SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesorado de Educación Primaria
Nuevas Tecnologías en la Enseñanza
Profesora Responsable: Mariana Reinoso
Alumna: Pacheco, Melisa
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo
digital”
Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo.
1- ¿Qué se propone analizar en este documento?
Este documento se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en
relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a
los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan.
2-¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?
Las dos preocupaciones que organizan la presentación son:
• La primera preocupación, hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir
la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que
se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan las políticas de
equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los
planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TIC.
Datos recientes del sistema educativo argentino, así como de otros países de la
región, muestran avances muy importantes en esta dirección. Sin embargo, el
mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos importantes para
garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya sea por
razones socioeconómicas que limitan este acceso, ya sea por su localización
geográfica que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de
conectividad.
• La segunda preocupación, se relaciona con los desafíos pedagógicos que
implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos
de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la
reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula.
Las nuevas tecnologías –y su lógica de consumo– parecen funcionar sobre la
base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, y lo
hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con los
propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características
implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán cargo
de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos
lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes.
3-¿Qué idea les interesa poner en debate a los autores?
Una idea que les interesa poner en debate a los autores es acerca de que las nuevas
generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas
tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances.
De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni
manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye
que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las
generaciones.
4-¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles
productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión
de las TIC.
Los perfiles productivos y las actividades culturales han cambiado en función a la
expansión de las Tic, estos cambios en el perfil industrial y tecnológico de nuestros
países impactaron directamente en el mundo de la cultura también cambiaron el perfil
de los consumos y del uso del tiempo libre de los ciudadanos.
5-¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han
desarrollado a partir del avance tecnológico?
Los hábitos y las prácticas cultura más novedosas que se han desarrollado a partir del
avance tecnológico son: La presencia de Internet en los hogares, en los lugares de
estudio o de trabajo, así como en los locutorios y cibercafés, entre otros espacios
públicos. Uno de los usos tempranos de las computadoras (y más tarde de la web) ha
sido la práctica de los videojuegos, que no solo ocupa a los más jóvenes sino que
atraviesa distintos grupos.
Un fenómeno que acompañó este mismo proceso de expansión y complejidad en los
usos de la web lo representa el desarrollo de los blogs (los sitios personales, grupales o
institucionales que se actualizan a través de las colaboraciones de uno o varios
autores, en los que aparece primero la contribución más reciente, donde cada autor
conserva siempre la libertad de dejar o no lo que ha publicado), que han engrosado de
manera muy significativa a la red. Los bloggers (como se denomina a los creadores,
usuarios o partícipes de los blogs).
Estos fenómenos de nueva sociabilidad en la red se nos ofrecen de manera paralela al
otro gran tema que tiene que ver con el acceso: la adquisición (y renovación) de los
distintos equipos de navegación: las computadoras hogareñas o de los lugares de
trabajo, las notebooks y netbooks, y sobre todo los teléfonos celulares. La expansión
de esta última tecnología ha sido muy significativa en la mayoría de los países de la
región: debemos considerar un dato significativo cuando el número de terminales
telefónicas en funcionamiento en un país es superior a su población
6-¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo
viejo”
Los autores opinan sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo” y plantean que
ningún medio parece hacer su trabajo cultural aislado de otros medios, así como
tampoco trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas. Lo que es nuevo sobre los
nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que moldean a los viejos
medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los
desafíos de los nuevos medios”.12 Precisamente para evitar la idea de que lo nuevo
reemplaza a lo viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro
frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios
en la cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la
escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc.
7-¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la
escuela?
Considerados desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre
los que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de
conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines
de la escuela. En este punto, se habla de la interactividad que posibilitan, pero más
que en ese rasgo –que por otra parte podría sostenerse también con cualquier texto
escrito–, deberíamos pensar en la posibilidad que abren a la intervención, reescritura,
modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que, de alguna
manera, están ahora abiertos a la resignificación.
Puede decirse que esta combinación de múltiples medios y de múltiples modos de
comunicación, donde se mezclan sonidos, imágenes, textos, gestos, etc., abre
posibilidades expresivas muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar.
8-Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos
medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?
Las acciones a través de los cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se
vinculen al saber son:
• Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.
• Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar y
descubrir.
• Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del
mundo real.
• Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios.
• Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se
necesita.
• Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros.
• Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. •
Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre
múltiples modalidades.
• Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información.
• Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir
normas distintas, discernir perspectivas múltiples.
9-Sin embargo, ¿Que plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y
jóvenes?
Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan cuestiones
similares, aunque algunos lo hacen en un tono más crítico que el informe coordinado
por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los
nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y
jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los jóvenes
orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las
relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin
asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más
complejas de conocimiento.
10-Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño
democrático de darle libre expresión al ciudadano común”.
Hoy en día todos hacemos videos y compartimos, autoría referido a la estética, son
videos de parodia, ya no son tan creativos, son videos caseros de baja calidad técnica,
se produce en función de lo que se conoce.
11-¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias
culturales?
La industria cultural, las películas extranjeras, donde traen consigo el marketing, salen
los vasos, mochilas, se reproducen en serie ejemplo los miñons, tienden a que todos
pensemos de maneras similares, que compremos lo mismos, en la forma de pensar de
elegir, el capitalismo es intencional que tiene una finalidad, que es el consumismo, que
es parte de la globalización.
la industria cultural trata de masificar la cultura, le quita la creatividad, siempre vamos a
encontrar los mismos videos.
12-¿A qué se refiere Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que
proporciona Internet. Desarrolla.
Los autores respecto a la “Gigantesca biblioteca” se refieren al repertorio de la cultura
visual que proporciona hoy internet. En la actualidad, asistimos a una explosión del
acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, donde la mayoría de los
contenidos son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas
de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposiciónmasiva y gratuitamente.

Más contenido relacionado

DOCX
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
DOCX
Clase 6 docs educación y nuevas tecnologías en la enseñanza
DOCX
Educacion y nuevas tecnologias los desafios pedagogicos ante el mundo digital.
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Educacion y nuevas_tecnologias
DOCX
Doc suaste maranguello
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
DOCX
Iturra rodriguez
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Clase 6 docs educación y nuevas tecnologías en la enseñanza
Educacion y nuevas tecnologias los desafios pedagogicos ante el mundo digital.
Educación y nuevas tecnologías
Educacion y nuevas_tecnologias
Doc suaste maranguello
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Iturra rodriguez

La actualidad más candente (18)

DOCX
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
DOCX
Desafios pedagogicos
DOCX
Trabajo clase virtual
DOCX
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
DOCX
Dussel
DOCX
Doc compartido suaste maranguello
DOCX
Dussel recursos
DOCX
Educacion y nuevas tecnologias
DOCX
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
PDF
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
DOCX
Actividad nuevas tecnologias.
DOC
Drive dusel y quiroga
PDF
Pedagogía de la Imagen
PDF
Mariana arias alvarezedith
PDF
Mariana arias alvarezedith
DOCX
Clase 7 desafio pedag
DOCX
Educación y Nuevas Tecnologías
DOCX
Nuevas tecnologías clase 7
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Desafios pedagogicos
Trabajo clase virtual
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Dussel
Doc compartido suaste maranguello
Dussel recursos
Educacion y nuevas tecnologias
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Actividad nuevas tecnologias.
Drive dusel y quiroga
Pedagogía de la Imagen
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
Clase 7 desafio pedag
Educación y Nuevas Tecnologías
Nuevas tecnologías clase 7
Publicidad

Similar a Clase 7 (20)

DOCX
Doc de educación y nuevas tecnologias
DOCX
Documento compartido
DOCX
"Educación y Nuevas tecnologías"
DOCX
Nuevos desafios pedagogicos
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
PDF
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
DOCX
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
DOCX
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
PDF
Mariana arias alvarezedith
DOCX
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
PDF
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
DOCX
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
DOCX
Nuevastecnologias
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Pedagogias de la imagen
DOCX
Trabajo Práctico
DOCX
Dussely quiroga
Doc de educación y nuevas tecnologias
Documento compartido
"Educación y Nuevas tecnologías"
Nuevos desafios pedagogicos
Educación y nuevas tecnologías
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Mariana arias alvarezedith
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
Nuevastecnologias
Educación y nuevas tecnologías
Pedagogias de la imagen
Trabajo Práctico
Dussely quiroga
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Clase 7

  • 1. Profesorado de Educación Primaria Nuevas Tecnologías en la Enseñanza Profesora Responsable: Mariana Reinoso Alumna: Pacheco, Melisa
  • 2. “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. 1- ¿Qué se propone analizar en este documento? Este documento se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. 2-¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? Las dos preocupaciones que organizan la presentación son: • La primera preocupación, hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TIC. Datos recientes del sistema educativo argentino, así como de otros países de la región, muestran avances muy importantes en esta dirección. Sin embargo, el mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya sea por razones socioeconómicas que limitan este acceso, ya sea por su localización geográfica que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de conectividad. • La segunda preocupación, se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Las nuevas tecnologías –y su lógica de consumo– parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán cargo
  • 3. de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. 3-¿Qué idea les interesa poner en debate a los autores? Una idea que les interesa poner en debate a los autores es acerca de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. 4-¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC. Los perfiles productivos y las actividades culturales han cambiado en función a la expansión de las Tic, estos cambios en el perfil industrial y tecnológico de nuestros países impactaron directamente en el mundo de la cultura también cambiaron el perfil de los consumos y del uso del tiempo libre de los ciudadanos. 5-¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? Los hábitos y las prácticas cultura más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico son: La presencia de Internet en los hogares, en los lugares de estudio o de trabajo, así como en los locutorios y cibercafés, entre otros espacios públicos. Uno de los usos tempranos de las computadoras (y más tarde de la web) ha sido la práctica de los videojuegos, que no solo ocupa a los más jóvenes sino que atraviesa distintos grupos. Un fenómeno que acompañó este mismo proceso de expansión y complejidad en los usos de la web lo representa el desarrollo de los blogs (los sitios personales, grupales o institucionales que se actualizan a través de las colaboraciones de uno o varios autores, en los que aparece primero la contribución más reciente, donde cada autor conserva siempre la libertad de dejar o no lo que ha publicado), que han engrosado de manera muy significativa a la red. Los bloggers (como se denomina a los creadores, usuarios o partícipes de los blogs).
  • 4. Estos fenómenos de nueva sociabilidad en la red se nos ofrecen de manera paralela al otro gran tema que tiene que ver con el acceso: la adquisición (y renovación) de los distintos equipos de navegación: las computadoras hogareñas o de los lugares de trabajo, las notebooks y netbooks, y sobre todo los teléfonos celulares. La expansión de esta última tecnología ha sido muy significativa en la mayoría de los países de la región: debemos considerar un dato significativo cuando el número de terminales telefónicas en funcionamiento en un país es superior a su población 6-¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo” Los autores opinan sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo” y plantean que ningún medio parece hacer su trabajo cultural aislado de otros medios, así como tampoco trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas. Lo que es nuevo sobre los nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que moldean a los viejos medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los desafíos de los nuevos medios”.12 Precisamente para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios en la cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc. 7-¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? Considerados desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre los que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. En este punto, se habla de la interactividad que posibilitan, pero más que en ese rasgo –que por otra parte podría sostenerse también con cualquier texto escrito–, deberíamos pensar en la posibilidad que abren a la intervención, reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que, de alguna manera, están ahora abiertos a la resignificación. Puede decirse que esta combinación de múltiples medios y de múltiples modos de comunicación, donde se mezclan sonidos, imágenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar. 8-Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?
  • 5. Las acciones a través de los cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber son: • Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas. • Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar y descubrir. • Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. • Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios. • Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita. • Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros. • Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. • Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades. • Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información. • Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 9-Sin embargo, ¿Que plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan cuestiones similares, aunque algunos lo hacen en un tono más crítico que el informe coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los jóvenes orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento. 10-Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. Hoy en día todos hacemos videos y compartimos, autoría referido a la estética, son videos de parodia, ya no son tan creativos, son videos caseros de baja calidad técnica, se produce en función de lo que se conoce.
  • 6. 11-¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? La industria cultural, las películas extranjeras, donde traen consigo el marketing, salen los vasos, mochilas, se reproducen en serie ejemplo los miñons, tienden a que todos pensemos de maneras similares, que compremos lo mismos, en la forma de pensar de elegir, el capitalismo es intencional que tiene una finalidad, que es el consumismo, que es parte de la globalización. la industria cultural trata de masificar la cultura, le quita la creatividad, siempre vamos a encontrar los mismos videos. 12-¿A qué se refiere Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. Los autores respecto a la “Gigantesca biblioteca” se refieren al repertorio de la cultura visual que proporciona hoy internet. En la actualidad, asistimos a una explosión del acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, donde la mayoría de los contenidos son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposiciónmasiva y gratuitamente.