SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Lorena Jiménez Anzueto
cjimeneza@miumg.edu.gt
http://postgradosumg.blogspot.com/
PROGRAMA
● https://www.dropbox.com/s/ivtsxhbzy3e35zc/Pr
ograma%20Econom%C3%ADa
%20Empresarial%202017.docx?dl=0
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Grupal
Entrega en la 8 y 9 na sesión: investigación con
aplicación para Guatemala.
Temas:
http://postgradosumg.blogspot.com/2015/04/temas-de-
investigacion-grupal.html
Productos:
1. Elaboración de un blog del tema: 5 puntos.
2. Exposición y foro del tema: 5 puntos.
Punteo asignado: 10 puntos total.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Individual
TEMA DE MONOGRAFÍA
1. Elección del tema de interés a investigar
para monografía:
2.
3. http://postgradosumg.blogspot.com/2016/01/elec
cion-de-tema-para-monografia.html
Regular(3)
Aspectos a
evaluar
Excelente (5) Bueno (4) Deficiente (2) No aceptable (1)
Introducción
Incluye la justificación de la selección del
tema, el propósito, la exposición general del
tema, objetivo claro, y la exposición
sintética de las partes que component el
documento.
Incluye la justificación de la
selección del tema, el propósito, el
objetivo, y la exposición de las
partes que componen el
documento.
Incluye el propósito,
exposición general del tema y
la exposición sintética de las
artes que componen el
ocumento. El objetivo esta un
poco confuso.
Incluye el propósito. No se presenta
la exposición general del tema o las
subdivisiones principales. El
propósito, el tema y el objetivo,
requieren clarificación o no se
presentan de forma objetiva.
Está incompleta y confusa. El
propósito, el tema y el objetivo,
no están claros. No incluye la
exposición general del tema
Desarrollo
Sintetiza el tema, dejando clara la tesis o
idea principal. Lo ubica en un contexto y lo
enriquece con experiencias de su propia
realidad. Las ideas son objetivas. Explica
cómo se relaciona el tema con la materia
que se este cursando. Da una valoración
personal sobre la aportación del autor.
Todas las ideas que se presentan tienen
relación directa con el tema. Estas no se
repiten ni se presentan lagunas. Emplea
con propiedad, el lenguaje disciplinar
específico, en las descripciones y
explicaciones que realiza.
Sintetiza el tema, pero no deja clara
la tesis o idea principal, aunque las
ideas son objetivas. Explica cómo
se relaciona el tema con la materia
que se este cursando. Lo ubica en
un contexto y lo enriquece con
experiencias de su propia realidad.
Da una valoración personal sobre
la aportación del autor. La mayoría
de las ideas que se presentan
tienen relación directa con el tema.
Emplea con propiedad, el lenguaje
disciplinar específico, en las
descripciones y explicaciones que
realiza.
Sintetiza el tema, pero no deja clara
la tesis o idea principal, sus ideas
son poco objetivas. Explica cómo
se relaciona el tema con la materia
que se este cursando. Lo ubica en
un contexto y trata de enriquecerlo
con experiencias de su propia
realidad. Da una valoración
personal sobre la aportación del
autor. Algunas de las ideas que se
presentan tienen relación directa
con el tema. Emplea con propiedad,
el lenguaje disciplinar específico, en
las descripciones y explicaciones
que realiza.
Sintetiza el tema, pero no deja clara la
tesis o idea principal. No explica
cómo se relaciona el tema con la
materia que se este cursando. No lo
ubica en un contexto y trata de
enriquecerlo con experiencias de su
propia realidad. Da una valoración
personal sobre la aportación del autor,
pero es poco objetiva. La mayoría de
las ideas que se presentan tienen
poca relación directa con el tema.
Emplea con escasa propiedad, el
lenguaje disciplinar específico, en las
descripciones y explicaciones que
realiza.
No sintetiza el tema, pero no
deja clara la tesis o idea
principal. No explica cómo se
relaciona el tema con la
materia que se este cursando.
No hay contextualización. No
da una valoración personal
sobre la aportación del autor.
La mayoría de las ideas que
se presentan no tienen
relación directa con el tema.
No emplea con propiedad, el
lenguaje disciplinar específico,
en las descripciones y
explicaciones que realiza
Conclusión
Termina la presentación con un resumen
muy claro donde incluye las inferencias
propias del autor en función del objetivo de
investigación xpuesto en la introducción.
Las deducciones se exponen de anera
f luida. Presenta la conclusión alcanzada,
undamentada y apoyada en la opinión de
autores, o en investigaciones anteriores.
con un resumen muy claro donde incluye las
inferencias propias del autor en función del
objetivo de investigación expuesto en la
introducción. Las deducciones se exponen
de manera f luida. Presenta la conclusión
alcanzada, fundamentada y apoyada en la
opinión de autores, o en investigaciones
anteriores.
Termina la presentación con un resumen
claro donde incluye las inferencias
propias del autor en función del objetivo
de investigación expuesto en la
introducción. Las deducciones se
exponen de manera poco fluida.
Presenta la conclusión alcanzada,
fundamentada y
apoyada en la opinión de autores, o en
investigaciones anteriores.
Termina la presentación con un
resumen poco claro donde Incluye
las inferencias propias del autor,
pero sin tomar en cuenta el objetivo
de investigación expuesto en la
introducción. Presenta la onclusión
alcanzada, undamentada y
apoyada en la inión de autores, o
en nvestigaciones anteriores.
Termina la presentación con un
resumen nada claro donde incluye
inferencias poco originales. No toma
en cuenta el objetivo de investigación
expuesto en la introducción. Presenta
la conclusión alcanzada,
fundamentada y apoyada en la opinión
de autores, o en investigaciones
anteriores.
El resumen es escaso. No incluye
inferencias propias. Se limita a
copiar y pegar nferencias de
autores consultados. La conclusión
no tiene relación con el objetivo de
investigación.
Fuentes
bibliográficas,
citas en el
texto y listado
bibliográfico
Las fuentes de información son variadas y
múltiples. La información recopilada tiene relación
con el tema, es relevante y ctualizada. Las
fuentes son confiables (aceptadas dentro de la
especialidad) y
contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el
texto y en el listado de bibliografía están
dispuestas de conformidad a las Normas APA.
Presenta al menos doce (12) fuentes bibliográficas
consultadas. Las uentes poseen respaldo
académico y datan del año 2,005 a la fecha.
información son variadas y múltiples. La
información recopilada es actualizada ero
incluye algunos datos que no son
elevantes o no tienen relación con el
tema. Las fuentes son confiables y
contribuyen al desarrollo del tema. Las
citas en el texto y en el listado de
ibliografía están dispuestas de
conformidad a las Normas APA.
Presenta al menos diez (10) fuentes
bibliográficas consultadas. Las fuentes
poseen respaldo académico, algunas
datan del año 2,005 a la fecha y otras
ertenecen a los años noventa
Las fuentes de información son
escasas. Si utiliza fuentes, éstas
no son confiables ni contribuyen al
tema. La información tiene poca
o ninguna relación con el tema
principal. Las citas en el texto y en
el
listado de bibliografía no están
dispuestas de conformidad a las
Normas APA. Presenta menos de
ocho (08) fuentes bibliográficas
consultadas. Algunas datan del año
2,000 a la fecha y otras pertenecen
a los años noventa
Las fuentes de información son
escasas y poco confiables. Su
contribución al análisis del tema es
mínima. La información tiene poca o
ninguna relación con el tema principal.
La mayoría de las citas en el texto y
en el listado de bibliografía no están
dispuestas de conformidad a las
Normas APA. Presenta menos de seis
(06) fuentes bibliográficas
consultadas. Algunas fuentes no
poseen respaldo académico, unas
datan del año 2,000 a la fecha y tras
pertenece
Las fuentes de información son
escasas y nada confiables, además
no contribuyen al análisis del tema.
Las citas en el texto y en el listado
de bibliografía no están dispuestas
de onformidad a las Normas APA.
Presenta menos de cuatro (04)
fuentes bibliográficas consultadas.
Las fuentes no poseen respaldo
académico.
Normas de entrega de informes o
documentos
● Si estos se envían por medio de email, o
platafarma umg. Deben ser con extensión pdf.
● Para todas las tareas se considerará redacción,
presentación, ortografía, fuentes de consulta.
● Evitar el plagio, utilizar las normas APA,
http://www.slideshare.net/rdcardenas75/explicacion-normas-apa-para-trabajos-escritos
● Consultar:
http://www.slideshare.net/liclorenajimenez/trabajos-de-investigacin-o-informes

Más contenido relacionado

PDF
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
DOC
Rúbrica reporte de investigación
DOCX
Rubrica para evaluar un ensayo científico
PDF
Rúbrica para evaluar el reporte de investigación
DOCX
Rubrica de evaluacion de trabajo escrito
DOCX
Rúbrica para evaluación de ensayo
PDF
Rubrica comentaris alumnes
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
Rúbrica reporte de investigación
Rubrica para evaluar un ensayo científico
Rúbrica para evaluar el reporte de investigación
Rubrica de evaluacion de trabajo escrito
Rúbrica para evaluación de ensayo
Rubrica comentaris alumnes

La actualidad más candente (17)

PDF
MOOC "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional...
PDF
Rubricas para proyecto
PPTX
Monografías, citas y referencias
DOCX
Ensayo persuasivo
DOC
Rúbrica para evaluar_ensayo
DOCX
Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.
PPTX
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
ODT
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
PPTX
2013_1_ciMedio_Tema2DefineTuNecesidadDeInformaciónYElaboraTuEstrategia
PPTX
Modulo 7 metodología de la investigación
DOCX
Criterios para la monografia
PDF
Rúbrica investigación
PPTX
La monografia
DOCX
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
PDF
Guia para la presentacion de papers
PPTX
Trabajos académicos y pautas de elaboración
MOOC "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional...
Rubricas para proyecto
Monografías, citas y referencias
Ensayo persuasivo
Rúbrica para evaluar_ensayo
Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
2013_1_ciMedio_Tema2DefineTuNecesidadDeInformaciónYElaboraTuEstrategia
Modulo 7 metodología de la investigación
Criterios para la monografia
Rúbrica investigación
La monografia
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
Guia para la presentacion de papers
Trabajos académicos y pautas de elaboración
Publicidad

Similar a Clase 1 (20)

PDF
Explicaciones generales de las tareas
PDF
PDF
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
DOC
RUBRICA DE EVALUACION_final.doc
DOC
Rubrica portafolios
DOC
Rubrica portafolios
PDF
Rubrica portafolios
PDF
RÚBRICAS
DOC
Portafolios es
DOC
Rubrica portafolios
DOC
Rubrica portafolios la buena
PPTX
Reseña y pautas para el ejercicio de investigación.pptx
DOC
Rubrica portafolios
PDF
Guía para elaborar ficha doble entrada
PDF
Rubrica portafolios
PDF
Rúbrica para evaluar el reporte de investigación
PPT
Del tema al estado del arte
Explicaciones generales de las tareas
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
RUBRICA DE EVALUACION_final.doc
Rubrica portafolios
Rubrica portafolios
Rubrica portafolios
RÚBRICAS
Portafolios es
Rubrica portafolios
Rubrica portafolios la buena
Reseña y pautas para el ejercicio de investigación.pptx
Rubrica portafolios
Guía para elaborar ficha doble entrada
Rubrica portafolios
Rúbrica para evaluar el reporte de investigación
Del tema al estado del arte
Publicidad

Más de Lorena Jimenez (20)

PPTX
Fuentes de informacion
PDF
Clase 3 teoria del consumidor
PDF
Investigacion grupal mumg
PDF
Trabajo en grupo 3 o 4 integrantes
PDF
Tema inventarios 1
PDF
Enfoques de economia
PDF
Clase 4 geo politica y geoeconomia
PDF
Clase 4 la globalizacion
PDF
Ejercicio anualidad anticipada y diferida
PDF
Anualidades generales y simples
PDF
Formulas de anualidades: Matemáticas Financieras
PDF
Formulas de anualidades vencidas y anticipadas
PDF
Anualidades
PDF
Clase 2 generalidades sobre la economía
DOCX
Comité de protección civil, higiene y seguridad
ODP
Fallas del mercado
ODP
Problemática a nivel local
PPT
Clase 6 teoría del productor
ODP
Ventajas comparativas clase 3 y 4
ODP
Economía internacional clase 4
Fuentes de informacion
Clase 3 teoria del consumidor
Investigacion grupal mumg
Trabajo en grupo 3 o 4 integrantes
Tema inventarios 1
Enfoques de economia
Clase 4 geo politica y geoeconomia
Clase 4 la globalizacion
Ejercicio anualidad anticipada y diferida
Anualidades generales y simples
Formulas de anualidades: Matemáticas Financieras
Formulas de anualidades vencidas y anticipadas
Anualidades
Clase 2 generalidades sobre la economía
Comité de protección civil, higiene y seguridad
Fallas del mercado
Problemática a nivel local
Clase 6 teoría del productor
Ventajas comparativas clase 3 y 4
Economía internacional clase 4

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Clase 1

  • 1. Licda. Lorena Jiménez Anzueto cjimeneza@miumg.edu.gt http://postgradosumg.blogspot.com/
  • 4. Entrega en la 8 y 9 na sesión: investigación con aplicación para Guatemala. Temas: http://postgradosumg.blogspot.com/2015/04/temas-de- investigacion-grupal.html Productos: 1. Elaboración de un blog del tema: 5 puntos. 2. Exposición y foro del tema: 5 puntos. Punteo asignado: 10 puntos total.
  • 6. TEMA DE MONOGRAFÍA 1. Elección del tema de interés a investigar para monografía: 2. 3. http://postgradosumg.blogspot.com/2016/01/elec cion-de-tema-para-monografia.html
  • 7. Regular(3) Aspectos a evaluar Excelente (5) Bueno (4) Deficiente (2) No aceptable (1) Introducción Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, la exposición general del tema, objetivo claro, y la exposición sintética de las partes que component el documento. Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, el objetivo, y la exposición de las partes que componen el documento. Incluye el propósito, exposición general del tema y la exposición sintética de las artes que componen el ocumento. El objetivo esta un poco confuso. Incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y el objetivo, requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva. Está incompleta y confusa. El propósito, el tema y el objetivo, no están claros. No incluye la exposición general del tema Desarrollo Sintetiza el tema, dejando clara la tesis o idea principal. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Estas no se repiten ni se presentan lagunas. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, aunque las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, sus ideas son poco objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. Lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Algunas de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. No lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor, pero es poco objetiva. La mayoría de las ideas que se presentan tienen poca relación directa con el tema. Emplea con escasa propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. No sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. No hay contextualización. No da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan no tienen relación directa con el tema. No emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza Conclusión Termina la presentación con un resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación xpuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de anera f luida. Presenta la conclusión alcanzada, undamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. con un resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera f luida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Termina la presentación con un resumen claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera poco fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Termina la presentación con un resumen poco claro donde Incluye las inferencias propias del autor, pero sin tomar en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta la onclusión alcanzada, undamentada y apoyada en la inión de autores, o en nvestigaciones anteriores. Termina la presentación con un resumen nada claro donde incluye inferencias poco originales. No toma en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. El resumen es escaso. No incluye inferencias propias. Se limita a copiar y pegar nferencias de autores consultados. La conclusión no tiene relación con el objetivo de investigación. Fuentes bibliográficas, citas en el texto y listado bibliográfico Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y ctualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos doce (12) fuentes bibliográficas consultadas. Las uentes poseen respaldo académico y datan del año 2,005 a la fecha. información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada ero incluye algunos datos que no son elevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de ibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico, algunas datan del año 2,005 a la fecha y otras ertenecen a los años noventa Las fuentes de información son escasas. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de ocho (08) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa Las fuentes de información son escasas y poco confiables. Su contribución al análisis del tema es mínima. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. La mayoría de las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de seis (06) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas fuentes no poseen respaldo académico, unas datan del año 2,000 a la fecha y tras pertenece Las fuentes de información son escasas y nada confiables, además no contribuyen al análisis del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de onformidad a las Normas APA. Presenta menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes no poseen respaldo académico.
  • 8. Normas de entrega de informes o documentos ● Si estos se envían por medio de email, o platafarma umg. Deben ser con extensión pdf. ● Para todas las tareas se considerará redacción, presentación, ortografía, fuentes de consulta. ● Evitar el plagio, utilizar las normas APA, http://www.slideshare.net/rdcardenas75/explicacion-normas-apa-para-trabajos-escritos ● Consultar: http://www.slideshare.net/liclorenajimenez/trabajos-de-investigacin-o-informes