LENGUAJES I2011COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Signo(s) y Sentido(s)
LENGUAJES I(CLASE 2)… semiología, en el fondo, quería decir comunicación...LA SEMIOLOGÍA Y LOS SISTEMAS DE SIGNOSLa semiología se interesa por el funcionamiento de los signos como un sistema. Un elemento del sistema no significa por adecuación a tal cosa o acontecimiento sino por referencia a su relación de oposición o de distinción en el seno de la estructura. Es la gran idea fonológica: el funcionamiento de los sonidos es de carácter distintivo y opositivo.UNIDAD 1: LENGUAJE Y CÓDIGO.Sobre la noción de lenguaje(s): antecedentes y empleos en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La especificación conceptual que propone la semiología estructuralista: alcances y perspectivas. Lenguaje y significación: el modelo lingüístico.TEXTO GUÍA: “SIGNIFICAR” en Introducción a las Ciencias de la Comunicación de D. Bougnoux
FONEMAS Y SISTEMA/b/ + /o/ /c/ /a//f/ + /o/ /c/ /a//l/ + /o/ /c/ /a//p/ + /o/ /c/ /a//r/ + /o/ /c/ /a/La variación de un fonema modifica latotalidaddel significado
FONEMAS Y SISTEMA/p/ + /a/ /s/ /e//p/ + /e/ /s/ /e//p/ + /i/ /s/ /e//p/ + /o/ /s/ /e//p/ + /u/ /s/ /e/La variación de un fonema modifica latotalidaddel significado
EL APARATO FONADOR
En la clasificación de los sonidos se toma en cuenta que El sistema fonológico de una lengua se manifiesta en una matriz de rasgos distintivos. No hay una sola teoría de los rasgos,dela misma manera, tampoco hay una única colección de rasgos. Los rasgos que empleamos son: modo de articulación, punto de articulación, sonoridad y nasalidad.
FONEMAS Y SISTEMAVOCÁLICOSLos fonemas vocálicos se pueden pronunciar sin necesidad de apoyarse en ningún otro fonema y al emitirlos el aire sale por la boca libremente. CONSONÁNTICOSEn cambio, los fonemas consonánticos se articulan con el apoyo de una vocal y en su emisión el aire encuentra siempre algún obstáculo.
El sistema vocálicoEl español tiene cinco fonemas vocálicos, que se diferencian entre ellos por el punto de articulación -es decir, la posición que adopta la lengua al articular los fonemas- y el grado de abertura del canal de salida del aire.Punto de articulación. Según la parte del paladar en que se sitúe la lengua para articular los fonemas, estos pueden ser anteriores (e, i), posteriores (o, u) o central (a).Grado de abertura. Según se abra más o menos la boca al pronunciarlas, las vocales pueden ser cerradas (i, u), semiabiertas (e, o) o abierta (a).
El sistema consonánticoEl sistema español tiene diecinueve fonemas consonánticos, que se distinguen entre ellos por el punto de articulación, el modo de articulación, la posición del velo del paladar y la intervención de las cuerdas vocales.El punto de articulación es el lugar donde el aire encuentra un obstáculo que impide su salida libre: el paladar, como ocurre al pronunciar Ñ; la parte posterior de los dientes, como sucede al pronunciar D; los dos labios...El modo de articulación es la forma en que el aire supera el obstáculo que impide su salida al exterior. Así, por ejemplo, al pronunciar P el aire sale de golpe, o al pronunciar L el aire sale por los lados de la lengua.La posición del velo del paladar influye a la hora de articular un sonido y permite caracterizar a los fonemas como orales o nasales. Si el velo del paladar está pegado a la faringe en el momento de la articulación, como ocurre al pronunciar F, el fonema es oral, ya que el aire sale por la boca. Si el velo del paladar está separado de la faringe, como ocurre al pronunciar M, el fonema es nasal, ya que parte del aire sale por la nariz.La intervención de las cuerdas vocales durante la articulación de un sonido permite clasificar los fonemas en sonoros, si se produce vibración de las cuerdas, como ocurre al pronunciar B, y en sordos, si las cuerdas vocales no vibran, como sucede al pronunciar T.
LA ESTRUCTURA POR EXCELENCIA ES LA DE LA LENGUAEL PRIMER GESTO DE LA SEMIOLOGÍA ES, POR LO TANTO, ELIMINAR LA ADHESIÓN DE LOS SIGNOS A LAS COSAS PARA PENSARLOS SEGÚN UN MARCO DE OPOSICIONES PERTINENTES, ES DECIR, PREVISTAS POR UN CÓDIGO. (Bougnoux, pág. 34)

Más contenido relacionado

PPTX
GRAMATICA Fonetica y fonologia
PPTX
Tercera clase: La semiología y los sistemas de signos- Comisión mañana
PPTX
Nivel de analisis fonetico - fonologico
PPTX
Fonética y Fonología. Grupo 8
PPTX
Principios de fonología y fonética española
PPTX
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
PPTX
Presentacion fonetica y fonologia
PPTX
Conceptos de Fonética y Fonología
GRAMATICA Fonetica y fonologia
Tercera clase: La semiología y los sistemas de signos- Comisión mañana
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Fonética y Fonología. Grupo 8
Principios de fonología y fonética española
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Presentacion fonetica y fonologia
Conceptos de Fonética y Fonología

La actualidad más candente (20)

PPT
Fonética y fonología 4°
PPTX
FonéTica Y FonologíA
ODP
García y herrerías
PPT
OposicióN FonolóGica
PPTX
La Fonética
PPTX
Fonología española cuestiones previas
PPT
Fonética y fonología
PPT
FonéTica Y FonologíA. Ramas
PPTX
Curso de linguistica general
PPT
Fonética y fonología
PPTX
La lengua como sistema. fonética
PPTX
Fonética y Fonología. Grupo 4
PPT
Fonetica3
PPTX
Fonética y fonología
PPS
Articulación lenguaje
PPTX
Fonética y fonología
PPS
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
PDF
Fonología del español
PDF
Fonetica
PPTX
Fonetica y fonologia
Fonética y fonología 4°
FonéTica Y FonologíA
García y herrerías
OposicióN FonolóGica
La Fonética
Fonología española cuestiones previas
Fonética y fonología
FonéTica Y FonologíA. Ramas
Curso de linguistica general
Fonética y fonología
La lengua como sistema. fonética
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonetica3
Fonética y fonología
Articulación lenguaje
Fonética y fonología
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Fonología del español
Fonetica
Fonetica y fonologia
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Segunda clase (Significar)- Comisión mañana
PPTX
Introducción a los lenguajes
PPT
Semiología estructuralista ii
PPT
Semiótica peirceana
PPT
Publicidad política
PPTX
Enunciación y crónica periodística
PPT
Semiología estructuralista (1)
PPTX
El discurso político en las redes
PPTX
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
PPT
PPT
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Segunda clase (Significar)- Comisión mañana
Introducción a los lenguajes
Semiología estructuralista ii
Semiótica peirceana
Publicidad política
Enunciación y crónica periodística
Semiología estructuralista (1)
El discurso político en las redes
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Publicidad

Similar a Recorridos Teóricos (20)

PPTX
Tercera clase: La semiología y los sistemas de signos- Comisión mañana
PDF
Fonética y Fonología en el idioma Español
PPT
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
PDF
3. fonología y fonética gram
PPT
fonc3a9tica-y-fonologia OK.ppt competencia lingüística
DOCX
Estudio linguistico
PPTX
Fonologia española
PPT
Fonema y sus relaciones
DOC
PDF
la comunicacion
PPT
Fonología y fonética
PPTX
Fonética y fonología.pptx
PPTX
Fonología y fonetica
PPT
Fonetica fonologia
PPT
Fonética y fonología
PPT
Nivel fonológico
PDF
Teoría
PDF
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
PDF
E15 04 (cap 3 y4)
PPT
Fonetica2
Tercera clase: La semiología y los sistemas de signos- Comisión mañana
Fonética y Fonología en el idioma Español
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
3. fonología y fonética gram
fonc3a9tica-y-fonologia OK.ppt competencia lingüística
Estudio linguistico
Fonologia española
Fonema y sus relaciones
la comunicacion
Fonología y fonética
Fonética y fonología.pptx
Fonología y fonetica
Fonetica fonologia
Fonética y fonología
Nivel fonológico
Teoría
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
E15 04 (cap 3 y4)
Fonetica2

Más de Lenguajes Iunr (9)

PPT
Los colores sean unidos
PPTX
El lenguaje publicitario
PPTX
El lenguaje del comic
PPT
Los contituyentes del discurso publicitario
PPT
Retórica de la Imagen
PPT
´Marcas de la enunciación. La publicidad política
DOC
2012 publicidad gr+üfica
PPTX
Primera clase teórica- Comisión mañana
PPTX
Recorridos Teóricos
Los colores sean unidos
El lenguaje publicitario
El lenguaje del comic
Los contituyentes del discurso publicitario
Retórica de la Imagen
´Marcas de la enunciación. La publicidad política
2012 publicidad gr+üfica
Primera clase teórica- Comisión mañana
Recorridos Teóricos

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Recorridos Teóricos

  • 1. LENGUAJES I2011COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Signo(s) y Sentido(s)
  • 2. LENGUAJES I(CLASE 2)… semiología, en el fondo, quería decir comunicación...LA SEMIOLOGÍA Y LOS SISTEMAS DE SIGNOSLa semiología se interesa por el funcionamiento de los signos como un sistema. Un elemento del sistema no significa por adecuación a tal cosa o acontecimiento sino por referencia a su relación de oposición o de distinción en el seno de la estructura. Es la gran idea fonológica: el funcionamiento de los sonidos es de carácter distintivo y opositivo.UNIDAD 1: LENGUAJE Y CÓDIGO.Sobre la noción de lenguaje(s): antecedentes y empleos en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La especificación conceptual que propone la semiología estructuralista: alcances y perspectivas. Lenguaje y significación: el modelo lingüístico.TEXTO GUÍA: “SIGNIFICAR” en Introducción a las Ciencias de la Comunicación de D. Bougnoux
  • 3. FONEMAS Y SISTEMA/b/ + /o/ /c/ /a//f/ + /o/ /c/ /a//l/ + /o/ /c/ /a//p/ + /o/ /c/ /a//r/ + /o/ /c/ /a/La variación de un fonema modifica latotalidaddel significado
  • 4. FONEMAS Y SISTEMA/p/ + /a/ /s/ /e//p/ + /e/ /s/ /e//p/ + /i/ /s/ /e//p/ + /o/ /s/ /e//p/ + /u/ /s/ /e/La variación de un fonema modifica latotalidaddel significado
  • 6. En la clasificación de los sonidos se toma en cuenta que El sistema fonológico de una lengua se manifiesta en una matriz de rasgos distintivos. No hay una sola teoría de los rasgos,dela misma manera, tampoco hay una única colección de rasgos. Los rasgos que empleamos son: modo de articulación, punto de articulación, sonoridad y nasalidad.
  • 7. FONEMAS Y SISTEMAVOCÁLICOSLos fonemas vocálicos se pueden pronunciar sin necesidad de apoyarse en ningún otro fonema y al emitirlos el aire sale por la boca libremente. CONSONÁNTICOSEn cambio, los fonemas consonánticos se articulan con el apoyo de una vocal y en su emisión el aire encuentra siempre algún obstáculo.
  • 8. El sistema vocálicoEl español tiene cinco fonemas vocálicos, que se diferencian entre ellos por el punto de articulación -es decir, la posición que adopta la lengua al articular los fonemas- y el grado de abertura del canal de salida del aire.Punto de articulación. Según la parte del paladar en que se sitúe la lengua para articular los fonemas, estos pueden ser anteriores (e, i), posteriores (o, u) o central (a).Grado de abertura. Según se abra más o menos la boca al pronunciarlas, las vocales pueden ser cerradas (i, u), semiabiertas (e, o) o abierta (a).
  • 9. El sistema consonánticoEl sistema español tiene diecinueve fonemas consonánticos, que se distinguen entre ellos por el punto de articulación, el modo de articulación, la posición del velo del paladar y la intervención de las cuerdas vocales.El punto de articulación es el lugar donde el aire encuentra un obstáculo que impide su salida libre: el paladar, como ocurre al pronunciar Ñ; la parte posterior de los dientes, como sucede al pronunciar D; los dos labios...El modo de articulación es la forma en que el aire supera el obstáculo que impide su salida al exterior. Así, por ejemplo, al pronunciar P el aire sale de golpe, o al pronunciar L el aire sale por los lados de la lengua.La posición del velo del paladar influye a la hora de articular un sonido y permite caracterizar a los fonemas como orales o nasales. Si el velo del paladar está pegado a la faringe en el momento de la articulación, como ocurre al pronunciar F, el fonema es oral, ya que el aire sale por la boca. Si el velo del paladar está separado de la faringe, como ocurre al pronunciar M, el fonema es nasal, ya que parte del aire sale por la nariz.La intervención de las cuerdas vocales durante la articulación de un sonido permite clasificar los fonemas en sonoros, si se produce vibración de las cuerdas, como ocurre al pronunciar B, y en sordos, si las cuerdas vocales no vibran, como sucede al pronunciar T.
  • 10. LA ESTRUCTURA POR EXCELENCIA ES LA DE LA LENGUAEL PRIMER GESTO DE LA SEMIOLOGÍA ES, POR LO TANTO, ELIMINAR LA ADHESIÓN DE LOS SIGNOS A LAS COSAS PARA PENSARLOS SEGÚN UN MARCO DE OPOSICIONES PERTINENTES, ES DECIR, PREVISTAS POR UN CÓDIGO. (Bougnoux, pág. 34)