SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
30
Lo más leído
Q.F. JAVIER MARTINEZ CARRERAS




                                1
2
   Tiene un color amarillo.
Características      Es blando, frágil, ligero.
                     Desprende un olor
                      característico a huevo
                      podrido al mezclarse con
                      hidrógeno y arde con llama
                      de color azul
                      desprendiendo dióxido de
                      azufre.
                     Es insoluble en agua pero
                      se disuelve en disulfuro de
                      carbono.
                     Azufre elemental se presenta
                      en varias formas alotrópicas,
                      su estructura básica es un
                      anillo de ocho átomos.

                                 3
Abundancia
   Elemento muy abundante en la
    corteza terrestre
   Se encuentra en grandes cantidades
    combinado en forma de sulfuros (pirita
    (más importantes FeS), Galena (PbS)) y de
    sulfatos (yeso) (CaSO . 2H O)
                         4   2




   En forma nativa se encuentra en las
    cercanías de aguas termales, zonas
    volcánicas       y en  menas      de
    cinabrio(HgS), galena, esfalerita y
    estibina (Sb S )
               2   3


                                 4
Aspectos Generales
   Símbolo                 :S
   Número atómico          : 16
   Masa atómica            : 32.07
    Abundancia
   Cósmica                 :   5,7
   Terrestre (ppm)         :   260
   Mar (ppm)               :   870
   Estado a 20°C           :   Sólido
   Isotopos                :
           32S   (95,02%)
           33S   (0.75%)
           34S   (4,21%)
           36S   (0,02%)                 5
PROPIEDADES ATÓMICAS
   Peso atómico                32,065 uma
   Radio atómico calculado     88 ppm
   Configuración electrónica [Ne]3s2 3p4
   Estados de oxidación ±2,4,6 (ácido fuerte)
   Estructura cristalina Ortorrómbica
   Estado de la materia sólido
   Punto de fusión 388,36 K
   Punto de ebullición 717,87 K
                                  6
Formas Alotrópicas
1.   Azufre rómbico (Sα)
     Forma estable termodinámicamente a temperatura
     por debajo de 95.5°C, su estructura básica está
     formada por dieciséis anillos de ocho átomos.
     Sólido cristalino, amarillo, insípido e incoloro,
     insoluble en agua pero soluble en sulfuro de
     carbono.

2.   Azufre monoclínico (Sβ)
     Se forma a partir del anterior por encima de
     95.5°C, su estructura básica está formada por seis
     anillos de ocho átomos, es amarillo, insoluble en
                                         7
3. Azufre ciclooctaazufre (Sλ)
   Se forma por encima de 118,9°C, líquido
   transparente, fluido, amarillo pálido, está
   formado por anillos de ocho átomos, soluble
   en sulfuro de carbono.

4. Azufre polimérico (Sμ )
   Se origina cuando aumenta la temperatura a
   159°C, color marrón oscuro, muy viscoso,
   estructura de largas cadenas helicoidales, su
   viscosidad alcanza al máximo de 180°C,
   insoluble en sulfuro de carbono, a 444,6°C
   entra en ebullición, el vapor de azufre es
   amarillo o naranja según la temperatura.
                                   8
5. Azufre amorfo o plástico:
   Fundido sobre enfriado, color marrón
   claro   que    se   forma    al  enfriar
   súbitamente el azufre líquido.
   Está formado por λ azufre y el azufre
   es soluble en piridina, al endurecerse
   se transforma en µ azufre, estructura
   helicoidal con ocho átomos por espiral.


                                9
10
Obtención del Azufre
PROCESO DE FRASCH
  Consiste      en que se
insertan      tres    tubos
concéntricos      en    una
perforación hecha en el
depósito de azufre, por el
tubo exterior se inyecta
agua sobrecalentada, lo
que provoca la fusión del
azufre, el aire comprimido
provoca la expulsión del
azufre a través del tubo
intermedio,     tiene   una
pureza de aprox. de
99.5%
                              11
OBTENCIÓN DEL AZUFRE
    MÉTODO DE FRASH

2H2S + SO2  2H2O + (3/8) S8




                    12
Obtención del Azufre
   Otra fuente de azufre son los depósitos de
    gas natural , los cuales contienen grandes
    cantidades de H2S (15-20%).
   La producción de azufre a partir de H2S se
    lleva a cabo por el proceso Claus.
   El sulfuro de hidrógeno se extrae del gas
    burbujeando el gas natural a través de
    etanolamina, un solvente orgánico básico.
   La solución se remueve y se le aumenta la
    temperatura para evaporar el sulfuro de
    hidrógeno.
                                      13
Obtención del Azufre
   El sulfuro de hidrógeno se mezcla con el
    oxígeno para producir dióxido de azufre. El
    dióxido de azufre reacciona con el sulfuro de
    hidrógeno remanente para producir azufre
    elemental.
   El 53% de la producción mundial del azufre
    se produce como subproducto del gas
    natural por el método Claus, cerca del 23%
    por el método Frasch y el 18% se obtiene
    calentando el mineral pirita (FeS2).


                                      14
COMPUESTOS DEL AZUFRE

El azufre tiene dos óxidos importantes: el dióxido de
azufre (SO2) y el trioxido de azufre (SO3). El dióxido de
azufre se forma cuando se quema en el aire.
                        S (s) + O2 (g)  SO2 (g)
El dióxido de azufre es un óxido ácido que reacciona
con el agua.
SO2 (g) + H2O (l)  H+ (ac) + HSO3 (ac)
El trióxido de azufre, SO3, que en solución forma el ácido sulfúrico; siendo
los sulfitos y sulfatos las sales respectivas.        15
Sulfuro de hidrógeno
       ácido sulfhídrico
   Gas que huele a huevos podridos.
   Es un gas incoloro, extremadamente
    tóxico
   El sulfuro de hidrógeno es producido
    por bacterias anaeróbicas. Se prepara
    en el laboratorio tratando un sulfuro
    metálico con ácido clorhídrico diluido.




                                 16
Sulfuros
   Unicamente con los elementos de los
    metales del grupo 1 y 2 y con el
    aluminio se forman sulfuros solubles.

       Piritas (más importantes FeS)
       Galena (PbS)
       Blenda (ZnS)
       Cinabrio (HgS)
       Estibinita (Sb2S3)
       Yeso (CaSO4 . 2H2O)
       Sal de epson (MgSO4 . 7H2O)
       Celestina (SrSO4)
       Baritina (BaSO4)
                                        17
   El sulfuro de sodio es el sulfuro de
    mayor demanda actualmente.
   Se utiliza para remover los pelos de
    las pieles en el proceso de curtido.
   Entre 105 y 106 tons se producen al
    año por la reducción a temperatura
    alta del sulfato de sodio con coque
    (carbón).




                                 18
   Otros sulfuros de uso comercial son
      El sulfuro de selenio (SeS2), que se utiliza
      para los shampoo anticaspa.
     El sulfuro de molibdeno (MoS ) que se usa
                                     2
      como lubricante para superficies
      metálicas.




                                        19
Óxidos de azufre

   El más común es el dióxido de azufre,
     Es un gas denso, sin color y tóxico, de
      sabor ácido. Los niveles tolerables por los
      humanos son alrededor de 5 ppm, pero
      las plantas empiezan a sufrir con 1 ppm.

     El sabor ácido se debe a la reacción en la
      lengua del SO2 para dar ácido sulfuroso.

     El   SO2 es reductor.

                                      20
Acido Sulfúrico
   El ácido sulfúrico es un líquido denso,
    aceitoso, que se congela a los 10.4°C.
    Se mezcla con agua en forma muy
    exotérmica.
   La molécula contiene un arreglo
    tetraédrico de los átomos de oxígeno
    alrededor del átomo de azufre.
   Lo corto de los enlaces y las energías
    grandes de éstos sugieren un carácter
    de doble enlace con los oxígenos
    terminales.

                                  21
Hexafloruro de azufre


                    Gas sin color, sin
                     olor y no-reactivo.
                    Cerca de 6500
                     tons. se producen
                     al año, quemando
                     azufre fundido en
                     gas fluor.
                    Se utiliza como
                     agente aislante en
                     sistemas de alto
                     voltaje.
                            22
Producción Industrial del Ácido
          Sulfúrico
   El ácido sulfúrico se sintetiza en
    grandes cantidades.
   Las rutas sintéticas son todas a través
    del dióxido de azufre (SO2).
   A su vez el dióxido de azufre se
    produce, quemando azufre fundido en
    aire seco.




                                  23
    Es difícil oxidar el dióxido de azufre más,
     por lo que deberá usarse un catalizador.



                                                  ∆
                                             400-500°C

   Todos los pasos en el proceso son exotérmicos. El proceso de convertir el azufre
    elemental a ácido sulfúrico, produce 535 kJ/mol de calor.
   Una característica de una plante de producción de ácido sulfúrico es el contar con una
    forma de aprovechar este calor, ya sea como calentamiento directo o para la producción de
    electricidad.




                                                                    24
Usos del ácido sulfúrico


   Manufactura de fertilizantes (sulfato
    de amonio).
   Manufactura de pinturas, pigmentos y
    detergentes sulfonados.




                                 25
Aspectos Biológicos
   Papel biológico:    Esencial para todos los seres
    vivos

   Nivel en humanos:        (ppm)
    * Músculo                : 5.000 – 11.000
    * Hueso                  : 500 – 2.400
    * Sangre                 : 1.800
    * Ingesta diaria (mg)    : 850 - 930
    * Toxicidad              : No tóxico
    * Cantidad media en persona 70 Kg. peso: 140 g.
                                      26
ALIMENTOS
   Se encuentra en
    legumbres, coles,
    espárragos, puerros,
    ajos, cebollas, pescados,
    quesos y yema de huevo;
    a diferencia del
    inorgánico, el azufre de
    los alimentos no es tóxico
    y su exceso se elimina
    con la orina; su déficit
    retrasa el crecimiento.      27
Funciones
 Cumple fisiológicamente algunas funciones importantes, además
 de constituir distintas sustancias vitales, éstas son:

    Forma parte constituyente de las proteínas (cistina,
     cisteína, metionina).
    Forma parte de las vitaminas (biotina).
    Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo
     como grupo activo, que actúan en el ciclo de los hidratos
     de carbono y en los lípidos.
    Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las
     células.
    Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las
     proteínas se ordenan en grandes cadenas moleculares, el
     azufre ayuda a la constitución de estas macromoléculas
     además de formar parte de los aminoácidos.


                                                28
Deficiencias del Azufre
En el Suelo:
   La deficiencia de azufre se         En la Planta:
    observa en suelos pobres en            Cuando el azufre se
    materia orgánica, suelos
    arenosos franco arenosos.               encuentra en escasa
                                            concentración para las
   Una deficiencia de azufre en el         plantas se altera los
    suelo puede traer una                   procesos metabólicos y
    disminución de la fijación de           la síntesis de proteínas.
    nitrógeno atmosférico que               La insuficiencia del
    realizan las bacterias, trayendo
    consecuentemente una                    azufre influye en le
    disminución de los nitratos en el       desarrollo de las plantas.
    contenido de aquél.



                                                     29
APLICACIONES DEL AZUFRE
   En medicina, el uso de las sulfamidas y su
    utilización en numerosas pomadas tópicas.
   Fabricar fósforos, caucho vulcanizado, tintes y
    pólvora.
   En forma de polvo finamente dividido y
    frecuentemente mezclado con cal, el azufre se
    usa como fungicida para las plantas



                                     30
APLICACIONES DEL AZUFRE
   La sal tiosulfato de sodio, Na2S2O3·5H2O
    (hiposulfito), se emplea en fotografía para
    el fijado de negativos y positivos.
   Combinado con diversas láminas de
    minerales inertes, el azufre constituye un
    pegamento especial utilizado para sujetar
    objetos metálicos a la roca, como en el caso
    de los rieles o vías de tren y cadenas.


                                   31
Efectos del Azufre sobre la salud
   El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma
    de sulfuros.
   Los compuestos del azufre presentan un olor desagradable y a menudo
    son altamente tóxicos.

    En general las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos
    en la salud humana:
   Efectos neurológicos y cambios comportamentales
   Alteración de la circulación sanguíneas
   Daños cardiacos
   Efectos en los ojos y en la vista
   Fallos reproductores
   Daños al sistema inmunitario
   Desórdenes estomacales y gastrointestinales
   Daños en las funciones del hígado y los riñones
   Defectos en la audición
   Alteraciones del metabolismo hormonal
   Efectos dermatológicos
   Asfixia y embolia pulmonar

                                                        32
33
34
La Lluvia Ácida




  Combustión
  del Carbón




                                       SO2 Dióxido de Azufre
               Combustión              NO2 Dióxido de Nitrógeno
               Derivado del petróleo
                                       N2SO4 Ácido Sulfúrico
                                        35
                                       HNO3 Ácido Nítrico
Daños de la Lluvia Ácida
 Bosque      Dañado
 Follaje desigual y ralo
 incapaz de realizar la
 fotosíntesis.

 Lago    sin vida
 El ácido altera el delicado
 equilibrio de los ecosistemas
 terrestre y acaba por destruir
 todos los organismos.


                                  36

Más contenido relacionado

PDF
Doble capa electroquimica
PDF
Marcha analítica de cationes
DOCX
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
DOCX
Informe lab 2
DOC
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
PPT
Estereoisomeros
DOCX
Estequiometría - Mol
PPT
Compuestos de cordinadinacion 2
Doble capa electroquimica
Marcha analítica de cationes
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Informe lab 2
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Estereoisomeros
Estequiometría - Mol
Compuestos de cordinadinacion 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Electrolisis soluciones
PPT
Ácidos y bases
DOCX
Acidez de los cationes metalicos
PPT
Electrolisis
PDF
Cationes del 2 grupo
PDF
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
PDF
Ejercicios tipo examen
PDF
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
PPT
PESO EQUIVALENTE
PDF
Tema 5 difusión problemas respuestas
PPTX
Solvatación e hidratación
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
PPTX
Electroquímica
PDF
Electrolisis ejercicios resueltos
DOCX
Cristalización
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PDF
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
PPTX
04 fuerzas intermoleculares
PPT
57538 complejos
Electrolisis soluciones
Ácidos y bases
Acidez de los cationes metalicos
Electrolisis
Cationes del 2 grupo
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Ejercicios tipo examen
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
PESO EQUIVALENTE
Tema 5 difusión problemas respuestas
Solvatación e hidratación
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Electroquímica
Electrolisis ejercicios resueltos
Cristalización
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
04 fuerzas intermoleculares
57538 complejos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proceso Claus
PPSX
El azufre
PPTX
Azufre
PPT
Química descriptiva del azufre
PPT
Azufre
PPTX
Ciclo azufre
PPT
Ciclo biogeoquímico del Azufre
PPTX
Daños en la salud producidos por el azufre
PPT
Instrumentos caseros
PPT
El azufre compuesto
PPT
Proyecto Azufre
DOCX
Texto de refinación
PPTX
El dióxido de azufre (s
PPTX
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
PPTX
Ciclo del Azufre
PPT
Ácidos del Azufre
PPT
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
PPTX
Elaboración de maracas
PDF
Fosforita piedras rocas, minerales-nº7
PPTX
Azufre fisiologia vegetal
Proceso Claus
El azufre
Azufre
Química descriptiva del azufre
Azufre
Ciclo azufre
Ciclo biogeoquímico del Azufre
Daños en la salud producidos por el azufre
Instrumentos caseros
El azufre compuesto
Proyecto Azufre
Texto de refinación
El dióxido de azufre (s
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
Ciclo del Azufre
Ácidos del Azufre
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
Elaboración de maracas
Fosforita piedras rocas, minerales-nº7
Azufre fisiologia vegetal
Publicidad

Similar a Clase azufre (20)

DOCX
áCido sulfúrico usos
PPTX
Azufre
PPT
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
PPS
33 Grupo 16 08 06 05
PPTX
El azufre Mineral
PPTX
Ciclo de azufre
PPTX
El azufre ( mineral ) 
PPTX
Ciclo del azufre
PPTX
Ciclo del azufre
PPT
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
PPTX
8°1.1. Azufre utilidad y compuestos.pptx
DOC
Ciclo biogeoquímico del azufre
PPT
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PPTX
AZUFRE
PPTX
Grupo 16 esquematico (3)
DOC
Ciclo biogoquimico del azfre
áCido sulfúrico usos
Azufre
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
33 Grupo 16 08 06 05
El azufre Mineral
Ciclo de azufre
El azufre ( mineral ) 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufre
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
8°1.1. Azufre utilidad y compuestos.pptx
Ciclo biogeoquímico del azufre
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
AZUFRE
Grupo 16 esquematico (3)
Ciclo biogoquimico del azfre

Más de mnilco (20)

PPT
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
PPT
embrion humano y su congelación
PPT
VACUNAS TRASNGENICAS
PPT
insuficiencia venosa - varices
PPT
Cromatografía
PPTX
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
PPTX
Niveles de prevención del dengue
PPT
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
PPT
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
PPT
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
PPT
Primer gobierno de belaunde terry
PPTX
Capitulación de ayacucho
PPT
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
PPTX
Tema dolor -
DOC
Resumen valoracion[1]2
DOC
Resumen sida2
DOC
Resumen hiperhidratacion2
DOC
Resumen de historia clinica
DOCX
Resumen de edema
DOCX
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
embrion humano y su congelación
VACUNAS TRASNGENICAS
insuficiencia venosa - varices
Cromatografía
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
Niveles de prevención del dengue
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Primer gobierno de belaunde terry
Capitulación de ayacucho
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Tema dolor -
Resumen valoracion[1]2
Resumen sida2
Resumen hiperhidratacion2
Resumen de historia clinica
Resumen de edema
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

Clase azufre

  • 1. Q.F. JAVIER MARTINEZ CARRERAS 1
  • 2. 2
  • 3. Tiene un color amarillo. Características  Es blando, frágil, ligero.  Desprende un olor característico a huevo podrido al mezclarse con hidrógeno y arde con llama de color azul desprendiendo dióxido de azufre.  Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono.  Azufre elemental se presenta en varias formas alotrópicas, su estructura básica es un anillo de ocho átomos. 3
  • 4. Abundancia  Elemento muy abundante en la corteza terrestre  Se encuentra en grandes cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita (más importantes FeS), Galena (PbS)) y de sulfatos (yeso) (CaSO . 2H O) 4 2  En forma nativa se encuentra en las cercanías de aguas termales, zonas volcánicas y en menas de cinabrio(HgS), galena, esfalerita y estibina (Sb S ) 2 3 4
  • 5. Aspectos Generales  Símbolo :S  Número atómico : 16  Masa atómica : 32.07 Abundancia  Cósmica : 5,7  Terrestre (ppm) : 260  Mar (ppm) : 870  Estado a 20°C : Sólido  Isotopos : 32S (95,02%) 33S (0.75%) 34S (4,21%) 36S (0,02%) 5
  • 6. PROPIEDADES ATÓMICAS  Peso atómico 32,065 uma  Radio atómico calculado 88 ppm  Configuración electrónica [Ne]3s2 3p4  Estados de oxidación ±2,4,6 (ácido fuerte)  Estructura cristalina Ortorrómbica  Estado de la materia sólido  Punto de fusión 388,36 K  Punto de ebullición 717,87 K 6
  • 7. Formas Alotrópicas 1. Azufre rómbico (Sα) Forma estable termodinámicamente a temperatura por debajo de 95.5°C, su estructura básica está formada por dieciséis anillos de ocho átomos. Sólido cristalino, amarillo, insípido e incoloro, insoluble en agua pero soluble en sulfuro de carbono. 2. Azufre monoclínico (Sβ) Se forma a partir del anterior por encima de 95.5°C, su estructura básica está formada por seis anillos de ocho átomos, es amarillo, insoluble en 7
  • 8. 3. Azufre ciclooctaazufre (Sλ) Se forma por encima de 118,9°C, líquido transparente, fluido, amarillo pálido, está formado por anillos de ocho átomos, soluble en sulfuro de carbono. 4. Azufre polimérico (Sμ ) Se origina cuando aumenta la temperatura a 159°C, color marrón oscuro, muy viscoso, estructura de largas cadenas helicoidales, su viscosidad alcanza al máximo de 180°C, insoluble en sulfuro de carbono, a 444,6°C entra en ebullición, el vapor de azufre es amarillo o naranja según la temperatura. 8
  • 9. 5. Azufre amorfo o plástico: Fundido sobre enfriado, color marrón claro que se forma al enfriar súbitamente el azufre líquido. Está formado por λ azufre y el azufre es soluble en piridina, al endurecerse se transforma en µ azufre, estructura helicoidal con ocho átomos por espiral. 9
  • 10. 10
  • 11. Obtención del Azufre PROCESO DE FRASCH Consiste en que se insertan tres tubos concéntricos en una perforación hecha en el depósito de azufre, por el tubo exterior se inyecta agua sobrecalentada, lo que provoca la fusión del azufre, el aire comprimido provoca la expulsión del azufre a través del tubo intermedio, tiene una pureza de aprox. de 99.5% 11
  • 12. OBTENCIÓN DEL AZUFRE MÉTODO DE FRASH 2H2S + SO2  2H2O + (3/8) S8 12
  • 13. Obtención del Azufre  Otra fuente de azufre son los depósitos de gas natural , los cuales contienen grandes cantidades de H2S (15-20%).  La producción de azufre a partir de H2S se lleva a cabo por el proceso Claus.  El sulfuro de hidrógeno se extrae del gas burbujeando el gas natural a través de etanolamina, un solvente orgánico básico.  La solución se remueve y se le aumenta la temperatura para evaporar el sulfuro de hidrógeno. 13
  • 14. Obtención del Azufre  El sulfuro de hidrógeno se mezcla con el oxígeno para producir dióxido de azufre. El dióxido de azufre reacciona con el sulfuro de hidrógeno remanente para producir azufre elemental.  El 53% de la producción mundial del azufre se produce como subproducto del gas natural por el método Claus, cerca del 23% por el método Frasch y el 18% se obtiene calentando el mineral pirita (FeS2). 14
  • 15. COMPUESTOS DEL AZUFRE El azufre tiene dos óxidos importantes: el dióxido de azufre (SO2) y el trioxido de azufre (SO3). El dióxido de azufre se forma cuando se quema en el aire. S (s) + O2 (g)  SO2 (g) El dióxido de azufre es un óxido ácido que reacciona con el agua. SO2 (g) + H2O (l)  H+ (ac) + HSO3 (ac) El trióxido de azufre, SO3, que en solución forma el ácido sulfúrico; siendo los sulfitos y sulfatos las sales respectivas. 15
  • 16. Sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico  Gas que huele a huevos podridos.  Es un gas incoloro, extremadamente tóxico  El sulfuro de hidrógeno es producido por bacterias anaeróbicas. Se prepara en el laboratorio tratando un sulfuro metálico con ácido clorhídrico diluido. 16
  • 17. Sulfuros  Unicamente con los elementos de los metales del grupo 1 y 2 y con el aluminio se forman sulfuros solubles.  Piritas (más importantes FeS)  Galena (PbS)  Blenda (ZnS)  Cinabrio (HgS)  Estibinita (Sb2S3)  Yeso (CaSO4 . 2H2O)  Sal de epson (MgSO4 . 7H2O)  Celestina (SrSO4)  Baritina (BaSO4) 17
  • 18. El sulfuro de sodio es el sulfuro de mayor demanda actualmente.  Se utiliza para remover los pelos de las pieles en el proceso de curtido.  Entre 105 y 106 tons se producen al año por la reducción a temperatura alta del sulfato de sodio con coque (carbón). 18
  • 19. Otros sulfuros de uso comercial son  El sulfuro de selenio (SeS2), que se utiliza para los shampoo anticaspa.  El sulfuro de molibdeno (MoS ) que se usa 2 como lubricante para superficies metálicas. 19
  • 20. Óxidos de azufre  El más común es el dióxido de azufre,  Es un gas denso, sin color y tóxico, de sabor ácido. Los niveles tolerables por los humanos son alrededor de 5 ppm, pero las plantas empiezan a sufrir con 1 ppm.  El sabor ácido se debe a la reacción en la lengua del SO2 para dar ácido sulfuroso.  El SO2 es reductor. 20
  • 21. Acido Sulfúrico  El ácido sulfúrico es un líquido denso, aceitoso, que se congela a los 10.4°C. Se mezcla con agua en forma muy exotérmica.  La molécula contiene un arreglo tetraédrico de los átomos de oxígeno alrededor del átomo de azufre.  Lo corto de los enlaces y las energías grandes de éstos sugieren un carácter de doble enlace con los oxígenos terminales. 21
  • 22. Hexafloruro de azufre  Gas sin color, sin olor y no-reactivo.  Cerca de 6500 tons. se producen al año, quemando azufre fundido en gas fluor.  Se utiliza como agente aislante en sistemas de alto voltaje. 22
  • 23. Producción Industrial del Ácido Sulfúrico  El ácido sulfúrico se sintetiza en grandes cantidades.  Las rutas sintéticas son todas a través del dióxido de azufre (SO2).  A su vez el dióxido de azufre se produce, quemando azufre fundido en aire seco. 23
  • 24. Es difícil oxidar el dióxido de azufre más, por lo que deberá usarse un catalizador. ∆ 400-500°C  Todos los pasos en el proceso son exotérmicos. El proceso de convertir el azufre elemental a ácido sulfúrico, produce 535 kJ/mol de calor.  Una característica de una plante de producción de ácido sulfúrico es el contar con una forma de aprovechar este calor, ya sea como calentamiento directo o para la producción de electricidad. 24
  • 25. Usos del ácido sulfúrico  Manufactura de fertilizantes (sulfato de amonio).  Manufactura de pinturas, pigmentos y detergentes sulfonados. 25
  • 26. Aspectos Biológicos  Papel biológico: Esencial para todos los seres vivos  Nivel en humanos: (ppm) * Músculo : 5.000 – 11.000 * Hueso : 500 – 2.400 * Sangre : 1.800 * Ingesta diaria (mg) : 850 - 930 * Toxicidad : No tóxico * Cantidad media en persona 70 Kg. peso: 140 g. 26
  • 27. ALIMENTOS  Se encuentra en legumbres, coles, espárragos, puerros, ajos, cebollas, pescados, quesos y yema de huevo; a diferencia del inorgánico, el azufre de los alimentos no es tóxico y su exceso se elimina con la orina; su déficit retrasa el crecimiento. 27
  • 28. Funciones Cumple fisiológicamente algunas funciones importantes, además de constituir distintas sustancias vitales, éstas son:  Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteína, metionina).  Forma parte de las vitaminas (biotina).  Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo como grupo activo, que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos.  Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células.  Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las proteínas se ordenan en grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos. 28
  • 29. Deficiencias del Azufre En el Suelo:  La deficiencia de azufre se En la Planta: observa en suelos pobres en  Cuando el azufre se materia orgánica, suelos arenosos franco arenosos. encuentra en escasa concentración para las  Una deficiencia de azufre en el plantas se altera los suelo puede traer una procesos metabólicos y disminución de la fijación de la síntesis de proteínas. nitrógeno atmosférico que La insuficiencia del realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una azufre influye en le disminución de los nitratos en el desarrollo de las plantas. contenido de aquél. 29
  • 30. APLICACIONES DEL AZUFRE  En medicina, el uso de las sulfamidas y su utilización en numerosas pomadas tópicas.  Fabricar fósforos, caucho vulcanizado, tintes y pólvora.  En forma de polvo finamente dividido y frecuentemente mezclado con cal, el azufre se usa como fungicida para las plantas 30
  • 31. APLICACIONES DEL AZUFRE  La sal tiosulfato de sodio, Na2S2O3·5H2O (hiposulfito), se emplea en fotografía para el fijado de negativos y positivos.  Combinado con diversas láminas de minerales inertes, el azufre constituye un pegamento especial utilizado para sujetar objetos metálicos a la roca, como en el caso de los rieles o vías de tren y cadenas. 31
  • 32. Efectos del Azufre sobre la salud  El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros.  Los compuestos del azufre presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En general las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la salud humana:  Efectos neurológicos y cambios comportamentales  Alteración de la circulación sanguíneas  Daños cardiacos  Efectos en los ojos y en la vista  Fallos reproductores  Daños al sistema inmunitario  Desórdenes estomacales y gastrointestinales  Daños en las funciones del hígado y los riñones  Defectos en la audición  Alteraciones del metabolismo hormonal  Efectos dermatológicos  Asfixia y embolia pulmonar 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. La Lluvia Ácida Combustión del Carbón SO2 Dióxido de Azufre Combustión NO2 Dióxido de Nitrógeno Derivado del petróleo N2SO4 Ácido Sulfúrico 35 HNO3 Ácido Nítrico
  • 36. Daños de la Lluvia Ácida  Bosque Dañado Follaje desigual y ralo incapaz de realizar la fotosíntesis.  Lago sin vida El ácido altera el delicado equilibrio de los ecosistemas terrestre y acaba por destruir todos los organismos. 36