SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentación Oral y Escrita
Ysabel Briceño
UNAB
Ciceró
n
INVENTIO ¿Qué decir?
 Definición: género y puntos de vista.
 Tema y subtemas
 Comparación: similaridad y diferencias, grado
 Relaciones: causa y efecto, antecedentes y consecuencias,
contrarios y contradicciones.
 Circunstancias: posibles e imposibles, hechos pasados, hechos
futuros
 Testimonios: autoridades, testigos, máximas y proverbios,
rumores, juramentos, documentos, leyes, precedentes, hechos
sobrenaturales.
 Motivaciones: En el género judicial, lo justo y lo injusto; en el
deliberativo, lo ventajoso y lo desventajoso, lo bueno y lo malo.
DISPOSITIO ¿Cómo organizar el discurso?
ELOCUTIO Matices estéticos del lenguaje
(construcción, figuras retóricas)
ACTIO Gestos, entonaciones
MEMORIA
El discurso oral explicativo: La Charla
- Introducción o Exordio: presenta,
delimita, justifica, anticipa.
- Desarrollo: estructura, encadena,
asocia, conecta, argumenta.
- Cierre: sintetiza, concluye, finaliza.
10%
80%
10%
40%
20%
40%
¿Cómo decirlo?
¿Cómo expresarlo?
(lo verbal, los gestos, el tono
de voz, las pausas, el silencio,
los movimientos)
ESTRATEGIAS:
De enfatización:
Repetición idéntica
Preguntas retóricas
Marcador de importancia
Énfasis expresivo
De expansión:
Definiciones
Ejemplos: procesos analógicos, comparaciones,
metáforas.
El discurso oral explicativo: La Charla
- Introducción o Exordio: presenta,
delimita, justifica, anticipa.
- Desarrollo: estructura, encadena,
asocia, conecta, argumenta.
- Cierre: sintetiza, concluye, finaliza.
10%
80%
10%
40%
20%
40%
¿Cómo decirlo?
¿Cómo expresarlo?
(lo verbal, los gestos, el tono
de voz, las pausas, el silencio,
los movimientos)
Recomendaciones:
Tener claridad en la tesis que quiere mostrar y los argumentos.
Organizar el discurso: exordio, desarrollo, cierre.
Tomar en cuenta posibles ejemplos, definiciones,
comparaciones, metáforas.
Pensar en el soporte visual.
Practique: mírese en el espejo, tome el tiempo.
¿Qué hacer en el primer minuto de su charla?
Exordio
¿Cómo decirlo?
¿Cómo expresarlo
(lo verbal, los gestos, el tono
de voz, las pausas, el silencio,
los movimientos)
Desarrollo
¿Cómo mostrar su tesis y sus argumentos?
¿Cómo ir preparando el cierre?
Cierre
¿Cómo concluir?
¿Cómo finalizar?
Planifique el orden de sus ideas
EXORDIO Diseñe su introducción, defina una estrategia de inicio. Practíquela.
Organice cómo mostrará su tesis y principales argumentos, en
forma clara, sencilla, reiterativa. Practique el tiempo de la
intervención y deje tiempo para dar inicio al cierre.
DESARROLLO
Planifique el cierre y practíquelo. Defina la estrategia
para concluir, dejando algo de impacto, reiterando
algo del principio, concluyendo, citando, dejando en
el aire alguna reflexión.
CIERRE
Sea previsivo
Estudie el contexto
 AUDITORIO
 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD
 TIEMPO CONCEDIDO
 ESTIME LA IDENTIFICACIÓN DE LA AUDIENCIA DE ACUERDO AL CONTEXTO COMPARTIDO
Sea previsivo
Evalúe sus recursos
Discurso: ideas claves, citas.
Imágenes: seleccione aquellas alusivas, piense qué peso tienen, de acuerdo a lo
que va a decir.
Presentación: use fondos claros y letras oscuras, fuente con definición clara
visualmente, mayor a 16 puntos. Preferiblemente párrafos menores a 4 líneas.
Respaldo: mantenga respaldada su presentación e información a presentar (dos
dispositivos paralelos, mantenga la información en la nube o en su correo).
Sea previsivo
Considere estrategias discursivas
1.Estime definiciones, metáforas, comparaciones.
2. Verifique que la información sea relevante:
•Deseche lo que sobre.
•Concéntrese en lo que la audiencia debería saber, no en lo que Usted
sabe.
•Diga lo que considere será de impacto, con el tiempo asignado.
3. Estime un esquema previo que indique a la audiencia:
La idea central
Ideas relevantes
4. Piense en la mejor forma de hacer visible sus argumentos.
Ejemplo adaptación de discurso
escrito al discurso oral
MI IDEA CONTROVERSIAL CENTRAL QUE REQUIERE SER SUSTENTADA ES:
Colombia no es un país feliz porque en lo cotidiano, hacia muy adentro, en
cada esquina, en cada rincón nos expresamos con violencia.
ARGUMENTOS:
•Los casos de denuncia en violencia intrafamiliar han aumentado desde el año
2008 al año 2014, según estudio de Instituto de Violencia de Género (2008).
125.000 casos registrados en el último año.
•Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de bullying en América Latina. (Informe
PNUD, 2013). 10 de cada cien niños reportan maltrato escolar.
•No somos tolerantes ante la diferencia: un caso concreto es el documento de
la Universidad de La Sabana que afirma la homosexualidad como una
enfermedad.
•“Lo que hace más infelices a las personas es ver a gente alrededor que
disfruta de un estatus superior. La desigualdad lleva a la tristeza y a la
criminalidad”. Vicente Verdú, sociólogo
Colombia: un país con la risa a medias
María Pérez
Colombia:
un país de América Latina con 47 846 160 habitantes.
Colombia es el segundo país más feliz del mundo, junto a Fiji
(Firma WinGallup Internacional, 2014)
“Lo que hace más infelices a las personas es ver a gente alrededor que disfruta
de un estatus superior. La desigualdad lleva a la tristeza y a la criminalidad”.
Vicente Verdú, sociólogo español
Colombia no es un país feliz porque en lo cotidiano, hacia
muy adentro, en cada esquina, en cada rincón nos
expresamos con violencia.
Clase 8 argumentacion
Los casos de denuncia en han aumentado
desde el año 2008 al año 2014, según estudio
de Instituto de Violencia de Género (2008).
Violencia intrafamiliar
125.000 casos registrados en 2014
Colombia ocupa el 8vo lugar en casos
de bullying en América Latina.
(Informe PNUD, 2013).
Maltrato escolar
10 de cada cien niños reportan maltrato
escolar.
Intolerancia
Clase 8 argumentacion
• Más tolerancia
• Más respeto por el otro
Muchas gracias
Colombia: un país con la risa a medias
María Pérez
Tener claro el inicio, de memoria
Tener claro el inicio, de memoria
Colombia ocupa el 8vo lugar en casos
de bullying en América Latina.
(Informe PNUD, 2013).
Maltrato escolar
10 de cada cien niños reportan maltrato
escolar.
Tener claro el
complemento para pasar a
la otra lámina
El discurso debe
estar claro en la
memoria.
• Más tolerancia
• Más respeto por el otro
Tener claro el cierre
en la memoria
Colombia: un país con la risa a medias
María Pérez
Colombia:
un país de América Latina con 47 846 160 habitantes.
Introducción
Colombia es el segundo país más feliz del
mundo, junto a Fiji
(Firma WinGallup Internacional, 2014)
35´´
“Lo que hace más infelices a las personas
es ver a gente alrededor que disfruta de un
estatus superior. La desigualdad lleva a la
tristeza y a la criminalidad”.
Vicente Verdú, sociólogo español
2´50´´
Exordio: 3´´35´
Colombia no es un país feliz
porque en lo cotidiano, hacia
muy adentro, en cada esquina,
en cada rincón nos expresamos
con violencia.
Elemento sorpresa.
Refuerza la tesis. No
es imagen literal.
24´´
29´´
TESIS:
53´´
Los casos de denuncia en han
aumentado desde el año 2008 al año
2014, según estudio de Instituto de
Violencia de Género (2008).
Violencia intrafamiliar
125.000 casos registrados en 2014
45´´
Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de
bullying en América Latina.
(Informe PNUD, 2013).
Maltrato escolar
10 de cada cien niños reportan maltrato escolar.
24´´
18´´
Argumentos: 1´27´´
• Más tolerancia
• Más respeto por el otro Gracias
Contexto de paz y
preparando el
cierre.
Conclusión y cierre
42´´
37´´ 18´´
55´´
Tiempo
- Introducción o Exordio
- Desarrollo
- TESIS: 53´´
- ARGUMENTOS 1´27´´
- CONTEXTO 42´´
- Cierre
- CONCLUSIÓN 37´
- FIN 18´´
3´35´´
3´2´´
55´´
7´32´´
Ejercicio:
Reconozca su idea (tesis) central y sus argumentos.
Revise cómo plasmar sus argumentos en una presentación: qué
imagen usará, qué texto, qué deberá recordar para complementar.
Revise cómo mostrar su idea central.
Planifique cómo organizar el discurso: inicio, desarrollo y cierre.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 6 argumentacion
PPT
Clase 5 argumentacion
DOC
Planeacion didáctica formación civica y ética
PPTX
Estructura y tipos de discurso
PPT
Clase argumentacion-estrategia-oral
PPT
Hablar en Público - Clase 5
PDF
Discurso
PPTX
Seminario
Clase 6 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Planeacion didáctica formación civica y ética
Estructura y tipos de discurso
Clase argumentacion-estrategia-oral
Hablar en Público - Clase 5
Discurso
Seminario

Similar a Clase 8 argumentacion (20)

PPTX
Actividad n° 7
PPTX
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
PPTX
Curso de oratoria 2024 - 3ra clase - Prof Silvana Bortot -
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
PDF
TECNICAS DE EXPOSICIÓN ORAL BASICAS PARA UNA SUSTENTACIÓN
PPTX
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
DOCX
Taller de oratoria
PPTX
el discurso oral 2.pptx
PPTX
Presentación slideshare
PDF
Práctica de oratoria 2 (PDF actualizado)
PDF
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
PDF
5 pasos para organizar el contenido de una exposición.
PPTX
El párrafo argumentativo clase 25
Actividad n° 7
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
Curso de oratoria 2024 - 3ra clase - Prof Silvana Bortot -
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
TECNICAS DE EXPOSICIÓN ORAL BASICAS PARA UNA SUSTENTACIÓN
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
Taller de oratoria
el discurso oral 2.pptx
Presentación slideshare
Práctica de oratoria 2 (PDF actualizado)
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
5 pasos para organizar el contenido de una exposición.
El párrafo argumentativo clase 25
Publicidad

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero (20)

PPT
Comuni culturadigital a
PPT
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
PPT
Ejercicio argumentacion
PPT
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
PPT
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
PPT
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
PPT
Presentacion0 proyecto1
PPTX
Charla cafe-cientifico
PPT
Presentacion metodologia
PPTX
PPT
Presentacion8 marco teorico-pub
PPT
Presentacion7 estadodelarte pub
PPT
Presentacion comoescribir problema-pub
PPT
Presentacion como escribir problema
PPTX
PPTX
Hablado se entiende la gente
PPTX
El venezolano en Bucaramanga
PPT
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
PPTX
Comuni culturadigital a
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ejercicio argumentacion
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion0 proyecto1
Charla cafe-cientifico
Presentacion metodologia
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion como escribir problema
Hablado se entiende la gente
El venezolano en Bucaramanga
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Clase 8 argumentacion

  • 1. Argumentación Oral y Escrita Ysabel Briceño UNAB
  • 2. Ciceró n INVENTIO ¿Qué decir?  Definición: género y puntos de vista.  Tema y subtemas  Comparación: similaridad y diferencias, grado  Relaciones: causa y efecto, antecedentes y consecuencias, contrarios y contradicciones.  Circunstancias: posibles e imposibles, hechos pasados, hechos futuros  Testimonios: autoridades, testigos, máximas y proverbios, rumores, juramentos, documentos, leyes, precedentes, hechos sobrenaturales.  Motivaciones: En el género judicial, lo justo y lo injusto; en el deliberativo, lo ventajoso y lo desventajoso, lo bueno y lo malo. DISPOSITIO ¿Cómo organizar el discurso? ELOCUTIO Matices estéticos del lenguaje (construcción, figuras retóricas) ACTIO Gestos, entonaciones MEMORIA
  • 3. El discurso oral explicativo: La Charla - Introducción o Exordio: presenta, delimita, justifica, anticipa. - Desarrollo: estructura, encadena, asocia, conecta, argumenta. - Cierre: sintetiza, concluye, finaliza. 10% 80% 10% 40% 20% 40% ¿Cómo decirlo? ¿Cómo expresarlo? (lo verbal, los gestos, el tono de voz, las pausas, el silencio, los movimientos) ESTRATEGIAS: De enfatización: Repetición idéntica Preguntas retóricas Marcador de importancia Énfasis expresivo De expansión: Definiciones Ejemplos: procesos analógicos, comparaciones, metáforas.
  • 4. El discurso oral explicativo: La Charla - Introducción o Exordio: presenta, delimita, justifica, anticipa. - Desarrollo: estructura, encadena, asocia, conecta, argumenta. - Cierre: sintetiza, concluye, finaliza. 10% 80% 10% 40% 20% 40% ¿Cómo decirlo? ¿Cómo expresarlo? (lo verbal, los gestos, el tono de voz, las pausas, el silencio, los movimientos) Recomendaciones: Tener claridad en la tesis que quiere mostrar y los argumentos. Organizar el discurso: exordio, desarrollo, cierre. Tomar en cuenta posibles ejemplos, definiciones, comparaciones, metáforas. Pensar en el soporte visual. Practique: mírese en el espejo, tome el tiempo.
  • 5. ¿Qué hacer en el primer minuto de su charla? Exordio ¿Cómo decirlo? ¿Cómo expresarlo (lo verbal, los gestos, el tono de voz, las pausas, el silencio, los movimientos) Desarrollo ¿Cómo mostrar su tesis y sus argumentos? ¿Cómo ir preparando el cierre? Cierre ¿Cómo concluir? ¿Cómo finalizar?
  • 6. Planifique el orden de sus ideas EXORDIO Diseñe su introducción, defina una estrategia de inicio. Practíquela. Organice cómo mostrará su tesis y principales argumentos, en forma clara, sencilla, reiterativa. Practique el tiempo de la intervención y deje tiempo para dar inicio al cierre. DESARROLLO Planifique el cierre y practíquelo. Defina la estrategia para concluir, dejando algo de impacto, reiterando algo del principio, concluyendo, citando, dejando en el aire alguna reflexión. CIERRE
  • 7. Sea previsivo Estudie el contexto  AUDITORIO  CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD  TIEMPO CONCEDIDO  ESTIME LA IDENTIFICACIÓN DE LA AUDIENCIA DE ACUERDO AL CONTEXTO COMPARTIDO
  • 8. Sea previsivo Evalúe sus recursos Discurso: ideas claves, citas. Imágenes: seleccione aquellas alusivas, piense qué peso tienen, de acuerdo a lo que va a decir. Presentación: use fondos claros y letras oscuras, fuente con definición clara visualmente, mayor a 16 puntos. Preferiblemente párrafos menores a 4 líneas. Respaldo: mantenga respaldada su presentación e información a presentar (dos dispositivos paralelos, mantenga la información en la nube o en su correo).
  • 9. Sea previsivo Considere estrategias discursivas 1.Estime definiciones, metáforas, comparaciones. 2. Verifique que la información sea relevante: •Deseche lo que sobre. •Concéntrese en lo que la audiencia debería saber, no en lo que Usted sabe. •Diga lo que considere será de impacto, con el tiempo asignado. 3. Estime un esquema previo que indique a la audiencia: La idea central Ideas relevantes 4. Piense en la mejor forma de hacer visible sus argumentos.
  • 10. Ejemplo adaptación de discurso escrito al discurso oral
  • 11. MI IDEA CONTROVERSIAL CENTRAL QUE REQUIERE SER SUSTENTADA ES: Colombia no es un país feliz porque en lo cotidiano, hacia muy adentro, en cada esquina, en cada rincón nos expresamos con violencia. ARGUMENTOS: •Los casos de denuncia en violencia intrafamiliar han aumentado desde el año 2008 al año 2014, según estudio de Instituto de Violencia de Género (2008). 125.000 casos registrados en el último año. •Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de bullying en América Latina. (Informe PNUD, 2013). 10 de cada cien niños reportan maltrato escolar. •No somos tolerantes ante la diferencia: un caso concreto es el documento de la Universidad de La Sabana que afirma la homosexualidad como una enfermedad. •“Lo que hace más infelices a las personas es ver a gente alrededor que disfruta de un estatus superior. La desigualdad lleva a la tristeza y a la criminalidad”. Vicente Verdú, sociólogo
  • 12. Colombia: un país con la risa a medias María Pérez
  • 13. Colombia: un país de América Latina con 47 846 160 habitantes.
  • 14. Colombia es el segundo país más feliz del mundo, junto a Fiji (Firma WinGallup Internacional, 2014)
  • 15. “Lo que hace más infelices a las personas es ver a gente alrededor que disfruta de un estatus superior. La desigualdad lleva a la tristeza y a la criminalidad”. Vicente Verdú, sociólogo español
  • 16. Colombia no es un país feliz porque en lo cotidiano, hacia muy adentro, en cada esquina, en cada rincón nos expresamos con violencia.
  • 18. Los casos de denuncia en han aumentado desde el año 2008 al año 2014, según estudio de Instituto de Violencia de Género (2008). Violencia intrafamiliar 125.000 casos registrados en 2014
  • 19. Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de bullying en América Latina. (Informe PNUD, 2013). Maltrato escolar 10 de cada cien niños reportan maltrato escolar.
  • 22. • Más tolerancia • Más respeto por el otro
  • 24. Colombia: un país con la risa a medias María Pérez Tener claro el inicio, de memoria Tener claro el inicio, de memoria
  • 25. Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de bullying en América Latina. (Informe PNUD, 2013). Maltrato escolar 10 de cada cien niños reportan maltrato escolar. Tener claro el complemento para pasar a la otra lámina
  • 26. El discurso debe estar claro en la memoria.
  • 27. • Más tolerancia • Más respeto por el otro Tener claro el cierre en la memoria
  • 28. Colombia: un país con la risa a medias María Pérez Colombia: un país de América Latina con 47 846 160 habitantes. Introducción Colombia es el segundo país más feliz del mundo, junto a Fiji (Firma WinGallup Internacional, 2014) 35´´ “Lo que hace más infelices a las personas es ver a gente alrededor que disfruta de un estatus superior. La desigualdad lleva a la tristeza y a la criminalidad”. Vicente Verdú, sociólogo español 2´50´´ Exordio: 3´´35´
  • 29. Colombia no es un país feliz porque en lo cotidiano, hacia muy adentro, en cada esquina, en cada rincón nos expresamos con violencia. Elemento sorpresa. Refuerza la tesis. No es imagen literal. 24´´ 29´´ TESIS: 53´´
  • 30. Los casos de denuncia en han aumentado desde el año 2008 al año 2014, según estudio de Instituto de Violencia de Género (2008). Violencia intrafamiliar 125.000 casos registrados en 2014 45´´ Colombia ocupa el 8vo lugar en casos de bullying en América Latina. (Informe PNUD, 2013). Maltrato escolar 10 de cada cien niños reportan maltrato escolar. 24´´ 18´´ Argumentos: 1´27´´
  • 31. • Más tolerancia • Más respeto por el otro Gracias Contexto de paz y preparando el cierre. Conclusión y cierre 42´´ 37´´ 18´´ 55´´
  • 32. Tiempo - Introducción o Exordio - Desarrollo - TESIS: 53´´ - ARGUMENTOS 1´27´´ - CONTEXTO 42´´ - Cierre - CONCLUSIÓN 37´ - FIN 18´´ 3´35´´ 3´2´´ 55´´ 7´32´´
  • 33. Ejercicio: Reconozca su idea (tesis) central y sus argumentos. Revise cómo plasmar sus argumentos en una presentación: qué imagen usará, qué texto, qué deberá recordar para complementar. Revise cómo mostrar su idea central. Planifique cómo organizar el discurso: inicio, desarrollo y cierre.