SlideShare una empresa de Scribd logo
Variedad de estilos
y preferencias de
aprendizaje
ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts
La importancia de la enseñanza enfocada
en la variedad sensorial
En cada grupo meta con el que nos relacionemos como mentores o
discipuladores, nos encontraremos con personas que tienen diferentes
formas de aprender, sumándole a esto, gran parte de los jóvenes
contemporáneos son como hijos de la tecnología, chicos net, u otro
calificativo que da evidencia de pertenecer a un tipo de educación
digitalizada (redes sociales).
Con esto no pretendemos marginar a los que aún continúan con un modelo
de enseñanza aprendizaje, sin demasiada influencia de la tecnología; es
nuestra responsabilidad identificar las características básicas de la forma
como estructuran las y los discípulos su nuevo conocimiento
El apóstol Pablo en su Carta a los Romanos escribe:
“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos
miembros, pero no todos los miembros tienen la misma
función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en
Cristo y todos miembros los unos de los otros.
De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia
que nos es dada…” Romanos 12:4-6
“Hay diversidad de actividades, pero
Dios, que hace todas las cosas en
todos, es el mismo”
1 Corintios 12:6.
Algunas investigaciones demuestran que los estilos de
aprendizaje de los escolares van desde un 20% a 30%
auditivos, 40% visuales y el resto son una combinación.
De acuerdo a Fischer y Fischer (1979) ¿A qué nos
referimos cuando mencionamos estilo de aprendizaje?
En primer lugar revisaremos algunos conceptos, ya que
hay un sin número de definiciones y
conceptos de diversos autores.
“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los alumnos
perciben interacciones y responden
a sus ambientes de aprendizaje”
DINÁMICA
Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a
sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visu
al, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivacion
es y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos
fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos,
como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante
Estilos de Aprendizaje
MODELOS CUADRANTES DE HERRMANN
Ned Herrmann elaboró un modelo
que se inspira en los
conocimientos del funcionamiento
cerebral.
Lo describe como una metáfora y hace una an
alogía de nuestro cerebro con el globo terrestr
econ sus cuatro puntos cardinales. A los cuales
les llama cuadrantes que representan cuatro
maneras distintas de operar, crear, aprender y
convivir con el mundo
Clase 3
Clase 3
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos.
Es decir, en él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos
sexuales, las emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta
Lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) el alumno se especializa
en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y
basado en hechos concretos. Tienden a seleccionar ocupaciones
tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, bi
ólogo y matemático entre otros.
Comportamientos:
Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante;
evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos:
Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y
las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la pala
bra precisa.
Competencias:
Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de
problemas.
Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo
de pensamiento secuencial, organizado planificado, detallado y contr
olado. Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador,
administrador, gerente y contador.
Comportamientos:
Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monolog
a; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio;
ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos:
Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial;
verificador; ritualista; metódico.
Competencias:
Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un
estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico,
interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Se ubican en ocu
paciones como: maestro, comunicador social, enfermero y
trabajador social.
Comportamientos:
Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona
mal a las críticas.
Procesos:
Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer;
fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha;
pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía;
evalúa los comportamientos.
Competencias:
Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en
equipo; expresión oral y escrita.
Lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo
de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético,
creativo, artístico, espacial, visual y metafórico. Se deciden más por
las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor,
diseñador gráfico, escultor y músico.
Comportamientos:
Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan
las discusiones; futurista; salta de un tema a otro;
discurso brillante; independiente.
Procesos:
Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de
imágenes y metáforas.
Competencia:
Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación;
visión de futuro.
Modelo de la programación
neurolingüística de Bandler y Grinder
Visual
Movimiento corporal: fijo
Voz: rápida y aguda
Predicados: visuales
Características generales:
– Organizado
– Silencioso
– Buena ortografía
– Prefiere leer a que le lean
– Recuerda lo que vio
– Se impacienta al tener que escuchar por un largo periodo
de tiempo
Las personas visuales:
• Entienden el mundo tal como lo ven.
• Suelen ser esbeltas y
dan la impresión de que alargan el cuello.
• Miran directamente a los ojos
• Tienden a respirar rápidamente
• Son muy organizados
• Son limpias, arregladas y
bien vestidas
Lo que suelen decir:
• Desde mi punto de vista creo que..........
• ¿Ves lo que quiero decir?
• Parece una buena oportunidad
• Para mi es perfectamente claro
• ¿Tienes la imagen clara de lo que te digo?
• Veo un futuro brillante
Lo que usted debe contestar:
• Empiezo a entender
tu punto de vistas
• Puedo visualizar lo
que dices
• No lo veo bien
• Deja ver que puedo
hace
• ¿Qué te parece?
• Enfoquemos el asu
nto desde otro pun
to de vista
• No aparece ningun
a diferencia posible
Limitación:
Tiene dificultad para seguir explicaciones orales,
exposiciones o charlas prolongadas.
Requiere mayor esfuerzo para seguir indicaciones o
instrucciones sólo orales.
Sugerencia para mejorar este estilo:
Cuando se lee usar la técnica del subrayado, resaltar
lo más importante.
Emplear fichas, carteles, para aprendizaje de lengua
extranjera.
Usar mapas, gráficos, resúmenes, dibujos para
afianzar lo aprendido.
Usar señaladores de colores para marcar lo
importante en la lectura y para tareas que se tienen
que cumplir. Colocar avisos en un corcho como
recordatorios.
AUDITIVO
• Movimiento corporal: Rítmico
• Voz: Metrónomo
• Predicados: Auditivos
• Características generales:
– Se habla a si mismo
– Le gusta la música
– Mueve los labios cuando lee
– Memo0riza por pasos, en secuencias
– Aprende escuchando y hablando
– Dialoga tanto interna como externamente,
prueba las alternativas primero en forma verbal
Las personas auditivas:
• Son mas sedentarias
• Les interesa escuchar como le va a los demás en el día
• Cuando escuchan inclinan la cabeza hacia el costado
• A menudo cruza los brazos
• Les resulta hablar de sus sentimientos
• Son excelentes conversadores y pueden llegar a ser el
alma de la fiesta
• Son sensibles a ciertos tipos de ruido
• Su estilo tiende a ser conservador y elegante
Lo que suelen decir:
• Eso suena bien
• Volvamos a hablar sobre las cosas
• Te oigo claramente
• Me suena verdadero
• Lo que me dices me llega
• Dime lo que quieres decirme
• Cuando dices eso me molesta
Lo Que Usted Debe Contestar
• Hablemos para
arreglar eso
• Digo que
deberíamos
escucharnos más
• Me sonó razonable
• Empiezo a escuchar
lo que estas diciendo
• Discutamos el
problema
• Tiene que aprender
a decirle las palabras
correctas o mínimo
emitir algún ruido
(mmm, aja, ok)
Limitación:
Necesita prestar más atención a las instrucciones
escritas que orales.
Desarrollar estrategias de lectura.
Afianzar la lectura.
Sugerencias:
Leer en voz alta o con lectura sublingual
(entre labios, escuchándose levemente)
Animar a que expresen sus opiniones
Motivar sus respuestas y participaciones orales
Usar equipo de grabación para fijar el aprendizaje
basado en lectura.
Comparta su proceso de aprendizaje con quien es
más visual.
KINESTESICO
Movimiento corporal: mucho movimiento
Voz: el mas lento y grave
Predicados: kinestésicos
Características generales:
– Gesticula mucho
– Aprende haciendo
– Se para cerca de las personas al comunicarse
– Aborda los problemas mas físicamente, no tiende
a planear
– Apunta cuando lee
– Aprende manipulando
Las personas kinestésicas:
• Son sensitivas y llevan el corazón a flor de piel
• Pueden llorar, deprimirse y emocionarse fácilmente
• Están contentas cuando le demuestran sentimientos
• Cuando están enojados pueden dar portazos y
arrojar cosas contra el suelo
• Actúan por el impulso del momento
Lo que suelen decir:
• ¿Por qué no eres un poco mas suave?
• Eres muy duro
• No te importan mis sentimientos
• Percibo malas vibraciones
• Quiero sentirme a tu lado
• No me gusta, por que parece frio e
indiferente
Lo que usted debe contestar:
• Puedo sentir tu
inquietud
• Comprendo que te
sientas de esa manera
• Animémonos
• Me siento bien cerca
de ti
• Siento deseos de hacerlo
• Por el momento quedém
onos tranquilos
• Tengo el presentimiento
de que pronto cambiará
todo
Fortalezas
Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y
de cómputo. Gustan aprender lo que sea operativo.
Tienen habilidad motora.
Tienen gran dinamismo, se involucran activamente
en lo que hacen.
Prefieren participar que observar.
Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer
resúmenes, dibujos, gráficos, esquemas.
Limitaciones
Pueden por estar en movimiento involucrarse en
situaciones ajenas y motivarse un problema innecesa
rio. Le es difícil tomar notas de una exposición,
debido a su inquietud.
Su inquietud o movimiento constante, lo puede
distraer de una indicación oral o de la comprensión
lectora.
Clases de acceso visual
• Vc: Visual construido: ojos a
rriba a la derecha
• Vr: Visual recordado: ojos ar
riba a la izquierda
• Ac: Auditivo construido: ojo
s horizontales a la derecha
• Ar: Auditivo recordado, ojos
horizontales a la izquierda.
• K:Kinestesico, sentimientos,
ojos abajo a la derecha
• Ad: Auditivo digital, solo pal
abras para si mismo, ojos a
bajo a la izquierda
El principio básico es que cuando una persona concentrada en sus
pensamientos mueve los ojos hacia la izquierda procesa información del
pasado, es decir, recuerdos, y cuando los mueve hacia la derecha la informa
ción en juego es construida o inventada.
Por otro lado, los movimientos oculares también poseen correlación con los
sistemas de representación.
Así, cuando dirigimos nuestros ojos hacia arriba, procesamos información
visual, auditiva cuando estos se mantienen en la línea media y kinestésica
cuando se dirigen hacia abajo.
Clase 3
Modelo de aprendizaje de David Kolb
En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos
en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se
pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase
en la que prefieran trabajar:
Alumno activo
Alumno reflexivo
Alumno teórico
Alumno pragmático
En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos,
el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender
dependiendo de como nos lo presenten y de como lo trabajemos en
el aula.
Características
en general.
Alumnos
Activos
Viven el
presente
Les gustan los
desafíos
Trabajan en
actividades
cortas
Se involucran
Se entusiasman
ante lo nuevo
No les gusta
trabajar solos
Les gusta
relacionarse
Tareas largas
les aburre
Su pregunta ¿Cómo?
Alumnos
Reflexivos
Recogen datos y
los analizan
Son observadores
y precavidos
Observan y
escuchan antes de
hablar
Les gusta pasar
desapercibidos
No les gustan las p
risas
No les gusta el
centro de
atención
No participan si no
planifican, antes.
Su pregunta ¿Por qué?
Alumnos Teóricos
Su pensamiento es s
ecuencial
Sus valores están en
función a su lógica y
racionalidad
Les gustan los de
safíos justificados
Las actividades no
deben involucrar s
entimientos
No les gustan
actividades
ambiguas
Preguntan e
indagan
Su pregunta ¿Qué?
Mejoran sus
trabajos
siempre
Alumno
Teórico
Prueban ideas,
teorías, y
técnicas
Les aburre las
largas
discusiones
Son prácticos
a la realidad
que viven
Toman
decisiones y
resuelven
problemas
Las actividad
es sin
finalidad les
aburre
Su pregunta ¿Qué pasaría?
DLGR
PROFORDEMS
Características
de cada
estilo.
Características
Del alumno
activo
Son de mente abierta
Les gustan nuevas experiencias
Crecen ante los desafíos
Se involucran en los problemas de los demás
Son animadores, improvisan, descubren, son
arriesgados y espontaneo.
Novedoso, aventurero, renovador, líder,
Divertido, competitivo y es un solucionador
De los problemas de los demás.
Características
Del alumno
Reflexivo
Es prudente piensa antes de hablar
Considera todas las alternativas
Es distante y observador
Es concienzudo, analítico, exhaustivo
y receptivo, paciente y cuidadoso,
Previsor, distante, lento e inquisidor.
Características
Del alumno
Teórico
Enfoque de los problemas vertical y escalonado
Es perfeccionista
Le gusta analizar y sintetizar
Para el si es lógico es bueno
Metódico y critico
Disciplinado, ordenado, busca hipótesis,
explorador
Características
Del alumno
pragmático
Actúa rápido con ideas y proyectos
Son impacientes en la teoría
Piensan para resolver problemas
Piensa si funciono es bueno
Experimenta, práctico, directo, eficaz,
Y realista, técnico y útil, claro y planificador
Como mejorar un estilo cuando
tiene menor preferencia
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
Lo que
bloquea el
desarrollo del
alumno
*El miedo y el
ridículo,
*Seguridad en si
mismo
*lo nuevo provoca
ansiedad
*piensa mucho
*El tiempo
suficiente
*impaciente por
comenzar
*resistencia a
presentarlo por
escrito
*Basarse en la
primera impresión
*es intuitivo y no
subjetivo
*prefiere el riesgo e
espontaneidad
*Dejar temas
abiertos
*pensar que solo las
ideas de uno
funcionan
*perderse en el
tema a tratar
Lo que
mejora el
desarrollo del
alumno
*realizar algo nuevo
cada semana
*leer art. Con
opinión diferente
*forzar y sostener
conversación con
extraños
*Practicar la observa
ción
Llevar un diario pers
onal
*hacer ficheros
*-temas controverti
dos y elaborar
argumentos
*leer algo denso
*resumen de teorías
e hipótesis
*inventar
procedimientos para
resolver problemas
*hacer preguntas
exigentes
*dinámicas grupales
*mapas
conceptuales
*entrevistas
*investigaciones

Más contenido relacionado

PPT
Clase 2
PPT
Clase 1
PPTX
Pedagogia para el Área Jóvenes
PPT
Psicologia del desarrollo adultez joven
PPTX
Desarrollo cognoscitivo
PDF
Tarea 1 lista desarrollo
PPTX
Adulto joven
ODP
teoria del desarrollo adultez joven
Clase 2
Clase 1
Pedagogia para el Área Jóvenes
Psicologia del desarrollo adultez joven
Desarrollo cognoscitivo
Tarea 1 lista desarrollo
Adulto joven
teoria del desarrollo adultez joven

La actualidad más candente (17)

PPTX
desarrollo adolescente de Schaie
DOC
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PPS
Psicología Evolutiva
PPT
La Personalidad
PPT
La Personalidad
PPTX
Presentacion maria panzarelli
PPSX
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
DOCX
Mapa conceptal desarrollo moral
PDF
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
PPTX
Mapa conceptual adulto joven
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
PPTX
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
PPTX
Procesos psicologicos en el desarrollo
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
desarrollo adolescente de Schaie
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Psicología Evolutiva
La Personalidad
La Personalidad
Presentacion maria panzarelli
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
Mapa conceptal desarrollo moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Mapa conceptual adulto joven
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Procesos psicologicos en el desarrollo
Desarrollo moral en adolescentes
Capitulo 2
Capitulo 2
Publicidad

Similar a Clase 3 (20)

PPT
C:\Documents And Settings\Personal\Mis Documentos\Ideea\Cursos\Pnl\A T Y P N ...
PPT
Habilidades Gerenciales
PPT
Estilos de aprendizaje Resumen General
PPTX
Modelos estilos de aprendizaje
PPTX
664272790-Taller-Lideres-Del-Cambio.pptx
PPTX
MBTI ABadvisors Inc TEST MYERS BRIGGS.pptx
PPTX
Programación neurolinguistica
PDF
El estudiante adulto en la educación a distancia
PPTX
Comunicacion efectiva no verbal diaco
DOCX
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
PDF
El caldero magico_y_su_baul_de_juegos
PDF
Técnicas de PNL en Agile
PPTX
PDF
Creación de Vínculos que Aportan v3.pdf
PDF
Creación de Vínculos que Aportan v3.pdf
PPTX
Estilos y ritmos de ap.
DOCX
Personalidad tarea 01
PPT
Programacion y Personal PNL
C:\Documents And Settings\Personal\Mis Documentos\Ideea\Cursos\Pnl\A T Y P N ...
Habilidades Gerenciales
Estilos de aprendizaje Resumen General
Modelos estilos de aprendizaje
664272790-Taller-Lideres-Del-Cambio.pptx
MBTI ABadvisors Inc TEST MYERS BRIGGS.pptx
Programación neurolinguistica
El estudiante adulto en la educación a distancia
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
El caldero magico_y_su_baul_de_juegos
Técnicas de PNL en Agile
Creación de Vínculos que Aportan v3.pdf
Creación de Vínculos que Aportan v3.pdf
Estilos y ritmos de ap.
Personalidad tarea 01
Programacion y Personal PNL
Publicidad

Más de Ma E.C.C. (20)

PDF
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
PDF
Temario de Admisión 1o. grado 2022
PDF
Temario de Admisión 2o. grado 2022
PDF
Temario de Admisión 4o. grado 2022
PDF
Temario de Admisión 3o. grado 2022
PDF
Temario de Admisión 5o. grado 2022
PDF
Temario de Admisión de 6o. grado 2022
PDF
Temario 2o. año de bachillerato 2022
PDF
Temario de 1o. año de bachillerato 2022
PDF
Aspirantes a 7o. grado 2022
PDF
Aspirantes a 9o. grado 2022
PDF
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
PDF
Introducción a la Planificación Didáctica
PDF
Clase 1
DOCX
Prueba
PDF
Hospitality industry services and locations
PDF
World statistics 2020
PPTX
History of Hotels in El Salvador
PPTX
Oratory: The Art of speaking in public
PPTX
Sustainable practices Tourism Industry
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
Temario de Admisión 1o. grado 2022
Temario de Admisión 2o. grado 2022
Temario de Admisión 4o. grado 2022
Temario de Admisión 3o. grado 2022
Temario de Admisión 5o. grado 2022
Temario de Admisión de 6o. grado 2022
Temario 2o. año de bachillerato 2022
Temario de 1o. año de bachillerato 2022
Aspirantes a 7o. grado 2022
Aspirantes a 9o. grado 2022
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
Introducción a la Planificación Didáctica
Clase 1
Prueba
Hospitality industry services and locations
World statistics 2020
History of Hotels in El Salvador
Oratory: The Art of speaking in public
Sustainable practices Tourism Industry

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Clase 3

  • 1. Variedad de estilos y preferencias de aprendizaje ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts
  • 2. La importancia de la enseñanza enfocada en la variedad sensorial En cada grupo meta con el que nos relacionemos como mentores o discipuladores, nos encontraremos con personas que tienen diferentes formas de aprender, sumándole a esto, gran parte de los jóvenes contemporáneos son como hijos de la tecnología, chicos net, u otro calificativo que da evidencia de pertenecer a un tipo de educación digitalizada (redes sociales). Con esto no pretendemos marginar a los que aún continúan con un modelo de enseñanza aprendizaje, sin demasiada influencia de la tecnología; es nuestra responsabilidad identificar las características básicas de la forma como estructuran las y los discípulos su nuevo conocimiento
  • 3. El apóstol Pablo en su Carta a los Romanos escribe: “Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo y todos miembros los unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada…” Romanos 12:4-6
  • 4. “Hay diversidad de actividades, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo” 1 Corintios 12:6.
  • 5. Algunas investigaciones demuestran que los estilos de aprendizaje de los escolares van desde un 20% a 30% auditivos, 40% visuales y el resto son una combinación. De acuerdo a Fischer y Fischer (1979) ¿A qué nos referimos cuando mencionamos estilo de aprendizaje? En primer lugar revisaremos algunos conceptos, ya que hay un sin número de definiciones y conceptos de diversos autores. “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”
  • 7. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visu al, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivacion es y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante
  • 10. Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Lo describe como una metáfora y hace una an alogía de nuestro cerebro con el globo terrestr econ sus cuatro puntos cardinales. A los cuales les llama cuadrantes que representan cuatro maneras distintas de operar, crear, aprender y convivir con el mundo
  • 13. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta
  • 14. Lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) el alumno se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, bi ólogo y matemático entre otros. Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista. Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la pala bra precisa. Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.
  • 15. Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado planificado, detallado y contr olado. Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador. Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monolog a; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico. Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
  • 16. Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Se ubican en ocu paciones como: maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social. Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas. Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos. Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
  • 17. Lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico. Se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico. Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente. Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas. Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
  • 18. Modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder
  • 19. Visual Movimiento corporal: fijo Voz: rápida y aguda Predicados: visuales Características generales: – Organizado – Silencioso – Buena ortografía – Prefiere leer a que le lean – Recuerda lo que vio – Se impacienta al tener que escuchar por un largo periodo de tiempo
  • 20. Las personas visuales: • Entienden el mundo tal como lo ven. • Suelen ser esbeltas y dan la impresión de que alargan el cuello. • Miran directamente a los ojos • Tienden a respirar rápidamente • Son muy organizados • Son limpias, arregladas y bien vestidas
  • 21. Lo que suelen decir: • Desde mi punto de vista creo que.......... • ¿Ves lo que quiero decir? • Parece una buena oportunidad • Para mi es perfectamente claro • ¿Tienes la imagen clara de lo que te digo? • Veo un futuro brillante
  • 22. Lo que usted debe contestar: • Empiezo a entender tu punto de vistas • Puedo visualizar lo que dices • No lo veo bien • Deja ver que puedo hace • ¿Qué te parece? • Enfoquemos el asu nto desde otro pun to de vista • No aparece ningun a diferencia posible
  • 23. Limitación: Tiene dificultad para seguir explicaciones orales, exposiciones o charlas prolongadas. Requiere mayor esfuerzo para seguir indicaciones o instrucciones sólo orales. Sugerencia para mejorar este estilo: Cuando se lee usar la técnica del subrayado, resaltar lo más importante. Emplear fichas, carteles, para aprendizaje de lengua extranjera. Usar mapas, gráficos, resúmenes, dibujos para afianzar lo aprendido. Usar señaladores de colores para marcar lo importante en la lectura y para tareas que se tienen que cumplir. Colocar avisos en un corcho como recordatorios.
  • 24. AUDITIVO • Movimiento corporal: Rítmico • Voz: Metrónomo • Predicados: Auditivos • Características generales: – Se habla a si mismo – Le gusta la música – Mueve los labios cuando lee – Memo0riza por pasos, en secuencias – Aprende escuchando y hablando – Dialoga tanto interna como externamente, prueba las alternativas primero en forma verbal
  • 25. Las personas auditivas: • Son mas sedentarias • Les interesa escuchar como le va a los demás en el día • Cuando escuchan inclinan la cabeza hacia el costado • A menudo cruza los brazos • Les resulta hablar de sus sentimientos • Son excelentes conversadores y pueden llegar a ser el alma de la fiesta • Son sensibles a ciertos tipos de ruido • Su estilo tiende a ser conservador y elegante
  • 26. Lo que suelen decir: • Eso suena bien • Volvamos a hablar sobre las cosas • Te oigo claramente • Me suena verdadero • Lo que me dices me llega • Dime lo que quieres decirme • Cuando dices eso me molesta
  • 27. Lo Que Usted Debe Contestar • Hablemos para arreglar eso • Digo que deberíamos escucharnos más • Me sonó razonable • Empiezo a escuchar lo que estas diciendo • Discutamos el problema • Tiene que aprender a decirle las palabras correctas o mínimo emitir algún ruido (mmm, aja, ok)
  • 28. Limitación: Necesita prestar más atención a las instrucciones escritas que orales. Desarrollar estrategias de lectura. Afianzar la lectura. Sugerencias: Leer en voz alta o con lectura sublingual (entre labios, escuchándose levemente) Animar a que expresen sus opiniones Motivar sus respuestas y participaciones orales Usar equipo de grabación para fijar el aprendizaje basado en lectura. Comparta su proceso de aprendizaje con quien es más visual.
  • 29. KINESTESICO Movimiento corporal: mucho movimiento Voz: el mas lento y grave Predicados: kinestésicos Características generales: – Gesticula mucho – Aprende haciendo – Se para cerca de las personas al comunicarse – Aborda los problemas mas físicamente, no tiende a planear – Apunta cuando lee – Aprende manipulando
  • 30. Las personas kinestésicas: • Son sensitivas y llevan el corazón a flor de piel • Pueden llorar, deprimirse y emocionarse fácilmente • Están contentas cuando le demuestran sentimientos • Cuando están enojados pueden dar portazos y arrojar cosas contra el suelo • Actúan por el impulso del momento
  • 31. Lo que suelen decir: • ¿Por qué no eres un poco mas suave? • Eres muy duro • No te importan mis sentimientos • Percibo malas vibraciones • Quiero sentirme a tu lado • No me gusta, por que parece frio e indiferente
  • 32. Lo que usted debe contestar: • Puedo sentir tu inquietud • Comprendo que te sientas de esa manera • Animémonos • Me siento bien cerca de ti • Siento deseos de hacerlo • Por el momento quedém onos tranquilos • Tengo el presentimiento de que pronto cambiará todo
  • 33. Fortalezas Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y de cómputo. Gustan aprender lo que sea operativo. Tienen habilidad motora. Tienen gran dinamismo, se involucran activamente en lo que hacen. Prefieren participar que observar. Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer resúmenes, dibujos, gráficos, esquemas. Limitaciones Pueden por estar en movimiento involucrarse en situaciones ajenas y motivarse un problema innecesa rio. Le es difícil tomar notas de una exposición, debido a su inquietud. Su inquietud o movimiento constante, lo puede distraer de una indicación oral o de la comprensión lectora.
  • 34. Clases de acceso visual • Vc: Visual construido: ojos a rriba a la derecha • Vr: Visual recordado: ojos ar riba a la izquierda • Ac: Auditivo construido: ojo s horizontales a la derecha • Ar: Auditivo recordado, ojos horizontales a la izquierda. • K:Kinestesico, sentimientos, ojos abajo a la derecha • Ad: Auditivo digital, solo pal abras para si mismo, ojos a bajo a la izquierda
  • 35. El principio básico es que cuando una persona concentrada en sus pensamientos mueve los ojos hacia la izquierda procesa información del pasado, es decir, recuerdos, y cuando los mueve hacia la derecha la informa ción en juego es construida o inventada. Por otro lado, los movimientos oculares también poseen correlación con los sistemas de representación. Así, cuando dirigimos nuestros ojos hacia arriba, procesamos información visual, auditiva cuando estos se mantienen en la línea media y kinestésica cuando se dirigen hacia abajo.
  • 37. Modelo de aprendizaje de David Kolb
  • 38. En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: Alumno activo Alumno reflexivo Alumno teórico Alumno pragmático En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender dependiendo de como nos lo presenten y de como lo trabajemos en el aula.
  • 40. Alumnos Activos Viven el presente Les gustan los desafíos Trabajan en actividades cortas Se involucran Se entusiasman ante lo nuevo No les gusta trabajar solos Les gusta relacionarse Tareas largas les aburre Su pregunta ¿Cómo?
  • 41. Alumnos Reflexivos Recogen datos y los analizan Son observadores y precavidos Observan y escuchan antes de hablar Les gusta pasar desapercibidos No les gustan las p risas No les gusta el centro de atención No participan si no planifican, antes. Su pregunta ¿Por qué?
  • 42. Alumnos Teóricos Su pensamiento es s ecuencial Sus valores están en función a su lógica y racionalidad Les gustan los de safíos justificados Las actividades no deben involucrar s entimientos No les gustan actividades ambiguas Preguntan e indagan Su pregunta ¿Qué?
  • 43. Mejoran sus trabajos siempre Alumno Teórico Prueban ideas, teorías, y técnicas Les aburre las largas discusiones Son prácticos a la realidad que viven Toman decisiones y resuelven problemas Las actividad es sin finalidad les aburre Su pregunta ¿Qué pasaría?
  • 46. Características Del alumno activo Son de mente abierta Les gustan nuevas experiencias Crecen ante los desafíos Se involucran en los problemas de los demás Son animadores, improvisan, descubren, son arriesgados y espontaneo. Novedoso, aventurero, renovador, líder, Divertido, competitivo y es un solucionador De los problemas de los demás.
  • 47. Características Del alumno Reflexivo Es prudente piensa antes de hablar Considera todas las alternativas Es distante y observador Es concienzudo, analítico, exhaustivo y receptivo, paciente y cuidadoso, Previsor, distante, lento e inquisidor.
  • 48. Características Del alumno Teórico Enfoque de los problemas vertical y escalonado Es perfeccionista Le gusta analizar y sintetizar Para el si es lógico es bueno Metódico y critico Disciplinado, ordenado, busca hipótesis, explorador
  • 49. Características Del alumno pragmático Actúa rápido con ideas y proyectos Son impacientes en la teoría Piensan para resolver problemas Piensa si funciono es bueno Experimenta, práctico, directo, eficaz, Y realista, técnico y útil, claro y planificador
  • 50. Como mejorar un estilo cuando tiene menor preferencia
  • 51. ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO Lo que bloquea el desarrollo del alumno *El miedo y el ridículo, *Seguridad en si mismo *lo nuevo provoca ansiedad *piensa mucho *El tiempo suficiente *impaciente por comenzar *resistencia a presentarlo por escrito *Basarse en la primera impresión *es intuitivo y no subjetivo *prefiere el riesgo e espontaneidad *Dejar temas abiertos *pensar que solo las ideas de uno funcionan *perderse en el tema a tratar Lo que mejora el desarrollo del alumno *realizar algo nuevo cada semana *leer art. Con opinión diferente *forzar y sostener conversación con extraños *Practicar la observa ción Llevar un diario pers onal *hacer ficheros *-temas controverti dos y elaborar argumentos *leer algo denso *resumen de teorías e hipótesis *inventar procedimientos para resolver problemas *hacer preguntas exigentes *dinámicas grupales *mapas conceptuales *entrevistas *investigaciones