SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZAR UNA CORTA SINTESIS “EN
SUS PROPIAS PALABRAS” ACERCA
DE LA IMPORTANCIA DE LOS
CONECTORES LOGICOS
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
RESOLVER LOS SIGUIENTES
EJERCICIOS DE APLICACION
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conec
RESOLVER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS TIPO ICFES
1. Tienes que redactar un texto para la clase de Ecología sobre los
beneficios del consumo de agua. La información que tienes hasta
el momento dice:
Título: El agua y el costo de vida
Desarrollo: (Idea 1) El agua es un elemento natural y fundamental
para la vida del hombre y de los demás seres de la naturaleza.
(Idea 2) En las tres últimas décadas este recurso se ha convertido
en uno de los servicios públicos más escasos y costosos,
su valor se ha incrementado en un 90%, lo cual ha afectado al
bolsillo de los usuarios.
Para enlazar coherentemente estas dos ideas utilizarías el
siguiente conector:
A. Tal vez.
B. Sin embargo.
C. Por lo tanto.
D. Por el contrario.
2. La función del conector “sin embargo” es:
A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.
RESPONDER LA 2 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO
• RESPONDER LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO AL ENUNCIADO PRESENTADO
EN LA ORACION.
3. En el enunciado: "Los espectadores no asisten al carnaval,
sino que lo viven", las palabras resaltadas en negrilla
permiten principalmente
A. substituir una idea.
B. aclarar una idea.
C. oponer dos ideas.
D. unir dos ideas.
RESPONDER LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO
Bailan los Indios a la Gloria del Paraíso. Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús
también preocupaba a los indios Tepehuas. Desde que el dios nuevo había
llegado a México, los Tepehuas acudían a la iglesia, con banda de música, y le
ofrecían bailes y juegos de disfraces y sabrosos tamales y buen trago; pero no
había manera de darle alegría. Jesús seguía penando, aplastada la barba sobre
el pecho, y así fue hasta que los Tepehuas inventaron la Danza de los Viejos.
4. En la expresión: "pero no había manera de darle alegría", que se encuentra
en el primer párrafo del texto de Galeano, el conector PERO puede ser
reemplazado, por
A. sin embargo.
B. y.
C. porque.
D. por lo tanto.
RESPONDER LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o
son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero
que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo
hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera
nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas
calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías
nos develara una ciudad en toda su complejidad.
5. En el enunciado “No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo”, la expresión subrayada puede ser reemplazada,
sin que se modifique el sentido del enunciado, por
A. “y”.
B. “aunque”.
C. “sin embargo”.
D. “pero”.
RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO
" Mira, si el problema es el cerebro, ¿acaso la mayor diferencia no reside en la inmortalidad?
¿A quién le importa la apariencia, la constitución ni la evolución del cerebro? Lo que importa
es que las células cerebrales mueren, que deben morir. Aunque se mantengan o se
reemplacen los demás órganos, las células cerebrales, que no se pueden reemplazar sin
alterar y matar la personalidad, deben morir con el tiempo. Mis sendas positrónicas han
durado casi dos siglos sin cambios y pueden durar varios siglos más. ¿No es ésa la barrera
fundamental? Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no
importa cuánto dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues
su propia mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren
considerarme humano. “
6. El conector de la 3 línea “AUNQUE” NO puede ser remplazado por los siguientes
conectores de evidencia
A. Obviamente
B. A pesar de
C: Por supuesto
D. En conclusión
7 En la penúltima línea el conector “por eso” No
puede reemplazarse por los conectores
condicionales tales como
A.también
B.Antes bien
C.Por lo tanto
D.siempre que
RESPONDER LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO
Los nuevos templos “Los centros comerciales surgen en la medida en que hay
desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios
que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes
teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se
suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la
calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro
comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en
realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades
sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se
va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula
ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es
triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que
las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma
de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. (Bonnett,
2013)
8. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que
exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
A. Restringir la información de la idea anterior.
B. Explicar lo anotado en la idea que la precede.
C. Señalar una oposición con lo anotado previamente.
D. Ampliar la información de lo anotado previamente.
RESPONDER LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO AL
SIGUIENTE TEXTO.
El Eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció
un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años
en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo
por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en
lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los
indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio
que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas
en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
9. En “entonces floreció en el una idea digna de
su talento y de su cultura universal”, el uso del
conector subrayado le indica al lector que la
idea que se le ocurre a Fray
A.surge en el mismo instante del sacrificio.
B.es consecuencia de lo que ha evocado.
C.nace en su mente tres años antes.
D.llega como ayuda repentina de Dios.
1º. La función del conector “sin embargo” de la segunda línea es:
A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.
RESPONDER LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO AL SIGUIENTE EXTRACTO.
Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las
personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata
de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por
ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una
amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal
ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para
describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se
inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan
radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
RECOMENDACIONES
Todas las preguntas se basan en afirmaciones,
así que debes tener muy claro que tu respuesta
debe ser una afirmación a la pregunta realizada.
Ten mucho cuidado cuando la pregunta hace
referencia a la que NO es correcta, ya que
normalmente los estudiantes están tan
predispuestos a encontrar la correcta, que
marcan equivocadamente estas preguntas. Para
responder bien, ten calma y domina los nervios
GRACIAS Y MUY JUICIOSOS A
REALIZARLO

Más contenido relacionado

PPT
DOC
Evaluación grado 10°
PDF
Lenguaje 2013 icfes
PDF
Pruebas Lenguaje
PDF
Lenguaje1
PDF
Castellano
Evaluación grado 10°
Lenguaje 2013 icfes
Pruebas Lenguaje
Lenguaje1
Castellano

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guía de comprensión lectora
DOCX
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
PDF
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
PDF
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
PDF
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
DOC
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
PDF
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
DOCX
Literatura tercero sf
DOCX
Barroco
PDF
Textosliterarios i 1
DOCX
Canción de otoño en primavera
PDF
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
DOCX
Cl. textos poéticos
PDF
Aduni repaso literatura 1
PDF
Troncoso, rivera, lazo, vidal
PPT
Tema 4 2ª parte 3º eso
PDF
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
PDF
Ensayo psu-lenguaje-11
DOCX
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
DOC
0. diagnostico(corector)
Guía de comprensión lectora
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
Literatura tercero sf
Barroco
Textosliterarios i 1
Canción de otoño en primavera
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
Cl. textos poéticos
Aduni repaso literatura 1
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Tema 4 2ª parte 3º eso
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Ensayo psu-lenguaje-11
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
0. diagnostico(corector)
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Clase 8. lectura critica
PPT
Clase 7 figuras literarias
PPTX
Teoria del error
PPTX
PDF
Teoría del error
PPTX
Teoria de errores
DOCX
Teoria de-errores-
DOCX
-ENSAYO DE EMBARAZO
PDF
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
PPTX
Presentaciones
Clase 8. lectura critica
Clase 7 figuras literarias
Teoria del error
Teoría del error
Teoria de errores
Teoria de-errores-
-ENSAYO DE EMBARAZO
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Presentaciones
Publicidad

Similar a Clase 6 conec (20)

PPTX
Conectores cuarto electivo mecanismos de cohesión
PDF
ENSAYO_PAES_1_146530_20230408_20220905_112234.PDF
PPTX
Animación a la lectura.............,.pptx
PPTX
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
PDF
Prueba de ensayo 019 2 cm lcc
PPTX
Lectura crítica
PDF
1º raz verbal
DOCX
Validadacion grado octavo
PDF
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
DOCX
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
DOCX
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
PDF
Prueba simulacro lectura critica 2
PDF
Examen de-contrato-docente-2009-ica
DOCX
Comprension lectora
PDF
Admision uch balotario
DOCX
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
PDF
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
DOCX
Prueba de diagnóstico séptimo
DOCX
1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014
Conectores cuarto electivo mecanismos de cohesión
ENSAYO_PAES_1_146530_20230408_20220905_112234.PDF
Animación a la lectura.............,.pptx
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
Prueba de ensayo 019 2 cm lcc
Lectura crítica
1º raz verbal
Validadacion grado octavo
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba simulacro lectura critica 2
Examen de-contrato-docente-2009-ica
Comprension lectora
Admision uch balotario
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Prueba de diagnóstico séptimo
1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Clase 6 conec

  • 1. REALIZAR UNA CORTA SINTESIS “EN SUS PROPIAS PALABRAS” ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS CONECTORES LOGICOS
  • 28. 1. Tienes que redactar un texto para la clase de Ecología sobre los beneficios del consumo de agua. La información que tienes hasta el momento dice: Título: El agua y el costo de vida Desarrollo: (Idea 1) El agua es un elemento natural y fundamental para la vida del hombre y de los demás seres de la naturaleza. (Idea 2) En las tres últimas décadas este recurso se ha convertido en uno de los servicios públicos más escasos y costosos, su valor se ha incrementado en un 90%, lo cual ha afectado al bolsillo de los usuarios. Para enlazar coherentemente estas dos ideas utilizarías el siguiente conector: A. Tal vez. B. Sin embargo. C. Por lo tanto. D. Por el contrario.
  • 29. 2. La función del conector “sin embargo” es: A. introducir un nuevo tema de reflexión. B. negar información suministrada previamente. C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente. D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla. RESPONDER LA 2 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO
  • 30. • RESPONDER LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO AL ENUNCIADO PRESENTADO EN LA ORACION. 3. En el enunciado: "Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven", las palabras resaltadas en negrilla permiten principalmente A. substituir una idea. B. aclarar una idea. C. oponer dos ideas. D. unir dos ideas.
  • 31. RESPONDER LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO Bailan los Indios a la Gloria del Paraíso. Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios Tepehuas. Desde que el dios nuevo había llegado a México, los Tepehuas acudían a la iglesia, con banda de música, y le ofrecían bailes y juegos de disfraces y sabrosos tamales y buen trago; pero no había manera de darle alegría. Jesús seguía penando, aplastada la barba sobre el pecho, y así fue hasta que los Tepehuas inventaron la Danza de los Viejos. 4. En la expresión: "pero no había manera de darle alegría", que se encuentra en el primer párrafo del texto de Galeano, el conector PERO puede ser reemplazado, por A. sin embargo. B. y. C. porque. D. por lo tanto.
  • 32. RESPONDER LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. 5. En el enunciado “No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo”, la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por A. “y”. B. “aunque”. C. “sin embargo”. D. “pero”.
  • 33. RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO AL SIGUIENTE FRAGMENTO " Mira, si el problema es el cerebro, ¿acaso la mayor diferencia no reside en la inmortalidad? ¿A quién le importa la apariencia, la constitución ni la evolución del cerebro? Lo que importa es que las células cerebrales mueren, que deben morir. Aunque se mantengan o se reemplacen los demás órganos, las células cerebrales, que no se pueden reemplazar sin alterar y matar la personalidad, deben morir con el tiempo. Mis sendas positrónicas han durado casi dos siglos sin cambios y pueden durar varios siglos más. ¿No es ésa la barrera fundamental? Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren considerarme humano. “ 6. El conector de la 3 línea “AUNQUE” NO puede ser remplazado por los siguientes conectores de evidencia A. Obviamente B. A pesar de C: Por supuesto D. En conclusión
  • 34. 7 En la penúltima línea el conector “por eso” No puede reemplazarse por los conectores condicionales tales como A.también B.Antes bien C.Por lo tanto D.siempre que
  • 35. RESPONDER LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO Los nuevos templos “Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. (Bonnett, 2013) 8. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de A. Restringir la información de la idea anterior. B. Explicar lo anotado en la idea que la precede. C. Señalar una oposición con lo anotado previamente. D. Ampliar la información de lo anotado previamente.
  • 36. RESPONDER LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO.
  • 37. El Eclipse Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
  • 38. 9. En “entonces floreció en el una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray A.surge en el mismo instante del sacrificio. B.es consecuencia de lo que ha evocado. C.nace en su mente tres años antes. D.llega como ayuda repentina de Dios.
  • 39. 1º. La función del conector “sin embargo” de la segunda línea es: A. introducir un nuevo tema de reflexión. B. negar información suministrada previamente. C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente. D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla. RESPONDER LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO AL SIGUIENTE EXTRACTO. Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
  • 41. Todas las preguntas se basan en afirmaciones, así que debes tener muy claro que tu respuesta debe ser una afirmación a la pregunta realizada. Ten mucho cuidado cuando la pregunta hace referencia a la que NO es correcta, ya que normalmente los estudiantes están tan predispuestos a encontrar la correcta, que marcan equivocadamente estas preguntas. Para responder bien, ten calma y domina los nervios
  • 42. GRACIAS Y MUY JUICIOSOS A REALIZARLO