SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
USO DE BARRERAS
•Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a agentes de riesgo sobre todo sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos.
2
3
Medios de eliminación de material contaminado
•Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo. Ejem. Bolsa roja = residuos
contaminados u orgánicos.
4
UNIVERSALIDAD
POTENCIALMENTE INFECTANTES
5
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD
1. EXTRAHOSPITALARIA ( Familia comunidad y
medio ambiente)
2. INTRAHOSPITALARIA ( Personal de salud,
Pacientes y visitantes)
6
LIQUIDOS CONSIDERADOS POTENCIALMENTE
INFECTANTES
 SANGRE
 SEMEN
 SECRECIÓN VAGINAL
 LECHE MATERNA
LIQUIDO
CEFALORAQUIDEO (LCR)
SINOVIAL
PLEURAL
AMNIÓTICO
PERITONEAL
PERICÁRDICO
CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE 7
NO SE CONSIDERAN LÍQUIDOS POTENCIALMENTE
INFECTANTES:
HECES
ORINA
SECRECION
NASAL
ESPUTO
VOMITO
SALIVA
 EXCEPTO SI ESTÁN VISIBLEMENTE CONTAMINADOS CON SANGRE.
8
“ Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el
cual hayan entrado al hospital o clínica,
de-berán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
9
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
BUSCAN LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE
TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS DE
CUALQUIER FUENTE HOSPITALARIA.
SE APLICA EN TODAS LAS SITUACIONES EN LAS
QUE SE MANIPULA SANGRE, FLUIDOS
CORPORALES, SECRECIONES Y ELEMENTOS
PUNZANTES O CORTANTES.
10
11
PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD
12
1. UNIVERSALIDAD
2. PRECAUCIONES
ESTÁNDAR
3. SEGURIDAD AMBIENTAL
13
14
15
LAVADO DE MANOS
FORMA MÁS EFICAZ DE PREVENIR LA
INFECCIÓN CRUZADA ENTRE PACIENTES,
PERSONAL HOSPITALARIO Y VISITANTES.
 REDUCCIÓN DE FLORA NORMAL Y
REMOCIÓN DE FLORA TRANSITORIA PARA
DISMINUIR DISEMINACIÓN DE
MICROORGANISMOS INFECCIOSOS.
16
LAVADO DE MANOS
EXISTEN TRES TIPOS DE
LAVADO DE MANOS:
 SOCIAL.
 CLINICO.
 QUIRURGICO.
17
LAVADO DE MANOS TIPO CLINICO
• ES N ECE S ARIO EL LAVADO CON JABÓ N D E 15 A 30
SEG UNDO S Y EL ENJUAG UE CO N AG UA CO RRIENT E .
• JABONAR L AS MANOS Y LAS MUÑECAS .
• EN ÁREA S CRÍTICAS L AVARSE L A S MANO S,
ANT EBRAZO S Y CO DO S CON AG UA Y JABÓ N
ANTISÉPTICO LÍQUIDO DURANTE AL MENOS 2 MINUTOS
Y A CO NT INUACIÓ N ENJUAG ARSE .
• F RICCIO NAR L AS MANO S PARA O BT ENER ESPUMA ,
ESPECIALMENTE ENTRE L O S DEDOS .
18
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
QUIRURGICO
• U N LAVA D O D E MA N OS D E 5 MIN U TOS .
• D EB E S ER EJE C U TA DO POR TODOS LOS
MIEMBROS DEL EQU IPO D E SALA D E
OPER A C ION ES .
• SE U TILIZA RÁ U N A N TISÉPTI C O
( YODOPOVID ON A) ; C U A N D O SE U SE SOLO AGU A
Y JA B ÓN ES R EC OMEND A B LE EN JU A GAR SE
LU EGO C ON A LC OH OL A L 6 0 - 9 0 %.
• LAVA DO D E MAN OS D E 3 MIN UTOS D EB EN
H A C ER SE EN TR E U N A Y OTR A OPER A C IÓN .
• ANILLOS, PULSER AS, ETC ., DEBEN R ETIRARS E
A N TES D EL LAVA D O . 19
20
PRECAUCIONES ESTANDAR
USO DE GUANTES
DISMINUIR LA TRANSMISIÓN
DE GÉRMENES DEL
PACIENTE A LAS MANOS
DEL PERSONAL
21
GUANTES
 USAR GUANTES PARA TODO PROCEDIMIENTO
QUE IMPLIQUE CONTACTO CON :
S A N G R E Y O T R O S F L U I D O S C O R P O R A L E S
C O N S I D E R A D O S D E P R E C A U C I Ó N U N I V E R S A L .
P I E L N O I N TA C TA , M E M B R A N A S M U C O S A S O
S U P E R F I C I E S C O N TA M I N A D A S C O N S A N G R E .
22
23
TIPOS DE GUANTES
24
GUANTES DE VINILO
(NO RECOMENDABLE)
GUANTES DE LATEX
NO ESTERILES
GUANTES DE LATEX
ESTÉRILES
GUANTES INDUSTRIALES
GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN
25
26
MASCARILLAS
P R E V E N I R L A T R A N S M I S I Ó N
D E M I - C R O O R G A N I S M O S Q U E
S E P R O PA - G A N A T R AV É S
D E L A I R E Y A Q U E - L L O S
C U YA P U E R TA D E E N T R A D A Y
S A L I D A P U E D E S E R E L
A PA R ATO R E S P I R ATO R I O .
27
TIPOS DE MASCARILLAS
 RESPIRADOR DE PARTÍCULAS BIOLÓGICAS.
 MASCARILLAS SIMPLES PARA POLVO.
 MASCARILLAS QUIRÚRGICAS.
 RESPIRADORES PARA POLVO INDUSTRIAL.
28
RESPIRADOR DE PARTICULAS BIOLOGICAS
• N95
• CONSERVACIÓN.
• USO EN SERVICIO DE ALTO RIESGO.
29
 MASCARILLA QUIRÚRGICA.
 MASCARILLA SIMPLE PARA POLVO:
• DURACIÓN.
• USO.
30
UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS
 DEBE COLOCARSE CUBRIENDO LA NARIZ Y LA BOCA.
 MANTENER COLOCADA LA MASCARILLA DENTRO DEL AREA DE TRABAJO Y
MIENTRAS SE REALIZA LA ACTIVIDAD.
 EVITAR LA MANIPULACIÓN DE LA MASCARILLA UNA VEZ COLOCADA.
 EN AREAS DE BAJO RIESGO UTILIZAR EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUE
IMPLIQUEN RIESGO DE SALPICADURAS (PUNCIÓN ARTERIAL, ASPIRACIONES,
INTUBACIÓN, ETC.)
31
32
33
34
35
USO DE MANDILES Y DELANTALES
VESTIMENTA DE PROTECCIÓN
CORPORAL PARA LA
EXPOSICIÓN A SECRECIONES,
FLUIDOS, TEJIDOS O MATERIAL
CONTAMI-NADO.
T I P O S
M A N D I L C O M U N
M A N D I L Ó N L I M P I O
B ATA E S T É R I L
D E L A N TA L I M P E R M E A B L E .
U N I F O R M E .
36
N O SO N B A R R ER A S D E
PRO T ECCIÓ N L AS
C H A Q U ETA S, SA C O S O
C A N G U R O S.
USO DE DELANTALES PROTECTORES
 P R E F E R I B L E M E N T E L A R G O S E I M P E R M E A B L E S .
 I N D I C A D O S E N TO D O P R O C E D I M I E N TO D O N D E H AYA
E X P O S I C I Ó N A L Í Q U I D O S D E P R E C A U C I Ó N
U N I V E R S A L : D R E N A J E D E A B S C E S O S , AT E N C I Ó N D E
H E R I D A S , PA R TO S Y P U N C I Ó N D E C AV I D A D E S E N T R E
O T R O S .
 D E B E R Á N C A M B I A R S E D E I N M E D I ATO C U A N D O H AYA
C O N TA M I N A C I Ó N V I S I B L E C O N F L U Í D O S C O R P O R A L E S
D U R A N T E E L P R O C E D I - M I E N TO Y U N A V E Z C O N C L U Í D A
L A I N T E RV E N C I Ó N .
37
USO DE DELANTALES PROTECTORES
38
AMBIENTES CON ADECUADA VENTILACIÓN
E ILUMINACIÓN
 P R E V I E N E L A T R A N S M I S I Ó N D E I N F E C C I O N E S Q U E S E
T R A N S M I T E N P O R V Í A A É R E A ( T U B E R C U LO S I S , I N F E C C I O N E S
R E S P I R ATO R I A S A LTA S V I - R A L E S E N LO S N I Ñ O S , E TC . )
 TO D O A M B I E N T E D E B E R E C A M B I A R A I R E 6 V E C E S E N U N A
H O R A
 I N G R E S O D E LU Z N AT U R A L D U R A N T E J O R N A DA D E T R A B A J O
( P O D E R B A C T E R I C I DA )
 M A N T E N E R S E PA R A C IÓN ENTRE CAMA Y CAMA DE 1 .5
mts
39
DESINFECCION, ESTERILIZACION O DESCARTE ADECUADO DE
LOS INSTRUMENTOS LUEGO DE USARLOS
 ELIMINACIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS ANTES DEL
DESCARTE DE MATERIAL MÉDICO-QUIRÚRGICO O
REUTILIZACIÓN DEL MISMO.
 SUMERGIR MATERIAL NO DESCARTABLE (TIJERAS,
AGUJAS DE PUN-CIÓN O BIOPSIA , PINZAS, ETC) LUEG O
DE SU USO EN SOLUCIÓN CON DETERGENTE, LAVADO,
DESINFECCIÓN O ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO O
HÚMEDO.
 NO COLOCAR MATERIAL NO DESCARTABLE EN
HIPOCLORITO DE SO-DIO (LEJÍA)
40
MANEJO DE MATERIAL PUNZOCORTANTE
 LUEGO DE USADOS INSTRUMENTOS PUNZO
CORTANTES, DEBEN SER COLOCADOS EN
RECIPIENTES PARA SU DESCONTAMINACIÓN PREVIA
AL DESCARTE .
 RECIPIENTES AMPLIOS, DE PAREDES RÍGIDAS O
SEMIRRÍGIDAS, CON TAPA ASEGURADA PARA SU
POSTERIOR DESCARTE .
 CONTENER EN SU INTERIOR UNA SOLUCIÓN DE
HIPOCLORITO DE SODIO AL 0.5% PREPARADA
DIARIAMENTE.
 UBICADOS LO MÁS CERCA POSIBLE DEL LUGAR DE
USO DE LOS INS-TRUMENTOS .
41
NUNCA REENCAPUCHAR JERINGAS
42
RECIPIENTE PARA ELEMENTOS PUNZOCORTANTES
43
NUNCA ELIMINAR JERINGAS EN LA BOLSA DE
BASURA
44
MANEJO Y ELIMINACION DE DESECHOS
CONTAMINADOS
 CLASIFICAR LOS DESECHOS EN CADA SERVICIO :
MATERIAL BIOCONTAMINADO, MATERIAL COMÚN,
MATERIAL ESPECIAL (SEGREGACIÓN) .
 MATERIAL BIOCONTAMINADO : ALBERGAN
MICROORGANISMOS PATÓGE-NOS O SUSTANCIAS
TÓXICAS . EJ: SONDAS, TUBOS DE DRENAJE Y ASPI-
RACIÓN, APÓSITOS O GASAS CON SANGRE O PUS.
 MATERIAL COMÚN: PRODUCIDOS EN LAS ÁREAS
ADMINISTRATIVAS, DE-PÓSITOS, TALLERES, COCINA
CENTRAL Y EMBALAJE .
 MATERIAL ESPECIAL : PARA NO PELIGROSOS SEAN
ÉSTOS BIODEGRADABLES, INERTES O COMUNES 45
46
UTILIZAR BOLSAS ROJAS PARA DESECHOS
BIOLOGICOS (MATERIAL CONTAMINADO)
47
48
49
CLASIFICACION DE MATERIALES
 Críticos : Los materiales o instrumentos
expuestos a áreas estériles del cuerpo deben
esterilizarse . Ej. Instrumental quirúrgico y/o de
curación .
 Semicrítico : Los materiales o instrumentos que
entran en contacto con membranas mucosas
pueden esterilizarse o desinfectarse con
desinfectantes de alto nivel ( glutaraldehído ). Ej.
Equipo de terapia ventilatoria, Endoscopios,
Cánulas endotraqueales , Espéculos vaginales de
metal.
 No crítico : Los materiales o instrumentos que
entran en contacto con la piel íntegra, deben
limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con un
desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel.
Ej. Esfignomanómetros , Vajilla, Chatas y violines,
Muebles, Ropas.
50
• SIRVE G ARANT IZ AR L A EL IMINACIO N D E AG ENTE S
INF ECCIO SO S EN LOS AMBIENT ES : PISO S, PAREDE S,
VENTANAS, SERVICIO S HIG IENICO S ( DIARIAMENT E) .
• RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE LIMPIEZA .
DESCONTAMINACION Y LIMPIEZA
ADECUADA DE AMBIENTES
51
DESCONTAMINACION CONCURRENTE
 C O N G U A N T E S D E U S O I N D U S T R I A L .
 R E A L I Z A D A D I A R I A M E N T E E N H O S P I TA L I Z A C I O N :
A B A R C A L A U N I D A D D E L PA C I E N T E ( C O L C H Ó N , C A M A ,
V E L A D O R Y S I L L A )
 U S A R D O S PA Ñ O S : U N O H Ú M E D O PA R A L I M P I A R Y O T R O
PA R A E L D E - S I N F E C TA N T E ( L E J Í A ) .
 E S R E S P O N S A B I L I D A D D E L T E C N I C O D E E N F E R M E R I A .
52
LIMPIEZA TERMINAL
 C U A N D O PA C I E N T E A B A N D O N A L A U N I D A D : A LTA ,
D E F U N C I O N O T R A S - L A D O
 I N C L U Y E E L E M E N TO S D E L A H A B I TA C I Ó N M Á S Á R E A
F Í S I C A .
 U S A R G U A N T E S I N D U S T R I A L E S .
 L I M P I E Z A D E M O B I L I A R I O D E PA C I E N T E ( C O L C H Ó N ,
C A M A , V E L A D O R Y S I L L A ) C O N A G U A M Á S D E T E R G E N T E
Y D E S I N F E C TA N T E P O R P E R - S O N A L T É C N I C O D E
E N F E R M E R Í A .
 P E R S O N A L D E L I M P I E Z A S E O C U PA D E PA R E D E S ,
V E N TA N A S Y P I S O S .
53
54
EL DESCUIDO
DE UNO.....
ES EL RIESGO
DE TODOS
55

Más contenido relacionado

PPT
Manejo de heridas infectadas
PPTX
BIOSEGURIDAD2.pptx
PPT
Presentación Letreros campos agricolas 1.ppt
PPTX
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL COVID 19 PARA EL TRABAJO
PPTX
Desechos
PDF
9_DESINFECCION.pdf
PPTX
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
PPTX
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
Manejo de heridas infectadas
BIOSEGURIDAD2.pptx
Presentación Letreros campos agricolas 1.ppt
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL COVID 19 PARA EL TRABAJO
Desechos
9_DESINFECCION.pdf
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx

Similar a CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt (20)

PPT
DESINFECCION.ppt
PPT
PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE EMERGENCIA .ppt
PPTX
Bioseguridad exposicion
 
PPT
Módulo V- Clase 1 (1).pptMódulo V- Clase 1 (1).ppt
PPTX
Trasplante de organos
PDF
Bioseguridad en O 23.pdf
PDF
Bioseguridad
PPTX
Seguridad del-paciente-en-quirofano-1
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
PPTX
CASO CLINICO QUEMADURAS...............pptx
DOCX
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
PDF
Propuesta de proyecto (1).pdf
PPTX
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PPTX
bioseguridad normas de diferentes areas
PPTX
00_USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptx
PPT
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
PPTX
BIOSEGURIDAD.pptx_____________________________________
PPT
Uso correcto del equipo de proteccion personal
PDF
protocolos de higiene
DESINFECCION.ppt
PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE EMERGENCIA .ppt
Bioseguridad exposicion
 
Módulo V- Clase 1 (1).pptMódulo V- Clase 1 (1).ppt
Trasplante de organos
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad
Seguridad del-paciente-en-quirofano-1
Lavado de manos
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
CASO CLINICO QUEMADURAS...............pptx
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
Propuesta de proyecto (1).pdf
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
bioseguridad normas de diferentes areas
00_USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptx
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
BIOSEGURIDAD.pptx_____________________________________
Uso correcto del equipo de proteccion personal
protocolos de higiene
Publicidad

Más de orlandolinaresvasque1 (20)

PPTX
proff orlando.pptx DIAPOSITOVAS ONCOLOGIA
PPT
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
PPTX
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
PDF
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
PPTX
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
PPTX
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
PPTX
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
PPTX
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
PPTX
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
PPT
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
PPT
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
PPTX
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
PPT
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
PPTX
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
PPTX
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
PPT
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
PPTX
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
PPTX
Construir un futuro mejor.pptx
PPTX
RISS 23.pptx
PPTX
EQUIDAD DE GENERO.pptx
proff orlando.pptx DIAPOSITOVAS ONCOLOGIA
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
RISS 23.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt

  • 2. USO DE BARRERAS •Comprende el concepto de evitar la exposición directa a agentes de riesgo sobre todo sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) evitan los accidentes de exposición a estos fluidos. 2
  • 3. 3
  • 4. Medios de eliminación de material contaminado •Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Ejem. Bolsa roja = residuos contaminados u orgánicos. 4
  • 6. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD  UNIVERSALIDAD 1. EXTRAHOSPITALARIA ( Familia comunidad y medio ambiente) 2. INTRAHOSPITALARIA ( Personal de salud, Pacientes y visitantes) 6
  • 7. LIQUIDOS CONSIDERADOS POTENCIALMENTE INFECTANTES  SANGRE  SEMEN  SECRECIÓN VAGINAL  LECHE MATERNA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO (LCR) SINOVIAL PLEURAL AMNIÓTICO PERITONEAL PERICÁRDICO CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE 7
  • 8. NO SE CONSIDERAN LÍQUIDOS POTENCIALMENTE INFECTANTES: HECES ORINA SECRECION NASAL ESPUTO VOMITO SALIVA  EXCEPTO SI ESTÁN VISIBLEMENTE CONTAMINADOS CON SANGRE. 8
  • 9. “ Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual hayan entrado al hospital o clínica, de-berán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD 9
  • 10. PRECAUCIONES ESTÁNDAR BUSCAN LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS DE CUALQUIER FUENTE HOSPITALARIA. SE APLICA EN TODAS LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE MANIPULA SANGRE, FLUIDOS CORPORALES, SECRECIONES Y ELEMENTOS PUNZANTES O CORTANTES. 10
  • 11. 11
  • 12. PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD 12 1. UNIVERSALIDAD 2. PRECAUCIONES ESTÁNDAR 3. SEGURIDAD AMBIENTAL
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. LAVADO DE MANOS FORMA MÁS EFICAZ DE PREVENIR LA INFECCIÓN CRUZADA ENTRE PACIENTES, PERSONAL HOSPITALARIO Y VISITANTES.  REDUCCIÓN DE FLORA NORMAL Y REMOCIÓN DE FLORA TRANSITORIA PARA DISMINUIR DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS INFECCIOSOS. 16
  • 17. LAVADO DE MANOS EXISTEN TRES TIPOS DE LAVADO DE MANOS:  SOCIAL.  CLINICO.  QUIRURGICO. 17
  • 18. LAVADO DE MANOS TIPO CLINICO • ES N ECE S ARIO EL LAVADO CON JABÓ N D E 15 A 30 SEG UNDO S Y EL ENJUAG UE CO N AG UA CO RRIENT E . • JABONAR L AS MANOS Y LAS MUÑECAS . • EN ÁREA S CRÍTICAS L AVARSE L A S MANO S, ANT EBRAZO S Y CO DO S CON AG UA Y JABÓ N ANTISÉPTICO LÍQUIDO DURANTE AL MENOS 2 MINUTOS Y A CO NT INUACIÓ N ENJUAG ARSE . • F RICCIO NAR L AS MANO S PARA O BT ENER ESPUMA , ESPECIALMENTE ENTRE L O S DEDOS . 18
  • 19. TECNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRURGICO • U N LAVA D O D E MA N OS D E 5 MIN U TOS . • D EB E S ER EJE C U TA DO POR TODOS LOS MIEMBROS DEL EQU IPO D E SALA D E OPER A C ION ES . • SE U TILIZA RÁ U N A N TISÉPTI C O ( YODOPOVID ON A) ; C U A N D O SE U SE SOLO AGU A Y JA B ÓN ES R EC OMEND A B LE EN JU A GAR SE LU EGO C ON A LC OH OL A L 6 0 - 9 0 %. • LAVA DO D E MAN OS D E 3 MIN UTOS D EB EN H A C ER SE EN TR E U N A Y OTR A OPER A C IÓN . • ANILLOS, PULSER AS, ETC ., DEBEN R ETIRARS E A N TES D EL LAVA D O . 19
  • 20. 20
  • 21. PRECAUCIONES ESTANDAR USO DE GUANTES DISMINUIR LA TRANSMISIÓN DE GÉRMENES DEL PACIENTE A LAS MANOS DEL PERSONAL 21
  • 22. GUANTES  USAR GUANTES PARA TODO PROCEDIMIENTO QUE IMPLIQUE CONTACTO CON : S A N G R E Y O T R O S F L U I D O S C O R P O R A L E S C O N S I D E R A D O S D E P R E C A U C I Ó N U N I V E R S A L . P I E L N O I N TA C TA , M E M B R A N A S M U C O S A S O S U P E R F I C I E S C O N TA M I N A D A S C O N S A N G R E . 22
  • 23. 23
  • 24. TIPOS DE GUANTES 24 GUANTES DE VINILO (NO RECOMENDABLE) GUANTES DE LATEX NO ESTERILES GUANTES DE LATEX ESTÉRILES GUANTES INDUSTRIALES GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. MASCARILLAS P R E V E N I R L A T R A N S M I S I Ó N D E M I - C R O O R G A N I S M O S Q U E S E P R O PA - G A N A T R AV É S D E L A I R E Y A Q U E - L L O S C U YA P U E R TA D E E N T R A D A Y S A L I D A P U E D E S E R E L A PA R ATO R E S P I R ATO R I O . 27
  • 28. TIPOS DE MASCARILLAS  RESPIRADOR DE PARTÍCULAS BIOLÓGICAS.  MASCARILLAS SIMPLES PARA POLVO.  MASCARILLAS QUIRÚRGICAS.  RESPIRADORES PARA POLVO INDUSTRIAL. 28
  • 29. RESPIRADOR DE PARTICULAS BIOLOGICAS • N95 • CONSERVACIÓN. • USO EN SERVICIO DE ALTO RIESGO. 29
  • 30.  MASCARILLA QUIRÚRGICA.  MASCARILLA SIMPLE PARA POLVO: • DURACIÓN. • USO. 30
  • 31. UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS  DEBE COLOCARSE CUBRIENDO LA NARIZ Y LA BOCA.  MANTENER COLOCADA LA MASCARILLA DENTRO DEL AREA DE TRABAJO Y MIENTRAS SE REALIZA LA ACTIVIDAD.  EVITAR LA MANIPULACIÓN DE LA MASCARILLA UNA VEZ COLOCADA.  EN AREAS DE BAJO RIESGO UTILIZAR EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUE IMPLIQUEN RIESGO DE SALPICADURAS (PUNCIÓN ARTERIAL, ASPIRACIONES, INTUBACIÓN, ETC.) 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. USO DE MANDILES Y DELANTALES VESTIMENTA DE PROTECCIÓN CORPORAL PARA LA EXPOSICIÓN A SECRECIONES, FLUIDOS, TEJIDOS O MATERIAL CONTAMI-NADO. T I P O S M A N D I L C O M U N M A N D I L Ó N L I M P I O B ATA E S T É R I L D E L A N TA L I M P E R M E A B L E . U N I F O R M E . 36 N O SO N B A R R ER A S D E PRO T ECCIÓ N L AS C H A Q U ETA S, SA C O S O C A N G U R O S.
  • 37. USO DE DELANTALES PROTECTORES  P R E F E R I B L E M E N T E L A R G O S E I M P E R M E A B L E S .  I N D I C A D O S E N TO D O P R O C E D I M I E N TO D O N D E H AYA E X P O S I C I Ó N A L Í Q U I D O S D E P R E C A U C I Ó N U N I V E R S A L : D R E N A J E D E A B S C E S O S , AT E N C I Ó N D E H E R I D A S , PA R TO S Y P U N C I Ó N D E C AV I D A D E S E N T R E O T R O S .  D E B E R Á N C A M B I A R S E D E I N M E D I ATO C U A N D O H AYA C O N TA M I N A C I Ó N V I S I B L E C O N F L U Í D O S C O R P O R A L E S D U R A N T E E L P R O C E D I - M I E N TO Y U N A V E Z C O N C L U Í D A L A I N T E RV E N C I Ó N . 37
  • 38. USO DE DELANTALES PROTECTORES 38
  • 39. AMBIENTES CON ADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN  P R E V I E N E L A T R A N S M I S I Ó N D E I N F E C C I O N E S Q U E S E T R A N S M I T E N P O R V Í A A É R E A ( T U B E R C U LO S I S , I N F E C C I O N E S R E S P I R ATO R I A S A LTA S V I - R A L E S E N LO S N I Ñ O S , E TC . )  TO D O A M B I E N T E D E B E R E C A M B I A R A I R E 6 V E C E S E N U N A H O R A  I N G R E S O D E LU Z N AT U R A L D U R A N T E J O R N A DA D E T R A B A J O ( P O D E R B A C T E R I C I DA )  M A N T E N E R S E PA R A C IÓN ENTRE CAMA Y CAMA DE 1 .5 mts 39
  • 40. DESINFECCION, ESTERILIZACION O DESCARTE ADECUADO DE LOS INSTRUMENTOS LUEGO DE USARLOS  ELIMINACIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS ANTES DEL DESCARTE DE MATERIAL MÉDICO-QUIRÚRGICO O REUTILIZACIÓN DEL MISMO.  SUMERGIR MATERIAL NO DESCARTABLE (TIJERAS, AGUJAS DE PUN-CIÓN O BIOPSIA , PINZAS, ETC) LUEG O DE SU USO EN SOLUCIÓN CON DETERGENTE, LAVADO, DESINFECCIÓN O ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO O HÚMEDO.  NO COLOCAR MATERIAL NO DESCARTABLE EN HIPOCLORITO DE SO-DIO (LEJÍA) 40
  • 41. MANEJO DE MATERIAL PUNZOCORTANTE  LUEGO DE USADOS INSTRUMENTOS PUNZO CORTANTES, DEBEN SER COLOCADOS EN RECIPIENTES PARA SU DESCONTAMINACIÓN PREVIA AL DESCARTE .  RECIPIENTES AMPLIOS, DE PAREDES RÍGIDAS O SEMIRRÍGIDAS, CON TAPA ASEGURADA PARA SU POSTERIOR DESCARTE .  CONTENER EN SU INTERIOR UNA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 0.5% PREPARADA DIARIAMENTE.  UBICADOS LO MÁS CERCA POSIBLE DEL LUGAR DE USO DE LOS INS-TRUMENTOS . 41
  • 43. RECIPIENTE PARA ELEMENTOS PUNZOCORTANTES 43
  • 44. NUNCA ELIMINAR JERINGAS EN LA BOLSA DE BASURA 44
  • 45. MANEJO Y ELIMINACION DE DESECHOS CONTAMINADOS  CLASIFICAR LOS DESECHOS EN CADA SERVICIO : MATERIAL BIOCONTAMINADO, MATERIAL COMÚN, MATERIAL ESPECIAL (SEGREGACIÓN) .  MATERIAL BIOCONTAMINADO : ALBERGAN MICROORGANISMOS PATÓGE-NOS O SUSTANCIAS TÓXICAS . EJ: SONDAS, TUBOS DE DRENAJE Y ASPI- RACIÓN, APÓSITOS O GASAS CON SANGRE O PUS.  MATERIAL COMÚN: PRODUCIDOS EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, DE-PÓSITOS, TALLERES, COCINA CENTRAL Y EMBALAJE .  MATERIAL ESPECIAL : PARA NO PELIGROSOS SEAN ÉSTOS BIODEGRADABLES, INERTES O COMUNES 45
  • 46. 46
  • 47. UTILIZAR BOLSAS ROJAS PARA DESECHOS BIOLOGICOS (MATERIAL CONTAMINADO) 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. CLASIFICACION DE MATERIALES  Críticos : Los materiales o instrumentos expuestos a áreas estériles del cuerpo deben esterilizarse . Ej. Instrumental quirúrgico y/o de curación .  Semicrítico : Los materiales o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes de alto nivel ( glutaraldehído ). Ej. Equipo de terapia ventilatoria, Endoscopios, Cánulas endotraqueales , Espéculos vaginales de metal.  No crítico : Los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel íntegra, deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel. Ej. Esfignomanómetros , Vajilla, Chatas y violines, Muebles, Ropas. 50
  • 51. • SIRVE G ARANT IZ AR L A EL IMINACIO N D E AG ENTE S INF ECCIO SO S EN LOS AMBIENT ES : PISO S, PAREDE S, VENTANAS, SERVICIO S HIG IENICO S ( DIARIAMENT E) . • RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE LIMPIEZA . DESCONTAMINACION Y LIMPIEZA ADECUADA DE AMBIENTES 51
  • 52. DESCONTAMINACION CONCURRENTE  C O N G U A N T E S D E U S O I N D U S T R I A L .  R E A L I Z A D A D I A R I A M E N T E E N H O S P I TA L I Z A C I O N : A B A R C A L A U N I D A D D E L PA C I E N T E ( C O L C H Ó N , C A M A , V E L A D O R Y S I L L A )  U S A R D O S PA Ñ O S : U N O H Ú M E D O PA R A L I M P I A R Y O T R O PA R A E L D E - S I N F E C TA N T E ( L E J Í A ) .  E S R E S P O N S A B I L I D A D D E L T E C N I C O D E E N F E R M E R I A . 52
  • 53. LIMPIEZA TERMINAL  C U A N D O PA C I E N T E A B A N D O N A L A U N I D A D : A LTA , D E F U N C I O N O T R A S - L A D O  I N C L U Y E E L E M E N TO S D E L A H A B I TA C I Ó N M Á S Á R E A F Í S I C A .  U S A R G U A N T E S I N D U S T R I A L E S .  L I M P I E Z A D E M O B I L I A R I O D E PA C I E N T E ( C O L C H Ó N , C A M A , V E L A D O R Y S I L L A ) C O N A G U A M Á S D E T E R G E N T E Y D E S I N F E C TA N T E P O R P E R - S O N A L T É C N I C O D E E N F E R M E R Í A .  P E R S O N A L D E L I M P I E Z A S E O C U PA D E PA R E D E S , V E N TA N A S Y P I S O S . 53
  • 54. 54
  • 55. EL DESCUIDO DE UNO..... ES EL RIESGO DE TODOS 55