EL
PSICOANÁLISIS
TEORIA

                                 SIGMUND FREUD

                                APARATO PSIQUICO

    YO: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido         común: se gobierna por el
principio de realidad.

  ELLO: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio del
                  placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.

     SUPER-YO: procede de la introyección  (incorporación de algo exterior) de las figuras de los
progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal. Incluye elementos
conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto con el súper-yo.

   ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA LIBIDO , que van desde el nacimiento a la adolescencia.

Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente,  la estimulación de la boca, el
ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta.
       Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales quedan latentes.

                      Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.
              Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte.
  ALFRED ADLER Conceptos principales de la Psicología Individual :

Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo
  y que,  en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida
  como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los
  patrones o estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se
  trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida adulta.

Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el
   inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el
   carácter.

La atmósfera familiar : Los valores familiares : La constelación familiar :.
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG
       Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en
contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más
con la energía sexual.

   Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que
Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que
cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso
factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos
sexuales en la vida inconsciente. Pero más importante es la
diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la
existencia de un inconsciente personal , fruto de los
contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia
de un inconsciente colectivo , más profundo que el anterior,
de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos
de comportamiento que son los mismos en todos los individuos.
En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba
arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes
humanas.
Algunos importantes arquetipos:
La Sombra:.
El Anima y el Animus. El Tesoro: El Mandala:
CONCEPTOS PROCESOS MPL DESDE EL
             PSICONANALISIS
MEMORIA
EL PSICOANALISIS HACE REFERENCIA AL PROCESO DE LA
MEMEORIA COMO LOS PENSAMIENTOS Y LAS IDEAS
CONSCIENTES DEL HOMBRE.
                    CAPACIDAD DEL APARATO PSÍQUICO DE
                    ALMACENAR EN FORMAS DE IMÁGENES
                    (ENGRAMAS),            EXPERIENCIAS
                    PSICOLOGICAS      (TRAUMAS),    LOS
                    ENGRAMAS SE INSCRIBEN EL APARATO
                    PSIQUICO, FUERON O NO CONCIENTES Y
                    SE ALMACENAN EN EL INCONSCIENTE.

RECUPERAR LA MEMORIA NO ES VIVIR DEL
PASADO, ES DEJAR QUE AQUELLO FLUYA, Y
AQUELLO QUE FLUYE ES DESEO FRESCO QUE
RENUEVA EL PRESENTE, ES UN CAMBIO DE
PERSPECTIVA, UN AIRE LIBERADOR, BRISA QUE
RE-MUEVE ESA FALSA CORAZA GLOBAL QUE
NOS PONEMOS PARA NO SENTIR. MOVILIZACIÓN
DE ESPERANZAS ENCADENADAS AQUÍ Y AHORA.
ESPERANZAS ENCADENADAS .
PENSAMIENTO y lenguaje

 La interpretación de los sueños, Freud invita a «no
negarle por lo menos a la vida del sueño su libertad
de pensamiento (Gedankenfreiheit)». No es menor
su confianza en el determinismo psíquico, y afirmará
que «las más complejas actividades de pensamiento
pueden producirse sin que la conciencia tome parte
en ellas». Se trata de procesos y actos psíquicos de
pleno derecho, a menudo equivalentes a los del
pensamiento de vigilia o susceptibles de volverse
conscientes.


     las ideas que sobrevienen súbitamente («libre
asociación»), así como los síntomas, los recuerdos,
los sueños y las fantasías, permite en efecto
reconocer una red de pensamientos que se
entremezclan y el lenguaje se produce en palabras
que se entrecruzan, y por lo tanto conjeturar la
existencia de una instancia inconsciente formadora
de pensamiento. Lo mismo puede decirse de los
pensamientos que sustituyen a las percepciones, del
contenido del sueño que remite a los pensamientos
latentes, de las producciones de la actividad
PENSAMIENTO y lenguaje


 También se ve Freud llevado a diferenciar dos modos del
«pensar inconsciente»: uno, preconsciente, corresponde a
toda la gama de la actividad de pensamiento virtualmente
accesible; en el otro los pensamientos están inmersos en el
inconsciente en sentido estricto, y sólo retornan bajo la
influencia de los procesos llamados primarios, o sea, por
las vías enmascaradas de intentos de realización de deseo.
En numerosas oportunidades.

  Lacan evoca esta realidad paradójica de un «pensamiento
inconsciente» que escapa a la representación. Así, en
1967, en «La equivocación del sujeto supuesto saber»,
recuerda   que,   según   Freud,    el  inconsciente   «es
pensamientos», lo que significa también que se trata de un
saber que «se deshace» por el goce.
Métodos
      METODO: Método clínico basado en la asociación libre de
    ideas y en el análisis de los sueños.(método clínico más
    que de laboratorio) Consiste en hacer consciente lo
    inconsciente.

   OBJETO     DE   ESTUDIO:    los   procesos   mentales,
    concretamente, el inconsciente, trastornos mentales y
    neurosis. Su estudios ayudaron a explicar algunas
    anomalías del comportamiento y perturbaciones de la
    personalidad.

   Por tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver
    problemas   de   los   pacientes   haciendo   aflorar los
    pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que
    poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se
    reprimen porque su existencia constituye una amenaza para
    la persona.

   Parte de la teoría de que cuando sus pacientes se
    enfrentan a su inconsciente se reducirán o curaran sus
    tensiones y conflictos psíquicos .
terapia
          Ésta debe dar énfasis a indagar el origen por
          medio de asociaciones propias del paciente
          de sus obsesiones y compulsiones.



  El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para
cambiar el estilo de vida y desarrollar un sentimiento comunitario.
"¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad?" es lo que se ha
llamado "la pregunta" en la terapia adleriana, y muestra el enfoque
teleológico o finalista de toda su psicología: la respuesta del
paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para
comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle cuando sea
necesario su cambio.  
según     Jung fue el uso de test de
                                   asociaciones verbales: el terapeuta le pide
                                   al paciente que responda con lo que
                                   primero acuda a su mente ante una serie
                                   de palabras-estímulo . El psicoanalista
                                   mide con un cronómetro el tiempo de
                                   reacción entre el estímulo (palabras como
                                   "agua", "círculo", "azul", "cuchillo"...) y la
                                   respuesta. Si el sujeto tarda en responder
                                   a la palabra-estímulo ello es señal de la
                                   existencia de un complejo en el que el
                                   analista debe investigar. 




      Asociación libre. Sustituye al hipnotismo. Regla
  analítica fundamental: el paciente debe comunicar al
analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento
esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de
 la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto
  que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría
       determinado por el material inconsciente   .
                              
TRASTORNOS
 FREUD Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad
son consecuencia de influencias psíquicas.
      Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la
enfermedad.



    Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo de la
memoria.
Hipermnesia-ideativa.
Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de
frases, músicas, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta
las propias ideas obsesivas.
                                               Hipermnesia-afectiva.
Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias
desafortunadas en la depresión, y al contrario en la manía.
 Visiones panorámicas de la existencia
 Actualización momentánea con gran plasticidad y detalle
de la totalidad o de trozos de la propia biografía. Suele
aparecer en estados crepusculares, hipnóticos y
situaciones de gran riesgo vital.
Ecmnesia
 Vivencias del pasado con gran carga emocional (p. ej. un bombardeo),
se pueden revivir y representar, con gran viveza e implicación
emocional. En ocasiones pueden tener un carácter delirante o un
origen epiléptico.

 Criptomnesia
 También denominada reminiscencia. El recuerdo evocado no es
reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. Una
persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía
inolvidable, sin darse cuenta que está citando (plagiando) mas que
hacer algo original. Está relacionado más con las ideas, a diferencia
del Jamais vu, que sería un fenómeno más perceptivo.

                                                          Alomnesia.
Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del
individuo

 Pseudología fantástica o mitomanía.
Es un relato inventado de experiencias personales que supuestamente
le han acontecido al sujeto

 Para el psicoanálisis la disquisición nosográfica se centra en tres
grandes estructuraciones, neurosis, psicosis y perversión. Dentro de la
neurosis se concentra la división de histeria, neurosis obsesiva, y para
algunas posturas se incluiría también la fobia (para otras no). La
histeria como neurosis estructural, puede decirse que es la
estructuración típica de la neurosis, se convierte en el paradigma de
esta. Remitiendo estructuralmente a la posición sexuada de un sujeto,
remitiendo a la posición desente.

Más contenido relacionado

PPTX
5.2 Desarrollo de la psicología en México
PPTX
Psicoanalisis
PPTX
El psicoanalisis aspectos principales
PPTX
Psicología de la Gestalt
PPTX
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
PPTX
Psicología cognitiva
DOCX
Psicología comunitaria
PPTX
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
5.2 Desarrollo de la psicología en México
Psicoanalisis
El psicoanalisis aspectos principales
Psicología de la Gestalt
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Psicología cognitiva
Psicología comunitaria
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.

La actualidad más candente (20)

PPT
Carl Jung
PDF
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
PPT
Carl Jung
PPTX
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
PPT
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
PDF
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
PPTX
METODOLOGÍA DE WUNDT
PPT
Jung
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PPTX
Carl jung y la psicología analítica
PDF
Psicología diferencial
PPT
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
PPTX
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
PPTX
Etapas de la evolución libidinal de Sigmund Freud
PPTX
Psicofisiologia
PPTX
Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistémica
PPT
psicoanalisis
PPTX
Presentación karen-horney
PPTX
Pulsiones en el psicoanalisis
Carl Jung
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Carl Jung
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
METODOLOGÍA DE WUNDT
Jung
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Carl jung y la psicología analítica
Psicología diferencial
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Etapas de la evolución libidinal de Sigmund Freud
Psicofisiologia
Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistémica
psicoanalisis
Presentación karen-horney
Pulsiones en el psicoanalisis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
trastorno de la memoria en el adulto mayor
PPTX
La memoria y su psicopatologia
PPTX
Trastornos de la memoria
DOC
Teoria Psicoanalitica
PPT
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
PPT
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
PDF
El sujeto que aprende
PPTX
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
PPT
Psicologia Cognitiva - Criticas
PDF
Psicopatologia de la memoria
DOC
Teoria de la Psicologia Cognitivista
PPTX
Jerome bruner , cecilia
PPT
Trastornos Memoria
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
DOCX
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
PPTX
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
PPT
Representantes de la Psicologia Cognitiva
PPSX
Teoría del Psicoanálisis
trastorno de la memoria en el adulto mayor
La memoria y su psicopatologia
Trastornos de la memoria
Teoria Psicoanalitica
Psicoanálisis parte 2: Freud
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
El sujeto que aprende
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicopatologia de la memoria
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Jerome bruner , cecilia
Trastornos Memoria
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Representantes de la Psicologia Cognitiva
Teoría del Psicoanálisis
Publicidad

Similar a Psicoanalisis 100529151058-phpapp02 (20)

PPTX
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
PDF
Tarjetas de comprensión lectora #1 en morado y negro.pdf.pdf
PPTX
Sigmund freud
PDF
PPTX
Freudf
PPT
Psicoanalisis
PPT
Psicoanalisis
PPTX
SEMANA 12 TRATAMIENTO PSICOLOGICO-PSICOANALISIS.pptx
DOCX
Psicoanalisis
DOCX
Psicoanalisis
DOC
TeoríA Freudiana
PPTX
1 modelo del psicanalisis comlpeto
PPTX
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
DOC
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
PPS
Psicoanalisis Filosofia 2011
PPS
Psicoanalisis
PPTX
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
PPTX
Psicoanalisis
PPT
Psicoanalisis 2011
PPT
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Presentacion Corrientes del Pensamiento Maria Bolivar
Tarjetas de comprensión lectora #1 en morado y negro.pdf.pdf
Sigmund freud
Freudf
Psicoanalisis
Psicoanalisis
SEMANA 12 TRATAMIENTO PSICOLOGICO-PSICOANALISIS.pptx
Psicoanalisis
Psicoanalisis
TeoríA Freudiana
1 modelo del psicanalisis comlpeto
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Psicoanalisis
Psicoanalisis 2011
Andrea psicología dinámica resumen_nacho

Psicoanalisis 100529151058-phpapp02

  • 2. TEORIA SIGMUND FREUD APARATO PSIQUICO YO: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido común: se gobierna por el principio de realidad. ELLO: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible. SUPER-YO: procede de la introyección  (incorporación de algo exterior) de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal. Incluye elementos conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto con el súper-yo. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA LIBIDO , que van desde el nacimiento a la adolescencia. Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente,  la estimulación de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta. Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales quedan latentes. Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido. Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte.
  • 3.   ALFRED ADLER Conceptos principales de la Psicología Individual : Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que,  en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida adulta. Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter. La atmósfera familiar : Los valores familiares : La constelación familiar :.
  • 4. LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG   Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.    Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero más importante es la diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la existencia de un inconsciente personal , fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia de un inconsciente colectivo , más profundo que el anterior, de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes humanas. Algunos importantes arquetipos: La Sombra:. El Anima y el Animus. El Tesoro: El Mandala:
  • 5. CONCEPTOS PROCESOS MPL DESDE EL PSICONANALISIS MEMORIA EL PSICOANALISIS HACE REFERENCIA AL PROCESO DE LA MEMEORIA COMO LOS PENSAMIENTOS Y LAS IDEAS CONSCIENTES DEL HOMBRE. CAPACIDAD DEL APARATO PSÍQUICO DE ALMACENAR EN FORMAS DE IMÁGENES (ENGRAMAS), EXPERIENCIAS PSICOLOGICAS (TRAUMAS), LOS ENGRAMAS SE INSCRIBEN EL APARATO PSIQUICO, FUERON O NO CONCIENTES Y SE ALMACENAN EN EL INCONSCIENTE. RECUPERAR LA MEMORIA NO ES VIVIR DEL PASADO, ES DEJAR QUE AQUELLO FLUYA, Y AQUELLO QUE FLUYE ES DESEO FRESCO QUE RENUEVA EL PRESENTE, ES UN CAMBIO DE PERSPECTIVA, UN AIRE LIBERADOR, BRISA QUE RE-MUEVE ESA FALSA CORAZA GLOBAL QUE NOS PONEMOS PARA NO SENTIR. MOVILIZACIÓN DE ESPERANZAS ENCADENADAS AQUÍ Y AHORA. ESPERANZAS ENCADENADAS .
  • 6. PENSAMIENTO y lenguaje La interpretación de los sueños, Freud invita a «no negarle por lo menos a la vida del sueño su libertad de pensamiento (Gedankenfreiheit)». No es menor su confianza en el determinismo psíquico, y afirmará que «las más complejas actividades de pensamiento pueden producirse sin que la conciencia tome parte en ellas». Se trata de procesos y actos psíquicos de pleno derecho, a menudo equivalentes a los del pensamiento de vigilia o susceptibles de volverse conscientes. las ideas que sobrevienen súbitamente («libre asociación»), así como los síntomas, los recuerdos, los sueños y las fantasías, permite en efecto reconocer una red de pensamientos que se entremezclan y el lenguaje se produce en palabras que se entrecruzan, y por lo tanto conjeturar la existencia de una instancia inconsciente formadora de pensamiento. Lo mismo puede decirse de los pensamientos que sustituyen a las percepciones, del contenido del sueño que remite a los pensamientos latentes, de las producciones de la actividad
  • 7. PENSAMIENTO y lenguaje También se ve Freud llevado a diferenciar dos modos del «pensar inconsciente»: uno, preconsciente, corresponde a toda la gama de la actividad de pensamiento virtualmente accesible; en el otro los pensamientos están inmersos en el inconsciente en sentido estricto, y sólo retornan bajo la influencia de los procesos llamados primarios, o sea, por las vías enmascaradas de intentos de realización de deseo. En numerosas oportunidades. Lacan evoca esta realidad paradójica de un «pensamiento inconsciente» que escapa a la representación. Así, en 1967, en «La equivocación del sujeto supuesto saber», recuerda que, según Freud, el inconsciente «es pensamientos», lo que significa también que se trata de un saber que «se deshace» por el goce.
  • 8. Métodos METODO: Método clínico basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños.(método clínico más que de laboratorio) Consiste en hacer consciente lo inconsciente.  OBJETO DE ESTUDIO: los procesos mentales, concretamente, el inconsciente, trastornos mentales y neurosis. Su estudios ayudaron a explicar algunas anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad.  Por tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona.  Parte de la teoría de que cuando sus pacientes se enfrentan a su inconsciente se reducirán o curaran sus tensiones y conflictos psíquicos .
  • 9. terapia Ésta debe dar énfasis a indagar el origen por medio de asociaciones propias del paciente de sus obsesiones y compulsiones. El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo de vida y desarrollar un sentimiento comunitario. "¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad?" es lo que se ha llamado "la pregunta" en la terapia adleriana, y muestra el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología: la respuesta del paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle cuando sea necesario su cambio.  
  • 10. según Jung fue el uso de test de asociaciones verbales: el terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante una serie de palabras-estímulo . El psicoanalista mide con un cronómetro el tiempo de reacción entre el estímulo (palabras como "agua", "círculo", "azul", "cuchillo"...) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estímulo ello es señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar.  Asociación libre. Sustituye al hipnotismo. Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material inconsciente .     
  • 11. TRASTORNOS FREUD Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas. Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad. Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria. Hipermnesia-ideativa. Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, músicas, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas. Hipermnesia-afectiva. Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas en la depresión, y al contrario en la manía. Visiones panorámicas de la existencia Actualización momentánea con gran plasticidad y detalle de la totalidad o de trozos de la propia biografía. Suele aparecer en estados crepusculares, hipnóticos y situaciones de gran riesgo vital.
  • 12. Ecmnesia Vivencias del pasado con gran carga emocional (p. ej. un bombardeo), se pueden revivir y representar, con gran viveza e implicación emocional. En ocasiones pueden tener un carácter delirante o un origen epiléptico. Criptomnesia También denominada reminiscencia. El recuerdo evocado no es reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. Una persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía inolvidable, sin darse cuenta que está citando (plagiando) mas que hacer algo original. Está relacionado más con las ideas, a diferencia del Jamais vu, que sería un fenómeno más perceptivo. Alomnesia. Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo Pseudología fantástica o mitomanía. Es un relato inventado de experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto Para el psicoanálisis la disquisición nosográfica se centra en tres grandes estructuraciones, neurosis, psicosis y perversión. Dentro de la neurosis se concentra la división de histeria, neurosis obsesiva, y para algunas posturas se incluiría también la fobia (para otras no). La histeria como neurosis estructural, puede decirse que es la estructuración típica de la neurosis, se convierte en el paradigma de esta. Remitiendo estructuralmente a la posición sexuada de un sujeto, remitiendo a la posición desente.