SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
Semana Nº 5
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
DOCENTE Pilar Marchand Gago
CONTENIDO
1. EVOLUCIÓN Y SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL
LENGUAJE EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
2. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA
Vocabulario Gramática y sintaxis
Pragmática y habla social
3. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
4. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
La familia, la escuela , la Tecnología y comunicación
3
https://youtu.be/J9Ju2zvGGyE?si=H_xvo1Ydmvk1bn5J
Logro de la sesión
CRECIMIENTO EN LA NIÑEZ
Al finalizar la sesión, el estudiante / los estudiantes explican y
describen la secuencia de desarrollo del lenguaje,
características del habla, demoras en la adquisición del
lenguaje, así como factores que pueden afectar el desarrollo.
4
EVOLUCIÓN Y SECUENCIA DEL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
PENSAMIENTO
SIMBÓLICO
SISTEMA
NERVIOSO
EVOLUCIONADO
10 MILLONES A.C 300 000 A.C 50 000
La evolución del lenguaje en la especie humana y su desarrollo en cada individuo ilustran la
interacción de todos los dominios del desarrollo.
AGRUPACIONES
SOCIALES
expresión y
gesticulación
Capacidad cerebral
de almacenamiento y
memoria imágenes
visuales y auditivas
SISTEMA SOCIAL
INTERACTIVO Y
PERDURABLE
Pérdida de caninos,
cambios en la laringe,
flexión conducto vocal
cambio forma de la
lengua
SISTEMA
FONADOR
MODERNO
Las interacciones sociales
motivan y facilitan la
naturaleza
comunicativa del habla.
LENGUAJE Y
MADURACIÓN
El desarrollo del lenguaje en el niño se correlaciona con una maduración inicial de las
estructuras subcorticales hacia las regiones corticales.
Incremento de conexiones intra e interhemisféricas,mielinización vías nerviosas que
comunican las áreas del lenguaje
¿Qué es el lenguaje?
Ordenamiento sistemático y con significado de
símbolos, que constituye la base para la comunicación.
Está vinculado estrechamente con la forma en la que
pensamos y comprendemos el mundo.
FONEMAS
Características formales
MORFEMAS SEMÁNTICA
Sonidos básicos del lenguaje.
Se combinan para producir
palabras y oraciones
24
Son la unidad mínima con
significado del lenguaje.
Algunos morfemas son palabras
completas
Conjunto de reglas que rigen el
significado de las palabras y
oraciones
Comprensión
Lenguaje Receptivo
Producción
Lenguaje Expresivo
Etapas del Desarrollo del Lenguaje PRELINGÜÍSTICA
0-3
MESES
● Se producen las primeras señales de comunicación
● Aprenden que con su llanto consiguen la atención del adulto, alimento, consuelo, afecto...
● El llanto suena distinto según sus diferentes necesidades
● Aparecen las primeras reacciones ante el rostro y la voz humana
● Producen vocalizaciones poco diferenciadas, mientras sonríen y mantienen el contacto ocular
3- 4
MESES
● Surgen las protoconversaciones, con reglas parecidas a las del diálogo.
● La interacción social evoluciona hacia la intersubjetividad; es decir, hacia la capacidad de entendimiento mutuo y de acceso
a los estados mentales entre comunicantes. Esta comprensión compartida de la situación entre individuos permite compartir
significados
● Las producciones del niño consisten en balbuceos con variedad de sonidos
4 - 6
MESES
● Comienzan a mostrar un mayor interés por los objetos del entorno
● Alrededor de los 4 meses, pueden seguir la mirada del adulto hacia un objeto, hecho que posibilita la atención conjunta. A
partir de entonces, la interacción pasa de 2 a 3: triángulo entre niño, adulto y objeto
● A los 6 meses se interesan por los objetos y reducen los contactos cara a cara (no puede estar pendiente al mismo tiempo
de objetos y personas)
● Sus balbuceos están formados por sonidos similares a los del habla de su entorno
7 - 8
MESES
● Balbucean reduplicando sílabas (mamama, papapa, tatata)
● Prestan más atención a las melodías de las frases, y, a través de la curva de entonación, se introducen en la significación
● Escuchan cuando se les habla, y responden con sonidos o gestos
9 .- 11
MESES
● Son capaces de reproducir la prosodia de su lengua
● El balbuceo adquiere una melodía similar a la de la conversación
● Aparece el gesto indicativo
● Inician la comprensión léxica respondiendo a su nombre y al “no”
M. S. Torrent Trastornos del desarrollo
del lenguaje oral y escrito AEPAP
Etapas del Desarrollo del Lenguaje TRANSICIÓN VERBAL
12 - 18
MESES
● Primeras producciones que se conocen como “holofrase”
● Pueden entender frases cortas y de uso común (por ejemplo, “no toques”)
● Siguen consignas y reaccionan a preguntas simples (por ejemplo, “dame la pelota”, “¿dónde está el
juguete?”)
● Aproximadamente, una tercera parte de las palabras que expresan son sobreextensiones , ampliando
así el campo semántico de la palabra utilizada. Por ejemplo, se refieren a todos los animales de cuatro
patas como perros
● También se expresan con subextensiones, utilizando de forma restringida una palabra. Por ejemplo, la
palabra plato solo hace referencia a su propio plato
M. S. Torrent Trastornos del desarrollo
del lenguaje oral y escrito AEPAP
TRANSICIÓN A LA ETAPA VERBAL
Las primeras palabras
Etapas del Desarrollo del Lenguaje LINGÜÍSTICA
18 - 24
MESES
● Alrededor de los 24 meses, el vocabulario receptivo llega a unas 272 palabras.
● Entienden frases comunes como “hora de acostarse” o “¿quieres más?”
● Comprenden instrucciones simples como “siéntate” o “deja eso”
● Entre los 18/24 meses empiezan a unir palabras utilizando un lenguaje telegráfico con falta de palabras-función
(preposiciones, conjunciones, etc.)
● A los 2 años, su repertorio productivo comprende unas 50 o más palabras. Pueden tener algunas dificultades para
pronunciarlas y solo las personas cercanas comprenden la mayor parte de lo que dicen
● Reconocen nombres de objetos familiares, personas y partes del cuerpo
24
MESES
A 3
AÑOS
● Disfrutan del juego simbólico, que ya ha aparecido a los 18-24 meses, imitando acciones como cocinar o hablar por teléfono
● Su vocabulario se incrementa de forma regular, y estructuran frases simples para pedir cosas y hablar sobre ellas
● Son capaces de seguir instrucciones compuestas (“coge el juguete y mételo en la caja”)
● Pueden entender palabras opuestas (“abre/cierra”, “grande/pequeño”, etc.)
● Hablan mientras juegan, incluso nombrando cosas que no están en la misma habitación
● Su capacidad para mantener una conversación aumenta
3 - 4
AÑOS
● La mayoría de los niños experimentan una auténtica explosión del lenguaje, con un incremento progresivo del vocabulario
tanto expresivo como comprensivo
● Utilizan oraciones complejas
● Son capaces de hablar sobre lo que sucede durante el día
● Contestan preguntas sencillas que empiezan con “quién”, “qué” y “dónde”
● Hacen preguntas utilizando el “cuándo” y el “cómo”
● Su pronunciación mejora hasta articular correctamente la mayoría de los sonidos del habla
● Su juego suele ser imaginativo (inventan historias cortas)
M. S. Torrent Trastornos del desarrollo
del lenguaje oral y escrito AEPAP
Etapas del Desarrollo del Lenguaje LINGÜÍSTICA
4 - 5
AÑOS
● Construyen frases completas semejantes gramaticalmente a las de los adultos
● Comprenden lo que se habla en casa y en la escuela
● Empiezan a saber jugar con el lenguaje (adivinanzas, chistes, etc.)
● Pueden contar cuentos breves
● Entienden las palabras referentes al orden de los sucesos (“primero”, “después”, “por último”, etc.) y a la temporalidad
(“ayer”, “hoy”, “mañana”)
● Saben nombrar las letras y los números, y pronuncian correctamente todos los sonidos de forma aislada
5 - 6
AÑOS
● Se inicia el aprendizaje de la lectoescritura
● Saben que las palabras pueden tener más de un significado y, al mismo tiempo, que palabras distintas pueden significar lo
mismo
● Adquieren y utilizan muchas palabras abstractas
● Pronuncian bien todos los sonidos del habla y se explican correctamente
A partir
de 6
AÑOS
● Adquieren estructuras gramaticales complejas como la voz pasiva y el pronombre de referencia
● Sus habilidades narrativas se ven favorecidas por el dominio de las oraciones coordinadas y subordinadas y de los verbos
en subjuntivo
● Son capaces de entender el estilo indirecto y la ironía, y usan el lenguaje metafórico y humorístico
● Expresan mejor sus pensamientos, argumentos e ideas y sentimientos
M. S. Torrent Trastornos del desarrollo
del lenguaje oral y escrito AEPAP
Crecimiento de
las capacidades
del habla
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA
arrullos
llantos
gorjeos
murmullos..
0m 3m 10m 15m 2a 3 a
Primeros
sonidos
Emisión de
sonidos
parecidos al
habla pero sin
significado
Balbuceo
Holofrases
Emisiones de una
palabra que toman el
lugar de una frase
completa, cuyo
significado depende
del contexto específico
en el que se usan
Primeras
palabras
Primeras
oraciones
Habla telegráfica
Subextensión
Sobreextensión
VOCALIZACIÓN Y COMPRENSIÓN
Desarrollo del Lenguaje
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN EL PERIODO PREESCOLAR
La combinación de palabras y frases para formar oraciones con sentido
Sintaxis
Proceso por el que nuevas palabras se asocian con su significado tras un breve encuentro.
Mapeo rápido
Sistema de reglas que determinan cómo podemos expresar nuestros pensamientos
Gramática
Habla privada
Lenguaje hablado que no pretende ser para otros y que utilizan comúnmente los niños
durante los años preescolares.
❏ En la etapa preescolar se dan progresos sustanciales en la longitud de las oraciones,
el vocabulario, la sintaxis y el empleo de formas como plurales y posesivos.
❏ Cambio gradual del habla privada al habla social.
Pragmática
Habla social
Aspecto del lenguaje que se relaciona con la comunicación eficiente y adecuada con otros.
Habla dirigida hacia otra persona con la intención de que esta última la comprenda.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN EL PERIODO ESCOLAR
❏ El uso de vocabulario, gramática y sintaxis se vuelve cada vez más sofisticado, pero la principal área de
crecimiento lingüístico es en la pragmática.
❏ La creciente complejidad de su lenguaje ayuda a los niños en edad escolar a controlar su comportamiento.
❏ La metacognición contribuye al progreso en la lectura.
❏ A pesar de la popularidad de los programas de lenguaje integral, el entrenamiento fonético inicial es
esencial para el dominio de la lectura.
❏ La interacción con los pares fomenta el desarrollo de las habilidades de escritura.
❏ El bilingüismo produce mejoras en la flexibilidad cognitiva, la conciencia metalingüística e incluso en el
desempeño en las pruebas de inteligencia.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LA ADOLESCENCIA
❏ El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, como el pensamiento abstracto o asumir
perspectivas sociales, mejoran en la adolescencia
❏ El vocabulario continúa aumentando. De 16 a 18 años de edad conoce cerca de 80 000 palabras
❏ Frecuentemente emplean términos: como sin embargo, por el contrario, en todo caso, por consiguiente,
efectivamente y probablemente para expresar relaciones lógica
❏ Utilizan ironías, juegos de palabras y metáforas
❏ Los adolescentes hablan un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos. “Jerga adolescente “
TRASTORNOS EN EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
Banderas rojas del área
del lenguaje:
➢ Falta de vocalización a los 4 meses.
➢ No decir ninguna palabra con sentido a los 12 meses
➢ No comprender y obedecer el NO a los 15 meses
➢ No decir palabras sueltas, fuera de papá, mamá a
los 18 meses.
➢ No entiende orden verbal acompañado de gesto a
los 18 meses.
➢ No dice frases de 2 palabras a los 2 años
➢ Lenguaje incomprensible para extraños a los 3 años.
➢ No construye oraciones a los 4 años
➢ Tartamudeo y errores de pronunciación persistentes
después de los 5 años
SIGNOS DE ALARMA
Clasificación clínica de los trastornos del habla y del lenguaje en el niño,
basado en Chevrie-Muller y Narbona 2001
-- -
Trastornos secundarios a déficits instrumentales
● Déficit auditivo
● Déficit mecánico y articulatorio:
○ Disglosias (anatómico): malformación velopalatina, labial, lingual, laríngea, maxilodental
○ Disartrias (motor): síndrome pseudobulbar aislado, parálisis cerebral, distrofias musculares, parálisis congénita,
enfermedades progresivas
Trastornos de habla y lenguaje
● Trastorno de la pronunciación: dislalias
● Trastornos del ritmo y de la fluencia: tartamudeo, farfulleo
● Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (disfasias): expresivas o mixtas
● Afasias adquiridas durante el desarrollo:
○ Síndrome de afasia-epilepsia (Landau-Kleffner)
○ Afasia infantil por lesión hemisférica unilateral
Trastornos psicolingüísticos
● Trastorno específico de la pragmática y semántico-pragmático
● Trastornos del espectro autista: autismo infantil, Asperger, trastornos autistas no especificados, trastorno desintegrativo
infantil
● Carencias socio afectivas en edad temprana
● Mutismo selectivo
● Deficiencia mental: homogénea o disarmónica (capacidad verbal más afectada que la no verbal)
Esquema
diagnóstico en los
trastornos del
lenguaje
S.Aguilera. Trastorno del Lenguaje
Pediatr Integral 2017; XXI
INFLUENCIAS EN EL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE:
La familia- Habla dirigida
Escuela
Tecnología y comunicaciones
Clase sem 5  Desarrollo del Lenguaje.pdf
Referencias bibliográficas
❖ Feldman R. Child Development. 8th Edition. USA: Pearson; 2019
❖ M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP 2020
❖ S. Aguilera Albesa*, C.E. Orellana Ayala. Trastornos del lenguaje. Pediatr
Integral 2017; XXI (1): 15–22
❖ NIDCD Fact Sheet | Voice, Speech, and Language Speech and Language
Developmental Milestones

Más contenido relacionado

PDF
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
PPTX
Lenguaje metodologia
PPT
Desarrollo Del Lenguaje (1)
PPTX
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
PDF
Desarrollo de la comunicación y el lenguaje
PDF
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
PPT
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
PPTX
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
Lenguaje metodologia
Desarrollo Del Lenguaje (1)
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
Desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos

Similar a Clase sem 5 Desarrollo del Lenguaje.pdf (20)

PPTX
Crecimiento y Desarrollo: Desarrollo del Lenguaje
PPT
Caracteristicas del lenguaje
PPT
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
PPTX
Etapas del lenguaje.pptx
PPTX
Desarrollo del Lenguaje
DOCX
Desarrollo de la comunicacion y el lenguaje
PPT
PPT
PPT
7342682 Trastornos Del Lenguaje
PPTX
Etapasdellenguaje 131206152836-phpapp02
PPT
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
PPT
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
PPTX
2 clase - Lenguaje (2).pptx DESAROLLO DEL LENGUAJE
PPT
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
PPTX
Patologia de la comunicacion.clase
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
PPTX
diapo..pptx
PDF
Escala desarrollo lenguaje
PPTX
Etapasdellenguaje 131206152836-phpapp02
Crecimiento y Desarrollo: Desarrollo del Lenguaje
Caracteristicas del lenguaje
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
Etapas del lenguaje.pptx
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo de la comunicacion y el lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
Etapasdellenguaje 131206152836-phpapp02
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
2 clase - Lenguaje (2).pptx DESAROLLO DEL LENGUAJE
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
Patologia de la comunicacion.clase
Maduración y adquisición de los lenguajes
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
diapo..pptx
Escala desarrollo lenguaje
Etapasdellenguaje 131206152836-phpapp02
Publicidad

Más de juanclaudio23 (16)

PPT
TBC PULMONAR DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO.ppt
PPTX
IMA VERANO DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO2025.pptx
PPTX
hipotiroidismo-hipotiroidismo CUADRO CLINCIA.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA CUADRO CLINICO 2025.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA ADULTOS VERANO 2025.pptx
PDF
BRONQUIOLITIS EXPOCION PEDIATRIA LI-1.pdf
PDF
BRONQUIOLITIS EXPOCION PEDIATRICA LI-1.pdf
PPTX
MENINGITIS ESPECIAL ENFASIS EN NINOS.pptx
PPTX
cardiopatias congenitas EN RECIEN NACIDOS.pptx
PPTX
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA AGUDA Y CRONICA
PPTX
RECIEN NACIDO EXAMEN FISICO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
PDF
Crecimiento Y DESARROLLO en la adolescencia.pdf
PDF
Clase 1-B SNA - Lactancia Materna (1).pdf
PPTX
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL RECIEN ANCIDO.pptx
PPTX
vhi pedaitria PROTOCOLOS DE ACCION PARA TRATAMIENTO
TBC PULMONAR DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO.ppt
IMA VERANO DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO2025.pptx
hipotiroidismo-hipotiroidismo CUADRO CLINCIA.pptx
PANCREATITIS AGUDA CUADRO CLINICO 2025.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA ADULTOS VERANO 2025.pptx
BRONQUIOLITIS EXPOCION PEDIATRIA LI-1.pdf
BRONQUIOLITIS EXPOCION PEDIATRICA LI-1.pdf
MENINGITIS ESPECIAL ENFASIS EN NINOS.pptx
cardiopatias congenitas EN RECIEN NACIDOS.pptx
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA AGUDA Y CRONICA
RECIEN NACIDO EXAMEN FISICO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
Crecimiento Y DESARROLLO en la adolescencia.pdf
Clase 1-B SNA - Lactancia Materna (1).pdf
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL RECIEN ANCIDO.pptx
vhi pedaitria PROTOCOLOS DE ACCION PARA TRATAMIENTO
Publicidad

Último (20)

PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g

Clase sem 5 Desarrollo del Lenguaje.pdf

  • 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE Semana Nº 5 SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DOCENTE Pilar Marchand Gago
  • 2. CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN Y SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA Vocabulario Gramática y sintaxis Pragmática y habla social 3. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 4. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: La familia, la escuela , la Tecnología y comunicación
  • 4. Logro de la sesión CRECIMIENTO EN LA NIÑEZ Al finalizar la sesión, el estudiante / los estudiantes explican y describen la secuencia de desarrollo del lenguaje, características del habla, demoras en la adquisición del lenguaje, así como factores que pueden afectar el desarrollo. 4
  • 5. EVOLUCIÓN Y SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 6. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE PENSAMIENTO SIMBÓLICO SISTEMA NERVIOSO EVOLUCIONADO 10 MILLONES A.C 300 000 A.C 50 000 La evolución del lenguaje en la especie humana y su desarrollo en cada individuo ilustran la interacción de todos los dominios del desarrollo. AGRUPACIONES SOCIALES expresión y gesticulación Capacidad cerebral de almacenamiento y memoria imágenes visuales y auditivas SISTEMA SOCIAL INTERACTIVO Y PERDURABLE Pérdida de caninos, cambios en la laringe, flexión conducto vocal cambio forma de la lengua SISTEMA FONADOR MODERNO Las interacciones sociales motivan y facilitan la naturaleza comunicativa del habla.
  • 7. LENGUAJE Y MADURACIÓN El desarrollo del lenguaje en el niño se correlaciona con una maduración inicial de las estructuras subcorticales hacia las regiones corticales. Incremento de conexiones intra e interhemisféricas,mielinización vías nerviosas que comunican las áreas del lenguaje
  • 8. ¿Qué es el lenguaje? Ordenamiento sistemático y con significado de símbolos, que constituye la base para la comunicación. Está vinculado estrechamente con la forma en la que pensamos y comprendemos el mundo. FONEMAS Características formales MORFEMAS SEMÁNTICA Sonidos básicos del lenguaje. Se combinan para producir palabras y oraciones 24 Son la unidad mínima con significado del lenguaje. Algunos morfemas son palabras completas Conjunto de reglas que rigen el significado de las palabras y oraciones Comprensión Lenguaje Receptivo Producción Lenguaje Expresivo
  • 9. Etapas del Desarrollo del Lenguaje PRELINGÜÍSTICA 0-3 MESES ● Se producen las primeras señales de comunicación ● Aprenden que con su llanto consiguen la atención del adulto, alimento, consuelo, afecto... ● El llanto suena distinto según sus diferentes necesidades ● Aparecen las primeras reacciones ante el rostro y la voz humana ● Producen vocalizaciones poco diferenciadas, mientras sonríen y mantienen el contacto ocular 3- 4 MESES ● Surgen las protoconversaciones, con reglas parecidas a las del diálogo. ● La interacción social evoluciona hacia la intersubjetividad; es decir, hacia la capacidad de entendimiento mutuo y de acceso a los estados mentales entre comunicantes. Esta comprensión compartida de la situación entre individuos permite compartir significados ● Las producciones del niño consisten en balbuceos con variedad de sonidos 4 - 6 MESES ● Comienzan a mostrar un mayor interés por los objetos del entorno ● Alrededor de los 4 meses, pueden seguir la mirada del adulto hacia un objeto, hecho que posibilita la atención conjunta. A partir de entonces, la interacción pasa de 2 a 3: triángulo entre niño, adulto y objeto ● A los 6 meses se interesan por los objetos y reducen los contactos cara a cara (no puede estar pendiente al mismo tiempo de objetos y personas) ● Sus balbuceos están formados por sonidos similares a los del habla de su entorno 7 - 8 MESES ● Balbucean reduplicando sílabas (mamama, papapa, tatata) ● Prestan más atención a las melodías de las frases, y, a través de la curva de entonación, se introducen en la significación ● Escuchan cuando se les habla, y responden con sonidos o gestos 9 .- 11 MESES ● Son capaces de reproducir la prosodia de su lengua ● El balbuceo adquiere una melodía similar a la de la conversación ● Aparece el gesto indicativo ● Inician la comprensión léxica respondiendo a su nombre y al “no” M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP
  • 10. Etapas del Desarrollo del Lenguaje TRANSICIÓN VERBAL 12 - 18 MESES ● Primeras producciones que se conocen como “holofrase” ● Pueden entender frases cortas y de uso común (por ejemplo, “no toques”) ● Siguen consignas y reaccionan a preguntas simples (por ejemplo, “dame la pelota”, “¿dónde está el juguete?”) ● Aproximadamente, una tercera parte de las palabras que expresan son sobreextensiones , ampliando así el campo semántico de la palabra utilizada. Por ejemplo, se refieren a todos los animales de cuatro patas como perros ● También se expresan con subextensiones, utilizando de forma restringida una palabra. Por ejemplo, la palabra plato solo hace referencia a su propio plato M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP
  • 11. TRANSICIÓN A LA ETAPA VERBAL Las primeras palabras
  • 12. Etapas del Desarrollo del Lenguaje LINGÜÍSTICA 18 - 24 MESES ● Alrededor de los 24 meses, el vocabulario receptivo llega a unas 272 palabras. ● Entienden frases comunes como “hora de acostarse” o “¿quieres más?” ● Comprenden instrucciones simples como “siéntate” o “deja eso” ● Entre los 18/24 meses empiezan a unir palabras utilizando un lenguaje telegráfico con falta de palabras-función (preposiciones, conjunciones, etc.) ● A los 2 años, su repertorio productivo comprende unas 50 o más palabras. Pueden tener algunas dificultades para pronunciarlas y solo las personas cercanas comprenden la mayor parte de lo que dicen ● Reconocen nombres de objetos familiares, personas y partes del cuerpo 24 MESES A 3 AÑOS ● Disfrutan del juego simbólico, que ya ha aparecido a los 18-24 meses, imitando acciones como cocinar o hablar por teléfono ● Su vocabulario se incrementa de forma regular, y estructuran frases simples para pedir cosas y hablar sobre ellas ● Son capaces de seguir instrucciones compuestas (“coge el juguete y mételo en la caja”) ● Pueden entender palabras opuestas (“abre/cierra”, “grande/pequeño”, etc.) ● Hablan mientras juegan, incluso nombrando cosas que no están en la misma habitación ● Su capacidad para mantener una conversación aumenta 3 - 4 AÑOS ● La mayoría de los niños experimentan una auténtica explosión del lenguaje, con un incremento progresivo del vocabulario tanto expresivo como comprensivo ● Utilizan oraciones complejas ● Son capaces de hablar sobre lo que sucede durante el día ● Contestan preguntas sencillas que empiezan con “quién”, “qué” y “dónde” ● Hacen preguntas utilizando el “cuándo” y el “cómo” ● Su pronunciación mejora hasta articular correctamente la mayoría de los sonidos del habla ● Su juego suele ser imaginativo (inventan historias cortas) M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP
  • 13. Etapas del Desarrollo del Lenguaje LINGÜÍSTICA 4 - 5 AÑOS ● Construyen frases completas semejantes gramaticalmente a las de los adultos ● Comprenden lo que se habla en casa y en la escuela ● Empiezan a saber jugar con el lenguaje (adivinanzas, chistes, etc.) ● Pueden contar cuentos breves ● Entienden las palabras referentes al orden de los sucesos (“primero”, “después”, “por último”, etc.) y a la temporalidad (“ayer”, “hoy”, “mañana”) ● Saben nombrar las letras y los números, y pronuncian correctamente todos los sonidos de forma aislada 5 - 6 AÑOS ● Se inicia el aprendizaje de la lectoescritura ● Saben que las palabras pueden tener más de un significado y, al mismo tiempo, que palabras distintas pueden significar lo mismo ● Adquieren y utilizan muchas palabras abstractas ● Pronuncian bien todos los sonidos del habla y se explican correctamente A partir de 6 AÑOS ● Adquieren estructuras gramaticales complejas como la voz pasiva y el pronombre de referencia ● Sus habilidades narrativas se ven favorecidas por el dominio de las oraciones coordinadas y subordinadas y de los verbos en subjuntivo ● Son capaces de entender el estilo indirecto y la ironía, y usan el lenguaje metafórico y humorístico ● Expresan mejor sus pensamientos, argumentos e ideas y sentimientos M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA arrullos llantos gorjeos murmullos.. 0m 3m 10m 15m 2a 3 a Primeros sonidos Emisión de sonidos parecidos al habla pero sin significado Balbuceo Holofrases Emisiones de una palabra que toman el lugar de una frase completa, cuyo significado depende del contexto específico en el que se usan Primeras palabras Primeras oraciones Habla telegráfica Subextensión Sobreextensión
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN EL PERIODO PREESCOLAR La combinación de palabras y frases para formar oraciones con sentido Sintaxis Proceso por el que nuevas palabras se asocian con su significado tras un breve encuentro. Mapeo rápido Sistema de reglas que determinan cómo podemos expresar nuestros pensamientos Gramática Habla privada Lenguaje hablado que no pretende ser para otros y que utilizan comúnmente los niños durante los años preescolares. ❏ En la etapa preescolar se dan progresos sustanciales en la longitud de las oraciones, el vocabulario, la sintaxis y el empleo de formas como plurales y posesivos. ❏ Cambio gradual del habla privada al habla social. Pragmática Habla social Aspecto del lenguaje que se relaciona con la comunicación eficiente y adecuada con otros. Habla dirigida hacia otra persona con la intención de que esta última la comprenda.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN EL PERIODO ESCOLAR ❏ El uso de vocabulario, gramática y sintaxis se vuelve cada vez más sofisticado, pero la principal área de crecimiento lingüístico es en la pragmática. ❏ La creciente complejidad de su lenguaje ayuda a los niños en edad escolar a controlar su comportamiento. ❏ La metacognición contribuye al progreso en la lectura. ❏ A pesar de la popularidad de los programas de lenguaje integral, el entrenamiento fonético inicial es esencial para el dominio de la lectura. ❏ La interacción con los pares fomenta el desarrollo de las habilidades de escritura. ❏ El bilingüismo produce mejoras en la flexibilidad cognitiva, la conciencia metalingüística e incluso en el desempeño en las pruebas de inteligencia.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LA ADOLESCENCIA ❏ El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, como el pensamiento abstracto o asumir perspectivas sociales, mejoran en la adolescencia ❏ El vocabulario continúa aumentando. De 16 a 18 años de edad conoce cerca de 80 000 palabras ❏ Frecuentemente emplean términos: como sin embargo, por el contrario, en todo caso, por consiguiente, efectivamente y probablemente para expresar relaciones lógica ❏ Utilizan ironías, juegos de palabras y metáforas ❏ Los adolescentes hablan un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos. “Jerga adolescente “
  • 21. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 22. Banderas rojas del área del lenguaje: ➢ Falta de vocalización a los 4 meses. ➢ No decir ninguna palabra con sentido a los 12 meses ➢ No comprender y obedecer el NO a los 15 meses ➢ No decir palabras sueltas, fuera de papá, mamá a los 18 meses. ➢ No entiende orden verbal acompañado de gesto a los 18 meses. ➢ No dice frases de 2 palabras a los 2 años ➢ Lenguaje incomprensible para extraños a los 3 años. ➢ No construye oraciones a los 4 años ➢ Tartamudeo y errores de pronunciación persistentes después de los 5 años SIGNOS DE ALARMA
  • 23. Clasificación clínica de los trastornos del habla y del lenguaje en el niño, basado en Chevrie-Muller y Narbona 2001 -- - Trastornos secundarios a déficits instrumentales ● Déficit auditivo ● Déficit mecánico y articulatorio: ○ Disglosias (anatómico): malformación velopalatina, labial, lingual, laríngea, maxilodental ○ Disartrias (motor): síndrome pseudobulbar aislado, parálisis cerebral, distrofias musculares, parálisis congénita, enfermedades progresivas Trastornos de habla y lenguaje ● Trastorno de la pronunciación: dislalias ● Trastornos del ritmo y de la fluencia: tartamudeo, farfulleo ● Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (disfasias): expresivas o mixtas ● Afasias adquiridas durante el desarrollo: ○ Síndrome de afasia-epilepsia (Landau-Kleffner) ○ Afasia infantil por lesión hemisférica unilateral Trastornos psicolingüísticos ● Trastorno específico de la pragmática y semántico-pragmático ● Trastornos del espectro autista: autismo infantil, Asperger, trastornos autistas no especificados, trastorno desintegrativo infantil ● Carencias socio afectivas en edad temprana ● Mutismo selectivo ● Deficiencia mental: homogénea o disarmónica (capacidad verbal más afectada que la no verbal)
  • 24. Esquema diagnóstico en los trastornos del lenguaje S.Aguilera. Trastorno del Lenguaje Pediatr Integral 2017; XXI
  • 25. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: La familia- Habla dirigida Escuela Tecnología y comunicaciones
  • 27. Referencias bibliográficas ❖ Feldman R. Child Development. 8th Edition. USA: Pearson; 2019 ❖ M. S. Torrent Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito AEPAP 2020 ❖ S. Aguilera Albesa*, C.E. Orellana Ayala. Trastornos del lenguaje. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 15–22 ❖ NIDCD Fact Sheet | Voice, Speech, and Language Speech and Language Developmental Milestones