SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE NUTRICIONAL POSTOPERATORIO
INTERVENCION NUTRICIONAL
postoperatoria
Asesoramiento pre admisión
Carga de carbohidratos
Evitar ayunos prolongados
Evitar preparación intestinal
(o hacerla selectiva)
Profilaxis ATB yTVP
Anestesia de acción corta
Anestesia/analgesia epidural
No drenajes
Evitar sobrecarga de sales e
hidratación
Mantener normotermia
Anestesia/analgesia epidural –
Analgesia oral no opioide (AINES)
No SNG
Prevenir nauseas y vómitos
Evitar sobrecarga de sales e
hidratación
Remoción temprana de catéteres
Movilización temprana
Enhanced Recovery After Surgery
Nutrición oral temprana.
Estimular movilidad del
intestino
¿Es necesaria la interrupción
postoperatoria de la ingesta oral
después de la cirugía?
En general, la ingesta nutricional oral continuará después de la cirugía sin
interrupción (RecomendaciónA)
La nutrición oral (dieta hospitalaria y/o ONS) puede iniciarse inmediatamente
después de la cirugía. La alimentación oral o enteral en el primer o segundo
día postoperatorio conduce a acortar significativamente la estancia
hospitalaria, a reducir las complicaciones totales, la dehiscencia de sutura y la
mortalidad.
La nutrición oral temprana es también un componente clave de ERAS, que
demostró una menor tasa de complicaciones y acortar el tiempo de
internación
World J Surg 2014
Clin Nutr 2010
∞ Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que
compararon alimentación enteral comenzada dentro de las 24 horas
posoperatorias con nula por la administración vía oral en cirugía
gastrointestinal electiva.
∞ Once estudios con 837 pacientes cumplieron los criterios de inclusión
∞ La alimentación temprana reduce el riesgo de cualquier tipo de infección
(riesgo relativo 0,72, p = 0,036) y la estancia media en el hospital (p =
0,001).
∞ No parece haber ninguna ventaja clara para mantener a los pacientes en
ayunas después de la resección intestinal electiva.
CLASE_20.09.2023.pdf
Aumenta el riesgo de vómitos si no se combina con
tratamiento multimodal del íleo.
Reducción del riesgo de infección
Reducción estancia hospitalaria
Sin riesgo aumentado de dehiscencia de suturas
NE temprana
Se debe iniciar nutrición enteral precoz
(en 24 h) en los pacientes a quienes no
se puede iniciar la nutrición oral
temprana y en quienes la ingesta oral
será insuficiente (<50%) durante más
de 7 días. Los grupos de riesgo
especiales son:
Pacientes sometidos a cirugía por
cáncer gastrointestinal
Pacientes con desnutrición evidente
en el momento de la cirugía
Ingesta/aporte bajo + desnutrición previa +
catabolismo quirúrgico
Proteínas
Las dietas tradicionales de "líquidos claros" y las fórmulas estándares no
deben utilizarse de forma rutinaria, ya que normalmente no proporcionan
un suministro de proteínas adecuados
Proteínas: clave desde las primeras 24hs
60-100% requerimientos
Altos en proteínas
Con inmunonutrientes 
<60% de sus requerimientos nutricionales
Fórmulas hiperproteicas
Con inmunonutrientes
Imposibilidad de utilizarTGI por > 7 días
De regreso en casa…
• Pérdida de apetito
• Imposibilidad para cubrir requerimientos nutricionales
• Síntomas que afectan la ingesta
• Desnutrición previa
• Efecto de la cirugía en el peso y en la capacidad
funcional
Recuperar la capacidad funcional y la calidad
de vida que el paciente tenía previo a la enfermedad
(o de la cirugía).
De regreso en casa…
+ (P)REHABILITACION
CLASE_20.09.2023.pdf
¿Cómo se logra?
¿Qué debemos saber de cirugías digestivas?
Resecciones gástricas, esofágicas y colónicas
Esófago
Intestino
delgado
Estómago
Colon
¿Funciones?
Esófago
Patologías más comunes
✓ Esofagitis severa por reflujo: erosión y estenosis
✓ Acalasia
✓ Tumores
Patologías mas comunes
✓ Puede realizarse una resección parcial o total del
órgano.
✓ La esofagectomía total está especialmente indicada
en tumores de tercio medio.
✓ Suele acompañarse de vagotomía (resección del
nervio vago) y se restablece el tránsito a nivel del
cuello mediante una anastomosis del estómago
ascendido con el cabo proximal del esófago o con la
hipofaringe.
RESECCIONES ESOFÁGICAS
Resecciones de esófago
CLASE_20.09.2023.pdf
Esofagectomía Mini-invasiva
Ivor Lewis Mckeown
Cirugía de resección:
Esofagectomía
Esofaguectomía
¿Cuáles con las consecuencias más comunes en
este tipo de resecciones?
¿Cómo comenzamos con el abordaje
nutricional en estos casos?
¿En qué momento el paciente está en
condiciones de comenzar la vía oral?
¿Cualés son las indicaciones nutricionales al
alta?
¿Cuál es la selección de alimentos adecuada?
¿Qué objetivo nutricional se propone en la
etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
➢Menor receptáculo para los alimentos ingeridos. Saciedad precoz.
➢ reflujo. Regurgitación.
➢ Dispepsia.
➢ Por vagotomía: éstasis gástrico, hipoclorhidria, esteatorrea, diarrea.
Consecuencias nutricionales
Complicaciones más frecuentes
➢ Fístulas anastomóticas
➢Estenosis de la anastomosis
• Afrontar el stress quirúrgico.
• Recuperar y mantener un buen estado nutricional.
• Evitar, reducir o mejorar los síntomas.
• Lograr una calidad de vida adecuada
• Recuperación de la capacidad funcional
OBJETIVOS
Esofaguectomía
• Pacientes que suelen estar DN al momento de la Cx,
requieren de soporte nutricional prequirúrgico.
•INMUNOMODULACIÓN 
•En el postoperatorio: YO o SNY para SN por dos razones:
• Anastomosis con alto riesgo de fístulas.
• EN del paciente requiere tratamiento nutricional
agresivo.
Tratamiento nutricional
✓ 1º día: NxB
✓ Aprox al 2º día: se inicia alimentación por YO con fórmula polimérica
hiperproteica e inmunomoduladora
✓ 4-5º día: SEGD: alimentación VO progresándola hasta reemplazar por
completo la alimentación enteral:
1° Dieta líquida.
2° Fácil digestibilidad sin carnes
3° Fácil digestibilidad con carnes
4° Adecuado Gástrico y progresar consistencia y selección según
tolerancia.
✓Considerar que algunos pacientes pueden necesitar dieta licuada por
largos períodos de tiempo (por estenosis de la anastomosis)
Progresión postoperatoria
▪Hidratos de Carbono: A predominio de HdC complejos
▪Proteínas: Hiperproteico.
▪Grasas: Sin estructura y sin modificación por cocción (considerar
restricción si presentara esteatorrea)
▪ Consistencia: preferentemente blanda
▪Temperatura: preferentemente templadas
▪Volumen: disminuido por fraccionamiento
▪DC: mayor a 1. (para lograr DC alta en preparaciones de fácil digestibilidad
puede ser útil la incorporación de suplementos en polvo)
▪Residuos: disminuidos. Evitar fibra insoluble. Tejido conectivo a predominio
de colágeno.
▪Sabor y Aroma: suave y agradable.
▪Vitaminas y Minerales: cubrir R.D.A.
Características
✓Realizar comidas frecuentes (cada 2 h) de poco volumen
cada una.
✓Consumir los líquidos alejados de las comidas
✓Evitar temperaturas extremas.
✓Sugerir firmemente la incorporación de consistencias y
texturas que había abandonado masticando bien.
✓Suplementación oral!
✓Estimular al paciente a que realice
con el tiempo una alimentación
normal.
Medidas higiénico-dietéticas
Las principales patologías que requieren cirugía son de tipo funcional (ulceraciones) u oncológicas.
• Mucosa secretora de jugo
gástrico,
• Mezcla hasta quimo
• Reservorio transitorio de
alimentos
• Acción antibacteriana
Estómago
GASTRECTOMIA PARCIAL
▪ Se extirpa la parte afectada del estómago (úlceras por ej), y el intestino
delgado se une a la parte restante para conservar la integridad del tracto
digestivo.
Resecciones gástricas
GP: Billroth I
➢ Se reseca la parte antral anastomosando el resto del estómago al
duodeno
➢ Se hace anastomosis gastro-duodenal terminoterminal (T–T)
➢ Mantiene tránsito duodenal
➢ Menor vaciado rápido (que en B II), menor anemia ferropénica.
Resecciones gástricas
➢ Anastomosis gastro-yeyunal.
➢ Es la más usada.
En ambas se suprimen
las fases cefálica y
gástrica de la
secreción ácida.
Resecciones gástricas
GP: Billroth II
CLASE_20.09.2023.pdf
GASTRECTOMIA TOTAL (E-Y)
Resecciones gástricas
GASTRECTOMIA SUBTOTAL (G-Y)
Resecciones gástricas
Gastrectomías
¿Cuáles con las consecuencias más comunes en
este tipo de resecciones?
¿Cómo comenzamos con el abordaje
nutricional en estos casos?
¿En qué momento el paciente está en
condiciones de comenzar la vía oral?
¿Cualés son las indicaciones nutricionales al
alta?
¿Cuál es la selección de alimentos adecuada?
¿Qué objetivo nutricional se propone en la
etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
▪ Tránsito acelerado,
▪ Secreción biliar y formación de micela alteradas,
▪ Secreción pancreática asincrónica
▪ Puede ocurrir DN debido a malabsorción y reducción de la
ingesta por falta de reservorio.
▪ Síndrome de vaciamiento rápido o Síndrome de Dumping,
▪ Anemia
▪ Enfermedad ósea.
Consecuencias nutricionales
OBJETIVOS
✓Afrontar el stress quirúrgico
✓ Mantener o mejorar el estado nutricional
✓ Evitar, reducir o mejorar los síntomas (ofrecer
consejos que ayuden a enlentecer el tránsito,
controlar el volumen y la osmolaridad de lo que
llegue a ID)
✓ Tratar los déficits absortivos.
Tratamiento nutricional
➢ SN (?)
➢4-5 día: (SEGD): tolerancia a líquidos.
Progresión gradual con dieta de fácil digestibilidad:
•DLR (pueden utilizarse azúcares simples en baja concentración)
•Cereales dextrinizados, hemicelulosa cocida y subdividida, pectinas.
•Proteínas de fácil digestibilidad y grasas libres de estructura en poca
cantidad.
•Tejido conectivo a predominio de colágeno, lactosa según tolerancia
y azúcares levemente más concentrados.
LUEGO: plan de alimentación “adecuado gástrico” y progresar a corto
plazo hacia una dieta equilibrada (libre) según tolerancia individual.
Progresión postoperatoria
 Realizar comidas frecuentes (cada 2 h.) de poco
volumen cada una.
 Consumir los líquidos alejados de las comidas.
 Evitar temperaturas extremas.
 Masticar bien y comer despacio.
 Suplementación oral
 Estimular al paciente a que realice
con el tiempo una alimentación
normal.
Medidas higiénico dietéticas
Resecciones colónicas
AGV = ácidos grasos volátiles; HC = hidratos de carbono
Función absortiva
CLASE_20.09.2023.pdf
Resecciones colónicas
¿Cuáles con las consecuencias más comunes en
este tipo de resecciones?
¿Cómo comenzamos con el abordaje
nutricional en estos casos?
¿En qué momento el paciente está en
condiciones de comenzar la vía oral?
¿Cualés son las indicaciones nutricionales al
alta?
¿Cuál es la selección de alimentos adecuada?
¿Qué objetivo nutricional se propone en la
etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
 La cirugía colo-rectal es uno de los procedimientos quirúrgicos sobre el
tracto digestivo que se realizan con mayor frecuencia.
 Puede ser parcial (de un segmento: ej. sigmoidectomía, o de un sector: ej.
hemicolectomía derecha)
 O total, afectando al colon (colectomía total), al colon y el recto
(proctocolectomía) y en algunos casos incluye la exéresis del ano
(amputación abdómino-perineal).
 La amplitud de las resecciones depende tanto de la causa como de su
localización y extensión.
 El tránsito intestinal puede ser restablecido bien por medio de anastomosis
o con la realización de ostomías. Estas últimas pueden ser transitorias o
definitivas.
 No tiene tanto impacto en el EN.
Resecciones colónicas
CLASE_20.09.2023.pdf
CLASE_20.09.2023.pdf
Cirugía de Dixon
 Cirugía para tumores
superiores de recto o de recto
bajo
 Se hace una colostomía
transitoria de protección
 Se reseca la parte del recto
que tiene el tumor y se
realiza la anastomosis colo-
rectal
 Luego se realizar la cirugía
de reconstrucción del
tránsito.
Cirugía de Miles
 Para tumores rectales muy
cercanos al ano.
 Se realiza una colostomía
definitiva.
 Se reseca el sigmoides distal,
el recto y el ano.
Cirugía de Hartmann
 Cirugía de urgencia.
 Causa mas común:
obstrucción intestinal
 Se realiza una colostomía
transitoria.
 Posteriormente se
reconstruye el tránsito
gastrointestinal
▪ Desequilibrios hidroelectrolíticos: se puede
comprometer la capacidad absortiva y hacer que el
volumen fecal aumente y varíe su consistencia y su
composición. (ostomías)
▪ Tránsito acelerado: HCD
▪ Diarrea colerética (HCD+resección ileal)
▪Contaminación bacteriana retrógrada
heces + sólidas y - irritantes cuanto más distal es la
localización de la ostomía
Consecuencias nutricionales
•En general, los pacientes con colostomía pueden realizar una
alimentación normal después de un período de adaptación.
•Las restricciones dietéticas se basan en aquellos alimentos
que producen efectos molestos para el paciente, como heces
más líquidas, malolientes o eliminación excesiva de gases.
Progresión:
➢ Por lo general se espera hasta el 3-4º día para probar la
tolerancia a la dieta.
➢Aunque la tendencia actual es la realimentación precoz
(protocolo ERAS / “fast track”)
Tratamiento nutricional
➢ Consistencia: todas
➢ Temperatura: todas. Evitar extremas frías.
➢ Volumen: normal a disminuido
➢Residuos: Inicialmente disminuidos, luego se debe educar sobre
dieta con fibra no fermentable/fermentable (en caso de constipación,
colostomía en colon izquierdo y en sigmoidectomía) como baja en fibra
– o fermentable- (en presencia de deposiciones líquidas y progresiones
iniciales de resecciones más proximales).
➢ Sabor y Aroma: suave y agradable.
➢ Vitaminas y Minerales: cubrir R.D.A. En caso que la resección
involucre al íleon terminal (por HCD o total) es necesaria la
suplementación de vit B12.
Características del plan
✓ Beber como mínimo 1500ml de líquido. Evita la deshidratación en
caso de diarrea y favorece la defecación en constipación.
✓ Disminuir el volumen de la cena para ayudar a reducir la excreción
nocturna de las heces.
✓ Evitar el exceso de peso, ya que puede afectar a la funcionalidad del
ostoma.
✓ Seleccionar alimentos astringentes en caso de heces muy líquidas.
✓ Evitar alimentos que producen distensión o gases: bebidas
carbonatadas, coles, legumbres, espárragos, frutos secos, cebolla, papa,
batata y lactosa.
✓ Evitar alimentos que producen olor: ajo, espárragos, pescado, huevos y
cebollas.
Medidas higiénico-dietéticas
✓ Nutrición oral/enteral temprana. Considerar NP de
manera precoz.
✓ Inmunomoduación perioperatoria.
✓ Adecuación tratamiento nutricional a sector del TGI
resecado.
✓ Estimular al paciente a retomar una alimentación
normal.
✓ TRABAJO EN EQUIPO

Más contenido relacionado

PPTX
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
PPTX
Soporte nutricional paciente quirúrgio
PPTX
QUEMADOS.pptx nutricon en el paciente posoperatorio
PPTX
CÁNCER GÁSTRICO
PDF
Nutrición en cirugía
PDF
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico.pdf
PPTX
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Soporte nutricional paciente quirúrgio
QUEMADOS.pptx nutricon en el paciente posoperatorio
CÁNCER GÁSTRICO
Nutrición en cirugía
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico.pdf
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)

Similar a CLASE_20.09.2023.pdf (20)

PPTX
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
PPTX
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
PPTX
Nutrición Parenteral Josly.pptx
PPTX
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
PPTX
Nutricion en cirugia
PPT
Perioperatorio
PPTX
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
PPSX
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
PPT
Perioperatorio
PPTX
Nutrición en pacientes quirúrgicos
PDF
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
PPTX
PPTX
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
PPTX
nutricion en cirugia.pptx
PDF
benficios del soporte nutricional quirurgico
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
PDF
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
PPTX
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PPTX
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
PPTX
Dietas con Modificación de Textura.pptx
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Nutrición Parenteral Josly.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutricion en cirugia
Perioperatorio
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
Perioperatorio
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
nutricion en cirugia.pptx
benficios del soporte nutricional quirurgico
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Dietas con Modificación de Textura.pptx
Publicidad

Más de Katherine Altamirano Morales (20)

PPTX
PUERPERIO1254548121354487 574845155.pptx
PPTX
Técnicas de vigilancia feta2578451l.pptx
PPTX
Embarazo prolongado 5 48 7 845 4515.pptx
PPTX
Monitoreo y pruebas laboratorio uno.pptx
PDF
Fisiología del PARTO.255548754879954.pdf
PDF
ANATOMIA DE LOS ORGANOS FEMENINOS.254pdf
PPT
Soporte nutricional enteral-111021223706-phpapp01 (1).ppt
PDF
Colelitiasis, colecistitis, colecistectomia.pdf
PDF
Pancreatitis aguda y crónica.ddkfrgthpdf
PDF
Fibra dietética (jkvjkvkfdnvfdjbkb1).pdf
PDF
LIPIDOS - composición químicaofd (1).pdf
PPTX
CIrrosis hepáticajhfsdfhjgbthjgbjdknf.pptx
PDF
T 10 Enfermedades Respiratorios.pptx.pdf
PDF
Tema Proteínas y su composición quimica.pdf
PDF
Tema Hidratos de Carbono y su composicion.pdf
PPTX
Presentación Curso Azafata Vuelo Viajes Corporativo Empresarial Azul y Bl_20...
PPTX
Sobrepeso en la aviación _20250326_170511_0000.pptx
PDF
Desnutrición Infantiljfkdvfdjibhgiubhfig.pdf
PDF
PRODUCTO TERMINADO en la industria aliment.pdf
PDF
Enfermedad diverticular (1425544541).pdf
PUERPERIO1254548121354487 574845155.pptx
Técnicas de vigilancia feta2578451l.pptx
Embarazo prolongado 5 48 7 845 4515.pptx
Monitoreo y pruebas laboratorio uno.pptx
Fisiología del PARTO.255548754879954.pdf
ANATOMIA DE LOS ORGANOS FEMENINOS.254pdf
Soporte nutricional enteral-111021223706-phpapp01 (1).ppt
Colelitiasis, colecistitis, colecistectomia.pdf
Pancreatitis aguda y crónica.ddkfrgthpdf
Fibra dietética (jkvjkvkfdnvfdjbkb1).pdf
LIPIDOS - composición químicaofd (1).pdf
CIrrosis hepáticajhfsdfhjgbthjgbjdknf.pptx
T 10 Enfermedades Respiratorios.pptx.pdf
Tema Proteínas y su composición quimica.pdf
Tema Hidratos de Carbono y su composicion.pdf
Presentación Curso Azafata Vuelo Viajes Corporativo Empresarial Azul y Bl_20...
Sobrepeso en la aviación _20250326_170511_0000.pptx
Desnutrición Infantiljfkdvfdjibhgiubhfig.pdf
PRODUCTO TERMINADO en la industria aliment.pdf
Enfermedad diverticular (1425544541).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx

CLASE_20.09.2023.pdf

  • 3. Asesoramiento pre admisión Carga de carbohidratos Evitar ayunos prolongados Evitar preparación intestinal (o hacerla selectiva) Profilaxis ATB yTVP Anestesia de acción corta Anestesia/analgesia epidural No drenajes Evitar sobrecarga de sales e hidratación Mantener normotermia Anestesia/analgesia epidural – Analgesia oral no opioide (AINES) No SNG Prevenir nauseas y vómitos Evitar sobrecarga de sales e hidratación Remoción temprana de catéteres Movilización temprana Enhanced Recovery After Surgery Nutrición oral temprana. Estimular movilidad del intestino
  • 4. ¿Es necesaria la interrupción postoperatoria de la ingesta oral después de la cirugía?
  • 5. En general, la ingesta nutricional oral continuará después de la cirugía sin interrupción (RecomendaciónA) La nutrición oral (dieta hospitalaria y/o ONS) puede iniciarse inmediatamente después de la cirugía. La alimentación oral o enteral en el primer o segundo día postoperatorio conduce a acortar significativamente la estancia hospitalaria, a reducir las complicaciones totales, la dehiscencia de sutura y la mortalidad. La nutrición oral temprana es también un componente clave de ERAS, que demostró una menor tasa de complicaciones y acortar el tiempo de internación World J Surg 2014 Clin Nutr 2010
  • 6. ∞ Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que compararon alimentación enteral comenzada dentro de las 24 horas posoperatorias con nula por la administración vía oral en cirugía gastrointestinal electiva. ∞ Once estudios con 837 pacientes cumplieron los criterios de inclusión ∞ La alimentación temprana reduce el riesgo de cualquier tipo de infección (riesgo relativo 0,72, p = 0,036) y la estancia media en el hospital (p = 0,001). ∞ No parece haber ninguna ventaja clara para mantener a los pacientes en ayunas después de la resección intestinal electiva.
  • 8. Aumenta el riesgo de vómitos si no se combina con tratamiento multimodal del íleo. Reducción del riesgo de infección Reducción estancia hospitalaria Sin riesgo aumentado de dehiscencia de suturas NE temprana
  • 9. Se debe iniciar nutrición enteral precoz (en 24 h) en los pacientes a quienes no se puede iniciar la nutrición oral temprana y en quienes la ingesta oral será insuficiente (<50%) durante más de 7 días. Los grupos de riesgo especiales son: Pacientes sometidos a cirugía por cáncer gastrointestinal Pacientes con desnutrición evidente en el momento de la cirugía
  • 10. Ingesta/aporte bajo + desnutrición previa + catabolismo quirúrgico Proteínas Las dietas tradicionales de "líquidos claros" y las fórmulas estándares no deben utilizarse de forma rutinaria, ya que normalmente no proporcionan un suministro de proteínas adecuados
  • 11. Proteínas: clave desde las primeras 24hs 60-100% requerimientos Altos en proteínas Con inmunonutrientes  <60% de sus requerimientos nutricionales Fórmulas hiperproteicas Con inmunonutrientes Imposibilidad de utilizarTGI por > 7 días
  • 12. De regreso en casa… • Pérdida de apetito • Imposibilidad para cubrir requerimientos nutricionales • Síntomas que afectan la ingesta • Desnutrición previa • Efecto de la cirugía en el peso y en la capacidad funcional Recuperar la capacidad funcional y la calidad de vida que el paciente tenía previo a la enfermedad (o de la cirugía).
  • 13. De regreso en casa… + (P)REHABILITACION
  • 16. ¿Qué debemos saber de cirugías digestivas? Resecciones gástricas, esofágicas y colónicas
  • 19. Patologías más comunes ✓ Esofagitis severa por reflujo: erosión y estenosis ✓ Acalasia ✓ Tumores Patologías mas comunes
  • 20. ✓ Puede realizarse una resección parcial o total del órgano. ✓ La esofagectomía total está especialmente indicada en tumores de tercio medio. ✓ Suele acompañarse de vagotomía (resección del nervio vago) y se restablece el tránsito a nivel del cuello mediante una anastomosis del estómago ascendido con el cabo proximal del esófago o con la hipofaringe. RESECCIONES ESOFÁGICAS Resecciones de esófago
  • 22. Esofagectomía Mini-invasiva Ivor Lewis Mckeown Cirugía de resección: Esofagectomía
  • 23. Esofaguectomía ¿Cuáles con las consecuencias más comunes en este tipo de resecciones? ¿Cómo comenzamos con el abordaje nutricional en estos casos? ¿En qué momento el paciente está en condiciones de comenzar la vía oral? ¿Cualés son las indicaciones nutricionales al alta? ¿Cuál es la selección de alimentos adecuada? ¿Qué objetivo nutricional se propone en la etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
  • 24. ➢Menor receptáculo para los alimentos ingeridos. Saciedad precoz. ➢ reflujo. Regurgitación. ➢ Dispepsia. ➢ Por vagotomía: éstasis gástrico, hipoclorhidria, esteatorrea, diarrea. Consecuencias nutricionales Complicaciones más frecuentes ➢ Fístulas anastomóticas ➢Estenosis de la anastomosis
  • 25. • Afrontar el stress quirúrgico. • Recuperar y mantener un buen estado nutricional. • Evitar, reducir o mejorar los síntomas. • Lograr una calidad de vida adecuada • Recuperación de la capacidad funcional OBJETIVOS Esofaguectomía
  • 26. • Pacientes que suelen estar DN al momento de la Cx, requieren de soporte nutricional prequirúrgico. •INMUNOMODULACIÓN  •En el postoperatorio: YO o SNY para SN por dos razones: • Anastomosis con alto riesgo de fístulas. • EN del paciente requiere tratamiento nutricional agresivo. Tratamiento nutricional
  • 27. ✓ 1º día: NxB ✓ Aprox al 2º día: se inicia alimentación por YO con fórmula polimérica hiperproteica e inmunomoduladora ✓ 4-5º día: SEGD: alimentación VO progresándola hasta reemplazar por completo la alimentación enteral: 1° Dieta líquida. 2° Fácil digestibilidad sin carnes 3° Fácil digestibilidad con carnes 4° Adecuado Gástrico y progresar consistencia y selección según tolerancia. ✓Considerar que algunos pacientes pueden necesitar dieta licuada por largos períodos de tiempo (por estenosis de la anastomosis) Progresión postoperatoria
  • 28. ▪Hidratos de Carbono: A predominio de HdC complejos ▪Proteínas: Hiperproteico. ▪Grasas: Sin estructura y sin modificación por cocción (considerar restricción si presentara esteatorrea) ▪ Consistencia: preferentemente blanda ▪Temperatura: preferentemente templadas ▪Volumen: disminuido por fraccionamiento ▪DC: mayor a 1. (para lograr DC alta en preparaciones de fácil digestibilidad puede ser útil la incorporación de suplementos en polvo) ▪Residuos: disminuidos. Evitar fibra insoluble. Tejido conectivo a predominio de colágeno. ▪Sabor y Aroma: suave y agradable. ▪Vitaminas y Minerales: cubrir R.D.A. Características
  • 29. ✓Realizar comidas frecuentes (cada 2 h) de poco volumen cada una. ✓Consumir los líquidos alejados de las comidas ✓Evitar temperaturas extremas. ✓Sugerir firmemente la incorporación de consistencias y texturas que había abandonado masticando bien. ✓Suplementación oral! ✓Estimular al paciente a que realice con el tiempo una alimentación normal. Medidas higiénico-dietéticas
  • 30. Las principales patologías que requieren cirugía son de tipo funcional (ulceraciones) u oncológicas. • Mucosa secretora de jugo gástrico, • Mezcla hasta quimo • Reservorio transitorio de alimentos • Acción antibacteriana Estómago
  • 31. GASTRECTOMIA PARCIAL ▪ Se extirpa la parte afectada del estómago (úlceras por ej), y el intestino delgado se une a la parte restante para conservar la integridad del tracto digestivo. Resecciones gástricas
  • 32. GP: Billroth I ➢ Se reseca la parte antral anastomosando el resto del estómago al duodeno ➢ Se hace anastomosis gastro-duodenal terminoterminal (T–T) ➢ Mantiene tránsito duodenal ➢ Menor vaciado rápido (que en B II), menor anemia ferropénica. Resecciones gástricas
  • 33. ➢ Anastomosis gastro-yeyunal. ➢ Es la más usada. En ambas se suprimen las fases cefálica y gástrica de la secreción ácida. Resecciones gástricas GP: Billroth II
  • 37. Gastrectomías ¿Cuáles con las consecuencias más comunes en este tipo de resecciones? ¿Cómo comenzamos con el abordaje nutricional en estos casos? ¿En qué momento el paciente está en condiciones de comenzar la vía oral? ¿Cualés son las indicaciones nutricionales al alta? ¿Cuál es la selección de alimentos adecuada? ¿Qué objetivo nutricional se propone en la etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
  • 38. ▪ Tránsito acelerado, ▪ Secreción biliar y formación de micela alteradas, ▪ Secreción pancreática asincrónica ▪ Puede ocurrir DN debido a malabsorción y reducción de la ingesta por falta de reservorio. ▪ Síndrome de vaciamiento rápido o Síndrome de Dumping, ▪ Anemia ▪ Enfermedad ósea. Consecuencias nutricionales
  • 39. OBJETIVOS ✓Afrontar el stress quirúrgico ✓ Mantener o mejorar el estado nutricional ✓ Evitar, reducir o mejorar los síntomas (ofrecer consejos que ayuden a enlentecer el tránsito, controlar el volumen y la osmolaridad de lo que llegue a ID) ✓ Tratar los déficits absortivos. Tratamiento nutricional
  • 40. ➢ SN (?) ➢4-5 día: (SEGD): tolerancia a líquidos. Progresión gradual con dieta de fácil digestibilidad: •DLR (pueden utilizarse azúcares simples en baja concentración) •Cereales dextrinizados, hemicelulosa cocida y subdividida, pectinas. •Proteínas de fácil digestibilidad y grasas libres de estructura en poca cantidad. •Tejido conectivo a predominio de colágeno, lactosa según tolerancia y azúcares levemente más concentrados. LUEGO: plan de alimentación “adecuado gástrico” y progresar a corto plazo hacia una dieta equilibrada (libre) según tolerancia individual. Progresión postoperatoria
  • 41.  Realizar comidas frecuentes (cada 2 h.) de poco volumen cada una.  Consumir los líquidos alejados de las comidas.  Evitar temperaturas extremas.  Masticar bien y comer despacio.  Suplementación oral  Estimular al paciente a que realice con el tiempo una alimentación normal. Medidas higiénico dietéticas
  • 43. AGV = ácidos grasos volátiles; HC = hidratos de carbono Función absortiva
  • 45. Resecciones colónicas ¿Cuáles con las consecuencias más comunes en este tipo de resecciones? ¿Cómo comenzamos con el abordaje nutricional en estos casos? ¿En qué momento el paciente está en condiciones de comenzar la vía oral? ¿Cualés son las indicaciones nutricionales al alta? ¿Cuál es la selección de alimentos adecuada? ¿Qué objetivo nutricional se propone en la etapa posoperatoria inmediata y a largo plazo?
  • 46.  La cirugía colo-rectal es uno de los procedimientos quirúrgicos sobre el tracto digestivo que se realizan con mayor frecuencia.  Puede ser parcial (de un segmento: ej. sigmoidectomía, o de un sector: ej. hemicolectomía derecha)  O total, afectando al colon (colectomía total), al colon y el recto (proctocolectomía) y en algunos casos incluye la exéresis del ano (amputación abdómino-perineal).  La amplitud de las resecciones depende tanto de la causa como de su localización y extensión.  El tránsito intestinal puede ser restablecido bien por medio de anastomosis o con la realización de ostomías. Estas últimas pueden ser transitorias o definitivas.  No tiene tanto impacto en el EN. Resecciones colónicas
  • 49. Cirugía de Dixon  Cirugía para tumores superiores de recto o de recto bajo  Se hace una colostomía transitoria de protección  Se reseca la parte del recto que tiene el tumor y se realiza la anastomosis colo- rectal  Luego se realizar la cirugía de reconstrucción del tránsito.
  • 50. Cirugía de Miles  Para tumores rectales muy cercanos al ano.  Se realiza una colostomía definitiva.  Se reseca el sigmoides distal, el recto y el ano.
  • 51. Cirugía de Hartmann  Cirugía de urgencia.  Causa mas común: obstrucción intestinal  Se realiza una colostomía transitoria.  Posteriormente se reconstruye el tránsito gastrointestinal
  • 52. ▪ Desequilibrios hidroelectrolíticos: se puede comprometer la capacidad absortiva y hacer que el volumen fecal aumente y varíe su consistencia y su composición. (ostomías) ▪ Tránsito acelerado: HCD ▪ Diarrea colerética (HCD+resección ileal) ▪Contaminación bacteriana retrógrada heces + sólidas y - irritantes cuanto más distal es la localización de la ostomía Consecuencias nutricionales
  • 53. •En general, los pacientes con colostomía pueden realizar una alimentación normal después de un período de adaptación. •Las restricciones dietéticas se basan en aquellos alimentos que producen efectos molestos para el paciente, como heces más líquidas, malolientes o eliminación excesiva de gases. Progresión: ➢ Por lo general se espera hasta el 3-4º día para probar la tolerancia a la dieta. ➢Aunque la tendencia actual es la realimentación precoz (protocolo ERAS / “fast track”) Tratamiento nutricional
  • 54. ➢ Consistencia: todas ➢ Temperatura: todas. Evitar extremas frías. ➢ Volumen: normal a disminuido ➢Residuos: Inicialmente disminuidos, luego se debe educar sobre dieta con fibra no fermentable/fermentable (en caso de constipación, colostomía en colon izquierdo y en sigmoidectomía) como baja en fibra – o fermentable- (en presencia de deposiciones líquidas y progresiones iniciales de resecciones más proximales). ➢ Sabor y Aroma: suave y agradable. ➢ Vitaminas y Minerales: cubrir R.D.A. En caso que la resección involucre al íleon terminal (por HCD o total) es necesaria la suplementación de vit B12. Características del plan
  • 55. ✓ Beber como mínimo 1500ml de líquido. Evita la deshidratación en caso de diarrea y favorece la defecación en constipación. ✓ Disminuir el volumen de la cena para ayudar a reducir la excreción nocturna de las heces. ✓ Evitar el exceso de peso, ya que puede afectar a la funcionalidad del ostoma. ✓ Seleccionar alimentos astringentes en caso de heces muy líquidas. ✓ Evitar alimentos que producen distensión o gases: bebidas carbonatadas, coles, legumbres, espárragos, frutos secos, cebolla, papa, batata y lactosa. ✓ Evitar alimentos que producen olor: ajo, espárragos, pescado, huevos y cebollas. Medidas higiénico-dietéticas
  • 56. ✓ Nutrición oral/enteral temprana. Considerar NP de manera precoz. ✓ Inmunomoduación perioperatoria. ✓ Adecuación tratamiento nutricional a sector del TGI resecado. ✓ Estimular al paciente a retomar una alimentación normal. ✓ TRABAJO EN EQUIPO