CLASE PRINCIPAL SEMANA 2
INFORMACIÓN PÚBLICA VIRTUAL EN WEBSITES DE GOBIERNO
Por Sandra Crucianelli
Copyright 2008


La fiscalización periodística mediante técnicas documentales es un eje vital para la
promoción de la Transparencia y la Gobernabilidad.
Los sitios Web gubernamentales, pueden constituirse en herramientas para:
    1. Mejorar el acceso a la información.
    2. Favorecer la obtención de documentos oficiales por parte de los periodistas.
   3. Promover el control social y constituirse en herramienta practica para
transparentar los actos de gobierno.

Un reciente estudio sobre un total de 4 países centroamericanos, (realizado en
septiembre de 2007 por el TRUST de la OEA), permitió el diseño de un modelo
de cuantificación de variables para el monitoreo de estos sitios Web, funcionales a la
labor periodística, y por ende al control social.




                                                                                         1
Lea el estudio en:
http://www.alianzaregional.org/site/acceso/


   Hay que destacar que estos parámetros, si bien guardan estrecha
   relación, no son idénticos a los que frecuentemente se utilizan en el
   marco de los proyectos de Gobierno Electrónico.
   Los parámetros que se usaron estuvieron directamente relacionados con
   las necesidades del ciudadano y del reportero investigador, no en función
   de los conocidos dentro de los programas de Gobierno Electrónico. En
   esos casos hay otras normas de calidad, ya que el objetivo es diferente y
   tiende a la modernización del Estado, instando a estos dominios a pasar
   de la fase meramente informativa a la transaccional; es decir, promover
   la existencia de plataformas virtuales capaces de permitir el acceso a la
   información, pero también de facilitar acciones que incentiven el
   comercio, la industria, el cumplimiento con el fisco, etc.




Pero la cuestión que nos ocupa es de otra naturaleza.
Tiene como meta analizar la funcionalidad de estos sitios respecto de lo que un
periodista espera encontrar en aquellos, del mismo modo que lo haría un ciudadano
deseoso de ejercitar el control social en el ámbito de la administración pública.




                                                                                    2
¿Dónde encontrar listados de sitios de gobierno e información sobre
                                  E-Gov?

• http://www.politicalresources.net/

              Base de Datos de Recursos Políticos

•
    http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTAP
    RENDIZAJE/EXTWBIGOVANTCORINSPA/0,,contentMDK:21132895~menu
    PK:1745312~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:1745286,00.html

              Acceso Interactivo Virtual a Indicadores de Gobernabilidad

• http://www1.lanic.utexas.edu/subject/government/indexesp.html

              Gobierno en América Latina

•   http://www.gobiernoelectronico.org/node/5089

                Directorio de Gobierno Electrónico

• http://investigacion.org.mx/recursos/gobal.html

               Gobiernos de América Latina

• http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobele.html

            Base de Datos de América Latina: Gobierno Electrónico



        Los parámetros que el reportero debe analizar, a la hora de poner bajo la
                             lupa un sitio Web oficial son:

    MS = Mapa del sitio: Es imprescindible para que el investigador no se pierda
    dentro de la página o del portal. El mapa de sitio es como una brújula en el mar y desde esta posición
    la búsqueda de información se simplifica y por ende se
    aumenta el acceso a la misma.

    FC = Fuente de contacto: Los nombres y apellidos completos de todos los


                                                                                                             3
funcionarios, con su cargo respectivo en la oficina relevada. Esta variable es muy
importante, aunque generalmente pasa desapercibida. La tarea del periodista va
mucho más allá de recuperar información por la vía electrónica y acercarle esos
datos al público. El periodista debe garantizarle a su audiencia la vigencia de los
datos que maneja, apelando al chequeo correspondiente, así como garantizar una
correcta interpretación que requiere una práctica cuidadosa en el entorno digital.
En razón de esto, los sitios Web oficiales deben disponer de vías identificables
para corroborar la vigencia de la documentación en línea. Los formularios
electrónicos impersonales no son adecuados para tal fin y por ende es necesario
que la oficina mantenga a la vista la nómina de funcionarios, que serán las
personas ‐de carne y hueso‐ responsables por la información que se proporciona
en línea al reportero.
El no considerar este requisito ubicaría al periodista en el escenario de las fuentes
“generales”, las cuales tienen el sesgo del anonimato,
impropio para la documentación profesional.

ML = Marco legal: El reportero investigador tiene por misión ir detrás de verdades sociales
importantes que están relacionadas con un asunto ilegítimamente
secreto. Hay una vinculación directamente proporcional entre esa “ilegitimidad” y el incumplimiento
de las leyes en vigencia. Por esta razón el investigador debe
encontrar de manera rápida y sencilla, las leyes o decretos que regulan el funcionamiento de las
tareas que cada oficina del Estado.

PS = Presupuesto de la oficina: Es una pauta de calidad directamente proporcional a la
Transparencia en la gestión pública. Cada oficina del Estado debería mostrar su presupuesto,
desglosado en partidas, tanto el diseñado como el ejecutado, por lo menos en formato Excel o tabla
en Word. La condición de idealidad está dada por la presencia de aquel documento que reporte
actualización al último semestre o trimestre, respecto de la fecha en la que se realiza la búsqueda.

SD = Sueldos de los funcionarios (documentados). Otro parámetro de
Transparencia. Las escalas salariales, así como datos de las plantillas de empleados públicos
permiten el control social de la plantilla de empleados públicos, estables y contratados. Análisis de
escalas salariales y plantel político designado puede
ayudar en el marco de lo que se conoce como “tráfico de influencias”, tema de
habitual abordaje en periodismo de investigación. Generalmente enlaces de
“Transparencia” conducen a estas planillas; por eso es importante que los enlaces citados estén
visibles y completos.

CO = Consultas en línea: Cuando se pueden consultar bases de datos públicas
conforme diferentes criterios; por ejemplo la consulta de expedientes
administrativos.

TO = Trámites en línea: Para el ciudadano, cuanto menos burocracia, mejor. Por ejemplo,
consultar su deuda fiscal resulta importante, pero también lo es que
pueda imprimir el formulario de pago, solicitar un turno hospitalario, inscribirse
como proveedor, etc. Este es un parámetro de calidad con relación al concepto de Gobierno
Electrónico.

LP = Listado de Proveedores: Cada oficina debería proveer al ciudadano, y en
este caso al reportero investigador, el listado completo de los proveedores a los
cuales recurre el Estado a la hora de las compras oficiales. Este listado debe
cumplir con ciertos requisitos, siendo indispensable que contenga la fecha de alta de cada integrante
del registro, los montos abonados, el tipo de servicio o compra por el que se le pagó y el acumulativo


                                                                                                         4
por rango de fechas respecto de cada
proveedor.

CP = Compras y Licitaciones del Estado: El listado de proveedores es
importante, pero estos datos no son suficientes. Es necesario que se informe al
ciudadano qué se compra, a qué precio y cuándo. En este último caso es
importante que el pliego licitatorio sea público y por ende, de fácil acceso, sin
necesidad de suscripción previa para la consulta. No resulta lógico tampoco, en
este campo, que una oficina reporte solo algunas compras (como papel para
impresión) y se excluyan otros insumos, de consumo obligado para cualquier
dependencia del Estado, como tinta, agua mineral o elementos de limpieza.

ES = Estadísticas: Las estadísticas de cada oficina, conforme sea la tarea que
cumple, deben estar disponibles y actualizadas.

RF = Resoluciones y Fallos: Toda oficina del Estado está sujeta a controles o
auditorias. Fallos y resoluciones deberían estar en línea.
Apele a todos los métodos de filtrado mediante operadores para rastrear estos documentos
dentro deun sitio, ya que frecuentemente pueden estar en línea, pero no de manera
visible.

AC = Actualización: La funcionalidad de la información que es puesta en línea y por tanto ofrecida
al ciudadano debe estar actualizada, como mínimo, a un
semestre de intervalo respecto del momento de la consulta.

EL OBSTÁCULO DEL FORMATO INADECUADO

Un obstáculo para el reportero que cubre la administración pública, suele ser el
formato inadecuado en el que pueden presentarse las tablas con información
numérica, como Estadísticas y Presupuestos.
Cualquier individuo, aún con escasos conocimientos informáticos, sabe que el
formato Imagen GIF no es el adecuado para mostrar un gráfico.
Por ejemplo: este es un modo inadecuado para presentar información sobre rendición de cuentas:




Como se verá, al ser un formato fotográfico, no permite el procesamiento de los datos.

Lo mismo ocurre cuando se apela al formato de PDF. Aunque hay programas
informáticos que permiten trasladar los datos a hojas de cálculo, esto es un
escollo indudable en materia de acceso a la información virtual, que los sitios


                                                                                                     5
Web gubernamentales deberían revertir, si su intención es demostrar acciones de gobierno
transparentes.

Este es un ejemplo de formato inadecuado:




La voluntad política por transparentar acciones de gobiernos está directamente
relacionada con la entrega de información relacionada con el manejo de los
fondos públicos.

 Sugerencias:

      Tenga a mano los sitios Web del gobierno de su país, al menos, los 40 más
Importantes
      Lea la investigación http://www.alianzaregional.com/acceso/inv/index.html
      Siguiendo ese modelo, usted puede analizar la funcionalidad de los sitios Web
      de su país, con foco en el acceso a la información que brindan. Vea cómo se
      construyeron las tablas de Excel en el trabajo citado en el link.


 HAY MUCHA MAS INFORMACION EN LAS WEB GUBERNAMENTALES DE LO QUE
                            CREEMOS




                                                                                           6
CONSEJOS:
1) Busque información usando el Mapa de Sitio
2) Use la Búsqueda Avanzada de Google para rastrear el sitio internamente
3) Busque por formatos dentro del sitio aplicando el consejo 2)
4) Guarde los documentos que crea importantes en carpetas temáticas.




                                                                            7

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación géneros
PDF
Portal @GobAbiertoCba 2016
PPT
Presentación portales de gobierno en linea
PDF
Ensayo portal da transparencia de pernambuco
ODP
Gobierno en linea
PPTX
Gobierno electronico
PDF
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
DOCX
Monografía datos directos
Presentación géneros
Portal @GobAbiertoCba 2016
Presentación portales de gobierno en linea
Ensayo portal da transparencia de pernambuco
Gobierno en linea
Gobierno electronico
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Monografía datos directos

Destacado (8)

DOCX
PráCtica De Periodismo Digital
PPT
Ppt0000000
PDF
Clase Principal Semana 1 Texto
DOC
DOCX
Unit 7 print production newton
PPT
Operadores Booleanos
DOCX
Ejemplos base de datos
PDF
Guia Habilidades Multimedia 1 A 13
PráCtica De Periodismo Digital
Ppt0000000
Clase Principal Semana 1 Texto
Unit 7 print production newton
Operadores Booleanos
Ejemplos base de datos
Guia Habilidades Multimedia 1 A 13
Publicidad

Similar a Clase Principal Semana 2 Texto (20)

PPTX
Gobierno Electrónico
PDF
taller "Investigación y Seguridad en el Entorno Digital
PDF
Convertir en real el valor de la información pública: estrategia y actitudes
PDF
Convertir en real el valor de la información pública: estrategias y actitudes
PPTX
Territorialización del acceso a información - Aurora Cubías - SSTA
PDF
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
KEY
Conf desafios transparenciav2010
PPT
Herramientas digitales
DOCX
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
DOCX
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
PDF
Maestros competentes tic_unidadgel
PPT
Consejos prácticos para poner en marcha un portal de transparencia
PPT
Portales gubernamentales al servicio de la ciudadanía
DOCX
Ensayo base de datos
PDF
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
PPT
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
PPT
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
PPT
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
DOCX
Ensayo base de datos inojosa sin601
PPTX
Carta iberoamericana informatica juridica
Gobierno Electrónico
taller "Investigación y Seguridad en el Entorno Digital
Convertir en real el valor de la información pública: estrategia y actitudes
Convertir en real el valor de la información pública: estrategias y actitudes
Territorialización del acceso a información - Aurora Cubías - SSTA
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
Conf desafios transparenciav2010
Herramientas digitales
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Proporcionar una visión más clara un examen de la transparencia en los sitios...
Maestros competentes tic_unidadgel
Consejos prácticos para poner en marcha un portal de transparencia
Portales gubernamentales al servicio de la ciudadanía
Ensayo base de datos
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
Unidad 1 tema 3: El gobierno electrónico enfocado al bienestar ciudadano
Ensayo base de datos inojosa sin601
Carta iberoamericana informatica juridica
Publicidad

Clase Principal Semana 2 Texto

  • 1. CLASE PRINCIPAL SEMANA 2 INFORMACIÓN PÚBLICA VIRTUAL EN WEBSITES DE GOBIERNO Por Sandra Crucianelli Copyright 2008 La fiscalización periodística mediante técnicas documentales es un eje vital para la promoción de la Transparencia y la Gobernabilidad. Los sitios Web gubernamentales, pueden constituirse en herramientas para: 1. Mejorar el acceso a la información. 2. Favorecer la obtención de documentos oficiales por parte de los periodistas. 3. Promover el control social y constituirse en herramienta practica para transparentar los actos de gobierno. Un reciente estudio sobre un total de 4 países centroamericanos, (realizado en septiembre de 2007 por el TRUST de la OEA), permitió el diseño de un modelo de cuantificación de variables para el monitoreo de estos sitios Web, funcionales a la labor periodística, y por ende al control social. 1
  • 2. Lea el estudio en: http://www.alianzaregional.org/site/acceso/ Hay que destacar que estos parámetros, si bien guardan estrecha relación, no son idénticos a los que frecuentemente se utilizan en el marco de los proyectos de Gobierno Electrónico. Los parámetros que se usaron estuvieron directamente relacionados con las necesidades del ciudadano y del reportero investigador, no en función de los conocidos dentro de los programas de Gobierno Electrónico. En esos casos hay otras normas de calidad, ya que el objetivo es diferente y tiende a la modernización del Estado, instando a estos dominios a pasar de la fase meramente informativa a la transaccional; es decir, promover la existencia de plataformas virtuales capaces de permitir el acceso a la información, pero también de facilitar acciones que incentiven el comercio, la industria, el cumplimiento con el fisco, etc. Pero la cuestión que nos ocupa es de otra naturaleza. Tiene como meta analizar la funcionalidad de estos sitios respecto de lo que un periodista espera encontrar en aquellos, del mismo modo que lo haría un ciudadano deseoso de ejercitar el control social en el ámbito de la administración pública. 2
  • 3. ¿Dónde encontrar listados de sitios de gobierno e información sobre E-Gov? • http://www.politicalresources.net/ Base de Datos de Recursos Políticos • http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTAP RENDIZAJE/EXTWBIGOVANTCORINSPA/0,,contentMDK:21132895~menu PK:1745312~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:1745286,00.html Acceso Interactivo Virtual a Indicadores de Gobernabilidad • http://www1.lanic.utexas.edu/subject/government/indexesp.html Gobierno en América Latina • http://www.gobiernoelectronico.org/node/5089 Directorio de Gobierno Electrónico • http://investigacion.org.mx/recursos/gobal.html Gobiernos de América Latina • http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobele.html Base de Datos de América Latina: Gobierno Electrónico Los parámetros que el reportero debe analizar, a la hora de poner bajo la lupa un sitio Web oficial son: MS = Mapa del sitio: Es imprescindible para que el investigador no se pierda dentro de la página o del portal. El mapa de sitio es como una brújula en el mar y desde esta posición la búsqueda de información se simplifica y por ende se aumenta el acceso a la misma. FC = Fuente de contacto: Los nombres y apellidos completos de todos los 3
  • 4. funcionarios, con su cargo respectivo en la oficina relevada. Esta variable es muy importante, aunque generalmente pasa desapercibida. La tarea del periodista va mucho más allá de recuperar información por la vía electrónica y acercarle esos datos al público. El periodista debe garantizarle a su audiencia la vigencia de los datos que maneja, apelando al chequeo correspondiente, así como garantizar una correcta interpretación que requiere una práctica cuidadosa en el entorno digital. En razón de esto, los sitios Web oficiales deben disponer de vías identificables para corroborar la vigencia de la documentación en línea. Los formularios electrónicos impersonales no son adecuados para tal fin y por ende es necesario que la oficina mantenga a la vista la nómina de funcionarios, que serán las personas ‐de carne y hueso‐ responsables por la información que se proporciona en línea al reportero. El no considerar este requisito ubicaría al periodista en el escenario de las fuentes “generales”, las cuales tienen el sesgo del anonimato, impropio para la documentación profesional. ML = Marco legal: El reportero investigador tiene por misión ir detrás de verdades sociales importantes que están relacionadas con un asunto ilegítimamente secreto. Hay una vinculación directamente proporcional entre esa “ilegitimidad” y el incumplimiento de las leyes en vigencia. Por esta razón el investigador debe encontrar de manera rápida y sencilla, las leyes o decretos que regulan el funcionamiento de las tareas que cada oficina del Estado. PS = Presupuesto de la oficina: Es una pauta de calidad directamente proporcional a la Transparencia en la gestión pública. Cada oficina del Estado debería mostrar su presupuesto, desglosado en partidas, tanto el diseñado como el ejecutado, por lo menos en formato Excel o tabla en Word. La condición de idealidad está dada por la presencia de aquel documento que reporte actualización al último semestre o trimestre, respecto de la fecha en la que se realiza la búsqueda. SD = Sueldos de los funcionarios (documentados). Otro parámetro de Transparencia. Las escalas salariales, así como datos de las plantillas de empleados públicos permiten el control social de la plantilla de empleados públicos, estables y contratados. Análisis de escalas salariales y plantel político designado puede ayudar en el marco de lo que se conoce como “tráfico de influencias”, tema de habitual abordaje en periodismo de investigación. Generalmente enlaces de “Transparencia” conducen a estas planillas; por eso es importante que los enlaces citados estén visibles y completos. CO = Consultas en línea: Cuando se pueden consultar bases de datos públicas conforme diferentes criterios; por ejemplo la consulta de expedientes administrativos. TO = Trámites en línea: Para el ciudadano, cuanto menos burocracia, mejor. Por ejemplo, consultar su deuda fiscal resulta importante, pero también lo es que pueda imprimir el formulario de pago, solicitar un turno hospitalario, inscribirse como proveedor, etc. Este es un parámetro de calidad con relación al concepto de Gobierno Electrónico. LP = Listado de Proveedores: Cada oficina debería proveer al ciudadano, y en este caso al reportero investigador, el listado completo de los proveedores a los cuales recurre el Estado a la hora de las compras oficiales. Este listado debe cumplir con ciertos requisitos, siendo indispensable que contenga la fecha de alta de cada integrante del registro, los montos abonados, el tipo de servicio o compra por el que se le pagó y el acumulativo 4
  • 5. por rango de fechas respecto de cada proveedor. CP = Compras y Licitaciones del Estado: El listado de proveedores es importante, pero estos datos no son suficientes. Es necesario que se informe al ciudadano qué se compra, a qué precio y cuándo. En este último caso es importante que el pliego licitatorio sea público y por ende, de fácil acceso, sin necesidad de suscripción previa para la consulta. No resulta lógico tampoco, en este campo, que una oficina reporte solo algunas compras (como papel para impresión) y se excluyan otros insumos, de consumo obligado para cualquier dependencia del Estado, como tinta, agua mineral o elementos de limpieza. ES = Estadísticas: Las estadísticas de cada oficina, conforme sea la tarea que cumple, deben estar disponibles y actualizadas. RF = Resoluciones y Fallos: Toda oficina del Estado está sujeta a controles o auditorias. Fallos y resoluciones deberían estar en línea. Apele a todos los métodos de filtrado mediante operadores para rastrear estos documentos dentro deun sitio, ya que frecuentemente pueden estar en línea, pero no de manera visible. AC = Actualización: La funcionalidad de la información que es puesta en línea y por tanto ofrecida al ciudadano debe estar actualizada, como mínimo, a un semestre de intervalo respecto del momento de la consulta. EL OBSTÁCULO DEL FORMATO INADECUADO Un obstáculo para el reportero que cubre la administración pública, suele ser el formato inadecuado en el que pueden presentarse las tablas con información numérica, como Estadísticas y Presupuestos. Cualquier individuo, aún con escasos conocimientos informáticos, sabe que el formato Imagen GIF no es el adecuado para mostrar un gráfico. Por ejemplo: este es un modo inadecuado para presentar información sobre rendición de cuentas: Como se verá, al ser un formato fotográfico, no permite el procesamiento de los datos. Lo mismo ocurre cuando se apela al formato de PDF. Aunque hay programas informáticos que permiten trasladar los datos a hojas de cálculo, esto es un escollo indudable en materia de acceso a la información virtual, que los sitios 5
  • 6. Web gubernamentales deberían revertir, si su intención es demostrar acciones de gobierno transparentes. Este es un ejemplo de formato inadecuado: La voluntad política por transparentar acciones de gobiernos está directamente relacionada con la entrega de información relacionada con el manejo de los fondos públicos. Sugerencias: Tenga a mano los sitios Web del gobierno de su país, al menos, los 40 más Importantes Lea la investigación http://www.alianzaregional.com/acceso/inv/index.html Siguiendo ese modelo, usted puede analizar la funcionalidad de los sitios Web de su país, con foco en el acceso a la información que brindan. Vea cómo se construyeron las tablas de Excel en el trabajo citado en el link. HAY MUCHA MAS INFORMACION EN LAS WEB GUBERNAMENTALES DE LO QUE CREEMOS 6
  • 7. CONSEJOS: 1) Busque información usando el Mapa de Sitio 2) Use la Búsqueda Avanzada de Google para rastrear el sitio internamente 3) Busque por formatos dentro del sitio aplicando el consejo 2) 4) Guarde los documentos que crea importantes en carpetas temáticas. 7