SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
“Material genético y
reproducción celular”
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
Asignatura Biología.
Prof. Pamela Navarro F.
Capitulo 1
Núcleo y ADN.
Breve repaso…
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
Actividad inicial: Dibuja en tu cuaderno el
siguiente esquema, intenta explicarlo y genera una
conclusión.
Etapas del experimento de John Gurdon (1967).
Conclusión del experimento:
El núcleo desempeña funciones
fundamentales:
a) Almacena la información genética
necesaria para dirigir el desarrollo
celular.
b) Ejerce una influencia continua
sobre las actividades de la célula.
El núcleo celular
Partes del núcleo
Nucleólo:
Sintetizan el ARN ribosomal y ensamble
de subunidades ribosómicas.
Cromatina:
Contienen los genes (portadores de la
información hereditaria)
Partes del núcleo
Membrana nuclear o
carioteca:
Envuelve todo el contenido y provee
una continuidad selectiva.
Nucleoplasma o Cariolinfa:
Parte líquida y contiene moléculas mensajeras
que se intercambia con el citoplasma.
En resumen, el núcleo:
 Almacena la información genética responsable de la
expresión de los caracteres físicos de un individuo.
 Organiza los genes en los cromosomas y permite
que se produzca la división celular.
 Fabrica ribosomas y ARNm ( para la síntesis de
proteínas) en el nucleólo.
 Organiza el desempaquetamiento del ADN.
 Permite a través de los poros nucleares, el
transporte de los productos generados hacia el
citoplasma.
“Ácido desoxirribonucleico”
Unidad del Material Genético
ADN
Primeras evidencias de que el ADN contiene la
información genética.
En 1928, F. Griffith demostró que
las “moléculas de la herencia”
podían pasar de una bacteria a
otra modificando el fenotipo.
Conclusión:
La cepa R (no virulenta) viva fue modificada
por algún “factor de transformación” presente
en la bacteria S (virulenta).
En 1944 Avery, McLeod y McCarty, descubrieron que la “molécula de la
herencia” propuesta por Griffith correspondía al ácido
desoxirribonucleico (ADN).
El neumococo tipo R puede ser transformado en neumococo tipo S
por el ADN de este último.
Avery incubó neumococos rugosos in vitro con distintos
componentes extraídos de los neumococos virulentos lisos y
descubrió que el agente transformante era el DNA.
Esta transformación se transmite a la descendencia
El ADN es la macromolécula portadora
de los genes: El ADN es el asiento
molecular de la información genética.
 El ADN es una MACROMOLÉCULA.
 Sus monómeros se llaman NUCLEÓTIDOS.
Una base
nitrogenada
Una pentosa
Un grupo fosfato
Cada nucleótido está
compuesto por 3 partes:
H
ESTRUCTURA
DEL ADN
(Composición
química)
ADN
Bases nitrogenadas
Púricas: Adenina y Guanina
Pirimídicas: Citosina y Timina
Pentosa Desoxirribosa
PENTOSA ( AZÚCAR DE 5 CARBONOS) DEL ADN:
“DESOXIRRIBOSA”
¿Cómo se unen
estos nucleótidos
para formar el ADN?
H
H
¿Cómo se unen los nucleótidos para
formar el ADN?
Mediante Enlace fosfodiéster
Se forma entre el grupo OH ( hidroxilo) del
C´3 del primer nucleótido y el grupo
fosfato del C´5 del segundo nucleótido.
20
21
22
23
ACTIVIDAD RESUMEN
Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y
analizando tus esquemas contesta:
a. Los átomos de carbono de la pentosa están numerados del 1΄al
5΄, cuatro de los cuales se encuentran en los vértices del
pentágono. ¿A que carbono se une el grupo fosfato?, .a que
carbono se une la base nitrogenada?
b. El grupo fosfato es el que permite que un nucleótido se una con
otro y conformen una hebra. ¿A que carbono del azúcar se une el
grupo fosfato del siguiente nucleótido?
c. El ADN esta compuesto por dos hebras que se unen a través de
puentes de hidrogeno entre sus bases nitrogenadas. ¿Existe
alguna regularidad de unión entre ellas?, ¿que diferencias existen
entre la unión C-G y A-T?
Organización del
material genético en el
núcleo.
El ADN cambia su organización según el estado
celular en que se encuentre, es decir:
Si la célula NO se va a dividir
CROMATINA
(ADN DESCONDENSADO)
El ADN cambia su organización según el estado
celular en que se encuentre, es decir:
Si la célula se va a dividir
CROMOSOMAS
(ADN CONDENSADO)
CROMOSOMAS
(ADN CONDENSADO)
ADN + 8 moléculas
de HISTONAS
(nucleosoma)
Empaquetamiento del ADN
Molécula de ADN
NUCLEOSOMAS en forma
de cuentas de collar
Enrollamiento de los
nucleosomas formando una
estructura llamada SOLENOIDE
Empaquetamiento mayor
formando BUCLES.
Máxima condensación de la
cromatina formando el
CROMOSOMA.
Cromosomas: máxima condensación del
material genético.
 Etimología
Cromatina  “sustancia que se tiñe”;
Cromosoma “cuerpo que se tiñe”
¿Cuál de estas células está en estado de reposo? ¿Por qué?
Centrómero: constricción del cromosoma. En el
se encuentra el cinetocoro, estructura proteíca
donde se ancla el huso mitótico, fundamental
para la división celular.
Telómero: Extremo de cada cromosoma;
fundamental para la estabilidad estructural de los
cromosomas y en la división celular.
Cromátidas: Corresponden a moléculas de ADN
que conforman una especie de brazo previo a la
división celular, el material genético se duplica y
los cromosomas quedan constituidos por dos
cromatidas hermanas, idénticas entre si, respecto
a la información genética que contienen.
ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA
Tipos de cromosomas
Los cromosomas poseen características
particulares lo cual nos ayuda a
clasificarlos según la posición de su
centrómero.
Metacentrícos: El
centrómero se localiza
en la mitad del
cromosoma y los
brazos presentan igual
longitud.
Submetacéntricos: el
centrómero se localiza
desviado levemente
hacia un extremo, por
lo que la longitud de un
brazo del cromosoma
es algo mayor que la del
otro.
Acrocéntricos: el
centrómero se
localiza muy
cercano a un
extremo, por lo
que un brazo es
mucho mas corto
que el otro.
Telocéntricos: el
centrómero se
encuentra en el
extremo, por lo que
solo se aprecia un
brazo del
cromosoma.
Los cromosomas
sexuales:
¿Qué tipos de
cromosomas son ?
Acrocéntrico
Submetacéntricos
Número de cromosomas:
Cada especie tiene un número determinado de
cromosomas que la caracteriza.
¿Se puede establecer alguna relación
entre el numero de cromosomas y la
complejidad evolutiva de estos
organismos?, .por que?
Cariotipo humano
22 pares de cromosomas autosómicos
1 par de cromosomas sexuales
Cariotipo humano Los cromosomas homólogos
Existen dos juegos de cromosomas.
Uno de estos juegos es aportado por
la madre (23 cromosomas) y el otro
por el padre (23 cromosomas),
completando la dotación de la
especie humana (46 cromosomas).
Un ser humano es el resultado de la unión de
dos gametos .
Definiendo el sexo: los cromosomas sexuales
Diploídia v/s Haploídia
Células diploides : Son las que presentan dos
juegos de cromosomas, heredados cada uno
de ellos de sus progenitores. ( Células
somáticas).
2 n
46 Cromosomas
n
23
Cromosoma
s
Células haploides : Son las que poseen la mitad
de la información genética de la especie y
corresponden a las células sexuales.
a. ¿Cuántos cromosomas posee el cariotipo?
b. ¿Cuántos pares de cromosomas presenta?
c. ¿Cuántos pares de cromosomas sexuales presenta?
d. ¿Qué cromosomas constituyen el par sexual?
e. ¿Qué sexo es?
Actividad en parejas:
Pega en una hoja los cariotipos que la profesora te entregó y al lado
de ellos responde las siguientes preguntas.
( No escriban las preguntas, sólo contesten al lado de la letra correspondiente)
Para finalizar contesta luego de que hayan respondido las
preguntas anteriores: ¿Cuáles serian las principales
características del cariotipo humano?
a)47
b)23
c)1
d)Xx
e)mujer
Mujer con trisomía en el par 21
47(21)XX
a)46
b)23
c)1
d)XX
e)mujer
Mujer NORMAL
46 XX
a)46
b)23
c)1
d)XY
e)hombre
Hombre NORMAL
46 XY
a)47
b)23
c)1
d)XY
e)hombre
Hombre con trisomía en el par 21
47(21)XX
Conclusión final
El cariotipo humano presenta 46 cromosomas en sus células
diploides, organizados en 22 pares de cromosomas
autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales.
Una persona con síndrome de Down posee un cromosoma
más en el par homólogo número 21, por lo que presenta en
sus células diploides un total de 47 cromosomas.
FENOTIPO:
Dentro de cada especie existe una gran diversidad de
características, y cada una de ellas determina un
FENOTIPO. Incluyendo aquellas visibles y aquellas que
no se observan a simple vista.
Las características fenotípicas pueden
ser morfológicas, funcionales y
conductuales.
Existen dos tipos de fenotipos posibles:
Lóbulo separado, es decir suelto de la
mejilla. Y lóbulo adherido a ella.
Grupos sanguíneos, existen cuatro tipos: A, B, AB, O.
Cada uno de nosotros posee un grupo sanguíneo,
debido a un antígeno en la membrana de los glóbulos
rojos.
Por ejemplo si nuestra sangre presenta
antígenos A Y B, seremos del grupo AB.
La anemia falciforme es una
enfermedad causada por
una alteración en la
estructura de la
hemoglobina, lo que afecta
su función y la forma de los
glóbulos rojos.
La predisposiciones de cada
uno para desarrollar
habilidades distintas(por
ejemplo, cantar o tocar un
instrumento, bailar, ser un
buen deportista o aprender
idiomas o ciencias),
características en gran parte
heredadas de nuestros
padres.
Funcional
Conductual.
Gran parte de las características
fenotípicas tienen un origen hereditario,
es decir, se encuentran “impresas” en el
material genético, lo que se conoce
como genotipo; sin embargo, no todo se
define de esta manera.
Podemos decir entonces que: fenotipo = genotipo + influencia ambiental

Más contenido relacionado

PPT
Intro to biotechnology (2)
ODP
Niveles de organización de los seres vivos
PPTX
IIdo - ADN y cromosomas.pptx
PPTX
Trabajo de biologia
PPTX
Cromosomas
PDF
ADN, Y CROMOSOMAS.pdf
PDF
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
PPT
Ácidos Nucleicos.
Intro to biotechnology (2)
Niveles de organización de los seres vivos
IIdo - ADN y cromosomas.pptx
Trabajo de biologia
Cromosomas
ADN, Y CROMOSOMAS.pdf
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Ácidos Nucleicos.

Similar a Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt (20)

PPT
Unidad Cero cuartos
PPT
Las moléculas de la herencia, cromosomasppt
PPT
PPTX
Reproducirse, especializarse o morir 4 medio.pptx
PPTX
PRESENTACION GENETICA BIOLOGIA CELULAR.pptx
PPT
Adn2009 100419184350-phpapp02
PPT
PPT
Definiciones (Genética)
PPT
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
PPTX
ADN y CROMOSOMAS-2.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
El material genético
PPTX
El material genético
PPT
material genético
PPT
material genetico
PPTX
tarea 3 genetica y conducta
PDF
02 reproduccin celular
PPTX
El cromosoma
DOCX
Taller GENETICA.docx
Unidad Cero cuartos
Las moléculas de la herencia, cromosomasppt
Reproducirse, especializarse o morir 4 medio.pptx
PRESENTACION GENETICA BIOLOGIA CELULAR.pptx
Adn2009 100419184350-phpapp02
Definiciones (Genética)
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
ADN y CROMOSOMAS-2.pptx
El material genético
El material genético
material genético
material genetico
tarea 3 genetica y conducta
02 reproduccin celular
El cromosoma
Taller GENETICA.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Publicidad

Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt

  • 1. Unidad 1 “Material genético y reproducción celular” Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt Asignatura Biología. Prof. Pamela Navarro F. Capitulo 1 Núcleo y ADN.
  • 4. Actividad inicial: Dibuja en tu cuaderno el siguiente esquema, intenta explicarlo y genera una conclusión.
  • 5. Etapas del experimento de John Gurdon (1967).
  • 6. Conclusión del experimento: El núcleo desempeña funciones fundamentales: a) Almacena la información genética necesaria para dirigir el desarrollo celular. b) Ejerce una influencia continua sobre las actividades de la célula.
  • 8. Partes del núcleo Nucleólo: Sintetizan el ARN ribosomal y ensamble de subunidades ribosómicas. Cromatina: Contienen los genes (portadores de la información hereditaria)
  • 9. Partes del núcleo Membrana nuclear o carioteca: Envuelve todo el contenido y provee una continuidad selectiva. Nucleoplasma o Cariolinfa: Parte líquida y contiene moléculas mensajeras que se intercambia con el citoplasma.
  • 10. En resumen, el núcleo:  Almacena la información genética responsable de la expresión de los caracteres físicos de un individuo.  Organiza los genes en los cromosomas y permite que se produzca la división celular.  Fabrica ribosomas y ARNm ( para la síntesis de proteínas) en el nucleólo.  Organiza el desempaquetamiento del ADN.  Permite a través de los poros nucleares, el transporte de los productos generados hacia el citoplasma.
  • 12. Primeras evidencias de que el ADN contiene la información genética. En 1928, F. Griffith demostró que las “moléculas de la herencia” podían pasar de una bacteria a otra modificando el fenotipo. Conclusión: La cepa R (no virulenta) viva fue modificada por algún “factor de transformación” presente en la bacteria S (virulenta).
  • 13. En 1944 Avery, McLeod y McCarty, descubrieron que la “molécula de la herencia” propuesta por Griffith correspondía al ácido desoxirribonucleico (ADN). El neumococo tipo R puede ser transformado en neumococo tipo S por el ADN de este último. Avery incubó neumococos rugosos in vitro con distintos componentes extraídos de los neumococos virulentos lisos y descubrió que el agente transformante era el DNA. Esta transformación se transmite a la descendencia
  • 14. El ADN es la macromolécula portadora de los genes: El ADN es el asiento molecular de la información genética.
  • 15.  El ADN es una MACROMOLÉCULA.  Sus monómeros se llaman NUCLEÓTIDOS. Una base nitrogenada Una pentosa Un grupo fosfato Cada nucleótido está compuesto por 3 partes: H ESTRUCTURA DEL ADN (Composición química)
  • 16. ADN Bases nitrogenadas Púricas: Adenina y Guanina Pirimídicas: Citosina y Timina Pentosa Desoxirribosa
  • 17. PENTOSA ( AZÚCAR DE 5 CARBONOS) DEL ADN: “DESOXIRRIBOSA”
  • 18. ¿Cómo se unen estos nucleótidos para formar el ADN? H H
  • 19. ¿Cómo se unen los nucleótidos para formar el ADN? Mediante Enlace fosfodiéster Se forma entre el grupo OH ( hidroxilo) del C´3 del primer nucleótido y el grupo fosfato del C´5 del segundo nucleótido.
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. ACTIVIDAD RESUMEN Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y analizando tus esquemas contesta: a. Los átomos de carbono de la pentosa están numerados del 1΄al 5΄, cuatro de los cuales se encuentran en los vértices del pentágono. ¿A que carbono se une el grupo fosfato?, .a que carbono se une la base nitrogenada? b. El grupo fosfato es el que permite que un nucleótido se una con otro y conformen una hebra. ¿A que carbono del azúcar se une el grupo fosfato del siguiente nucleótido? c. El ADN esta compuesto por dos hebras que se unen a través de puentes de hidrogeno entre sus bases nitrogenadas. ¿Existe alguna regularidad de unión entre ellas?, ¿que diferencias existen entre la unión C-G y A-T?
  • 26. El ADN cambia su organización según el estado celular en que se encuentre, es decir: Si la célula NO se va a dividir CROMATINA (ADN DESCONDENSADO)
  • 27. El ADN cambia su organización según el estado celular en que se encuentre, es decir: Si la célula se va a dividir CROMOSOMAS (ADN CONDENSADO)
  • 28. CROMOSOMAS (ADN CONDENSADO) ADN + 8 moléculas de HISTONAS (nucleosoma)
  • 29. Empaquetamiento del ADN Molécula de ADN NUCLEOSOMAS en forma de cuentas de collar Enrollamiento de los nucleosomas formando una estructura llamada SOLENOIDE Empaquetamiento mayor formando BUCLES. Máxima condensación de la cromatina formando el CROMOSOMA.
  • 30. Cromosomas: máxima condensación del material genético.  Etimología Cromatina  “sustancia que se tiñe”; Cromosoma “cuerpo que se tiñe” ¿Cuál de estas células está en estado de reposo? ¿Por qué?
  • 31. Centrómero: constricción del cromosoma. En el se encuentra el cinetocoro, estructura proteíca donde se ancla el huso mitótico, fundamental para la división celular. Telómero: Extremo de cada cromosoma; fundamental para la estabilidad estructural de los cromosomas y en la división celular. Cromátidas: Corresponden a moléculas de ADN que conforman una especie de brazo previo a la división celular, el material genético se duplica y los cromosomas quedan constituidos por dos cromatidas hermanas, idénticas entre si, respecto a la información genética que contienen. ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA
  • 32. Tipos de cromosomas Los cromosomas poseen características particulares lo cual nos ayuda a clasificarlos según la posición de su centrómero.
  • 33. Metacentrícos: El centrómero se localiza en la mitad del cromosoma y los brazos presentan igual longitud.
  • 34. Submetacéntricos: el centrómero se localiza desviado levemente hacia un extremo, por lo que la longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.
  • 35. Acrocéntricos: el centrómero se localiza muy cercano a un extremo, por lo que un brazo es mucho mas corto que el otro.
  • 36. Telocéntricos: el centrómero se encuentra en el extremo, por lo que solo se aprecia un brazo del cromosoma.
  • 37. Los cromosomas sexuales: ¿Qué tipos de cromosomas son ? Acrocéntrico Submetacéntricos
  • 38. Número de cromosomas: Cada especie tiene un número determinado de cromosomas que la caracteriza. ¿Se puede establecer alguna relación entre el numero de cromosomas y la complejidad evolutiva de estos organismos?, .por que?
  • 39. Cariotipo humano 22 pares de cromosomas autosómicos 1 par de cromosomas sexuales
  • 40. Cariotipo humano Los cromosomas homólogos Existen dos juegos de cromosomas. Uno de estos juegos es aportado por la madre (23 cromosomas) y el otro por el padre (23 cromosomas), completando la dotación de la especie humana (46 cromosomas). Un ser humano es el resultado de la unión de dos gametos .
  • 41. Definiendo el sexo: los cromosomas sexuales
  • 42. Diploídia v/s Haploídia Células diploides : Son las que presentan dos juegos de cromosomas, heredados cada uno de ellos de sus progenitores. ( Células somáticas). 2 n 46 Cromosomas n 23 Cromosoma s Células haploides : Son las que poseen la mitad de la información genética de la especie y corresponden a las células sexuales.
  • 43. a. ¿Cuántos cromosomas posee el cariotipo? b. ¿Cuántos pares de cromosomas presenta? c. ¿Cuántos pares de cromosomas sexuales presenta? d. ¿Qué cromosomas constituyen el par sexual? e. ¿Qué sexo es? Actividad en parejas: Pega en una hoja los cariotipos que la profesora te entregó y al lado de ellos responde las siguientes preguntas. ( No escriban las preguntas, sólo contesten al lado de la letra correspondiente) Para finalizar contesta luego de que hayan respondido las preguntas anteriores: ¿Cuáles serian las principales características del cariotipo humano?
  • 48. Conclusión final El cariotipo humano presenta 46 cromosomas en sus células diploides, organizados en 22 pares de cromosomas autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales. Una persona con síndrome de Down posee un cromosoma más en el par homólogo número 21, por lo que presenta en sus células diploides un total de 47 cromosomas.
  • 49. FENOTIPO: Dentro de cada especie existe una gran diversidad de características, y cada una de ellas determina un FENOTIPO. Incluyendo aquellas visibles y aquellas que no se observan a simple vista.
  • 50. Las características fenotípicas pueden ser morfológicas, funcionales y conductuales.
  • 51. Existen dos tipos de fenotipos posibles: Lóbulo separado, es decir suelto de la mejilla. Y lóbulo adherido a ella.
  • 52. Grupos sanguíneos, existen cuatro tipos: A, B, AB, O. Cada uno de nosotros posee un grupo sanguíneo, debido a un antígeno en la membrana de los glóbulos rojos. Por ejemplo si nuestra sangre presenta antígenos A Y B, seremos del grupo AB.
  • 53. La anemia falciforme es una enfermedad causada por una alteración en la estructura de la hemoglobina, lo que afecta su función y la forma de los glóbulos rojos. La predisposiciones de cada uno para desarrollar habilidades distintas(por ejemplo, cantar o tocar un instrumento, bailar, ser un buen deportista o aprender idiomas o ciencias), características en gran parte heredadas de nuestros padres. Funcional Conductual.
  • 54. Gran parte de las características fenotípicas tienen un origen hereditario, es decir, se encuentran “impresas” en el material genético, lo que se conoce como genotipo; sin embargo, no todo se define de esta manera. Podemos decir entonces que: fenotipo = genotipo + influencia ambiental