Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
¿Por qué poner el énfasis en la transmisión?
¿Para qué se trasmite?
¿Qué se transmite?
¿Quién transmite?
¿Dónde se transmite?
 El proceso educativo no es neutro
 La educación tiene límites y potencialidades
 Se desarrolla en un contexto histórico concreto y supone
concepciones de mundo y hombre que sustentan distintas
visiones de la práctica educativa.
 El lenguaje , condiciona los modos de pensar, sentir y
actuar constituye la primer estructura de legitimación del
orden social
 La Pedagogía es un discurso político que puede legitimar o
cuestionar el orden social
cultura e inclusión social
conocimiento y emancipación
escuela e igualdad
enseñanza y posibilidad
 Tienen su origen en la desigual distribución
de las condiciones materiales y simbólicas
 No radican en la genética, no son
propiedades ni aptitudes innatas
La potencialidad de la transmisión de
la cultura en los procesos de
humanización y emancipación
Imposición de un recorte específico de
la cultura
Conformación de la subjetividad y de
una historia en común
 Nivel de hecho
 Nivel de propósito
 Nivel de reflexión
Permite la socialización
Práctica deliberada que persigue
fines por medio de instituciones
especializadas
La Pedagogía como teoría
discursiva se crea cuando
aparecen nuevas demandas
sociales de sujetación de los
hombres
 Vinculada a la burguesía, entiende a la sociedad como organización racional
(responde a la división social del trabajo y a la necesidad de alcanzar un fin
concreto) y democrática (porque ofrece igualdad de oportunidades)
 Las diferencias están determinadas por la distribución natural de
habilidades.
 Los criterios de selección son el mérito, el rendimiento, la productividad y la
eficiencia
 Los estratos socioeconómicos son móviles.
 Los contenidos que transmite la escuela son atrasados en relación con el
avance científico
 El Estado es una entidad pública, representativa del bien común. Su poder
sobre la sociedad tiene su fuente en la libre voluntad de los individuos
Reconoce que la sociedad está dividida en clases integrada a través de la
hegemonía política, económica y cultural
Interpela el mito de la neutralidad de la escuela y el conocimiento científico
Caracteriza a la escuela como un aparato ideológico del estado. Lo que se
busca lograr es la interiorización de valores y lealtades correspondientes
con los intereses de los sectores dominantes
Critica la visión del estado como representante del interés general y
garante del bien común
 La aparición de la escuela está ligada a la constitución de los estados modernos
 Revolución Francesa: la instrucción es un factor necesario y suficiente para el
progreso y felicidad de los pueblos
 Las nuevas relaciones de producción requieren la integración y acomodación a las
nuevas condiciones de vida y de trabajo
 La organización de un estado nacional exige la integración de las masas y la difusión
de las nuevas ideas para que el pueblo adhiera a ellas y se capacite en el ejercicio de
sus deberes y derechos
 En la sociedad capitalista en formación la práctica escolar tiene por función disciplinar
al futuro trabajador, civilizar a los bárbaros, educar al soberano
 El sistema educativo organizado como universal, gratuito y laico, interpela al
individuo como ciudadano portador de derechos individuales
 El discurso neoliberal sostiene un modelo de crecimiento con
exclusión y propone una visión del hombre sólo como productor
y consumidor de bienes materiales
 Apunta a la construcción de un sentido común que acepte esta
sociedad como algo natural e inmodificable a la que hay que
adaptarse.
 La hegemonía se asienta en la exclusión y la desigualdad
 Los sectores dominantes no se interesan por la educación
pública. La educación pasa a ser un bien de consumo más
para quienes tienen suficiente capital económico para
comprarla en el mercado
 estar inscripto en un marco legitimador o disruptor
 justificar o denunciar las desigualdades
 ser cómplice o ser crítico de las estrategias hegemónicas de los
sectores dominantes
 desnaturalizar las prácticas educativas, pensarlas desde una
perspectiva crítica
 valorizar y resignificar la transmisión de la cultura
 ampliar a todos el acceso al mundo de la cultura y a la participación
en las decisiones políticas
PROPUESTA
 La PEDAGOGÍA está incluida y es parte de un campo de tensión
entre discursos
 La ESCUELA debe recuperar su función en la transmisión de la
cultura
 El MAESTRO es un pasador de la cultura
 El ALUMNO es un sujeto de posibilidad
 La IGUALDAD es una premisa del acto educativo
 El CONOCIMIENTO es una herramienta potente para
desnaturalizar lo social y comprender las formas históricas de
construcción de hegemonía.

Más contenido relacionado

PPT
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
PPTX
Teórico 29 Abril. Subjetividad estatal y de mercado 2015
PPT
Tema 3 2015 la igualdad como premisa del acto educativo
PPSX
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
PPTX
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
PDF
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
PPTX
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
PPTX
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
DOC
Educación popular
PPT
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPT
El estado y la educacion
PPT
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
PDF
Educación popular en América Latina
PDF
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
PPTX
Educacion popular
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
Educación popular
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
El estado y la educacion
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Educación popular en América Latina
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
Educacion popular
Publicidad

Similar a Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014 (20)

PPTX
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
PPT
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
PPTX
Punteo unidad I.pptx
PPTX
Clase 9 gramsci- 2013 iic
PPTX
Clase 9 gramsci- 2013 iic
PPT
Teorías sociológicas de la educación
PPTX
Clase presentacion 20 ago 14
PPTX
Escuela n° 93 Faustino Suárez
PPTX
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
PPTX
Teorías sociológicas de la educación
PPT
Teorias del estado
PPT
Desarrollo de la Sociología de la Educación
DOCX
Teoríasplani
PPT
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
PPTX
Hacia un nuevo modelo educativo
PDF
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
PPTX
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
PPTX
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Punteo unidad I.pptx
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Teorías sociológicas de la educación
Clase presentacion 20 ago 14
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Teorías sociológicas de la educación
Teorias del estado
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Teoríasplani
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Hacia un nuevo modelo educativo
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Publicidad

Más de Cristian Lucero (18)

PPTX
Sobre los finales isfd 10
PPTX
Clase 1 camilioni becker contreras
PPTX
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
PPSX
Clase 6 imagenes
PPTX
TEMA 4.Tenti
DOC
Clase 1. abril 2015
PPT
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
PPTX
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
PPT
La igualdad
PPTX
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
PPT
Presentación virtual ii c 2014
PPT
El mundo debe ser presentado 2014
PPTX
Clase neoliberalismo y exclusión
PPTX
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
PPTX
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
PPTX
Clase 2 limites y posibilidades iic2012
PPTX
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
PDF
Prog y crong pedagogia 2012
Sobre los finales isfd 10
Clase 1 camilioni becker contreras
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Clase 6 imagenes
TEMA 4.Tenti
Clase 1. abril 2015
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
La igualdad
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
Presentación virtual ii c 2014
El mundo debe ser presentado 2014
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 2 limites y posibilidades iic2012
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Prog y crong pedagogia 2012

Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014

  • 2. ¿Por qué poner el énfasis en la transmisión? ¿Para qué se trasmite? ¿Qué se transmite? ¿Quién transmite? ¿Dónde se transmite?
  • 3.  El proceso educativo no es neutro  La educación tiene límites y potencialidades  Se desarrolla en un contexto histórico concreto y supone concepciones de mundo y hombre que sustentan distintas visiones de la práctica educativa.  El lenguaje , condiciona los modos de pensar, sentir y actuar constituye la primer estructura de legitimación del orden social  La Pedagogía es un discurso político que puede legitimar o cuestionar el orden social
  • 4. cultura e inclusión social conocimiento y emancipación escuela e igualdad enseñanza y posibilidad
  • 5.  Tienen su origen en la desigual distribución de las condiciones materiales y simbólicas  No radican en la genética, no son propiedades ni aptitudes innatas
  • 6. La potencialidad de la transmisión de la cultura en los procesos de humanización y emancipación
  • 7. Imposición de un recorte específico de la cultura Conformación de la subjetividad y de una historia en común
  • 8.  Nivel de hecho  Nivel de propósito  Nivel de reflexión Permite la socialización Práctica deliberada que persigue fines por medio de instituciones especializadas La Pedagogía como teoría discursiva se crea cuando aparecen nuevas demandas sociales de sujetación de los hombres
  • 9.  Vinculada a la burguesía, entiende a la sociedad como organización racional (responde a la división social del trabajo y a la necesidad de alcanzar un fin concreto) y democrática (porque ofrece igualdad de oportunidades)  Las diferencias están determinadas por la distribución natural de habilidades.  Los criterios de selección son el mérito, el rendimiento, la productividad y la eficiencia  Los estratos socioeconómicos son móviles.  Los contenidos que transmite la escuela son atrasados en relación con el avance científico  El Estado es una entidad pública, representativa del bien común. Su poder sobre la sociedad tiene su fuente en la libre voluntad de los individuos
  • 10. Reconoce que la sociedad está dividida en clases integrada a través de la hegemonía política, económica y cultural Interpela el mito de la neutralidad de la escuela y el conocimiento científico Caracteriza a la escuela como un aparato ideológico del estado. Lo que se busca lograr es la interiorización de valores y lealtades correspondientes con los intereses de los sectores dominantes Critica la visión del estado como representante del interés general y garante del bien común
  • 11.  La aparición de la escuela está ligada a la constitución de los estados modernos  Revolución Francesa: la instrucción es un factor necesario y suficiente para el progreso y felicidad de los pueblos  Las nuevas relaciones de producción requieren la integración y acomodación a las nuevas condiciones de vida y de trabajo  La organización de un estado nacional exige la integración de las masas y la difusión de las nuevas ideas para que el pueblo adhiera a ellas y se capacite en el ejercicio de sus deberes y derechos  En la sociedad capitalista en formación la práctica escolar tiene por función disciplinar al futuro trabajador, civilizar a los bárbaros, educar al soberano  El sistema educativo organizado como universal, gratuito y laico, interpela al individuo como ciudadano portador de derechos individuales
  • 12.  El discurso neoliberal sostiene un modelo de crecimiento con exclusión y propone una visión del hombre sólo como productor y consumidor de bienes materiales  Apunta a la construcción de un sentido común que acepte esta sociedad como algo natural e inmodificable a la que hay que adaptarse.  La hegemonía se asienta en la exclusión y la desigualdad  Los sectores dominantes no se interesan por la educación pública. La educación pasa a ser un bien de consumo más para quienes tienen suficiente capital económico para comprarla en el mercado
  • 13.  estar inscripto en un marco legitimador o disruptor  justificar o denunciar las desigualdades  ser cómplice o ser crítico de las estrategias hegemónicas de los sectores dominantes  desnaturalizar las prácticas educativas, pensarlas desde una perspectiva crítica  valorizar y resignificar la transmisión de la cultura  ampliar a todos el acceso al mundo de la cultura y a la participación en las decisiones políticas
  • 14. PROPUESTA  La PEDAGOGÍA está incluida y es parte de un campo de tensión entre discursos  La ESCUELA debe recuperar su función en la transmisión de la cultura  El MAESTRO es un pasador de la cultura  El ALUMNO es un sujeto de posibilidad  La IGUALDAD es una premisa del acto educativo  El CONOCIMIENTO es una herramienta potente para desnaturalizar lo social y comprender las formas históricas de construcción de hegemonía.