SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamientos curriculares de la ESI
Objetivo: Presentar el proceso de construcción y aprobación de los
lineamientos curriculares y como así también algunos contenidos curriculares
para todos los niveles educativos
¿Cómo se establecieron? Comisión de especialistasComisión de especialistas
Consultas y consensos que involucró a:Consultas y consensos que involucró a:
JurisdiccionesJurisdicciones
Distintos sectores de la sociedadDistintos sectores de la sociedad
Aprobados por unanimidad en el Consejo Federal enConsejo Federal en
mayo de 2008. (Resolución 45/08)mayo de 2008. (Resolución 45/08)
Contenidos básicos y piso
mínimo para garantizar el
derecho a la ESI a todo el
alumnado del país
¿Cuáles son los criterios que
sustentan
los lineamientos curriculares?
●Un enfoque integral de la sexualidad
●La promoción de la salud
●La consideración de todas las personas
involucradas como sujetos de derecho
●La especial atención a la complejidad del
hecho educativo
Lineamientos curriculares
En base a estos procesos de consulta el
Consejo Federal aprobó los lineamientos
mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29
de mayo de 2008
La ESI ¿cómo espacio transversal y/o
espacio específico?
En primaria e inicial, sería pertinente un
abordaje transversal, fundamentalmente desde
las áreas de ciencias sociales, formación ética y
ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura,
educación física y educación artística.
En la secundaria, la educación sexual integral
podría encaminarse progresivamente a la
creación de espacios curriculares específicos. En
los materiales del Programa Nacional estos
espacios aparece como el formato de talleres
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos
presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad,
reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida
institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de
enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos
constitucionales.
Propósitos formativos de los
Lineamientos Curriculares
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando
información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de
la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la
salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular,
de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados
con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y
ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con
el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
Propósitos formativos de los
Lineamientos Curriculares
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí
mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades
tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la
prevención de las diversas formas de vulneración de derechos:
maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el
rechazo por todas las formas de discriminación.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,
necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a
través del diálogo.
Propósitos formativos de los
Lineamientos Curriculares
Lineamientos curriculares para
la educación inicial
Los contenidos apuntan a desarrollar:
A. Conocimientos y exploración del contexto
B. Competencias y habilidades psicosociales
C. Conocimientos y cuidados del cuerpo
D. Comportamientos de auto protección
A. Conocimiento y exploración del
contexto
La exploración de las posibilidades del juego y
de elegir diferentes objetos, materiales e ideas,
brindando igualdad de oportunidades a niños y
niñas
El reconocimiento y la valoración de trabajos que
realizan mujeres y varones en diferentes
ámbitos, identificando cambios y permanencias a
lo largo del tiempo
B. Desarrollo de competencias y
habilidades psicosociales
● Construcción cooperativa de normas a partir de
situaciones cotidianas cuidado las relaciones
interpersonales
● El progresivo reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades, como de las obligaciones de los
adultos
C. Conocimientos y cuidados del
cuerpo
• Identificación y valoración de las
diferencias físicas de las personas,
comprendiendo la importancia de la
diversidad
• Identificación de todas las partes externas
del cuerpo humano usando los nombres
correctos para nombrar los órganos
genitales
D. Desarrollo de comportamientos
de autoprotección
Desarrollo y valoración del concepto de
intimidad
Distinción entre una interacción física
adecuada
y otra que no lo es, sentirse autorizados/as a
decir “no”.
Conocimiento sobre el significado de los
secretos
Lineamientos curriculares para la
Educación Primaria
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadana
Ciencias Naturales
Lengua
Educación Artística
(Primero y segundo Ciclo)
Áreas curriculares con lineamientos:
Educación Primaria - primer ciclo
• Comparación de diversos modos de
crianza, alimentación, festejos, roles de
varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes en
distintas épocas y culturas (Ciencias
sociales)
• Reconocimiento y la expresión del
derechos a ser cuidados y respetados por
los adultos de la sociedad (Formación Ética
y Ciudadana)
Educación Primaria - primer ciclo
• Desarrollo de la conciencia corporal y de las
posibilidades lúdicas y motrices sin prejuicios
apoyados en las diferencias entre mujeres y
varones (Educación Física)
• El reconocimiento de las producciones
artísticas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos (Educación
Artística)
Educación primaria - Segundo ciclo
● El reconocimiento de la participación de mujeres y
varones en la construcción de las identidades
nacionales (Ciencias Sociales)
● Reflexión sobre las formas en que los derechos
pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual,
explotación y “trata de personas” (Formación Ética y
Ciudadana)
● Reconocimiento de las diferencias biológicas entre
varones y mujeres. La identificación de prejuicios y
prácticas referidas a capacidades y aptitudes de niños
y niñas (Ciencias Naturales)
Educación primaria - Segundo
Ciclo
• La procreación: reproducción humana, embarazo,
parto, maternidad y paternidad, abordadas desde la
dimensión biológica, e integradas con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que
los constituyen (Ciencias Naturales)
• Análisis del uso del lenguaje en sus diversas
formas que permita la detección de prejuicios,
sentimientos discriminatorios en relación a los otros
(Lengua)
Educación primaria – Segundo Ciclo
• Desarrollo de actividades corporales y
actividades motrices compartidas entre mujeres y
varones enfatizando el respeto y la aceptación y
valoración de la diversidad (Educ. Física)
• El reconocimiento de las posibilidades expresivas
de mujeres y varones a partir de diferentes
lenguajes artísticos (Educ. Artística)
• Reflexión acerca de los modelos corporales
presentes en los medios de comunicación y en la
publicidad (Formación Ética y Ciudadana)
Lineamientos curriculares para la
Educación Secundaria
Ciclo básico:
Ciencias Sociales; Formación Ética y Ciudadana;
Ciencias Naturales; Educación para la Salud;
Lengua y Literatura, Educación Física; Educación
Artística
Ciclo orientado:
Ciencias Sociales; Formación Ética y Ciudadana;
Ciencias Naturales; Educación para la Salud;
Lengua; Educación Artística; Educación Física;
Humanidades; Filosofía y Psicología.
Educación secundaria – Ciclo
Básico
 El conocimiento de los derechos de las diversidades
sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a
situaciones de discriminación y violación de derechos
(Formación Ética y Ciudadana)
 La exploración crítica de los estereotipos acerca de los
roles sociales de mujeres y de varones (Lengua)
 La lectura de libros donde se describan una diversidad de
situaciones de varones y mujeres que refleje la
complejidad de sentimientos que involucra la convivencia
(Literatura)
Educación secundaria – Ciclo
Básico
El despliegue de las posibilidades del propio
cuerpo incluidas las relaciones de género entre
varones y mujeres atendiendo a la igualdad en las
oportunidades de realización de tareas grupales,
juegos y deportes, aceptación y elaboración de
reglas (Educación Física)
Reflexión y análisis crítico en torno a la valoración
de patrones hegemónicos de belleza y la relación
con el consumo (Educación Artística)
Educación secundaria – Ciclo
Orientado
 La reproducción humana, embarazo, parto, puerperio,
maternidad y paternidad abordados en su dimensión
biológica articulada con las dimensiones sociales,
afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen
(Ciencias naturales)
 El análisis critico de las diferentes formas de ejercer la
masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia
(Ciencias Sociales)
 La indagación reflexión y análisis crítico en torno a la
violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la
presión del grupo de pares y los medios de comunicación
(Lengua)
Educación secundaria – Ciclo
Orientado
El análisis, identificación e implicancias de
situaciones de incesto y abuso sexual; pornografía
infantil; trata de niños, niñas y adolescentes
(Formación Ética y Ciudadana)
La exploración de los diferentes lenguajes
artísticos en igualdad de condiciones removiendo
los prejuicios de género (Educación Artística)
Educación secundaria – Ciclo
Orientado
• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de
la subjetividad. La promoción de la autovaloración del
propio cuerpo como soporte de la confianza, el
crecimiento y la autonomía progresiva (Educación
Física)
• La reflexión y análisis critico en torno a las implicancias
del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación sobre el comportamiento individual y las
relaciones interpersonales (Filosofía)
• La identificación de la sexualidad como elemento
constitutivo de la identidad (Psicología)
Educación Superior - Formación
docente
Promover una formación amplia que les permita
brindar información y promover situaciones de
aprendizaje desde un espacio curricular específico o
desde la disciplina de su especialidad
Incluir el análisis de sus incertidumbres y prejuicios o
estereotipos, para así separar su responsabilidad en
cuanto a la educación sexual del terreno de las
opiniones y experiencias personales
Propósitos:

Más contenido relacionado

PDF
Dylan Dog VC 115 - Mrznja nikad ne umire
PPT
The Polar Express 97
PDF
Güneş enerji santrali projesi
PDF
TTF.ATCY.03
PDF
PortEcho N°50
PDF
Internship Attestation BAPCCUL
PDF
Module 6 answer key for homework
PDF
Cell cytoskeleton and molecular motors.pdf
Dylan Dog VC 115 - Mrznja nikad ne umire
The Polar Express 97
Güneş enerji santrali projesi
TTF.ATCY.03
PortEcho N°50
Internship Attestation BAPCCUL
Module 6 answer key for homework
Cell cytoskeleton and molecular motors.pdf

La actualidad más candente (13)

PDF
Marti+misterija+lms+041+ +velika+magija
PDF
Fulvia oddo il manoscritto di giotto 2009
PDF
Facility Management certificate
PDF
184 treci covek
PDF
Preliminary English Test for Schools 1 with answers. (2011)
PDF
0701. zakon osvete
PDF
Zagor LUD KZ 005 - Drevno Prokletstvo
PDF
0859. TURNIR U DARKVUDU
PDF
775 podzemna zamka
PDF
Nalai Varum Nilavu.pdf
PDF
PDF
Zagor ludens 278-kaufmanov zooloski vrt
PDF
Strip Zagor Extra 322 - Dva ortaka.pdf
Marti+misterija+lms+041+ +velika+magija
Fulvia oddo il manoscritto di giotto 2009
Facility Management certificate
184 treci covek
Preliminary English Test for Schools 1 with answers. (2011)
0701. zakon osvete
Zagor LUD KZ 005 - Drevno Prokletstvo
0859. TURNIR U DARKVUDU
775 podzemna zamka
Nalai Varum Nilavu.pdf
Zagor ludens 278-kaufmanov zooloski vrt
Strip Zagor Extra 322 - Dva ortaka.pdf
Publicidad

Similar a Clase1-parte 4 (20)

PPT
presentación lineamientos curriculares de esi.ppt
PPT
Educacion sexual integral
PDF
PDF
Lineamientos
DOC
Lineamientos curriculares
PPT
Ley 26.150
PPT
Esi diseñadorxs
PDF
Características de la Educación Sexual Integral (1).pdf
PPTX
Grupo y segundo ciclo
PPTX
Características de la Educación Sexual Integral (1).pptx
PPTX
power point ESI lineamientos generales.pptx
PPT
Los propósitos Formativos E S I
PPT
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
PPTX
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
PPSX
ESI en clases material docente - desarrollo.ppsx
PPTX
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
PPTX
Presentación capacitación
DOCX
Trabajo práctico; La sexualidad
DOCX
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
PDF
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
presentación lineamientos curriculares de esi.ppt
Educacion sexual integral
Lineamientos
Lineamientos curriculares
Ley 26.150
Esi diseñadorxs
Características de la Educación Sexual Integral (1).pdf
Grupo y segundo ciclo
Características de la Educación Sexual Integral (1).pptx
power point ESI lineamientos generales.pptx
Los propósitos Formativos E S I
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
ESI en clases material docente - desarrollo.ppsx
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Presentación capacitación
Trabajo práctico; La sexualidad
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Clase1-parte 4

  • 1. Lineamientos curriculares de la ESI Objetivo: Presentar el proceso de construcción y aprobación de los lineamientos curriculares y como así también algunos contenidos curriculares para todos los niveles educativos
  • 2. ¿Cómo se establecieron? Comisión de especialistasComisión de especialistas Consultas y consensos que involucró a:Consultas y consensos que involucró a: JurisdiccionesJurisdicciones Distintos sectores de la sociedadDistintos sectores de la sociedad Aprobados por unanimidad en el Consejo Federal enConsejo Federal en mayo de 2008. (Resolución 45/08)mayo de 2008. (Resolución 45/08) Contenidos básicos y piso mínimo para garantizar el derecho a la ESI a todo el alumnado del país
  • 3. ¿Cuáles son los criterios que sustentan los lineamientos curriculares? ●Un enfoque integral de la sexualidad ●La promoción de la salud ●La consideración de todas las personas involucradas como sujetos de derecho ●La especial atención a la complejidad del hecho educativo
  • 4. Lineamientos curriculares En base a estos procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de mayo de 2008
  • 5. La ESI ¿cómo espacio transversal y/o espacio específico? En primaria e inicial, sería pertinente un abordaje transversal, fundamentalmente desde las áreas de ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura, educación física y educación artística. En la secundaria, la educación sexual integral podría encaminarse progresivamente a la creación de espacios curriculares específicos. En los materiales del Programa Nacional estos espacios aparece como el formato de talleres
  • 6. • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos. • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales. Propósitos formativos de los Lineamientos Curriculares
  • 7. • Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. • Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. • Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. Propósitos formativos de los Lineamientos Curriculares
  • 8. • Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños. • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. Propósitos formativos de los Lineamientos Curriculares
  • 9. Lineamientos curriculares para la educación inicial Los contenidos apuntan a desarrollar: A. Conocimientos y exploración del contexto B. Competencias y habilidades psicosociales C. Conocimientos y cuidados del cuerpo D. Comportamientos de auto protección
  • 10. A. Conocimiento y exploración del contexto La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niños y niñas El reconocimiento y la valoración de trabajos que realizan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo
  • 11. B. Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales ● Construcción cooperativa de normas a partir de situaciones cotidianas cuidado las relaciones interpersonales ● El progresivo reconocimiento de sus derechos y responsabilidades, como de las obligaciones de los adultos
  • 12. C. Conocimientos y cuidados del cuerpo • Identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas, comprendiendo la importancia de la diversidad • Identificación de todas las partes externas del cuerpo humano usando los nombres correctos para nombrar los órganos genitales
  • 13. D. Desarrollo de comportamientos de autoprotección Desarrollo y valoración del concepto de intimidad Distinción entre una interacción física adecuada y otra que no lo es, sentirse autorizados/as a decir “no”. Conocimiento sobre el significado de los secretos
  • 14. Lineamientos curriculares para la Educación Primaria Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Ciencias Naturales Lengua Educación Artística (Primero y segundo Ciclo) Áreas curriculares con lineamientos:
  • 15. Educación Primaria - primer ciclo • Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, roles de varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas (Ciencias sociales) • Reconocimiento y la expresión del derechos a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad (Formación Ética y Ciudadana)
  • 16. Educación Primaria - primer ciclo • Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones (Educación Física) • El reconocimiento de las producciones artísticas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos (Educación Artística)
  • 17. Educación primaria - Segundo ciclo ● El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales (Ciencias Sociales) ● Reflexión sobre las formas en que los derechos pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas” (Formación Ética y Ciudadana) ● Reconocimiento de las diferencias biológicas entre varones y mujeres. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a capacidades y aptitudes de niños y niñas (Ciencias Naturales)
  • 18. Educación primaria - Segundo Ciclo • La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, maternidad y paternidad, abordadas desde la dimensión biológica, e integradas con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen (Ciencias Naturales) • Análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permita la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios en relación a los otros (Lengua)
  • 19. Educación primaria – Segundo Ciclo • Desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre mujeres y varones enfatizando el respeto y la aceptación y valoración de la diversidad (Educ. Física) • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos (Educ. Artística) • Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación y en la publicidad (Formación Ética y Ciudadana)
  • 20. Lineamientos curriculares para la Educación Secundaria Ciclo básico: Ciencias Sociales; Formación Ética y Ciudadana; Ciencias Naturales; Educación para la Salud; Lengua y Literatura, Educación Física; Educación Artística Ciclo orientado: Ciencias Sociales; Formación Ética y Ciudadana; Ciencias Naturales; Educación para la Salud; Lengua; Educación Artística; Educación Física; Humanidades; Filosofía y Psicología.
  • 21. Educación secundaria – Ciclo Básico  El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos (Formación Ética y Ciudadana)  La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y de varones (Lengua)  La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones de varones y mujeres que refleje la complejidad de sentimientos que involucra la convivencia (Literatura)
  • 22. Educación secundaria – Ciclo Básico El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo incluidas las relaciones de género entre varones y mujeres atendiendo a la igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de reglas (Educación Física) Reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo (Educación Artística)
  • 23. Educación secundaria – Ciclo Orientado  La reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad abordados en su dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen (Ciencias naturales)  El análisis critico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia (Ciencias Sociales)  La indagación reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la presión del grupo de pares y los medios de comunicación (Lengua)
  • 24. Educación secundaria – Ciclo Orientado El análisis, identificación e implicancias de situaciones de incesto y abuso sexual; pornografía infantil; trata de niños, niñas y adolescentes (Formación Ética y Ciudadana) La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones removiendo los prejuicios de género (Educación Artística)
  • 25. Educación secundaria – Ciclo Orientado • La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva (Educación Física) • La reflexión y análisis critico en torno a las implicancias del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones interpersonales (Filosofía) • La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad (Psicología)
  • 26. Educación Superior - Formación docente Promover una formación amplia que les permita brindar información y promover situaciones de aprendizaje desde un espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad Incluir el análisis de sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para así separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales Propósitos: