pequeña del embrión. Estas hojas se llaman cotiledones u hojas
cotidonales y contienen el alimento necesario para la sobrevivencia de la planta joven
hasta que la planta es capaz de fotosintetizar y fabricar su propio alimento.
Separe un cotiledón de la semilla, generalmente solo un cotiledón se puede separar, y el
otro sigue adherido a la superficie interna del otro. Éste es el vástago embrionario lo cual
tiene, dos hojas pequeñas que se convierten en las hojas primeras de la plántula, posterior
a la germinación. Éstas constituyen la yema o gémula. Además la gémula, está la radícula
que se convierte en la raíz y la plúmula que se convierte en el tallo futuro.
Haga un dibujo de las siguientes partes del embrión del frijol y rotúlelas:
Micrópilo
Hilo
Testa
Radícula
Tegumento
Embrión
Cotiledones
Hojas de la gémula
Rafe
En el mismo plato petri encontrara también semillas de maíz, de la misma manera que
hizo con la semilla de frijol Dibuje e identifique las partes principales y explique la función
de cada una de ellas:
Parte Función
Cotiledón
Coleorriza
Radícula
Plúmula
Coleoptilo
Endospermo
Pericarpio
Nótese que la semilla monocotiledonea no puede dividirse fácilmente en partes iguales
porque solamente tiene un cotiledón.
Fig. 2 Semilla monocotiledonea.
2. Observación de las concentraciones de almidónentre una semilla monocotiledonea y
una dicotiledónea, comparándolas con un tubérculo ( papa o yuca):
Haga una solución acuosa de raspado de papa o yuca.
Colocando un trozo del material (yuca o papa) raspe con la hoja de afeitar y retire la concha
o capa protectora, luego continúe raspando hasta tener una masa de fibras delgadas y
colóquelas dentro del mortero para triturar.
Fig. 3 triturando la muestra.
Luego tome uno de los tubos de ensayo y lléneloun tercio o hasta la mitad del tubo con la
muestra triturada.
Fig. 4 Agregando la muestra al tubo de ensayo.
Ahora tome un poco de agua potable o agua destilada y llene solamente un pocode manera
que se humectebien la muestra.
Fig. 5 agregando agua a la muestra.
Ahora con el frasco gotero agregue dos o tres gotas delugol a la muestra del tubo de
ensayo.
Fig. 6 Agregando lugol a la muestra.
Luego debería esperaral menos unos 5 minutos sin agitar la muestra y anote que coloración
es la que aparece en el tubo de ensayo.
Fig. 7 Observando que coloración adquiere la muestra.
Haga el mismo procedimiento, elaborando una solución similar con un raspado de
cotiledones de frijol y de maíz. Teniendo el cuidado de lavar el mortero antes de triturar
para que los residuos del material previamente usado no afecten el resultado del
experimento. ¿Qué coloración resulta?
Esquematice y dibuje todo el procedimiento.
3. Determinación de semillas monocotiledoneas y dicotiledóneas:
En el laboratorio hay10 diferentes tipos de semillas, con lo comprendido en el laboratorio
sobre la diferencia morfológica entre ellas, agrúpelas si son dicotiledóneas o
monocotiledóneas.
Investigue y escriba el nombre científico de cada una.
4. Preguntas:
Que conclusión puede sacar de la prueba de la extracción de almidón
De 15 ejemplos de semillas monocotiledoneas y 15 ejemplos de semillas dicotiledóneas
Porque las semillas contienen almidón
Cuáles son las semillas de mayor importancia económica en América latina
Existen semillas venenosas
Investigue sobre el procesamiento de semillas en la EAP Zamorano:
 Recepción de la cosecha
 Secado
 Limpieza de semillas
 Tratamiento de semillas
 Envasado

Más contenido relacionado

PPTX
Semillas
PDF
Guia para descripcion morfologica
DOCX
Informe de la flor (Botánica)
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PDF
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PPT
Producción de semilla
DOCX
Practica sobre la estructura de la semilla
Semillas
Guia para descripcion morfologica
Informe de la flor (Botánica)
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Producción de semilla
Practica sobre la estructura de la semilla

La actualidad más candente (20)

PDF
Etapas de desarrollo de sorgo
PPTX
Propagacion de plantas
DOC
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
DOCX
Informe botanica de semillas mono y dico
DOCX
Gametogenesis en plantas
PPTX
Hongos fitopatogenos
PPT
Clase01 colección y montaje de insectos
PDF
Morfologia de los Insectos
PDF
Crecimiento & Desarrollo
PPT
2. Morfologia Papa
PDF
Clase de principos de control de plagas
PDF
familia fabaceae
PPTX
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
PDF
MICROPROPAGACIÓN
PPTX
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
PPTX
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
DOCX
Informe de práctica #6
DOC
Antologia Practicas Nematología
PPTX
Factores que afectan alas plantas
PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Etapas de desarrollo de sorgo
Propagacion de plantas
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe botanica de semillas mono y dico
Gametogenesis en plantas
Hongos fitopatogenos
Clase01 colección y montaje de insectos
Morfologia de los Insectos
Crecimiento & Desarrollo
2. Morfologia Papa
Clase de principos de control de plagas
familia fabaceae
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
MICROPROPAGACIÓN
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Informe de práctica #6
Antologia Practicas Nematología
Factores que afectan alas plantas
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Publicidad

Similar a Practica La Semilla (20)

PDF
Unidad ii
DOCX
Introduccion
DOCX
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
PDF
Modulo 7 la semilla
PDF
Modulo 7 la semilla
PPTX
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
PDF
Observaciones al microscopio.
DOCX
2 germinacion de las semillas
PPTX
2. FUNDAMENTOS REPRODUCCIÓNf SEXUAL.pptx
DOCX
Cuestionario 3. frutos y semillas
PPT
Germinacion ex 1 factores
PPTX
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
PDF
Semillas
PPTX
Agrotecnia 3 propagacion sexual
PPTX
Semilla : Se origina por la maduración de un ovulo fecundado por un grano de...
PPTX
16 LA SEMILLA (1).pptx
PPTX
Semilla. botánica general estructuras y germinación
PPT
Semillasartificiales
PPTX
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
DOCX
4. germinación de semillas
Unidad ii
Introduccion
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Observaciones al microscopio.
2 germinacion de las semillas
2. FUNDAMENTOS REPRODUCCIÓNf SEXUAL.pptx
Cuestionario 3. frutos y semillas
Germinacion ex 1 factores
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
Semillas
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Semilla : Se origina por la maduración de un ovulo fecundado por un grano de...
16 LA SEMILLA (1).pptx
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semillasartificiales
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
4. germinación de semillas
Publicidad

Practica La Semilla

  • 1. Práctica 1. La Semilla Introducción:La semilla es una estructura reproductora especial que se encuentra solamente en las plantas terrestres superiores. Está adaptada para diseminarse en el medio y para resistir la sequedad y temperaturas extremas. Su previsión de alimento almacenado le asegura al vástago en el desarrollo, una fuente de alimento hasta que la nueva planta queda bien establecida. Las semillas completan el proceso de reproducción que se inicia en las flores. Están formadas siempre por un embrión se desarrolla a partir de cigoto y el recubrimiento de la semilla se desarrolla a partir de los ligamentos del óvulo. Normalmente una semilla tiene dos o más cotiledones. En la mayoría de los dicotiledóneas el alimento se almacena en los cotiledones, ej: frijol (Phaseolusvulgaris). La semilla de maíz (Zea Mays) monocotiledóneas tiene 1 cotiledón. El alimento se almacena en un endospermo de la semilla. Muchas semillas germinan, cuando se le proporciona humedad, oxígeno y temperatura favorables. Otros de condiciones especiales para germinarse, por ejemplo haber pasado por el tracto digestivo de algún animal o la ruptura del epispermo.La semilla es de fundamental importancia para el hombre no sólo porque constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque también es importante fuente de alimento de innumerables productos de aplicación medicinal y de materia prima para la industria textil, de pinturas y más recientemente para la elaboración de combustibles ecológicos. Además, es esencial para la supervivencia de la humanidad, por cuanto almacena el más alto potencial genético que la ciencia pudiera llegar a desarrollar y es un elemento vital en la agricultura moderna. Aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en el mundo son provistos directamente por semillas, principalmente de cereales, como el trigo pan (Triticumaestivum), maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa), como esencial fuente de hidratos de carbono. En menor proporción, las semillas de leguminosas, como la soja (Glycinemax), la arveja (Pisumsativum) y las distintas especies y variedades de porotos (Phaseolusspp.) son de particular importancia como fuente de proteínas. Ambos grupos cubren una amplia gama de requerimientos energéticos nutricionales básicos (carbohidratos, lípidos y proteínas) para el hombre. Según documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la demanda mundial de granosestá actualmente por sobre la producción, determinando que al inicio del tercer milenio 826 millones de hombres, mujeres y niños padezcan hambre. Además, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico previsto para las próximas décadas, cabe preguntarse ¿Cómo se podrá alimentar una población mundial que será de 8.300 millones de habitantes para el año 2025? Es así como surge la necesidad de una estrategia agrícola que resulte en un rápido aumento de las áreas de producción y de los rendimientos de los cultivos en la mayoría de los países. La práctica de una agricultura sustentable, basada en la obtención de beneficios mediante la utilización racional de los recursos naturales y la puesta en juego de nuevas tecnologías para una mejor aplicación de los insumos, puede ser la respuesta.
  • 2. Objetivos de la práctica: Determinar cuáles son las partes externas e internas de una semilla. Observar y comparar las concentraciones de almidón de la semilla de frijol y maíz. Diferenciar morfológicamente las semillas monocotiledoneas y dicotiledóneas. Lista de materiales: - Plato Petri - Semillas de frijol y maíz - Bisturí u Hoja de afeitar - Lupa binocular - Una papa - 3 Tubos de ensayo - Solución de lugol. - mortero con pistilo Procedimiento: 1. Comparación física entre una semilla monocotiledonea (Zea mays) y una semilla dicotiledónea( Phaseolusvulgaris): En su mesa usted encontrará un plato petri con granos de frijoles. Examine una semilla y note que la cubierta, es dura en el frijol seco, esta cubre y protege el contenido de la semilla. Este es epispermo o cubierta de la semilla. El epispermo tiene dos partes: la externa, castaño-rojiza, que es la testa; y la parte interna clara que es el tegmen o endopleura. El hilo es una gran cicatriz ovalada que está cerca de la mitad del borde. A un lado, localice la pequeña abertura en la cubierta de la semilla llamada micrópilo, esta abertura sirvió como el punto de entrada del tubo polínico en una etapa anterior del ciclo de vida del frijol. Fig. 1 Semilla dicotiledónea. Corte cuidadosamente la cubierta a lo largo de los lados de la semilla con una hoja de afeitar y retire la cubierta. Todo lo que está dentro de la cubierta se llama almendra o nuececilla cuya porción principal es el embrión que es la planta inmadura que se convertirá en una planta madura al germinar.
  • 3. Observe que el embrión está compuesto por dos hojas carnosas que están adheridas a la parte alargada más pequeña del embrión. Estas hojas se llaman cotiledones u hojas cotidonales y contienen el alimento necesario para la sobrevivencia de la planta joven hasta que la planta es capaz de fotosintetizar y fabricar su propio alimento. Separe un cotiledón de la semilla, generalmente solo un cotiledón se puede separar, y el otro sigue adherido a la superficie interna del otro. Éste es el vástago embrionario lo cual tiene, dos hojas pequeñas que se convierten en las hojas primeras de la plántula, posterior a la germinación. Éstas constituyen la yema o gémula. Además la gémula, está la radícula que se convierte en la raíz y la plúmula que se convierte en el tallo futuro. Haga un dibujo de las siguientes partes del embrión del frijol y rotúlelas: Micrópilo Hilo Testa Radícula Tegumento Embrión Cotiledones Hojas de la gémula Rafe En el mismo plato petri encontrara también semillas de maíz, de la misma manera que hizo con la semilla de frijol Dibuje e identifique las partes principales y explique la función de cada una de ellas: Parte Función Cotiledón Coleorriza Radícula Plúmula Coleoptilo Endospermo Pericarpio Nótese que la semilla monocotiledonea no puede dividirse fácilmente en partes iguales porque solamente tiene un cotiledón.
  • 4. Fig. 2 Semilla monocotiledonea. 2. Observación de las concentraciones de almidónentre una semilla monocotiledonea y una dicotiledónea, comparándolas con un tubérculo ( papa o yuca): Haga una solución acuosa de raspado de papa o yuca. Colocando un trozo del material (yuca o papa) raspe con la hoja de afeitar y retire la concha o capa protectora, luego continúe raspando hasta tener una masa de fibras delgadas y colóquelas dentro del mortero para triturar. Fig. 3 triturando la muestra.
  • 5. Luego tome uno de los tubos de ensayo y lléneloun tercio o hasta la mitad del tubo con la muestra triturada. Fig. 4 Agregando la muestra al tubo de ensayo. Ahora tome un poco de agua potable o agua destilada y llene solamente un pocode manera que se humectebien la muestra. Fig. 5 agregando agua a la muestra.
  • 6. Ahora con el frasco gotero agregue dos o tres gotas delugol a la muestra del tubo de ensayo. Fig. 6 Agregando lugol a la muestra. Luego debería esperaral menos unos 5 minutos sin agitar la muestra y anote que coloración es la que aparece en el tubo de ensayo. Fig. 7 Observando que coloración adquiere la muestra. Haga el mismo procedimiento, elaborando una solución similar con un raspado de cotiledones de frijol y de maíz. Teniendo el cuidado de lavar el mortero antes de triturar para que los residuos del material previamente usado no afecten el resultado del experimento. ¿Qué coloración resulta?
  • 7. Esquematice y dibuje todo el procedimiento. 3. Determinación de semillas monocotiledoneas y dicotiledóneas: En el laboratorio hay10 diferentes tipos de semillas, con lo comprendido en el laboratorio sobre la diferencia morfológica entre ellas, agrúpelas si son dicotiledóneas o monocotiledóneas. Investigue y escriba el nombre científico de cada una. 4. Preguntas: Que conclusión puede sacar de la prueba de la extracción de almidón De 15 ejemplos de semillas monocotiledoneas y 15 ejemplos de semillas dicotiledóneas Porque las semillas contienen almidón Cuáles son las semillas de mayor importancia económica en América latina Existen semillas venenosas Investigue sobre el procesamiento de semillas en la EAP Zamorano:  Recepción de la cosecha  Secado  Limpieza de semillas  Tratamiento de semillas  Envasado