PERCEPCION
LOS  SISTEMAS SENSORIALES El sistema nervioso extrae parte de la informacion del estimulo y desecha el resto y luego interpreta esa informacion en el contexto de las experiencias previas.
Los olores, colores, sonidos y sabores son meras INTERPRETACIONES o construcciones mentales  creadas por el cerebro por el procesamiento sensorial. No toda información sensorial es conciente( ejemplo : tocar algo caliente). La información sensorial subyace a la percepción y al control motor.( Ejemplo: información sensorial visceral).
ATRIBUTOS DE LA SENSACION MODALIDAD INTENSIDAD DURACION LOCALIZACION
MODALIDADES SENSORIALES VISTA OIDO TACTO OLFATO GUSTO CADA UNAS DE ESTAS TIENEN FIBRAS SENSORIALES DIFERENTES Y CON DIFERENTES LUGARES DE PROYECCION AL ENCEFALO.
INTENSIDAD La calidad de la sensación depende de la fuerza del estimulo Cada sensación y cada persona tiene un umbral. UMBRAL SENSORIAL: es la intensidad mas baja que un sujeto puede detectar. Estos no son fijos, puede influir la experiencia, la fatiga o el contexto en el que se presenta el estimulo.
DURACION La duración de la  sensación depende de la  intensidad y la duración del estimulo. Cuando un estimulo persiste largo tiempo, la intensidad disminuye (adaptación)
LOCALIZACION La mayoría de las sensaciones se perciben con una localización especifica en el espacio ya sea en el cuerpo o en el exterior. La capacidad para localizar la fuente del estimulo depende de la capacidad para distinguir estímulos muy próximos espacialmente.
DISEÑO CUMUN DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Todos tienen una organización anatómica similar RECEPTORES SENSORIALES. ( señalización) Es el contacto inicial con el mundo externo. Recibe energías estimulares para transformarlas en energías electroquímicas.
Tipos de receptores sensoriales FOTORECEPTOR QUIMIORECEPTORES MECANORECEPTORES TERMORECEPTORES FOTORECEPTORES  NOCICEPTORES
MODALIDAD ESTIMULO TIPO DE RECEPTOR RECEPTOR ESPECIFICO VISION LUZ Fotorreceptor CONOS Y BASTONES AUDICION ONDAS DE PRESION DE AIRE MECANORECEPTOR CELULAS COCLEARES EQUILIBRIO MTO DE CABEZA MECANOrreceptores Células ciliadas TACTO Mecánico Térmico químico Termorreceptor Nociceptor quimiorreceptor NEURONA GANGLIO DE LA RAIZ DORSAL GUSTO químico quimiorreceptor Botones gustativos OLFATO químico quimiorreceptor Neuronas sensoriales olfativas
Fases del proceso sensorial EL proceso por el que la energía del estimulo se convierte en descarga neurales consta de 2 fases: Transducción del estimulo Codificación neural
TRANSDUCCION DEL ESTIMULO Conversión de la energía del estimulo en una despolarización o hiperpolarizacion local de la membrana de la célula receptora.
CODIFICACION NEURAL De los atributos  sensoriales La  señal neural  producida por el estimulo evoca una descarga de potenciales de acción que  representan parámetros de la información del estimulo, tales como la intensidad o la duración.
CAMPOS RECEPTORES ES una área circunscrita en la que se localiza el receptor que al ser estimulado activa a una neurona sensorial primaria ( esta es la propiedad mas importante) Entre menor  sea el campo mayor es la resolución espacial
ESTIMULOS ADECUADO ES  la energía a la que el receptor es sensible y usualmente cada receptor es sensible a un estrecho rango de estimulación . EJEMPLO:  audiometría
CODIFICACION DEL ESTIMULO Estimulo  ® neurona 1a  potenciar el receptor  potencial de acción.  Un potencial de acción individual  no transporta información por si mismo. El código para intensidad y duración esta representado en los PATRONES DE  DESCARGA de los potenciales de acción.
CODIGO DE INTENSIDAD MAYOR FUERZA DEL ESTIMULO MAYOR FRECUENCIA DE DESCARGA MAYOR INTENSIDAD
CODIGO DE DURACION Todos los receptores se adaptan a una estimulación constante. ® adaptación rápida: responde al inicio y terminación del estimulo ® adaptación lenta: descargan durante toda la aplicación del estimulo
CODIGO DE LA MODALIDAD Cada receptor es especifico para cada modalidad La especificidad del receptor define la modalidad de todo la vía sensorial.(su estimulo siempre produce la misma sensación. Ejemplo: Foto® estimulado por un golpe produce  un destello de luz.
LA DESCRIMINACION ENTRE ESTIMULOS La capacidad de un animal para discriminar un estimulo de otro esta facilitado  por un mecanismo neural que amplifica el contraste de los rasgos de los estímulos.
TIPOS DE INHIBICION 1. INHIBICION LATERAL 2. INHIBICION RECIPROCA 3. INHIBICION  DISTAL
INHIBICION LATERAL (retroalimentación) Permite  la capacidad para discriminar un estimulo de otro.  Las neuronas mas activas  limitan la actividad de las  neuronas menos activas. Se da por que  los campos receptores tienen componentes excitatorios e inhibitorios que producen gradientes y disminuyen la posibilidad de que el estimulo en la periferia del campo® active la neurona de relevo.
INHIBICION RECIPROCA (anteroalimentacion) Es el modo por el que  la actividad de un grupo de neuronas puede inhibir otro grupo “ el que  gana  se queda con todo” que asegura el que se exprese una de las  distintas respuestas competidoras.
Aumentando  o ampliando el contraste entre las células mas activas y sus vecinas, estos circuitos contribuyen a la PERCEPCION SELECTIVA  por la  que nosotros atendemos a un estimulo y no a  otro. Las vías de inhibición lateral y reciprocas son únicamente circuitos locales; solo implican  a células de un núcleo de relevo.
INHIBICION  DISTAL Es el mecanismo por el que las neuronal de los centros  superiores, tales  como el cortex motor y el tronco del encéfalo, pueden inhibir y por lo tanto controlar el flujo de información en los  núcleos de relevo.
CONTRUCCION  DE LAS IMÁGENES VISUALES La percepción visual es un proceso creativo.Por que la vista crea una percepción tridimensional del mundo distintas de lasimágenes bidimensionales proyectadas sobre la retina.
PERCEPCION VISUAL Podemos reconocer un objeto aunque la imagen en la retina varié según la luz. A medida que nos movemos o cuando cambia a iluminación ambiental, el tamaño, la forma y el brillo de  la imagen sobre la retina también cambia.
 
PERCEPCCION  VISUAL El cerebro construye preceptos complejos a partir de los detalles de  la imagen visual, combinando las partes que mas se corresponden con el mundo real. Luego se basa a la  experiencia y en la organización de las conexiones El proceso es continuo y dinámico, solo se selecciona como foco de atención una parte de la imagen mientras el resto que da en el fondo. El centro de atención de una imagen son sus limites y sus bordes( con base a ellos se reconocen imá genes)
CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LAS VIAS VISUALES Los axones de las células ganglionares de la retina forman el nervio óptico que proyecta ordenadamente al núcleo geniculado lateral  del tálamo. El núcleo geniculado lateral a su vez proyecta al cortex visual primario o cortex estriado( como resultado de esa proyección el núcleo estriado tiene un mapa completo de la retina)
RETINA  NERVIO OPTICO  NUCLEO CAUDADO DEL TALAMO  CORTEX VISUAL
Leyes de la percepción Similitud Proximidad En las ilusiones se ponen de manifiesto la forma como el cerebro organiza la percepción, selección, distorsión y llenado de omisiones. Las imágenes se interpretan de acuerdo a la experiencia, las relaciones espaciales y la reconstrucción lógi ca.
VIAS PARALELAS QUE LLEVAN LA INFORMACION Se  forman 3 vías paralelas que llevan información sobre el color, forma y movimiento. Cada unaTransportan diferentes información, pero también se integran y contribuyen al procesamiento de esa información. Casos clínicos que explican esto: Acromatopsia Prosopagnosia Agnosia para el movimiento Estereoagnosia
VIAS PARALELAS VIA MAGNOCELULAR( movimiento y profundidad) Vía parvocelular - interblob( forma y profundidad) Vía parvocelular-blob  (color)
VIAS PARALELAS La imagen visual se produce por las vias paralelas que cada una lleva informacion diferente que se deben  asociarse temporalmente para expresar las combinaciones ( color y forma). Este mecanismo de asociacion temporal de la informacion se llama MECANISMO DE INTEGRACION.
ATENCION Para esta asociación se requiere ATENCION ( es un filtro ante miles de estímulos que recibimos) Procesos preatencional: Barrido rápido que detecta solo contornos. Procesos atencional: se dirige  la atención a rasgos concretos.
PROCESO PRE ATENCIONAL Barrido rápido que detecta solo contornos PROCESO  ATENCIONAL Se dirige la atención a rasgos concretos
Percepción de la forma y el movimiento La retina tiene la superficie receptora del ojo.  Fotorreceptores( Conos y bastones). Núcleo geniculado del tálamo Cortex visual ( cortex visual  primaria y cortex estriado  y extraestriado)
Percepción de la forma y el movimiento El movimiento en el campo visual se analiza en el encéfalo de 2 modos: OJOS FIJOS: la imagen en movimiento recorre la retina( se codifica por los fotorreceptores) OJOS EN MOVIMIENTO: la imagen cae en un punto fijo de la retina y el cerebro infiere el movimiento del objeto midiendo el movimiento del ojo o de la cabeza.
Percepción de la forma y el movimiento La información sobre el movimiento se usa para 3 propósitos conductuales: Percepción de objetos móviles Mantenimiento de los movimientos de persecución de los  ojos. Movimiento corporal en el medio. EL movimiento esta en lasa reas temporal medial y temporal sup. medial
COLOR El color es una propiedad de los objetos pero puede variar dependiendo del espectro de la luz. La vision del Color esta mediado por 3 sistemas de cono cada uno sensible a Un color primario. TRIVARIANZA: se precibe todo el espectro de colores, combinando estos 3.
 
COLOR Cada cono tiene uno de los 3 pigmentos: A: sensible a longitud de ondas cortas( verde) V:  sensible a longitud de ondas medias ( verde) R: sensible a longitud de ondas largas (rojas)
COLOR RASGOS CLAVES EN LA VISION DEL COLOR: COLORES OPONENTES algunos colores nunca se perciben en combinaciones ( verde –rojo. Amarillo-azul. Blanco – negro) CONTRASTE DE COLOR SIMULTANEO: contraste con el fondo. Ejemplo: El verde resalta mas en rojo. CONSTANCIA DE COLOR
EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La experiencia modela los circuitos neuronales en general. Las conexiones neuronales precisas depende de las experiencia (etapa posteriores) y de pistas moleculares( etapa inicial) que guía al axon a una región diana.
EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES El desarrollo de la percepción visual requiere experiencia sensorial. La privación sensorial temprana altera el desarrollo perceptivo( para percibir la forma) Sino se da estimulación, el cortex visual no responde.
EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES Como ocurre con la conducta, la capacidad para percibir la forma y profundidad se desarrollan en etapas posteriores al nacimento. Las neuronas del cortex  visual maduran al final del 4 mes de vida postnatal. Es necesaria la experiencia sensorial para un desarrollo normal de las capacidades sensoriales
EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La interacción social temprana  con otros seres humanos es esencial para un desarrollo normal. La interacción de los factores genéticos y la  experiencia en la maduración del encefalo y como la privación ambiental pueden afectar los  procesos del desarrollo
EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La privación social afecta áreas de asociación que afectan el desarrollo posterior. Hay una maduración diferencial que explica 2 características del desarrollo conductual: Habilidades como lenguaje, música, matemáticas deben desarrollarse ante del pubertad. Daños traumáticos en estadios determinados del desarrollo afectan aspectos concretos del carácter

Más contenido relacionado

PPTX
Neuroanatomia
PPT
Desarrollodel Sistema Nervioso
PDF
Tractos descendentes de la médula espinal
PPTX
Células gliales
PDF
Via Espinotalamica
PPTX
Conduccion nerviosa
PPTX
Sistema de conducción vestibular
Neuroanatomia
Desarrollodel Sistema Nervioso
Tractos descendentes de la médula espinal
Células gliales
Via Espinotalamica
Conduccion nerviosa
Sistema de conducción vestibular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
PPT
Potencial de accion presentacion
PPTX
Corteza Cerebral
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
PPT
Áreas de Brodmann
PPTX
Formación reticular: Anatomía
PPTX
Potencial de acción.
PPTX
Sistema Somato Sensorial
PDF
04- Somato sensorial y dolor
PPTX
Cerebelo
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PPTX
Organización del sistema nervioso
PPTX
Protuberancia
PPT
Sinapsis
PPT
Potencial
PPT
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
PPTX
Corteza Cerebral, Anatomía
PPTX
Sistema limbico
PPT
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PPTX
Estructura del hipocampo
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Potencial de accion presentacion
Corteza Cerebral
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Áreas de Brodmann
Formación reticular: Anatomía
Potencial de acción.
Sistema Somato Sensorial
04- Somato sensorial y dolor
Cerebelo
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Organización del sistema nervioso
Protuberancia
Sinapsis
Potencial
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
Corteza Cerebral, Anatomía
Sistema limbico
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Estructura del hipocampo
Publicidad

Destacado (6)

PPS
Percepcion
PDF
percepcion visual
PPT
Sistema Visual
DOCX
Proceso Visual
PPT
La percepción
PPT
Percepcion
percepcion visual
Sistema Visual
Proceso Visual
La percepción
Publicidad

Similar a Percepcion (20)

PDF
Tema 7 sensaciòn y percepción(1)
PPTX
Sensoperción desde un punto de vista neuroanatomico
PDF
Sensopercepción
DOCX
Sensacion y percepcion (1)
PPTX
SENSOPERCEPCIÓN, Teorias de la percepción.
PPT
Visión, percepción de estímulos visuales
PPTX
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
PPTX
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos5.pptx
PPTX
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos1.pptx
PPT
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
PPTX
Percepción
PPTX
Clase 3 anatomía del cerebro
DOC
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
PPT
PPT
Senso percepcion
PPTX
ojoss piel y odio imputs en la toma de decisiones.pptx
PDF
Tema 2 document base
PDF
La percepción visual
PPTX
CLASE 4 PSICOLOGIA.pptx
PPTX
Sensación y Percepción
Tema 7 sensaciòn y percepción(1)
Sensoperción desde un punto de vista neuroanatomico
Sensopercepción
Sensacion y percepcion (1)
SENSOPERCEPCIÓN, Teorias de la percepción.
Visión, percepción de estímulos visuales
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos5.pptx
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos1.pptx
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
Percepción
Clase 3 anatomía del cerebro
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Senso percepcion
ojoss piel y odio imputs en la toma de decisiones.pptx
Tema 2 document base
La percepción visual
CLASE 4 PSICOLOGIA.pptx
Sensación y Percepción

Más de Luis Fernando (20)

PPTX
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
PPTX
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
PPTX
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
PPTX
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
PPTX
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
PPTX
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
PPTX
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
PPTX
Continuum Cognitivo.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
PPTX
Demencias Vasculares.pptx
PPTX
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
Enfermedad De Alzheimer.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta.pptx
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Continuum Cognitivo.pptx
Obesidad.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Trastornos de la conducta.pptx

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Historia clínica pediatrica diapositiva
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Percepcion

  • 2. LOS SISTEMAS SENSORIALES El sistema nervioso extrae parte de la informacion del estimulo y desecha el resto y luego interpreta esa informacion en el contexto de las experiencias previas.
  • 3. Los olores, colores, sonidos y sabores son meras INTERPRETACIONES o construcciones mentales creadas por el cerebro por el procesamiento sensorial. No toda información sensorial es conciente( ejemplo : tocar algo caliente). La información sensorial subyace a la percepción y al control motor.( Ejemplo: información sensorial visceral).
  • 4. ATRIBUTOS DE LA SENSACION MODALIDAD INTENSIDAD DURACION LOCALIZACION
  • 5. MODALIDADES SENSORIALES VISTA OIDO TACTO OLFATO GUSTO CADA UNAS DE ESTAS TIENEN FIBRAS SENSORIALES DIFERENTES Y CON DIFERENTES LUGARES DE PROYECCION AL ENCEFALO.
  • 6. INTENSIDAD La calidad de la sensación depende de la fuerza del estimulo Cada sensación y cada persona tiene un umbral. UMBRAL SENSORIAL: es la intensidad mas baja que un sujeto puede detectar. Estos no son fijos, puede influir la experiencia, la fatiga o el contexto en el que se presenta el estimulo.
  • 7. DURACION La duración de la sensación depende de la intensidad y la duración del estimulo. Cuando un estimulo persiste largo tiempo, la intensidad disminuye (adaptación)
  • 8. LOCALIZACION La mayoría de las sensaciones se perciben con una localización especifica en el espacio ya sea en el cuerpo o en el exterior. La capacidad para localizar la fuente del estimulo depende de la capacidad para distinguir estímulos muy próximos espacialmente.
  • 9. DISEÑO CUMUN DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Todos tienen una organización anatómica similar RECEPTORES SENSORIALES. ( señalización) Es el contacto inicial con el mundo externo. Recibe energías estimulares para transformarlas en energías electroquímicas.
  • 10. Tipos de receptores sensoriales FOTORECEPTOR QUIMIORECEPTORES MECANORECEPTORES TERMORECEPTORES FOTORECEPTORES NOCICEPTORES
  • 11. MODALIDAD ESTIMULO TIPO DE RECEPTOR RECEPTOR ESPECIFICO VISION LUZ Fotorreceptor CONOS Y BASTONES AUDICION ONDAS DE PRESION DE AIRE MECANORECEPTOR CELULAS COCLEARES EQUILIBRIO MTO DE CABEZA MECANOrreceptores Células ciliadas TACTO Mecánico Térmico químico Termorreceptor Nociceptor quimiorreceptor NEURONA GANGLIO DE LA RAIZ DORSAL GUSTO químico quimiorreceptor Botones gustativos OLFATO químico quimiorreceptor Neuronas sensoriales olfativas
  • 12. Fases del proceso sensorial EL proceso por el que la energía del estimulo se convierte en descarga neurales consta de 2 fases: Transducción del estimulo Codificación neural
  • 13. TRANSDUCCION DEL ESTIMULO Conversión de la energía del estimulo en una despolarización o hiperpolarizacion local de la membrana de la célula receptora.
  • 14. CODIFICACION NEURAL De los atributos sensoriales La señal neural producida por el estimulo evoca una descarga de potenciales de acción que representan parámetros de la información del estimulo, tales como la intensidad o la duración.
  • 15. CAMPOS RECEPTORES ES una área circunscrita en la que se localiza el receptor que al ser estimulado activa a una neurona sensorial primaria ( esta es la propiedad mas importante) Entre menor sea el campo mayor es la resolución espacial
  • 16. ESTIMULOS ADECUADO ES la energía a la que el receptor es sensible y usualmente cada receptor es sensible a un estrecho rango de estimulación . EJEMPLO: audiometría
  • 17. CODIFICACION DEL ESTIMULO Estimulo ® neurona 1a potenciar el receptor potencial de acción. Un potencial de acción individual no transporta información por si mismo. El código para intensidad y duración esta representado en los PATRONES DE DESCARGA de los potenciales de acción.
  • 18. CODIGO DE INTENSIDAD MAYOR FUERZA DEL ESTIMULO MAYOR FRECUENCIA DE DESCARGA MAYOR INTENSIDAD
  • 19. CODIGO DE DURACION Todos los receptores se adaptan a una estimulación constante. ® adaptación rápida: responde al inicio y terminación del estimulo ® adaptación lenta: descargan durante toda la aplicación del estimulo
  • 20. CODIGO DE LA MODALIDAD Cada receptor es especifico para cada modalidad La especificidad del receptor define la modalidad de todo la vía sensorial.(su estimulo siempre produce la misma sensación. Ejemplo: Foto® estimulado por un golpe produce un destello de luz.
  • 21. LA DESCRIMINACION ENTRE ESTIMULOS La capacidad de un animal para discriminar un estimulo de otro esta facilitado por un mecanismo neural que amplifica el contraste de los rasgos de los estímulos.
  • 22. TIPOS DE INHIBICION 1. INHIBICION LATERAL 2. INHIBICION RECIPROCA 3. INHIBICION DISTAL
  • 23. INHIBICION LATERAL (retroalimentación) Permite la capacidad para discriminar un estimulo de otro. Las neuronas mas activas limitan la actividad de las neuronas menos activas. Se da por que los campos receptores tienen componentes excitatorios e inhibitorios que producen gradientes y disminuyen la posibilidad de que el estimulo en la periferia del campo® active la neurona de relevo.
  • 24. INHIBICION RECIPROCA (anteroalimentacion) Es el modo por el que la actividad de un grupo de neuronas puede inhibir otro grupo “ el que gana se queda con todo” que asegura el que se exprese una de las distintas respuestas competidoras.
  • 25. Aumentando o ampliando el contraste entre las células mas activas y sus vecinas, estos circuitos contribuyen a la PERCEPCION SELECTIVA por la que nosotros atendemos a un estimulo y no a otro. Las vías de inhibición lateral y reciprocas son únicamente circuitos locales; solo implican a células de un núcleo de relevo.
  • 26. INHIBICION DISTAL Es el mecanismo por el que las neuronal de los centros superiores, tales como el cortex motor y el tronco del encéfalo, pueden inhibir y por lo tanto controlar el flujo de información en los núcleos de relevo.
  • 27. CONTRUCCION DE LAS IMÁGENES VISUALES La percepción visual es un proceso creativo.Por que la vista crea una percepción tridimensional del mundo distintas de lasimágenes bidimensionales proyectadas sobre la retina.
  • 28. PERCEPCION VISUAL Podemos reconocer un objeto aunque la imagen en la retina varié según la luz. A medida que nos movemos o cuando cambia a iluminación ambiental, el tamaño, la forma y el brillo de la imagen sobre la retina también cambia.
  • 29.  
  • 30. PERCEPCCION VISUAL El cerebro construye preceptos complejos a partir de los detalles de la imagen visual, combinando las partes que mas se corresponden con el mundo real. Luego se basa a la experiencia y en la organización de las conexiones El proceso es continuo y dinámico, solo se selecciona como foco de atención una parte de la imagen mientras el resto que da en el fondo. El centro de atención de una imagen son sus limites y sus bordes( con base a ellos se reconocen imá genes)
  • 31. CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LAS VIAS VISUALES Los axones de las células ganglionares de la retina forman el nervio óptico que proyecta ordenadamente al núcleo geniculado lateral del tálamo. El núcleo geniculado lateral a su vez proyecta al cortex visual primario o cortex estriado( como resultado de esa proyección el núcleo estriado tiene un mapa completo de la retina)
  • 32. RETINA NERVIO OPTICO NUCLEO CAUDADO DEL TALAMO CORTEX VISUAL
  • 33. Leyes de la percepción Similitud Proximidad En las ilusiones se ponen de manifiesto la forma como el cerebro organiza la percepción, selección, distorsión y llenado de omisiones. Las imágenes se interpretan de acuerdo a la experiencia, las relaciones espaciales y la reconstrucción lógi ca.
  • 34. VIAS PARALELAS QUE LLEVAN LA INFORMACION Se forman 3 vías paralelas que llevan información sobre el color, forma y movimiento. Cada unaTransportan diferentes información, pero también se integran y contribuyen al procesamiento de esa información. Casos clínicos que explican esto: Acromatopsia Prosopagnosia Agnosia para el movimiento Estereoagnosia
  • 35. VIAS PARALELAS VIA MAGNOCELULAR( movimiento y profundidad) Vía parvocelular - interblob( forma y profundidad) Vía parvocelular-blob (color)
  • 36. VIAS PARALELAS La imagen visual se produce por las vias paralelas que cada una lleva informacion diferente que se deben asociarse temporalmente para expresar las combinaciones ( color y forma). Este mecanismo de asociacion temporal de la informacion se llama MECANISMO DE INTEGRACION.
  • 37. ATENCION Para esta asociación se requiere ATENCION ( es un filtro ante miles de estímulos que recibimos) Procesos preatencional: Barrido rápido que detecta solo contornos. Procesos atencional: se dirige la atención a rasgos concretos.
  • 38. PROCESO PRE ATENCIONAL Barrido rápido que detecta solo contornos PROCESO ATENCIONAL Se dirige la atención a rasgos concretos
  • 39. Percepción de la forma y el movimiento La retina tiene la superficie receptora del ojo. Fotorreceptores( Conos y bastones). Núcleo geniculado del tálamo Cortex visual ( cortex visual primaria y cortex estriado y extraestriado)
  • 40. Percepción de la forma y el movimiento El movimiento en el campo visual se analiza en el encéfalo de 2 modos: OJOS FIJOS: la imagen en movimiento recorre la retina( se codifica por los fotorreceptores) OJOS EN MOVIMIENTO: la imagen cae en un punto fijo de la retina y el cerebro infiere el movimiento del objeto midiendo el movimiento del ojo o de la cabeza.
  • 41. Percepción de la forma y el movimiento La información sobre el movimiento se usa para 3 propósitos conductuales: Percepción de objetos móviles Mantenimiento de los movimientos de persecución de los ojos. Movimiento corporal en el medio. EL movimiento esta en lasa reas temporal medial y temporal sup. medial
  • 42. COLOR El color es una propiedad de los objetos pero puede variar dependiendo del espectro de la luz. La vision del Color esta mediado por 3 sistemas de cono cada uno sensible a Un color primario. TRIVARIANZA: se precibe todo el espectro de colores, combinando estos 3.
  • 43.  
  • 44. COLOR Cada cono tiene uno de los 3 pigmentos: A: sensible a longitud de ondas cortas( verde) V: sensible a longitud de ondas medias ( verde) R: sensible a longitud de ondas largas (rojas)
  • 45. COLOR RASGOS CLAVES EN LA VISION DEL COLOR: COLORES OPONENTES algunos colores nunca se perciben en combinaciones ( verde –rojo. Amarillo-azul. Blanco – negro) CONTRASTE DE COLOR SIMULTANEO: contraste con el fondo. Ejemplo: El verde resalta mas en rojo. CONSTANCIA DE COLOR
  • 46. EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La experiencia modela los circuitos neuronales en general. Las conexiones neuronales precisas depende de las experiencia (etapa posteriores) y de pistas moleculares( etapa inicial) que guía al axon a una región diana.
  • 47. EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES El desarrollo de la percepción visual requiere experiencia sensorial. La privación sensorial temprana altera el desarrollo perceptivo( para percibir la forma) Sino se da estimulación, el cortex visual no responde.
  • 48. EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES Como ocurre con la conducta, la capacidad para percibir la forma y profundidad se desarrollan en etapas posteriores al nacimento. Las neuronas del cortex visual maduran al final del 4 mes de vida postnatal. Es necesaria la experiencia sensorial para un desarrollo normal de las capacidades sensoriales
  • 49. EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La interacción social temprana con otros seres humanos es esencial para un desarrollo normal. La interacción de los factores genéticos y la experiencia en la maduración del encefalo y como la privación ambiental pueden afectar los procesos del desarrollo
  • 50. EXPERIENCIA SENSORIAL Y FORMACION DE CIRCUITOS VISUALES La privación social afecta áreas de asociación que afectan el desarrollo posterior. Hay una maduración diferencial que explica 2 características del desarrollo conductual: Habilidades como lenguaje, música, matemáticas deben desarrollarse ante del pubertad. Daños traumáticos en estadios determinados del desarrollo afectan aspectos concretos del carácter