SlideShare una empresa de Scribd logo
 Lineamientos curriculares
¿Cómo se establecieron? Comisión de especialistas
Consultas y consensos que involucró a:
Jurisdicciones
Distintos sectores de la sociedad
Aprobados por unanimidad en el Consejo Federal en
mayo de 2008. (Resolución 45/08)
Contenidos básicos y piso
mínimo para garantizar el
derecho a la ESI a todo el
alumnado del país
¿En qué criterios se sustentan
los lineamientos curriculares?
●Un enfoque integral de la sexualidad
●La promoción de la salud
●La consideración de todas las
personas involucradas como sujetos
de derecho
●La especial atención a la complejidad
del hecho educativo
Lineamientos curriculares
En base a estos procesos de consulta el
Consejo Federal aprobó los lineamientos
mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de
mayo de 2008
¿Cómo se enseñará?
En primaria e inicial, sería pertinente un abordaje
transversal, fundamentalmente desde las áreas de
ciencias sociales, formación ética y ciudadana,
ciencias naturales, lengua y literatura, educación
física y educación artística.
En la secundaria, la educación sexual integral podría
encaminarse progresivamente a la creación de
espacios curriculares específicos.
Espacio transversal y/o espacio específico
Nivel Inicial
Conocimientos y exploración del contexto
Desarrollo de competencias y habilidades
psicosociales
Conocimientos y cuidados del cuerpo
Desarrollo de comportamientos de auto
protección
¿Qué se enseñará?
Conocimiento y exploración del
contexto
El reconocimiento y la valoración de
trabajos que realizan mujeres y varones en
diferentes ámbitos, identificando cambios y
permanencias a lo largo del tiempo.
Desarrollo de competencias
y habilidades psicosociales
● Construcción cooperativa de normas a partir de
situaciones cotidianas cuidado las relaciones
interpersonales
● El progresivo reconocimiento
de sus derechos y responsabilidades
Como de las obligaciones de los
adultos
Desarrollo de comportamientos de
autoprotección
Distinción entre una interacción física
adecuada y otra que no lo es.
Conocimiento sobre
el significado de los secretos
Escuela Primaria: primero y
segundo ciclo
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadana
Ciencias Naturales
Lengua
Educación Artística
Escuela primaria (primer
ciclo)
Comparación de diversos modos de
crianza, alimentación, festejos, roles
de varones y mujeres, niños, niñas y
jóvenes en distintas épocas y culturas
(ciencias sociales)
Reconocimiento y la expresión del
derechos a ser cuidados y respetados
por los adultos de la sociedad (F E y
C)
Escuela primaria (primer
ciclo)
Comparación de diversos modos de
crianza, alimentación, festejos, roles
de varones y mujeres, niños, niñas y
jóvenes en distintas épocas y culturas
(ciencias sociales)
Reconocimiento y la expresión del
derechos a ser cuidados y respetados
por los adultos de la sociedad (F E y
C)
Educación Primaria: primer
ciclo
 El reconocimiento del cuerpo humano
como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración (Ciencias
Naturales)
 Producción y valoración de textos que
expresan sentimientos de soledad,
angustias, alegrías y disfrute respecto
de los vínculos con otros (Lengua).
Escuela primaria (primer
ciclo)
Comparación de diversos modos de
crianza, alimentación, festejos, roles
de varones y mujeres, niños, niñas y
jóvenes en distintas épocas y culturas
(ciencias sociales)
Reconocimiento y la expresión del
derechos a ser cuidados y respetados
por los adultos de la sociedad (F E y
C)
Educación Primaria: primer
ciclo
 Desarrollo de Conciencia Corporal y de
las posibilidades lúdicas y motrices sin
prejuicios apoyados en las diferencias
entre mujeres y varones (Ed Física)
 El reconocimiento de las producciones
artísticas de mujeres y varones a partir
de diferentes lenguajes artísticos.
Escuela primaria
(segundo ciclo)
● El reconocimiento de la participación de
mujeres y varones en la construcción de las
identidades nacionales
● Reflexión sobre las formas en que los derechos
pueden ser vulnerados: el abuso y violencia
sexual, explotación y “trata de personas”.
● Reconocimiento de las diferencias biológicas
entre varones y mujeres. La identificación de
prejuicios y prácticas referidas a capacidades y
aptitudes de niños y niñas.
Escuela primaria
(segundo ciclo)
● El reconocimiento de la participación de
mujeres y varones en la construcción de las
identidades nacionales (ciencias sociales).
● Reflexión sobre las formas en que los derechos
pueden ser vulnerados: el abuso y violencia
sexual, explotación y “trata de personas”. (F.E.
y C)
● Reconocimiento de las diferencias biológicas
entre varones y mujeres. La identificación de
prejuicios y prácticas referidas a capacidades y
aptitudes de niños y niñas (Ccias Naturales)
Escuela primaria
(segundo ciclo)
La procreación: reproducción humana,
embarazo, parto, maternidad y paternidad,
abordadas desde la dimensión biológica, e
integradas con las dimensiones sociales,
afectivas, psicológicas y trascendentes que los
constituyen (Ciencias Naturales)
Análisis del uso del lenguaje en sus diversas
formas que permita la detección de prejuicios,
sentimientos discriminatorios en relación a los
otros. (Lengua)
Escuela primaria (segundo ciclo)
Exploración crítica de las relaciones
entre mujeres y varones y de los roles
sociales a lo largo de la historia
(ciencias sociales)
Escuela primaria
Reflexión acerca de los modelos
corporales presentes en los medios
de comunicación y en la publicidad
(F E y C)
 Desarrollo de actividades corporales y
actividades motrices compartidas
entre mujeres y varones enfatizando
el respeto y la aceptación y valoración
de la diversidad (Educación Física).
Primaria: segundo ciclo
La valoración del cuerpo humano como
instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc (Educación Artística)
El reconocimiento de las posibilidades
expresivas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos (Educación
Artística)
Escuela primaria
El reconocimiento del propio cuerpo y
su relación con el cuerpo de los otros
a través del movimiento y del juego
compartido (Educación Física)
Escuela secundaria
Ciclo básico: ciencias sociales, formación
ética y ciudadana, ciencias naturales
educación para la salud, lengua y literatura,
educación física y educación artística.
Ciclo orientado: ciencias sociales, formación
ética y ciudadana, ciencias naturales
educación para la salud, lengua, educación
artística, educación física, humanidades,
filosofía y psicología.
Escuela secundaria
Conocimiento de todos los
métodos anticonceptivos y
de regulación de la
fecundidad, enfatizando en
que el preservativo es el
único método existente
para prevenir el VIH/Sida
en su transmisión por vía
sexual (F E y C)
Escuela secundaria
Reflexión y análisis crítico en torno a la
violencia sexual; la coerción hacia la “primera
vez”; la presión de grupo de pares y los
medios de comunicación (lengua)
Escuela secundaria
La reflexión y análisis crítico referido a las
tecnologías de la reproducción y de
intervención sobre el cuerpo (filosofía).
El conocimiento de situaciones vinculadas
con la sexualidad: distintas miradas sobre la
problemática del aborto_ como problema
ético, de salud pública, moral, social, cultural
y jurídico (ciencias naturales)
Análisis crítico sobre la
construcción social e
histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para
varones y mujeres
(Educación Física)
Reflexión y análisis crítico
en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de
belleza y la relación con el
consumo
Escuela secundaria
Escuela secundaria
La reproducción humana, embarazo, parto,
puerperio, maternidad y paternidad
abordados en su dimensión biológica
articulada con las dimensiones sociales,
afectivas, psicológicas y éticas que los
constituyen (Ciencias naturales)
Construcción de una identidad nacional plural
y respetuosa de la diversidad cultural, la
democracia, los derechos humanos y las
relaciones igualitarias entre varones y
mujeres (Ciencias Sociales)
El conocimiento de los derechos de las
diversidades sexuales y de la responsabilidad
del estado frente a situaciones de
discriminación y violación de derechos (F E y
C)
Escuela secundaria
El análisis, identificación e implicancias de
situaciones de incesto y abuso sexual infantil,
pornografía infantil, trata de niñas, de niños, de
adolescentes y jóvenes (FE y C)
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos
en igualdad de condiciones para todas las personas,
removiendo prejuicios de género (Educación
Artística)
La reflexión y valoración del cuerpo como
expresión de la subjetividad, la promoción de la
autovaloración del propio cuerpo como soporte de
la confianza, el crecimiento y la autonomía
progresiva (Ed Física)
Formación docente: propósitos
Promover una formación amplia que les permita
brindar información y promover situaciones de
aprendizaje desde un espacio curricular específico
o desde la disciplina de su especialidad.
Incluir el análisis de sus incertidumbres y
prejuicios o estereotipos, para así separar su
responsabilidad en cuanto a la educación sexual
del terreno de las opiniones y experiencias
personales.
¿qué sabemos de los
abordajes?(Encuesta Proyecto de Armonización 2007)
Predominio de temas relacionados con la
prevención de enfermedades
Trabajados mayoritariamente en un materia
(área de naturales)
Más de la mitad de las y los docentes no ha
recibido capacitación
La mayoría de los y las docentes entienden
que es parte del rol asumir acciones de
Educación Sexual Integral.
¿Qué obstáculos podemos
identificar?
- Sexualidad asociada principalmente a lo genital
(salud reproductiva)
- Representaciones hegemónicas en torno al rol del
sector salud o especialistas para abordar estos
temas.
- Temor a las resistencias de los padres
- Resistencias y prejuicios sobre el tema de diversidad
sexual
- Sexualidad en la adolescencia es vista como
problema (perspectiva de riesgo y ligada al
embarazo)
- Dificultad para identificar que la educación sexual
está presente en la cotidianeidad escolar.
Acciones en curso en articulación
con los niveles y el INFOD.
Distribución de lineamientos y cartilla de
lectura
Folletos trípticos para distintos
destinatarios
Posters y cartillas con sugerencias
didácticas para docentes de todos los
niveles y FD.
presentación lineamientos curriculares de esi.ppt

Más contenido relacionado

PDF
La esi como puente entre las familias y la escuela
DOCX
Lineamientos para la diversificación curricular regional
PDF
Aprendizajes fundamentales
PDF
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
PDF
De la administracion a la gestion escolar
PPTX
Caracteristicas de los estudiantes
PDF
Taller de Implementación del Compromiso 6 - Uso de Materiales
PDF
Situaciones Significativas de Contexto en la Escuela ccesa007
La esi como puente entre las familias y la escuela
Lineamientos para la diversificación curricular regional
Aprendizajes fundamentales
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
De la administracion a la gestion escolar
Caracteristicas de los estudiantes
Taller de Implementación del Compromiso 6 - Uso de Materiales
Situaciones Significativas de Contexto en la Escuela ccesa007

La actualidad más candente (20)

DOCX
RESUMEN DEL CURRICULO NACIONAL
DOC
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
DOCX
Secuencia didactica de geografia
DOCX
Plan anual de trabajo 2
PDF
Educación sexual integral
DOCX
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
PPT
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
DOCX
Plan anual tecnologias ejemplo
PDF
100 experiencias innovadoras
DOCX
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
PDF
RESOLUCIÓN N° 311/16 CFE “PROMOCIÓN, ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACI...
PDF
JORNADA DE REFLEXIÓN
PPTX
4 dominios 9 competencias
DOCX
Orientaciones para la diversificación curricular
PPTX
TRABAJO COLEGIADO.pptx
PPT
El Proyecto Educativo Institucional
PDF
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
PPTX
Sistema educativo de argentina (1)
PDF
Fichero de actividades didácticas de español, cuarto grado
PDF
Criterios para la selección de materiales didacticos.
RESUMEN DEL CURRICULO NACIONAL
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
Secuencia didactica de geografia
Plan anual de trabajo 2
Educación sexual integral
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Plan anual tecnologias ejemplo
100 experiencias innovadoras
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
RESOLUCIÓN N° 311/16 CFE “PROMOCIÓN, ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACI...
JORNADA DE REFLEXIÓN
4 dominios 9 competencias
Orientaciones para la diversificación curricular
TRABAJO COLEGIADO.pptx
El Proyecto Educativo Institucional
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
Sistema educativo de argentina (1)
Fichero de actividades didácticas de español, cuarto grado
Criterios para la selección de materiales didacticos.
Publicidad

Similar a presentación lineamientos curriculares de esi.ppt (20)

PPT
Educacion sexual integral
PPS
Clase1-parte 4
PPTX
Presentación capacitación
PDF
trabajo practico 4 psicologia educacional .pdf
PPT
Presentacion foro si podemos
PDF
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
PDF
Educación sexual integral para la educación secundaria
PPSX
ESI en clases material docente - desarrollo.ppsx
PPT
Los propósitos Formativos E S I
PDF
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
PPSX
Formación de Referentes Escolares de ESI
PPTX
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
PDF
yqsyv_guia-primaria....................................
DOCX
Esi esc 61
PDF
Unidad didáctica noemy
PDF
Proyecto de aula mundo de aventura.
PPTX
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
DOCX
Propuesta_de_formato_del_plano_didactico.docx
DOCX
PLAN ANALITICO LUIS NAVARRO 23-24 PRIM.docx
DOC
Hacia una educación integral en sexualidad en el currículo de educación básica
Educacion sexual integral
Clase1-parte 4
Presentación capacitación
trabajo practico 4 psicologia educacional .pdf
Presentacion foro si podemos
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
Educación sexual integral para la educación secundaria
ESI en clases material docente - desarrollo.ppsx
Los propósitos Formativos E S I
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
Formación de Referentes Escolares de ESI
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
yqsyv_guia-primaria....................................
Esi esc 61
Unidad didáctica noemy
Proyecto de aula mundo de aventura.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Propuesta_de_formato_del_plano_didactico.docx
PLAN ANALITICO LUIS NAVARRO 23-24 PRIM.docx
Hacia una educación integral en sexualidad en el currículo de educación básica
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

presentación lineamientos curriculares de esi.ppt

  • 2. ¿Cómo se establecieron? Comisión de especialistas Consultas y consensos que involucró a: Jurisdicciones Distintos sectores de la sociedad Aprobados por unanimidad en el Consejo Federal en mayo de 2008. (Resolución 45/08) Contenidos básicos y piso mínimo para garantizar el derecho a la ESI a todo el alumnado del país
  • 3. ¿En qué criterios se sustentan los lineamientos curriculares? ●Un enfoque integral de la sexualidad ●La promoción de la salud ●La consideración de todas las personas involucradas como sujetos de derecho ●La especial atención a la complejidad del hecho educativo
  • 4. Lineamientos curriculares En base a estos procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de mayo de 2008
  • 5. ¿Cómo se enseñará? En primaria e inicial, sería pertinente un abordaje transversal, fundamentalmente desde las áreas de ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura, educación física y educación artística. En la secundaria, la educación sexual integral podría encaminarse progresivamente a la creación de espacios curriculares específicos. Espacio transversal y/o espacio específico
  • 6. Nivel Inicial Conocimientos y exploración del contexto Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales Conocimientos y cuidados del cuerpo Desarrollo de comportamientos de auto protección
  • 7. ¿Qué se enseñará? Conocimiento y exploración del contexto El reconocimiento y la valoración de trabajos que realizan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
  • 8. Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales ● Construcción cooperativa de normas a partir de situaciones cotidianas cuidado las relaciones interpersonales ● El progresivo reconocimiento de sus derechos y responsabilidades Como de las obligaciones de los adultos
  • 9. Desarrollo de comportamientos de autoprotección Distinción entre una interacción física adecuada y otra que no lo es. Conocimiento sobre el significado de los secretos
  • 10. Escuela Primaria: primero y segundo ciclo Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Ciencias Naturales Lengua Educación Artística
  • 11. Escuela primaria (primer ciclo) Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, roles de varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas (ciencias sociales) Reconocimiento y la expresión del derechos a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad (F E y C)
  • 12. Escuela primaria (primer ciclo) Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, roles de varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas (ciencias sociales) Reconocimiento y la expresión del derechos a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad (F E y C)
  • 13. Educación Primaria: primer ciclo  El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración (Ciencias Naturales)  Producción y valoración de textos que expresan sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otros (Lengua).
  • 14. Escuela primaria (primer ciclo) Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, roles de varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas (ciencias sociales) Reconocimiento y la expresión del derechos a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad (F E y C)
  • 15. Educación Primaria: primer ciclo  Desarrollo de Conciencia Corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones (Ed Física)  El reconocimiento de las producciones artísticas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  • 16. Escuela primaria (segundo ciclo) ● El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales ● Reflexión sobre las formas en que los derechos pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”. ● Reconocimiento de las diferencias biológicas entre varones y mujeres. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a capacidades y aptitudes de niños y niñas.
  • 17. Escuela primaria (segundo ciclo) ● El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales (ciencias sociales). ● Reflexión sobre las formas en que los derechos pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”. (F.E. y C) ● Reconocimiento de las diferencias biológicas entre varones y mujeres. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a capacidades y aptitudes de niños y niñas (Ccias Naturales)
  • 18. Escuela primaria (segundo ciclo) La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, maternidad y paternidad, abordadas desde la dimensión biológica, e integradas con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen (Ciencias Naturales) Análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permita la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios en relación a los otros. (Lengua)
  • 19. Escuela primaria (segundo ciclo) Exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y de los roles sociales a lo largo de la historia (ciencias sociales)
  • 20. Escuela primaria Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación y en la publicidad (F E y C)
  • 21.  Desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre mujeres y varones enfatizando el respeto y la aceptación y valoración de la diversidad (Educación Física).
  • 22. Primaria: segundo ciclo La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc (Educación Artística) El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos (Educación Artística)
  • 23. Escuela primaria El reconocimiento del propio cuerpo y su relación con el cuerpo de los otros a través del movimiento y del juego compartido (Educación Física)
  • 24. Escuela secundaria Ciclo básico: ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales educación para la salud, lengua y literatura, educación física y educación artística. Ciclo orientado: ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales educación para la salud, lengua, educación artística, educación física, humanidades, filosofía y psicología.
  • 25. Escuela secundaria Conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad, enfatizando en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VIH/Sida en su transmisión por vía sexual (F E y C)
  • 26. Escuela secundaria Reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la presión de grupo de pares y los medios de comunicación (lengua)
  • 27. Escuela secundaria La reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo (filosofía). El conocimiento de situaciones vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto_ como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico (ciencias naturales)
  • 28. Análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres (Educación Física) Reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo Escuela secundaria
  • 29. Escuela secundaria La reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad abordados en su dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen (Ciencias naturales)
  • 30. Construcción de una identidad nacional plural y respetuosa de la diversidad cultural, la democracia, los derechos humanos y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres (Ciencias Sociales) El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos (F E y C)
  • 31. Escuela secundaria El análisis, identificación e implicancias de situaciones de incesto y abuso sexual infantil, pornografía infantil, trata de niñas, de niños, de adolescentes y jóvenes (FE y C) La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género (Educación Artística)
  • 32. La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad, la promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva (Ed Física)
  • 33. Formación docente: propósitos Promover una formación amplia que les permita brindar información y promover situaciones de aprendizaje desde un espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad. Incluir el análisis de sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para así separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales.
  • 34. ¿qué sabemos de los abordajes?(Encuesta Proyecto de Armonización 2007) Predominio de temas relacionados con la prevención de enfermedades Trabajados mayoritariamente en un materia (área de naturales) Más de la mitad de las y los docentes no ha recibido capacitación La mayoría de los y las docentes entienden que es parte del rol asumir acciones de Educación Sexual Integral.
  • 35. ¿Qué obstáculos podemos identificar? - Sexualidad asociada principalmente a lo genital (salud reproductiva) - Representaciones hegemónicas en torno al rol del sector salud o especialistas para abordar estos temas. - Temor a las resistencias de los padres - Resistencias y prejuicios sobre el tema de diversidad sexual - Sexualidad en la adolescencia es vista como problema (perspectiva de riesgo y ligada al embarazo) - Dificultad para identificar que la educación sexual está presente en la cotidianeidad escolar.
  • 36. Acciones en curso en articulación con los niveles y el INFOD. Distribución de lineamientos y cartilla de lectura Folletos trípticos para distintos destinatarios Posters y cartillas con sugerencias didácticas para docentes de todos los niveles y FD.