2
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
Fisiología Articular Columna
Cervical
Movimientos Columna Cervical
• La espina cervical consiste
en siete vértebras que
están divididas en dos
regiones distintas:
• La región cervical
superior incluye el
occipital, C1, y la vértebra
C2 y la región cervical
inferior incluyen las
vértebras de C3 a C7.
Movimientos Columna Cervical
• Los movimientos
Precisos en la espina
cervical requieren:
• Artrokinematica óptima
• Osteokinematica
(longitud de músculo,
fuerza, y modelos de
reclutamiento).
Movimientos Columna Cervical
• Los movimientos de la
espina cervical consisten
de movimientos
conectados.
• El movimiento conectado
es definido como un
movimiento primario que
ocurre en un plano y que
es acompañado
automáticamente por el
mismo movimiento en
otro plano.
Flexión
• Se relata que el
movimiento de flexión
cervical disponible es 45
a 50 grados con más
movimiento en la
región cervical inferior
que es
aproximadamente 34
grados.
Extensión
• El movimiento de
extensión cervical es
aproximadamente 85
grados con mayoría de
movimiento
(aproximadamente 79
grados) producido en la
región cervical inferior.
Rotación
• El movimiento de
rotación disponible
consiste en movimientos
combinados de flexión
lateral y rotación en la
misma dirección.
• En la rotación el ROM
aproximado es de 90
grados con 45 grados
atribuidos al complejo
atlantoaxial y 45 grados
en la región cervical
inferior.
Inclinación Lateral
• El movimiento de flexión
lateral también consiste en
el movimiento combinado
de flexión lateral y rotación
en la misma dirección.
• El movimiento de flexión
lateral disponible es
aproximadamente 40
grados, donde la mayoría
del movimiento (35 grados)
es contribuido por la región
cervical inferior.
ACCIONES MÚSCULARES DE LA ESPINA
CERVICAL
• Los músculos en la región cervical
pueden ser clasificados en dos
grupos distintos según la relación
mecánica de estos al eje del
movimiento de la espina cervical.
• Los músculos intrínsecos de la espina
cervical son localizados cercano al eje
del movimiento y proporcionan el
control preciso del movimiento.
• Los músculos extrínsecos de la espina
cervical están localizados más lejos
del eje de movimiento y no
necesariamente proporcionan
precisión del este.
• Un equilibrio entre estos dos grupos
es crítico para el movimiento preciso
y de la espina cervical.
Flexores Cervicales
• La función de los flexores intrínseco
cervical es producir la traslación
anterior de las vértebras cervicales.
• Los músculos que producen este
mecanismo en la región cervical
superior son el rectus capitis anterior
y rectus capitis lateral.
• Los músculos que producen este
mecanismo en la region cervical
inferior son el longus capitis y longus
colli.
• El longus capitis y colli también son
activos en la protección de las
estructuras anteriores durante
movimientos de extensión
• Daño de estos musculos han sido
relatado en pacientes con dolores de
cabeza cervicogenico y dolor de
espina cervical crónico.
Flexores Cervicales
• La función de los flexores extrínseco
cervical es añadir la fuerza al
movimiento de flexión y producir el
movimiento asociado con la
traslación anterior de vértebras
cervicales.
• Los músculos que producen este
mecanismo son el
esternocleidomastoideo y escalenos
anterior y medio.
• El efecto dominante de los músculos
extrínsecos puede ser atribuido al
brazo de palanca más largo en
comparación con el grupo intrínseco
y esto puede contribuir a su aumento
de reclutamiento durante la flexión
cervical.
Extensores Cervicales
• La función de los extensores
cervical intrínseco es producir
el movimiento posterior de las
vértebras cervicales.
• Los músculos atribuidos a este
mecanismo son recto
posterior mayor y menor de la
cabeza, oblicuo inferior y
superior de la cabeza, el
splenius capitis y el
longissimus capitis.
Extensores Cervicales
• La función de
extensores cervical
extrínseco es producir
la extensión con
traslación posterior de
las vértebras cervicales.
• Los músculos atribuidos
a este mecanismo son
trapecio superior y
elevador de la escapula.
Rotadores Cervicales
• Los rotadores cervicales
intrínsecas producen la
rotación sobre un eje
vertical.
• Estos músculos incluyen
el recto posterior mayor
y menor de la cabeza,
oblicuo inferior y
superior de la cabeza y
splenius.
•
Rotadores Cervicales
• Las rotadores cervicales
extrínsecos incluyen los
músculos
esternocleidomastoideo,
los escalenos, trapecio
superior, y el elevador de
la escapula.
• Estos músculos no solo
tienen la acción de
rotación sino también la
acción simultánea de la
flexión lateral.
Activación Muscular de Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos
• Jull y cols. desarrollan el test
flexión cráneo cervical (tFCC).
• El tFCC es un test de baja carga,
útil del punto de vista clínico para
evaluar la actividad motora
(capacidad de mantención tónica)
de los FCP (largo del cuello y largo
de la cabeza) cuya activación
específica se solicita con el
aplanamiento de la lordosis
cervical.
• El tFCC se realiza utilizando un
biofeedback de presión el cual
consiste en un cojín inflable
asociado a un manómetro de
presión.
Activación Muscular de Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos
• El cojín debe registrar el
aplanamiento de la lordosis
cervical, por lo tanto debe ser
localizado bajo la columna
cervical (lordosis cervical).
• Posteriormente se solicita
ejecutar un movimiento de
flexión cráneo cervical
ayudado por un sistema de
feedback visual (manómetro),
el que parte desde posición
neutra 20 mmHg, y luego a 22,
24, 26, 28 y 30 mmHg
respectivamente.
Activación Muscular de Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos
• Posteriormente, Falla y
cols. desarrollaron un
innovador sistema de
medición de la actividad
EMG de los flexores
cervicales profundos.
• Este consistió en la
instalación de un
electrodo en el extremo
de un catéter de
succión.
Clase columna cervical
Activación Muscular de Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos
• Posteriormente, Falla y cols. comparan la
actividad EMG de los FCP y de la musculatura
circundante de cuello y mandíbula durante
una serie de contracciones isométricas de
cuello y mandíbula en 14 mujeres sin
antecedentes de dolor cervical y
temporomandibular.
Activación Muscular de Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos
• Los sujetos se posicionan en
decúbito supino y se les
solicita una serie de
contracciones isométricas de
musculatura de cuello y
mandíbula en forma aleatoria.
• Las contracciones isométricas
consistieron en el tFC, tFCC,
rotación cervical derecha
(RCd), rotación cervical
izquierda (RCi), cierre de
mandíbula (CM) y apertura de
mandíbula (AM).
Evaluación de la Actividad EMG de los Flexores
Cervicales en Sujetos Asintomáticos v/s Dolor
Cervical a Través del tFCC
Jull y cols. comparan el nivel
de activación de la
musculatura flexora cervical
en sujetos con dolor cervical
post latigazo (latigazo grado
II) y dolor cervical
inespecífico (sin
antecedentes de
traumatismo o colisión
vehicular) v/s sujetos
asintomáticos durante la
realización del tFCC.
Disfunción de los Mecanismos de Feed-Forward
en Sujetos con Dolor Cervical
• Falla y cols. desarrollan un
estudio que tiene por
objetivo comparar la
actividad EMG de los
músculos FCP y FCS durante
el movimiento voluntario
rápido del brazo en sujetos
con y sin dolor cervical.
• 10 sujetos con dolor
crónico bilateral de columna
cervical y 12 sujetos
asintomáticos participan en
el estudio.

Más contenido relacionado

PPTX
Patrones de miembro inferior
PDF
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPS
PPTX
Expo patrones de facilitación
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Poleoterapia
Patrones de miembro inferior
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Expo patrones de facilitación
Biomecanica de Rodilla
Poleoterapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo del control postural
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPT
Mecanoterapia y poleoterapia final
PPTX
Biomecanica del hombro
PDF
Biomecánica de la cadera
PPT
PPTX
ley concavo-convexo
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PPTX
Biomecánica de cadera
PPTX
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
PPTX
Compresas humedo calientes
PPTX
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
PPTX
Ejercicios de Williams
PPTX
Músculos del pulgar
PPTX
Marcha humana
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPT
Anatomia de columna
PPTX
Ejercicios de klapp
PPT
Flexion y extencion de muñeca
PPT
Ortesis y protesis
Desarrollo del control postural
Fisioterapia/ goniometría del codo
Mecanoterapia y poleoterapia final
Biomecanica del hombro
Biomecánica de la cadera
ley concavo-convexo
BiomecáNica De La Rodilla
Biomecánica de cadera
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Compresas humedo calientes
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
Ejercicios de Williams
Músculos del pulgar
Marcha humana
Cadena abierta y cerrada
Anatomia de columna
Ejercicios de klapp
Flexion y extencion de muñeca
Ortesis y protesis
Publicidad

Similar a Clase columna cervical (20)

PDF
Biomecanica blog
PPTX
Valoración del daño en lesiones de Raquis. Unoversidad Cayetano Heredia. 2023...
PPTX
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
PPTX
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
PPTX
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
PPTX
presentación columna vertebral anatonmía.pptx
PDF
17 30h-vas-jorge
PPTX
Articulación Coxofemoral
PPTX
Anatomia funcional de cadera
PDF
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pdf
PDF
clase Introducción a la Biomecánica.pdf
PPTX
Anatomia funcional de la columna vertebral
DOC
PDF
Biomecánica del desarrollo motor.pdf archivo
PPT
Biomecanica-columna-vertebraldfdfd (2).ppt
PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
PPTX
Anatomía macroscópica y regional del tronco
PDF
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
PPTX
extremidad inferior_Sistema Musculo esqueleticoE[1].pptx
Biomecanica blog
Valoración del daño en lesiones de Raquis. Unoversidad Cayetano Heredia. 2023...
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
presentación columna vertebral anatonmía.pptx
17 30h-vas-jorge
Articulación Coxofemoral
Anatomia funcional de cadera
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pdf
clase Introducción a la Biomecánica.pdf
Anatomia funcional de la columna vertebral
Biomecánica del desarrollo motor.pdf archivo
Biomecanica-columna-vertebraldfdfd (2).ppt
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Anatomía macroscópica y regional del tronco
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
extremidad inferior_Sistema Musculo esqueleticoE[1].pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Clase columna cervical

  • 2. Movimientos Columna Cervical • La espina cervical consiste en siete vértebras que están divididas en dos regiones distintas: • La región cervical superior incluye el occipital, C1, y la vértebra C2 y la región cervical inferior incluyen las vértebras de C3 a C7.
  • 3. Movimientos Columna Cervical • Los movimientos Precisos en la espina cervical requieren: • Artrokinematica óptima • Osteokinematica (longitud de músculo, fuerza, y modelos de reclutamiento).
  • 4. Movimientos Columna Cervical • Los movimientos de la espina cervical consisten de movimientos conectados. • El movimiento conectado es definido como un movimiento primario que ocurre en un plano y que es acompañado automáticamente por el mismo movimiento en otro plano.
  • 5. Flexión • Se relata que el movimiento de flexión cervical disponible es 45 a 50 grados con más movimiento en la región cervical inferior que es aproximadamente 34 grados.
  • 6. Extensión • El movimiento de extensión cervical es aproximadamente 85 grados con mayoría de movimiento (aproximadamente 79 grados) producido en la región cervical inferior.
  • 7. Rotación • El movimiento de rotación disponible consiste en movimientos combinados de flexión lateral y rotación en la misma dirección. • En la rotación el ROM aproximado es de 90 grados con 45 grados atribuidos al complejo atlantoaxial y 45 grados en la región cervical inferior.
  • 8. Inclinación Lateral • El movimiento de flexión lateral también consiste en el movimiento combinado de flexión lateral y rotación en la misma dirección. • El movimiento de flexión lateral disponible es aproximadamente 40 grados, donde la mayoría del movimiento (35 grados) es contribuido por la región cervical inferior.
  • 9. ACCIONES MÚSCULARES DE LA ESPINA CERVICAL • Los músculos en la región cervical pueden ser clasificados en dos grupos distintos según la relación mecánica de estos al eje del movimiento de la espina cervical. • Los músculos intrínsecos de la espina cervical son localizados cercano al eje del movimiento y proporcionan el control preciso del movimiento. • Los músculos extrínsecos de la espina cervical están localizados más lejos del eje de movimiento y no necesariamente proporcionan precisión del este. • Un equilibrio entre estos dos grupos es crítico para el movimiento preciso y de la espina cervical.
  • 10. Flexores Cervicales • La función de los flexores intrínseco cervical es producir la traslación anterior de las vértebras cervicales. • Los músculos que producen este mecanismo en la región cervical superior son el rectus capitis anterior y rectus capitis lateral. • Los músculos que producen este mecanismo en la region cervical inferior son el longus capitis y longus colli. • El longus capitis y colli también son activos en la protección de las estructuras anteriores durante movimientos de extensión • Daño de estos musculos han sido relatado en pacientes con dolores de cabeza cervicogenico y dolor de espina cervical crónico.
  • 11. Flexores Cervicales • La función de los flexores extrínseco cervical es añadir la fuerza al movimiento de flexión y producir el movimiento asociado con la traslación anterior de vértebras cervicales. • Los músculos que producen este mecanismo son el esternocleidomastoideo y escalenos anterior y medio. • El efecto dominante de los músculos extrínsecos puede ser atribuido al brazo de palanca más largo en comparación con el grupo intrínseco y esto puede contribuir a su aumento de reclutamiento durante la flexión cervical.
  • 12. Extensores Cervicales • La función de los extensores cervical intrínseco es producir el movimiento posterior de las vértebras cervicales. • Los músculos atribuidos a este mecanismo son recto posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuo inferior y superior de la cabeza, el splenius capitis y el longissimus capitis.
  • 13. Extensores Cervicales • La función de extensores cervical extrínseco es producir la extensión con traslación posterior de las vértebras cervicales. • Los músculos atribuidos a este mecanismo son trapecio superior y elevador de la escapula.
  • 14. Rotadores Cervicales • Los rotadores cervicales intrínsecas producen la rotación sobre un eje vertical. • Estos músculos incluyen el recto posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuo inferior y superior de la cabeza y splenius. •
  • 15. Rotadores Cervicales • Las rotadores cervicales extrínsecos incluyen los músculos esternocleidomastoideo, los escalenos, trapecio superior, y el elevador de la escapula. • Estos músculos no solo tienen la acción de rotación sino también la acción simultánea de la flexión lateral.
  • 16. Activación Muscular de Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos • Jull y cols. desarrollan el test flexión cráneo cervical (tFCC). • El tFCC es un test de baja carga, útil del punto de vista clínico para evaluar la actividad motora (capacidad de mantención tónica) de los FCP (largo del cuello y largo de la cabeza) cuya activación específica se solicita con el aplanamiento de la lordosis cervical. • El tFCC se realiza utilizando un biofeedback de presión el cual consiste en un cojín inflable asociado a un manómetro de presión.
  • 17. Activación Muscular de Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos • El cojín debe registrar el aplanamiento de la lordosis cervical, por lo tanto debe ser localizado bajo la columna cervical (lordosis cervical). • Posteriormente se solicita ejecutar un movimiento de flexión cráneo cervical ayudado por un sistema de feedback visual (manómetro), el que parte desde posición neutra 20 mmHg, y luego a 22, 24, 26, 28 y 30 mmHg respectivamente.
  • 18. Activación Muscular de Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos • Posteriormente, Falla y cols. desarrollaron un innovador sistema de medición de la actividad EMG de los flexores cervicales profundos. • Este consistió en la instalación de un electrodo en el extremo de un catéter de succión.
  • 20. Activación Muscular de Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos • Posteriormente, Falla y cols. comparan la actividad EMG de los FCP y de la musculatura circundante de cuello y mandíbula durante una serie de contracciones isométricas de cuello y mandíbula en 14 mujeres sin antecedentes de dolor cervical y temporomandibular.
  • 21. Activación Muscular de Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos • Los sujetos se posicionan en decúbito supino y se les solicita una serie de contracciones isométricas de musculatura de cuello y mandíbula en forma aleatoria. • Las contracciones isométricas consistieron en el tFC, tFCC, rotación cervical derecha (RCd), rotación cervical izquierda (RCi), cierre de mandíbula (CM) y apertura de mandíbula (AM).
  • 22. Evaluación de la Actividad EMG de los Flexores Cervicales en Sujetos Asintomáticos v/s Dolor Cervical a Través del tFCC Jull y cols. comparan el nivel de activación de la musculatura flexora cervical en sujetos con dolor cervical post latigazo (latigazo grado II) y dolor cervical inespecífico (sin antecedentes de traumatismo o colisión vehicular) v/s sujetos asintomáticos durante la realización del tFCC.
  • 23. Disfunción de los Mecanismos de Feed-Forward en Sujetos con Dolor Cervical • Falla y cols. desarrollan un estudio que tiene por objetivo comparar la actividad EMG de los músculos FCP y FCS durante el movimiento voluntario rápido del brazo en sujetos con y sin dolor cervical. • 10 sujetos con dolor crónico bilateral de columna cervical y 12 sujetos asintomáticos participan en el estudio.