SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO
CONTENIDOS
• La ciencia.
• El conocimiento científico.
• La investigación social.
• La investigación educativa.
• La investigación en la enseñanza de la historia.
ACTIVIDAD ESPECIFICA A DESARROLLAR:
• Elaboración y presentación de una producción escrita sobre la
terminología básica de la investigación en la enseñanza de la
historia para trabajar en clase.
• Informe didáctico sobre las lecturas seleccionadas y responder al
foro propuesto en el curso:
Salonvirtual.upel.edu.ve
EH 722
Metodología de la Investigación en la Enseñanza de la
Historia
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
LA CIENCIA
Según Mario Bunge:
''La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible''.
«Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y de los que se
deducen principios y leyes generales. En su sentido
más amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a
la organización del proceso experimental verificable».
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es la capacidad
que posee el hombre de aprehender
información acerca de su entorno y
de sí mismo.
Sensitivo Suprasentivo o
intelectual
Los sentidos nos ayudan a
obtener experiencias
Brinda como resultado el
razonamiento
Hombre + Objeto
El primero es el encargado de captar al segundo y
obtener sus propiedades sensibles
Niveles Niveles
Vulgar
(experiencia
Científicos
(métodos)
Filosófico
(reflexión)
Epistemolo
gía
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es el saber propio de la
ciencia, se distingue del sentido común.
Posee
cualidades:Sistematizad
o
Organizado Disponible a la
comunidad
científica
Se rige por la
reglas de la
comunidad
científica
Crítico, explicativo (provisorio, predictivo, refutable), sistemático,
verificable, metódico, objetivo y comunicable.
Explicativo implica que los fenómenos sean analizados teniendo en
cuenta sus causas (es una explicación causal).
Provisorio, porque siempre pueden aparecer nuevos
descubrimientos que reemplacen o complementen los anteriores
Metódico o sistemático, el saber es obtenido del método científico, que posee
determinados pasos: 1) Observación, 2) Hipótesis, 3) Experimentación, 4)
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
1. Observación: análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un
fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea
detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y
de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis: es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con
anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o
acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino
que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
3. Experimentación: esta fase del método científico consiste en probar -
experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas,
parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría: se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de
confirmarse como ciertas.
5. Ley: una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la
experimentación
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Según Clara Inés García Quintero:
“el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al
estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene
como objetivo, ampliar los conocimientos en Ciencias Sociales, a
partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la
creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las
personas, a partir de sus relaciones sociales”.
Pasos:
Definir el problema, Revisar la literatura:, Formular hipótesis, Selección
de un diseño de investigación, Realización del trabajo de campo,
Interpretación de los resultados, Elaboración del informe de
investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Por su FINALIDAD:
Investigación básica: persigue el conocimiento y la comprensión de los
fenómenos sociales. Se llama básica porque es fundamento para otras
investigaciones.
Investigación aplicada: busca mejorar y solucionar los problemas
concretos de la sociedad.
Por su PROFUNDIDAD:
Descriptivas: tiene como objeto central la medición precisa de una o más
variables dependientes, en una población definida o en una muestra de
una población.
Explicativas: No solamente pretenden medir variables, sino las relaciones
de influencia entre ellas.
Exploratorias: Pueden tener carácter descriptivo o exploratorio, o ambos a
la vez. Lo que les distingue de las anteriores es su carácter provisional,
no definitivo, ya que sirven para realizar un primer acercamiento al
tema o problema a investigar.
Predictivas: Identifican las relaciones que permiten especular acerca de
una cosa sabiendo algo de otra. Estudios de acción:
Se trata de solucionar un problema de tipo social, político, de mercado,
Por su ALCANCE TEMPORAL:
Sincrónica: la investigación se refiere a un momento específico o a un
tiempo único. También se conoce como seccional.
Diacrónica: extiende su análisis a una sucesión de tiempos determinados.
También se conoce como longitudinal
Por su AMPLITUD:
Microsociológicas: hacen referencia a grupos pequeños y medianos.
Macrosociológicas: hacen referencia a macrogrupos o grupos muy
numerosos.
Por las FUENTES que utilizan:
Fuentes primarias: Investigaciones en las cuales los datos son de primera
mano, es decir, recogidos para la investigación por aquellos que la
efectúan. Fuentes secundarias: operan con datos y hechos recogidos
por distintas personas y para otras investigaciones.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Planificación del diseño (Diseño teórico).
Ejecución del diseño.
Evaluación de los resultados: análisis cuantitativo
y cualitativo, conclusiones y recomendaciones.
Informe.
Introducción de los resultados: se realiza a través
del trabajo
Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un
marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un
horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa,
organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos,
patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.
Pasos:
Clase 1. El método científico
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA.
Según Plác:
En la historia, en cuanto saber disciplinar, existe una lógica binaria entre
la investigación y la enseñanza que ubica a la segunda en una
posición marginal con respecto a la primera, a pesar de que ambas son
prácticas constitutivas del quehacer del historiador. Este
posicionamiento jerárquico reduce a la enseñanza de la historia a una
transmisión simple del saber de los investigadores hacia amplios
sectores de la población, por lo que se considera normalmente un campo
infértil para la investigación. [La] lógica para demostrar la riqueza y
complejidad de la enseñanza de la historia como campo de
investigación, discute conceptos como didáctica de la historia,
docencia de la historia, educación histórica y enseñanza de la
historia, construcción de significados sobre el pasado dentro de la
escuela.
EL MÉTODO HISTÓRICO
Aprender a formular hipótesis de trabajo
Aprender a clasificar fuentes históricas:
Aprender a analizar fuentes
Aprender a valorar fuentes
Aprender a interrogarse sobre las
causalidades
PROCEDIMIENTOS EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA
Identificación, uso y proceso de fuentes
históricas primarias y secundarias a fin de
obtener información relevante de naturaleza
histórica
Aplicación de categorías temporales y de
tiempo histórico (sucesión, simultaneidad,
duración y ritmo) en el marco de las
convenciones establecidas en la teoría
previa.
Uso y aplicación de vocabulario específico de
la Historia
Identificación, proceso y explicación de
causas y consecuencias
Identificación de continuidades y
cambios en el marco de una
explicación (explicación de procesos)
Identificación de similitudes y
diferencias en el marco de una
explicación (explicación de
estructuras)
Comunicación de resultados del
conocimientos histórico
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA PARA AMPLIAR
CONOCIMIENTOS:
Jaffe, K. (2007). ¿Qué es la ciencia una visión evolutiva?
Una visión evolutiva. Caracas: Fundación Polar.
Kuhn, T. (2004). La Estructura de las revoluciones científicas.
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., Baptista Lucio,
P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial
Mc Graw-Hill Interamericana.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Recuerde que esta información junto a otros materiales estarán
disponibles en su salón virtual en la plataforma MOODLE, bajo el
código EH 722, donde debe continuar su proceso de aprendizaje.

Más contenido relacionado

DOCX
El método científico
PDF
epistemología en el trabajo social
PPTX
Sociologia introductoria.
PPT
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
PPTX
Teoria comprensiva
PPTX
Características de la ciencia.
PDF
Etica y ciencia
PPTX
Antropologia Cultural
El método científico
epistemología en el trabajo social
Sociologia introductoria.
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Teoria comprensiva
Características de la ciencia.
Etica y ciencia
Antropologia Cultural

La actualidad más candente (20)

PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
PPTX
teoria del conflicto
PPT
Teoria en la investigación de salud
PPTX
Ciencias sociales
PPTX
Presentacion fenomenologia
PPTX
Exposición de Etnometodología - Leyla Luz Piñas Laura
DOCX
fundamentos de sociologia
PPT
Los Tres Paradigmas en Investigación
PPTX
Introducción a la antropología (ppt inf11)
DOCX
Resumen de introducción a la filosofía
PPTX
Lenguaje científico
DOCX
Clasificación de la Antropología
PPT
Antropologia
PPT
Clasificacion De Las Ciencias
PPTX
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
PPTX
Neopositivismo
PPTX
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
PPT
Antropologa social
PDF
Teoría estructural funcionalismo
PPTX
Métodos antropológicos
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
teoria del conflicto
Teoria en la investigación de salud
Ciencias sociales
Presentacion fenomenologia
Exposición de Etnometodología - Leyla Luz Piñas Laura
fundamentos de sociologia
Los Tres Paradigmas en Investigación
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Resumen de introducción a la filosofía
Lenguaje científico
Clasificación de la Antropología
Antropologia
Clasificacion De Las Ciencias
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Neopositivismo
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
Antropologa social
Teoría estructural funcionalismo
Métodos antropológicos
Publicidad

Similar a Clase 1. El método científico (20)

PPTX
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
PPTX
Metodologia Conceptos
PPTX
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
PPTX
Fundamentos episcopologios de la investigación
PDF
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PPTX
Tú y la investigación científica
DOCX
PPT
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
PPTX
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
PPTX
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
PDF
La investigacion
PDF
La investigacion
PDF
La investigacion
PDF
La investigacion
PDF
La investigacion
PPTX
Seminario 1-clase 1 docencia universitaria.pptx
PPTX
Investigación científica-
PDF
La ciencia y los metodos didacticos
PDF
La ciencia y los metodos didacticos
PPTX
Los tipos de investigación, de tesis y las monografías
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Metodologia Conceptos
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Fundamentos episcopologios de la investigación
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
Tú y la investigación científica
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
La investigacion
La investigacion
La investigacion
La investigacion
La investigacion
Seminario 1-clase 1 docencia universitaria.pptx
Investigación científica-
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Los tipos de investigación, de tesis y las monografías
Publicidad

Más de Universidad Pedagógica Experimental Libertador (18)

PPTX
Femicidio, impunidad y justicia de género
PPT
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
PPTX
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
PPTX
Caso Jessica Lenahan vs. EEUU "El primer caso internacional llevado por una s...
PPTX
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
PPTX
Presentación metodologia de la investigación en la enseñanza de la historia
PPT
Proyecto localidades del municipio sucre.
PDF
Técnicas de investigación histórica
PPT
Técnicas de investigación histórica
PPT
Femicidio, impunidad y justicia de género
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Caso Jessica Lenahan vs. EEUU "El primer caso internacional llevado por una s...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Presentación metodologia de la investigación en la enseñanza de la historia
Proyecto localidades del municipio sucre.
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Clase 1. El método científico

  • 1. PROF. SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO
  • 2. CONTENIDOS • La ciencia. • El conocimiento científico. • La investigación social. • La investigación educativa. • La investigación en la enseñanza de la historia. ACTIVIDAD ESPECIFICA A DESARROLLAR: • Elaboración y presentación de una producción escrita sobre la terminología básica de la investigación en la enseñanza de la historia para trabajar en clase. • Informe didáctico sobre las lecturas seleccionadas y responder al foro propuesto en el curso: Salonvirtual.upel.edu.ve EH 722 Metodología de la Investigación en la Enseñanza de la Historia
  • 3. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
  • 4. LA CIENCIA Según Mario Bunge: ''La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible''. «Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable».
  • 5. EL CONOCIMIENTO El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. Sensitivo Suprasentivo o intelectual Los sentidos nos ayudan a obtener experiencias Brinda como resultado el razonamiento Hombre + Objeto El primero es el encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles Niveles Niveles Vulgar (experiencia Científicos (métodos) Filosófico (reflexión) Epistemolo gía
  • 6. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
  • 7. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico es el saber propio de la ciencia, se distingue del sentido común. Posee cualidades:Sistematizad o Organizado Disponible a la comunidad científica Se rige por la reglas de la comunidad científica Crítico, explicativo (provisorio, predictivo, refutable), sistemático, verificable, metódico, objetivo y comunicable. Explicativo implica que los fenómenos sean analizados teniendo en cuenta sus causas (es una explicación causal). Provisorio, porque siempre pueden aparecer nuevos descubrimientos que reemplacen o complementen los anteriores Metódico o sistemático, el saber es obtenido del método científico, que posee determinados pasos: 1) Observación, 2) Hipótesis, 3) Experimentación, 4)
  • 8. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
  • 9. MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. 1. Observación: análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso. 2. Hipótesis: es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. 3. Experimentación: esta fase del método científico consiste en probar - experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad. 4. Teoría: se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas. 5. Ley: una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación
  • 12. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?
  • 13. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Según Clara Inés García Quintero: “el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en Ciencias Sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales”. Pasos: Definir el problema, Revisar la literatura:, Formular hipótesis, Selección de un diseño de investigación, Realización del trabajo de campo, Interpretación de los resultados, Elaboración del informe de investigación.
  • 14. TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Por su FINALIDAD: Investigación básica: persigue el conocimiento y la comprensión de los fenómenos sociales. Se llama básica porque es fundamento para otras investigaciones. Investigación aplicada: busca mejorar y solucionar los problemas concretos de la sociedad. Por su PROFUNDIDAD: Descriptivas: tiene como objeto central la medición precisa de una o más variables dependientes, en una población definida o en una muestra de una población. Explicativas: No solamente pretenden medir variables, sino las relaciones de influencia entre ellas. Exploratorias: Pueden tener carácter descriptivo o exploratorio, o ambos a la vez. Lo que les distingue de las anteriores es su carácter provisional, no definitivo, ya que sirven para realizar un primer acercamiento al tema o problema a investigar. Predictivas: Identifican las relaciones que permiten especular acerca de una cosa sabiendo algo de otra. Estudios de acción: Se trata de solucionar un problema de tipo social, político, de mercado,
  • 15. Por su ALCANCE TEMPORAL: Sincrónica: la investigación se refiere a un momento específico o a un tiempo único. También se conoce como seccional. Diacrónica: extiende su análisis a una sucesión de tiempos determinados. También se conoce como longitudinal Por su AMPLITUD: Microsociológicas: hacen referencia a grupos pequeños y medianos. Macrosociológicas: hacen referencia a macrogrupos o grupos muy numerosos. Por las FUENTES que utilizan: Fuentes primarias: Investigaciones en las cuales los datos son de primera mano, es decir, recogidos para la investigación por aquellos que la efectúan. Fuentes secundarias: operan con datos y hechos recogidos por distintas personas y para otras investigaciones.
  • 16. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
  • 17. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Planificación del diseño (Diseño teórico). Ejecución del diseño. Evaluación de los resultados: análisis cuantitativo y cualitativo, conclusiones y recomendaciones. Informe. Introducción de los resultados: se realiza a través del trabajo Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes. Pasos:
  • 19. LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Según Plác: En la historia, en cuanto saber disciplinar, existe una lógica binaria entre la investigación y la enseñanza que ubica a la segunda en una posición marginal con respecto a la primera, a pesar de que ambas son prácticas constitutivas del quehacer del historiador. Este posicionamiento jerárquico reduce a la enseñanza de la historia a una transmisión simple del saber de los investigadores hacia amplios sectores de la población, por lo que se considera normalmente un campo infértil para la investigación. [La] lógica para demostrar la riqueza y complejidad de la enseñanza de la historia como campo de investigación, discute conceptos como didáctica de la historia, docencia de la historia, educación histórica y enseñanza de la historia, construcción de significados sobre el pasado dentro de la escuela.
  • 20. EL MÉTODO HISTÓRICO Aprender a formular hipótesis de trabajo Aprender a clasificar fuentes históricas: Aprender a analizar fuentes Aprender a valorar fuentes Aprender a interrogarse sobre las causalidades
  • 21. PROCEDIMIENTOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teoría previa. Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias
  • 22. Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación (explicación de procesos) Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicación de estructuras) Comunicación de resultados del conocimientos histórico
  • 23. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS: Jaffe, K. (2007). ¿Qué es la ciencia una visión evolutiva? Una visión evolutiva. Caracas: Fundación Polar. Kuhn, T. (2004). La Estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Recuerde que esta información junto a otros materiales estarán disponibles en su salón virtual en la plataforma MOODLE, bajo el código EH 722, donde debe continuar su proceso de aprendizaje.