Nelly Meléndez G.  METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Asignamos roles y cada quien sabe los que tiene que hacer Hacer plan de trabajo (AGENDA) PLAN DE ACCION: CADA GRUPO  DEBERA PREVIA REUNION  PONERSE DE ACUERDO SOBRE LO QUE SE VA A HACER, QUÉ VAN A PREGUNTAR, QUÉ VAN A PROPONER. ANTES DE EMPEZAR…
 
DECIDIMOS EMPEZAR ¿TENGO ALGÚN CONTACTO? BUSCAR CONTACTO: CONSEJOS COMUNALES, LÍDERES COMUNITARIOS, ORGANIZACIONES DIVULGAR LA ACCIÓN QUE NOS PROPONEMOS EMPRENDER, LAS RAZONES, PRODUCTO FINAL ESPERADO DETERMINAR POBLACIÓN Y MUESTRA (INFORMANTES CLAVE) si No
Es la  TOTALIDAD  de personas, objetos,  organizaciones, etc. Que tienen una determinada característica susceptible de ser estudiada, medida y cuantificada. La población debe delimitarse claramente entorno a sus características de contenido, lugar y tiempo.  LA POBLACIÓN
La Muestra es una parte o subconjunto de la población.   EL TAMAÑO MUESTRAL
El costo: que involucra la implementación de la solución informática, adquisición y puesta en marcha del sistema hardware / software y los costos de operación asociados. Beneficio: se entiende como la capacidad del proyecto para satisfacer la necesidad, solucionar el problema o lograr el objetivo para el cual se ideó; es decir, un proyecto será más o menos efectivo en relación al mayor o menor cumplimiento que alcance en la finalidad para la cual fue ideado.
 
Preparación
Identificación y descripción del problema Qué problema se intenta solucionar o que objetivo se pretende alcanzar (en términos generales, ya que el análisis en detalle se abordará en la etapa de diagnóstico).  Es importante aclarar este punto, por cuanto constituirá el motivo por que origina el proyecto
Análisis del entorno y de la organización Comunidad: Entorno de la organización. Beneficiaria. Institución:  Objetivos de la organización, funciones, estructura organizacional (se pueden anexar organigramas) y flujos de información más relevantes. Área en que se inserta:  Señalar las áreas que se verán afectadas por el proyecto y describir brevemente de que forma se afectan. Procedimientos y funciones afectadas:  Profundizar dentro de las áreas afectadas cuáles son los procedimientos y funciones involucradas. Recursos utilizados:  Humanos y de capital, incluidos los recursos computacionales existentes.
Diagnóstico Requerimientos de información:  En este punto se especificará la información faltante que se estima necesario obtener mediante sistemas informáticos (conexión a una base de datos o desarrollo de ésta, telecomunicaciones, otros).  Gestión de la información: requerimientos en el manejo de la información, en términos de su comunicación, almacenamiento y procesamiento. Requisitos tecnológicos: distribución física de los equipos locales y/o remotos, descripción de los sistemas en operación, descripción del trafico de información con regiones y/u otras instituciones, parámetros técnicos que ayuden a determinar la declinación del sistema actual.
EJERCICIO DEFINE LA POBLACIÓN Y MUESTRA USANDO EL MATERIAL SUMINISTRADO. DEFINE COSTOS Y BENEFICIOS.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 2 Abordaje 1
PDF
Abordaje Comunitario
PPT
Abordaje comunitario
DOC
Procesos para el abordaje comunitario
PPT
Abordaje a la comunidad
PDF
Abordaje comunitario fabiola
DOCX
Abordaje comunitario
PPT
Estructura Organizacional
Clase 2 Abordaje 1
Abordaje Comunitario
Abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitario
Abordaje a la comunidad
Abordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario
Estructura Organizacional

Similar a Clase 3. abordaje (20)

PDF
La importancia de la planificación
PPTX
Guía proyectos para cd d
PDF
Qué es el diagnóstico organización
PPTX
Sistemas de informacion.pptx
PPT
Investigacion accion participativa
PDF
Investigación acción participativa-IAFJSR1
PDF
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
PDF
Design thinking. Crash Course.
PPTX
Fases del proceso tecnolgico
 
PPTX
Componentes de los sistemas de informacion
PDF
Planificacion caso de estudio
PDF
Guía de Diagnóstico
PPT
Modernizacion Institucional
DOC
Sistema de información
DOCX
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
PPT
Diagnóstico organizacional
PDF
Guía de-diagnóstico
DOCX
Mapa de Conceptos_Estudio de Necesidades
DOC
Domingo García 4A
PPTX
KARI_U3_EA_DADG
La importancia de la planificación
Guía proyectos para cd d
Qué es el diagnóstico organización
Sistemas de informacion.pptx
Investigacion accion participativa
Investigación acción participativa-IAFJSR1
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
Design thinking. Crash Course.
Fases del proceso tecnolgico
 
Componentes de los sistemas de informacion
Planificacion caso de estudio
Guía de Diagnóstico
Modernizacion Institucional
Sistema de información
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
Diagnóstico organizacional
Guía de-diagnóstico
Mapa de Conceptos_Estudio de Necesidades
Domingo García 4A
KARI_U3_EA_DADG
Publicidad

Más de duberlisg (20)

DOC
Notas pst i,2
DOC
Defensa de proyectos ii,3
PPT
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
PPT
Unidad13analisisderequerimientos 13026971308524-phpapp01
PPTX
Estudio de fectibilidad en proyectos
PDF
Curso de modelado uml(1)
PPT
Diagramasuml 110404124448-phpapp02
PPT
Curso uml-clase-01-1211931122395265-9
PPT
Marco teorico
PPT
Pruebas en si
PPT
Diagnostico participativo
PPT
Levantamientodeinformacin
PPT
Levantamiento de-la-informacionclase1
PPT
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
PPT
Proyectos identificacion y formulacion
PPTX
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
PPTX
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
DOC
Modeolo carta de solicitud de proyectos
PPT
Esquema para la presentacion de pst
DOC
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Notas pst i,2
Defensa de proyectos ii,3
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Unidad13analisisderequerimientos 13026971308524-phpapp01
Estudio de fectibilidad en proyectos
Curso de modelado uml(1)
Diagramasuml 110404124448-phpapp02
Curso uml-clase-01-1211931122395265-9
Marco teorico
Pruebas en si
Diagnostico participativo
Levantamientodeinformacin
Levantamiento de-la-informacionclase1
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Proyectos identificacion y formulacion
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Esquema para la presentacion de pst
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Publicidad

Clase 3. abordaje

  • 1. Nelly Meléndez G. METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
  • 2. Asignamos roles y cada quien sabe los que tiene que hacer Hacer plan de trabajo (AGENDA) PLAN DE ACCION: CADA GRUPO DEBERA PREVIA REUNION PONERSE DE ACUERDO SOBRE LO QUE SE VA A HACER, QUÉ VAN A PREGUNTAR, QUÉ VAN A PROPONER. ANTES DE EMPEZAR…
  • 3.  
  • 4. DECIDIMOS EMPEZAR ¿TENGO ALGÚN CONTACTO? BUSCAR CONTACTO: CONSEJOS COMUNALES, LÍDERES COMUNITARIOS, ORGANIZACIONES DIVULGAR LA ACCIÓN QUE NOS PROPONEMOS EMPRENDER, LAS RAZONES, PRODUCTO FINAL ESPERADO DETERMINAR POBLACIÓN Y MUESTRA (INFORMANTES CLAVE) si No
  • 5. Es la TOTALIDAD de personas, objetos, organizaciones, etc. Que tienen una determinada característica susceptible de ser estudiada, medida y cuantificada. La población debe delimitarse claramente entorno a sus características de contenido, lugar y tiempo. LA POBLACIÓN
  • 6. La Muestra es una parte o subconjunto de la población. EL TAMAÑO MUESTRAL
  • 7. El costo: que involucra la implementación de la solución informática, adquisición y puesta en marcha del sistema hardware / software y los costos de operación asociados. Beneficio: se entiende como la capacidad del proyecto para satisfacer la necesidad, solucionar el problema o lograr el objetivo para el cual se ideó; es decir, un proyecto será más o menos efectivo en relación al mayor o menor cumplimiento que alcance en la finalidad para la cual fue ideado.
  • 8.  
  • 10. Identificación y descripción del problema Qué problema se intenta solucionar o que objetivo se pretende alcanzar (en términos generales, ya que el análisis en detalle se abordará en la etapa de diagnóstico). Es importante aclarar este punto, por cuanto constituirá el motivo por que origina el proyecto
  • 11. Análisis del entorno y de la organización Comunidad: Entorno de la organización. Beneficiaria. Institución: Objetivos de la organización, funciones, estructura organizacional (se pueden anexar organigramas) y flujos de información más relevantes. Área en que se inserta: Señalar las áreas que se verán afectadas por el proyecto y describir brevemente de que forma se afectan. Procedimientos y funciones afectadas: Profundizar dentro de las áreas afectadas cuáles son los procedimientos y funciones involucradas. Recursos utilizados: Humanos y de capital, incluidos los recursos computacionales existentes.
  • 12. Diagnóstico Requerimientos de información: En este punto se especificará la información faltante que se estima necesario obtener mediante sistemas informáticos (conexión a una base de datos o desarrollo de ésta, telecomunicaciones, otros). Gestión de la información: requerimientos en el manejo de la información, en términos de su comunicación, almacenamiento y procesamiento. Requisitos tecnológicos: distribución física de los equipos locales y/o remotos, descripción de los sistemas en operación, descripción del trafico de información con regiones y/u otras instituciones, parámetros técnicos que ayuden a determinar la declinación del sistema actual.
  • 13. EJERCICIO DEFINE LA POBLACIÓN Y MUESTRA USANDO EL MATERIAL SUMINISTRADO. DEFINE COSTOS Y BENEFICIOS.