SlideShare una empresa de Scribd logo
3ra  unidad.. . Masas=Llenos y Vacíos . Entre masas, llenos y vacíos , distinguiremos su interrelación que se da en base a la pregnancia de sus formas. Como masa, entenderemos el cuerpo total, el volumen que en su pregnancia formal adquiere un peso específico en la composición. En si, la masa es la propiedad y tensión en que se manifiesta el volumen y su precencia radical. Masa será entonces la característica pregnante que deviene de su formalidad. Lleno será la característica formal que dota de masa al volumen, en si entenderemos al lleno cono el polo opuesto al vacío, o mejor dicho como parte de  la relación dialógica entre lleno y vacío, como articuladores de la masa del volumen.
Por lo tanto, entenderemos la relación formal de masa de la siguiente manera. Lleno Vacío masa Se abren puertas y ventanas en las paredes de una casa; y por los espacios vacíos es que podemos utilizarlas .  (Lao Tze).
A nivel bidimensional la relación dialógica entre lleno y vacío la podemos leer en términos de color, linea, planos, etc, dependiendo de los elementos utilizados y su sintaxis formal.
A nivel espacial la articulación de formas y espacios que llevamos a cabo a través de planos , líneas y volúmenes nos hablan constantemente de la relación formal y la carácterística dialógica de la composición lleno vacío.
Es decir, constantemente en el campo tridimensional habitamos el espacio a través de su vacío, configurado por los elementos espaciales ya revisados como planos y volumenes. Es el vacío en si la falta de lleno, o la cabida que resta al lleno, pero que lo complementa y se complementan en su relación formal. .
El lleno, como una cualidad que destaca la forma, la condiciona como lectura. El vacío como una cualidad quizás mas abstracta en unión con el lleno. Entre ambas características podemos encontrar y leer formalmente todo lo que nos rodea. En fin, ese campo o espacio que nos rodea, ya nos está demarcando nuestra dimensión del habitar. Que se encontraría en ese vacío, como campo para diagramar nuestros espacios, formas o dibujos
Si pensamos la forma, el espacio, la cabida, el acto, el diseño, el objeto podemos reducir o ampliar su concepción dialógica a una linea significante rodeada por estos dos polos, cada concepto en un extremo, lleno y vacío entre lleno y vacío podemos configurar y leer las estructuras formales y  espaciales tanto en el campo bidimensional como en el tridimensional.
La conceptualización del lleno y el vacío por lo tanto tenemos que leerlo como una relación entre dos conceptos e ideas, lleno y vacío; a ambas no podremos separarlas arbitrariamente; tendremos que comprender su relación. Pero para articular ambos conceptos en una relación formal, tendremos que trabajarlos en base al equilibrio, como también el desequilibrio. Las armonías y los sistemas de relaciones ya estudiados.
Entre lleno y vacío se debate el carácter de la forma, el carácter de la composición el resultado espacial.
Es decir, lo importante, nos fijaremos como mas importante trabajar con el vacío o los vacíos, que con los elementos mismos de composición y articulación.
El "Vacío".- Contrario a lo que cabría esperar en las culturas occidentales, los aspectos considerados negativos del mundo, como son: el vacío, la oscuridad, el no ser, etc., en la cultura oriental estos conceptos han desempeñado y desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de las artes teniendo su centro de gravedad en el concepto del vacío.
El vacío es más importante que lo lleno. La realidad de una habitación está en su espacio libre y no en los techos y muros, es ahí donde se da el movimiento, en el cual se encuentra lo intangible, los fenómenos psicológicos, las vivencias etc.
Dualidad.-, ying.yang... Su principio filosófico respecto a la dualidad de la existencia de fuerzas aparentemente opuestas en el mundo pero en realidad son complementarias, nos da pauta para jugar y/o armonizar los diseños arquitectónicos con elementos como son el vacío y lo lleno, la oscuridad y la luz, edificación y naturaleza, dentro y fuera, tecnología y tradición, espacio profano y espacio sagrado etc.
También podremos entender la relación lleno vacío como una tensión dialógica entre dos cualidades que se enfrentan o complementan en su presencia formal
 
 
Por lo tanto para el desarrollo del  tercer encargo  iniciaremos un ejercicio de aproximación a su metodología y problemática. Debemos observar y ver el vacío articulado por las formas. Podemos ya utilizar un catálogo de recursos que nos permita iniciar este proceso. Ya sabemos hacerca del plano, el volumen, las líneas, el acto, los objetos.
Ejercicio en  Clase . Aproximación a la relación dialógica lleno-vacío. Podemos establecer una relación, basada en el uso de una armonía compositiva que derivamos de una pequeña observación, un dibujo, un croquis o un objeto. En fin se trata de iniciar un proceso. Este proceso podría empezar con una relación cotideana que aún no profundizamos o que quizás no nos interesaba, pero desde que podemos ver y leer nuestro contexto desde esta relación entre lleno y vacío, podemos crear algo nuevo. El encargo está abierto , pero hay condiciones, tenemos una plancha de plumavit, también tenemos imágenes impresas.
El encargo  consiste  en articular una composición con toda la plancha de plumavit, es decir, ver esta plancha que en si es un gran plano, un material que se transforma en muchos planos mas, que en su densidad y espesor también se juega su volumen posible. Entonces, ocupando esta plancha, cortándola, dividiéndola, doblándola, abriendo vanos, ventanas, rearticulando sus restos, realizaremos una composición asimétrica entre lleno y vacío, es decir, una composición en donde ambos pesos o masas, se equilibren en una composición no simétrica.  Una composición sin ejes. Lo importante es que tanto el lleno como el vacío arman una estructura que fluye en los recorridos y articulaciones que transforman la plancha de plumavit. Tenemos el vacío que circula y al lleno, conformado por planos y volumenes que la hacen circular, le dan cabida a este vacío, vacío que no se escapa y que convive con las formas. Las imágenes impresas que utilazamos nos ayudan a potenciar las articulaciones que nos interesan, las imágenes no las utilizaremos para decorar, sino para establecer con mas fuerza y tensión estética nuestra idea.

Más contenido relacionado

PDF
Taller2 moni-y-naty
PPT
Leyes de la Gestalt
PPTX
PPT
7 Gestalt Resumen 2
PPTX
Leyes de gestalt
PDF
teoría de la gestalt
PPTX
Presentación2
PPTX
Analisis 2
Taller2 moni-y-naty
Leyes de la Gestalt
7 Gestalt Resumen 2
Leyes de gestalt
teoría de la gestalt
Presentación2
Analisis 2

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
La gestalt
PPTX
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
ODP
Leyes de la gestalt
PPT
Ley de cierre
PDF
Como elaborar mapas_conceptuales
PPTX
Actividad 6 sensopercepcion
PPTX
Las leyes de la gestalt power point 1.0
PPTX
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
PPTX
Emergencia y complejidad (1) (1)
PDF
leyes de la GESTALT
PPTX
Presentacion de conceptos2 .. video
DOCX
Semantika
PPT
Formas Y Patrones Rec
PPT
Ritmo simetria y equilibrio
ODT
Tema 2
DOC
Tema 2
PPTX
Gestal teucarismolina
PPTX
Composición Plástica
La gestalt
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
Leyes de la gestalt
Ley de cierre
Como elaborar mapas_conceptuales
Actividad 6 sensopercepcion
Las leyes de la gestalt power point 1.0
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Emergencia y complejidad (1) (1)
leyes de la GESTALT
Presentacion de conceptos2 .. video
Semantika
Formas Y Patrones Rec
Ritmo simetria y equilibrio
Tema 2
Tema 2
Gestal teucarismolina
Composición Plástica
Publicidad

Similar a Clase 9 Octubre (20)

PPT
Unidad 4 composición como expresión
PPTX
MAMANI uriel-FABIAN francisco-FORMAS Y ESPACIOS.pptx
DOCX
Volumen, area y diferencia entre volumen y capacidad
PDF
4 repaso
PDF
Clase articulaciones
PPTX
Interrelación de formas y leyes de figura y fondo
PDF
Figura Y Fondo
PDF
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
PPT
Figura y__fondo_ii (1)
DOCX
Artes plásticas
PPTX
PPT
Unidad 4 composición 4ºESO
PPTX
Presentación1.el lenguaje de la matematica
PDF
Composicion
PPTX
Artes plasticas y algo mas
PDF
La dimensión topológica
PDF
Herrera tonatiuh u3_aa4
PPT
Estructura Léxica Y ConstruccióN Conceptual
PDF
Entre universos dimensionales: Protoformas, Contraformas, Hiperformas, Cuasif...
PDF
Teoria de la forma Denisy Mendez
Unidad 4 composición como expresión
MAMANI uriel-FABIAN francisco-FORMAS Y ESPACIOS.pptx
Volumen, area y diferencia entre volumen y capacidad
4 repaso
Clase articulaciones
Interrelación de formas y leyes de figura y fondo
Figura Y Fondo
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Figura y__fondo_ii (1)
Artes plásticas
Unidad 4 composición 4ºESO
Presentación1.el lenguaje de la matematica
Composicion
Artes plasticas y algo mas
La dimensión topológica
Herrera tonatiuh u3_aa4
Estructura Léxica Y ConstruccióN Conceptual
Entre universos dimensionales: Protoformas, Contraformas, Hiperformas, Cuasif...
Teoria de la forma Denisy Mendez
Publicidad

Más de Niebla Luminosa (20)

PPT
Montaje Audiovisual
PDF
PPT
4ta teoriascinematogrficas2
PPT
Lenguaje audiovisual2
PPT
Fasesdeelaboracindeunproductoaudiovisual 100226022504-phpapp02
PPT
Guion cinematogr afico
PPT
Composición1
PPT
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
PPT
3ra teoríacinematográfica1
PPT
2da aprox. video arte
PPT
Recursos de fotografia online
PPT
6.surrealismo y fotografía
PPT
3.leer la imagen
PPT
Fotografía digital2
PPT
Fotografía digital
PPT
Planos fotográficos
PPT
La imagen fílmica
PPT
Planos fotográficos
PPT
1raAproximación_ video_arte
PPT
Rodchenko
Montaje Audiovisual
4ta teoriascinematogrficas2
Lenguaje audiovisual2
Fasesdeelaboracindeunproductoaudiovisual 100226022504-phpapp02
Guion cinematogr afico
Composición1
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
3ra teoríacinematográfica1
2da aprox. video arte
Recursos de fotografia online
6.surrealismo y fotografía
3.leer la imagen
Fotografía digital2
Fotografía digital
Planos fotográficos
La imagen fílmica
Planos fotográficos
1raAproximación_ video_arte
Rodchenko

Clase 9 Octubre

  • 1. 3ra unidad.. . Masas=Llenos y Vacíos . Entre masas, llenos y vacíos , distinguiremos su interrelación que se da en base a la pregnancia de sus formas. Como masa, entenderemos el cuerpo total, el volumen que en su pregnancia formal adquiere un peso específico en la composición. En si, la masa es la propiedad y tensión en que se manifiesta el volumen y su precencia radical. Masa será entonces la característica pregnante que deviene de su formalidad. Lleno será la característica formal que dota de masa al volumen, en si entenderemos al lleno cono el polo opuesto al vacío, o mejor dicho como parte de la relación dialógica entre lleno y vacío, como articuladores de la masa del volumen.
  • 2. Por lo tanto, entenderemos la relación formal de masa de la siguiente manera. Lleno Vacío masa Se abren puertas y ventanas en las paredes de una casa; y por los espacios vacíos es que podemos utilizarlas . (Lao Tze).
  • 3. A nivel bidimensional la relación dialógica entre lleno y vacío la podemos leer en términos de color, linea, planos, etc, dependiendo de los elementos utilizados y su sintaxis formal.
  • 4. A nivel espacial la articulación de formas y espacios que llevamos a cabo a través de planos , líneas y volúmenes nos hablan constantemente de la relación formal y la carácterística dialógica de la composición lleno vacío.
  • 5. Es decir, constantemente en el campo tridimensional habitamos el espacio a través de su vacío, configurado por los elementos espaciales ya revisados como planos y volumenes. Es el vacío en si la falta de lleno, o la cabida que resta al lleno, pero que lo complementa y se complementan en su relación formal. .
  • 6. El lleno, como una cualidad que destaca la forma, la condiciona como lectura. El vacío como una cualidad quizás mas abstracta en unión con el lleno. Entre ambas características podemos encontrar y leer formalmente todo lo que nos rodea. En fin, ese campo o espacio que nos rodea, ya nos está demarcando nuestra dimensión del habitar. Que se encontraría en ese vacío, como campo para diagramar nuestros espacios, formas o dibujos
  • 7. Si pensamos la forma, el espacio, la cabida, el acto, el diseño, el objeto podemos reducir o ampliar su concepción dialógica a una linea significante rodeada por estos dos polos, cada concepto en un extremo, lleno y vacío entre lleno y vacío podemos configurar y leer las estructuras formales y espaciales tanto en el campo bidimensional como en el tridimensional.
  • 8. La conceptualización del lleno y el vacío por lo tanto tenemos que leerlo como una relación entre dos conceptos e ideas, lleno y vacío; a ambas no podremos separarlas arbitrariamente; tendremos que comprender su relación. Pero para articular ambos conceptos en una relación formal, tendremos que trabajarlos en base al equilibrio, como también el desequilibrio. Las armonías y los sistemas de relaciones ya estudiados.
  • 9. Entre lleno y vacío se debate el carácter de la forma, el carácter de la composición el resultado espacial.
  • 10. Es decir, lo importante, nos fijaremos como mas importante trabajar con el vacío o los vacíos, que con los elementos mismos de composición y articulación.
  • 11. El "Vacío".- Contrario a lo que cabría esperar en las culturas occidentales, los aspectos considerados negativos del mundo, como son: el vacío, la oscuridad, el no ser, etc., en la cultura oriental estos conceptos han desempeñado y desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de las artes teniendo su centro de gravedad en el concepto del vacío.
  • 12. El vacío es más importante que lo lleno. La realidad de una habitación está en su espacio libre y no en los techos y muros, es ahí donde se da el movimiento, en el cual se encuentra lo intangible, los fenómenos psicológicos, las vivencias etc.
  • 13. Dualidad.-, ying.yang... Su principio filosófico respecto a la dualidad de la existencia de fuerzas aparentemente opuestas en el mundo pero en realidad son complementarias, nos da pauta para jugar y/o armonizar los diseños arquitectónicos con elementos como son el vacío y lo lleno, la oscuridad y la luz, edificación y naturaleza, dentro y fuera, tecnología y tradición, espacio profano y espacio sagrado etc.
  • 14. También podremos entender la relación lleno vacío como una tensión dialógica entre dos cualidades que se enfrentan o complementan en su presencia formal
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. Por lo tanto para el desarrollo del tercer encargo iniciaremos un ejercicio de aproximación a su metodología y problemática. Debemos observar y ver el vacío articulado por las formas. Podemos ya utilizar un catálogo de recursos que nos permita iniciar este proceso. Ya sabemos hacerca del plano, el volumen, las líneas, el acto, los objetos.
  • 18. Ejercicio en Clase . Aproximación a la relación dialógica lleno-vacío. Podemos establecer una relación, basada en el uso de una armonía compositiva que derivamos de una pequeña observación, un dibujo, un croquis o un objeto. En fin se trata de iniciar un proceso. Este proceso podría empezar con una relación cotideana que aún no profundizamos o que quizás no nos interesaba, pero desde que podemos ver y leer nuestro contexto desde esta relación entre lleno y vacío, podemos crear algo nuevo. El encargo está abierto , pero hay condiciones, tenemos una plancha de plumavit, también tenemos imágenes impresas.
  • 19. El encargo consiste en articular una composición con toda la plancha de plumavit, es decir, ver esta plancha que en si es un gran plano, un material que se transforma en muchos planos mas, que en su densidad y espesor también se juega su volumen posible. Entonces, ocupando esta plancha, cortándola, dividiéndola, doblándola, abriendo vanos, ventanas, rearticulando sus restos, realizaremos una composición asimétrica entre lleno y vacío, es decir, una composición en donde ambos pesos o masas, se equilibren en una composición no simétrica. Una composición sin ejes. Lo importante es que tanto el lleno como el vacío arman una estructura que fluye en los recorridos y articulaciones que transforman la plancha de plumavit. Tenemos el vacío que circula y al lleno, conformado por planos y volumenes que la hacen circular, le dan cabida a este vacío, vacío que no se escapa y que convive con las formas. Las imágenes impresas que utilazamos nos ayudan a potenciar las articulaciones que nos interesan, las imágenes no las utilizaremos para decorar, sino para establecer con mas fuerza y tensión estética nuestra idea.