CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
UNIDAD DEL PACIENTE
• SE DENOMINA UNIDAD DEL PACIENTE AL CONJUNTO FORMADO POR EL
ESPACIO DE LA HABITACIÓN, EL MOBILIARIO Y EL MATERIAL QUE UTILIZA
DURANTE SU ESTANCIA EN EL CENTRO HOSPITALARIO.
• EN LAS HABITACIONES INDIVIDUALES, SE CONSIDERA “UNIDAD DEL
PACIENTE”, A TODO EL CONTENIDO Y EL ESPACIO FÍSICO DE LA PROPIA
HABITACIÓN.
• EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN, HABRÁ TANTAS UNIDADES DEL
PACIENTE COMO NÚMERO DE CAMAS.
CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
• LA PATOLOGÍA Y LA EDAD DEL PACIENTE SON FACTORES DETERMINANTES QUE HAY QUE
TENER EN CUENTA EN LA ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.
• LAS MEDIDAS DE LA HABITACIÓN DEPENDEN DEL NÚMERO DE CAMAS. LAS
DIMENSIONES APROXIMADAS SON LAS SIGUIENTES:
1. HABITACIONES INDIVIDUALES (1 CAMA): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 10 M2.
2. HABITACIONES DOBLES (2 CAMAS): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 14 M2.
3. HABITACIONES TRIPLES (3 CAMAS): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 18-20 M2.
4. EL NÚMERO MÁXIMO DE DE CAMAS POR HABITACIÓN, NO DEBE SER SUPERIOR A CUATRO
• LA HABITACIÓN DEBE DISPONER DE ESPACIO SUFICIENTE, DE 1 A 1.20 METROS, ENTRE
LAS CAMAS Y ENTRE LA CAMA Y LA PARED, DE TAL FORMA QUE SEA POSIBLE ATENDER
AL PACIENTE TANTO DESDE LOS LATERALES, COMO DESDE LOS PIES DE LA CAMA,
PERMITIENDO, ADEMÁS, EL PASO DE UNA CAMILLA Y EL CAMILLERO.
• HUMEDAD DEL 40-60% VENTILACIÓN TEMPERATURA 20-22ºC
• ILUMINACIÓN
• RUIDO
• BAÑO INCLUIDO
• LAS UNIDADES DE GERIATRÍA O DE PACIENTES CON ALGÚN TIPO DE DEPENDENCIA
FÍSICA, DEBEN DISPONER DE ASEOS ADAPTADOS A SU DISCAPACIDAD, ES DECIR, QUE
LLEVEN PLATO DE DUCHA (EN LUGAR DE BAÑERA), CON SUELO ANTIDESLIZANTE Y
ASIDEROS EN LA PARED. TAMBIÉN ESTARÁN PROVISTOS DE BARRAS O ASIDEROS DE
SUJECIÓN, PARA FACILITAR EL USO DEL INODORO, SIN QUE HAYA RIESGO PARA EL
PACIENTE.
• TODA UNIDAD DEL PACIENTE DISPONE DEL ESPACIO NECESARIO PARA QUE SE PUEDA
ATENDER AL ENFERMO CONVENIENTEMENTE. LOS ELEMENTOS DE LOS QUE CONSTA
SON: UNA CAMA, UNA SILLA, UN SILLÓN PARA EL ACOMPAÑANTE O EL PACIENTE, UNA
MESITA DE NOCHE, UNA MESA Y UN ARMARIO, UNA LÁMPARA DE LUZ INDIRECTA Y LA LUZ
DE EMERGENCIA.
• CADA PACIENTE DISPONDRÁ DE CAMISÓN O PIJAMA, VASO, ORINAL, PALANGANA, CUÑA
O BOTELLA, ETC. TAMBIÉN TENDRÁ MATERIAL PARA EL ASEO PERSONAL COMO JABÓN,
ESPONJA, TOALLA Y PAPEL HIGIÉNICO.
• EN LA PARED DEBEN HABER TOMAS DE OXIGENO Y VACÍO, Y UN TIMBRE.
• SI LA HABITACIÓN ESTUVIERA COMPARTIDA POR DOS O MÁS INGRESADOS, SE
DISPONDRÁ UNAS CORTINAS O BIOMBOS.
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
LA CAMA
▶ Sirve para acoger al paciente, por lo que
debe estar en perfectas condiciones de
conservación y mantenimiento
▶ Se coloca en la habitación de manera
que tenga tres de sus lados libres,
para facilitar el trabajo del personal
sanitario (cambios posturales, aseo del
paciente, aplicación de cuidados, etc.).
▶ Se dispone de forma que el cabecero esté
en contacto con la pared, pero sin que se
ubique debajo de la ventana, ni próxima a
la puerta (para no impedir el acceso a la
habitación o al aseo).
▶ Es importante que sean articuladas, con
un plano regulable en altura y fácilmente
manejables y desplazables, por lo que
van provistas de ruedas
LA UNIDAD DEL PACIENTE Es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material
que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del
paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
Mesa de cama
Sirve para depositar sobre ellas las bandejas de la comida. Por su diseño, permite regular su
altura, adaptándola al paciente de forma que pueda comer semiincorporado y con comodidad.
Mesilla
Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier
objeto que necesite. En muchos centros, se utilizan mesillas extensibles y regulables en altura y
posición y que a su vez, pueden transformarse en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la
comida y adaptarse al paciente.
Sillón
Se utilizan como lugar de descanso para los pacientes independientes y la para la movilización de
los dependientes. Suelen disponer de brazos y reposapiés, también pueden llevar un dispositivo
regulable para la colocación de la bandeja de la comida. Se sitúa junto al paciente, al lado
contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente, sin
necesidad de desplazarse.
Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer de una silla o sillón para el acompañante que
tenga las mismas características.
OBJETIVOS
DEL
TENDIDO DE
CAMA
FOMENTAR
HÁBITOS
HIGIÉNICOS
EN DEL
PACIENTE.
Crear un ambiente
limpio.
Favorecer el bienestar
general del paciente y
satisfacer su necesidad de
descanso y sueño.
Disminuir la
contaminació
n
hospitalaria.
TENDIDO DE CAMA
Es el procedimiento que se realiza
para preparar la cama clínica en
diferentes situaciones.
▶TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA

Cama cerrada. Es la cama del hospital que permanece vacía hasta la
admisión de un nuevo paciente.

Cama abierta. Es aquella que corresponde a un paciente ingresado
que la ocupa, pero que puede levantarse.

Cama ocupada. El paciente permanece en ella cuando se arregla.

Cama quirúrgica. Es la que se prepara para recibir a un
Postquirúrgico.
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
TENDIDO DE CAMA CERRADA
Objetivo General: Realizar un arreglo correcto
de una cama que debe recibir a un nuevo
paciente
Objetivos
específicos:
FOMENTAR HÁBITOS
HIGIÉNICOS EN EL
PACIENTE.
Disminuir la
contaminación
hospitalaria.
Ofrecer seguridad
desde el punto de
vista bacteriológica.
1. Lavarse las manos y ponerse los guantes
2. Colocar sobre una silla todo el material necesario en orden inverso a como se va a utilizar.
Es decir, almohadón, funda de almohada, colcha, manta, sábana encimera, entremetida,
empapador, sábana bajera y cubre-colchón.
3. Frenar las ruedas de la cama y colocarla en posición horizontal.
4. Quitar la colcha y la manta. Si van a volver a utilizarse, doblarlas correctamente para hacer
con ellas la cama.
5. Retirar la ropa sucia, pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o enrollándola sobre sí misma, y
depositarla en la bolsa de sucio.
6. Extender y fijar el cubre-colchón.
7. Colocar la sábana bajera de forma que el derecho quede hacia arriba. Debe dejarse el
largo adecuado para poder fijarla bajo el colchón, remeter primero la cabecera y luego
los pies, haciendo las esquinas en mitra o inglete, y remeter por los laterales. Para
hacerla:
PROCEDIMIENTO:
7.1. Se remete la sábana bajera bajo el colchón, y se levanta a unos 25−30
cm
DEL EXTREMO REMETIDO CON LA OTRA MANO.
7.2. Se deja caer esa parte de sábana. 7.3. Se remete toda bajo el colchón, estirando bien.
8. SITUAR LA ENTREMETIDA EN EL TERCIO MEDIO DE LA CAMA,
CENTRÁNDOLA, Y REMETIENDO POR LOS DOS LATERALES DEL
COLCHÓN. SI FUERA PRECISO, SE COLOCARÁ EL EMPAPADOR
SOBRE LA ENTREMETIDA, DE FORMA QUE QUEDE
COMPLETAMENTE TAPADO POR ELLA. TANTO LA BAJERA COMO LA
ENTREMETIDA Y EL EMPAPADOR DEBEN QUEDAR PERFECTAMENTE
ESTIRADOS Y SIN ARRUGAS.
9. Colocar la sábana encimera centrada, dejando el revés de la sábana
hacia arriba. Remeter la parte inferior bajo el colchón y dejar las
esquinas, para hacerlas junto con la manta y la colcha (aunque también
puede hacerse pieza a pieza). La sábana puede extenderse en sentido
longitudinal o bien transversal (estirando desde la cabeza hacia los pies).
Puede extenderse como la sábana inferior.
10. Extender la manta de manera que la parte superior quede a la altura de los hombros, a unos 20 cm del
cabecero de la cama.
11.Colocar la colcha y centrarla. Con la colcha, la manta y la encimera juntas se confecciona, en cada esquina de
los pies del colchón, un borde mitra. En la parte superior, volver la sábana sobre la manta y la colcha, para hacer el
embozo. La sábana superior, la manta y la colcha deben colgar por igual a los lados de la cama y no se deben
remeter bajo el colchón.
12.Después de comprobar el buen estado de la almohada, se coloca la funda y, sobre ella, el almohadón,
dejándola en la cabecera de la cama.
13. Comprobar que la ropa de la cama queda bien estirada.
14. Ordenar la habitación y comprobar que el timbre funciona.
15. Retirar la ropa usada y llevarla al cuarto de sucio o seguir el procedimiento de la institución (hospital).
16. Quitarse los guantes y lavarse de nuevo las manos.
TENDIDO DE
CAMA CON
PACIENTE
Objetivo General:
Realizar un correcto arreglo
de una cama ya ocupada
por un paciente que no
puede levantarse.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
Observar cualquier
signo patológico en la
piel y estado general de
paciente.
Proporcionar una base de
descanso uniforme y sin
arrugas, minimizando así las
fuentes de irritación cutánea
Promover y mantener
hábitos de higiene
personal.
PROCEDIMIENTO:
▶ Preparar el equipo necesario y, después de lavarse las manos, llevarlo a la habitación del
paciente, dejándolo sobre una silla como se describió para la cama cerrada.
▶ Lavarse las manos y ponerse los guantes y la bata, si fuese preciso.
▶ Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar, pidiendo su colaboración.
▶ En caso de ser una habitación compartida, colocar un biombo para preservar la intimidad del
paciente. Se situará a un lado de la cama y seguirá, simultáneamente, estos pasos:
2. Si la sábana encimera no está sucia, se afloja por los pies y se
deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se
arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la
sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica,
asegurándose de que el paciente no queda destapado
1. Retirar la colcha, aproximando los bordes superior e inferior,
e introducirla en la bolsa de sucio. Hacer lo mismo con la
manta. Si la colcha y la manta se van a reutilizar, doblarlas y
colocarlas sobre una silla
4. Colocar al paciente en decúbito lateral, de forma que quede sujeto
por uno de los
enfermero/a y descanse en un lado de la cama.
3. Retirar la almohada, dejándola apoyada sobre una silla o sillón, y quitar el
almohadón. En determinadas situaciones, puede dejarse para que el paciente
esté más cómodo.
5. EL OTRO RECOGERÁ LA ENTREMETIDA,
EL HULE O EMPAPADOR Y LA SÁBANA
BAJERA DESDE EL LADO MÁS LEJANO DE
LA CAMA HACIA EL CUERPO DEL
PACIENTE.
6. Extender la sábana bajera. Sujetarla bajo el colchón en la cabeza y los pies, y hacer
en ambas esquinas el doblez en mitra. Recoger el resto de sábana limpia,
enrollándola hacia el paciente
7. Colocar la entremetida en el tercio medio de la cama, fijándola bajo el colchón. El
resto se recoge próximo al cuerpo del paciente.
8. Entre los dos personas cambiar de posición al paciente, girándolo hacia el lado
contrario, de forma que quede acostado en la otra orilla de la cama (ya
limpia).
MIENTRAS EL OTRO SE CAMBIA AL OTRO
LADO Y EXTIENDE BIEN LAS PIEZAS DE LA
CAMA (SÁBANA BAJERA, HULE Y
ENTREMETIDA), ESTIRÁNDOLAS PARA EVITAR
QUE SE FORMEN ARRUGAS. RETIRAR LA
ROPA SUCIA SIN AIREARLA E INTRODUCIRLA
EN LA BOLSA DE SUCIO.
10. Fijar la ropa en las esquinas; para ello se hace la esquina de mitra en la cabecera y
los pies con la sábana inferior.
SUPINO, CON LA CABEZA SOBRE LA
ALMOHADA EN LA QUE SE HA PUESTO
UN ALMOHADÓN LIMPIO. EXTENDER LA
SÁBANA ENCIMERA LIMPIA, AL TIEMPO
QUE SE RECOGE LA PIEZA QUE CUBRÍA
AL PACIENTE.
12. Poner después la manta y la colcha, haciendo las esquinas en mitra.
TENDIDO DE
CAMA
ABIERTO
Objetivo general: Realizar un correcto arreglo
de una cama ya ocupada por un paciente que
puede levantarse.
OBJETIVO
S
ESPECÍFICO
S:
Preservar la energía del cliente
y mantener su estado actual
de salud.
Proporcionar una base de
descanso uniforme y sin
arrugas, minimizando así las
fuentes de irritación cutánea
Minimizando así las fuentes de
irritación cutánea.
1. Retirar
mesa puente
o de noche.
2.Aflojar
ropa superior
de la cama
(colcha
cobertor y
sabana móvil).
3.Colocar las
almohadas en
la parte
superior de la
cama.
PROCEDIMIENTO
4. Llevar al borde
superior de la colcha,
por debajo del cobertor
y hacer la ¨cortesía¨
con el extremo superior
de la sabana.
5.Deslizar estas
piezas hacia
el tercio
inferior
del colchón
en forma
de
acordeón.
6. Colocar
almohada y mesa
puente en sitios
correspondientes.
TENDIDO DE CAMA
QUIRÚRGICA
Objetivo general: Realizar
un correcto arreglo de una cama
que debe recibir a un paciente
recién operado o anestesiado.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
Brindar seguridad y
comodidad al
paciente
Proporcionar un
entorno limpio y
ordenado al paciente
Proporcionar una base
de descanso
uniforme y sin
arrugas,
minimizando así las
fuentes de irritación
cutánea.
Realiza lavado de
manos.
Prepara el equipo
antes mencionado y
lo traslada a la
unidad del usuario.
Coloca la ropa
limpia sobre una
silla por orden de
uso.
PROCEDIMIENT
O:
Afloja la ropa de cama
del lado distal y proximal
Retira La colcha, sabana
de base, sabana móvil,
sabana clínica y funda
cojín, doblándolos por
separado los coloca en el
tánico.
El cobertor se dobla y
coloca sobre la silla
Continúa con tendido de
cama cerrada
colocación de la sábana
estándar móvil,
extiende un cobertor a
25cm. Por debajo del
borde superior del
colchón sobre la
sábana.
Coloca la colcha sobre
el cobertor de la misma
manera, formando un
dobles con las tres
piezas y así hacer la
referencia
Toma el extremo superior
proximal de la ropa de
cama llevándola al centro
y en forma longitudinal de
ésta
Pasa al extremo distal de la
cama y realiza de igual
manera las mismas
maniobras.
Toma la parte superior del
triángulo llevándolo hacia
el borde inferior del
colchón, y sin soltarlo lo
regresa al borde superior
formando un acordeón con
los dobles de la ropa.
Coloca en la parte superior
proximal del colchón en
forma diagonal una toalla
de felpa.
PROTEGE LA
PARTE
SUPERIOR
INTERNA DE LA
CABECERA CON
UNA
ALMOHADA.
Acerca timbre a
la parte superior
de la cabecera de
la cama al lado
de la almohada.
Realiza lavado de manos
Retira de la unidad
del equipo utilizado,
deposita la ropa
sucia en el cuarto
séptico y el carro de
traslado en la
ropería.
1. En tiempo para realizar
estos procedimientos son de :
5 minutos
2. Respete pudor del paciente
3. Mantenga comunicación con
el paciente en todo momento.
Recomendaciones
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
PPT
Clase u..
PPTX
capacitación cuidador -pptx
PPTX
tendido de cama hospitalarias.pptx
PPTX
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
PPTX
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
PPTX
Presentación (2).pptx
PPTX
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
Clase u..
capacitación cuidador -pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
Presentación (2).pptx
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx

Similar a CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION (20)

PPTX
Unidad del paciente
DOCX
Triptico eah 6 pao
PPT
Higiene y confort 2012
PPTX
Medio Ambiente Terapeutico asistencia.pptx
PDF
TENDIDO DE CAMA CLINICO HOSPITALARIO.pdf
DOC
PPTX
seño blanca.pptx
PPTX
CAMAS CLINICAS- HOSPITALARIA _Sector salud
PPTX
Tendidos de cama
PDF
34394394 12-tendido-de-cama
PPTX
Tendidos de cama para enfermería distintos tipos.pptx
PPTX
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
PPTX
unidades hospitalarias para formacion.pptx
PPTX
Tendido de Cama.pptx
PPT
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
PPTX
tipos de arreglo de cama en Enfermería.pptx
DOC
Arreglo cama cerrada
PDF
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
PPTX
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
PDF
tendidodecama-140524001722-phpapp01.pdf
Unidad del paciente
Triptico eah 6 pao
Higiene y confort 2012
Medio Ambiente Terapeutico asistencia.pptx
TENDIDO DE CAMA CLINICO HOSPITALARIO.pdf
seño blanca.pptx
CAMAS CLINICAS- HOSPITALARIA _Sector salud
Tendidos de cama
34394394 12-tendido-de-cama
Tendidos de cama para enfermería distintos tipos.pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
unidades hospitalarias para formacion.pptx
Tendido de Cama.pptx
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
tipos de arreglo de cama en Enfermería.pptx
Arreglo cama cerrada
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
tendidodecama-140524001722-phpapp01.pdf
Publicidad

Más de rosa898703 (20)

PPT
3.- REDACCION DE PALABRAS EN TERMINOLOGIA MED.ppt
PPTX
6. PREFIJOS y SUFIJOS y LA REDACCION.pptx
PPTX
P BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
PPTX
PRESENTACIONPROGRAMACION RECEPCION.pptx
PPTX
PRESENTACION EVENTRACION Y DEHISCENCIA.pptx
PPT
`RESENTACION DE TRASTORNOS MENSTRUALES.ppt
PPTX
Interacciones_entre_alimentos_y_medicame (1).pptx
PPT
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS.ppt
PPTX
VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPTX
DOCUMENTOS EN UNA OFICINA FARMACEUTICA.pptx
PPTX
PRESENTACION CLASE DE DERMOCOSMETICA.pptx
PPTX
PRESENTACION SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.pptx
PPT
HISTERECTOMIA INST MATERNIDAD DE LIMA.ppt
PPTX
Presentaciom Preparacion_del_paciente.pptx
PPT
2.1. Presentacion Terminologia_Anatomica.ppt
PPT
1 PRESENTACION TERMINOLOGIA ANATOMIA FUNCIONAL.ppt
PPTX
PRESENTACION AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
PRSEENTACION Terminologia anatomica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ESTILOS DE VIDA HABITOS.pptx
PPT
PROMOCION MSA pap_presentacion multimedia.ppt
3.- REDACCION DE PALABRAS EN TERMINOLOGIA MED.ppt
6. PREFIJOS y SUFIJOS y LA REDACCION.pptx
P BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
PRESENTACIONPROGRAMACION RECEPCION.pptx
PRESENTACION EVENTRACION Y DEHISCENCIA.pptx
`RESENTACION DE TRASTORNOS MENSTRUALES.ppt
Interacciones_entre_alimentos_y_medicame (1).pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS.ppt
VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
DOCUMENTOS EN UNA OFICINA FARMACEUTICA.pptx
PRESENTACION CLASE DE DERMOCOSMETICA.pptx
PRESENTACION SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.pptx
HISTERECTOMIA INST MATERNIDAD DE LIMA.ppt
Presentaciom Preparacion_del_paciente.pptx
2.1. Presentacion Terminologia_Anatomica.ppt
1 PRESENTACION TERMINOLOGIA ANATOMIA FUNCIONAL.ppt
PRESENTACION AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PRSEENTACION Terminologia anatomica.pptx
PRESENTACION DE ESTILOS DE VIDA HABITOS.pptx
PROMOCION MSA pap_presentacion multimedia.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Microbiología Básica para__principiantes
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones

CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION

  • 5. UNIDAD DEL PACIENTE • SE DENOMINA UNIDAD DEL PACIENTE AL CONJUNTO FORMADO POR EL ESPACIO DE LA HABITACIÓN, EL MOBILIARIO Y EL MATERIAL QUE UTILIZA DURANTE SU ESTANCIA EN EL CENTRO HOSPITALARIO. • EN LAS HABITACIONES INDIVIDUALES, SE CONSIDERA “UNIDAD DEL PACIENTE”, A TODO EL CONTENIDO Y EL ESPACIO FÍSICO DE LA PROPIA HABITACIÓN. • EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN, HABRÁ TANTAS UNIDADES DEL PACIENTE COMO NÚMERO DE CAMAS.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DEL PACIENTE • LA PATOLOGÍA Y LA EDAD DEL PACIENTE SON FACTORES DETERMINANTES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN LA ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE. • LAS MEDIDAS DE LA HABITACIÓN DEPENDEN DEL NÚMERO DE CAMAS. LAS DIMENSIONES APROXIMADAS SON LAS SIGUIENTES: 1. HABITACIONES INDIVIDUALES (1 CAMA): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 10 M2. 2. HABITACIONES DOBLES (2 CAMAS): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 14 M2. 3. HABITACIONES TRIPLES (3 CAMAS): LAS MEDIDAS DEBEN SER DE UNOS 18-20 M2. 4. EL NÚMERO MÁXIMO DE DE CAMAS POR HABITACIÓN, NO DEBE SER SUPERIOR A CUATRO
  • 7. • LA HABITACIÓN DEBE DISPONER DE ESPACIO SUFICIENTE, DE 1 A 1.20 METROS, ENTRE LAS CAMAS Y ENTRE LA CAMA Y LA PARED, DE TAL FORMA QUE SEA POSIBLE ATENDER AL PACIENTE TANTO DESDE LOS LATERALES, COMO DESDE LOS PIES DE LA CAMA, PERMITIENDO, ADEMÁS, EL PASO DE UNA CAMILLA Y EL CAMILLERO. • HUMEDAD DEL 40-60% VENTILACIÓN TEMPERATURA 20-22ºC • ILUMINACIÓN • RUIDO • BAÑO INCLUIDO • LAS UNIDADES DE GERIATRÍA O DE PACIENTES CON ALGÚN TIPO DE DEPENDENCIA FÍSICA, DEBEN DISPONER DE ASEOS ADAPTADOS A SU DISCAPACIDAD, ES DECIR, QUE LLEVEN PLATO DE DUCHA (EN LUGAR DE BAÑERA), CON SUELO ANTIDESLIZANTE Y ASIDEROS EN LA PARED. TAMBIÉN ESTARÁN PROVISTOS DE BARRAS O ASIDEROS DE SUJECIÓN, PARA FACILITAR EL USO DEL INODORO, SIN QUE HAYA RIESGO PARA EL PACIENTE.
  • 8. • TODA UNIDAD DEL PACIENTE DISPONE DEL ESPACIO NECESARIO PARA QUE SE PUEDA ATENDER AL ENFERMO CONVENIENTEMENTE. LOS ELEMENTOS DE LOS QUE CONSTA SON: UNA CAMA, UNA SILLA, UN SILLÓN PARA EL ACOMPAÑANTE O EL PACIENTE, UNA MESITA DE NOCHE, UNA MESA Y UN ARMARIO, UNA LÁMPARA DE LUZ INDIRECTA Y LA LUZ DE EMERGENCIA. • CADA PACIENTE DISPONDRÁ DE CAMISÓN O PIJAMA, VASO, ORINAL, PALANGANA, CUÑA O BOTELLA, ETC. TAMBIÉN TENDRÁ MATERIAL PARA EL ASEO PERSONAL COMO JABÓN, ESPONJA, TOALLA Y PAPEL HIGIÉNICO. • EN LA PARED DEBEN HABER TOMAS DE OXIGENO Y VACÍO, Y UN TIMBRE. • SI LA HABITACIÓN ESTUVIERA COMPARTIDA POR DOS O MÁS INGRESADOS, SE DISPONDRÁ UNAS CORTINAS O BIOMBOS.
  • 10. LA CAMA ▶ Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento ▶ Se coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.). ▶ Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo). ▶ Es importante que sean articuladas, con un plano regulable en altura y fácilmente manejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas LA UNIDAD DEL PACIENTE Es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
  • 11. Mesa de cama Sirve para depositar sobre ellas las bandejas de la comida. Por su diseño, permite regular su altura, adaptándola al paciente de forma que pueda comer semiincorporado y con comodidad. Mesilla Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto que necesite. En muchos centros, se utilizan mesillas extensibles y regulables en altura y posición y que a su vez, pueden transformarse en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente. Sillón Se utilizan como lugar de descanso para los pacientes independientes y la para la movilización de los dependientes. Suelen disponer de brazos y reposapiés, también pueden llevar un dispositivo regulable para la colocación de la bandeja de la comida. Se sitúa junto al paciente, al lado contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente, sin necesidad de desplazarse. Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer de una silla o sillón para el acompañante que tenga las mismas características.
  • 12. OBJETIVOS DEL TENDIDO DE CAMA FOMENTAR HÁBITOS HIGIÉNICOS EN DEL PACIENTE. Crear un ambiente limpio. Favorecer el bienestar general del paciente y satisfacer su necesidad de descanso y sueño. Disminuir la contaminació n hospitalaria.
  • 13. TENDIDO DE CAMA Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones.
  • 14. ▶TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA  Cama cerrada. Es la cama del hospital que permanece vacía hasta la admisión de un nuevo paciente.  Cama abierta. Es aquella que corresponde a un paciente ingresado que la ocupa, pero que puede levantarse.  Cama ocupada. El paciente permanece en ella cuando se arregla.  Cama quirúrgica. Es la que se prepara para recibir a un Postquirúrgico.
  • 17. TENDIDO DE CAMA CERRADA Objetivo General: Realizar un arreglo correcto de una cama que debe recibir a un nuevo paciente
  • 18. Objetivos específicos: FOMENTAR HÁBITOS HIGIÉNICOS EN EL PACIENTE. Disminuir la contaminación hospitalaria. Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológica.
  • 19. 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes 2. Colocar sobre una silla todo el material necesario en orden inverso a como se va a utilizar. Es decir, almohadón, funda de almohada, colcha, manta, sábana encimera, entremetida, empapador, sábana bajera y cubre-colchón. 3. Frenar las ruedas de la cama y colocarla en posición horizontal. 4. Quitar la colcha y la manta. Si van a volver a utilizarse, doblarlas correctamente para hacer con ellas la cama. 5. Retirar la ropa sucia, pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o enrollándola sobre sí misma, y depositarla en la bolsa de sucio. 6. Extender y fijar el cubre-colchón. 7. Colocar la sábana bajera de forma que el derecho quede hacia arriba. Debe dejarse el largo adecuado para poder fijarla bajo el colchón, remeter primero la cabecera y luego los pies, haciendo las esquinas en mitra o inglete, y remeter por los laterales. Para hacerla: PROCEDIMIENTO:
  • 20. 7.1. Se remete la sábana bajera bajo el colchón, y se levanta a unos 25−30 cm DEL EXTREMO REMETIDO CON LA OTRA MANO. 7.2. Se deja caer esa parte de sábana. 7.3. Se remete toda bajo el colchón, estirando bien.
  • 21. 8. SITUAR LA ENTREMETIDA EN EL TERCIO MEDIO DE LA CAMA, CENTRÁNDOLA, Y REMETIENDO POR LOS DOS LATERALES DEL COLCHÓN. SI FUERA PRECISO, SE COLOCARÁ EL EMPAPADOR SOBRE LA ENTREMETIDA, DE FORMA QUE QUEDE COMPLETAMENTE TAPADO POR ELLA. TANTO LA BAJERA COMO LA ENTREMETIDA Y EL EMPAPADOR DEBEN QUEDAR PERFECTAMENTE ESTIRADOS Y SIN ARRUGAS. 9. Colocar la sábana encimera centrada, dejando el revés de la sábana hacia arriba. Remeter la parte inferior bajo el colchón y dejar las esquinas, para hacerlas junto con la manta y la colcha (aunque también puede hacerse pieza a pieza). La sábana puede extenderse en sentido longitudinal o bien transversal (estirando desde la cabeza hacia los pies). Puede extenderse como la sábana inferior.
  • 22. 10. Extender la manta de manera que la parte superior quede a la altura de los hombros, a unos 20 cm del cabecero de la cama. 11.Colocar la colcha y centrarla. Con la colcha, la manta y la encimera juntas se confecciona, en cada esquina de los pies del colchón, un borde mitra. En la parte superior, volver la sábana sobre la manta y la colcha, para hacer el embozo. La sábana superior, la manta y la colcha deben colgar por igual a los lados de la cama y no se deben remeter bajo el colchón. 12.Después de comprobar el buen estado de la almohada, se coloca la funda y, sobre ella, el almohadón, dejándola en la cabecera de la cama. 13. Comprobar que la ropa de la cama queda bien estirada. 14. Ordenar la habitación y comprobar que el timbre funciona. 15. Retirar la ropa usada y llevarla al cuarto de sucio o seguir el procedimiento de la institución (hospital). 16. Quitarse los guantes y lavarse de nuevo las manos.
  • 23. TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE Objetivo General: Realizar un correcto arreglo de una cama ya ocupada por un paciente que no puede levantarse.
  • 24. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general de paciente. Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando así las fuentes de irritación cutánea Promover y mantener hábitos de higiene personal.
  • 25. PROCEDIMIENTO: ▶ Preparar el equipo necesario y, después de lavarse las manos, llevarlo a la habitación del paciente, dejándolo sobre una silla como se describió para la cama cerrada. ▶ Lavarse las manos y ponerse los guantes y la bata, si fuese preciso. ▶ Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar, pidiendo su colaboración. ▶ En caso de ser una habitación compartida, colocar un biombo para preservar la intimidad del paciente. Se situará a un lado de la cama y seguirá, simultáneamente, estos pasos:
  • 26. 2. Si la sábana encimera no está sucia, se afloja por los pies y se deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica, asegurándose de que el paciente no queda destapado 1. Retirar la colcha, aproximando los bordes superior e inferior, e introducirla en la bolsa de sucio. Hacer lo mismo con la manta. Si la colcha y la manta se van a reutilizar, doblarlas y colocarlas sobre una silla
  • 27. 4. Colocar al paciente en decúbito lateral, de forma que quede sujeto por uno de los enfermero/a y descanse en un lado de la cama. 3. Retirar la almohada, dejándola apoyada sobre una silla o sillón, y quitar el almohadón. En determinadas situaciones, puede dejarse para que el paciente esté más cómodo.
  • 28. 5. EL OTRO RECOGERÁ LA ENTREMETIDA, EL HULE O EMPAPADOR Y LA SÁBANA BAJERA DESDE EL LADO MÁS LEJANO DE LA CAMA HACIA EL CUERPO DEL PACIENTE. 6. Extender la sábana bajera. Sujetarla bajo el colchón en la cabeza y los pies, y hacer en ambas esquinas el doblez en mitra. Recoger el resto de sábana limpia, enrollándola hacia el paciente
  • 29. 7. Colocar la entremetida en el tercio medio de la cama, fijándola bajo el colchón. El resto se recoge próximo al cuerpo del paciente. 8. Entre los dos personas cambiar de posición al paciente, girándolo hacia el lado contrario, de forma que quede acostado en la otra orilla de la cama (ya limpia).
  • 30. MIENTRAS EL OTRO SE CAMBIA AL OTRO LADO Y EXTIENDE BIEN LAS PIEZAS DE LA CAMA (SÁBANA BAJERA, HULE Y ENTREMETIDA), ESTIRÁNDOLAS PARA EVITAR QUE SE FORMEN ARRUGAS. RETIRAR LA ROPA SUCIA SIN AIREARLA E INTRODUCIRLA EN LA BOLSA DE SUCIO. 10. Fijar la ropa en las esquinas; para ello se hace la esquina de mitra en la cabecera y los pies con la sábana inferior.
  • 31. SUPINO, CON LA CABEZA SOBRE LA ALMOHADA EN LA QUE SE HA PUESTO UN ALMOHADÓN LIMPIO. EXTENDER LA SÁBANA ENCIMERA LIMPIA, AL TIEMPO QUE SE RECOGE LA PIEZA QUE CUBRÍA AL PACIENTE. 12. Poner después la manta y la colcha, haciendo las esquinas en mitra.
  • 32. TENDIDO DE CAMA ABIERTO Objetivo general: Realizar un correcto arreglo de una cama ya ocupada por un paciente que puede levantarse.
  • 33. OBJETIVO S ESPECÍFICO S: Preservar la energía del cliente y mantener su estado actual de salud. Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando así las fuentes de irritación cutánea Minimizando así las fuentes de irritación cutánea.
  • 34. 1. Retirar mesa puente o de noche. 2.Aflojar ropa superior de la cama (colcha cobertor y sabana móvil). 3.Colocar las almohadas en la parte superior de la cama. PROCEDIMIENTO
  • 35. 4. Llevar al borde superior de la colcha, por debajo del cobertor y hacer la ¨cortesía¨ con el extremo superior de la sabana. 5.Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón. 6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes.
  • 36. TENDIDO DE CAMA QUIRÚRGICA Objetivo general: Realizar un correcto arreglo de una cama que debe recibir a un paciente recién operado o anestesiado.
  • 37. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Brindar seguridad y comodidad al paciente Proporcionar un entorno limpio y ordenado al paciente Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando así las fuentes de irritación cutánea.
  • 38. Realiza lavado de manos. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del usuario. Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso. PROCEDIMIENT O:
  • 39. Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal Retira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabana clínica y funda cojín, doblándolos por separado los coloca en el tánico. El cobertor se dobla y coloca sobre la silla
  • 40. Continúa con tendido de cama cerrada colocación de la sábana estándar móvil, extiende un cobertor a 25cm. Por debajo del borde superior del colchón sobre la sábana. Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando un dobles con las tres piezas y así hacer la referencia
  • 41. Toma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al centro y en forma longitudinal de ésta Pasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las mismas maniobras. Toma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior del colchón, y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un acordeón con los dobles de la ropa.
  • 42. Coloca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una toalla de felpa. PROTEGE LA PARTE SUPERIOR INTERNA DE LA CABECERA CON UNA ALMOHADA. Acerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado de la almohada. Realiza lavado de manos Retira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería.
  • 43. 1. En tiempo para realizar estos procedimientos son de : 5 minutos 2. Respete pudor del paciente 3. Mantenga comunicación con el paciente en todo momento. Recomendaciones