SISTEMAS DE CONTROL DE
MICROORGANISMOS EN CARNE
1. Introducción.
 Los patógenos son la gran fuente de problemas en las
intoxicaciones alimentarias y de modo más especifico en las
carnes debido a su alta vulnerabilidad.
Para evitarlo y/o
controlarlo
Controles microbiológicos.
 Dichos controles permiten una seguridad y calidad alimentaria.
- Seguridad: Es la ausencia o baja presencia de organismos
patógenos en los alimentos.
- Calidad: Es la ausencia o baja densidad de organismos que
permiten que un alimento no se estropee o cambie sus
características organolépticas para que sea apetecible para el
consumidor.
 La línea entre calidad y seguridad es muy difusa.
2. Diseño de un producto.
 Diseño de un producto: es el proceso y formulación necesarios para
proporcionar al alimento características típicas y permitirle cumplir con lo
que espera el consumidor.
Hay que definir lo puntos de control críticos (APPCC). Estos
puntos son en los que hay que centrar los análisis microbiológicospara
prevenir o verificar una contaminación.
 Proceso de diseño para un programa deAPPCC:
- Realización de análisis de peligros.
- Determinar los puntos de control.
- Establecer los límites críticos.
- Establecer el sistema de vigilancia.
- Establecer las medidas correctoras.
- Establecer el proceso de verificación para mantener el correcto funcionamiento del
APPCC.
- Establecer la documentación que abarque todos los procedimientos y los registros
apropiados para estos principios y su aplicación.
3. Papel de los análisis microbiológicos
en la industria agroalimentaria.
 Los análisis han de centrarse en 3 puntos:
1. Análisis en puntos críticos: Se realizan a lo largo del proceso
productivo para verificar el procesado.
2. Análisis definitivo: Sirve para garantizar el estado sanitario de los
productos y para certificar el cumplimiento de la normativa.
3. Programas de requisitos: Se pueden realizar encualquier
momento y se realiza sobre.
- Materias primas:Verificación de la sanidad de los productosentrantes.
- Equipo: Se puede acumular patógenos en cierta maquinaria y
contaminar el lote entero. Sirven para determinar los intervalos de
limpieza.
- Ambiente:Calidad de agua, entrada de polvo, trabajo de los filtros de
aire.
- Personal: Sirve para verificar la desinfección de la industria por parte
del personal.
Microorganismos alterantes en
la carne.
 La carne pasa por diferentes etapas hasta llegar a la mesa del
consumidor. Hay cambios de temperatura, humedad, pH…, y
todos ellos afectan al crecimiento de los microorganismos.
Diferentes tipos de microorg.Diferentes estados
 Etapas:
1. Tras el sacrificio.
2. En condiciones aerobias.
3. En envasado por atmosfera modificada o envacío.
 De forma general, la carne roja presenta menos contaminación microbiana
debido a que la migración de patógenos del tracto digestivo es menor que
en aves. Además en las aves no se les retira la piel, la cual es la parte mas
contaminada (junto con el tractointestinal).
1. Tras el sacrificio.
 Las posibles fuentes de contaminación en este punto son:
1. Piel o pelos de los mamíferos o piel y plumas en las aves.
2. Contenidointestinal.
3. Del propiomatadero
4. Uso de cuchillos o herramientas, así como la manipulación por parte
de los trabajadores.
Microorganismos mas frecuentes en carnes rojas.
Micrococcus
Pseudomonas
Moraxella/Acinetobacter
Lactobacillus
Flavobacterium
Corineformes
Levaduras
Enterobacterias
Staphylococus
Kurthia
Streptococcus
+
-
Microorganismos mas frecuentes en carnes de ave.
Micrococcus
Corynebacterium
Lactobacillus
Enterobacterias
Flavobacterium
Acinetobacter/Moraxella
Pseudomonas
Shewanella putrefaciens
Levaduras.
 Los recuentos de unas partes a otras, en carnes rojas, poseen cambios
significativos, siendo las partes mas contaminadas falda, trasero y
cuello, mientras que en ave la diferencia no es tan grande aunque si
que se concentra un mayor numero de microorganismos patógenos en
el pliegue de la piel del cuello debido al desuello.
+
-
2. Flora en condiciones aerobias.
 Las condiciones son aerobias pero a temperaturas de
refrigeración.
 El microorganismo que mas actúa son las Pseudomonas spp.,
y en particular las Pseudomonas. fragi y Pseudomonas
lundensis.
 Provoca daños cuando su concentración es de 10 ^7 porcm2.
Son organismos aerobios
obligados , Gram negativos y
con gran movilidad gracias a
su flagelo.
Pueden aparecer enterobac-
terias y Acinetobacter.
3. Flora alterante en atmosfera
modificada.
 Las condiciones de estos productos son de carnes
loncheadas y refrigerados entre -1 y 1 º C, con una
atamósfera compuesta por 20-30 de CO2 y 70-80 porO2.
 El O2 sirve para mantener el color.
 El CO2 no permite el crecimiento de Pseudomonasspp.,
 En este punto aparecen:
- Bacterias ácido-lácticas que producen olores agrios o
similares a los del queso.
- Br. thermosphacta.
- Carnobacterium
- Cb. maltaromaticum
Escherichia coli y Clostridium
 Escherichia coli O157
Gastroenteritis agudas con
diarreas masivas de sangre. Pueden provocar
la muerte del consumidor.
Debido a gran potencial patógeno que
tiene y a la gran cantidad de brotes
mortales que ha producido la E.coli O157 ha de controlarsede
forma especial mediante el “reglamento sobre criterios
microbiológicos de los alimentos”
 Clostridium spp.,: Posee un gran número de especies
psicótrofas, psicrófilas y mesófilas, por lo que aguantan un
gran número de rangos de temperaturas.
 Ejemplos: Cl. estertheticum y Cl. botulinum (conservas).
Fuente: Defendining FoodSafety
5. Sistemas de control
 Son rutinarios
 Se utilizan para decidir la aceptabilidad de un
lote de productos
 El principal problema es el tiempo necesario
para su realizacion. La carne no se puede
retener en la industria  pierde su valor
 En consecuencia debemos definir muy
claramente el tiempo de muestreo y la
técnica a utilizar.
5.1 Muestreo de carnes rojas
 Ha de hacerse de forma aleatoria en toda la
pieza
 Diferentes profundidades
 Diferentesorganos
 Pueden muestrearse
 Con tejido superficial hisopo(bastoncillo)
 Cortando una porcion de muestra
 Esponjas sinteticas superficie
5.2 Muestreo en carnes de
ave
 Pechugas menos contaminadas
 Piel y cuello más contaminada. En desuello
la sangre se drena hacía el cuello.
 El muestreo se realiza a una pequeña porción
del lote
 Los métodos son los mismos que en carne
roja
 También se emplea el enjuague de de la canal
completa.
5.3 Detección y recuento de
patógenos en carnes.
 Objetivo:
1. Análisis, por parte de los productores, de las materias primas y
alimentos en el comercio nacional o internacional para aceptar
o rechazar una mercancía.
2. Vigilancia de la eficacia de los tratamientos del proceso
productivo y los puntos de control crítico y de la calidad del
producto.
3. Análisis, por pate del producto o la autoridad sanitaria, para
decidir si un lote cumple con los requisitos legales.
4. Vigilancia rutinaria de productos específicos que pueden
suponer un riesgo potencial.
5. Investigación de alimentos sospechosos de haber provocado
enfermedad en los humanos.
6. Investigaciones de carácter académico para futuras
implementaciones de tecnologías que permitan una seguridad
alimentaria mayor.
Métodos de cultivo
 Salmonella
 Campylobacter spp
 Listeria monocytogenes
 Escherichia coli
Salmonella
 A partir de alimentos y productos en los que
se sospeche su presencia
Salmonella
 Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.
 La selectividad, esta dada por la sales biliares y el
verde brillante, que inhiben el
 desarrollo de bacterias Gram positivas, de la
mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor
del Proteus spp.
 Es diferencial debido a la fermentación de la
lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a
partir del tiosulfato de sodio.
 El resultado de las colonias es transparente con
el centro negro.
Listeria monocytogenes
 Diferencial para el desarrollo de Listeria spp,
debido a que el producto de hidrólisis de la
esculina en presencia de iones Fe3+ forma un
compuesto fenólico de color negro.
 La selectividad para Listeria spp., se obtiene
por el agregado del Suplemento Selectivo
para Oxford ModificadoAgar Base, debido a
que contiene antibióticos que inhiben total o
parcialmente el desarrollo de la flora
acompañante presente en la muestra.
Escherichia coli
 El contenido de lactosa en este medio,
favorece el crecimiento de bacterias lactosa
positivas.
 Las sales biliares inhiben el crecimiento de
gran parte de la flora acompañante
Métodos rápidos
 “Se puede decir que método rápido es aquel
que es más rápido, sencillo o confiable que lo
convencional”.
 Pruebas de aglutinación
 ELISA
 Separación inmunomagnética (IMS)
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Pruebas de aglutinación
 El antígeno o el anticuerpo se fija a una partícula
de gran tamaño, como una célula o una bolita de
látex.
 Se forma un coágulo visible que está constituido
por el antígeno, el anticuerpo y las partículas a
las que se fijan
 Puede ser:
 Directa: intervienen antígenos o anticuerpos que forman
parte de manera natural de una partícula de mayor
tamaño
 Indirecta: los antígenos o los anticuerpos se adsorben de
forma artificial a una partícula, por ejemplo, una partícula
de látex.
Pruebas de aglutinación
 Cualitativa:
Pruebas de aglutinación
 Cuantitativa:

Más contenido relacionado

PPTX
sistemas de control de microorganismos en carne
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PDF
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
PPT
Microbiologiacarne
PPTX
Sistemas de control de microorganismos en carne
PPT
Microbiología de alimentos1
PPT
Método de detección de coliformes
PPTX
Uaq microbiología de aves y sus productos
sistemas de control de microorganismos en carne
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Microbiologiacarne
Sistemas de control de microorganismos en carne
Microbiología de alimentos1
Método de detección de coliformes
Uaq microbiología de aves y sus productos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Microbiología de carnes
PDF
4 microbiología de la carne 2015
PPT
Microbiologia carnicos
PPTX
Clase 7 a
PPTX
Microbiología de la carne
PDF
Formación de un color verde en carne y productos cárnicos.
PDF
Informe preparacion y diluciones de Alimentos Solidos
DOC
Analisis microbiologico al alimento
DOCX
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
PDF
Microbiologia
PDF
PPTX
Bacillus cereus
PDF
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
PPTX
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
PDF
215 guia para la identificacion de las bacteria
PPT
Medios de cultivo
PDF
Agar sangre y T.S.A
Microbiología de carnes
4 microbiología de la carne 2015
Microbiologia carnicos
Clase 7 a
Microbiología de la carne
Formación de un color verde en carne y productos cárnicos.
Informe preparacion y diluciones de Alimentos Solidos
Analisis microbiologico al alimento
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Microbiologia
Bacillus cereus
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
215 guia para la identificacion de las bacteria
Medios de cultivo
Agar sangre y T.S.A
Publicidad

Similar a Clase 6 a (20)

DOCX
Carnes y productos derivados
PPTX
INFORMACION MICROBIOLOGÍA DE LA CARNE.pptx.INF
PDF
Programa de monitoreo ambiental ultima p
PDF
Micro carnes
PPTX
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ......pptx
PDF
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
PDF
Micro carnes
PPTX
Productos cárnicos y sus derivados
PDF
Revista digital, aseguramiento microbiologico
PPT
PDF
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
PPSX
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
PPTX
Microbiologia de la carne.pptx
PPTX
Microbiologia-de-la-Carne.pptx
DOCX
Analisis critico
DOC
Campylobacter en los alimentos
PPTX
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
PPTX
Analisis microbiol. de_alitos
Carnes y productos derivados
INFORMACION MICROBIOLOGÍA DE LA CARNE.pptx.INF
Programa de monitoreo ambiental ultima p
Micro carnes
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ......pptx
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
Micro carnes
Productos cárnicos y sus derivados
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
Microbiologia de la carne.pptx
Microbiologia-de-la-Carne.pptx
Analisis critico
Campylobacter en los alimentos
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Analisis microbiol. de_alitos
Publicidad

Más de Raul Porras (20)

PDF
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
PDF
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
PDF
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
PDF
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
PDF
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
PDF
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
PDF
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
PDF
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
PDF
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
PDF
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
PDF
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
PDF
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
PDF
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
PPTX
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
PDF
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
PPT
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
PDF
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
PDF
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
PDF
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
PDF
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6

Último (20)

PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Tic en nuestra vida diaria en la educación
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf

Clase 6 a

  • 1. SISTEMAS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS EN CARNE
  • 2. 1. Introducción.  Los patógenos son la gran fuente de problemas en las intoxicaciones alimentarias y de modo más especifico en las carnes debido a su alta vulnerabilidad. Para evitarlo y/o controlarlo Controles microbiológicos.  Dichos controles permiten una seguridad y calidad alimentaria. - Seguridad: Es la ausencia o baja presencia de organismos patógenos en los alimentos. - Calidad: Es la ausencia o baja densidad de organismos que permiten que un alimento no se estropee o cambie sus características organolépticas para que sea apetecible para el consumidor.  La línea entre calidad y seguridad es muy difusa.
  • 3. 2. Diseño de un producto.  Diseño de un producto: es el proceso y formulación necesarios para proporcionar al alimento características típicas y permitirle cumplir con lo que espera el consumidor. Hay que definir lo puntos de control críticos (APPCC). Estos puntos son en los que hay que centrar los análisis microbiológicospara prevenir o verificar una contaminación.  Proceso de diseño para un programa deAPPCC: - Realización de análisis de peligros. - Determinar los puntos de control. - Establecer los límites críticos. - Establecer el sistema de vigilancia. - Establecer las medidas correctoras. - Establecer el proceso de verificación para mantener el correcto funcionamiento del APPCC. - Establecer la documentación que abarque todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.
  • 4. 3. Papel de los análisis microbiológicos en la industria agroalimentaria.  Los análisis han de centrarse en 3 puntos: 1. Análisis en puntos críticos: Se realizan a lo largo del proceso productivo para verificar el procesado. 2. Análisis definitivo: Sirve para garantizar el estado sanitario de los productos y para certificar el cumplimiento de la normativa. 3. Programas de requisitos: Se pueden realizar encualquier momento y se realiza sobre. - Materias primas:Verificación de la sanidad de los productosentrantes. - Equipo: Se puede acumular patógenos en cierta maquinaria y contaminar el lote entero. Sirven para determinar los intervalos de limpieza. - Ambiente:Calidad de agua, entrada de polvo, trabajo de los filtros de aire. - Personal: Sirve para verificar la desinfección de la industria por parte del personal.
  • 5. Microorganismos alterantes en la carne.  La carne pasa por diferentes etapas hasta llegar a la mesa del consumidor. Hay cambios de temperatura, humedad, pH…, y todos ellos afectan al crecimiento de los microorganismos. Diferentes tipos de microorg.Diferentes estados  Etapas: 1. Tras el sacrificio. 2. En condiciones aerobias. 3. En envasado por atmosfera modificada o envacío.  De forma general, la carne roja presenta menos contaminación microbiana debido a que la migración de patógenos del tracto digestivo es menor que en aves. Además en las aves no se les retira la piel, la cual es la parte mas contaminada (junto con el tractointestinal).
  • 6. 1. Tras el sacrificio.  Las posibles fuentes de contaminación en este punto son: 1. Piel o pelos de los mamíferos o piel y plumas en las aves. 2. Contenidointestinal. 3. Del propiomatadero 4. Uso de cuchillos o herramientas, así como la manipulación por parte de los trabajadores. Microorganismos mas frecuentes en carnes rojas. Micrococcus Pseudomonas Moraxella/Acinetobacter Lactobacillus Flavobacterium Corineformes Levaduras Enterobacterias Staphylococus Kurthia Streptococcus + -
  • 7. Microorganismos mas frecuentes en carnes de ave. Micrococcus Corynebacterium Lactobacillus Enterobacterias Flavobacterium Acinetobacter/Moraxella Pseudomonas Shewanella putrefaciens Levaduras.  Los recuentos de unas partes a otras, en carnes rojas, poseen cambios significativos, siendo las partes mas contaminadas falda, trasero y cuello, mientras que en ave la diferencia no es tan grande aunque si que se concentra un mayor numero de microorganismos patógenos en el pliegue de la piel del cuello debido al desuello. + -
  • 8. 2. Flora en condiciones aerobias.  Las condiciones son aerobias pero a temperaturas de refrigeración.  El microorganismo que mas actúa son las Pseudomonas spp., y en particular las Pseudomonas. fragi y Pseudomonas lundensis.  Provoca daños cuando su concentración es de 10 ^7 porcm2. Son organismos aerobios obligados , Gram negativos y con gran movilidad gracias a su flagelo. Pueden aparecer enterobac- terias y Acinetobacter.
  • 9. 3. Flora alterante en atmosfera modificada.  Las condiciones de estos productos son de carnes loncheadas y refrigerados entre -1 y 1 º C, con una atamósfera compuesta por 20-30 de CO2 y 70-80 porO2.  El O2 sirve para mantener el color.  El CO2 no permite el crecimiento de Pseudomonasspp.,  En este punto aparecen: - Bacterias ácido-lácticas que producen olores agrios o similares a los del queso. - Br. thermosphacta. - Carnobacterium - Cb. maltaromaticum
  • 10. Escherichia coli y Clostridium  Escherichia coli O157 Gastroenteritis agudas con diarreas masivas de sangre. Pueden provocar la muerte del consumidor. Debido a gran potencial patógeno que tiene y a la gran cantidad de brotes mortales que ha producido la E.coli O157 ha de controlarsede forma especial mediante el “reglamento sobre criterios microbiológicos de los alimentos”  Clostridium spp.,: Posee un gran número de especies psicótrofas, psicrófilas y mesófilas, por lo que aguantan un gran número de rangos de temperaturas.  Ejemplos: Cl. estertheticum y Cl. botulinum (conservas). Fuente: Defendining FoodSafety
  • 11. 5. Sistemas de control  Son rutinarios  Se utilizan para decidir la aceptabilidad de un lote de productos  El principal problema es el tiempo necesario para su realizacion. La carne no se puede retener en la industria  pierde su valor  En consecuencia debemos definir muy claramente el tiempo de muestreo y la técnica a utilizar.
  • 12. 5.1 Muestreo de carnes rojas  Ha de hacerse de forma aleatoria en toda la pieza  Diferentes profundidades  Diferentesorganos  Pueden muestrearse  Con tejido superficial hisopo(bastoncillo)  Cortando una porcion de muestra  Esponjas sinteticas superficie
  • 13. 5.2 Muestreo en carnes de ave  Pechugas menos contaminadas  Piel y cuello más contaminada. En desuello la sangre se drena hacía el cuello.  El muestreo se realiza a una pequeña porción del lote  Los métodos son los mismos que en carne roja  También se emplea el enjuague de de la canal completa.
  • 14. 5.3 Detección y recuento de patógenos en carnes.  Objetivo: 1. Análisis, por parte de los productores, de las materias primas y alimentos en el comercio nacional o internacional para aceptar o rechazar una mercancía. 2. Vigilancia de la eficacia de los tratamientos del proceso productivo y los puntos de control crítico y de la calidad del producto. 3. Análisis, por pate del producto o la autoridad sanitaria, para decidir si un lote cumple con los requisitos legales. 4. Vigilancia rutinaria de productos específicos que pueden suponer un riesgo potencial. 5. Investigación de alimentos sospechosos de haber provocado enfermedad en los humanos. 6. Investigaciones de carácter académico para futuras implementaciones de tecnologías que permitan una seguridad alimentaria mayor.
  • 15. Métodos de cultivo  Salmonella  Campylobacter spp  Listeria monocytogenes  Escherichia coli
  • 16. Salmonella  A partir de alimentos y productos en los que se sospeche su presencia
  • 17. Salmonella  Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.  La selectividad, esta dada por la sales biliares y el verde brillante, que inhiben el  desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp.  Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio.  El resultado de las colonias es transparente con el centro negro.
  • 18. Listeria monocytogenes  Diferencial para el desarrollo de Listeria spp, debido a que el producto de hidrólisis de la esculina en presencia de iones Fe3+ forma un compuesto fenólico de color negro.  La selectividad para Listeria spp., se obtiene por el agregado del Suplemento Selectivo para Oxford ModificadoAgar Base, debido a que contiene antibióticos que inhiben total o parcialmente el desarrollo de la flora acompañante presente en la muestra.
  • 19. Escherichia coli  El contenido de lactosa en este medio, favorece el crecimiento de bacterias lactosa positivas.  Las sales biliares inhiben el crecimiento de gran parte de la flora acompañante
  • 20. Métodos rápidos  “Se puede decir que método rápido es aquel que es más rápido, sencillo o confiable que lo convencional”.  Pruebas de aglutinación  ELISA  Separación inmunomagnética (IMS)  Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
  • 21. Pruebas de aglutinación  El antígeno o el anticuerpo se fija a una partícula de gran tamaño, como una célula o una bolita de látex.  Se forma un coágulo visible que está constituido por el antígeno, el anticuerpo y las partículas a las que se fijan  Puede ser:  Directa: intervienen antígenos o anticuerpos que forman parte de manera natural de una partícula de mayor tamaño  Indirecta: los antígenos o los anticuerpos se adsorben de forma artificial a una partícula, por ejemplo, una partícula de látex.