2. 2
1. Modelo IS-LM economía cerrada
2. Demanda Agregada
3. Modelo IS – LM economía abierta
4. Demanda Agregada y Oferta en el corto y largo plazo
5. Tópicos de Política Fiscal
3. MACROECONOMIA Y EMPRESA
•El modelo IS-LM de economía cerrada permite establecer el equilibrio de la
economía en el corto plazo.
•En el modelo la tasa de interés y el producto son las variables endógenas del
modelo, mientras que el gasto del gobierno, los impuestos y la oferta monetaria
son variables exógenas.
•En la IS esta el equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que la LM
refleja el equilibrio en el mercado de dinero.
5. Demanda Agregada
● La demanda agregada describe la relación entre el nivel de precios y el
nivel de renta.
● ¿Ahora que ocurre cuando se cambia el supuesto de precios fijos?.
Entonces cambia los saldos reales de la oferta monetaria (M/P). Si
aumentan los precios la oferta monetaria real se reduce.
● Lo cual desplaza hacia la izquierda la curva LM.
5
6. Desplazamientos de la curva LM cuando cambian los precios
6
L(Y0)
i0
• Los cambios en el nivel de precios desplazan la curva LM
• Un aumento del precio lleva a un aumento de la tasa de interés para un nivel dado de
producto.
• Si el precio aumenta de P1 a P2.
i
Y
i0
Y0
LM
𝑀 0
𝑃 1
𝑀𝑜
𝑃 2
𝑴
𝑷
i
i1
i1
LM’’
7. Modelo IS-LM y la Demanda Agregada
7
i
Y
i1
io
LM’ (P2)
IS
Y1
Yo
LM (P1)
Y
P
P2
P1
Yo
Y1
10. Economía Abierta
• Apertura de los mercados de bienes: la posibilidad de los consumidores y de
las empresas de elegir entre los bienes internos y los extranjeros.
• Apertura de los mercados financieros: la posibilidad de los inversores
financieros de elegir entre los activos financieros internos y los extranjeros.
• Apertura de los mercados de factores: la posibilidad de las empresas de elegir
el lugar en el que quieren producir y la posibilidad de los trabajadores de
elegir el lugar en el que quieren trabajar.
10
11. Tipo de cambio nominal
● El tipo de cambio nominal (E) corresponde a las unidades de moneda nacional
necesarias para adquirir moneda extranjera.
● Una apreciación de la moneda nacional es una disminución de E. Una depreciación de la
moneda nacional es un aumento de E.
● Flotación limpia: el banco central no interviene en absoluto en el mercado cambiario. Su
precio se determina por fuerzas de oferta y demanda.
● Flotación sucia: se permite que las monedas se muevan de acuerdo a las fuerzas del
mercado pero el banco central suele intervenir para presionar el tipo de cambio en la
dirección deseada.
12. Tipo de cambio nominal
● Cambios en los factores de oferta y demanda:
● Demanda de dólares: i) las personas demandan dólares como deposito de ahorro o
como inversión, ii) las empresas demandan dólares para pagar por la importaciones, las
cuales se pagan en dólares, iii) cuando salen capitales del país por mayor rentabilidad
externa, mayor percepción de riesgo local, pago de dividendos, iv) para el pago de
deuda externa por parte del gobierno o el sector privado (capital e intereses), v)
expectativas de tipo de cambio.
● Oferta de dólares: i) las empresas exportadoras ofertan dólares en el mercado local, ii)
las personas ofertan dólares, iii) entrada de capitales cuando aumenta la rentabilidad
local respecto al mercado internacional, menor percepción de riesgo, mayor inversión
extranjera, pago de dividendos de empresas chilenas que invierten en el exterior, iv)
expectativas de tipo de cambio, v) cambios en portafolio.
13. Tipo de cambio nominal
● El rol del Banco Central de Chile (intervención cambiaria, reservas internacionales).
● ¿Porque el dólar en Chile se ha depreciado en los últimos meses?
● Menor precio del cobre por menor crecimiento esperado de China.
● Salida de capitales en el mercado local
● Incremento de tasas internacionales (Estados Unidos y Eurozona).
● Fortalecimiento del dólar multilateral
16. El tipo de cambio real
● El tipo de cambio real compara el precio de los bienes extranjeros en moneda
nacional con el precio de los bienes nacionales
● Si aumenta los precios P* internacionales hará que el tipo de cambio real se
deprecie. Es decir los bienes internacionales son relativamente mas costosos que
los bienes locales. Por lo tanto, se incentiva las exportaciones locales hacia el
exterior al ser relativamente mas baratos.
● En cambio si los precios locales P aumentan y el resto de variables permanecen
constantes, el TCR se aprecia. Es decir los bienes locales se vuelven relativamente
mas caros que los bienes extranjeros. Por lo tanto, se incentivan las
importaciones (compran mas bienes extranjeros en el pais).
17. El tipo de cambio real
● Si el TCR se deprecia aumenta la competitividad del país, respecto al resto del
mundo.
● Si el TCR se aprecia se reduce la competitividad del país, respecto al resto del
mundo.
● Un TCR mas depreciado incentiva las exportaciones, mientras que las
importaciones bajan. (En volumen).
19. Balanza de Pagos
• La balanza de pagos (BP) es el registro de las transacciones entre un país y el resto
del mundo. Está compuesta por la cuenta corriente, la cuenta de capital y la
cuenta financiera
• La cuenta corriente (CC) registra las transacciones de bienes y servicios, las rentas
de los factores de producción y las transferencias corrientes (CC = X – M + PNF +
TN)
• La cuenta financiera (CF) registra las variaciones de activos y pasivos financieros
con el resto del mundo, y por ende, es esencialmente la contrapartida de las
transacciones registradas en la cuenta corriente. Si la cuenta corriente no está en
equilibrio, el país debe estar acumulando activos o endeudándose con el resto del
mundo
• En equilibrio, BP = 0, y como BP=CC-CF, entonces Cuenta Corriente = Cuenta
financiera
19
20. La elección entre bonos nacionales y
extranjeros
• Existe alta integración de mercados de capitales
• Fluyen capitales entre países, generalmente a los lugares donde los capitales obtengan
mayor rentabilidad
• ¿Qué hará un inversionista internacional que evalúa adquirir activos financieros en Chile o
en EEUU?
– Sea i la tasa de interés de un bono en Chile (pesos chilenos)
– Sea i* la tasa de interés de un bono en EEUU (dólares EEUU)
– Si invierte $1 en Chile, obtendrá al final (1+i)
– Si decide invertir $1 en EEUU primero debe convertir ese dinero en dólares. Por lo
tanto, podrá adquirir 1/Et dólares. Al final obtendrá (1/Et)(1+i*) dólares. Eso convertido
nuevamente a pesos chilenos será de (1/Et)(1+i*)Ee
t+1
20
21. Paridad descubierta de tasa de interés
• Si (1+i)>(1/Et)(1+i*)Ee
t+1 será más atractivo el bono local, por lo que el público querría adquirirlos y se
desincentivaría la tenencia de bonos extranjeros, lo que haría que ingresaran capitales a la economía
local, aumentaría la demanda por moneda local, lo que apreciaría el tipo de cambio, con lo que Et caería
hasta que se restableciera la igualdad
• Si (1+i)<(1/Et)(1+i*)Ee
t+1 será más atractivo el bono extranjero, por lo que el público querría adquirirlos y
se desincentivaría la tenencia de bonos locales, lo que haría que ingresaran capitales a la economía
extranjera, aumentaría la demanda por moneda extranjera, lo que depreciaría el tipo de cambio, con lo
que Et subiría hasta que se restableciera la igualdad
• Por lo tanto, la condición de arbitraje o paridad (descubierta) de las tasas de interés es (1+i)=(1/Et)
(1+i*)Ee
t+1
• Dado que Ee
t+1 /Et = 1 + (Ee
t+1 –Et) /Et , entonces 1+i=(1+i*)+(1+i*)(Ee
t+1 – Et)/Et y si se aproxima el término
i*(Ee
t+1 – Et)/Et 0, entonces la condición de paridad se puede escribir como i = i* + (Ee
t+1 –Et)/Et
21
22. Incorporando el riesgo país
• En general, los agentes exigirán una prima por riesgo, la cual es diferente entre
los países, pues los riesgos de invertir en activos financieros suelen ser
diferentes en cada país
• Incorpora el riesgo de que el emisor de un determinado bono, bajo las mismas
condiciones y plazos, no sea capaz de cumplir sus compromisos asociado a los
factores específicos del país (situación macroeconómica, factores sociales,
factores institucionales, etc)
• Al incorporar el riesgo país, la condición de arbitraje sería
i = i* + (Ee
t+1 –Et)/Et + R.P.
• El hecho que R.P.>0 indica que la rentabilidad del activo doméstico debe ser
mayor que la del activo extranjero para compensar el mayor riesgo que implica
invertir en activos domésticos. 22
23. 23
El mercado de bienes en la economía abierta
● A diferencia de la economía cerrada, donde Y=C+I+G, en economía abierta
Y=C+I+G+X-M
● Recordatorio:
○ X representa las exportaciones de bienes y servicios, que es aquella parte de la
producción interior que vendemos al exterior
○ M representa las importaciones de bienes y servicios, que es aquella parte del gasto
de los residentes nacionales destinado a la adquisición de bienes extranjeros
○ Debemos restar M porque así el PIB solo medirá la producción interna y no los bienes
y servicios elaborados en el extranjero. Asimismo, la demanda reflejará la demanda
total por bienes producidos internamente
● La ecuaciones de comportamiento siguen siendo C = c0 + c1(Y – T), I = I(i) ya
que suponemos que la tasa de interés nominal y real son iguales y seguimos
suponiendo que G y T son variables exógenas
24. 24
Determinantes de las exportaciones
● Producto o ingreso externo (Y*): cuanto mayor es el producto (ingreso) externo mayor
será el gasto que el resto del mundo puede realizar tanto en su país como en el exterior
● Tipo de cambio real (ε) (ε = EP*/P): cuánto más alto es el precio de los bienes
extranjeros en moneda nacional en relación al precio de los bienes nacionales, es decir,
mientras más alto es ε, mayor es la demanda del exterior por bienes nacionales (X)
○ Una depreciación real abarata el precio los bienes internos para el exterior y, por tanto,
aumenta la cantidad de bienes exportados X
○ Una apreciación real encarece el precio de los bienes internos para el exterior y, por tanto,
reduce la cantidad de bienes exportados X
● Por lo tanto, X = X(Y*, ε)
+ +
25. 25
Determinantes de las importaciones
● Producto o ingreso interno (Y): cuanto mayor es el producto (ingreso) interno de una
economía, mayor será el gasto agregado, tanto en bienes internos como en bienes
externos
● Tipo de cambio real (ε): cuánto más bajo es el precio de los bienes extranjeros en
moneda nacional en relación al precio de los bienes nacionales, es decir, mientras más
bajo es ε, mayor es la demanda nacional por bienes extranjeros (M)
○ Una depreciación real encarece el precio los bienes externos para los nacionales y, por tanto,
disminuye la cantidad de bienes importados M
○ Una apreciación real abarata el precio de los bienes externos para los nacionales y, por tanto,
aumenta la cantidad de bienes importados M
● Por lo tanto, M = M(Y, ε)
+ -
26. Exportaciones netas: Representación gráfica
XN
0
Y
XN(Y0*,ε0)
Dados Y* y ε, mientras mayor
es Y, mayor es la demanda por
importaciones y menor XN
La pendiente de la función XN
está dada por m1, la
propensión marginal a
importar
28. 28
Determinación del producto de equilibrio en la
economía abierta
● Ecuaciones de comportamiento:
○ C = c0 + c1(Y – T)
○ I = b0 – b1i
○ G =
○ XN = x1Y*- m1Y + ε
● Z = C + I + G + X – M, y en equilibrio Y = Z
● Por lo tanto, la producción de equilibrio está dada por:
Y = c0 + c1(Y – T) + b0 – b1i + + x1Y*- m1Y + ε
(1-c1+m1)Y = c0- c1T + b0 – b1i + + x1Y* + ε
[c0- c1T + b0 – b1i + + x1Y* + ε]
29. 29
El multiplicador keynesiano en la economía abierta
● En la economía abierta el multiplicador keynesiano es
● En economía cerrada el multiplicador era
● Como m1>0, entonces multiplicador keynesiano de la economía abierta es menor que el
de economía cerrada
● Intuición: un aumento del producto y, por ende, del ingreso, aumenta la demanda por
importaciones, lo que reduce la demanda total por bienes producidos internamente, por
lo que efecto multiplicador a través de los efectos indirectos es menor
1
1− 𝑐1 +𝑚1
1
1 1
c
30. 30
Equilibrio IS-LM-Balanza de pagos
● En equilibrio en el mercado de bienes se cumple que
Y = c0 + c1(Y – T) + b0 – b1i + + x1Y*- m1Y + E
● La curva LM nos indica las combinaciones (Y,i) para las cuales el mercado monetario está
en equilibrio, es decir, en las cuales se cumple:
= L(Y,i)
● Balanza de pagos
BP : CC – CF = 0
Por tanto, en equilibrio:
x1Y*- m1Y + -K(i* + - i) = 0
31. 31
Ecuaciones de equilibrio
● A , por lo tanto, se cumple la versión general de la paridad descubierta de tasas de interés
● Solo existe un par de valores (Y,i) con los que tanto el mercado de bienes como el mercado monetario y
la balanza de pagos están en equilibrio simultáneamente: intersección de la curva IS con la curva LM y
la curva BP
● IS:
● LM: = L(Y,i)
● BP: i = i* +
● Cambios en E afectan la curva BP al afectar la rentabilidad del bono extranjero, lo que permite que
pueda modificarse la tasa de interés local
[c0 - c1T + b0 – b1i + + xn0 + x1Y* + ]
33. 33
Efectos de la política fiscal expansiva
● El aumento de G provoca un aumento de la demanda deseada de manera directa e indirectamente a través del
incremento del ingreso disponible que eleva el consumo privado, aunque el efecto es mitigado por un aumento de las
importaciones, que deteriora XN. Así, para una tasa de interés dada se eleva el producto de equilibrio, lo que desplaza la
curva IS a la derecha.
● Aumenta la demanda por dinero debido a que al aumentar Y las personas necesitan más dinero para respaldar el mayor
nivel de transacciones. Eso presiona al alza la tasa de interés
● Sin embargo, con el alza de la tasa de interés los bonos locales se vuelven más atractivos que los extranjeros
● Esto genera una entrada de capitales. Se eleva la demanda por moneda local, generando un exceso de demanda local
(hay abundancia relativa de moneda extranjera), lo que produce una apreciación de la moneda local => cae E
● La caída de E deteriora el saldo de exportaciones netas puesto que hace caer las exportaciones y además aumentan las
importaciones (la curva XN se traslada hacia abajo). Esto provoca que la curva IS se desplace hacia la izquierda
● Sin embargo, también se desplaza la curva BP hacia arriba, puesto que E cae, con lo que el bono extranjero aumenta su
rentabilidad
● Así, la curva IS se irá desplazando a la izquierda y la curva BP hacia arriba. Este proceso ocurrirá hasta que las 3 curvas
vuelvan a intersectarse y así no hayan más incentivos a la entrada de capitales
● Habrá un retroceso del producto por la caída de XN pero no total, ya que la IS no vuelve a su punto de origen, porque el
alza de i también permite reequilibrar la BP. Por lo mismo, se contrarresta parcialmente el aumento inicial de la demanda
de dinero, pero no totalmente
● En la medida que la política fiscal puede aumentar Y.
35. 35
Efectos de la política monetaria expansiva
● El aumento de la oferta monetaria a través de una compra de bonos al público provoca la baja de la tasa de interés
para un nivel de producto dado, lo que desplaza la curva LM a la derecha y abajo.
● La caída de la tasa de interés estimula la inversión y aumenta Y. También hace menos atractivos los bonos locales
respecto a los extranjeros => el público querrá deshacerse del exceso de dinero adquiriendo bonos externos por lo
que hay una salida de capitales
● En el mercado de divisas se produce un exceso de oferta de moneda local y un exceso de demanda de moneda
extranjera (abundancia relativa de moneda local), lo que deprecia la moneda local =>sube E
● El alza del tipo de cambio mejora el saldo de exportaciones netas puesto que hace subir las exportaciones y además
caen las importaciones (la curva XN se traslada hacia arriba). Esto provoca que la curva IS se desplace hacia la derecha
● Sin embargo, también se desplaza la curva BP hacia abajo, puesto que E sube, con lo que el bono extranjero
disminuye su rentabilidad
● Así, la curva IS se irá desplazando a la derecha y la curva BP hacia abajo. Este proceso ocurrirá hasta que las 3 curvas
vuelvan a intersectarse y así no hayan más incentivos a la salida de capitales
● En el mercado de bienes, hay un efecto directo por el alza de X y la caída de M que eleva el producto. El alza del
producto aumenta el ingreso, con lo que aumenta el consumo privado y las importaciones. Esto contrarresta
parcialmente el impacto positivo sobre el producto y provoca un desplazamiento hacia la derecha dentro de la nueva
curva XN, pero al final mejora el saldo de exportaciones netas
● En el mercado de dinero, el aumento del producto eleva la demanda de dinero, contrarrestando parcial pero no
totalmente la baja inicial de i, ya que la baja de i es parte del ajuste de la BP
● La política monetaria expansiva es efectiva para elevar Y, y aumenta el saldo de la CC
36. 36
Demanda Agregada en una economía abierta
•En una economía abierta un aumento de P lleva a una caída de la Demanda agregada.
•Porque las exportaciones nacionales pierden competitividad y se abaratan las
importaciones (lo que importa en realidad es P/P*) disminuye (X-M). (Dado la caída del
tipo de cambio real).
37. 37
Oferta Agregada
•La curva de oferta agregada representa la cantidad de bienes y servicios que todas las
empresas están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios,
manteniéndose constantes todos los demás factores.
•La producción de bienes y servicios (PIB) depende de la cantidad de factores de producción
y la capacidad para transformar los factores en productos y servicios finales.
•Tal como se indico en la clase anterior, los factores de producción se utilizan para producir
bienes y servicios, siendo el capital y el trabajo los mas importantes.
•Y = F(Capital,Trabajo, Tierra)
•Y = F(Precio, Salario, Capital, Tierra, Clima)
38. 38
Oferta Agregada en el corto plazo
•Si los precios en la economía aumentan, dado que hay costos fijos en el corto plazo (como
los salarios), el mayor precio aumenta los beneficios de la empresa y la empresa aumentara
la producción.
•Cuando la actividad económica se encuentra muy alejada del pleno empleo la curva tiende
a ser horizontal y tener pendiente positiva.
•La curva se desplaza a la izquierda. Cuando los productores reducen la producción que
están dispuestos a ofrecer para cualquier nivel de precios. Se desplaza la derecha cuando
los productores aumenta la producción que están dispuestos a ofrecer para cualquier nivel
de precios.
39. 39
Oferta Agregada en el corto plazo
•Los desplazamientos de la oferta agregada a corto plazo son provocados por todos aquellos
factores relacionados con los costes. En resumen en i) los cambios en los precios de las
materias primas, ii) las variaciones en los salarios nominales y iii) las variaciones de la
productividad.
•Un shock negativo la puede desplazar a la izquierda: i) cambio climáticos (sequia, lluvias) ii)
aumento de los precios de los bienes energéticos, iii) mayor regulación ambiental que
genera mayores costos para las empresas, las cuales traspasan parte a los consumidores con
mayores precios, iv) mayor poder de los sindicatos que permite presionar por salarios mas
altos a nivel agregado impactando los precios.
41. 41
Oferta Agregada en el largo plazo
•En el largo plazo, los precios son totalmente flexibles y el PIB alcanza su nivel de pleno
empleo. Es decir el nivel de producto potencial de la economía dado el uso eficiente de sus
factores de producción. Es decir es un nivel de producto donde no hay fricciones en la
economía (El nivel de empleo se ubica en torno a su nivel de pleno empleo, la tasa de
desempleo natural no acelera la inflación).
42. 42
Oferta Agregada en el largo plazo
•En el largo plazo, la producción agregada no depende de los precios porque ante cualquier
cambio en el nivel de precios de la economía, los precios de los factores de producción
variarán siempre en el mismo porcentaje, de modo que la rentabilidad o beneficio por
unidad producida de las empresas seguirá siendo la misma.
•Beneficio económico = P*q – wL – rK (Donde p, w y r son precios).
•El cambio de P es igual el cambio en el precios de los factores. Por lo que el aumento del
ingreso por un alza del precio es igual al cambio en los costos de producción. Así el
beneficio se mantiene constante.
•¿La oferta agregada de largo plazo es fija?. No, esta se desplaza confirme cambia en nivel
de producto de pleno empleo o potencial. ¿Cómo cambia?. Por mejoras en la productividad
en la economía, crecimiento de los factores de producción capital y trabajo.
43. Oferta Agregada en el Largo plazo
43
P
Y
Y* Y**
OA Lp OA´Lp
• Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo que
puede absorber la economía de forma
estable, mayor es la cantidad de producción
que se puede ofrecer.
• Para la economía, cuanto mayor sean las
cantidades de capital físico y capital humano,
más productiva será la mano de obra y mayor
será el PIB de pleno empleo.
• Los avances tecnológicos permiten a las
empresas producir más con las mismas
cantidades de trabajo y capital. Las mejoras
tecnológicas aumentan, pues, el PIB de pleno
empleo.
44. Demanda y Oferta Agregada en el CP y LP
44
P
Y
Po
Y
P
Y*
Yo
Y1 Y2
Po
P1
P2
OA lp
OA Cp
45. Demanda y Oferta Agregada en el CP y LP
45
P
Y
Po
Y
P
Y*
Po
P1
Y*
OA lp
OA Cp
DA
A
B
C
46. Demanda y Oferta Agregada en el CP y LP
46
P
Y
Po
Y
P
Y*
Po
P1
Y*
OA lp
DA
A
B
A B
C
OA lp
OA Cp
OA Cp
P1
47. Demanda y Oferta Agregada en el CP y LP
47
P
Y
Po
Y
P
Y*
Po
Y*
OA lp
DA
A
A
B
P1
OA Cp
OA Cp’
Y**
B
C
48. Macroeconomía y empresa
•En el mundo real, la producción agregada o el PIB real se sitúa casi siempre o por encima o
por debajo de la producción potencial.
•El nivel de producción de pleno empleo marca el valor hacia el cual va a tender la
producción agregada.
•¿Cuál es el crecimiento potencial de la economía chilena?. Hoy se ubica en torno a 2,5% a
3%.
48
50. Tópicos de Política Fiscal
• Desde el año 2001 la política fiscal chilena se basa en el concepto de balance
estructural del Gobierno Central, que muestra la situación del Fisco en una
perspectiva de mediano plazo, en vez de su situación coyuntural, que es la
que muestra su balance efectivo.
• En términos simples, el concepto de balance estructural implica estimar los
ingresos fiscales que se obtendrían de manera aislada del ciclo económico y,
consecuentemente, autorizar un gasto público coherente con dichos
ingresos.
• En la práctica, esto se traduce en ahorros en tiempos de bonanza cuando se
reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios, justamente para poder
gastarlos cuando se enfrentan coyunturas que hacen caer los ingresos o que
hacen aumentar las necesidades de gasto.
• Ingresos estructurales = Ingresos efectivos – Ajuste Ciclico. 50
51. Tópicos de Política Fiscal
• Así, el indicador de balance estructural utilizado en Chile aísla el efecto
cíclico de dos variables macroeconómicas que influyen en la determinación
de los ingresos del Gobierno Central: la actividad económica y el precio del
cobre.
• De esta manera, el balance estructural refleja el resultado financiero que
hubiese tenido el Gobierno Central en un año dado si el Producto Interno
Bruto (PIB) hubiese estado en su nivel de tendencia y los precios del cobre
fuesen los de largo plazo.
• De esta manera, el indicador del balance estructural permite distinguir los
movimientos en los resultados fiscales que provienen de decisiones de
política, de aquellos que provienen de los efectos cíclicos de las tres
variables señaladas.
51
52. Tópicos de Política Fiscal
• Desde la instauración de la política de balance estructural, la autoridad se
autoimpuso una meta de superávit estructural anual equivalente al 1% del
PIB. Esta meta de superávit se justificó por tres razones.
• Primero, por la existencia de un déficit operacional estructural y un
patrimonio negativo del Banco Central producto del rescate de la banca
privada en los años ochenta y de la política cambiaria de los años noventa.
• Segundo, por la existencia de pasivos contingentes relacionados
principalmente con la garantía estatal de pensiones mínimas y asistenciales.
• Y tercero, por la existencia de vulnerabilidades externas asociadas a
descalces cambiarios y potenciales limitaciones al endeudamiento externo
en moneda nacional.
• Esta meta se ha revisado a la baja.
52
53. Tópicos de Política Fiscal
• Ahora la meta es de 0% del PIB.
• Sin embargo, desde 2014 la meta la define el gobierno en un horizonte de
tiempo. Lo cual ha llevado a una flexibilización de la meta.
53
2018 2019 2020 2021 2022
Decreto No. 173 de
julio de 2018
-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1.0
Decreto No. 253 de
marzo de 2020
-3.2 -2.5 -2.0
Decreto No. 1.579 de
octubre de 2020
-3.2 -4.7 -3.9