1. ¿Qué se propone analizar en este documento? 
2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? 
3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? 
4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles 
productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la 
expansión de las TIC. 
5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se 
han desarrollado a partir del avance tecnológico? 
6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo 
viejo”? 
7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre 
la escuela? 
8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos 
medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber? 
9. Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños 
y jóvenes? 
10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño 
democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. 
11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias 
culturales? 
12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que 
proporciona Internet. Desarrolla. 
13. Compartir el documento con la siguiente dirección: 
reinosomariana073@gamil.com 
1. Este documento se propone analizar cuál es la situación del sistema 
educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo 
se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que 
estas presentan. 
2. La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con 
reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el 
uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, las políticas de 
equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los 
planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs. El 
mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos importantes para 
garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población,ya sea por 
razones socioeconómicas que limitan ese acceso, ya sea por su localización 
geográfica que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de 
conectividad.
La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica 
la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las 
transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización 
de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. La escuela es una 
institución basada en el conocimiento disciplinar y en una configuración del saber 
y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías, más estructurada, menos 
exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes y estandarizados. Por 
otro lado, las nuevas tecnologías y su lógica de consumo parecen funcionar sobre 
la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, 
y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con 
los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas 
características implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y 
quiénes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, 
porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy 
diferentes. No estamos entonces solamente ante un problema de inversión en 
infraestructura (requisito necesario pero no suficiente en el campo de las TICs) 
sino también ante una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre 
las que se construye la institución escolar. 
3. Un elemento que les interesa poner en debate a los autores es la 
afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su 
manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen 
tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos 
son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen 
los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas 
digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Así, la diferencia 
“generacional” sería más importante que las diferencias socioeconómicas, 
geográficas o culturales. Así, esta brecha digital se evidenciaría de manera 
particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es más 
cotidiano y masivo. Los adultos tienen la responsibilidad de guiar a los nativos 
digitales. 
4. Es cierto que con el ingreso a lo que se ha dado en llamar sociedad del 
conocimiento, nuestros países están cambiando de manera significativa sus 
perfiles productivos y, al mismo tiempo, las actividades culturales (que incluyen 
servicios, diseño, productos industriales, desarrollo de software, producción y 
exportación de bienes simbólicos y de know how, etc.) se han colocado en el 
centro de los debates sobre el desarrollo tanto en América Latina como en todo el 
mundo. Desde hace 15 o 20 años se viene discutiendo un punto crucial referido a 
la dinámica industrial de nuestros países que involucra a la cultura y a la 
comunicación: la convergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones 
provocó en los inicios de los noventa la formación de los grupos multimediáticos 
que no solo cambió el panorama empresarial de medios y tecnologías de la 
información, sino que además impactó de manera crucial en la educación y la 
cultura contemporánea.
6. Los autores plantean que para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo 
viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro frente a la 
computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios en la 
cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la 
escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc. Pero si 
bien ningún medio desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es menos cierto 
que ningún medio “viejo” permanece igual cuando se mezcla, fusiona o combina 
con los nuevos. La telefonía celular no abolió la existencia de la radio, la televisión 
o la fotografía, pero las modificó, las tiñó de novedades y cambió el vínculo que los 
usuarios tenían con ellas: por ejemplo, privilegió la radio FM por sobre la AM, creó 
productos televisivos exclusivos para celulares y modificó los criterios de “calidad 
fotográfica” al expandir la aceptación y el gusto por la imagen de baja calidad 
capturada por un celular que no se aproxima ni puede competir con la alta 
definición que logró la imagen analógica. 
7. Desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre los 
que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de 
conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los 
fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que los 
nuevos medios tienen como una de sus características el de ser tecnologías que 
permiten la autoría o la creación de los usuarios o receptores (en contraste con los 
medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso). En este punto, se 
habla de la interactividad que posibilitan, pero más que en ese rasgo que por otra 
parte podría sostenerse también con cualquier texto escrito, deberíamos pensar 
en la posibilidad que abren a la intervención, reescri tura, modificación y cambio de 
sentido de los productos ya existentes que, de alguna manera, están ahora 
abiertos a la resignificación. En efecto, los usuarios o consumidores están ahora 
llamados a la creación porque su vínculo con los productos digitales tiene siempre 
un horizonte abierto: ahora intervienen sus fotos, editan sus videos, se apropian y 
crean sus propias colecciones de música, y rearticulan textos que pueden 
contener varios modos de comunicación (palabra, música, imagen) al mismo 
tiempo. 
8. Según Jenkins los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al 
saber a través de las siguientes acciones: 
• Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas. 
• Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, impro-visar 
y descubrir. 
• Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos 
del mundo real. 
• Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios. 
• Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se
necesita. 
• Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de 
otros. 
• Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. 
• Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre 
múltiples modalidades. 
• Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información. 
• Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir 
normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 
9- Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan 
cuestiones similares, aunque algunos lo hacen en un tono más crítico que el 
informe coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o 
permisibilidades que habilitan los nuevos medios no son necesariamente las 
prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos 
constatar en nuestros países, donde los jóvenes orientan la utilización de las 
nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, 
la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas 
con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de 
conocimiento. 
10- Las posibilidades otorgadas por youtube en relación “al sueño democrático” de 
darle libre expresión al ciudadano han sido contrapuesto por algunos analistas, ya 
que esta visión celebratoria y algo eufórica sobre la creación del ser humano 
común con una descripción más cruda: no es más que una base de datos que nos 
permite ingresar a una plataforma y mirar un video y nada más. En realidad, 
YouTube tiene una complejidad mayor: por un lado porque ha exacerbado el 
amateurismo, la creación doméstica de imágenes, sonidos y textos que, si bien 
suelen ser de muy baja calidad técnica, tienen en muchos casos una pretensión 
narrativa, estética o expresionista que se les abre a millones de personas y que se 
ha transformado en un sitio que no registra antecedentes en el mundo de la 
cultura. Pero por otro lado, YouTube se monta en un fenómeno que ya había 
inaugurado la televisión: dar cabida a la palabra y la imagen de la gente común. 
Hay en todos los medios una especie de celebración de la vida cotidiana que ha 
dado lugar a que muchas personas busquen allí una plataforma para su identidad 
o simplemente un modo de reconocimiento social. 
11- Estas posibilidades están mediadas para Burn y otros estudios de Buckingham 
y Julian Sefton-Green (1998), por las industrias culturales. Para ellos, lo que se 
produce 
suele estar, al menos en buena parte, dominado por los géneros, materiales y 
procedimientos de esas industrias. Los sujetos contemporáneos somos sujetos 
“mediatizados”, esto es, moldeados por los medios, y por eso los productos 
audiovisuales responden, más que a las estéticas y a la creatividad personal, a los 
patrones que imponen las industrias culturales. Así, Buckingham evidencia que los 
adolescentes, puestos a crear cortos de ficción, recurren generalmente a la 
parodia y a
la denuncia sensacionalista, y no usan, porque no conocen, modos más 
experimentales de narrar historias o situaciones. La “autoría” es un término que 
conviene revisar a la luz de Bakhtin y su idea de la polifonía que habita en cada 
voz: ¿quién “habla” cuando se produce un texto audiovisual? ¿De quién son esas 
imágenes, esos sonidos, ese montaje? Conviene enunciar estas palabras con 
cautela, para no caer en visiones celebratorias que desconocen los márgenes de 
libertad creativa y estética que se tienen en cada caso. 
12- Dussel y Quevedo cuando hablan de “La Gigantesca Biblioteca” hacen 
referencia a cómo ciertos aspectos revolucionan las relaciones con el saber así 
como vuelve incontrolable el circuito de circulación, producción, consumos y usos 
que practican los jóvenes. 
La escuela, tradicionalmente, ha propuesto siempre una relación con el saber 
mediada por el maestro, centralizada en el curriculum y el libro, y con límites muy 
claros entre el adentro y el afuera del saber escolar. En la actualidad, asistimos a 
una explosión del acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, 
donde la mayoría de los contenidos son generados por los usuarios pero también 
por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a 
disposición masiva y gratuitamente.

Más contenido relacionado

DOCX
Dussel
DOCX
Trabajo clase virtual
DOCX
Desafios pedagogicos
DOCX
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
DOCX
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
DOCX
Doc compartido suaste maranguello
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
Dussel
Trabajo clase virtual
Desafios pedagogicos
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Doc compartido suaste maranguello
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)

La actualidad más candente (17)

DOCX
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
DOCX
Nuevas tecnologías clase 7
DOCX
Doc de educación y nuevas tecnologias
DOCX
Documento compartido
DOCX
"Educación y Nuevas tecnologías"
DOCX
Nuevos desafios pedagogicos
DOCX
Educacion y nuevas_tecnologias
DOC
Drive dusel y quiroga
DOCX
Nuevas tecnologías clase 7
DOCX
Doc suaste maranguello
DOCX
Dussely quiroga
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Iturra rodriguez
DOCX
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Actividad nuevas tecnologias.
DOCX
Educación y Nuevas Tecnologías
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Nuevas tecnologías clase 7
Doc de educación y nuevas tecnologias
Documento compartido
"Educación y Nuevas tecnologías"
Nuevos desafios pedagogicos
Educacion y nuevas_tecnologias
Drive dusel y quiroga
Nuevas tecnologías clase 7
Doc suaste maranguello
Dussely quiroga
Educación y nuevas tecnologías
Iturra rodriguez
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías
Actividad nuevas tecnologias.
Educación y Nuevas Tecnologías
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Ines Dussel educacion y nuevas tecnologias.
PPTX
Cultura de la Imagen de Ines Dussel
PPTX
Cultura de la imágen por Inés Dussel
PDF
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
PDF
Educar la mirada Ines Du
PPTX
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
PPTX
Intro to Model United Nations
 
PPTX
GDP trends in India
PPTX
A brief history of the USSR
PPTX
La escuela y el poder de las imágenes
Ines Dussel educacion y nuevas tecnologias.
Cultura de la Imagen de Ines Dussel
Cultura de la imágen por Inés Dussel
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
Educar la mirada Ines Du
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Intro to Model United Nations
 
GDP trends in India
A brief history of the USSR
La escuela y el poder de las imágenes
Publicidad

Similar a Dussel recursos (14)

DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
DOCX
Doc compartido suaste maranguello
DOCX
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
DOCX
Nuevas tecnologías clase 7
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Arias colombo-lucero
PDF
Mariana arias alvarezedith
PDF
Mariana arias alvarezedith
PDF
Mariana arias alvarezedith
DOCX
Educacion y nuevas tecnologias los desafios pedagogicos ante el mundo digital.
PDF
Pedagogía de la Imagen
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
DOCX
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Doc compartido suaste maranguello
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Nuevas tecnologías clase 7
Educación y nuevas tecnologías
Arias colombo-lucero
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
Educacion y nuevas tecnologias los desafios pedagogicos ante el mundo digital.
Pedagogía de la Imagen
Educación y nuevas tecnologías
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo

Más de Marcia Quiroga (13)

DOCX
Planif. esducación tecn. recursos
DOCX
Juegos Didácticos.
DOCX
Planificación celestia
DOCX
DOCX
ABP MARCIA
DOCX
Planificación de recursos caperucita II
DOCX
Planificación Caperucita Roja
DOCX
Planificación: Lenguaje Sonoro
DOCX
Educacion y nuevas tecnologias
PPTX
Un puñado de aprendizajes y desafios pendientes
PPT
Recursos didacticos
DOC
Reflexión.docxrecursos.doc1
DOC
Reflexión.docxrecursos.doc1
Planif. esducación tecn. recursos
Juegos Didácticos.
Planificación celestia
ABP MARCIA
Planificación de recursos caperucita II
Planificación Caperucita Roja
Planificación: Lenguaje Sonoro
Educacion y nuevas tecnologias
Un puñado de aprendizajes y desafios pendientes
Recursos didacticos
Reflexión.docxrecursos.doc1
Reflexión.docxrecursos.doc1

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Dussel recursos

  • 1. 1. ¿Qué se propone analizar en este documento? 2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? 3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? 4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC. 5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? 6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? 7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? 8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber? 9. Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? 10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. 11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? 12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. 13. Compartir el documento con la siguiente dirección: reinosomariana073@gamil.com 1. Este documento se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. 2. La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs. El mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población,ya sea por razones socioeconómicas que limitan ese acceso, ya sea por su localización geográfica que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de conectividad.
  • 2. La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. La escuela es una institución basada en el conocimiento disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías, más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías y su lógica de consumo parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No estamos entonces solamente ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no suficiente en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar. 3. Un elemento que les interesa poner en debate a los autores es la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Así, la diferencia “generacional” sería más importante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales. Así, esta brecha digital se evidenciaría de manera particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es más cotidiano y masivo. Los adultos tienen la responsibilidad de guiar a los nativos digitales. 4. Es cierto que con el ingreso a lo que se ha dado en llamar sociedad del conocimiento, nuestros países están cambiando de manera significativa sus perfiles productivos y, al mismo tiempo, las actividades culturales (que incluyen servicios, diseño, productos industriales, desarrollo de software, producción y exportación de bienes simbólicos y de know how, etc.) se han colocado en el centro de los debates sobre el desarrollo tanto en América Latina como en todo el mundo. Desde hace 15 o 20 años se viene discutiendo un punto crucial referido a la dinámica industrial de nuestros países que involucra a la cultura y a la comunicación: la convergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones provocó en los inicios de los noventa la formación de los grupos multimediáticos que no solo cambió el panorama empresarial de medios y tecnologías de la información, sino que además impactó de manera crucial en la educación y la cultura contemporánea.
  • 3. 6. Los autores plantean que para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios en la cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc. Pero si bien ningún medio desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es menos cierto que ningún medio “viejo” permanece igual cuando se mezcla, fusiona o combina con los nuevos. La telefonía celular no abolió la existencia de la radio, la televisión o la fotografía, pero las modificó, las tiñó de novedades y cambió el vínculo que los usuarios tenían con ellas: por ejemplo, privilegió la radio FM por sobre la AM, creó productos televisivos exclusivos para celulares y modificó los criterios de “calidad fotográfica” al expandir la aceptación y el gusto por la imagen de baja calidad capturada por un celular que no se aproxima ni puede competir con la alta definición que logró la imagen analógica. 7. Desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre los que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que los nuevos medios tienen como una de sus características el de ser tecnologías que permiten la autoría o la creación de los usuarios o receptores (en contraste con los medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso). En este punto, se habla de la interactividad que posibilitan, pero más que en ese rasgo que por otra parte podría sostenerse también con cualquier texto escrito, deberíamos pensar en la posibilidad que abren a la intervención, reescri tura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que, de alguna manera, están ahora abiertos a la resignificación. En efecto, los usuarios o consumidores están ahora llamados a la creación porque su vínculo con los productos digitales tiene siempre un horizonte abierto: ahora intervienen sus fotos, editan sus videos, se apropian y crean sus propias colecciones de música, y rearticulan textos que pueden contener varios modos de comunicación (palabra, música, imagen) al mismo tiempo. 8. Según Jenkins los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber a través de las siguientes acciones: • Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas. • Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, impro-visar y descubrir. • Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. • Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios. • Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se
  • 4. necesita. • Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros. • Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. • Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades. • Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información. • Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 9- Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan cuestiones similares, aunque algunos lo hacen en un tono más crítico que el informe coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los jóvenes orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento. 10- Las posibilidades otorgadas por youtube en relación “al sueño democrático” de darle libre expresión al ciudadano han sido contrapuesto por algunos analistas, ya que esta visión celebratoria y algo eufórica sobre la creación del ser humano común con una descripción más cruda: no es más que una base de datos que nos permite ingresar a una plataforma y mirar un video y nada más. En realidad, YouTube tiene una complejidad mayor: por un lado porque ha exacerbado el amateurismo, la creación doméstica de imágenes, sonidos y textos que, si bien suelen ser de muy baja calidad técnica, tienen en muchos casos una pretensión narrativa, estética o expresionista que se les abre a millones de personas y que se ha transformado en un sitio que no registra antecedentes en el mundo de la cultura. Pero por otro lado, YouTube se monta en un fenómeno que ya había inaugurado la televisión: dar cabida a la palabra y la imagen de la gente común. Hay en todos los medios una especie de celebración de la vida cotidiana que ha dado lugar a que muchas personas busquen allí una plataforma para su identidad o simplemente un modo de reconocimiento social. 11- Estas posibilidades están mediadas para Burn y otros estudios de Buckingham y Julian Sefton-Green (1998), por las industrias culturales. Para ellos, lo que se produce suele estar, al menos en buena parte, dominado por los géneros, materiales y procedimientos de esas industrias. Los sujetos contemporáneos somos sujetos “mediatizados”, esto es, moldeados por los medios, y por eso los productos audiovisuales responden, más que a las estéticas y a la creatividad personal, a los patrones que imponen las industrias culturales. Así, Buckingham evidencia que los adolescentes, puestos a crear cortos de ficción, recurren generalmente a la parodia y a
  • 5. la denuncia sensacionalista, y no usan, porque no conocen, modos más experimentales de narrar historias o situaciones. La “autoría” es un término que conviene revisar a la luz de Bakhtin y su idea de la polifonía que habita en cada voz: ¿quién “habla” cuando se produce un texto audiovisual? ¿De quién son esas imágenes, esos sonidos, ese montaje? Conviene enunciar estas palabras con cautela, para no caer en visiones celebratorias que desconocen los márgenes de libertad creativa y estética que se tienen en cada caso. 12- Dussel y Quevedo cuando hablan de “La Gigantesca Biblioteca” hacen referencia a cómo ciertos aspectos revolucionan las relaciones con el saber así como vuelve incontrolable el circuito de circulación, producción, consumos y usos que practican los jóvenes. La escuela, tradicionalmente, ha propuesto siempre una relación con el saber mediada por el maestro, centralizada en el curriculum y el libro, y con límites muy claros entre el adentro y el afuera del saber escolar. En la actualidad, asistimos a una explosión del acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, donde la mayoría de los contenidos son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposición masiva y gratuitamente.