SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 1 Selección.ppt
PROGRESO GENÉTICO
CAUSAS DE LA BAJA
PRODUTIVIDAD LECHERA
2. Interacción genética –ambiente
o Mala Calidad Genética de los
Animales
1. Manejo Inadecuado
3. Ambiente tropical
El mejoramiento genético puede ser definido como un
conjunto de procesos que tienen como objetivo
aumentar la frecuencia de genes deseables dentro
una población. Para que el mejoramiento genético
cumpla con dicho objetivo es necesario establecer un
plan y/o programa de mejoramiento genético.
Clase 1 Selección.ppt
El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y
matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para
aprovechar la variación genética existente en una especie de
animales en particular para maximizar su mérito. Esto involucra tanto
la variación genética entre los individuos de una raza, como la
variación entre razas y cruzas.
El MGA involucra procesos de evaluación genética y difusión del
material genético seleccionado, en los cuales se pueden usar
tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación
artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia embrionaria , la
fertilización in vitro de embriones, así como el uso de marcadores
de ADN.
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
DIFERENCIAS GENOTÍPICAS y
FENOTIPICAS
• RAZAS:
– Holstein vs Jersey.
– Charolais vs Simental.
– Duroc vs Yorkshire
RAZAS BOVINAS DE CARNE POR TIPO FUNCIONAL
Pequeña Pequeña
D.Propósito
Cebú Sintética Grande Grande
D.Propósito
Especial
Angus
Hereford
Shorthorn
Devon
Red Poll
Gelbvieh
Salers
Pinzgauer
S.Devon
Milking
Shorthorn
Brahman
Gyr
Sahiwal
Nelore
Indu Brasil
Simbrah
StGertrudis
Senepol
Charbray
Brangus
Bonsmara
Montana
Stabilizer
Hotlander
Beefmaster
Charolais
Chianina
Limousin
B.Blue
Marchig.
Blonde
Romagnola
Simmental
Brauvieh
M.Anjou
Wagyu
Tuli
USDA-MARC, Nebraska
Clase 1 Selección.ppt
RAZAS LECHERAS
RAZAS GRANDES
 HOLSTEIN (680 Kg)
 PARDO SUIZO (545 a 640 Kg)
 GUERNSEY (500 Kg)
 AYRSHIRE (570 Kg)
RAZAS PEQUEÑAS
 JERSEY (365 a 500 Kg)
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
MONTBELIARDE
NORMANDO
Definiciones
• Raza: un conjunto de individuos que
presentan caracteres comunes que los
distinguen de otros representantes de su
especie y que son genéticamente
transmisibles
• Genotipo: el conjunto de genes de un
organismo
• Fenotipo: el conjunto de rasgos de un
organismo
• Gen: es una secuencia lineal organizada de
nucleótidos en la molécula de ADN
• ADN:constituyente básico de la cromatina
(cromosoma) nuclear en las células
eucarióticas
• Alelo: Una de las posibles formas de una gen.
• LOCUS:Lugar que ocupa un gen en un
cromosoma: cada uno de los pequeños
cuerpos en forma de bastoncillos en que se
organiza la cromatina del núcleo celular
durante las divisiones celulares
Clase 1 Selección.ppt
• Homocigoto: Describe un organismo o célula
en la que los alelos de un locus determinado
son idénticos a los del cromosoma homólogo
• Heterocigoto: Describe un organismo o célula
en el que los alelos de un determinado locus
de cromosomas homólogos son distintos
Cuando una población atiende los principios de la ley de
Hardy - Weinberg, la frecuencia relativa de los alelos y las
proporciones genotípicas se mantienen estables a lo largo
del tiempo. Por tanto, bajo el punto de vista del
mejoramiento genético animal, no está progresando o
retrocediendo genéticamente. Para sacarla de dicha
estabilidad es necesario emplear fuerzas capaces de
alterar las frecuencias génicas, aumentando el número de
genes que atienden los objetivos de mejoramiento. La
selección es la “fuerza” capaz de actuar en la población en
el sentido de promover la alteración de las frecuencias
génicas
Causas de cambios en la frecuencia de los genes
Los cambios en la composición genética de los animales se presentan de
forma natural. Existen básicamente cuatro fuerzas que alteran la frecuencia
de algunos genes en la población de animales. Mutación (cambio en la
estructura del material genético) y cambio casual o al azar (efecto del azar,
especialmente en poblaciones pequeñas) son impredecibles y por lo tanto
inútiles.
Aún así, desde el punto de vista práctico, la selección y la migración son
las herramientas disponibles que tienen el productor para cambiar el valor
genético de sus hatos para un rasgo en particular.
Migración quiere decir el traer animales a la población de otra población
que posee una frecuencia de genes diferente. El cruzamiento de especies
locales de (Bos Indicus) con (Bos Taurus) es un ejemplo de migración
genética. La forma más importante de migración de genes en las
poblaciones modernas de ganado lechero es el mercado internacional
(importación y exportación) de semen
Selección es el proceso que permite que ciertos animales se
reproduzcan más que otros. Como resultado, animales con un
genotipo deseado dejarán la mayor descendencia. A medida que la
selección es practicada de generación en generación, algunos genes
se hacen más frecuentes y otros menos frecuentes en la población.
Por lo tanto, la selección genética es un proceso de dos pasos.
Primero, los animales con un genotipo superior deben ser
identificados y, segundo, estos animales deben servir como padres
para la nueva generación.
a.- Selección natural y selección artificial
Existen dos formas por las cuales el mejorador puede cambiar las
frecuencias génicas de la población:
1- SELECCIÓN NATURAL a través de la elección de los individuos
que van a usarse como progenitores, lo cual constituye la selección.
2- SELECCIÓN ARTIFICIAL por medio de la forma en que se
aparean los progenitores, la cual incluye a la endogamia y al
cruzamiento.
El efecto básico de la selección es cambiar las frecuencias génicas
de la población. Tenemos que describir los efectos de la selección en
términos de las propiedades observables: medias, varianzas y
covarianzas, aunque la causa subyacente de los cambios sea el
cambio en las frecuencias génicas.
b.- Respuesta a la selección
El cambio producido por la selección que nos interesa
principalmente es el que afecta a la medía de la
población. Esto es la respuesta a la selección, la cual
simbolizaremos como R. Significa la diferencia de valor
fenotípico medio entre la descendencia de los
progenitores seleccionados y la generación parental
antes de la selección.
c.- Diferencial de selección
Para medir la selección aplicada se utiliza el diferencial
de selección, que se simboliza por S. Es una medida de
la superioridad de los progenitores seleccionados. Se
define como la desviación con respecto a la media de la
población del valor fenotípico medio de los individuos
seleccionados como progenitores. Esto es, una
desviación del valor fenotípico medio de todos los
individuos de la generación parental antes de que fuera
hecha la selección.
Clase 1 Selección.ppt
SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SS-SC
SS-CC
CS-SC
CS-CC
Sin Selección (SS) y Sin Cruzamiento (SC) no hay respuesta.
SS, pero CC hay una respuesta paralela a SS y SC
Con Selección (CS) y SC hay una respuesta lineal ascendente.
CS y Con Cruzamiento (CC) hay una respuesta lineal ascendente
Paralela a CS y CS
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
Heterosis (vigor híbrido)
Un fenómeno natural que se presenta en
la mayoría de los organismos como
resultado de la recombinación de
genes, es el de la heterosis o vigor
híbrido.
La obtención de animales mejorados se
realiza mediante el manejo de los
cruzamientos de los padres
seleccionados.
Métodos de cruzamiento:
•Endocría (Inbreeding): cruza de individuos que tienen algún ancestro en común. Esto
permite la homocigosis (consanguinidad).
•Exocría (Outbreeding): cruza de individuos sin ancestro común. Permite el vigor híbrido
(superioridad de la progenie sobre el promedio de los padres).
VH = ((Promedio progenie - Promedio
padres) / Promedio padres) x 100
Heterosis permite explotar el
hecho de que diferentes alelos
han sido fijados en diversos loci
en razas distintas. Al cruzar dos
razas, podemos esperar un
incremento en la heterocigosis,
es decir en la proporción de loci
heterocigóticos comparados con
los valores dentro de cada raza
½ H X ½ Gir
A.- Entre alelos
del mismo
locus
B- Entre loci
distintos
Los efectos aditivos del gen son aquellos que se deben al efecto
independiente de cada alelo. el valor del heterocigótico es intermedio entre
los dos homocigóticos
interacciones del gen
dentro cada locus.
el heterocierótico como
uno de los
homocigóticos
producen fenotipos
idénticos.
el heterocigótico
es casi igual a uno
de los
homocigóticos
el
heterocigótico
supera a
cualquiera de
los
homocigóticos
interacciones entre alelos localizados en diferentes loci
EL MEJOR ANIMAL
OBSERVACIONES
&
MEDICIONES
FENOTIPO
GENOTIPO
(G)
AMBIENTE
(E)
Precisión
Clase 1 Selección.ppt
Comportamiento mensual de la recepción
de leche en Panamá
5.0
10.0
15.0
20.0
1998 12.0 9.7 10.2 9.4 11.0 13.3 15.2 14.7 14.5 14.7 14.1 13.7
1999 13.3 11.3 12.0 10.7 12.7 14.6 15.3 15.0 13.9 13.2 12.3 13.0
2000 12.9 11.6 11.8 10.7 11.6 13.6 14.7 14.5 13.7 13.4 12.5 12.6
2001 12.1 10.0 10.6 9.9 10.3 12.6 14 14.4 14 13.9 13.1 13.4
2002 13.1 11.3 11.5 10.1 11 13.8 15 14.9 14 13.9 13.4 13.6
2003 12.9 10.6 11.5 11.3 12.7 14.5 15.3 14.9 14.5 13.9 13 12.9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En millones de litros
Años 1998-2003
Fuente: Oficina de Programación y Evaluación. Dirección Nacional de Ganadería (MIDA)
GENÉTICA Y AMBIENTE
P = G + E
P = Valor fenotípico.
G = Valor genotípico.
E = Desviación ambiental
VP = VG + VE
VP = Varianza fenotípica
VG = Varianza genética
VE = Varianza ambiental
PRINCIPIO GENÉTICO
Toro
Ternero
Vaca (50% genes del toro + 50% genes de la vaca)
Ternero(a): muestra diferente de
genes de sus padres.
EPD = ½ EPD ♂ + ½ EPD ♀ - 
 = Pérdida por recombinación ó
Segregación Mendeliana
La herramienta que más ha impactado el mejoramiento animal en el
mundo es el control de producción. En efecto, la medición objetiva de la
producción de los animales sirve para hacer evaluaciones de los
mismos para la selección, evaluar las razas y cruzas, estimar los
parámetros requeridos para los programas, medir aspectos económicos
y optimizar el proceso.
Parámetros
Cualitativos: cualidad: color, raza, aptitud.
Cuantitativos: medibles: produccion de leche, ganancia de peso; edad y peso
de matanza
VARIANZA GENÉTICAA
• Características simplemente heredadas.
– Con cuernos vs sin cuernos.
– Pelaje negro vs rojo.
• Características poligénicas:
– Producción de leche.
– Ganancia diaria de peso.
Clase 1 Selección.ppt
Los procesos a tener en cuenta para la elección de los
mejores animales genéticamente son los siguientes:
• Decidir los objetivos y los criterios de selección
• Decidir el método de selección a utilizar, el cual está
dado por la estimativa del valor de la heredabilidad de
cada carácter en particular.
• Estimar el valor genético de cada animal candidato a
reproducción.
• Ordenar los animales por sus valores genéticos.
• Decidir la intensidad de selección que se va aplicar.
• Elegir los animales para reproducción.
• Planificar el apareamiento d los animales elegidos.
• Verificar el progreso genético obtenido.
CLASES DE CARACTERÍSTICAS
• Cualitativas ó Mendelianas:
– Describen una cualidad
– Controlados por pocos genes (1 a 3)
– Genes de gran efectos
– Dado el fenotipo se conoce el genotipo
– Estudio de herencia gen a gen
– Ambiente no afecta para confundir los
genotipos
CLASES DE CARACTERÍSTICAS
• Cualitativas ó Mendelianas:
– Ejemplo: Gen Boorola  Prolificidad
• BB  prolificidad alta
• Bb  prolificidad media
• bb  prolificidad baja
Ambiente
aa Aa AA (Pigmento)
AA = Negro; Aa = Ruano; aa = Rojo
CLASES DE CARACTERÍSTICAS
• Cuantitativas:
– Medida de una característica
– Controlados por muchos genes
(desconocidos)
– Genes de pequeños efectos
– Dado el fenotipo no se puede conocer con
seguridad el genotipo
– No se da el estudio de herencia gen a gen
– Ambiente confunde los genotipos
CLASES DE CARACTERÍSTICAS
• Cuantitativas:
– Es necesario usar técnicas estadísticas
complejas
– Distribución Normal
P G E
Fenotipo = Genotipo + Ambiente
2
P
2
G 2
E
CLASES DE CARACTERÍSTICAS
• Cuantitativas:
– Fenotipo {C} puede ser bebido:
• Genotipo AA con ambiente en contra de { }
• Genotipo Aa con ambiente en contra de { }
• Genotipo aa con ambiente favorable a { }
aa Aa AA (Producción de leche)
{C}  E  E
E 
MEJORA GENÉTICAANIMAL
Objetivo:
Cambiar el valor genético medio de un hato para un carácter, en tal
sentido que incremente el beneficio económico
Método:
Caracteres heredables → Selección
Cruce de razas ?
0.1  h2  0.5 (varianza genética alta)
Caracteres poco heredables → Cruce entre líneas consanguíneas
Cruce de estirpes
Selección Recíproca Recurrente
h2  0.1 (Varianza genética baja)
(Varianza de dominancia alta)
(Se busca aprovechar heterosis)
SELECCIÓN
Elección de los reproductores para
obtener la siguiente generación
Elección por mérito genético
Evaluación genética de reproductores
EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES
Planteamiento del problema:
P = G + E
P = Valor fenotípico.  Acción conjunta de 2 factores:
G = Valor genotípico  Agregado de genes  Heredables
E = Desviación ambiental  No heredables
1. Reproductores interesa por su genotipo
2. Ambiente es un ruido a “eliminar”
3. G “no es accesible” directamente  Métodos indirectos
(estadísticos)
EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES
• Se desconoce:
– Número de genes (alelos):
• Características de acción poligénica
– Situación en cromosomas
• Genes localizados en >2 cromosomas
– Frecuencias génicas
• Ley de Harding - Weinberg
– Frecuencias de recombinación
• Causante de pérdida de heterosis
EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES
Abordaje del problema:
Valor fenotípico (P)
Valor genotípico (G) VARIABLES
ALEATORIAS
Valor ambiental (E)
Herencia → El GENOTIPO se trata conjunto
NO se consideran GENES INDIVIDUALES
TIPOS DE AMBIENTES
• FÍSICO: Trópicos vs Sub Trópicos
Factores climáticos
• MANEJO: Suplem. energética-proteica
Creep Feeding y Backgrounding
Plan sanitario
• ECONÓMICO: Costo de mano de obra
Precios de insumos
Precios de venta
EFECTO AMBIENTAL
0
25
50
75
100
Bajo Medio Alto
Niveles de alimentación
Producción
INTERACCIÓN GENOTIPO - AMBIENTE
0
25
50
75
100
Templado Medio Tropical
Ambiente (E)
Producción Templadamente Adaptada
Tropicalmente adaptada
TIPOS DE INTERACCIÓN
FUERTE FUERTE DÉBIL
DÉBIL NINGUNA NINGUNA

Más contenido relacionado

PDF
archivo_20224517956.pdf
PPTX
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL nicaragua FINAL.pptx
PPT
2. MEJORAMIENTO DE LOS BOVINNNNNNOS.ppt
PPT
Mejoramiento genetico-hector-uribe
DOCX
3. mejoramiento reproduccion animal- i
PDF
_MEJORAMIENTO ANIMAL.pdf
PPTX
mejoramiento genético ganado de carne
PPTX
ETAPAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS pptx
archivo_20224517956.pdf
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL nicaragua FINAL.pptx
2. MEJORAMIENTO DE LOS BOVINNNNNNOS.ppt
Mejoramiento genetico-hector-uribe
3. mejoramiento reproduccion animal- i
_MEJORAMIENTO ANIMAL.pdf
mejoramiento genético ganado de carne
ETAPAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS pptx

Similar a Clase 1 Selección.ppt (20)

PPT
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
PPT
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
PPTX
GENETICA CUALITATIVA EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL.pptx
PPTX
Mejora genetica animal
PPTX
Presentacion de mejoramiento
PPTX
Presentacion de mejoramiento
PPTX
Mejoramiento genético porcino
PPT
Mejoramiento genetico-hector-uribe
PPTX
Seleccion y-mejoramiento-genetico-
PDF
2_Genetica_etapaII.pdf
PPT
mejoramiento genetico en bovinos mejora de productividad
PDF
Modulo mejoramiento animal_-_acredita_2013
PPTX
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PDF
Reporte de rma
PPTX
reproduccion y genetica
PPT
MEJORAMIENTO_GENETICO.ppt
PDF
Presentación concoposvi2009
PPTX
Seminario genetica 2
PPTX
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
GENETICA CUALITATIVA EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL.pptx
Mejora genetica animal
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genetico-hector-uribe
Seleccion y-mejoramiento-genetico-
2_Genetica_etapaII.pdf
mejoramiento genetico en bovinos mejora de productividad
Modulo mejoramiento animal_-_acredita_2013
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
Seleccion y mejoramiento genetico
Reporte de rma
reproduccion y genetica
MEJORAMIENTO_GENETICO.ppt
Presentación concoposvi2009
Seminario genetica 2
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
Publicidad

Más de EstebanTerrientes1 (8)

PPTX
Sustentación de Práctica Profesional.pptx
PPTX
Antigua Zona del Canal de Panamá en la ac
PPTX
Espanol literatura clasica griega de espaoñl
PPTX
Sustentación de Práctica Profesional.pptx
PPTX
El gusano barrenador del ganado (1).pptx
PPTX
Antigua Zona del Canal de Panamá - Historia .pptx
PPTX
Evaluación de proyectos educativos.pptx
PPTX
Problemas de Mezclas Minerales.pptx
Sustentación de Práctica Profesional.pptx
Antigua Zona del Canal de Panamá en la ac
Espanol literatura clasica griega de espaoñl
Sustentación de Práctica Profesional.pptx
El gusano barrenador del ganado (1).pptx
Antigua Zona del Canal de Panamá - Historia .pptx
Evaluación de proyectos educativos.pptx
Problemas de Mezclas Minerales.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Clase 1 Selección.ppt

  • 3. CAUSAS DE LA BAJA PRODUTIVIDAD LECHERA 2. Interacción genética –ambiente o Mala Calidad Genética de los Animales 1. Manejo Inadecuado 3. Ambiente tropical
  • 4. El mejoramiento genético puede ser definido como un conjunto de procesos que tienen como objetivo aumentar la frecuencia de genes deseables dentro una población. Para que el mejoramiento genético cumpla con dicho objetivo es necesario establecer un plan y/o programa de mejoramiento genético.
  • 6. El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente en una especie de animales en particular para maximizar su mérito. Esto involucra tanto la variación genética entre los individuos de una raza, como la variación entre razas y cruzas. El MGA involucra procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, en los cuales se pueden usar tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia embrionaria , la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de marcadores de ADN.
  • 10. DIFERENCIAS GENOTÍPICAS y FENOTIPICAS • RAZAS: – Holstein vs Jersey. – Charolais vs Simental. – Duroc vs Yorkshire
  • 11. RAZAS BOVINAS DE CARNE POR TIPO FUNCIONAL Pequeña Pequeña D.Propósito Cebú Sintética Grande Grande D.Propósito Especial Angus Hereford Shorthorn Devon Red Poll Gelbvieh Salers Pinzgauer S.Devon Milking Shorthorn Brahman Gyr Sahiwal Nelore Indu Brasil Simbrah StGertrudis Senepol Charbray Brangus Bonsmara Montana Stabilizer Hotlander Beefmaster Charolais Chianina Limousin B.Blue Marchig. Blonde Romagnola Simmental Brauvieh M.Anjou Wagyu Tuli USDA-MARC, Nebraska
  • 13. RAZAS LECHERAS RAZAS GRANDES  HOLSTEIN (680 Kg)  PARDO SUIZO (545 a 640 Kg)  GUERNSEY (500 Kg)  AYRSHIRE (570 Kg) RAZAS PEQUEÑAS  JERSEY (365 a 500 Kg)
  • 17. Definiciones • Raza: un conjunto de individuos que presentan caracteres comunes que los distinguen de otros representantes de su especie y que son genéticamente transmisibles • Genotipo: el conjunto de genes de un organismo • Fenotipo: el conjunto de rasgos de un organismo
  • 18. • Gen: es una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN • ADN:constituyente básico de la cromatina (cromosoma) nuclear en las células eucarióticas • Alelo: Una de las posibles formas de una gen. • LOCUS:Lugar que ocupa un gen en un cromosoma: cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares
  • 20. • Homocigoto: Describe un organismo o célula en la que los alelos de un locus determinado son idénticos a los del cromosoma homólogo • Heterocigoto: Describe un organismo o célula en el que los alelos de un determinado locus de cromosomas homólogos son distintos
  • 21. Cuando una población atiende los principios de la ley de Hardy - Weinberg, la frecuencia relativa de los alelos y las proporciones genotípicas se mantienen estables a lo largo del tiempo. Por tanto, bajo el punto de vista del mejoramiento genético animal, no está progresando o retrocediendo genéticamente. Para sacarla de dicha estabilidad es necesario emplear fuerzas capaces de alterar las frecuencias génicas, aumentando el número de genes que atienden los objetivos de mejoramiento. La selección es la “fuerza” capaz de actuar en la población en el sentido de promover la alteración de las frecuencias génicas
  • 22. Causas de cambios en la frecuencia de los genes Los cambios en la composición genética de los animales se presentan de forma natural. Existen básicamente cuatro fuerzas que alteran la frecuencia de algunos genes en la población de animales. Mutación (cambio en la estructura del material genético) y cambio casual o al azar (efecto del azar, especialmente en poblaciones pequeñas) son impredecibles y por lo tanto inútiles. Aún así, desde el punto de vista práctico, la selección y la migración son las herramientas disponibles que tienen el productor para cambiar el valor genético de sus hatos para un rasgo en particular. Migración quiere decir el traer animales a la población de otra población que posee una frecuencia de genes diferente. El cruzamiento de especies locales de (Bos Indicus) con (Bos Taurus) es un ejemplo de migración genética. La forma más importante de migración de genes en las poblaciones modernas de ganado lechero es el mercado internacional (importación y exportación) de semen
  • 23. Selección es el proceso que permite que ciertos animales se reproduzcan más que otros. Como resultado, animales con un genotipo deseado dejarán la mayor descendencia. A medida que la selección es practicada de generación en generación, algunos genes se hacen más frecuentes y otros menos frecuentes en la población. Por lo tanto, la selección genética es un proceso de dos pasos. Primero, los animales con un genotipo superior deben ser identificados y, segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generación.
  • 24. a.- Selección natural y selección artificial Existen dos formas por las cuales el mejorador puede cambiar las frecuencias génicas de la población: 1- SELECCIÓN NATURAL a través de la elección de los individuos que van a usarse como progenitores, lo cual constituye la selección. 2- SELECCIÓN ARTIFICIAL por medio de la forma en que se aparean los progenitores, la cual incluye a la endogamia y al cruzamiento. El efecto básico de la selección es cambiar las frecuencias génicas de la población. Tenemos que describir los efectos de la selección en términos de las propiedades observables: medias, varianzas y covarianzas, aunque la causa subyacente de los cambios sea el cambio en las frecuencias génicas.
  • 25. b.- Respuesta a la selección El cambio producido por la selección que nos interesa principalmente es el que afecta a la medía de la población. Esto es la respuesta a la selección, la cual simbolizaremos como R. Significa la diferencia de valor fenotípico medio entre la descendencia de los progenitores seleccionados y la generación parental antes de la selección. c.- Diferencial de selección Para medir la selección aplicada se utiliza el diferencial de selección, que se simboliza por S. Es una medida de la superioridad de los progenitores seleccionados. Se define como la desviación con respecto a la media de la población del valor fenotípico medio de los individuos seleccionados como progenitores. Esto es, una desviación del valor fenotípico medio de todos los individuos de la generación parental antes de que fuera hecha la selección.
  • 27. SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO 0 10 20 30 40 50 60 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SS-SC SS-CC CS-SC CS-CC Sin Selección (SS) y Sin Cruzamiento (SC) no hay respuesta. SS, pero CC hay una respuesta paralela a SS y SC Con Selección (CS) y SC hay una respuesta lineal ascendente. CS y Con Cruzamiento (CC) hay una respuesta lineal ascendente Paralela a CS y CS
  • 34. Heterosis (vigor híbrido) Un fenómeno natural que se presenta en la mayoría de los organismos como resultado de la recombinación de genes, es el de la heterosis o vigor híbrido. La obtención de animales mejorados se realiza mediante el manejo de los cruzamientos de los padres seleccionados. Métodos de cruzamiento: •Endocría (Inbreeding): cruza de individuos que tienen algún ancestro en común. Esto permite la homocigosis (consanguinidad). •Exocría (Outbreeding): cruza de individuos sin ancestro común. Permite el vigor híbrido (superioridad de la progenie sobre el promedio de los padres). VH = ((Promedio progenie - Promedio padres) / Promedio padres) x 100 Heterosis permite explotar el hecho de que diferentes alelos han sido fijados en diversos loci en razas distintas. Al cruzar dos razas, podemos esperar un incremento en la heterocigosis, es decir en la proporción de loci heterocigóticos comparados con los valores dentro de cada raza
  • 35. ½ H X ½ Gir
  • 36. A.- Entre alelos del mismo locus B- Entre loci distintos
  • 37. Los efectos aditivos del gen son aquellos que se deben al efecto independiente de cada alelo. el valor del heterocigótico es intermedio entre los dos homocigóticos
  • 38. interacciones del gen dentro cada locus. el heterocierótico como uno de los homocigóticos producen fenotipos idénticos.
  • 39. el heterocigótico es casi igual a uno de los homocigóticos
  • 41. interacciones entre alelos localizados en diferentes loci
  • 44. Comportamiento mensual de la recepción de leche en Panamá 5.0 10.0 15.0 20.0 1998 12.0 9.7 10.2 9.4 11.0 13.3 15.2 14.7 14.5 14.7 14.1 13.7 1999 13.3 11.3 12.0 10.7 12.7 14.6 15.3 15.0 13.9 13.2 12.3 13.0 2000 12.9 11.6 11.8 10.7 11.6 13.6 14.7 14.5 13.7 13.4 12.5 12.6 2001 12.1 10.0 10.6 9.9 10.3 12.6 14 14.4 14 13.9 13.1 13.4 2002 13.1 11.3 11.5 10.1 11 13.8 15 14.9 14 13.9 13.4 13.6 2003 12.9 10.6 11.5 11.3 12.7 14.5 15.3 14.9 14.5 13.9 13 12.9 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC En millones de litros Años 1998-2003 Fuente: Oficina de Programación y Evaluación. Dirección Nacional de Ganadería (MIDA)
  • 45. GENÉTICA Y AMBIENTE P = G + E P = Valor fenotípico. G = Valor genotípico. E = Desviación ambiental VP = VG + VE VP = Varianza fenotípica VG = Varianza genética VE = Varianza ambiental
  • 46. PRINCIPIO GENÉTICO Toro Ternero Vaca (50% genes del toro + 50% genes de la vaca) Ternero(a): muestra diferente de genes de sus padres. EPD = ½ EPD ♂ + ½ EPD ♀ -   = Pérdida por recombinación ó Segregación Mendeliana
  • 47. La herramienta que más ha impactado el mejoramiento animal en el mundo es el control de producción. En efecto, la medición objetiva de la producción de los animales sirve para hacer evaluaciones de los mismos para la selección, evaluar las razas y cruzas, estimar los parámetros requeridos para los programas, medir aspectos económicos y optimizar el proceso. Parámetros Cualitativos: cualidad: color, raza, aptitud. Cuantitativos: medibles: produccion de leche, ganancia de peso; edad y peso de matanza
  • 48. VARIANZA GENÉTICAA • Características simplemente heredadas. – Con cuernos vs sin cuernos. – Pelaje negro vs rojo. • Características poligénicas: – Producción de leche. – Ganancia diaria de peso.
  • 50. Los procesos a tener en cuenta para la elección de los mejores animales genéticamente son los siguientes: • Decidir los objetivos y los criterios de selección • Decidir el método de selección a utilizar, el cual está dado por la estimativa del valor de la heredabilidad de cada carácter en particular. • Estimar el valor genético de cada animal candidato a reproducción. • Ordenar los animales por sus valores genéticos. • Decidir la intensidad de selección que se va aplicar. • Elegir los animales para reproducción. • Planificar el apareamiento d los animales elegidos. • Verificar el progreso genético obtenido.
  • 51. CLASES DE CARACTERÍSTICAS • Cualitativas ó Mendelianas: – Describen una cualidad – Controlados por pocos genes (1 a 3) – Genes de gran efectos – Dado el fenotipo se conoce el genotipo – Estudio de herencia gen a gen – Ambiente no afecta para confundir los genotipos
  • 52. CLASES DE CARACTERÍSTICAS • Cualitativas ó Mendelianas: – Ejemplo: Gen Boorola  Prolificidad • BB  prolificidad alta • Bb  prolificidad media • bb  prolificidad baja Ambiente aa Aa AA (Pigmento) AA = Negro; Aa = Ruano; aa = Rojo
  • 53. CLASES DE CARACTERÍSTICAS • Cuantitativas: – Medida de una característica – Controlados por muchos genes (desconocidos) – Genes de pequeños efectos – Dado el fenotipo no se puede conocer con seguridad el genotipo – No se da el estudio de herencia gen a gen – Ambiente confunde los genotipos
  • 54. CLASES DE CARACTERÍSTICAS • Cuantitativas: – Es necesario usar técnicas estadísticas complejas – Distribución Normal P G E Fenotipo = Genotipo + Ambiente 2 P 2 G 2 E
  • 55. CLASES DE CARACTERÍSTICAS • Cuantitativas: – Fenotipo {C} puede ser bebido: • Genotipo AA con ambiente en contra de { } • Genotipo Aa con ambiente en contra de { } • Genotipo aa con ambiente favorable a { } aa Aa AA (Producción de leche) {C}  E  E E 
  • 56. MEJORA GENÉTICAANIMAL Objetivo: Cambiar el valor genético medio de un hato para un carácter, en tal sentido que incremente el beneficio económico Método: Caracteres heredables → Selección Cruce de razas ? 0.1  h2  0.5 (varianza genética alta) Caracteres poco heredables → Cruce entre líneas consanguíneas Cruce de estirpes Selección Recíproca Recurrente h2  0.1 (Varianza genética baja) (Varianza de dominancia alta) (Se busca aprovechar heterosis)
  • 57. SELECCIÓN Elección de los reproductores para obtener la siguiente generación Elección por mérito genético Evaluación genética de reproductores
  • 58. EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES Planteamiento del problema: P = G + E P = Valor fenotípico.  Acción conjunta de 2 factores: G = Valor genotípico  Agregado de genes  Heredables E = Desviación ambiental  No heredables 1. Reproductores interesa por su genotipo 2. Ambiente es un ruido a “eliminar” 3. G “no es accesible” directamente  Métodos indirectos (estadísticos)
  • 59. EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES • Se desconoce: – Número de genes (alelos): • Características de acción poligénica – Situación en cromosomas • Genes localizados en >2 cromosomas – Frecuencias génicas • Ley de Harding - Weinberg – Frecuencias de recombinación • Causante de pérdida de heterosis
  • 60. EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES Abordaje del problema: Valor fenotípico (P) Valor genotípico (G) VARIABLES ALEATORIAS Valor ambiental (E) Herencia → El GENOTIPO se trata conjunto NO se consideran GENES INDIVIDUALES
  • 61. TIPOS DE AMBIENTES • FÍSICO: Trópicos vs Sub Trópicos Factores climáticos • MANEJO: Suplem. energética-proteica Creep Feeding y Backgrounding Plan sanitario • ECONÓMICO: Costo de mano de obra Precios de insumos Precios de venta
  • 62. EFECTO AMBIENTAL 0 25 50 75 100 Bajo Medio Alto Niveles de alimentación Producción
  • 63. INTERACCIÓN GENOTIPO - AMBIENTE 0 25 50 75 100 Templado Medio Tropical Ambiente (E) Producción Templadamente Adaptada Tropicalmente adaptada
  • 64. TIPOS DE INTERACCIÓN FUERTE FUERTE DÉBIL DÉBIL NINGUNA NINGUNA