SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase LC-3 intensivo 2008 Discurso Expositivo  Diario de vida Narración literaria Enciclopedias
Conocer y comprender las características del texto expositivo en sus aspectos básicos. Identificar la situación de enunciación del discurso expositivo, considerando los aspectos involucrados en ella. Identificar las formas básicas del discurso expositivo. Analizar textos expositivos. Objetivos de esta clase:
Revisemos los conceptos tratados en la clase anterior, a través del siguiente esquema: ¿Qué aprendimos en la clase anterior? Comunicación verbal Discurso Se concreta a través de Privado Público Según la situación de enunciación Según el canal oral escrito Comunitario Religioso Político Conmemorativo Expositivo Argumentativo Dialógico Según la forma discursiva Revisemos las actividades del libro Si desarrollaste las actividades de las  páginas 56  y  57 , comparte tus respuestas con tu profesor(a) y compañeros .
Introducción Como recordarás, las tipologías textuales se mezclan en diversa proporción en cada discurso, de manera que los textos puros no existen. Sólo la predominancia de una forma por sobre otra permite caracterizar la totalidad del discurso.  En esta sesión estudiaremos el  discurso expositivo .
¿Qué significa exponer? Exponer  significa mostrar, presentar, explicar ideas. Para lograr este objetivo, muchas veces la exposición se mezcla con otras formas discursivas como la narración o la descripción. Es por esto que las denominaciones  texto expositivo-descriptivo  o  texto expositivo-narrativo  son frecuentes.
Actividad A continuación te presentamos un párrafo. En él, predomina la exposición, aunque combinada con otra forma discursiva (narración, descripción, diálogo). Tu tarea consiste en determinar la forma discursiva que se combina con la exposición.  Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro. Los meteroritos , en www.xtec.es Tipo de secuencia: Exposición y  descripción En las páginas 4 y 5 de tu guía encontrarás más ejercicios . Resuélvelos y luego corrige tu respuesta con el (la) profesor(a).
Situación de enunciación del discurso expositivo Principal efecto: incremento en el nivel de conocimiento del receptor. Efecto en el receptor Temas variados y de diversos niveles de complejidad. Complejidad y carácter del tema (serio o festivo) influyen en su enunciación.  Tema u objeto Informar al receptor sobre algún tema. Lograr la comprensión cabal del tema por parte del receptor. Finalidad o propósito Emisor posee mayor conocimiento que el receptor. Emisor adapta su discurso a la edad, intereses y conocimientos previos de los receptores.  Relación emisor-receptor Características generales Aspecto
Actividad: Apliquemos los conceptos en torno a la situación de enunciación del discurso expositivo.  Lee atentamente el texto de la página 6 de tu guía. Responde las siguientes preguntas. Corrige tus respuestas con el(la) profesor(a). Desde le punto de vista de la situación de enunciación, anota dos razones por las cuales el discurso anterior es expositivo. ¿Qué finalidad se puede apreciar en el discurso? ¿A qué tipo de receptor está destinado? ¿Cómo podrías comprobarlo? Todo emisor de un discurso expositivo posee mayor grado de conocimiento sobre el tema que el receptor . Anota tres fragmentos del texto que permitan comprobar la afirmación anterior. Anota la síntesis del texto. Anota los tópicos del textos que constituyen información nueva para ti.
Rasgos lingüísticos de los textos expositivos Presencia de oraciones explicativas, intercaladas entre comas o paréntesis.   Vocabulario claro y específico. Se considera el significado denotativo de los términos utilizados. Si bien pueden aparecer los distintos tiempos verbales de los diversos modos, predomina el tiempo presente del modo indicativo (presente atemporal). Consideración del tipo de receptor y la situación comunicativa para la elección de tecnicismos utilizados. Incorporación de elementos icónicos para favorecer la comprensión del tema. Frecuente aparición de la descripción como recurso que facilita la explicación del tema, sobre todo cuando éste se refiere a la estructura, finalidad o naturaleza de un objeto.
Estructura del discurso expositivo Ejemplo Alex de la Iglesia es dueño de una de las imaginaciones más retorcidas que registra el cine moderno (...). En  La Comunidad  hay un protagonista colectivo y un agente propiciatorio, una configuración típica de Berlanga. Pero como además De la Iglesia es un hombre de la generación fílmicamente ilustrada, esta película toma en forma creativa muchos de los tropos visuales de Alfred Hitchcock (...). De la Iglesia es uno de los grandes cineastas contemporáneos: un moralista que despliega su sarcasmo trabajando con los materiales innobles de la cultura, de la sociedad y del alma. Trabajemos con el libro En la página 63, encontrarás el texto completo del cual se seleccionaron algunos fragmentos representativos de cada parte. Léelo e identifica su estructura.  Introducción Desarrollo Conclusión
Modelos de organización del discurso expositivo Problema- solución Causa-consecuencia Secuencia temporal Comparación o contraste Enumeración descriptiva Como Berlanga, De la Iglesia trata a su grupo protagónico como una sociedad a escala, donde se dan cita bajas pasiones e intereses encontrados. El repertorio de vecinos es sutilmente monstruoso: el dueño de un video club sobre erotizado; una veterana solitaria y violenta; un cubano traidor que juega de seductor; un joven demasiado crecido (...). La incorporación del método científico en los estudios literarios ha provocado un problema en la enseñanza de la literatura. Para solucionarlo se deberá establecer una vinculación entre las investigaciones científicas y las indagaciones estéticas de la obra literaria. Los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas han sido tan impactantes que generan una conciencia de alerta al cambio.Esto ha conducido a que nos preocupemos menos de las personas que de las cosas. El primer libro de Joaquín Edwards Bello fue  El inútil  de 1910; luego  Tres meses en Río de Janeiro  (1911). Al año siguiente escribe  Cuentos de todos colores  y, en1922,  La muerte de Vanderbilt  y  El monstruo. Ejemplo
Trabajemos con el libro: Conoce el detalle de cada una de estas formas básicas en las páginas 58 a 62 de tu libro.  Formas básicas del discurso expositivo Consiste en declarar las características propias de una realidad. Proporciona información acerca de cómo es un objeto, persona o realidad. Relato de hechos o situaciones que se desarrollan en una secuencia. Forma discursiva que incorpora la opinión y valoraciones del emisor respecto del tema expuesto. Definición Descripción Narración Comentario
Actividad: Identifica qué forma básica del discurso expositivo desarrolla cada uno de los siguientes fragmentos. Formas básicas del discurso expositivo Un refrescante y entretenido panorama ofrece el Museo Interactivo Mirador. Se trata  del Aquarium Santiago, que para esta temporada trae nuevas especies, además de un atractivo panorama donde los visitantes pueden interactuar con algunos animales. Comentario Producto 100% natural  No tóxico Efecto cicatrizante, antiinflmatorio y antiséptico Presentaciones en pote de 25 g y tubo de 35 g Descripción Arrecife. Banco de rocas casi a flor de agua. Definición Las abuelas de las tribus mapuches cuentan cómo se formó la gente de la tierra. Sus cualidades más notables, fuerza y astucia, las heredaron del puma y de los zorros de esta forma... Narración
Exponer significa mostrar, presentar, explicar ideas. El propósito fundamental del discurso expositivo es  informar  de manera clara y precisa, acerca de un tema. En la situación de enunciación, se destaca la relación emisor-receptor. El emisor posee mayor conocimiento que el receptor y adapta su discurso según las características de su destinatario. En la estructura de los textos expositivos reconocemos: introducción, desarrollo y conclusión. La información se organiza a partir de ciertos modelos: problema-solución, causa-efecto, comparación, secuencia temporal y enumeración descriptiva. Formas básicas del discurso expositivo: narración, descripción, definición y comentario. Ideas fuerza de la primera sección de la clase:
“ (...) Se podría decir que la televisión de hoy es mucho más democrática que antes. Que nos refleja de una manera mucho más fiel que hace unos años. Puede ser. Pero también es cierto que no somos pura chacota, que si vivimos eternamente en segundo medio es probable que no progresemos en un montón de cosas que necesitamos como adultos”. Revista Wikén , diario  El Mercurio . Ejercicios P.S.U. Lee los siguientes fragmentos  y luego responde:  Respuesta 1. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? Definición. Narración. Descripción. Caracterización. Comentario.
“ André Bretón escribió  Arcano 17  durante un viaje a la Península de Gaspé en Quebec, en los meses que siguieron al Día D en 1944, día en el que las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada. Usando el inmenso roquerío de Percé –su presencia, su lenta destrucción, su singular belleza- como metáfora central, Bretón reflexiona sobre el amor y la pérdida, la agresión y la guerra, el pacifismo, el feminismo y lo oculto, en un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño”. Presentación en contratapa de  Arcano 17 . Ejercicios P.S.U. Respuesta 2.  ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión del emisor del texto? Bretón escribió Arcano 17 durante un viaje a la Península de Gaspé. Un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño. Bretón reflexiona sobre el amor, la pérdida, la agresión y la guerra. Usa el inmenso roquerío de Percé como metáfora central de su obra. Las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada en 1944.
Tabla de corrección: Textos expositivos Comprender-analizar E 10 Textos expositivos Conocer D 9 Comprensión de lectura Comprender-analizar A 8 Textos expositivos Identificar C 7 Comprensión de lectura Interpretar A 6 Comprensión de lectura Comprender-analizar D 5 Textos expositivos Caracterizar C 4 Comprensión de lectura Analizar-interpretar  E 3 Textos expositivos Identificar B 2 Textos expositivos Identificar E 1 Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
Tabla de corrección: Comprensión de lectura Comprender-analizar A 20 Textos argumentativos Comprender-analizar D 19 Textos expositivos Inferir localmente E 18 Comprensión de lectura Inferir globalmente C 17 Textos argumentativos Identificar B 16 Comprensión de lectura Sintetizar localmente D 15 Léxico contextual Analizar-interpretar C 14 Léxico contextual Analizar-interpretar D 13 Léxico contextual Analizar-interpretar D 12 Léxico contextual Analizar-interpretar A 11 Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
En la próxima sesión abordaremos el ítem Plan de redacción y ofreceremos métodos para su resolución. Lee las páginas 125 a 134 de tu libro de Lenguaje y resuelve los ejercicios P.S.U. incluidos en las páginas 140 a 146. Prepara tu próxima clase:
Respuesta pregunta Nº1 La forma básica del discurso expositivo que se utiliza en este texto es el comentario. En todo comentario el emisor manifiesta una opinión respecto de un tema particular. En este texto, se pueden apreciar juicios valorativos personales y, por ende, subjetivos, que representan la postura de un medio de comunicación escrito.   Textos expositivos Identificar E 1 Defensa Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
Respuesta pregunta Nº2 La opción B corresponde a una opinión dada por el emisor del fragmento. El autor expresa su apreciación personal respecto de la obra de André Breton, a la que califica como  en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño . Las otras opciones corresponden a hechos (alternativas A y E) o a características observables de la obra (alternativas C y D).   VII Identificar B 2 Defensa Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
Actividades página 56   “ Los problemas de aerosinusitis son semejantes a los otológicos en cuanto a que el mecanismo que los produce en los senos nasales es semejante al que los produce en los oídos. Los orificios que comunican los senos maxilares y frontales con la nariz son sumamente pequeños. Cuando el buceador se sumerge dentro del agua, rápidamente se producen presiones negativas en estas áreas anatómicas”.  Eileen McEntee,  Comunicación  (fragmento) ¿Hacia qué tipo de receptor está dirigido el texto?, ¿qué puedes decir acerca del grado de conocimiento que evidencia el emisor? El texto se dirige a un receptor especializado o que tiene ciertos antecedentes sobre el tema. Ello se comprueba con la presencia de metalenguaje o tecnicismos (aerosinusitis, etológico, etc.). Con respecto al grado de conocimiento del emisor, éste revela dominio sobre el tema: expone con seguridad y utiliza tecnicismos.   ¿Cuál será la situación comunicativa más adecuada para este tipo de texto, sea escrito u oral?   Dados los antecedentes expuestos, la situación comunicativa debe ser formal y debe implicar un receptor con cierto grado de conocimiento. Por lo tanto, podría ser un congreso, un encuentro especializado, etc. si el texto es oral o se podría tratar de una publicación científica, de un trabajo o de una revista de divulgación, etc. si el texto es escrito.
Modifica el siguiente texto, de manera que esté dirigido a jóvenes igual que tú, cono conocimientos, pero no expertos en la materia. Indica las diferencias entre el texto original y el texto modificado desde el punto de vista de la situación en que se enuncia, el nivel de habla y los recursos verbales.   “ Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la tierra, a la descomposición y a la presión de masas de materia estratificada en proceso de acumulación”. Francisco Biscoa (dir).  Gran Enciclopedia del mundo . Texto modificado : “  Todo lo vegetal fue cambiando y se convirtió en carbón. Esto pasó por el calor de la tierra, porque todo se pudrió (se echó a perder) y, además, la materia acumulada empujó hacia las capas vegetales”.   Diferencias entre texto original y texto modificado     Actividades página 57 3. Se demuestra falta de experiencia en el tema. 3. Se demuestra experticia en el tema. 2. Léxico impreciso. Ausencia de tecnicismos. 2. Léxico preciso (tecnicismos). 1. Registro coloquial. 1. Registro formal Texto modificado   Texto original
Sugerencias para esta clase  Diapositiva Nº3: Antes de compartir la información de cada recuadro, motivar la participación de los alumnos, de modo que ellos anticipen la respuesta que luego aparecerá en pantalla. Diapositiva Nº6: Destinar tiempo para que los alumnos resuelvan las actividades de las páginas 4 y 5 de la guía, antes de avanzar a la próxima diapositiva. Diapositiva Nº12: En sección “trabajemos con el libro”, alumnos pueden practicar lectura silenciosa de las páginas indicadas. Sistematizar ideas principales. Diapositivas 15 y 16:  Respuesta a ejercicios P.S.U presentan hipervínculo.

Más contenido relacionado

PDF
Texto expositivo
PPT
El parrafo y la comprensión lectora
DOC
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
PDF
contenidos y criterios de evaluación lengua castellana pau castilla y león
PPT
Mecanismos sin soluciones
PPT
Competencia comunicativa
PPT
Mecanismos con soluciones
Texto expositivo
El parrafo y la comprensión lectora
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
contenidos y criterios de evaluación lengua castellana pau castilla y león
Mecanismos sin soluciones
Competencia comunicativa
Mecanismos con soluciones

La actualidad más candente (19)

PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
PPT
4º ESO Comentario de texto
PPTX
El párrafo diapositivas
PPT
El párrafo
PPT
Religión y led bases para la argumentación
PPT
Comentario De Texto
PPT
CMED0210 Tipos de párrafos
PPT
Discurso Expositivo 2º Medio
PPT
Span502 s1 1_3_1
PDF
Clases de textos
PPT
El parrafo web_uac
DOCX
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
PPTX
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
PPT
ODP
4º eso comentario literario
PPT
El párrafo y su estructura
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
PDF
Criterios de corrección del examen de Selectividad de Lengua Castellana y lit...
PPT
La estructura del texto
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
4º ESO Comentario de texto
El párrafo diapositivas
El párrafo
Religión y led bases para la argumentación
Comentario De Texto
CMED0210 Tipos de párrafos
Discurso Expositivo 2º Medio
Span502 s1 1_3_1
Clases de textos
El parrafo web_uac
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
4º eso comentario literario
El párrafo y su estructura
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Criterios de corrección del examen de Selectividad de Lengua Castellana y lit...
La estructura del texto
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Sh 18218 gadus s3 v220_c_prod info_es_es
DOCX
Buddy Tidwell Gary's Frozen Foods LOR
PDF
Membran door catalogue
DOCX
Guía didáctica Medio TIC 1
PDF
AgentProvocateur
PPT
Charrúa 3
PPTX
Cuestionario 4
PPT
Jogos digitais espaço_inaia
PPTX
Lna
ODP
De la mano del teatro
DOCX
Cocacolaelvenenorefrescanteensayo 111211114824-phpapp01
PDF
Medio TIC 3
PPTX
εξαπλωση τουρκων τελευταίες προσπαθειες ανασχεσης
PPTX
Textos publicitarios
PDF
Culinaria Exotica
PDF
Proceso evolutivo3
PPTX
Presentacion fcen
Sh 18218 gadus s3 v220_c_prod info_es_es
Buddy Tidwell Gary's Frozen Foods LOR
Membran door catalogue
Guía didáctica Medio TIC 1
AgentProvocateur
Charrúa 3
Cuestionario 4
Jogos digitais espaço_inaia
Lna
De la mano del teatro
Cocacolaelvenenorefrescanteensayo 111211114824-phpapp01
Medio TIC 3
εξαπλωση τουρκων τελευταίες προσπαθειες ανασχεσης
Textos publicitarios
Culinaria Exotica
Proceso evolutivo3
Presentacion fcen
Publicidad

Similar a Clase lc 3 int (pp tminimizer) (20)

PPS
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
PPT
Textos expositivos
PPTX
Ppt texto expositivo 2015
PPT
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
PPT
Texto expositivo repaso 2°c
PDF
Gua texto expositivo 2 medio
PPT
Lenguaje 2º m texto expositivo
PPTX
El discurso expositivo
PPT
El discurso expositivo
PPT
El discurso expositivo
PPTX
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
DOCX
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
PPT
Texto expositivo
PPTX
Clase 1
PPTX
Clase 1
PPTX
Clase 1
PPTX
Clase 1
PPT
Discursoexpositivo21 140310125123-phpapp02
PPT
Discursoexpositivo21 140310125123-phpapp02
PPTX
La Exposicion: Presentación Final
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Textos expositivos
Ppt texto expositivo 2015
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
Texto expositivo repaso 2°c
Gua texto expositivo 2 medio
Lenguaje 2º m texto expositivo
El discurso expositivo
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
Texto expositivo
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Discursoexpositivo21 140310125123-phpapp02
Discursoexpositivo21 140310125123-phpapp02
La Exposicion: Presentación Final

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
Presentacion bc y foco lenguaje
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Exposicion oral - Pasos
Cine recurso educativo
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos

Clase lc 3 int (pp tminimizer)

  • 1. Clase LC-3 intensivo 2008 Discurso Expositivo Diario de vida Narración literaria Enciclopedias
  • 2. Conocer y comprender las características del texto expositivo en sus aspectos básicos. Identificar la situación de enunciación del discurso expositivo, considerando los aspectos involucrados en ella. Identificar las formas básicas del discurso expositivo. Analizar textos expositivos. Objetivos de esta clase:
  • 3. Revisemos los conceptos tratados en la clase anterior, a través del siguiente esquema: ¿Qué aprendimos en la clase anterior? Comunicación verbal Discurso Se concreta a través de Privado Público Según la situación de enunciación Según el canal oral escrito Comunitario Religioso Político Conmemorativo Expositivo Argumentativo Dialógico Según la forma discursiva Revisemos las actividades del libro Si desarrollaste las actividades de las páginas 56 y 57 , comparte tus respuestas con tu profesor(a) y compañeros .
  • 4. Introducción Como recordarás, las tipologías textuales se mezclan en diversa proporción en cada discurso, de manera que los textos puros no existen. Sólo la predominancia de una forma por sobre otra permite caracterizar la totalidad del discurso. En esta sesión estudiaremos el discurso expositivo .
  • 5. ¿Qué significa exponer? Exponer significa mostrar, presentar, explicar ideas. Para lograr este objetivo, muchas veces la exposición se mezcla con otras formas discursivas como la narración o la descripción. Es por esto que las denominaciones texto expositivo-descriptivo o texto expositivo-narrativo son frecuentes.
  • 6. Actividad A continuación te presentamos un párrafo. En él, predomina la exposición, aunque combinada con otra forma discursiva (narración, descripción, diálogo). Tu tarea consiste en determinar la forma discursiva que se combina con la exposición. Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro. Los meteroritos , en www.xtec.es Tipo de secuencia: Exposición y descripción En las páginas 4 y 5 de tu guía encontrarás más ejercicios . Resuélvelos y luego corrige tu respuesta con el (la) profesor(a).
  • 7. Situación de enunciación del discurso expositivo Principal efecto: incremento en el nivel de conocimiento del receptor. Efecto en el receptor Temas variados y de diversos niveles de complejidad. Complejidad y carácter del tema (serio o festivo) influyen en su enunciación. Tema u objeto Informar al receptor sobre algún tema. Lograr la comprensión cabal del tema por parte del receptor. Finalidad o propósito Emisor posee mayor conocimiento que el receptor. Emisor adapta su discurso a la edad, intereses y conocimientos previos de los receptores. Relación emisor-receptor Características generales Aspecto
  • 8. Actividad: Apliquemos los conceptos en torno a la situación de enunciación del discurso expositivo. Lee atentamente el texto de la página 6 de tu guía. Responde las siguientes preguntas. Corrige tus respuestas con el(la) profesor(a). Desde le punto de vista de la situación de enunciación, anota dos razones por las cuales el discurso anterior es expositivo. ¿Qué finalidad se puede apreciar en el discurso? ¿A qué tipo de receptor está destinado? ¿Cómo podrías comprobarlo? Todo emisor de un discurso expositivo posee mayor grado de conocimiento sobre el tema que el receptor . Anota tres fragmentos del texto que permitan comprobar la afirmación anterior. Anota la síntesis del texto. Anota los tópicos del textos que constituyen información nueva para ti.
  • 9. Rasgos lingüísticos de los textos expositivos Presencia de oraciones explicativas, intercaladas entre comas o paréntesis. Vocabulario claro y específico. Se considera el significado denotativo de los términos utilizados. Si bien pueden aparecer los distintos tiempos verbales de los diversos modos, predomina el tiempo presente del modo indicativo (presente atemporal). Consideración del tipo de receptor y la situación comunicativa para la elección de tecnicismos utilizados. Incorporación de elementos icónicos para favorecer la comprensión del tema. Frecuente aparición de la descripción como recurso que facilita la explicación del tema, sobre todo cuando éste se refiere a la estructura, finalidad o naturaleza de un objeto.
  • 10. Estructura del discurso expositivo Ejemplo Alex de la Iglesia es dueño de una de las imaginaciones más retorcidas que registra el cine moderno (...). En La Comunidad hay un protagonista colectivo y un agente propiciatorio, una configuración típica de Berlanga. Pero como además De la Iglesia es un hombre de la generación fílmicamente ilustrada, esta película toma en forma creativa muchos de los tropos visuales de Alfred Hitchcock (...). De la Iglesia es uno de los grandes cineastas contemporáneos: un moralista que despliega su sarcasmo trabajando con los materiales innobles de la cultura, de la sociedad y del alma. Trabajemos con el libro En la página 63, encontrarás el texto completo del cual se seleccionaron algunos fragmentos representativos de cada parte. Léelo e identifica su estructura. Introducción Desarrollo Conclusión
  • 11. Modelos de organización del discurso expositivo Problema- solución Causa-consecuencia Secuencia temporal Comparación o contraste Enumeración descriptiva Como Berlanga, De la Iglesia trata a su grupo protagónico como una sociedad a escala, donde se dan cita bajas pasiones e intereses encontrados. El repertorio de vecinos es sutilmente monstruoso: el dueño de un video club sobre erotizado; una veterana solitaria y violenta; un cubano traidor que juega de seductor; un joven demasiado crecido (...). La incorporación del método científico en los estudios literarios ha provocado un problema en la enseñanza de la literatura. Para solucionarlo se deberá establecer una vinculación entre las investigaciones científicas y las indagaciones estéticas de la obra literaria. Los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas han sido tan impactantes que generan una conciencia de alerta al cambio.Esto ha conducido a que nos preocupemos menos de las personas que de las cosas. El primer libro de Joaquín Edwards Bello fue El inútil de 1910; luego Tres meses en Río de Janeiro (1911). Al año siguiente escribe Cuentos de todos colores y, en1922, La muerte de Vanderbilt y El monstruo. Ejemplo
  • 12. Trabajemos con el libro: Conoce el detalle de cada una de estas formas básicas en las páginas 58 a 62 de tu libro. Formas básicas del discurso expositivo Consiste en declarar las características propias de una realidad. Proporciona información acerca de cómo es un objeto, persona o realidad. Relato de hechos o situaciones que se desarrollan en una secuencia. Forma discursiva que incorpora la opinión y valoraciones del emisor respecto del tema expuesto. Definición Descripción Narración Comentario
  • 13. Actividad: Identifica qué forma básica del discurso expositivo desarrolla cada uno de los siguientes fragmentos. Formas básicas del discurso expositivo Un refrescante y entretenido panorama ofrece el Museo Interactivo Mirador. Se trata del Aquarium Santiago, que para esta temporada trae nuevas especies, además de un atractivo panorama donde los visitantes pueden interactuar con algunos animales. Comentario Producto 100% natural No tóxico Efecto cicatrizante, antiinflmatorio y antiséptico Presentaciones en pote de 25 g y tubo de 35 g Descripción Arrecife. Banco de rocas casi a flor de agua. Definición Las abuelas de las tribus mapuches cuentan cómo se formó la gente de la tierra. Sus cualidades más notables, fuerza y astucia, las heredaron del puma y de los zorros de esta forma... Narración
  • 14. Exponer significa mostrar, presentar, explicar ideas. El propósito fundamental del discurso expositivo es informar de manera clara y precisa, acerca de un tema. En la situación de enunciación, se destaca la relación emisor-receptor. El emisor posee mayor conocimiento que el receptor y adapta su discurso según las características de su destinatario. En la estructura de los textos expositivos reconocemos: introducción, desarrollo y conclusión. La información se organiza a partir de ciertos modelos: problema-solución, causa-efecto, comparación, secuencia temporal y enumeración descriptiva. Formas básicas del discurso expositivo: narración, descripción, definición y comentario. Ideas fuerza de la primera sección de la clase:
  • 15. “ (...) Se podría decir que la televisión de hoy es mucho más democrática que antes. Que nos refleja de una manera mucho más fiel que hace unos años. Puede ser. Pero también es cierto que no somos pura chacota, que si vivimos eternamente en segundo medio es probable que no progresemos en un montón de cosas que necesitamos como adultos”. Revista Wikén , diario El Mercurio . Ejercicios P.S.U. Lee los siguientes fragmentos y luego responde: Respuesta 1. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? Definición. Narración. Descripción. Caracterización. Comentario.
  • 16. “ André Bretón escribió Arcano 17 durante un viaje a la Península de Gaspé en Quebec, en los meses que siguieron al Día D en 1944, día en el que las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada. Usando el inmenso roquerío de Percé –su presencia, su lenta destrucción, su singular belleza- como metáfora central, Bretón reflexiona sobre el amor y la pérdida, la agresión y la guerra, el pacifismo, el feminismo y lo oculto, en un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño”. Presentación en contratapa de Arcano 17 . Ejercicios P.S.U. Respuesta 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión del emisor del texto? Bretón escribió Arcano 17 durante un viaje a la Península de Gaspé. Un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño. Bretón reflexiona sobre el amor, la pérdida, la agresión y la guerra. Usa el inmenso roquerío de Percé como metáfora central de su obra. Las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada en 1944.
  • 17. Tabla de corrección: Textos expositivos Comprender-analizar E 10 Textos expositivos Conocer D 9 Comprensión de lectura Comprender-analizar A 8 Textos expositivos Identificar C 7 Comprensión de lectura Interpretar A 6 Comprensión de lectura Comprender-analizar D 5 Textos expositivos Caracterizar C 4 Comprensión de lectura Analizar-interpretar E 3 Textos expositivos Identificar B 2 Textos expositivos Identificar E 1 Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
  • 18. Tabla de corrección: Comprensión de lectura Comprender-analizar A 20 Textos argumentativos Comprender-analizar D 19 Textos expositivos Inferir localmente E 18 Comprensión de lectura Inferir globalmente C 17 Textos argumentativos Identificar B 16 Comprensión de lectura Sintetizar localmente D 15 Léxico contextual Analizar-interpretar C 14 Léxico contextual Analizar-interpretar D 13 Léxico contextual Analizar-interpretar D 12 Léxico contextual Analizar-interpretar A 11 Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
  • 19. En la próxima sesión abordaremos el ítem Plan de redacción y ofreceremos métodos para su resolución. Lee las páginas 125 a 134 de tu libro de Lenguaje y resuelve los ejercicios P.S.U. incluidos en las páginas 140 a 146. Prepara tu próxima clase:
  • 20. Respuesta pregunta Nº1 La forma básica del discurso expositivo que se utiliza en este texto es el comentario. En todo comentario el emisor manifiesta una opinión respecto de un tema particular. En este texto, se pueden apreciar juicios valorativos personales y, por ende, subjetivos, que representan la postura de un medio de comunicación escrito. Textos expositivos Identificar E 1 Defensa Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
  • 21. Respuesta pregunta Nº2 La opción B corresponde a una opinión dada por el emisor del fragmento. El autor expresa su apreciación personal respecto de la obra de André Breton, a la que califica como en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño . Las otras opciones corresponden a hechos (alternativas A y E) o a características observables de la obra (alternativas C y D). VII Identificar B 2 Defensa Contenido Habilidad Alternativa Pregunta
  • 22. Actividades página 56   “ Los problemas de aerosinusitis son semejantes a los otológicos en cuanto a que el mecanismo que los produce en los senos nasales es semejante al que los produce en los oídos. Los orificios que comunican los senos maxilares y frontales con la nariz son sumamente pequeños. Cuando el buceador se sumerge dentro del agua, rápidamente se producen presiones negativas en estas áreas anatómicas”. Eileen McEntee, Comunicación (fragmento) ¿Hacia qué tipo de receptor está dirigido el texto?, ¿qué puedes decir acerca del grado de conocimiento que evidencia el emisor? El texto se dirige a un receptor especializado o que tiene ciertos antecedentes sobre el tema. Ello se comprueba con la presencia de metalenguaje o tecnicismos (aerosinusitis, etológico, etc.). Con respecto al grado de conocimiento del emisor, éste revela dominio sobre el tema: expone con seguridad y utiliza tecnicismos.   ¿Cuál será la situación comunicativa más adecuada para este tipo de texto, sea escrito u oral?   Dados los antecedentes expuestos, la situación comunicativa debe ser formal y debe implicar un receptor con cierto grado de conocimiento. Por lo tanto, podría ser un congreso, un encuentro especializado, etc. si el texto es oral o se podría tratar de una publicación científica, de un trabajo o de una revista de divulgación, etc. si el texto es escrito.
  • 23. Modifica el siguiente texto, de manera que esté dirigido a jóvenes igual que tú, cono conocimientos, pero no expertos en la materia. Indica las diferencias entre el texto original y el texto modificado desde el punto de vista de la situación en que se enuncia, el nivel de habla y los recursos verbales.   “ Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la tierra, a la descomposición y a la presión de masas de materia estratificada en proceso de acumulación”. Francisco Biscoa (dir). Gran Enciclopedia del mundo . Texto modificado : “ Todo lo vegetal fue cambiando y se convirtió en carbón. Esto pasó por el calor de la tierra, porque todo se pudrió (se echó a perder) y, además, la materia acumulada empujó hacia las capas vegetales”.   Diferencias entre texto original y texto modificado     Actividades página 57 3. Se demuestra falta de experiencia en el tema. 3. Se demuestra experticia en el tema. 2. Léxico impreciso. Ausencia de tecnicismos. 2. Léxico preciso (tecnicismos). 1. Registro coloquial. 1. Registro formal Texto modificado Texto original
  • 24. Sugerencias para esta clase Diapositiva Nº3: Antes de compartir la información de cada recuadro, motivar la participación de los alumnos, de modo que ellos anticipen la respuesta que luego aparecerá en pantalla. Diapositiva Nº6: Destinar tiempo para que los alumnos resuelvan las actividades de las páginas 4 y 5 de la guía, antes de avanzar a la próxima diapositiva. Diapositiva Nº12: En sección “trabajemos con el libro”, alumnos pueden practicar lectura silenciosa de las páginas indicadas. Sistematizar ideas principales. Diapositivas 15 y 16: Respuesta a ejercicios P.S.U presentan hipervínculo.