SlideShare una empresa de Scribd logo
Alvaro Villalba Migueles Prof. Historia y geografía Magister en Ciencias Sociales Aplicadas Epistemología y Ciencias Sociales
Epistemología En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos específicos, analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, sus teorías, sus métodos.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Elementos principales: Supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. Objeto de estudio. Naturaleza del conocimiento. Relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. Función final.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Ciencias Sociales: Sociología, Ciencia política,Psicología social, Educación, Antropología social, Geografía social. Historia, economía, derecho. Etc.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Supuestos Ontológicos y Gnoseológicos:  Está constituido por la adhesión mayor o menor, consciente o inconsciente, de los investigadores a ciertas concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas y de su posibilidad de conocerlas.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Objeto de estudio. Ha oscilado en la dicotomía estudio de la sociedad global frente al estudio de pequeños grupos. Para algunos se debe estudiar el sistema social en su totalidad utilizando un enfoque macro social. Para otros, el objeto propio debe ser el análisis de los pequeños grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un enfoque microsocial.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Naturaleza del conocimiento que debe obtener de los objetos que estudia. La dicotomía se presenta en la elección de un enfoque cuantitativo o uno cualitativo. El cuantitativo busca la medición de los fenómenos sociales, mediante las llamadas variables, de tal modo que sea posible la utilización de las técnicas estadísticas del caso. El cualitativo emplea un enfoque holístico, un estudio delobjeto tomado en su totalidad, para lo cual deberá utilizar técnicas cualitativas adcuadas para ese propósito.
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador.  En el fondo del problema se encuentran las siguientes preguntas: ¿Influye o no el investigador en el objeto de investigación?, en otras palabras, ¿es posible obtener mediante la investigación social un conocimiento que no esté perturbado por los valores del investigador, por sus creencias, preferencias y prejuicios? ¿Existe una ciencia libre de valores? O, finalmente, ¿Es posible la objetividad en las ciencias?
Epistemología  de las Ciencias Sociales  Función final que debe cumplir la investigación. Función que corresponde a la pregunta ¿Cuándo podemos entender determinado suceso social? ¿Qué deben buscar en última instancia las ciencias sociales mediante sus teorías y sus métodos de investigación?. La respuesta se da en la forma de una alternativa: para algunos las ciencias sociales deben explicar los fenómenos que estudian mientras que para otros, el objetivo final de estas ciencias consiste en la interpretación de los fenómenos estudiados. Este último dilema ha acompañado el proceso de construcción de las ciencias sociales desde sus primeros momentos y llega hasta nuestros días.
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  Variedad de Hipótesis filosóficas/diferentes concepciones del Mundo.   - Empirismo. - Racionalismo. - Idealismo. - Materialismo. - Realismo. - Posiciones intermedias.   entre otras…
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Materialismo: En términos generales, es la doctrina según la cual todo lo que existe es materia, es decir, sólo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella.  Demócrito, Epicuro, Marx, Engels,
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Racionalismo: Existen varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico. El racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica.(Descartes, Leibniz, Spinoza, Bachelard, Popper)
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Empirismo: Sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo para el cual, el conocimiento proviene, en gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una tabla rasa que se limita a registrar la información que viene de la experiencia.  Tipos de empirismo: Psicológico (el conocimiento se origina totalmente en la experiencia), Gnoseológico (sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia), metafísico (según el cual no hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia, y en particular, de la experiencia sensible) .  Locke, Hume, Mill.
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Realismo: Realismo metafísico: designa la posición según la cual las ideas generales o universales, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no. Realismo gnoseológico: el conocimiento es posible sin la necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. (B. Russell, G. Moore, M. Bunge) Realismo ingenuo para el cual el conocimiento es una reproducción  exacta de la realidad.  Realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el  conocimiento dado por los sentidos, debemos someter a examen tal  conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la  realidad tal cual ella se da. Realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el  mejor conocimiento de la realidad, en ella la razón y la experiencia  se necesitan para conocer la verdad.
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Idealismo:   Es, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo, en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. El idealismo ha tomado diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por las importancia dada ala conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. Platón, Leibnitz, Hegel, Berkeley, Kant, Husserl.
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  El Positivismo:   En sentido general, es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según sea la exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales.  Bacon, Saint Simon, Compte. Durkheim.
Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales  Otras escuelas filosóficas: Fenomenología: Edmund Husserl. Hermenéutica: Dilthey
 

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositiva de filosofia y epistemologia
PPTX
Conocimiento modulo 1-unidad 2
PPT
Epistemologia
PPTX
Unidad 1
PPTX
Ciencia modulo 1-unidad 3
PDF
Epistemologia
PDF
Teoría del conocimiento y epistemología
PPTX
Que es la epistemologia
Diapositiva de filosofia y epistemologia
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Epistemologia
Unidad 1
Ciencia modulo 1-unidad 3
Epistemologia
Teoría del conocimiento y epistemología
Que es la epistemologia

La actualidad más candente (20)

PPT
Análisis filosófico de epistemologia
PPTX
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
DOCX
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
PPT
Clase 1 Reflexión epistemológica
PDF
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
PPT
Epistemología1.ppt
PPTX
La epistemología josmar
PPTX
Epistemologia
DOCX
que estudia la Epistemología
PPTX
Estatuto epistemológico
PPTX
Logica y epistemologia
PPT
Nociones basicas de epistemologia
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PPT
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
PDF
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
DOC
Libro Epistemologia
PPT
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
PPTX
Presentaciòn primer tema
PPT
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
PPTX
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Análisis filosófico de epistemologia
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Clase 1 Reflexión epistemológica
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Epistemología1.ppt
La epistemología josmar
Epistemologia
que estudia la Epistemología
Estatuto epistemológico
Logica y epistemologia
Nociones basicas de epistemologia
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Libro Epistemologia
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
Presentaciòn primer tema
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Didáctica de las ciencias sociales
PPT
Complejidad
PDF
Filosofia de la Educacion
PPTX
La gnoseologia
PPT
Introduccion epistemología ciencias sociales
DOCX
Cualidades de un investigador
PPT
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
Didáctica de las ciencias sociales
Complejidad
Filosofia de la Educacion
La gnoseologia
Introduccion epistemología ciencias sociales
Cualidades de un investigador
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
Publicidad

Similar a Clase 2.2.10.Nov.2007 (20)

PPTX
PDF
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
PPT
Epistemologia (I Bimestre)
DOCX
Filosofia de la educacion por Juliette Ramirez
PPT
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
PPTX
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
PPT
teoriadelconocimiento.ppt
PPT
teoriadelconocimiento.ppt
PDF
Datos de Epistemología
PPT
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
PPT
Filosofía - Tema I
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
PDF
FRANK NUÑEZ MORILLAS
PPTX
Trabajo grupal 01 ucv
PPTX
Betsy bustos presentacion
PPT
Corrientes de Pensamiento en la Teorías de la Comunicación
PPT
Corrientes de pensamiento
PDF
foro1.pdf
PPTX
Tema 3 - Conocimiento, verdad y ciencia.pptx
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
Epistemologia (I Bimestre)
Filosofia de la educacion por Juliette Ramirez
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
Datos de Epistemología
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Filosofía - Tema I
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
FRANK NUÑEZ MORILLAS
Trabajo grupal 01 ucv
Betsy bustos presentacion
Corrientes de Pensamiento en la Teorías de la Comunicación
Corrientes de pensamiento
foro1.pdf
Tema 3 - Conocimiento, verdad y ciencia.pptx

Más de Universidad Católica de Temuco (12)

PPTX
PPT
Reforma tributaria chile 2014
PPT
El Positivismo y las Ciencias Sociales
PPT
La Transposición Didáctica
PPT
Historiografía griega
PPT
Historiografía Egipcia, Mesopotámica e israelita.
PPT
PPT
En Torno A La Definicion De Ciencia
PPT
PresentacióN.Cchg.2007
Reforma tributaria chile 2014
El Positivismo y las Ciencias Sociales
La Transposición Didáctica
Historiografía griega
Historiografía Egipcia, Mesopotámica e israelita.
En Torno A La Definicion De Ciencia
PresentacióN.Cchg.2007

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Control de calidad en productos de frutas
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Clase 2.2.10.Nov.2007

  • 1. Alvaro Villalba Migueles Prof. Historia y geografía Magister en Ciencias Sociales Aplicadas Epistemología y Ciencias Sociales
  • 2. Epistemología En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos específicos, analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, sus teorías, sus métodos.
  • 3. Epistemología de las Ciencias Sociales Elementos principales: Supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. Objeto de estudio. Naturaleza del conocimiento. Relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. Función final.
  • 4. Epistemología de las Ciencias Sociales Ciencias Sociales: Sociología, Ciencia política,Psicología social, Educación, Antropología social, Geografía social. Historia, economía, derecho. Etc.
  • 5. Epistemología de las Ciencias Sociales Supuestos Ontológicos y Gnoseológicos: Está constituido por la adhesión mayor o menor, consciente o inconsciente, de los investigadores a ciertas concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas y de su posibilidad de conocerlas.
  • 6. Epistemología de las Ciencias Sociales Objeto de estudio. Ha oscilado en la dicotomía estudio de la sociedad global frente al estudio de pequeños grupos. Para algunos se debe estudiar el sistema social en su totalidad utilizando un enfoque macro social. Para otros, el objeto propio debe ser el análisis de los pequeños grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un enfoque microsocial.
  • 7. Epistemología de las Ciencias Sociales Naturaleza del conocimiento que debe obtener de los objetos que estudia. La dicotomía se presenta en la elección de un enfoque cuantitativo o uno cualitativo. El cuantitativo busca la medición de los fenómenos sociales, mediante las llamadas variables, de tal modo que sea posible la utilización de las técnicas estadísticas del caso. El cualitativo emplea un enfoque holístico, un estudio delobjeto tomado en su totalidad, para lo cual deberá utilizar técnicas cualitativas adcuadas para ese propósito.
  • 8. Epistemología de las Ciencias Sociales Relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. En el fondo del problema se encuentran las siguientes preguntas: ¿Influye o no el investigador en el objeto de investigación?, en otras palabras, ¿es posible obtener mediante la investigación social un conocimiento que no esté perturbado por los valores del investigador, por sus creencias, preferencias y prejuicios? ¿Existe una ciencia libre de valores? O, finalmente, ¿Es posible la objetividad en las ciencias?
  • 9. Epistemología de las Ciencias Sociales Función final que debe cumplir la investigación. Función que corresponde a la pregunta ¿Cuándo podemos entender determinado suceso social? ¿Qué deben buscar en última instancia las ciencias sociales mediante sus teorías y sus métodos de investigación?. La respuesta se da en la forma de una alternativa: para algunos las ciencias sociales deben explicar los fenómenos que estudian mientras que para otros, el objetivo final de estas ciencias consiste en la interpretación de los fenómenos estudiados. Este último dilema ha acompañado el proceso de construcción de las ciencias sociales desde sus primeros momentos y llega hasta nuestros días.
  • 10. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales Variedad de Hipótesis filosóficas/diferentes concepciones del Mundo. - Empirismo. - Racionalismo. - Idealismo. - Materialismo. - Realismo. - Posiciones intermedias. entre otras…
  • 11. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Materialismo: En términos generales, es la doctrina según la cual todo lo que existe es materia, es decir, sólo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. Demócrito, Epicuro, Marx, Engels,
  • 12. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Racionalismo: Existen varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico. El racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica.(Descartes, Leibniz, Spinoza, Bachelard, Popper)
  • 13. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Empirismo: Sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo para el cual, el conocimiento proviene, en gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una tabla rasa que se limita a registrar la información que viene de la experiencia. Tipos de empirismo: Psicológico (el conocimiento se origina totalmente en la experiencia), Gnoseológico (sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia), metafísico (según el cual no hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia, y en particular, de la experiencia sensible) . Locke, Hume, Mill.
  • 14. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Realismo: Realismo metafísico: designa la posición según la cual las ideas generales o universales, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no. Realismo gnoseológico: el conocimiento es posible sin la necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. (B. Russell, G. Moore, M. Bunge) Realismo ingenuo para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad. Realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos, debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da. Realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad, en ella la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad.
  • 15. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Idealismo: Es, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo, en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. El idealismo ha tomado diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por las importancia dada ala conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. Platón, Leibnitz, Hegel, Berkeley, Kant, Husserl.
  • 16. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales El Positivismo: En sentido general, es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según sea la exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. Bacon, Saint Simon, Compte. Durkheim.
  • 17. Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales Otras escuelas filosóficas: Fenomenología: Edmund Husserl. Hermenéutica: Dilthey
  • 18.