Desarrollo: Marco teórico  conceptual del desarrollo Raúl E. Porras Lavalle [email_address]
Así somos los Mexicanos ¿Solo ellos?
Índice  Presentación Términos comunes de desarrollo El concepto de desarrollo Enfoques del desarrollo Nuevos enfoques del desarrollo Teorías del desarrollo en ALC El “desarrollo peruano.” ¿De que nos hemos olvidado? ¿Qué hacer?
Presentación  "...Un fantasma recorre Europa  (el mundo)  : el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes..." Marx (1848).  Han pasado 161 años y 7 meses. Han pasado dos guerras mundiales, innumerables guerras de agresión y preventivas, ocupación de territorios, apropiación de recursos, estados fallidos, crecimiento acompañado de pobreza extrema y “ un nuevo fantasma recorre ALC, es el fantasma de las identidades y autonomías políticas regionales” En este trayecto, las naciones han ensayado varios modelos en busca del ansiado desarrollo, con diversas interpretaciones, planteamientos, enfoques, teorías y paradigmas y, los resultados no han sido del todo satisfactorios, pues hemos comprometido el futuro de las siguientes generaciones. Lo que sigue es un breve recorrido en función al tiempo disponible.
I. Términos Comunes de Desarrollo Crecimiento Progreso Cambio Social Transformación Social Industrialización Despegue Evolución Social Modernización Reforma Ecodesarrollo Desarrollo Riqueza Desarrollo Comunitario Socialismo Tercera Vía Globalización Bienestar Prosperidad Etnodesarrollo Revolución
II. El concepto de Desarrollo El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) :  desarrollo :   acción y efecto de desarrollar o desarrollarse ;  desarrollar :  extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral; Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas.  El principal objetivo del desarrollo humano, es ampliar la gama de posibilidades ofrecidas a la población, que permitan hacer más democrático y participativo al desarrollo. Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación y a los cuidados sanitarios y a un medio ambiente limpio carente de riesgos. El individuo debe igualmente tener la posibilidad de participar plenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas y políticas” PNUD (1991) ...es un proceso simultáneo de mejora de los niveles de vida, cambio estructural del sistema productivo y una productividad creciente en la economía global. Castells, M (1997) "Fue en el día 20 de enero de 1949 que el Presidente Harry Truman, en su discurso inaugural delante del congreso, llamando la atención de su audiencia para las condiciones en los países más pobres, por primera vez definió a estas zonas como subdesarrolladas. De súbito un concepto aparentemente indeleble se estableció, apretando la inmensurable diversidad del Sur en una única categoría – los subdesarrollados. La creación de este nuevo termino por Truman no fue un accidente sino la expresión exacta de una visión de mundo: para el todos los pueblos del mundo caminaban en la misma pista, unos rápido, otros despacio, pero todos en la misma dirección, con los países del norte, particularmente los EUA, por delante." (Sachs)  En el año 1987 el World Conservation Strategy utiliza por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible que con posterioridad también se menciona en el celebre Informe Brudland del año 1984. El término “Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus necesidades futuras”.
III. Enfoques del Desarrollo   Desarrollo Político Territorial Desde las sociedades primitivas hasta mediados del siglo XVIII.  Concepto principal:  El desarrollo es producir  para mantener el poder político y territorial de un área geográfica determinada. Armas, alimentos, instalaciones. Desarrollo Económico Técnico Desde el XVIII hasta fines del siglo XIX.  Concepto principal:  El desarrollo es producir el máximo de productos en el menor tiempo posible y con mínima inversión. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue una opción por el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental. Desarrollo Económico y Social Desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX .  Concepto principal:  El desarrollo es producir  el máximo de productos orientados al mercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y remunerados. En la Segunda Revolución Industrial (1885-1959) la empresa privada y Estado “benefactor”, se apoyaron en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y social.  Desarrollo Integral Desde mediados del siglo XX hasta los años 70s.  Concepto principal:  El desarrollo es producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población. Pero la crisis energética, el desarrollo de la microelectrónica, la robótica, genética,  comunicaciones y nuevos materiales,  evidencian una crisis de empleo y degradación a escala planetaria. Desarrollo Sostenible Desde los años 70s hasta hoy.  Concepto principal:  El desarrollo es crecer económicamente, con equidad social y con manejo racional de los recursos naturales. Sólo es sustentable lo que es bueno para el ambiente.
Otros Teorías del Desarrollo Antecedentes de las teorías contemporáneas  del desarrollo   La escuela clásica: Smith, Ricardo y Malthus Marx: la heterodoxia clásica La escuela neoclásica: el paréntesis Schumpeter: la innovación El pensamiento keynesiano y post-keynesiano: la puerta abierta. El nacimiento de la Economía del desarrollo Teorías del desarrollo desde 1945 Las teorías ortodoxas 1 .  Los pioneros del desarrollo (1945-57) 8.   La involución conservadora (1957-69) 9 .   El enfoque de las necesidades básicas (1969-78) 10.  La contrarrevolución neoclásica (1978-90) 11.  El enfoque favorable al mercado (1990-1998) 12.  ¿Hacia un  Post-Consenso de Washington ? (desde 1998)   II .   Las teorías heterodoxas 13.    El estructuralismo de la CEPAL (1945-57) 14.    El enfoque de la dependencia (1957-69) 15.    La reevaluación crítica (1969-1976) 16.    El enfoque de la regulación (de 1976 en adelante) 17.    La macro estructuralista y el neoestructuralismo Latinoamericano (desde 1983)  18.    La economía radical del desarrollo en la  actualidad.
IV. Nuevos Enfoques del Desarrollo Desarrollo con Equidad (CEPAL) Se basa en la teoría de la dependencia. Esta teoría identifica los diversos factores que limitan el desarrollo de los países del tercer mundo. Entre otros aspectos, sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos de diversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio desiguales. Plantea la industrialización, creación de un mercado interno con incremento de salarios y políticas distributivas y desarrollo de un sistema de seguridad social en beneficio de los marginados. Desarrollo Sostenible (Nuestro futuro común) En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el Informe sobre nuestro futuro común, define el desarrollo sustentable como  "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias"   Desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable) es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan el  desarrollo económico  que a la vez sean beneficiosos al  medio ambiente  y a la  calidad de vida locales. Desarrollo Humano (PNUD) Surge recientemente, en la década de los 90s. Fue planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se define como  “ el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades. ”
V. “Teorías del Desarrollo en ALC” Teoría de la Modernización “ Es posible clasificar todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos, en cinco categorías: sociedad tradicional,  precondiciones para el despegue hacia un crecimiento autosostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo… Estas  Etapas no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las observaciones de ciertos hechos sobre la secuencia del  desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propia lógica interna y continuidad. Estas etapas constituyen finalmente tanto una teoría sobre el crecimiento económico como una teoría más general (aunque todavía muy parcial) de toda la historia  moderna. (Rostow, The Stages of Economic Growth , A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960) Teoría de la Dependencia El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el Mismo proceso histórico que genera también el desarrollo económico del propio capitalismo. (Andre Gunder-Frank: América  Latina: Subdesarrollo o Revolución, México, 1963) La propagación universal del progreso técnico desde los países originarios al  resto del mundo ha sido relativamente lenta e irregular. (Raúl Prebisch, 1951) Teoría de los Sistemas Mundiales Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para  países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las  condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo  interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el  sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia  dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país.  Wallerstein (1987) Teoría de la Globalización La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las  transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las  características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de  comunicación a escala mundial.. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de  desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta  comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. Kaplan (1992)
VI. El “Desarrollo Peruano” Modelo Primario Exportador Basado en la exportación de materias primas (productos agrícolas, ganaderos y minerales), desde las áreas periféricas hacia los países centrales.  La Dependencia de las economías latinoamericanas se  hacía evidente no sólo en épocas de recesión económica o conflictos bélicos, sino también en tiempos de estabilidad y por múltiples causas: superproducción, malas cosechas, hallazgos de nuevos yacimientos minerales, el  precio de los productos primarios fijados por los países centrales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, EEUU, entre otros). Esta situación era delicada, para los países monoproductores, debido a que la economía dependía del precio internacional de un único producto. La crisis del 30 no sólo derrumbo los precios de los productos sino que además disminuyó su causal. Modelo de Sustitución de Importaciones Las décadas finales del período (50- 60)  marcaron el inicio de un proceso tardío de la industrialización en el Perú, como producto del conflicto general por el desarrollo desigual de la economía  capitalista y la preeminencia numérica del gamonalismo serrano en el sistema político del Estado oligárquico. El resultado fue, movimientos populares y progresistas que asumen las banderas aprocomunistas; una migración continúa y desordenada, que al no compatibilizar con el desarrollo industrial, generó un obligado desarrollo del sector terciario. la crisis del estado oligárquico y la emergencia del gobierno militar “revolucionario” que impulsa la modernización, amplía el mercado interno, implementa una serie de reformas nacio9nalistas y se acelera aún más la migración campo-ciudad. Modelo Liberal Se profundiza el modelo primario exportador  con Fujimori, quien lanzó su programa de estabilización y a partir de febrero de 1991 se puso en marcha el proceso de reformas neoliberales, con un programa de  ajuste ,  es decir se privilegió como objetivos la reducción de la inflación, la maximización de la producción y el pago de la deuda externa, con el mínimo de intervención estatal y con un sesgo máximo hacia el mercado como institución de asignación de recursos. El modelo se profundiza con Toledo, Paniagua y actualmente con el Presidente García.
VII. ¿De que nos hemos olvidado 1? En este breve marco teórico conceptual del desarrollo, comprobamos que, la preocupación está en los modelos, los paradigmas, los “ismos,” el crecimiento, el PBI, y  nos hemos olvidado de “la vieja medida de todas las cosas ,” que es la persona humana, la población . Hace cerca de  82 años que Mariategui  señaló: “ país que no conoce su población, tampoco conoce su economía. No se puede saber lo que un país produce, consume y ahorra si se ignora esta cosa fundamental: la población. Todos los  estudios, todas las previsiones… parten de este dato. El economista, el político.. antes de formular cualquier teoría, ante de propugnar cualquier orientación,  averigua el movimiento demográfico, su ritmo y su proceso… En un país donde no se puede contar con los hombres, menos aun se puede contar con la producción. Se desconoce el primero de sus  factores: el factor humano, el factor trabajo .” (Peruanicemos el Perú)
¿De que nos hemos olvidado 2? Es bueno recordar que esta preocupación por la población, como factor del desarrollo, esta presente en la Santa Biblia, en el Libro de Números. Y hace unos años, desde la Sociología, Parra, en  El Objeto olvidado de la Sociología , nos invita a concentrarnos en la persona humana. Asimismo, señalan factores personales, como el revanchismo político, la envidia, la venganza, el odio, el rencor, ……
VIII. ¿Qué hacer 1? Finalmente, quisiera reflexionar con ustedes, planteando la siguiente pregunta:  ¿Puede ser sostenible el desarrollo en el capitalismo? O Connor (2007) tiene cuatro aspectos básicos a considerar, antes de dar una respuesta: “ sostener el curso” de la acumulación capitalista a escala global; “ proporcionar medios de vida” a los pueblos del mundo,  “ sostenerse sin ceder” por parte de aquellos cuyas formas de vida,  están siendo subvertidas por las relaciones salariales y mercantiles  y, ¿puede existir sostenibilidad ecológica?   La respuesta es  NO . El modelo actual tiende a la autodestrucción, a la crisis y ataca a la naturaleza por todas partes.
¿Qué hacer 2? Montaner (1997) propone  Los diez mandamientos de las naciones exitosas .  Vivir en paz Tener estabilidad política Gozar de libertad política y económica Construir Estados de Derecho Proteger la propiedad Educar a todos Dominar los conceptos básicos de la economía Propiciar el acceso a la información Imitar, emular e intentar superar al líder Asumir la ética de la responsabilidad
¿ Qué hacer 3 ? Grynspan (2007) dice: “ Si AL fuera una persona, se le diagnosticaría un trastorno bipolar (y) … para poder resolver las paradojas, sería preciso superar la dicotomía Estado-mercado, y sería necesario una nueva relación entre Estado y la sociedad…  Hará falta abordar el desarrollo de una manera innovadora y habrá que recurrir a políticas y reformas específicas según la experiencia de cada país- para ello también hará falta canalizar el exceso de fe en el mercado y la privatización hacia otras opciones, aplicando las lecciones aprendidas en el pasado. De la misma manera, será necesario apostar por alternativas de políticas responsables surgidas de procesos democráticos. Si resulta posible transformar la lucha contra las desigualdades en un valor ético compartido por los ciudadanos de América Latina, esa lucha desempeñará un papel central en las agendas políticas, sociales y económicas de  la región.” Sen (2009) sostiene: (que)…  “ El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento… La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil regenerarlo… También se necesitan confianza, vocación pública y generosidad. El éxito de la economía de mercado depende de un conjunto de motivaciones distintas. ”
¿Qué hacer 4? Una segunda pregunta, que resume el desafío del desarrollo, corresponde a la CEPAL:  “¿Cómo podemos empezar a diseñar un modelo de desarrollo inclusivo, basado en la justicia social y en el respeto por las reglas de juego, tanto para el sector público como para el sector privado?”  Burga (2009) tiene una respuesta: “ Los sucesos cruentos ocurridos en la provincia amazónica de Bagua, la resistencia tenaz de nuestros nativos,  nos invitan a buscar otro modelo, que tenga presente nuestra experiencia histórica, la historia de la rapiña, que incorpore a las colectividades que reclaman respeto por sus regiones, su cultura, su soberanía y su idea de nación.  Un modelo nuevo, quizá propio de un continente como el nuestro .”
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo neoliberal
PPTX
El estado benefactor
PPTX
ENFOQUES DEL DESARROLLO
PPT
materialismo historico y dialectico karl marx
PPTX
Teoria de la dependencia
PPTX
Exposición marxismo
PPTX
Enfoques de desarrollo
PPTX
Desarrollo Social (J.R)
Modelo neoliberal
El estado benefactor
ENFOQUES DEL DESARROLLO
materialismo historico y dialectico karl marx
Teoria de la dependencia
Exposición marxismo
Enfoques de desarrollo
Desarrollo Social (J.R)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
PPTX
Explosión Demográfica
PPTX
Modelos economicos de México
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPT
Ideologia
PPTX
Carlos marx exposicion sociologia
PPTX
Exposición de teoria critica.
PDF
10 habermas
PDF
Marx presentación materialismo histórico
PPT
Materialismo HistóRico
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
PPTX
Desarrollo humano y sus enfoques
PPTX
Clasicos de la sociología
PDF
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
PPTX
Estado benefactor
PPTX
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
PPTX
El funcionalismo
PDF
Conceptos basicos de desarrollo social
PPTX
El desarrollismo en america latina
PPTX
Bauman modernidad líquida
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Explosión Demográfica
Modelos economicos de México
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Ideologia
Carlos marx exposicion sociologia
Exposición de teoria critica.
10 habermas
Marx presentación materialismo histórico
Materialismo HistóRico
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo humano y sus enfoques
Clasicos de la sociología
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
Estado benefactor
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
El funcionalismo
Conceptos basicos de desarrollo social
El desarrollismo en america latina
Bauman modernidad líquida
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Una introducción a la teoría del desarrollo
PPTX
Teoría del Desarrollo de Rostow
DOCX
Modernización económica
PDF
Perspectivas ante la aprobación de la agenda #Post2015
PPT
Marketing internacional dmb (1)
PPT
6b secuencia didáctica
PPT
Alain touraine
PPT
C:\fakepath\alain touraine
PPTX
Crisis asiatica
DOC
Crisis de asia
PPTX
TEORIA DE ROSTOW ..UPDS..
PPTX
Ciclos.
PPSX
Tipos de desempleo
PPTX
Presentación sociología
PPTX
Sociedad multicultural - Alain Touraine
PPT
Alain Touraine
PPTX
Ciclo economico - Macroeconomía
PPT
ConcertacióN
Una introducción a la teoría del desarrollo
Teoría del Desarrollo de Rostow
Modernización económica
Perspectivas ante la aprobación de la agenda #Post2015
Marketing internacional dmb (1)
6b secuencia didáctica
Alain touraine
C:\fakepath\alain touraine
Crisis asiatica
Crisis de asia
TEORIA DE ROSTOW ..UPDS..
Ciclos.
Tipos de desempleo
Presentación sociología
Sociedad multicultural - Alain Touraine
Alain Touraine
Ciclo economico - Macroeconomía
ConcertacióN
Publicidad

Similar a Desarrollo (20)

PPT
Marco Conceptual Del Desarrollo
PPTX
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
PPT
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
PPTX
Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo_completo (1).pptx
PDF
Calidad de vida y diversidad cultural
PDF
Clase Desarrolloooooooooooooooo 2014.pdf
PPTX
Presentación Bloque II.pptx
PPT
Tema 1. teorías del desarrollo
PPTX
Presentación Bloque II.pptx
PPTX
introduccion_al_concepto_de_Desarrollo.pptx
PDF
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
PPTX
introduccion_al_concepto_de_Desarrollo.pptx
PPT
4. enfoques de cre ec y deshum
PPT
Contexto teorico del desarrollol
PPTX
Enfoques del desarrollo humano
PPT
Desarrollo Territorial en Colombia
RTF
DOCX
Historia de las ideas acerca del desarrollo
PDF
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
PPT
Desarrollo En AméRica Latina
Marco Conceptual Del Desarrollo
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo_completo (1).pptx
Calidad de vida y diversidad cultural
Clase Desarrolloooooooooooooooo 2014.pdf
Presentación Bloque II.pptx
Tema 1. teorías del desarrollo
Presentación Bloque II.pptx
introduccion_al_concepto_de_Desarrollo.pptx
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
introduccion_al_concepto_de_Desarrollo.pptx
4. enfoques de cre ec y deshum
Contexto teorico del desarrollol
Enfoques del desarrollo humano
Desarrollo Territorial en Colombia
Historia de las ideas acerca del desarrollo
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
Desarrollo En AméRica Latina

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

PDF
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
PDF
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
PPT
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
DOC
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
PDF
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
PDF
PPT
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Desarrollo

  • 1. Desarrollo: Marco teórico conceptual del desarrollo Raúl E. Porras Lavalle [email_address]
  • 2. Así somos los Mexicanos ¿Solo ellos?
  • 3. Índice Presentación Términos comunes de desarrollo El concepto de desarrollo Enfoques del desarrollo Nuevos enfoques del desarrollo Teorías del desarrollo en ALC El “desarrollo peruano.” ¿De que nos hemos olvidado? ¿Qué hacer?
  • 4. Presentación "...Un fantasma recorre Europa (el mundo) : el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes..." Marx (1848). Han pasado 161 años y 7 meses. Han pasado dos guerras mundiales, innumerables guerras de agresión y preventivas, ocupación de territorios, apropiación de recursos, estados fallidos, crecimiento acompañado de pobreza extrema y “ un nuevo fantasma recorre ALC, es el fantasma de las identidades y autonomías políticas regionales” En este trayecto, las naciones han ensayado varios modelos en busca del ansiado desarrollo, con diversas interpretaciones, planteamientos, enfoques, teorías y paradigmas y, los resultados no han sido del todo satisfactorios, pues hemos comprometido el futuro de las siguientes generaciones. Lo que sigue es un breve recorrido en función al tiempo disponible.
  • 5. I. Términos Comunes de Desarrollo Crecimiento Progreso Cambio Social Transformación Social Industrialización Despegue Evolución Social Modernización Reforma Ecodesarrollo Desarrollo Riqueza Desarrollo Comunitario Socialismo Tercera Vía Globalización Bienestar Prosperidad Etnodesarrollo Revolución
  • 6. II. El concepto de Desarrollo El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) : desarrollo : acción y efecto de desarrollar o desarrollarse ; desarrollar : extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral; Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas. El principal objetivo del desarrollo humano, es ampliar la gama de posibilidades ofrecidas a la población, que permitan hacer más democrático y participativo al desarrollo. Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación y a los cuidados sanitarios y a un medio ambiente limpio carente de riesgos. El individuo debe igualmente tener la posibilidad de participar plenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas y políticas” PNUD (1991) ...es un proceso simultáneo de mejora de los niveles de vida, cambio estructural del sistema productivo y una productividad creciente en la economía global. Castells, M (1997) "Fue en el día 20 de enero de 1949 que el Presidente Harry Truman, en su discurso inaugural delante del congreso, llamando la atención de su audiencia para las condiciones en los países más pobres, por primera vez definió a estas zonas como subdesarrolladas. De súbito un concepto aparentemente indeleble se estableció, apretando la inmensurable diversidad del Sur en una única categoría – los subdesarrollados. La creación de este nuevo termino por Truman no fue un accidente sino la expresión exacta de una visión de mundo: para el todos los pueblos del mundo caminaban en la misma pista, unos rápido, otros despacio, pero todos en la misma dirección, con los países del norte, particularmente los EUA, por delante." (Sachs) En el año 1987 el World Conservation Strategy utiliza por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible que con posterioridad también se menciona en el celebre Informe Brudland del año 1984. El término “Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus necesidades futuras”.
  • 7. III. Enfoques del Desarrollo Desarrollo Político Territorial Desde las sociedades primitivas hasta mediados del siglo XVIII. Concepto principal: El desarrollo es producir para mantener el poder político y territorial de un área geográfica determinada. Armas, alimentos, instalaciones. Desarrollo Económico Técnico Desde el XVIII hasta fines del siglo XIX. Concepto principal: El desarrollo es producir el máximo de productos en el menor tiempo posible y con mínima inversión. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue una opción por el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental. Desarrollo Económico y Social Desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX . Concepto principal: El desarrollo es producir el máximo de productos orientados al mercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y remunerados. En la Segunda Revolución Industrial (1885-1959) la empresa privada y Estado “benefactor”, se apoyaron en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y social. Desarrollo Integral Desde mediados del siglo XX hasta los años 70s. Concepto principal: El desarrollo es producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población. Pero la crisis energética, el desarrollo de la microelectrónica, la robótica, genética, comunicaciones y nuevos materiales, evidencian una crisis de empleo y degradación a escala planetaria. Desarrollo Sostenible Desde los años 70s hasta hoy. Concepto principal: El desarrollo es crecer económicamente, con equidad social y con manejo racional de los recursos naturales. Sólo es sustentable lo que es bueno para el ambiente.
  • 8. Otros Teorías del Desarrollo Antecedentes de las teorías contemporáneas del desarrollo   La escuela clásica: Smith, Ricardo y Malthus Marx: la heterodoxia clásica La escuela neoclásica: el paréntesis Schumpeter: la innovación El pensamiento keynesiano y post-keynesiano: la puerta abierta. El nacimiento de la Economía del desarrollo Teorías del desarrollo desde 1945 Las teorías ortodoxas 1 . Los pioneros del desarrollo (1945-57) 8. La involución conservadora (1957-69) 9 .   El enfoque de las necesidades básicas (1969-78) 10.  La contrarrevolución neoclásica (1978-90) 11.  El enfoque favorable al mercado (1990-1998) 12.  ¿Hacia un Post-Consenso de Washington ? (desde 1998)   II . Las teorías heterodoxas 13.    El estructuralismo de la CEPAL (1945-57) 14.    El enfoque de la dependencia (1957-69) 15.    La reevaluación crítica (1969-1976) 16.    El enfoque de la regulación (de 1976 en adelante) 17.    La macro estructuralista y el neoestructuralismo Latinoamericano (desde 1983) 18.    La economía radical del desarrollo en la actualidad.
  • 9. IV. Nuevos Enfoques del Desarrollo Desarrollo con Equidad (CEPAL) Se basa en la teoría de la dependencia. Esta teoría identifica los diversos factores que limitan el desarrollo de los países del tercer mundo. Entre otros aspectos, sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos de diversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio desiguales. Plantea la industrialización, creación de un mercado interno con incremento de salarios y políticas distributivas y desarrollo de un sistema de seguridad social en beneficio de los marginados. Desarrollo Sostenible (Nuestro futuro común) En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el Informe sobre nuestro futuro común, define el desarrollo sustentable como "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias" Desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable) es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan el desarrollo económico que a la vez sean beneficiosos al medio ambiente y a la calidad de vida locales. Desarrollo Humano (PNUD) Surge recientemente, en la década de los 90s. Fue planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se define como “ el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades. ”
  • 10. V. “Teorías del Desarrollo en ALC” Teoría de la Modernización “ Es posible clasificar todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos, en cinco categorías: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia un crecimiento autosostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo… Estas Etapas no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las observaciones de ciertos hechos sobre la secuencia del desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propia lógica interna y continuidad. Estas etapas constituyen finalmente tanto una teoría sobre el crecimiento económico como una teoría más general (aunque todavía muy parcial) de toda la historia moderna. (Rostow, The Stages of Economic Growth , A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960) Teoría de la Dependencia El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el Mismo proceso histórico que genera también el desarrollo económico del propio capitalismo. (Andre Gunder-Frank: América Latina: Subdesarrollo o Revolución, México, 1963) La propagación universal del progreso técnico desde los países originarios al resto del mundo ha sido relativamente lenta e irregular. (Raúl Prebisch, 1951) Teoría de los Sistemas Mundiales Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país. Wallerstein (1987) Teoría de la Globalización La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial.. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. Kaplan (1992)
  • 11. VI. El “Desarrollo Peruano” Modelo Primario Exportador Basado en la exportación de materias primas (productos agrícolas, ganaderos y minerales), desde las áreas periféricas hacia los países centrales. La Dependencia de las economías latinoamericanas se hacía evidente no sólo en épocas de recesión económica o conflictos bélicos, sino también en tiempos de estabilidad y por múltiples causas: superproducción, malas cosechas, hallazgos de nuevos yacimientos minerales, el precio de los productos primarios fijados por los países centrales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, EEUU, entre otros). Esta situación era delicada, para los países monoproductores, debido a que la economía dependía del precio internacional de un único producto. La crisis del 30 no sólo derrumbo los precios de los productos sino que además disminuyó su causal. Modelo de Sustitución de Importaciones Las décadas finales del período (50- 60) marcaron el inicio de un proceso tardío de la industrialización en el Perú, como producto del conflicto general por el desarrollo desigual de la economía capitalista y la preeminencia numérica del gamonalismo serrano en el sistema político del Estado oligárquico. El resultado fue, movimientos populares y progresistas que asumen las banderas aprocomunistas; una migración continúa y desordenada, que al no compatibilizar con el desarrollo industrial, generó un obligado desarrollo del sector terciario. la crisis del estado oligárquico y la emergencia del gobierno militar “revolucionario” que impulsa la modernización, amplía el mercado interno, implementa una serie de reformas nacio9nalistas y se acelera aún más la migración campo-ciudad. Modelo Liberal Se profundiza el modelo primario exportador con Fujimori, quien lanzó su programa de estabilización y a partir de febrero de 1991 se puso en marcha el proceso de reformas neoliberales, con un programa de ajuste , es decir se privilegió como objetivos la reducción de la inflación, la maximización de la producción y el pago de la deuda externa, con el mínimo de intervención estatal y con un sesgo máximo hacia el mercado como institución de asignación de recursos. El modelo se profundiza con Toledo, Paniagua y actualmente con el Presidente García.
  • 12. VII. ¿De que nos hemos olvidado 1? En este breve marco teórico conceptual del desarrollo, comprobamos que, la preocupación está en los modelos, los paradigmas, los “ismos,” el crecimiento, el PBI, y nos hemos olvidado de “la vieja medida de todas las cosas ,” que es la persona humana, la población . Hace cerca de 82 años que Mariategui señaló: “ país que no conoce su población, tampoco conoce su economía. No se puede saber lo que un país produce, consume y ahorra si se ignora esta cosa fundamental: la población. Todos los estudios, todas las previsiones… parten de este dato. El economista, el político.. antes de formular cualquier teoría, ante de propugnar cualquier orientación, averigua el movimiento demográfico, su ritmo y su proceso… En un país donde no se puede contar con los hombres, menos aun se puede contar con la producción. Se desconoce el primero de sus factores: el factor humano, el factor trabajo .” (Peruanicemos el Perú)
  • 13. ¿De que nos hemos olvidado 2? Es bueno recordar que esta preocupación por la población, como factor del desarrollo, esta presente en la Santa Biblia, en el Libro de Números. Y hace unos años, desde la Sociología, Parra, en El Objeto olvidado de la Sociología , nos invita a concentrarnos en la persona humana. Asimismo, señalan factores personales, como el revanchismo político, la envidia, la venganza, el odio, el rencor, ……
  • 14. VIII. ¿Qué hacer 1? Finalmente, quisiera reflexionar con ustedes, planteando la siguiente pregunta: ¿Puede ser sostenible el desarrollo en el capitalismo? O Connor (2007) tiene cuatro aspectos básicos a considerar, antes de dar una respuesta: “ sostener el curso” de la acumulación capitalista a escala global; “ proporcionar medios de vida” a los pueblos del mundo, “ sostenerse sin ceder” por parte de aquellos cuyas formas de vida, están siendo subvertidas por las relaciones salariales y mercantiles y, ¿puede existir sostenibilidad ecológica? La respuesta es NO . El modelo actual tiende a la autodestrucción, a la crisis y ataca a la naturaleza por todas partes.
  • 15. ¿Qué hacer 2? Montaner (1997) propone Los diez mandamientos de las naciones exitosas . Vivir en paz Tener estabilidad política Gozar de libertad política y económica Construir Estados de Derecho Proteger la propiedad Educar a todos Dominar los conceptos básicos de la economía Propiciar el acceso a la información Imitar, emular e intentar superar al líder Asumir la ética de la responsabilidad
  • 16. ¿ Qué hacer 3 ? Grynspan (2007) dice: “ Si AL fuera una persona, se le diagnosticaría un trastorno bipolar (y) … para poder resolver las paradojas, sería preciso superar la dicotomía Estado-mercado, y sería necesario una nueva relación entre Estado y la sociedad… Hará falta abordar el desarrollo de una manera innovadora y habrá que recurrir a políticas y reformas específicas según la experiencia de cada país- para ello también hará falta canalizar el exceso de fe en el mercado y la privatización hacia otras opciones, aplicando las lecciones aprendidas en el pasado. De la misma manera, será necesario apostar por alternativas de políticas responsables surgidas de procesos democráticos. Si resulta posible transformar la lucha contra las desigualdades en un valor ético compartido por los ciudadanos de América Latina, esa lucha desempeñará un papel central en las agendas políticas, sociales y económicas de la región.” Sen (2009) sostiene: (que)… “ El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento… La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil regenerarlo… También se necesitan confianza, vocación pública y generosidad. El éxito de la economía de mercado depende de un conjunto de motivaciones distintas. ”
  • 17. ¿Qué hacer 4? Una segunda pregunta, que resume el desafío del desarrollo, corresponde a la CEPAL: “¿Cómo podemos empezar a diseñar un modelo de desarrollo inclusivo, basado en la justicia social y en el respeto por las reglas de juego, tanto para el sector público como para el sector privado?” Burga (2009) tiene una respuesta: “ Los sucesos cruentos ocurridos en la provincia amazónica de Bagua, la resistencia tenaz de nuestros nativos,  nos invitan a buscar otro modelo, que tenga presente nuestra experiencia histórica, la historia de la rapiña, que incorpore a las colectividades que reclaman respeto por sus regiones, su cultura, su soberanía y su idea de nación.  Un modelo nuevo, quizá propio de un continente como el nuestro .”