1. Desarrollo Urbano I
Unidad 5, Puntos 5.2 y 5.3
Unidad 6, Punto 6.1 y 6.2
CONCEPTOS DEL DESARROLLO
El Desarrollo local y regional en el contexto del
El Desarrollo local y regional en el contexto del
desarrollo nacional y de la globalización
ó
económica.
Dr. Arq. Miguel A. Barreto
2. DESARROLLO
f l d d f l d l
Es favorecer el crecimiento de un ser o de una facultad para alcanzar su
máximo potencial.
En términos sociales significa un progreso de la economía y de la sociedad.
Para que en un país haya desarrollo, el progreso económico debe estar al
Para que en un país haya desarrollo, el progreso económico debe estar al
servicio del progreso social.
Es necesario que el conjunto de las actividades económicas contribuya a
Es necesario que el conjunto de las actividades económicas contribuya a
mejorar los niveles y las condiciones de vida de la colectividad.
Las distintas corrientes teóricas promovieron distintas vías para el desarrollo:
Liberalismo, Marxismo - Comunismo, Keynesianismo.
En las últimas décadas surgieron distintos enfoques alternativos.
En la actualidad existe una fuerte controversia entre
En la actualidad existe una fuerte controversia entre
el neoliberalismo y el neoestatismo.
3. SUBDESARROLLO
SUBDESARROLLO
Es un concepto relativo. Se utiliza en función de una idea que se tiene del
desarrollo y con referencia a una situación alcanzada por los países llamados
“avanzados”.
Las características de los países subdesarrollados se agrupan en:
p g p
Demográficas: Tasas elevadas de mortalidad, de mortalidad infantil, de
natalidad de crecimiento de la población
natalidad, de crecimiento de la población.
‰Sociales: Malnutrición, mala salud, mala vivienda, analfabetismo elevado,
b j i l d id
bajos niveles de vida.
‰Económicas: fuerte predominio de la agricultura, poco ahorro, bajo nivel de
capital por habitante, industrialización débil o inexistente, etc., dualismo
(economía moderna y tradicional), dependencia de países desarrollados.
4. Paradigmas del Desarrollo (Cambios en el concepto)
Desarrollo humano
Desarrollo local
NORTE
INFLEXIÓN
Desarrollo
Ecodesarrollo Desarrollo sostenible
Imperialismo Era del desarrollo
Larga crisis del concepto de desarrollo (debates sobre el concepto)
Imperialismo Era del desarrollo
Neo Imp.
Keynesianismo / Estado del Bienestar Neoliberalismo / Globalización Neo Keynes.
40’s 50’s 60’s 70’s 80’s 90’s S XXI
Mundo bi polar. Comunismo (Rusia) / Capitalismo (EE.UU.)
Fin poder
Europeo
Hegemonía de EE.UU.
í d l d ( / )
A.L.:Teorías de la Dependencia (CEPAL / Marx.)
SUR África: Nyerere (Tanzania) Desarrollo rural autónomo
Neo CEPAL
FSM
Etnodesarrollo D participat.
HITOS HISTÓRICOS
SUR África: Nyerere (Tanzania) Desarrollo rural autónomo
Desarrollo local y
regional
HITOS HISTÓRICOS
45’: Fin Guerr
45’: ONU
46’: B. Woods
59’: R cubana
59’: BID
61’: Alianza P
65’: PNUD
73’: Crisis del
petróleo
Dictaduras en
80’: Reagan 90’: C. de
Washington
00’: D del
milenio
01’: FSM
47’: Marshall
48’: CEPAL
49’: Truman
AL
79’: Thatcher
5. CONCEPTO MODERNO DE DESARROLLO
El sentido moderno del concepto surgió tras la Segunda Guerra Mundial, con
p g g
la expansión de EE.UU. Y el discurso del presidente Truman como estrategia
para expandir el capitalismo y contrarrestar el comunismo.
Fue considerado sinónimo de crecimiento económico vía industrialización.
Industrializació Crecimiento Desarrollo /
Industrializació
n
Crecimiento
económico
Desarrollo /
modernización
Baran (1957) definió como incremento de la producción per cápita de bienes
Baran (1957) definió como incremento de la producción per cápita de bienes.
Se cuantificó por el crecimiento del los índices de Ingreso por Persona y
Producto Bruto Interno
Producto Bruto Interno.
Durante el keynesianismo se atribuyó al Estado importantes funciones en la
industrialización (planificación inversión y acumulación de capital)
industrialización (planificación, inversión y acumulación de capital).
En América Latina la CEPAL promovió la “substitución de importaciones”.
6. TEORÍAS DE LA DEPENCENCIA
La persistencia de la pobreza en el tercer mundo condujo a teóricos de
América Latina a formular distintas TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA.
El subdesarrollo no es una falta de desarrollo, sino su consecuencia y su
superación no es una cuestión de tiempo, sino que se debe replantear el
concepto de desarrollo y la dependencia económica que promueve.
concepto de desarrollo y la dependencia económica que promueve.
Las dos versiones más importantes fueron la estructuralista de inspiración
Marxista y la de la CEPAL.
Promovieron la industrialización por sustitución de importaciones entre otras
medidas.
Enriquecieron el conocimiento sobre el origen y la permanencia del
subdesarrollo.
7. DESARROLLO RURAL AUTÓNOMO
A principio de la década de 1970 Julius Nyerere, presidente de Tanzania
(África) Propuso que el desarrollo fuera la movilización política de un pueblo
para alcanzar sus propios objetivos.
Promovió el desarrollo rural en Tanzania con la creación de los "Ujamaa"
(comunidades voluntarias y democráticas de campesinos) para cultivar
( y p ) p
colectivamente la tierra.
Sentó las bases del socialismo "a la africana".
El resto de los sectores económicos: comercio, industria, transporte y banca
fueron nacionalizados.
Su prioridad económica era alcanzar la autosuficiencia.
8. ECO DESARROLLO
A fines de 1960 comenzaron los primeros movimientos ecologistas a pedir una
A fines de 1960 comenzaron los primeros movimientos ecologistas a pedir una
toma de conciencia sobre los límites del desarrollo industrial y el consumismo
E 1968 i R líti i ti d h bl d l
En 1968 se reunieron en Roma políticos e investigadores para hablar de los
cambios del planeta por consecuencia de las acciones humanas. Surgió el
Club de Roma
Club de Roma
En 1972 se publicó el informe “Los límites del crecimiento”, que alertó que
d t l i l XXI d i á d á ti d ió d l bl ió
durante el siglo XXI se producirá una drástica reducción de la población a
causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de
recursos energéticos
recursos energéticos
Consideran que el desarrollo industrial para todos es ambientalmente inviable
En 1972 la Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo), realizó la primera Cumbre de la Tierra y manifestó por primera
vez preocupación por lo ambiental
Comenzó a insinuarse estrategias de preservación hacia un crecimiento
g p
económico estable y sostenible de la humanidad.
9. DESARROLLO SOSTENIBLE
En 1982 La Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza, adoptó el principio de
respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia de la
naturaleza y su explotación.
En 1983 La Asamblea General de la ONU creó la Comisión Mundial sobre Medio
En 1983 La Asamblea General de la ONU creó la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, que realizó en 1984 su primera reunión para fijar una agenda
global para el cambio.
En 1987 Esta comisión publicó El Informe Brundtland (Nuestro destino común), donde
definió por primera vez el desarrollo sostenible:
“Es el que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
del futuro para atender sus propias necesidades”
En 1992 Se celebró la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Segunda "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nació la Agenda 21
Allí se modificó la definición original del Informe Brundtland, centrada en la
preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no
renovables hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de
renovables, hacia la idea de tres pilares que deben conciliarse en una perspectiva de
desarrollo sostenible:
el progreso económico / la justicia social / la preservación del medio ambiente
10. DESARROLLO SOSTENIBLE
A partir de AGENDA 21 los Estados comenzaron a dictar normas, indicadores,
reglamentos y programas destinados a dar cuerpo a estas definiciones
Desde entonces continuaron realizándose periódicas cumbres globales para
promover el DS y controlar la aplicación de los tratados
promover el DS y controlar la aplicación de los tratados.
11. ETNODESARROLLO
En 1982 Bonfil Batalla, propuso el etnodesarrollo como alternativa al
desarrollismo.
Propuso la Teoría del Control Cultural, que es la capacidad de decisión sobre
los elementos culturales que alcanza un Pueblo.
Una sociedad puede tener, una cultura de resistencia, de innovación, o
apropiación; según el grado de control de los elementos culturales propios o
ajenos que alcance.
La capacidad de tener y decidir sobre elementos culturales propios da como
resultado una cultura autónoma, si es sobre elementos ajenos da una cultura
apropiada y las decisiones impuestas resultan en culturas enajenadas.
12. DESARROLLO HUMANO
Tiene como base las teorías de Amartya Sen (Bengalí). Sostiene que el
objetivo central del desarrollo debe ser el ser humano
j
“Es el proceso por el cual se amplían las oportunidades del ser
humano, las tres más esenciales son disfrutar de una vida
prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a
los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente”
los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente .
Va más allá que los otros conceptos de desarrollo : incluye la participación, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, etc.
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, etc.
Se mide por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por país, elaborado para
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD
calcula el índice desde 1990 y pública un ranking mundial.
13. DESARROLLO HUMANO
El índice es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
El índice es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
1. vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer.
2. educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.
3. nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita en USD.
Vida larga y saludable
DH
Nivel de vida digno
Educación Nivel de vida digno
Educación
14. DESARROLLO HUMANO
En 1994 el PNUD se refirió al DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, como
un Desarrollo que: no sólo genera crecimiento económico sino que distribuye
sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en lugar de
sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en lugar de
destruirlo; y potencia a las personas en lugar de marginarlas.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_de
sarrollo humano
sarrollo_humano
16. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO LOCAL
Hasta los 70s predominó en América Latina el concepto de desarrollo asociado
a la industrialización sustitutiva de importaciones y a la producción para
p y p p
abastecer al mercado interno.
Era implementado “desde arriba”, dirigido y planificado por el Estado nación.
Este modelo implementó también la planificación del desarrollo regional desde
Este modelo implementó también la planificación del desarrollo regional desde
los Estados nacionales.
Desarrollar implica localizar en el territorio grandes empresas, grandes
instalaciones grandes polos tecnológicos y la construcción de infraestructuras
instalaciones, grandes polos tecnológicos y la construcción de infraestructuras
de apoyo e interconexión centralizada.
El municipio era considerado como un mero escenario donde se desplegaba la
planificación centralista del Estado y cumplía un carácter meramente
planificación centralista del Estado y cumplía un carácter meramente
administrativa.
17. DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL
Hasta los 70s
Estado nacional
Hasta los 70s
Economía nacional / Keynesianismo
Estado nacional
Industrialización
d ll
= desarrollo
Grandes regiones
Provincias
Provincias
Municipios
R
Receptores
Administradores
Regionalización del Consejo Nacional
de Desarrollo – CONADE (1967).
18. DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Surgió en los 80s en los países centrales y especialmente en Europa.
La crisis del modelo del modelo industrializador keynesiano lleva a estudiar los
La crisis del modelo del modelo industrializador keynesiano lleva a estudiar los
casos de ciudades y regiones exitosas.
Más allá de las grandes empresas y Estado nación destacan la presencia de
un “entorno innovador” creado por la interrelación entre pequeñas y medianas
empresas, organizaciones intermedias, instituciones sociales locales,
municipios, etc., capaces de crear procesos de desarrollo endógeno
p p p g
sostenibles más allá de las crisis económicas.
S b l id ifi ió h i “d d b j ” d
Se basa en la identificación y aprovechamiento “desde abajo” de recursos y
potencialidades endógenas por parte de los agentes de una región o ciudad.
Considera recurso y potencialidades endógenas de desarrollo tanto a factores
económicos como sociales culturales históricos institucionales paisajísticos
económicos como sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos.
19. DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
“Es un proceso de transformación de la economía y de la
sociedad local, orientado a superar las dificultades y existentes,
sociedad local, orientado a superar las dificultades y existentes,
que busca mejorar las condiciones de vida de su población
mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes
y
agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos
p y
endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades
de emprendimiento local y la creación de un entorno innovador en
el territorio”
20. DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
A partir de los 90s / Globalización de la economía
Economía global
A partir de los 90s / Globalización de la economía
Economía
nacional
Aprovechamiento de recurso y
potencialidades endógenas
económicas sociales culturales
económicas, sociales, culturales,
históricas, institucionales, paisajísticas
Ciudades Nuevo rol de gobiernos locales:
Ciudades
Micro-regiones
G ió
g
-Asociación público privada
-Cooperación y concertación
Visión estratégica
Gestión
Innovación
-Visión estratégica
-Mejoramiento de la calidad de vida
21. DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA
Las políticas neoliberales implementadas a partir de los 80s en América Latina
promovieron la desregulación y apertura de la económica y el ajuste fiscal .
p g y p y j
En este contexto promovieron el desarrollo local como vía para debilitar la
planificación centralizada y el Estado nacional.
A través de la Reforma del Estado promovieron la descentralización del Estado
A través de la Reforma del Estado promovieron la descentralización del Estado
nacional y la transferencia de responsabilidades a los gobiernos provinciales y
municipales.
Esto se realizó sin la trasferencia de recursos para las nuevas funciones y sin
Esto se realizó sin la trasferencia de recursos para las nuevas funciones y sin
la creación de capacidades para cumplir el nuevo rol de gestión.
22. NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
A partir de la crisis del modelo neoliberal surgió en Argentina (2003) una nueva
concepción del desarrollo local que busca insertar lo en el nuevo proceso de
p q p
planificación y desarrollo nacional.
Promueve un desarrollo inclusivo y con equidad que busca incorporar a la
población excluida a través de la economía social (cooperativas, mutuales).
Para que se de el desarrollo local es necesaria la vinculación del municipio con
los niveles provinciales y central en el marco de una estrategia nacional de
desarrollo, que contemple una perspectiva de inserción regional y mundial.
Implica la reconversión de los gobiernos locales en líderes productivos y
it i f ilit d t i d ti l d d l i i i ti
comunitarios, facilitadores, potenciadores y articuladores de las iniciativas
locales.
23. NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
A partir del 2003 / Desarrollo local inserto en una estrategia nacional
A partir del 2003 / Desarrollo local inserto en una estrategia nacional
Estrategia nacional:
El Estado cumple un rol estratégico como inductor
Economía global
El Estado cumple un rol estratégico como inductor
del desarrollo y de regulación del mercado.
Impulsa la inversión e innovación productiva en
Estrategia
Impulsa la inversión e innovación productiva en
beneficio nacional.
Preserva equilibrios macroeconómicos promueve
Estrategia
nacional de
desarrollo
Preserva equilibrios macroeconómicos, promueve
inversión en el sector exportador y genera
condiciones para que las empresas compitan en la
desarrollo p q p p
globalización.
Redistribuye el ingreso y amplia el mercado
Ci d d
Provincias
y g y p
interno.
Estrategia local y regional:
Ciudades
Micro-regiones
Estrategia local y regional:
Reconversión de los gobiernos locales en líderes
productivos y comunitarios, facilitadores,
g
potenciadores y articuladores de las iniciativas
locales.