SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO DE
SOLUBILIDAD Y
PRECIPITACIÓN
vdisoluc = vcristaliz  Equilibrio
Solución saturada: Aquélla que contiene la máxima
cantidad de soluto que puede disolverse en una
determinada cantidad de solvente a una temperatura
dada.
Solubilidad de un soluto en un solvente dado: Cantidad
de soluto necesaria para formar una solución saturada
en una cantidad dada de solvente.

Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una
cantidad fija de solvente.
[p.ej. NaCl en agua a 0ºC  s = 35,7 g por 100 mL agua]
Sólidos
iónicos
cristalinos
• Solubles (s  210-2 M)
• Ligeramente solubles (10-5 M < s < 210-2 M)
• Insolubles (s  10-5 M)
PbI2 (s)  Pb2+ (ac) + 2 I- (ac)
• Dinámico
• Heterogéneo
• Reacción directa: disolución
• Reacción inversa: precipitación
Reacciones de precipitación: Aquéllas que
dan como resultado la formación de un
producto insoluble.
Precipitado: Sólido insoluble que se forma
por una reacción en solución.
Equilibrio de solubilidad
Se define la solubilidad (S) como la máxima cantidad de soluto
disuelto permitida por litro de solución
Todas las sustancias en mayor o menor grado son solubles en agua.
Incluso las sustancias denominadas “ insolubles” experimentan el
equilibrio de solubilidad:
Normalmente, las sales son electrolitos fuertes, o sea que AB(dis.) no
existe:
AB(s) AB(disuelto) A+ B-
+
(S) (S) (S)
AB(s) A+ B-
+
Precipitación
A idéntica situación (equilibrio) se llega si el compuesto AB se forma al
mezclar disoluciones iónicas de compuestos solubles que contienen los
iones A+ y B- por separado: formación del precipitado
Ejemplo: Ba(SO)4
Ba(SO4)(s) Ba2+ + SO4
2-
reacción de solubilización
Ba2+ + SO4
2- Ba(SO4)(s)
reacción de precipitación
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.
AgCl (s)  Ag+ (ac) + Cl- (ac)
Producto de
solubilidad
Bi2S3 (s)  2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq)
KPS = [Bi3+]2 [S2-]3
Relación entre la solubilidad en agua pura y el producto de solubilidad:
AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq)
[ ]o - -
[ ]eq s s
KPS = [Ag+][Cl-] = s2
PS
K
s =
KPS = (2s)2 (3s)3 5 PS
108
K
s =
+ -
+ -
= = =
AgCl
[Ag ][Cl ]
[Ag ][Cl ] PS
K K
x
Si se disuelven s moles por litro de sólido:
FACTORES QUE AFECTAN A LA
SOLUBILIDAD.
Efecto de la temperatura.
Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio y
es función de la temperatura. El parámetro importante
es la entalpía de disolución:
• Si DHºdis > 0 (endotérmica)  T ↑ KPS ↑ s ↑
• Si DHºdis < 0 (exotérmica)  T ↑ KPS ↓ s ↓
AB (s)  A+ (ac) + B- (ac) DHºdis = ?
FACTORES QUE AFECTAN A LA
SOLUBILIDAD.
Termodinámica del equilibrio de solubilidad
D  = D  - D  = - ln PS
G H T S RT K
MX(s) M (ac) X (ac)
>0, 0 <0, 0
M (g) + X (g)
ret hidr
U S H S
+ -
+ -
+
- D  D D 
Usualmente, 0 y 0
dis dis
H S
D  D 
Clase de precipitación conceptos básicos
Efecto del ión común.
La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye
en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común.
PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) KI (s) → K+ (aq) + I- (aq)
Ión común
s (PbI2 en agua) = 1.210-3 M
s (PbI2 en una disolución
0.1 M de KI) = 7.110-7 M
Efecto del pH
Mg(OH)2 (s)  Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq)
Si el pH se hace más ácido  menor [OH-] 
 el equilibrio se desplaza a la derecha  mayor solubilidad.
Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente
carácter básico.
CaF2 (s)  Ca2+ (aq) + 2 F- (aq)
F- (aq) + H2O (l)  HF (aq) + OH- (aq)
La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta
conforme el pH disminuye.
Esto se verá en detalle en el próximo tema.
Efecto de la formación de complejos
Los iones metálicos son ácidos de Lewis. Especialmente los
metales de transición.
La unión de un ion metálico con una (o más) bases de
Lewis se conoce como complejo.
El agregado de amoníaco a una solución en presencia de
AgCl(s) produce la disolución de la sal por formación del
complejo
+ +
+ 3 3 2
Ag (ac) 2NH (ac) Ag(NH ) (ac)
Efecto de la formación de complejos
+ -
+
AgCl(s) Ag (ac) Cl (ac)
+ 3
NH (ac)
+ -
+
3 2
Ag(NH ) (ac) Cl (ac)
¿Cómo saber si se formará precipitado?
Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que
pueden formar una sal insoluble.
QPS = producto de las concentraciones iniciales de los reactivos
QPS = KPS  Equilibrio : disolución saturada
QPS > KPS  Se desplaza hacia la izquierda : precipita
QPS < KPS  No precipita : disolución no saturada.
PRECIPITACIÓN
En estos casos NO sirve calcular la solubilidad
PRECIPITACIÓN
VAMOS A VER ALGUNOS EJEMPLOS
Mezclamos 100 mL de una solución de nitrato de plata de
concentración c con 100 mL de cloruro de sodio de
concentración d:
Después de mezclar, las concentraciones iniciales serán:
3
2
2
2
100 mL
de AgNO
200 mL
100 mL
de NaCl
200 mL
Planteamos Q con las concentraciones iniciales, suponiendo
que no precipita:
[Ag ] [Cl ]
y comparamos con
m
m
PS
PS in in
PS PS
c c
c
d d
d
c d
Q
s
Q K
+ -

= =

= =
= =
PRECIPITACIÓN
Supongamos c = 2 x 10-3 M y d = 2 x 10-4 M
10
AgCl(s) Ag Cl 1,5 10
PS
K
+ - -
+ = 
3 4
3 4 7
6
6 4
6 4 10
8 2
8
10 10
10 10 10
3 10
1 5 10 10
1 5 10 10 1 5 10
2 10 2 10
10 10
M M
precipita
M
, M M
, , sol. sat. no precipita
M M
M
m m
PS PS
m m
PS PS
m m
c d
Q K
c
c d
Q K
c d
c d
- -
- - -
-
- -
- - -
- -
-
= =
=  = 
= 
=  =
=   =  =
=  = 
= = 2
8 2 10
10 10 10
M
no precipita
PS PS
Q K
-
- - -
=  = 
PRECIPITACIÓN
3 19
3 3
LaF (s) La F 2 10
PS
K
+ - -
+ = 
3 3
3 3
3 3 3 3 12
5 5
6 6
6 6 3 22
2 10 2 10
10 10
10 10 10
10 10
5 10 5 10
5 10 5 10 6 25 10
La F
La,m F,
La,m F,
La F
La, F,
M c M
M c M
c ( ) precipita
M c M
M c M
( ) ,
m
PS m PS
m m
PS P
c
c
Q c K
c
c
Q K
- -
- -
- - -
- -
- -
- - -
=  = 
= =
= =  = 
= =
=  = 
=    =   no precipita
S
Otro ejemplo

Más contenido relacionado

PPT
Reacciones de precipitacion
PPTX
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
PPT
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
PDF
Hidrometalurgia
PPT
PDF
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
PDF
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
Reacciones de precipitacion
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Hidrometalurgia
Quimica 2 Bachillerato_07_Solubilidad.pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf

Similar a Clase de precipitación conceptos básicos (20)

PPT
Reacciones precipitación
PDF
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
PDF
Presentacion del tema 7
PDF
6PRECIPITACIÓN1.pdf
PPTX
Kps clase 2015
PDF
Equilibrios de solubilidad
DOCX
7° laboratorio de quimica 2015 1
PDF
Tema 7 resumen
DOC
Producto de solubilidad
PPTX
Tema 8: Reacciones de precipitación
PPT
Modulo 7. gravimetria
PPT
DOC
Producto de solubilidad
PPTX
Solubilidad pv
PDF
equilibrio en fase acuosa reaccion de precipitaciónes
PPT
Modulo_7._Gravimetria métodos y ejemplos.ppt
PDF
Equilibrios de solubilidad_naturales
PPTX
Equilibrio y solubilidad
PPTX
Reacciones de precipitacion
PDF
Equilibrio de precipitacion
Reacciones precipitación
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Presentacion del tema 7
6PRECIPITACIÓN1.pdf
Kps clase 2015
Equilibrios de solubilidad
7° laboratorio de quimica 2015 1
Tema 7 resumen
Producto de solubilidad
Tema 8: Reacciones de precipitación
Modulo 7. gravimetria
Producto de solubilidad
Solubilidad pv
equilibrio en fase acuosa reaccion de precipitaciónes
Modulo_7._Gravimetria métodos y ejemplos.ppt
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrio y solubilidad
Reacciones de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Generalidades morfológicas de los Hongos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
Publicidad

Clase de precipitación conceptos básicos

  • 2. vdisoluc = vcristaliz  Equilibrio Solución saturada: Aquélla que contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de solvente a una temperatura dada.
  • 3. Solubilidad de un soluto en un solvente dado: Cantidad de soluto necesaria para formar una solución saturada en una cantidad dada de solvente.  Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad fija de solvente. [p.ej. NaCl en agua a 0ºC  s = 35,7 g por 100 mL agua] Sólidos iónicos cristalinos • Solubles (s  210-2 M) • Ligeramente solubles (10-5 M < s < 210-2 M) • Insolubles (s  10-5 M)
  • 4. PbI2 (s)  Pb2+ (ac) + 2 I- (ac) • Dinámico • Heterogéneo • Reacción directa: disolución • Reacción inversa: precipitación Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación de un producto insoluble. Precipitado: Sólido insoluble que se forma por una reacción en solución.
  • 5. Equilibrio de solubilidad Se define la solubilidad (S) como la máxima cantidad de soluto disuelto permitida por litro de solución Todas las sustancias en mayor o menor grado son solubles en agua. Incluso las sustancias denominadas “ insolubles” experimentan el equilibrio de solubilidad: Normalmente, las sales son electrolitos fuertes, o sea que AB(dis.) no existe: AB(s) AB(disuelto) A+ B- + (S) (S) (S) AB(s) A+ B- +
  • 6. Precipitación A idéntica situación (equilibrio) se llega si el compuesto AB se forma al mezclar disoluciones iónicas de compuestos solubles que contienen los iones A+ y B- por separado: formación del precipitado Ejemplo: Ba(SO)4 Ba(SO4)(s) Ba2+ + SO4 2- reacción de solubilización Ba2+ + SO4 2- Ba(SO4)(s) reacción de precipitación
  • 7. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. AgCl (s)  Ag+ (ac) + Cl- (ac) Producto de solubilidad Bi2S3 (s)  2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq) KPS = [Bi3+]2 [S2-]3 Relación entre la solubilidad en agua pura y el producto de solubilidad: AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq) [ ]o - - [ ]eq s s KPS = [Ag+][Cl-] = s2 PS K s = KPS = (2s)2 (3s)3 5 PS 108 K s = + - + - = = = AgCl [Ag ][Cl ] [Ag ][Cl ] PS K K x Si se disuelven s moles por litro de sólido:
  • 8. FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD. Efecto de la temperatura. Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio y es función de la temperatura. El parámetro importante es la entalpía de disolución: • Si DHºdis > 0 (endotérmica)  T ↑ KPS ↑ s ↑ • Si DHºdis < 0 (exotérmica)  T ↑ KPS ↓ s ↓ AB (s)  A+ (ac) + B- (ac) DHºdis = ?
  • 9. FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD. Termodinámica del equilibrio de solubilidad D  = D  - D  = - ln PS G H T S RT K MX(s) M (ac) X (ac) >0, 0 <0, 0 M (g) + X (g) ret hidr U S H S + - + - + - D  D D  Usualmente, 0 y 0 dis dis H S D  D 
  • 11. Efecto del ión común. La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común. PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) KI (s) → K+ (aq) + I- (aq) Ión común s (PbI2 en agua) = 1.210-3 M s (PbI2 en una disolución 0.1 M de KI) = 7.110-7 M
  • 12. Efecto del pH Mg(OH)2 (s)  Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq) Si el pH se hace más ácido  menor [OH-]   el equilibrio se desplaza a la derecha  mayor solubilidad. Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente carácter básico. CaF2 (s)  Ca2+ (aq) + 2 F- (aq) F- (aq) + H2O (l)  HF (aq) + OH- (aq) La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta conforme el pH disminuye. Esto se verá en detalle en el próximo tema.
  • 13. Efecto de la formación de complejos Los iones metálicos son ácidos de Lewis. Especialmente los metales de transición. La unión de un ion metálico con una (o más) bases de Lewis se conoce como complejo. El agregado de amoníaco a una solución en presencia de AgCl(s) produce la disolución de la sal por formación del complejo + + + 3 3 2 Ag (ac) 2NH (ac) Ag(NH ) (ac)
  • 14. Efecto de la formación de complejos + - + AgCl(s) Ag (ac) Cl (ac) + 3 NH (ac) + - + 3 2 Ag(NH ) (ac) Cl (ac)
  • 15. ¿Cómo saber si se formará precipitado? Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que pueden formar una sal insoluble. QPS = producto de las concentraciones iniciales de los reactivos QPS = KPS  Equilibrio : disolución saturada QPS > KPS  Se desplaza hacia la izquierda : precipita QPS < KPS  No precipita : disolución no saturada. PRECIPITACIÓN En estos casos NO sirve calcular la solubilidad
  • 16. PRECIPITACIÓN VAMOS A VER ALGUNOS EJEMPLOS Mezclamos 100 mL de una solución de nitrato de plata de concentración c con 100 mL de cloruro de sodio de concentración d: Después de mezclar, las concentraciones iniciales serán: 3 2 2 2 100 mL de AgNO 200 mL 100 mL de NaCl 200 mL Planteamos Q con las concentraciones iniciales, suponiendo que no precipita: [Ag ] [Cl ] y comparamos con m m PS PS in in PS PS c c c d d d c d Q s Q K + -  = =  = = = =
  • 17. PRECIPITACIÓN Supongamos c = 2 x 10-3 M y d = 2 x 10-4 M 10 AgCl(s) Ag Cl 1,5 10 PS K + - - + =  3 4 3 4 7 6 6 4 6 4 10 8 2 8 10 10 10 10 10 3 10 1 5 10 10 1 5 10 10 1 5 10 2 10 2 10 10 10 M M precipita M , M M , , sol. sat. no precipita M M M m m PS PS m m PS PS m m c d Q K c c d Q K c d c d - - - - - - - - - - - - - - = = =  =  =  =  = =   =  = =  =  = = 2 8 2 10 10 10 10 M no precipita PS PS Q K - - - - =  = 
  • 18. PRECIPITACIÓN 3 19 3 3 LaF (s) La F 2 10 PS K + - - + =  3 3 3 3 3 3 3 3 12 5 5 6 6 6 6 3 22 2 10 2 10 10 10 10 10 10 10 10 5 10 5 10 5 10 5 10 6 25 10 La F La,m F, La,m F, La F La, F, M c M M c M c ( ) precipita M c M M c M ( ) , m PS m PS m m PS P c c Q c K c c Q K - - - - - - - - - - - - - - =  =  = = = =  =  = = =  =  =    =   no precipita S Otro ejemplo