SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo de la
planificación de los
aprendizajes
Parte informativa:
Nombre del Centro Educativo:________________________________________________
Lugar:__________________________Grado: _____________Sección: ________________
No. De alumnos: ________ M____F_____ Nombre del docente:___________________
Duración: ___________________________________________________________________
Competencias Indicadores Contenidos
Procedimientos
(Actividades de
aprendizaje y de
evaluación)
Actitudinales Evaluación Recursos
Parte informativa:
Nombre del Centro Educativo: COPB Anexa a EORM
Lugar: Caserío Jutacaj Grado: Preprimaria Sección: “A”
No. De alumnos: 23 M 10 F 13 Nombre del docente: Miguel Acabal Pérez
Duración: I bimestre.
Competencias Indicadores Contenidos
Procedimientos
(Actividades de
aprendizaje y de
evaluación)
Actitudinal Evaluación Recursos
Establece
diferencias
entre
sensaciones
visuales,
auditivas,
hápticas,
gustativas y
olfativas que le
permiten el
conocimiento
de la realidad
de su medio
social y natural
Identifica las
diferentes
sensaciones
que percibe
por medio del
tacto, el
gusto, el
olfato.
Clasificación
de objetos
según los
diferentes
sabores que
se perciben:
salado, dulce,
ácido,
amargo, entre
otros.
Exploración
de objetos y
elementos a
través del
tacto
Identifica
entre los
diferentes
sabores:
salado, dulce,
ácido,
amargo, entre
otros.
Aprecio y
cuidado de
sus sentidos.
Tabla de
cotejo
Escala de
rango
Cartulinas o
pliegos de
papel bond
Marcadores
permanentes
Fruta
Sal
Para lograr que la planificación sea
eficaz, se sugiere mantener también la
coherencia horizontal, que en el
formato anterior está indicada mediante
la línea horizontal la cual separa cada
una de las competencias.
El ejercicio anterior presenta algunas de las
técnicas e instrumentos de evaluación que
usted podría emplear. Sin embargo, existen
muchas más que puede consultar en el
texto denominado Herramientas de
evaluación en el aula, del Ministerio de
Educación, 2006 .
En el CNB de los diferentes niveles
educativos, después de las mallas
curriculares correspondientes a las
diferentes áreas curriculares, se ubican
los criterios de evaluación para que le
sirvan de apoyo a las y los docentes al
momento de elaborar los instrumentos
de evaluación.
El diseño de
la clase
 La organización “paso a paso”, implica la
distribución de actividades durante la clase,
que a su vez se estructura en distintos
momentos.
 Previo a diseñar la clase, la y el docente
debiera preguntarse lo siguiente: a) ¿Qué
necesito saber? b) ¿Qué necesito saber hacer?
c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?
Para comenzar, toda clase debiera
diferenciar tres momentos: inicio,
desarrollo y cierre.
El esquema siguiente, resume estos
momentos:
Diseño de la clase
Inicio Desarrollo Cierre
Se dan a conocer los
propósitos de la clase a
las y los alumnos. Se
les cuenta qué se hará
y se les invita a señalar
qué saben acerca de
eso y también a hacer
todas las relaciones
que imaginan puede
tener el tema. Se busca
despertar su curiosidad
e interés.
Se caracteriza por
la participación
activa de los y las
estudiantes en el
desarrollo de las
actividades
diseñadas por el o
la docente.
Se realiza una breve
recapitulación de las
principales ideas
trabajadas y si es
pertinente, se pueden
anticipar los
siguientes subtemas
a tratar o las
siguientes
actividades.
Para la fase inicial se sugieren los criterios siguientes:
 Conocimiento de las características y experiencias de sus
estudiantes.
 Establecer un clima afectivo de relaciones de aceptación,
equidad, confianza, solidaridad y respeto.
 Expresa a sus alumnos lo que espera de ellos y manifiesta su
confianza en el logro de las competencias.
 Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer de
espacios y recursos en función de los aprendizajes.
 Organiza previamente a la clase, el espacio, los recursos
materiales, otros.
Para el desarrollo de la clase se sugieren los criterios
siguientes:
 Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los
aprendizajes.
 Utilizar estrategias para el aprendizaje desafiantes, coherentes y significativas para las y los estudiantes.
 Tratar el contenido de la clase con rigurosidad conceptual y hacerlo comprensible para los estudiantes.
 Optimizar el tiempo disponible para llevar a cabo el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje.
 Promover el desarrollo del pensamiento.
 Evaluar y monitorear el alcance de las competencias, por medio del proceso de comprensión y
apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.
 Reflexionar sistemáticamente sobre su práctica.
Para el cierre de la clase se sugiere
las interrogantes siguientes:
 ¿Las estrategias de evaluación son coherentes con la competencia de
aprendizaje?
 ¿Las modalidades de evaluación, los instrumentos que utiliza y la aplicación
de los mismos, corresponde a las competencias que se planteó para el
aprendizaje de sus alumnos?
 ¿Cada forma de evaluación persigue obtener información desde diferentes
aspectos?
 ¿Las actividades de evaluación son conocidas por los alumnos, forman parte
de las mismas actividades de aprendizaje y están adaptadas a las
características de los alumnos?
Clase planficada

Más contenido relacionado

DOCX
Carta descriptiva (plan clase)
DOCX
1.2 ficha autoevaluación docente
DOC
Planificación udp ciencias naturales
PPTX
Planificando mi clase Mg. Lorena Gaona
DOC
Cuadernillo tercera sesion
PDF
Describir explicar argumentar
PPTX
Plan de acción docente
DOCX
Documento importante para llenar la evaluacion
Carta descriptiva (plan clase)
1.2 ficha autoevaluación docente
Planificación udp ciencias naturales
Planificando mi clase Mg. Lorena Gaona
Cuadernillo tercera sesion
Describir explicar argumentar
Plan de acción docente
Documento importante para llenar la evaluacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formato de-plan-de-clase
PPT
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
DOC
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
DOCX
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
DOCX
Poot mario act6u3
PPTX
PlaneacióN De Un Trabajo
PPTX
Presentación situación de aprendizaje
PPTX
Expo cartas descriptivas,instrumentación y evaluación
DOCX
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
DOCX
FICHA DE MONITOREO - EBA
PPT
Curso Alineaciòn JCCM
PPTX
13 organizacion y estructuracion curricular
PDF
Cómo redactar los resultados de aprendizaje
PDF
Como elaborar una guía didáctica
PDF
Portafolio de evidencias modalidad de t.
DOCX
Programa de capacitación (Carta descriptiva)
PDF
A4 vela laura_tics
PPTX
Sesión de aprendizaje ppt ccss 08.02.16
PPTX
Ppt unidad 5 tema 5.3
PPT
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
Formato de-plan-de-clase
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Poot mario act6u3
PlaneacióN De Un Trabajo
Presentación situación de aprendizaje
Expo cartas descriptivas,instrumentación y evaluación
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
FICHA DE MONITOREO - EBA
Curso Alineaciòn JCCM
13 organizacion y estructuracion curricular
Cómo redactar los resultados de aprendizaje
Como elaborar una guía didáctica
Portafolio de evidencias modalidad de t.
Programa de capacitación (Carta descriptiva)
A4 vela laura_tics
Sesión de aprendizaje ppt ccss 08.02.16
Ppt unidad 5 tema 5.3
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
Publicidad

Similar a Clase planficada (20)

DOCX
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
PPTX
La planificacion de los aprendizajes
DOCX
PDF
Pasos para la planificación semanal
PPTX
Planificacion Didáctica Argumentada
PPTX
Planificación didáctica argumentada
PPT
4 evaluacion. conceptos.18-04_-11ppt
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
PDF
7 orientaciones para la planificación
DOCX
propuesta didactica
DOCX
DOCX
propuesta didactica
PPTX
Plan diario
PPT
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
TALLER ILIANA.pptx
PPTX
planificación de momentos para la educacion en nivel inicial.pptx
DOCX
Faceta a
PPTX
Planeamiento Didactico-Grupo No. 1 - f.pptx
PPT
La secuencia didáctica
PPT
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
La planificacion de los aprendizajes
Pasos para la planificación semanal
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificación didáctica argumentada
4 evaluacion. conceptos.18-04_-11ppt
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
7 orientaciones para la planificación
propuesta didactica
propuesta didactica
Plan diario
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TALLER ILIANA.pptx
planificación de momentos para la educacion en nivel inicial.pptx
Faceta a
Planeamiento Didactico-Grupo No. 1 - f.pptx
La secuencia didáctica
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Clase planficada

  • 1. Ejemplo de la planificación de los aprendizajes
  • 2. Parte informativa: Nombre del Centro Educativo:________________________________________________ Lugar:__________________________Grado: _____________Sección: ________________ No. De alumnos: ________ M____F_____ Nombre del docente:___________________ Duración: ___________________________________________________________________
  • 3. Competencias Indicadores Contenidos Procedimientos (Actividades de aprendizaje y de evaluación) Actitudinales Evaluación Recursos
  • 4. Parte informativa: Nombre del Centro Educativo: COPB Anexa a EORM Lugar: Caserío Jutacaj Grado: Preprimaria Sección: “A” No. De alumnos: 23 M 10 F 13 Nombre del docente: Miguel Acabal Pérez Duración: I bimestre.
  • 5. Competencias Indicadores Contenidos Procedimientos (Actividades de aprendizaje y de evaluación) Actitudinal Evaluación Recursos Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas, gustativas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural Identifica las diferentes sensaciones que percibe por medio del tacto, el gusto, el olfato. Clasificación de objetos según los diferentes sabores que se perciben: salado, dulce, ácido, amargo, entre otros. Exploración de objetos y elementos a través del tacto Identifica entre los diferentes sabores: salado, dulce, ácido, amargo, entre otros. Aprecio y cuidado de sus sentidos. Tabla de cotejo Escala de rango Cartulinas o pliegos de papel bond Marcadores permanentes Fruta Sal
  • 6. Para lograr que la planificación sea eficaz, se sugiere mantener también la coherencia horizontal, que en el formato anterior está indicada mediante la línea horizontal la cual separa cada una de las competencias.
  • 7. El ejercicio anterior presenta algunas de las técnicas e instrumentos de evaluación que usted podría emplear. Sin embargo, existen muchas más que puede consultar en el texto denominado Herramientas de evaluación en el aula, del Ministerio de Educación, 2006 .
  • 8. En el CNB de los diferentes niveles educativos, después de las mallas curriculares correspondientes a las diferentes áreas curriculares, se ubican los criterios de evaluación para que le sirvan de apoyo a las y los docentes al momento de elaborar los instrumentos de evaluación.
  • 10.  La organización “paso a paso”, implica la distribución de actividades durante la clase, que a su vez se estructura en distintos momentos.  Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente: a) ¿Qué necesito saber? b) ¿Qué necesito saber hacer? c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?
  • 11. Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. El esquema siguiente, resume estos momentos:
  • 12. Diseño de la clase Inicio Desarrollo Cierre Se dan a conocer los propósitos de la clase a las y los alumnos. Se les cuenta qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso y también a hacer todas las relaciones que imaginan puede tener el tema. Se busca despertar su curiosidad e interés. Se caracteriza por la participación activa de los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el o la docente. Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas trabajadas y si es pertinente, se pueden anticipar los siguientes subtemas a tratar o las siguientes actividades.
  • 13. Para la fase inicial se sugieren los criterios siguientes:  Conocimiento de las características y experiencias de sus estudiantes.  Establecer un clima afectivo de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.  Expresa a sus alumnos lo que espera de ellos y manifiesta su confianza en el logro de las competencias.  Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer de espacios y recursos en función de los aprendizajes.  Organiza previamente a la clase, el espacio, los recursos materiales, otros.
  • 14. Para el desarrollo de la clase se sugieren los criterios siguientes:  Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes.  Utilizar estrategias para el aprendizaje desafiantes, coherentes y significativas para las y los estudiantes.  Tratar el contenido de la clase con rigurosidad conceptual y hacerlo comprensible para los estudiantes.  Optimizar el tiempo disponible para llevar a cabo el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje.  Promover el desarrollo del pensamiento.  Evaluar y monitorear el alcance de las competencias, por medio del proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.  Reflexionar sistemáticamente sobre su práctica.
  • 15. Para el cierre de la clase se sugiere las interrogantes siguientes:  ¿Las estrategias de evaluación son coherentes con la competencia de aprendizaje?  ¿Las modalidades de evaluación, los instrumentos que utiliza y la aplicación de los mismos, corresponde a las competencias que se planteó para el aprendizaje de sus alumnos?  ¿Cada forma de evaluación persigue obtener información desde diferentes aspectos?  ¿Las actividades de evaluación son conocidas por los alumnos, forman parte de las mismas actividades de aprendizaje y están adaptadas a las características de los alumnos?