CLASES 1 Y 2
                     Asignatura: Salud Mental.
               Docente: Ps. Mg. Héctor Lintz R.
ACTIVIDAD N° 1
   Exhibición de la
    película “La piel
    que habito” (2011),
    del cineasta
    español Pedro
    Almodóvar.
ACTIVIDAD N° 2
    Introducción a la Psicopatología, mediante análisis de
     la película “La piel que habito”.

    IDEAS INICIALES:

1.    Psicopatología
2.    Normalidad v/s Anormalidad
3.    Trastornos Mentales
PSICOPATOLOGÍA
Raíz Griega   Psique   Pathos       Logos
Significado   Alma     Enfermedad   Estudio
              Mente
Normal /Anormal

                          Se define según



                            Criterios


              De tipo         De tipo       De tipo




Estadístico                  Clínico                  Social/Cultural
CRITERIO ESTADÍSTICO
   En principio, los conceptos de
    normalidad y anormalidad
    pertenecen       al      ámbito
    estadístico. En este sentido, se
    considerarán          normales
    aquellas conductas que se
    agrupan en torno a la media
    de la distribución, siendo
    anormales aquellas que se
    desvíen de la media, tanto en
    sentido      positivo      como
    negativo,      siendo       más
    anormales cuanto mayor sea
    su desviación.
CRITERIO CLÍNICO
   Significa que, aunque un fenómeno humano forme parte de la
    media (estadísticamente hablando), su observación directa
    (clínica) arroja evidencia sobre las posibles manifestaciones
    de una enfermedad.
CRITERIO SOCIAL / CULTURAL
   En un sentido social o
    cultural, la normalidad o
    anormalidad     de     una
    conducta es algo menos
    preciso; una conducta
    puede ser normal en un
    contexto, pero anormal en
    otros. Así, para valorar si
    una conducta es normal o
    anormal, es necesario
    considerar    todas     las
    variables que interactúan,
    tanto las propias de la
    persona, como las del
    entorno social, cultural,
    étnico, etc.
TRASTORNO MENTAL
TRASTORNOS MENTALES
   A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente
    recientes, la locura no era considerada una
    enfermedad, sino un problema moral —el extremo de la
    depravación humana— o espiritual —casos de
    maldición o de posesión demoníaca.
TRASTORNOS MENTALES
Después de unos tímidos
inicios durante los siglos XVI
y XVII, la psiquiatría empezó
a      ser     una      ciencia
respetable.      En      1790,
cuando el médico parisino
Philippe Pinel decidió quitar
las cadenas a los enfermos
mentales, introdujo una
perspectiva psicológica, y
comenzó a hacer estudios
clínicos objetivos. A partir de
entonces, y desde que se
inició el trabajo en los
manicomios, se definirían
los principales tipos de
enfermedades mentales y
sus formas de tratamiento.
                                  Philippe Pinel, en La Salpêtrière (Asilo de París para
                                  mujeres locas), liberando de sus cadenas a una
                                  paciente. Cuadro de Robert Fleury (1795).
Trastorno Mental


               Ha sido estudiado mediante diferentes



                    Enfoques Teóricos


                         Tales como el




Biomédico                                              Conductual


       Psicodinámico               Socio-Biológico
ENFOQUE BIOMÉDICO
   La perspectiva biomédica
    aborda     los    trastornos
    mentales como cualquier
    otra clase de enfermedad,
    al considerar que las
    alteraciones
    psicopatológicas         son
    generadas                por
    anormalidades biológicas
    subyacentes     (genéticas,
    bioquímicas                o
    neurológicas). Por lo tanto,
    el tratamiento debe estar
    enfocado a la corrección
    de dichas anormalidades
    de raíz orgánica.
ENFOQUE PSICODINÁMICO
Estructura del Aparato Psíquico: ELLO, YO y SUPERYÓ.


Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente, y propuso
   una estructura de tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó:

   El Ello representa los impulsos sexuales y agresivos en estado
    primigenio, según Freud, el motor del pensamiento y comportamiento
    humanos. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

   El Superyó, corresponde a normas sociales y pensamientos morales /
    éticos internalizados mediante el proceso de socialización, o
    aculturación.

   El Yo permanece entre ambos, resolviendo (saludablemente o no) el
    conflicto entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias
    éticas y morales. La función principal del yo es conciliar las exigencias
    dinámicas del ello, el superyó y la realidad (Larraín, 1986).
ENFOQUE PSICODINÁMICO
                    Estructura de la
                     Personalidad

                       Se divide en




  Organización        Organización                Organización
   Neurótica             Límite                    Psicótica


Conectado con la    Caracterizado por           Desconectado de
realidad, ejerce    desregulación               la realidad, puede
variados (y no      emocional, el               experimentar
siempre exitosos)   pensamiento es              alucinaciones,
intentos por        extremadamente              delirios y
controlarla.        polarizado y las            pensamiento
                    relaciones                  desorganizado.
                    interpersonales caóticas.
ENFOQUE SOCIO-BIOLÓGICO

   Como resulta
    lógico, este modelo
    atribuye especial
    significación a los
    factores biológicos y
    sociales del
    comportamiento
    psicopatológico, asign
    ando con
    frecuencia, una mayor
    ponderación a este
    último.
ENFOQUE CONDUCTUAL

   El modelo conductual, no marca
    diferencias entre las conductas
    patológicas y las conductas
    normales, ya que considera a
    ambas como resultado del
    condicionamiento clásico u
    operante. Éstos constituyen el
    fundamento de las terapias
    conductistas para extinguir
    conductas indeseables, o fijar
    conductas deseables (modificación
    de conducta).

Más contenido relacionado

PPTX
Aproximación teórica aymara
PPTX
Clase Enfoques 2c
PDF
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
PPTX
Psicologia Introduccion
DOCX
El psico analisis
PPTX
Modelos patológicos en relación a la psicología
PPTX
Psicopatologia psicoanalisis
PPT
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Aproximación teórica aymara
Clase Enfoques 2c
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Psicologia Introduccion
El psico analisis
Modelos patológicos en relación a la psicología
Psicopatologia psicoanalisis
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point

La actualidad más candente (20)

DOCX
Historia psicodinámica
PDF
11 psicoanálisis
PPTX
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
PPTX
Exposicion del psicoanalisis
PPT
modelo-psicoanalitico-de-freud
PDF
Modelos de la psicología a la psicopatología
PPT
Perspectiva psicodinamica
PPTX
Postura psicoanalista
PPT
Nociones básicas de psicologia clase 1
PPT
Teoria y tecnicas de terapia
PPT
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
PDF
Psicopatologia
PPT
Introducción a la psicopatología clínica
PPT
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
PPTX
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
DOCX
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
PPT
paradigma-humanista-carl-rogers
PPTX
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
PPTX
Psicoanalisis y gestalt
PPTX
Diapositivas psicoanalisis
Historia psicodinámica
11 psicoanálisis
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
Exposicion del psicoanalisis
modelo-psicoanalitico-de-freud
Modelos de la psicología a la psicopatología
Perspectiva psicodinamica
Postura psicoanalista
Nociones básicas de psicologia clase 1
Teoria y tecnicas de terapia
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicopatologia
Introducción a la psicopatología clínica
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
paradigma-humanista-carl-rogers
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Psicoanalisis y gestalt
Diapositivas psicoanalisis
Publicidad

Similar a Clase 1 y 2 (20)

PPTX
T14 trastornos mentales
PPTX
Psicopatologia ii
PDF
Psicopatología modulo 1, criterios segun dsm v .pdf
PPTX
Trastornos emocionales.
PPTX
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PPTX
Glosario ilustrativo
PPT
psicopatologia
PPTX
Psicopatología I Glosario Ilustrado
PDF
Semana 2 enfoques de la conducta inadaptaad.pdf
PPTX
Psicopatologia 1 tema introduccion
PDF
DIAPOS CONDUCTA ANORMAL.pdf
DOCX
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
PPTX
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
PPTX
Glosario ilustrado
PPT
Psicopatologia
PDF
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
PDF
2011 salud mental-l_siquier-2011
PDF
2011 salud mental-l_siquier-2011
PDF
2011 salud mental-l_siquier-2011
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
T14 trastornos mentales
Psicopatologia ii
Psicopatología modulo 1, criterios segun dsm v .pdf
Trastornos emocionales.
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
Glosario ilustrativo
psicopatologia
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Semana 2 enfoques de la conducta inadaptaad.pdf
Psicopatologia 1 tema introduccion
DIAPOS CONDUCTA ANORMAL.pdf
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
Glosario ilustrado
Psicopatologia
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Publicidad

Más de moira_IQ (20)

PPTX
Clase 5 y 6
PPTX
Clase 3 y 4
PPTX
Reanimacion
PPT
Centro de salud familiar y trabajo de sector
PPTX
Sondaje nasogástrico
PPTX
Puerperio
PPTX
PPTX
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
PPT
Sistema respiratorio
DOCX
Que es la sicologia
DOCX
Para sicologia
PPTX
Insuficiencia cardíaca
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Presentación1b
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Clamiidia
PPT
Candidiasis definitivo
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Arterosclerosis
PPTX
Angina de pecho
Clase 5 y 6
Clase 3 y 4
Reanimacion
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Sondaje nasogástrico
Puerperio
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Sistema respiratorio
Que es la sicologia
Para sicologia
Insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial
Presentación1b
Arritmias cardiacas
Clamiidia
Candidiasis definitivo
Endocarditis infecciosa
Arterosclerosis
Angina de pecho

Clase 1 y 2

  • 1. CLASES 1 Y 2 Asignatura: Salud Mental. Docente: Ps. Mg. Héctor Lintz R.
  • 2. ACTIVIDAD N° 1  Exhibición de la película “La piel que habito” (2011), del cineasta español Pedro Almodóvar.
  • 3. ACTIVIDAD N° 2  Introducción a la Psicopatología, mediante análisis de la película “La piel que habito”.  IDEAS INICIALES: 1. Psicopatología 2. Normalidad v/s Anormalidad 3. Trastornos Mentales
  • 4. PSICOPATOLOGÍA Raíz Griega Psique Pathos Logos Significado Alma Enfermedad Estudio Mente
  • 5. Normal /Anormal Se define según Criterios De tipo De tipo De tipo Estadístico Clínico Social/Cultural
  • 6. CRITERIO ESTADÍSTICO  En principio, los conceptos de normalidad y anormalidad pertenecen al ámbito estadístico. En este sentido, se considerarán normales aquellas conductas que se agrupan en torno a la media de la distribución, siendo anormales aquellas que se desvíen de la media, tanto en sentido positivo como negativo, siendo más anormales cuanto mayor sea su desviación.
  • 7. CRITERIO CLÍNICO  Significa que, aunque un fenómeno humano forme parte de la media (estadísticamente hablando), su observación directa (clínica) arroja evidencia sobre las posibles manifestaciones de una enfermedad.
  • 8. CRITERIO SOCIAL / CULTURAL  En un sentido social o cultural, la normalidad o anormalidad de una conducta es algo menos preciso; una conducta puede ser normal en un contexto, pero anormal en otros. Así, para valorar si una conducta es normal o anormal, es necesario considerar todas las variables que interactúan, tanto las propias de la persona, como las del entorno social, cultural, étnico, etc.
  • 10. TRASTORNOS MENTALES  A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no era considerada una enfermedad, sino un problema moral —el extremo de la depravación humana— o espiritual —casos de maldición o de posesión demoníaca.
  • 11. TRASTORNOS MENTALES Después de unos tímidos inicios durante los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable. En 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica, y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde que se inició el trabajo en los manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedades mentales y sus formas de tratamiento. Philippe Pinel, en La Salpêtrière (Asilo de París para mujeres locas), liberando de sus cadenas a una paciente. Cuadro de Robert Fleury (1795).
  • 12. Trastorno Mental Ha sido estudiado mediante diferentes Enfoques Teóricos Tales como el Biomédico Conductual Psicodinámico Socio-Biológico
  • 13. ENFOQUE BIOMÉDICO  La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz orgánica.
  • 14. ENFOQUE PSICODINÁMICO Estructura del Aparato Psíquico: ELLO, YO y SUPERYÓ. Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente, y propuso una estructura de tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó:  El Ello representa los impulsos sexuales y agresivos en estado primigenio, según Freud, el motor del pensamiento y comportamiento humanos. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.  El Superyó, corresponde a normas sociales y pensamientos morales / éticos internalizados mediante el proceso de socialización, o aculturación.  El Yo permanece entre ambos, resolviendo (saludablemente o no) el conflicto entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. La función principal del yo es conciliar las exigencias dinámicas del ello, el superyó y la realidad (Larraín, 1986).
  • 15. ENFOQUE PSICODINÁMICO Estructura de la Personalidad Se divide en Organización Organización Organización Neurótica Límite Psicótica Conectado con la Caracterizado por Desconectado de realidad, ejerce desregulación la realidad, puede variados (y no emocional, el experimentar siempre exitosos) pensamiento es alucinaciones, intentos por extremadamente delirios y controlarla. polarizado y las pensamiento relaciones desorganizado. interpersonales caóticas.
  • 16. ENFOQUE SOCIO-BIOLÓGICO  Como resulta lógico, este modelo atribuye especial significación a los factores biológicos y sociales del comportamiento psicopatológico, asign ando con frecuencia, una mayor ponderación a este último.
  • 17. ENFOQUE CONDUCTUAL  El modelo conductual, no marca diferencias entre las conductas patológicas y las conductas normales, ya que considera a ambas como resultado del condicionamiento clásico u operante. Éstos constituyen el fundamento de las terapias conductistas para extinguir conductas indeseables, o fijar conductas deseables (modificación de conducta).