SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
18
Lo más leído
Programa Nacional de Formación en Informática
Ing. Sullin Santaella
Abril, 2020
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Caso de Estudio
Contenido
• INTRODUCCIÓN
• PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO
• FASES DE LA METODOLOGÍA
• DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS
• ELEMENTOS PARA DEFINIR EL PROBLEMA
• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
• VISIÓN GENERAL
• CONCLUSIÓN PARCIAL
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN USUARIOS
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
WEB
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR EL
CASO DE ESTUDIO (PRIMERA PARTE)
VISIÓN HOLÍSTICA
DETERMINAR EL
PROBLEMA
OBJETIVOS DEL PROYECTO
METODOLOGÍA DE
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
DEMORAS
EN CARGA
NECESITO
INFORMACIÓN
ENCONTRE LO
QUE BUSCO
NECESIDAD
INSATISFECHA
SITIO CAÍDO
ERRORES EN
NAVEGACIÓN
CONTENIDOS
POBRES
NO CUMPLE
EXPECTATIVAS
POCA
IDENTIFICACIÓN
CONFUSO
DIFICULTAD DE
USO
POCO ATRACTIVO
¿EL SISTEMA ACTUAL
ES USABLE?
FASES DE LA METODOLOGÍA
IMPLEMENTACIÓN
Y MANTENCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE
REQUERIMIENTOS
ANÁLISIS
DISEÑO
CONSTRUCCIÓN
PLANIFICACIÓN
ESTUDIO DE
VIABILIDAD
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍAS
PROPUESTA RESPONDEN A…
NECESIDADES
ESTÁNDARES
USUARIOSHERRAMIENTAS
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
ABSTRACCIÓN Y
ESTUDIO DE
PROCESOS
VISIÓN GENERAL Y
ESTRATÉGICA
DEL SISTEMA
DEFINICIÓN
DE OBJETIVOS
Y
NECESIDADES
IDEA DE
SISTEMA
OBJETIVOS:
ENUNCIADO DE
LAS METAS QUE
SE PERSIGUEN
GENERAL:
LO QUE SE PRETENDE
REALIZAR EN LA
INVESTIGACIÓN
ESPECÍFICOS:
INDICAN LOS
MÉTODOS A
REALIZAR EN CADA
ETAPA Y APOYAN AL
LOGRO DEL
OBJETIVO GENERAL
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO
SOCIO TECNOLÓGICO
EJEMPLO DE OBJETIVOS DEL PROYECTO II
Objetivo General
Implementar un Sistema de Información para <el proceso general, colocar el
nombre del departamento, comunidad u organización>
Objetivos Específicos
Diagnosticar los requisitos actuales en cuanto a la necesidad de un Sistema de
Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento,
comunidad u organización>.
Analizar la propuesta de Sistema de Información para <el proceso general, colocar el
nombre del departamento, comunidad u organización>.
Diseñar el Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del
departamento, comunidad u organización>.
Desarrollar el Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del
departamento, comunidad u organización>.
Formar a los usuarios finales sobre el Sistema de Información para <el proceso
general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>.
Para el caso del PNFI, el diagnóstico para el desarrollo
de soluciones informáticas en la organización, que
incluye el o los subsistemas de información externos e
internos tiene énfasis en la determinación de los flujos
de información, el diagnóstico e inventario de la
infraestructura tecnológica y del resto de los recursos
que se utilizan para la gestión de información en la
organización.
Tiene como objetivo identificar los problemas y las
brechas que existen en todos los subsistemas que
componen un sistema, llegar a conclusiones generales y
sugerir recomendaciones, que luego se plantean a modo
de solución en la etapa de diseño o perfeccionamiento del
sistema.
DETERMINAR EL PROBLEMA (DIAGNÓSTICO)
DESCRIPCIÓN
Presentar el problema desde el
punto de vista del usuario indirecto,
como afecta a la organización, a su
desempeño, sus clientes y
proveedores.
ELEMENTOS QUE DEFINEN UN PROBLEMA
SÍNTOMAS
Describir los indicadores de mal
funcionamiento, desde el punto de
vista del usuario directo del
sistema.
CAUSAS
El punto de vista del analista, quien
se interesa por los hechos o
factores que producen el problema,
es decir, cuál es su origen y por
qué surge.
PRONÓSTICO
Visión de la evolución que pueden
tener los síntomas si no se emprende
ninguna acción correctiva. Facilita la
toma de decisión al gerente.
PROPUESTA
Cómo se van a atacar las
causas del problema. Indica
qué se debe hacer y cómo hay
que hacerlo.
DESARROLLO DEL PROYECTO II
Aplicar la metodología que permita
investigar el comportamiento de los
usuarios y que determine cuáles son las
necesidades o requerimientos de
información que buscan los usuarios en
un sistema de información.
Esta metodología entregará las
estrategias necesarias para estructurar y
organizar el contenido utilizando
estándares y herramientas dedicadas al
tratamiento de usuarios.
Tipo de institución u organización.
Razón social, misión y visión de la institución u organización.
Estructura administrativa y funcional de la institución.
Tipo y complejidad de la producción y los servicios de la
institución.
Identificación y descripción tanto de los procesos y
subprocesos como de sus flujos de datos e información.
Determinar la existencia, estructura y funcionamiento de un
Área o Departamento de Informática o Sistemas.
Presencia e idoneidad de los recursos humanos necesarios
para el diseño y desarrollo de la solución informática.
Disponibilidad y obsolescencia de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) de la organización y nivel
de automatización y acceso (equipos, redes y sistemas).
¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN A SOLICITAR
PARA TENER UNA VISIÓN DEL SISTEMA?
Para ello se emplean las técnicas de captación o
recopilación de información, así como herramientas de
procesamiento y análisis de información, como:
•Análisis documental.
•Observación directa, preferiblemente participante.
•Listas de chequeo.
•Realización y procesamiento de entrevistas.
•Realización y procesamiento de cuestionarios.
•Diagramación de procesos y flujos.
•Síntesis y elaboración del informe final.
¿CÓMO SE RECOPILA ESTA INFORMACIÓN?
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Para identificar Flujos de Procesos
• ¿Qué es lo primero que ocurre?
• ¿De dónde viene la entrada?
• ¿Quién recibe la entrada?
• ¿En qué formato se entrega?
• ¿Qué canal de comunicación se utiliza?
• ¿Con qué frecuencia se emite esta información?
• ¿Qué se hace con la entrada?
• ¿Cómo se registra?
• ¿Quién es el responsable de su registro y control?
• ¿En qué medio se almacena?
• ¿Qué es lo siguiente que ocurre?
• ¿Qué información nueva se genera?
• ¿A dónde va esa información?
Se recomienda registrar toda la información recabada a fin de contar con las
evidencias que permitan sustentar, para el caso de Estudio, tanto la participación
activa en el proyecto socio tecnológico, como la propuesta de solución
informática del equipo de proyecto.
Este registro puede ser llevado en cuadros o tablas, para facilitar el proceso de
análisis e interpretación de los resultados.
¿QUÉ HACER LUEGO DECULMINADO EL DIAGNÓSTICO?
Qué Como Cuándo Dónd
e
Para qué Quienes Con qué
Relacionado
con los
objetivos de
la propuesta
Actividades Fecha Lugar Cuál es el
impacto
Investigadores
, facilitadores,
personas de la
comunidad
Recursos
humanos
físicos y
financie-
ros
Seguidamente viene la elaboración del informe, siguiendo las normas vigentes
de la UPTAEB, sin olvidar la planificación del proyecto como aspecto relevante.
Dentro de esta planificación se encuentra en Plan de Acción y el Cronograma de
Actividades.
Ejemplo de un Plan de Acción
EJEMPLO DE UN PLAN DE ACCIÓN
Objetivos
Específicos
Estrategias Actividades Tiempo Recursos Responsables Evaluación
¿Qué
hacer?
¿Cómo
hacerlo?
¿Qué va
hacerse?
¿Cuándo
se
realizará?
Días y
horas
¿Qué se
necesita?
¿Quiénes? ¿Se han
cumplido los
objetivos?
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivos
específicos
Actividad Tiempo de Ejecución (Año 2013)
Enero Febrero Marzo Abril ……………
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ……….
Diagnosticar la
necesidad de
un sistema de
información …
Reunión con
miembros de
la comunidad
ESTUDIO DE
VIABILIDAD
ESTUDIO DE
IMPACTO EN LA
ORGANIZACIÓN
BENEFICIOS Y
RIESGOS DEL
PROYECTO
SELECCIÓN DE
ALTERNATIVA
MODELO
CONCEPTUAL
DE SISTEMA
IDENTIFICACIÓN
DE
REQUERIMIENTOS
IDENTIFICACIÓN
DE USUARIOS
DEFINICIÓN DE
ESTÁNDARES
REQUERIMIENTOS
IDENTIFICADOS
CONTEXTO DE
USO
ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN
ANÁLISIS
INTENCIÓN DE USO
DEFINICIÓN DE
INTERFACES
MODELADO DE
DATOS
Y PROCESOS
MODELO DE
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
PERFILES
VALIDACIÓN
REQUERIMIENTOS
DEFINICIÓN DE
REQUERIMIENTOS
DISEÑO
VISUAL
DISEÑO DE
INTERACCIÓN
ARQUITECTURA
DE LA
INFORMACIÓN
PROTOTIPO WEB
DEL SISTEMA
VISTAS DE
DISEÑO
HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
DISEÑO DE
CONTENIDO
MODELO DE SISTEMA
WEB
DISEÑO
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
ESTÁNDARES
SISTEMA WEB
CONSTRUIDO
EDUCACIÓN DE
USUARIOS
PRUEBAS Y
VALIDACIÓN
REQUERIMIENTOS
TECNOLÓGICOS
PROTOTIPO
WEB
IMPLEMENTACIÓN
Y MANTENCIÓN
IMPLEMENTACIÓN
MANTENCIÓN
SISTEMA DE
INFORMACIÓN WEB
APROBADO
PRUEBAS Y
VALIDACIÓN
REVISIÓN DE
TAREAS
SISTEMA
CONSTRUIDO
LA METODOLOGÍA FINALMENTE …
NECESIDAD DE
INFORMACIÓN
ESPECIFICADAS
METODOLOGÍA PROPUESTA
CASO DE ESTUDIO
ESTRATEGIAS USUARIOS ESTÁNDARESNECESIDAD HERRAMIENTAS
ASPECTOS TÉCNICOS
Planificacion caso de estudio
Planificacion caso de estudio
Planificacion caso de estudio
Planificacion caso de estudio
CONCLUSIÓN PARCIAL
INTERNET
NECESITO
INFORMACIÓN
ENCONTRE LO
QUE BUSCO
FACTORES DE
ÉXITO
CONOCER A
LOS USUARIOS
TECNOLOGÍAS
ACTUALES
EL SISTEMA ES
USABLE Y
ACCESIBLE
FACTORES
CRÍTICOS
EVALUACIÓN
HUMANA
RESPONSABLES
COMPROMISO
ORGANIZACIÓN

Más contenido relacionado

PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
PDF
Modelo de plan de mejora
DOC
5 instrumentos-items-de-evaluación
PDF
Criterios e indicadores de la evaluación
PPT
Toma de Decisiones en una Institución Educativa
PPT
Los Proyectos Educativos
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Modelo de plan de mejora
5 instrumentos-items-de-evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
Toma de Decisiones en una Institución Educativa
Los Proyectos Educativos
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales

La actualidad más candente (20)

PPT
Modelos de Planificacion Docente
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la matemática
PPT
Matriz De Evaluación
DOCX
Actividad 7 diferencia entre planificar y planear.
DOCX
Ejemplo de plan de clase
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PDF
Diagnostico Institucional
PPTX
REACTIVOS DE EVALUACION
PPTX
Situacion de aprendizaje
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
PDF
GUIA DE PLAN DE CLASES
PDF
Ficha de observacion clase
DOCX
Diagnostico socioeducativo
PPTX
Contenidos conceptuales
PDF
Rubrica para evaluar fracciones
DOCX
Lista de cotejos para pruebas escritas
DOCX
Formato de plan de mejoramiento para estudiantes decimo 2017 p2
PDF
Funciones del director
PDF
Lista de cotejo para evaluar encuesta
DOC
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
Modelos de Planificacion Docente
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Matriz De Evaluación
Actividad 7 diferencia entre planificar y planear.
Ejemplo de plan de clase
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Diagnostico Institucional
REACTIVOS DE EVALUACION
Situacion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
GUIA DE PLAN DE CLASES
Ficha de observacion clase
Diagnostico socioeducativo
Contenidos conceptuales
Rubrica para evaluar fracciones
Lista de cotejos para pruebas escritas
Formato de plan de mejoramiento para estudiantes decimo 2017 p2
Funciones del director
Lista de cotejo para evaluar encuesta
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
Publicidad

Similar a Planificacion caso de estudio (20)

PPSX
Exposición diseño de sistemas
PPS
Sistemas de informacion
DOCX
Modelo diagnostico
PDF
Diseño de sistemas de información
PPTX
Actividad análisis modulo 1
PPTX
Actividad análisis modulo 1
PDF
Anlisisydiseodesistemas
PPTX
Sistemas de Informacion.pptx
PPTX
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
PPTX
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
PPT
PDF
Unidad 2. analisis
DOCX
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
PPTX
Actividad análisis modulo 1
PDF
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
PPTX
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
PPTX
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
PPT
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
PPTX
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
PDF
3 lineamientos generales para el diseño de la operación estadística
Exposición diseño de sistemas
Sistemas de informacion
Modelo diagnostico
Diseño de sistemas de información
Actividad análisis modulo 1
Actividad análisis modulo 1
Anlisisydiseodesistemas
Sistemas de Informacion.pptx
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Unidad 2. analisis
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Actividad análisis modulo 1
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
3 lineamientos generales para el diseño de la operación estadística
Publicidad

Más de sullinsan (20)

PDF
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
PDF
Tendencias Gerenciales infografía
PDF
Principios de la gerencia
PDF
Comparacion gerencia y liderazgo
PPTX
La Retroalimentación en el Aula Virtual
PPTX
La retroalimentación en el aula virtual
PDF
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
PDF
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
PDF
Representante Institucional
PDF
Evaluación Docente de Aula Fase II
PDF
Evaluación Tutor Asesor Fase II
PDF
Defensa de Código Programación II
PDF
Baremo Defensa de Código Programación
PDF
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
PDF
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
PDF
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
PDF
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
PDF
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
PDF
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
PDF
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Tendencias Gerenciales infografía
Principios de la gerencia
Comparacion gerencia y liderazgo
La Retroalimentación en el Aula Virtual
La retroalimentación en el aula virtual
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Representante Institucional
Evaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Defensa de Código Programación II
Baremo Defensa de Código Programación
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Planificacion caso de estudio

  • 1. Programa Nacional de Formación en Informática Ing. Sullin Santaella Abril, 2020 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Caso de Estudio
  • 2. Contenido • INTRODUCCIÓN • PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO • FASES DE LA METODOLOGÍA • DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS • ELEMENTOS PARA DEFINIR EL PROBLEMA • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES • VISIÓN GENERAL • CONCLUSIÓN PARCIAL
  • 4. PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR EL CASO DE ESTUDIO (PRIMERA PARTE) VISIÓN HOLÍSTICA DETERMINAR EL PROBLEMA OBJETIVOS DEL PROYECTO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PLANIFICACIÓN
  • 5. DEMORAS EN CARGA NECESITO INFORMACIÓN ENCONTRE LO QUE BUSCO NECESIDAD INSATISFECHA SITIO CAÍDO ERRORES EN NAVEGACIÓN CONTENIDOS POBRES NO CUMPLE EXPECTATIVAS POCA IDENTIFICACIÓN CONFUSO DIFICULTAD DE USO POCO ATRACTIVO ¿EL SISTEMA ACTUAL ES USABLE?
  • 6. FASES DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENCIÓN IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS ANÁLISIS DISEÑO CONSTRUCCIÓN PLANIFICACIÓN ESTUDIO DE VIABILIDAD
  • 7. ESTRATEGIAS OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍAS PROPUESTA RESPONDEN A… NECESIDADES ESTÁNDARES USUARIOSHERRAMIENTAS
  • 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ABSTRACCIÓN Y ESTUDIO DE PROCESOS VISIÓN GENERAL Y ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y NECESIDADES IDEA DE SISTEMA
  • 9. OBJETIVOS: ENUNCIADO DE LAS METAS QUE SE PERSIGUEN GENERAL: LO QUE SE PRETENDE REALIZAR EN LA INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS: INDICAN LOS MÉTODOS A REALIZAR EN CADA ETAPA Y APOYAN AL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO
  • 10. EJEMPLO DE OBJETIVOS DEL PROYECTO II Objetivo General Implementar un Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización> Objetivos Específicos Diagnosticar los requisitos actuales en cuanto a la necesidad de un Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>. Analizar la propuesta de Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>. Diseñar el Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>. Desarrollar el Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>. Formar a los usuarios finales sobre el Sistema de Información para <el proceso general, colocar el nombre del departamento, comunidad u organización>.
  • 11. Para el caso del PNFI, el diagnóstico para el desarrollo de soluciones informáticas en la organización, que incluye el o los subsistemas de información externos e internos tiene énfasis en la determinación de los flujos de información, el diagnóstico e inventario de la infraestructura tecnológica y del resto de los recursos que se utilizan para la gestión de información en la organización. Tiene como objetivo identificar los problemas y las brechas que existen en todos los subsistemas que componen un sistema, llegar a conclusiones generales y sugerir recomendaciones, que luego se plantean a modo de solución en la etapa de diseño o perfeccionamiento del sistema. DETERMINAR EL PROBLEMA (DIAGNÓSTICO)
  • 12. DESCRIPCIÓN Presentar el problema desde el punto de vista del usuario indirecto, como afecta a la organización, a su desempeño, sus clientes y proveedores. ELEMENTOS QUE DEFINEN UN PROBLEMA SÍNTOMAS Describir los indicadores de mal funcionamiento, desde el punto de vista del usuario directo del sistema. CAUSAS El punto de vista del analista, quien se interesa por los hechos o factores que producen el problema, es decir, cuál es su origen y por qué surge. PRONÓSTICO Visión de la evolución que pueden tener los síntomas si no se emprende ninguna acción correctiva. Facilita la toma de decisión al gerente. PROPUESTA Cómo se van a atacar las causas del problema. Indica qué se debe hacer y cómo hay que hacerlo.
  • 13. DESARROLLO DEL PROYECTO II Aplicar la metodología que permita investigar el comportamiento de los usuarios y que determine cuáles son las necesidades o requerimientos de información que buscan los usuarios en un sistema de información. Esta metodología entregará las estrategias necesarias para estructurar y organizar el contenido utilizando estándares y herramientas dedicadas al tratamiento de usuarios.
  • 14. Tipo de institución u organización. Razón social, misión y visión de la institución u organización. Estructura administrativa y funcional de la institución. Tipo y complejidad de la producción y los servicios de la institución. Identificación y descripción tanto de los procesos y subprocesos como de sus flujos de datos e información. Determinar la existencia, estructura y funcionamiento de un Área o Departamento de Informática o Sistemas. Presencia e idoneidad de los recursos humanos necesarios para el diseño y desarrollo de la solución informática. Disponibilidad y obsolescencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de la organización y nivel de automatización y acceso (equipos, redes y sistemas). ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN A SOLICITAR PARA TENER UNA VISIÓN DEL SISTEMA?
  • 15. Para ello se emplean las técnicas de captación o recopilación de información, así como herramientas de procesamiento y análisis de información, como: •Análisis documental. •Observación directa, preferiblemente participante. •Listas de chequeo. •Realización y procesamiento de entrevistas. •Realización y procesamiento de cuestionarios. •Diagramación de procesos y flujos. •Síntesis y elaboración del informe final. ¿CÓMO SE RECOPILA ESTA INFORMACIÓN?
  • 16. EJEMPLO DE PREGUNTAS Para identificar Flujos de Procesos • ¿Qué es lo primero que ocurre? • ¿De dónde viene la entrada? • ¿Quién recibe la entrada? • ¿En qué formato se entrega? • ¿Qué canal de comunicación se utiliza? • ¿Con qué frecuencia se emite esta información? • ¿Qué se hace con la entrada? • ¿Cómo se registra? • ¿Quién es el responsable de su registro y control? • ¿En qué medio se almacena? • ¿Qué es lo siguiente que ocurre? • ¿Qué información nueva se genera? • ¿A dónde va esa información?
  • 17. Se recomienda registrar toda la información recabada a fin de contar con las evidencias que permitan sustentar, para el caso de Estudio, tanto la participación activa en el proyecto socio tecnológico, como la propuesta de solución informática del equipo de proyecto. Este registro puede ser llevado en cuadros o tablas, para facilitar el proceso de análisis e interpretación de los resultados. ¿QUÉ HACER LUEGO DECULMINADO EL DIAGNÓSTICO? Qué Como Cuándo Dónd e Para qué Quienes Con qué Relacionado con los objetivos de la propuesta Actividades Fecha Lugar Cuál es el impacto Investigadores , facilitadores, personas de la comunidad Recursos humanos físicos y financie- ros Seguidamente viene la elaboración del informe, siguiendo las normas vigentes de la UPTAEB, sin olvidar la planificación del proyecto como aspecto relevante. Dentro de esta planificación se encuentra en Plan de Acción y el Cronograma de Actividades. Ejemplo de un Plan de Acción
  • 18. EJEMPLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Objetivos Específicos Estrategias Actividades Tiempo Recursos Responsables Evaluación ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué va hacerse? ¿Cuándo se realizará? Días y horas ¿Qué se necesita? ¿Quiénes? ¿Se han cumplido los objetivos? EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivos específicos Actividad Tiempo de Ejecución (Año 2013) Enero Febrero Marzo Abril …………… 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ………. Diagnosticar la necesidad de un sistema de información … Reunión con miembros de la comunidad
  • 19. ESTUDIO DE VIABILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROYECTO SELECCIÓN DE ALTERNATIVA MODELO CONCEPTUAL DE SISTEMA
  • 21. ANÁLISIS INTENCIÓN DE USO DEFINICIÓN DE INTERFACES MODELADO DE DATOS Y PROCESOS MODELO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN PERFILES VALIDACIÓN REQUERIMIENTOS DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS
  • 22. DISEÑO VISUAL DISEÑO DE INTERACCIÓN ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN PROTOTIPO WEB DEL SISTEMA VISTAS DE DISEÑO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISEÑO DE CONTENIDO MODELO DE SISTEMA WEB DISEÑO
  • 24. IMPLEMENTACIÓN Y MANTENCIÓN IMPLEMENTACIÓN MANTENCIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB APROBADO PRUEBAS Y VALIDACIÓN REVISIÓN DE TAREAS SISTEMA CONSTRUIDO
  • 25. LA METODOLOGÍA FINALMENTE … NECESIDAD DE INFORMACIÓN ESPECIFICADAS METODOLOGÍA PROPUESTA
  • 26. CASO DE ESTUDIO ESTRATEGIAS USUARIOS ESTÁNDARESNECESIDAD HERRAMIENTAS
  • 32. CONCLUSIÓN PARCIAL INTERNET NECESITO INFORMACIÓN ENCONTRE LO QUE BUSCO FACTORES DE ÉXITO CONOCER A LOS USUARIOS TECNOLOGÍAS ACTUALES EL SISTEMA ES USABLE Y ACCESIBLE FACTORES CRÍTICOS EVALUACIÓN HUMANA RESPONSABLES COMPROMISO ORGANIZACIÓN