MODERNIZACIÓN ECONÓMICA 
Dentro de la modernización económica se pueden encontrar dos teorías clave 
de este modelo; en primer lugar la Teoría de los tres sectores, y en segundo 
lugar, la Teoría del despegue económico. 
Teoría de los tres sectores 
La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica creada por Colin 
Clark y Jean Fourastié en el año 1940 y que divide las economías en tres 
sectores de actividad que son primario, secundario y terciario. El postulado 
principal de esta teoría es que el objetivo principal de una economía varía 
desde el sector primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. 
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un 
Estado o territorio según el tipo de proceso productivo (Lizano, 2008). 
Jean Fourastié en su obra “La gran esperanza del siglo XX” escrita en el año 
1958 vaticinaba un posible colapso de las economías terciarias por falta de 
mano de obra (González-Estéfani, 1971). Fourastié creía en la llegada de un 
mundo nuevo donde el hombre por fin sería liberado de trabajar la tierra en las 
sociedades rurales o la materia en las sociedades industriales. La materia 
trabajada por el hombre pasaría a ser el propio hombre. Aunque han pasado 
años de su publicación y en su momento no contó con las variantes 
institucionales, se puede observar como el empleo pasó del sector secundario 
al terciario de mismo modo que en el siglo anterior esta conversión se había 
realizado entre el primario y secundario (Cohen, 2007). 
Sectores económicos 
Sector primario o extractivo. Comprende la actividad productiva casi 
exclusivamente extractiva, abarcando aquellas actividades de extracción de la 
naturaleza, sin más transformaciones que las realizadas por esta. Dentro de 
este sector se encuentran la agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y 
minería.
Sector secundario o industrial: comprende las actividades que implican la 
transformación de alimentos y materias primas a través del proceso industrial, 
agrupando las actividades relacionadas con la construcción, producción de 
energía, siderurgia e industria en general. 
Sector terciario o servicios: comprende las actividades de servicios que utilizan 
distintas clases de equipos y de trabajo humano destinados a atender las 
demandas sociales y comprende actividades como el comercio, el transporte, 
la educación o el turismo. 
Al aumentar el nivel de desarrollo de un país, se produce una transferencia de 
población activa del sector primario al secundario y sobre todo, al terciario. UN 
bajo nivel de vida se encuentra asociado a una baja proporción de población 
activa dentro del sector terciario y a un alto porcentaje dentro del sector 
primario. 
El traspaso de una economía agraria a la economía terciaria se estructura 
según Fourastié en tres fases: 
1. Fase de despegue. Este periodo es propio de las economías de 
transición entre la economía primaria y secundaria. La formación de 
capital implica una intensificación del ahorro el cual se invierte en su 
mayor parte en industrias de bienes y de equipo. En esta fase aumenta 
la ocupación de la población activa en los sectores industriales y de 
servicios, perjudicando de este modo al primario. 
2. Fase de expansión: las inversiones ya han conseguido una fuerte 
capitalización y donde la producción en serie se ha desarrollado 
completamente. Se comienza a necesitar en el sector industrial menos 
mano de obra por lo que los excedentes se trasvasan en su mayoría al 
sector terciario. 
3. Fase final o de estancamiento: se corresponde con el paso final hacia la 
economía terciaria. En ella, existe un alto nivel de vida y una demanda 
fuerte de servicios, por lo que se genera un nuevo trasvase de población 
activa hacia el sector terciario (Rouco y Martínez, 1997).
Fuente: Rouco, A; Martínez, A. (1997). Economía Agraria. Universidad de 
Murcia: Murcia. 
Fuente: González-Estéfani, J (1971). El hombre, la sociedad y el trabajo. 
Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología 
Aplicada, nº30-31, 221-240. 
Fuente: Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial . 
Katz Editores: Madrid. 
Fuente: Lizano, M. (2008). Sectores económicos. Universidad de Costa 
Rica. 
Teoría del despegue económico 
La teoría del despegue económico fue creada por Walter W. Rostow en el 
año 1960 con la publicación de su obra “Las etapas del crecimiento 
económico”. 
Esta teoría sigue en parte el desarrollo anteriormente propuesto por la 
teoría de Clark, partiendo de la base de que no puede haber desarrollo sin 
industrialización y que éste sólo se puede conseguir haciendo profundas 
transformaciones en las estructuras económicas y sociales, y que el 
fenómeno del aumento de los niveles de bienestar no benefició más que a 
un grupo de privilegiados minoritario. 
De este modo, Rostow distingue la existencia de cinco etapas del 
crecimiento: 
1. Sociedad tradicional. Estructura determinada por funciones de 
producción limitadas, fundadas en la ciencia y en la tecnología y 
actitudes prenewtonianas respecto del mundo físico. Aunque esta 
sociedad no es estacionaria, los cambios se producen con gran 
lentitud. Debido al bajo nivel de productividad, se produce una rígida 
estructura social en la que la estructura política será controlado por 
las elites de los propietarios de las tierras. 
2. Fase de transición. En el caso de Europa Occidental, se produjo por 
la influencia de los procesos de producción y del aumento de los
mercados mundiales y su competitividad. En el resto de economías, 
la transición fue desarrollada por agentes exógenos, en muchos 
casos por ocupación militar. Esta transición marca el nacimiento del 
Estado-nación centralizante y eficaz en la que surgirá una nueva 
clase dirigente portadora del espíritu empresarial. 
3. Etapa crítica. Se producen cambios cualitativos tanto en las 
estructuras económicas como en las formas de comportamiento. Se 
exige que se produzca un aumento del coeficiente de inversión 
productiva, implantación de uno o varios sectores industriales de 
transformación que se expandan a ritmos acelerados y la 
implantación rápida de un aparato político y social que sirva de base 
de profundización de las tendencias expansionistas del sector 
moderno, capaz de realizar económicas en la compra de los 
productos externos y transformar el crecimiento en fenómeno de 
larga duración. Rostow considera que el despegue se debe a un 
impulso súbito y brusco exógeno al sistema económico como el 
político. 
4. Continuación del despegue: marcha hacia el periodo en el que la 
economía ejecuta de manera efectiva un conjunto de técnicas 
modernas disponibles sobre el conjunto de los recursos. Con las 
modificaciones en la composición de la población activa y los 
privilegios a la clase empresarial, se producirá una serie de cambios 
en la población que harán que el milagro de la industrialización ya no 
sea tan creíble. 
5. Era del consumo en masa: La acumulación de riqueza podrá ser 
utilizada como base de una política de poder e influencia en el 
exterior, como creadora del Estado benefactor o para financiar una 
rápida expansión del consumo a gran escala (Furtado, 1968).
Fuente: Furtado, C. (1968). Teoría y política del desarrollo económico. Siglo 
XXI Editores: México. 
Beiras sostiene que los síntomas y causas de del atraso económico de Galicia 
son la frustración social prematura, el raquitismo burgués y el ausentismo 
aristócrata, los éxodos constantes de la población gallega, la insolidaridad 
institucional y la colonización financiera. 
La modernización económica en Galicia se caracteriza por los siguientes 
aspectos: 
1. Industrialización tardía en Galicia. Este proceso se produce de manera 
embrionaria y tardía, provocando una ralentización del crecimiento 
económico hasta 1970 (Guisán et al., 2002). 
2. Sociedad dual. Por un lado se encuentra la sociedad campesina 
precapitalista radicada en el medio rural, y por el otro, la sociedad 
industrial capitalista instalada en el medio urbano (Beiras, 1997). 
3. Colonialismo interior. El desarrollo de las economías atrasadas está 
condicionado unilateralmente por las decisiones tomadas en función del 
crecimiento de las economías dominantes, que crecen, en cierto modo, 
gracias a las primeras. Esta dependencia también se puede producir 
entre sociedades con regímenes económicos dentro de las fronteras de 
un mismo Estado, destacando la influencia que el centralismo ejerce 
sobre la estructura de las clases localmente dominantes para hacerles 
perder conciencia de vinculo ante sus intereses de clase y la dimensión 
regional de la sociedad en la que radican (Beiras, 1997). 
Fuente: Guisán, M; Cancelo, M; Iglesias, A; Vázquez, E. (2002). Perspectivas 
demográficas de Galicia. Working Paper Series Economic Development, 53. 
Fuente: Beiras, X. (1997). O atraso económico da Galiza. Edicións Laiovento: 
Santiago de Compostela.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo industrializacion[1]
DOC
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
PPTX
PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
DOCX
Cambios sociales en el ecuador
DOCX
2. 9-2 La Industrialización a inicios del siglo XX
DOCX
Economia
PPT
Economomía política amartya sen
Ensayo industrializacion[1]
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Cambios sociales en el ecuador
2. 9-2 La Industrialización a inicios del siglo XX
Economia
Economomía política amartya sen

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tema 1 historia economica
DOCX
Procesos politicos guía clase eje 4
PPT
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
DOCX
Nexos. 2000. educación.
DOCX
“Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”
PPTX
La argentina en el contexto mundial
PDF
Política Económica a partir 2003 en Argentina
PPTX
Evolución de la industria argentina
PPTX
SISTEMA ECONOMICO 2017
PPTX
Tercer periodo
DOCX
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
PPTX
Globalización
PPTX
Universidad fermìn toro
DOCX
El milagro mexicano
PDF
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
PPTX
Globalización y neoliberalismo
DOCX
Sustitutivo de importaciones 2
PPT
Rn usmp semana 6
PPTX
Desarrollo economico
Tema 1 historia economica
Procesos politicos guía clase eje 4
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Nexos. 2000. educación.
“Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”
La argentina en el contexto mundial
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Evolución de la industria argentina
SISTEMA ECONOMICO 2017
Tercer periodo
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Globalización
Universidad fermìn toro
El milagro mexicano
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Globalización y neoliberalismo
Sustitutivo de importaciones 2
Rn usmp semana 6
Desarrollo economico
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Perspectivas ante la aprobación de la agenda #Post2015
PPT
Marketing internacional dmb (1)
PPT
6b secuencia didáctica
PPTX
TEORIA DE ROSTOW ..UPDS..
PPTX
Una introducción a la teoría del desarrollo
PPTX
Teoría del Desarrollo de Rostow
PPTX
Evolución de las teorías del desarrollo
PPTX
Teoria de la cepal
PDF
Teorias del desarrollo economico
PPT
Classic Theories of Economic Growth
Perspectivas ante la aprobación de la agenda #Post2015
Marketing internacional dmb (1)
6b secuencia didáctica
TEORIA DE ROSTOW ..UPDS..
Una introducción a la teoría del desarrollo
Teoría del Desarrollo de Rostow
Evolución de las teorías del desarrollo
Teoria de la cepal
Teorias del desarrollo economico
Classic Theories of Economic Growth
Publicidad

Similar a Modernización económica (20)

PPTX
Rostow Modelo del crecimiento
DOCX
Economia política.
DOCX
Teoria del desarrollo por etapas
PPTX
Economia Norelys guarecuco
PPT
Teorías de desarrollo, CONSTRUCTO SOCIAL 2024, FMVZ UNAM
PPS
Revolucion industrial
PPT
00 clase introductoria
PDF
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
DOCX
Trabajo de economía
PDF
Guía de economía [V2] - 1er parcial
PPTX
Zulaima hernández 4.
DOCX
crecimiento economico en Bolivia
PPTX
Zulaima hernández 4.
PPTX
Zulaima hernández 4.
PPTX
Zulaima Hernández 4.
PPTX
Ciencia tecnologia sociedad y valores
DOC
Apunte 2 introduccion economia
DOCX
Economia dual
PPTX
Teorias economicas
PPTX
resumen de economia.pptx
Rostow Modelo del crecimiento
Economia política.
Teoria del desarrollo por etapas
Economia Norelys guarecuco
Teorías de desarrollo, CONSTRUCTO SOCIAL 2024, FMVZ UNAM
Revolucion industrial
00 clase introductoria
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
Trabajo de economía
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Zulaima hernández 4.
crecimiento economico en Bolivia
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
Zulaima Hernández 4.
Ciencia tecnologia sociedad y valores
Apunte 2 introduccion economia
Economia dual
Teorias economicas
resumen de economia.pptx

Último (20)

PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….

Modernización económica

  • 1. MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Dentro de la modernización económica se pueden encontrar dos teorías clave de este modelo; en primer lugar la Teoría de los tres sectores, y en segundo lugar, la Teoría del despegue económico. Teoría de los tres sectores La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica creada por Colin Clark y Jean Fourastié en el año 1940 y que divide las economías en tres sectores de actividad que son primario, secundario y terciario. El postulado principal de esta teoría es que el objetivo principal de una economía varía desde el sector primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio según el tipo de proceso productivo (Lizano, 2008). Jean Fourastié en su obra “La gran esperanza del siglo XX” escrita en el año 1958 vaticinaba un posible colapso de las economías terciarias por falta de mano de obra (González-Estéfani, 1971). Fourastié creía en la llegada de un mundo nuevo donde el hombre por fin sería liberado de trabajar la tierra en las sociedades rurales o la materia en las sociedades industriales. La materia trabajada por el hombre pasaría a ser el propio hombre. Aunque han pasado años de su publicación y en su momento no contó con las variantes institucionales, se puede observar como el empleo pasó del sector secundario al terciario de mismo modo que en el siglo anterior esta conversión se había realizado entre el primario y secundario (Cohen, 2007). Sectores económicos Sector primario o extractivo. Comprende la actividad productiva casi exclusivamente extractiva, abarcando aquellas actividades de extracción de la naturaleza, sin más transformaciones que las realizadas por esta. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y minería.
  • 2. Sector secundario o industrial: comprende las actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través del proceso industrial, agrupando las actividades relacionadas con la construcción, producción de energía, siderurgia e industria en general. Sector terciario o servicios: comprende las actividades de servicios que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano destinados a atender las demandas sociales y comprende actividades como el comercio, el transporte, la educación o el turismo. Al aumentar el nivel de desarrollo de un país, se produce una transferencia de población activa del sector primario al secundario y sobre todo, al terciario. UN bajo nivel de vida se encuentra asociado a una baja proporción de población activa dentro del sector terciario y a un alto porcentaje dentro del sector primario. El traspaso de una economía agraria a la economía terciaria se estructura según Fourastié en tres fases: 1. Fase de despegue. Este periodo es propio de las economías de transición entre la economía primaria y secundaria. La formación de capital implica una intensificación del ahorro el cual se invierte en su mayor parte en industrias de bienes y de equipo. En esta fase aumenta la ocupación de la población activa en los sectores industriales y de servicios, perjudicando de este modo al primario. 2. Fase de expansión: las inversiones ya han conseguido una fuerte capitalización y donde la producción en serie se ha desarrollado completamente. Se comienza a necesitar en el sector industrial menos mano de obra por lo que los excedentes se trasvasan en su mayoría al sector terciario. 3. Fase final o de estancamiento: se corresponde con el paso final hacia la economía terciaria. En ella, existe un alto nivel de vida y una demanda fuerte de servicios, por lo que se genera un nuevo trasvase de población activa hacia el sector terciario (Rouco y Martínez, 1997).
  • 3. Fuente: Rouco, A; Martínez, A. (1997). Economía Agraria. Universidad de Murcia: Murcia. Fuente: González-Estéfani, J (1971). El hombre, la sociedad y el trabajo. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, nº30-31, 221-240. Fuente: Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial . Katz Editores: Madrid. Fuente: Lizano, M. (2008). Sectores económicos. Universidad de Costa Rica. Teoría del despegue económico La teoría del despegue económico fue creada por Walter W. Rostow en el año 1960 con la publicación de su obra “Las etapas del crecimiento económico”. Esta teoría sigue en parte el desarrollo anteriormente propuesto por la teoría de Clark, partiendo de la base de que no puede haber desarrollo sin industrialización y que éste sólo se puede conseguir haciendo profundas transformaciones en las estructuras económicas y sociales, y que el fenómeno del aumento de los niveles de bienestar no benefició más que a un grupo de privilegiados minoritario. De este modo, Rostow distingue la existencia de cinco etapas del crecimiento: 1. Sociedad tradicional. Estructura determinada por funciones de producción limitadas, fundadas en la ciencia y en la tecnología y actitudes prenewtonianas respecto del mundo físico. Aunque esta sociedad no es estacionaria, los cambios se producen con gran lentitud. Debido al bajo nivel de productividad, se produce una rígida estructura social en la que la estructura política será controlado por las elites de los propietarios de las tierras. 2. Fase de transición. En el caso de Europa Occidental, se produjo por la influencia de los procesos de producción y del aumento de los
  • 4. mercados mundiales y su competitividad. En el resto de economías, la transición fue desarrollada por agentes exógenos, en muchos casos por ocupación militar. Esta transición marca el nacimiento del Estado-nación centralizante y eficaz en la que surgirá una nueva clase dirigente portadora del espíritu empresarial. 3. Etapa crítica. Se producen cambios cualitativos tanto en las estructuras económicas como en las formas de comportamiento. Se exige que se produzca un aumento del coeficiente de inversión productiva, implantación de uno o varios sectores industriales de transformación que se expandan a ritmos acelerados y la implantación rápida de un aparato político y social que sirva de base de profundización de las tendencias expansionistas del sector moderno, capaz de realizar económicas en la compra de los productos externos y transformar el crecimiento en fenómeno de larga duración. Rostow considera que el despegue se debe a un impulso súbito y brusco exógeno al sistema económico como el político. 4. Continuación del despegue: marcha hacia el periodo en el que la economía ejecuta de manera efectiva un conjunto de técnicas modernas disponibles sobre el conjunto de los recursos. Con las modificaciones en la composición de la población activa y los privilegios a la clase empresarial, se producirá una serie de cambios en la población que harán que el milagro de la industrialización ya no sea tan creíble. 5. Era del consumo en masa: La acumulación de riqueza podrá ser utilizada como base de una política de poder e influencia en el exterior, como creadora del Estado benefactor o para financiar una rápida expansión del consumo a gran escala (Furtado, 1968).
  • 5. Fuente: Furtado, C. (1968). Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI Editores: México. Beiras sostiene que los síntomas y causas de del atraso económico de Galicia son la frustración social prematura, el raquitismo burgués y el ausentismo aristócrata, los éxodos constantes de la población gallega, la insolidaridad institucional y la colonización financiera. La modernización económica en Galicia se caracteriza por los siguientes aspectos: 1. Industrialización tardía en Galicia. Este proceso se produce de manera embrionaria y tardía, provocando una ralentización del crecimiento económico hasta 1970 (Guisán et al., 2002). 2. Sociedad dual. Por un lado se encuentra la sociedad campesina precapitalista radicada en el medio rural, y por el otro, la sociedad industrial capitalista instalada en el medio urbano (Beiras, 1997). 3. Colonialismo interior. El desarrollo de las economías atrasadas está condicionado unilateralmente por las decisiones tomadas en función del crecimiento de las economías dominantes, que crecen, en cierto modo, gracias a las primeras. Esta dependencia también se puede producir entre sociedades con regímenes económicos dentro de las fronteras de un mismo Estado, destacando la influencia que el centralismo ejerce sobre la estructura de las clases localmente dominantes para hacerles perder conciencia de vinculo ante sus intereses de clase y la dimensión regional de la sociedad en la que radican (Beiras, 1997). Fuente: Guisán, M; Cancelo, M; Iglesias, A; Vázquez, E. (2002). Perspectivas demográficas de Galicia. Working Paper Series Economic Development, 53. Fuente: Beiras, X. (1997). O atraso económico da Galiza. Edicións Laiovento: Santiago de Compostela.