BIENVENIDXS A UNA
NUEVA
PRESENTACIÓN
CLASE Nº 5: UN ACERCAMIENTO HACIA LAS NOCIONES DE CURRICULUM.
BIBLIOGRAFÍA PARA ESTA CLASE
Kemmis.S. El curriculum, más allá de la teoría de la
reproducción. Editorial Morata.
Grundy, Shirley. Producto o praxis del currículo. Editorial
Morata. Madrid, 1991. Cap 4.
CONTEXTO
ENFOQUE CONCEPTUAL DEL CURRICULUM
• El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. No se trata de un concepto
abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es,
en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas.
• Ningún currículo existe a priori. Si pretendemos entender el significado de las prácticas
curriculares que desarrollan personas pertenecientes a una sociedad, tenemos que conocer
el contexto social de la escuela.
• Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y del mundo. Las prácticas
educativas, y el currículo es un conjunto de ellas.
LA TEORÍA CRÍTICA CURRICULAR
• Cuestiona la teoría tradicional de la educación y específicamente cuestionando
cómo la escolarización sirve a los intereses del Estado, cómo la escolarización y
el currículum actuales activan determinados valores educativos específicos y
cómo el Estado representa ciertos valores e intereses en la sociedad
contemporánea y otros no.
• Se ha ocupado de buscar respuestas sobre cómo la escolaridad funciona para
reproducir el saber, las habilidades y las formas de interacción social.
• Se ha desarrollado desde el trabajo cooperativo, autorreflexivo de profesores que
han tratado de oponerse y cambiar perspectivas y practicas educativas dadas
como inmutables.
UNA NUEVA FORMA DE RAZONAMIENTO.
La teoría crítica del currículum implica una forma de razonamiento
distinta de la técnica y de la práctica: el razonamiento dialéctico. Se
rige por un interés “emancipador” (teoría de Habermas), que
relaciona de modo diferente la teoría y la práctica. La teoría crítica
del currículum adopta una forma diversa de las otras teorías: la de
“´CRÍTICA IDEOLÓGICA”.
EL RAZONAMIENTO DIALÉCTICO
• Trata de superar los simples dualismos
(como las separaciones conceptuales y. a su
vez,
• Ir más allá de los problemas de comprensión
que surgen con los dualismos.
• . Adopta como principio central la noción de
la unidad de los opuestos, para
comprender cómo se relacionan entre sí
esas dos posturas.
El razonamiento dialéctico intenta desenredar las interrelaciones dinámicas, interactivas, mutuamente
constitutivas entre la vida del individuo y la vida social. Se utiliza para estudiar cómo la escolaridad está
moldeada por el estado y cómo el estado es moldeado por la escolaridad.
EL RAZONAMIENTO DIALÉCTICO EMPLEADO POR LA TEORÍA CRÍTICA DE LA
EDUCACIÓN TRATA DE ILUMINAR LOS PROCESOS SOCIALES Y EDUCATIVOS:
• Mostrando cómo los simples dualismos limitan nuestra comprensión,
• Mostrando cómo las oposiciones planteadas en estos dualismos nos llevan a
la contradicción.
• Mostrando cómo esta posturas dualistamente opuestas interactúan y,
• Mostrando como los procesos dinámicos de interacción entre las ideas
opuestas constituyen los patrones y las consecuencias de la acción e
interacción que observamos en los escenarios sociales y educativos que
queremos comprender y mejorar.
LA TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL SABER.
LXS INVITAMOS A QUE SE DETENGAN EN LAS IMÁGENES QUE APARECEN EN LA DIAPOSITIVA.
PENSEMOS QUE CATEGORÍAS APARECEN EN CADA UNA DE ELLAS. ¿CÓMO SE RELACIONAN CON EL
CONOCIMIENTO?
LA TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL SABER
Proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se
trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que
influyen en la forma de “constituir” o de construir conocimiento.
El interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o
acción. Por tanto, el interés más fundamental de la especie humana es el
interés por racionalidad.
EL INTERÉS TÉCNICO
• Constituye un interés fundamental por el control del ambiente mediante la acción
siguiendo reglas basadas en leyes con fundamento empírico. (ciencia empírico-
analítica)
• Su modelo de diseño curricular está regido por objetivos. Esto significa que en
estos modelos está implícito el interés por el control del aprendizaje de lxs
alumnxs, de modo que, al final del proceso de enseñanza, el producto se
ajustará a las intenciones e ideas expresadas en los objetivos originales.
EL INTERÉS PRÁCTICO
• Apunta a la comprensión; comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de
interactuar con él. (ciencia histórico-hermenéutica)
• Se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo y
formando parte de él, y no compitiendo con el ambiente para sobrevivir.
Habermas define como “…acción comunicativa, interacción simbólica. La interacción se trata de
la acción con el ambiente considerado como sujeto de la interacción. Genera conocimiento
subjetivo en vez de saber objetivo. Es un interés fundamental x comprender el ambiente
mediante la interacción, basado en una interpretación consensuada del significado”.
EL INTERÉS EMANCIPADOR
• Identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. (ciencia critica)
• Se preocupa de la potenciación, o sea, de la capacitación de individuos y grupos
para tomar riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable.
• Puede definirse de este modo: un interés fundamental por la emancipación y la
protección para comprometerse en una acción autónoma que surge de
instituciones auténticas, criticas de la construcción social de la sociedad humana.
• Genera teorías críticas acerca de las personas y sobre la sociedad que explican
como actúan la restricción y la deformación para inhibir la libertad.
En el nivel de la práctica, el curriculum emancipador
implicará a los participantes del encuentro educativo en
una acción que trate de cambiar las estructuras en las que
se produce el aprendizaje y que limitan la libertad.
El currículo emancipador supone una relación reciproca
entre autorreflexión y acción.

Más contenido relacionado

PPT
Elabc cap i
DOCX
Yenmar gonzalez
PPT
Teoría crítica
PPTX
Las teorías del currículum
PDF
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
PPTX
Exposición thomas s.popkewitz
PPT
Teoria de la educación
PPT
Enfoques curriculares (1) (1)
Elabc cap i
Yenmar gonzalez
Teoría crítica
Las teorías del currículum
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Exposición thomas s.popkewitz
Teoria de la educación
Enfoques curriculares (1) (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Stiphens kemmis
PDF
Pedagogía crítica
PPTX
PPT
Documentos De Identidad
DOCX
Mapa kemmis
PPTX
Pedagogía crítica
PPTX
Perspectiva comunicativa
PDF
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
PDF
Paradigmas de la Educación
PPTX
1. TEORÍA CURRICULAR
PPTX
Expo fundamentos filosoficos
PPTX
Pedagogia critica
PPTX
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
PDF
Introducción a la pedagogía crítica
DOC
El curriculum como praxis
PPT
Teorías sociológicas de la educación
PPT
Corient. Pedag. Contemp.
DOCX
Mapa conceptual
PDF
Articulo de investigacion paradigmas educativos
Stiphens kemmis
Pedagogía crítica
Documentos De Identidad
Mapa kemmis
Pedagogía crítica
Perspectiva comunicativa
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
Paradigmas de la Educación
1. TEORÍA CURRICULAR
Expo fundamentos filosoficos
Pedagogia critica
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Introducción a la pedagogía crítica
El curriculum como praxis
Teorías sociológicas de la educación
Corient. Pedag. Contemp.
Mapa conceptual
Articulo de investigacion paradigmas educativos
Publicidad

Similar a Clase nº5 curriculum (20)

PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Teoria interpretativa
PPTX
Tendencias actuales pedagógicas 2015
PPTX
PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SOCIOLOGÍA.pptx de la educación
PPTX
T5 maria blanco
DOC
Profesora Fabiola Alves
DOC
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
DOC
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
PPTX
pedagogía crítica
PPTX
Didactica
PPTX
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
PPTX
Presentación sobre documentos de D.C.S
PPTX
Presentación textos estudiados.
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Teoria interpretativa
Tendencias actuales pedagógicas 2015
PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SOCIOLOGÍA.pptx de la educación
T5 maria blanco
Profesora Fabiola Alves
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
pedagogía crítica
Didactica
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Presentación sobre documentos de D.C.S
Presentación textos estudiados.
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Clase nº5 curriculum

  • 1. BIENVENIDXS A UNA NUEVA PRESENTACIÓN CLASE Nº 5: UN ACERCAMIENTO HACIA LAS NOCIONES DE CURRICULUM.
  • 2. BIBLIOGRAFÍA PARA ESTA CLASE Kemmis.S. El curriculum, más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata. Grundy, Shirley. Producto o praxis del currículo. Editorial Morata. Madrid, 1991. Cap 4.
  • 4. ENFOQUE CONCEPTUAL DEL CURRICULUM • El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. No se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas. • Ningún currículo existe a priori. Si pretendemos entender el significado de las prácticas curriculares que desarrollan personas pertenecientes a una sociedad, tenemos que conocer el contexto social de la escuela. • Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y del mundo. Las prácticas educativas, y el currículo es un conjunto de ellas.
  • 5. LA TEORÍA CRÍTICA CURRICULAR • Cuestiona la teoría tradicional de la educación y específicamente cuestionando cómo la escolarización sirve a los intereses del Estado, cómo la escolarización y el currículum actuales activan determinados valores educativos específicos y cómo el Estado representa ciertos valores e intereses en la sociedad contemporánea y otros no. • Se ha ocupado de buscar respuestas sobre cómo la escolaridad funciona para reproducir el saber, las habilidades y las formas de interacción social. • Se ha desarrollado desde el trabajo cooperativo, autorreflexivo de profesores que han tratado de oponerse y cambiar perspectivas y practicas educativas dadas como inmutables.
  • 6. UNA NUEVA FORMA DE RAZONAMIENTO. La teoría crítica del currículum implica una forma de razonamiento distinta de la técnica y de la práctica: el razonamiento dialéctico. Se rige por un interés “emancipador” (teoría de Habermas), que relaciona de modo diferente la teoría y la práctica. La teoría crítica del currículum adopta una forma diversa de las otras teorías: la de “´CRÍTICA IDEOLÓGICA”.
  • 7. EL RAZONAMIENTO DIALÉCTICO • Trata de superar los simples dualismos (como las separaciones conceptuales y. a su vez, • Ir más allá de los problemas de comprensión que surgen con los dualismos. • . Adopta como principio central la noción de la unidad de los opuestos, para comprender cómo se relacionan entre sí esas dos posturas. El razonamiento dialéctico intenta desenredar las interrelaciones dinámicas, interactivas, mutuamente constitutivas entre la vida del individuo y la vida social. Se utiliza para estudiar cómo la escolaridad está moldeada por el estado y cómo el estado es moldeado por la escolaridad.
  • 8. EL RAZONAMIENTO DIALÉCTICO EMPLEADO POR LA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN TRATA DE ILUMINAR LOS PROCESOS SOCIALES Y EDUCATIVOS: • Mostrando cómo los simples dualismos limitan nuestra comprensión, • Mostrando cómo las oposiciones planteadas en estos dualismos nos llevan a la contradicción. • Mostrando cómo esta posturas dualistamente opuestas interactúan y, • Mostrando como los procesos dinámicos de interacción entre las ideas opuestas constituyen los patrones y las consecuencias de la acción e interacción que observamos en los escenarios sociales y educativos que queremos comprender y mejorar.
  • 9. LA TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL SABER. LXS INVITAMOS A QUE SE DETENGAN EN LAS IMÁGENES QUE APARECEN EN LA DIAPOSITIVA. PENSEMOS QUE CATEGORÍAS APARECEN EN CADA UNA DE ELLAS. ¿CÓMO SE RELACIONAN CON EL CONOCIMIENTO?
  • 10. LA TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL SABER Proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de “constituir” o de construir conocimiento. El interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción. Por tanto, el interés más fundamental de la especie humana es el interés por racionalidad.
  • 11. EL INTERÉS TÉCNICO • Constituye un interés fundamental por el control del ambiente mediante la acción siguiendo reglas basadas en leyes con fundamento empírico. (ciencia empírico- analítica) • Su modelo de diseño curricular está regido por objetivos. Esto significa que en estos modelos está implícito el interés por el control del aprendizaje de lxs alumnxs, de modo que, al final del proceso de enseñanza, el producto se ajustará a las intenciones e ideas expresadas en los objetivos originales.
  • 12. EL INTERÉS PRÁCTICO • Apunta a la comprensión; comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. (ciencia histórico-hermenéutica) • Se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo y formando parte de él, y no compitiendo con el ambiente para sobrevivir. Habermas define como “…acción comunicativa, interacción simbólica. La interacción se trata de la acción con el ambiente considerado como sujeto de la interacción. Genera conocimiento subjetivo en vez de saber objetivo. Es un interés fundamental x comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interpretación consensuada del significado”.
  • 13. EL INTERÉS EMANCIPADOR • Identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. (ciencia critica) • Se preocupa de la potenciación, o sea, de la capacitación de individuos y grupos para tomar riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable. • Puede definirse de este modo: un interés fundamental por la emancipación y la protección para comprometerse en una acción autónoma que surge de instituciones auténticas, criticas de la construcción social de la sociedad humana. • Genera teorías críticas acerca de las personas y sobre la sociedad que explican como actúan la restricción y la deformación para inhibir la libertad.
  • 14. En el nivel de la práctica, el curriculum emancipador implicará a los participantes del encuentro educativo en una acción que trate de cambiar las estructuras en las que se produce el aprendizaje y que limitan la libertad. El currículo emancipador supone una relación reciproca entre autorreflexión y acción.