REPARACIÓN Y
CICATRIZACION
Kinesiología
Generalidades proceso reparativo.
• Al igual que la inflamación, la reparación y la cicatrización tisular, es un
evento fisiológico, con el objetivo principal de retornar a la funcionalidad
normal, y estado anatómico anterior, al tejido dañado, sin la presencia de
secuelas o pérdida funcional.
• Ocasionalmente este proceso reparativo, puede presentar alteraciones –
que conllevan a la presencia de secuelas y o pérdidas morfofuncionales
importantes.
• Reparación y regeneración: restablecimiento
de la arquitectura normal y funcional del
tejido inflamado – no secuelas.
• Cicatrización: presencia de fibrosis, por
acumulo de proteínas, en el tejido lesionado –
con la presencia de grados variables de
perdidas funcionales o anatómicas.
clase-4-fp.ppt
• El proceso de reparación implica – la
proliferación de un número importante de
células, e interacciones estrechas de entre
célula – célula, célula – MEC.
El proceso de
reparación implica
la proliferación de
un número
importante de
células
• En la reparación – se presenta la acción de varios grupos
celulares
– Células de tejido dañado / restablecer tejido normal.
– Endotelio vascular – angiogénesis.
– Fibroblastos / MEC.
• El proceso reparativo y el accionar de estos grupos celulares –
está relacionado con la acción de sustancias químicas –
conocidas como factores crecimiento.
Ciclo celular -
• La proliferación celular – fisiológica o patológica,
como en el caso de las neoplasias – están
íntimamente relacionadas con el ciclo celular.
• Este ciclo es un proceso delicado – clave, en la
regeneración y reparación tisular.
• Fases: G0-G1, fase S, fase G2, fase M.
• Los procesos clave del ciclo – replicación de RNA y la
mitosis.
p27
Growth factor´s /
CKD
• Las células que no se encuentran en división – están en fase G0 / factores
crecimiento inducen el paso de G0 a G1.
• Los puntos de control, previenen la replicación del DNA o mitosis en
células anómalas.
• Pueden detener en ciclo celular – buscando reparación del DNA, o las
eliminan de modo irreversible.
• La progresión del ciclo celular – se da desde G1 /acción de las ciclinas, las
cuales se encuentran unidad a enzimas denominadas, cinasas
dependientes de ciclinas (CKD) // promueven la replicación del ADN.
• Una de las acciones de los factores de
crecimiento es superar los puntos de control –
para dar continuidad al ciclo celular y
replicación de la misma.
• Evitan la supresión de las CDK.
Tejidos Proliferativos
• Son grupos celulares o tejidos, que tienen una
capacidad continua de replicación, así mismo
algunas con replicación mínima, y otras con
capacidad nula de entrar en el ciclo celular.
– Tejidos o células lábiles: se pierden o cambian de
modo continuo por maduración de células madre
y proliferación células maduras.
• Hematopoyéticas, epitelios superficiales, cavidad oral,
vagina, cérvix, epitelio gastrointestinal, piel.
• Tejidos /células quiescentes: estables en la
fase G0 – tienen capacidad replicativa mínima
en su estadio normal, son capaces de
replicarse dependiendo de tipo de lesión o el
grado compromiso del tejido –
• Constituyen el parénquima de los órganos
solidos (hígado, riñón, páncreas).
• Tejidos /células permanentes:
– Grupos celulares con maduración completa o adultas y no
propiedad replicativa – no capacidad de iniciar ciclo
celular.
– SNC y corazón.
• Células madre:
– Células con capacidad de iniciar ciclo celular, y así mismo
diferenciarse en un solo tipo de línea celular o en muchos
tipos celulares (embrionarias).
– Tiene capacidad autorrenovación y replicación
asimétrica.
– Pluripotenciales (embrionarias), multipotenciales
(médula ósea).
clase-4-fp.ppt
Reparación por T.
conjuntivo.
• Si la lesión tisular o el proceso inflamatorio es severo, con el
consecuente daño del tejido parenquimatoso- así como en epitelios
– masa estromal, el proceso de reparación no se puede efectuar
por solo regeneración.
• La reparación se produce por sustitución de este, por tejido
conjuntivo // formación de cicatriz.
• Inicia a las 24 horas siguientes a la lesión, migración de fibroblastos,
proliferación células endoteliales.
• 3-5 día // formación de tejido granulación. (proliferación de
fibroblastos, y fibras capilares de células endoteliales).
CICATRIZACION
Para su estudio se ha dividido en tres fases:
I. Fase Inflamatoria o de Retraso
inicial
II. Fase Proliferativa
III. Fase de Maduración y
Remodelación
CICATRIZACION
1-Fase inflamatoria o de retraso inicial
Su duración oscila entre 24 horas y 5 días,
dependiendo de la limpieza de la herida y el
estado de traumatismo a que se haya sometido
los tejidos
Esta fase se caracteriza por la presencia de
vasodilatación, exudado plasmático y presencia de
abundantes leucocitos.
CICATRIZACION
2-Fase Proliferativa
Período que dura entre 4 y 14 días.
Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y
tejido colágeno además de la presencia de
angiogénesis (neoformación de capilares).
Angiogénesis
• Los vasos sanguíneos se ensamblan por dos
procesos.
– Vasculogénesis: a partir de angioblastos (
precursores de endotelio) // desarrollo
embrionario.
– Angiogénesis: los vasos preexistentes , surgen
brotes capilares para producir nuevos vasos.
• Proceso critico en la cicatrización y curación
sitios de lesión, en el desarrollo de
circulación colateral en áreas isquémicas, y al
permitir que tumores aumenten de tamaño.
clase-4-fp.ppt
CICATRIZACION
3-Fase de Maduración y Remodelación
La duración de esta fase es variable
de 6 meses hasta 3 años
Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido
fibroso presentándose reabsorción y contracción
del tejido conectivo
CICATRIZACION
Factores que influyen en la Cicatrización
Edad
Temperatura
Ausencia de infección
Manejo atraumático de los tejidos
Inmovilización de los tejidos
Curación de la herida cutánea.
• Proceso que implica tanto la regeneración epitelial como la
formación de cicatriz de tejido conjuntivo.
• Grupos celulares interactúan de forma conjunta, para
inicialmente degradar el tejido lesionado y el factor causal y
posteriormente sintetizar el andamiaje para iniciar la
acumulación de MEC-
• La reepetilización de la herida – es secundaria a migración
celular de los bordes de la misma.
• El proceso de curación de la herida cutánea, se caracteriza por
tres fases:
– Inflamación.
– Formación de tejido granulación.
– Remodelado y deposito de MEC.
• Evolución de la herida:
– 24 horas infiltrado de neutrófilos, en el borde de la incisión /
migran hacia el coagulo de fibrina / aumento de la actividad
mitótica en el borde de la herida.
– 24-48 horas: las células epiteliales migran a partir de los bordes
y proliferar a lo largo de la dermis / deposito de membrana
basal.
– Tercer día: neutrófilos cambiados por macrófagos /invasión por
tejido granulación / presencia fibras de colágeno.
– Quinto día: neovascularización al máximo / queratinización de
tejido.
– Segunda semana: acumulación continua de colágeno y
proliferación de fibroblastos, no infiltrado leucocitario, no
edema, y disminución de la vascularización.
Aspectos patológicos de la
reparación.
• Presencia de alteraciones o vicios en el proceso
normal – de reparación – cicatrización.
• Acumulación excesiva de colágeno.
• Pueden deberse a factores extrínsecos
(infección), o intrínsecos de la herida.
– Diabetes, infecciones, nutrición (hipovitaminosis o
deficiencia de vitamina C).
– Uso de glucocorticoides / alteración fibrosis.
– Mala perfusión: ateroesclerosis avanzada – venas
varicosas,
– Cuerpos extraños.
CICATRIZACION PATOLOGICA
Características clínicas de la Cicatriz Queloide
Invade piel normal
Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa
con elevación sobre la superficie de la piel en
forma importante
clase-4-fp.ppt
CICATRIZACION PATOLOGICA
Características clínicas de la Cicatriz Hipertrófica
Se eleva sobre la superficie de la piel en menor
proporción que la cicatriz queloide, es
blanquesina, menos dura, mas elástica, no invade
piel sana, y no produce prurito ni dolor
clase-4-fp.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Reparación regeneración y cicatrización.pptx
PPTX
Reparacion de tejidos
PPTX
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA
PPTX
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular
PPTX
Reparación y cicatrizacion coreccion
PPTX
reparacion tisular.pptx
PPT
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparación regeneración y cicatrización.pptx
Reparacion de tejidos
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
Renovación, reparación y regeneración tisular
Reparación y cicatrizacion coreccion
reparacion tisular.pptx
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS

Similar a clase-4-fp.ppt (20)

PPTX
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
PDF
proceso de la inflamacion
PPTX
Conferencia 5.Curacion de heridas 2024.pptx
PPTX
cicatrizacion.pptx
PPT
Renovación, reparación y regeneracion tisular
DOC
2 parcial work
DOC
2 parcial work
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPTX
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
PPTX
3.reparacion de tejidos
PDF
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
PDF
Fases de la cicatrizacion normal
PPTX
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
PPTX
Expo Cicatrizacion (2)
PPTX
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
PPT
3.- cicatrizacion.pptksiqcjieuf90wFJCPIOJf
PPTX
Cicatrizacion
PDF
6. Reparación Tisular.pdf
PPT
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
proceso de la inflamacion
Conferencia 5.Curacion de heridas 2024.pptx
cicatrizacion.pptx
Renovación, reparación y regeneracion tisular
2 parcial work
2 parcial work
Inflamación y cicatrización
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
3.reparacion de tejidos
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
Fases de la cicatrizacion normal
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Expo Cicatrizacion (2)
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
3.- cicatrizacion.pptksiqcjieuf90wFJCPIOJf
Cicatrizacion
6. Reparación Tisular.pdf
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Publicidad

Último (20)

PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Publicidad

clase-4-fp.ppt

  • 2. Generalidades proceso reparativo. • Al igual que la inflamación, la reparación y la cicatrización tisular, es un evento fisiológico, con el objetivo principal de retornar a la funcionalidad normal, y estado anatómico anterior, al tejido dañado, sin la presencia de secuelas o pérdida funcional. • Ocasionalmente este proceso reparativo, puede presentar alteraciones – que conllevan a la presencia de secuelas y o pérdidas morfofuncionales importantes.
  • 3. • Reparación y regeneración: restablecimiento de la arquitectura normal y funcional del tejido inflamado – no secuelas. • Cicatrización: presencia de fibrosis, por acumulo de proteínas, en el tejido lesionado – con la presencia de grados variables de perdidas funcionales o anatómicas.
  • 5. • El proceso de reparación implica – la proliferación de un número importante de células, e interacciones estrechas de entre célula – célula, célula – MEC.
  • 6. El proceso de reparación implica la proliferación de un número importante de células
  • 7. • En la reparación – se presenta la acción de varios grupos celulares – Células de tejido dañado / restablecer tejido normal. – Endotelio vascular – angiogénesis. – Fibroblastos / MEC. • El proceso reparativo y el accionar de estos grupos celulares – está relacionado con la acción de sustancias químicas – conocidas como factores crecimiento.
  • 8. Ciclo celular - • La proliferación celular – fisiológica o patológica, como en el caso de las neoplasias – están íntimamente relacionadas con el ciclo celular. • Este ciclo es un proceso delicado – clave, en la regeneración y reparación tisular. • Fases: G0-G1, fase S, fase G2, fase M. • Los procesos clave del ciclo – replicación de RNA y la mitosis.
  • 10. • Las células que no se encuentran en división – están en fase G0 / factores crecimiento inducen el paso de G0 a G1. • Los puntos de control, previenen la replicación del DNA o mitosis en células anómalas. • Pueden detener en ciclo celular – buscando reparación del DNA, o las eliminan de modo irreversible. • La progresión del ciclo celular – se da desde G1 /acción de las ciclinas, las cuales se encuentran unidad a enzimas denominadas, cinasas dependientes de ciclinas (CKD) // promueven la replicación del ADN.
  • 11. • Una de las acciones de los factores de crecimiento es superar los puntos de control – para dar continuidad al ciclo celular y replicación de la misma. • Evitan la supresión de las CDK.
  • 12. Tejidos Proliferativos • Son grupos celulares o tejidos, que tienen una capacidad continua de replicación, así mismo algunas con replicación mínima, y otras con capacidad nula de entrar en el ciclo celular. – Tejidos o células lábiles: se pierden o cambian de modo continuo por maduración de células madre y proliferación células maduras. • Hematopoyéticas, epitelios superficiales, cavidad oral, vagina, cérvix, epitelio gastrointestinal, piel.
  • 13. • Tejidos /células quiescentes: estables en la fase G0 – tienen capacidad replicativa mínima en su estadio normal, son capaces de replicarse dependiendo de tipo de lesión o el grado compromiso del tejido – • Constituyen el parénquima de los órganos solidos (hígado, riñón, páncreas).
  • 14. • Tejidos /células permanentes: – Grupos celulares con maduración completa o adultas y no propiedad replicativa – no capacidad de iniciar ciclo celular. – SNC y corazón. • Células madre: – Células con capacidad de iniciar ciclo celular, y así mismo diferenciarse en un solo tipo de línea celular o en muchos tipos celulares (embrionarias). – Tiene capacidad autorrenovación y replicación asimétrica. – Pluripotenciales (embrionarias), multipotenciales (médula ósea).
  • 16. Reparación por T. conjuntivo. • Si la lesión tisular o el proceso inflamatorio es severo, con el consecuente daño del tejido parenquimatoso- así como en epitelios – masa estromal, el proceso de reparación no se puede efectuar por solo regeneración. • La reparación se produce por sustitución de este, por tejido conjuntivo // formación de cicatriz. • Inicia a las 24 horas siguientes a la lesión, migración de fibroblastos, proliferación células endoteliales. • 3-5 día // formación de tejido granulación. (proliferación de fibroblastos, y fibras capilares de células endoteliales).
  • 17. CICATRIZACION Para su estudio se ha dividido en tres fases: I. Fase Inflamatoria o de Retraso inicial II. Fase Proliferativa III. Fase de Maduración y Remodelación
  • 18. CICATRIZACION 1-Fase inflamatoria o de retraso inicial Su duración oscila entre 24 horas y 5 días, dependiendo de la limpieza de la herida y el estado de traumatismo a que se haya sometido los tejidos Esta fase se caracteriza por la presencia de vasodilatación, exudado plasmático y presencia de abundantes leucocitos.
  • 19. CICATRIZACION 2-Fase Proliferativa Período que dura entre 4 y 14 días. Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y tejido colágeno además de la presencia de angiogénesis (neoformación de capilares).
  • 20. Angiogénesis • Los vasos sanguíneos se ensamblan por dos procesos. – Vasculogénesis: a partir de angioblastos ( precursores de endotelio) // desarrollo embrionario. – Angiogénesis: los vasos preexistentes , surgen brotes capilares para producir nuevos vasos. • Proceso critico en la cicatrización y curación sitios de lesión, en el desarrollo de circulación colateral en áreas isquémicas, y al permitir que tumores aumenten de tamaño.
  • 22. CICATRIZACION 3-Fase de Maduración y Remodelación La duración de esta fase es variable de 6 meses hasta 3 años Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido conectivo
  • 23. CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Edad Temperatura Ausencia de infección Manejo atraumático de los tejidos Inmovilización de los tejidos
  • 24. Curación de la herida cutánea. • Proceso que implica tanto la regeneración epitelial como la formación de cicatriz de tejido conjuntivo. • Grupos celulares interactúan de forma conjunta, para inicialmente degradar el tejido lesionado y el factor causal y posteriormente sintetizar el andamiaje para iniciar la acumulación de MEC- • La reepetilización de la herida – es secundaria a migración celular de los bordes de la misma. • El proceso de curación de la herida cutánea, se caracteriza por tres fases: – Inflamación. – Formación de tejido granulación. – Remodelado y deposito de MEC.
  • 25. • Evolución de la herida: – 24 horas infiltrado de neutrófilos, en el borde de la incisión / migran hacia el coagulo de fibrina / aumento de la actividad mitótica en el borde de la herida. – 24-48 horas: las células epiteliales migran a partir de los bordes y proliferar a lo largo de la dermis / deposito de membrana basal. – Tercer día: neutrófilos cambiados por macrófagos /invasión por tejido granulación / presencia fibras de colágeno. – Quinto día: neovascularización al máximo / queratinización de tejido. – Segunda semana: acumulación continua de colágeno y proliferación de fibroblastos, no infiltrado leucocitario, no edema, y disminución de la vascularización.
  • 26. Aspectos patológicos de la reparación. • Presencia de alteraciones o vicios en el proceso normal – de reparación – cicatrización. • Acumulación excesiva de colágeno. • Pueden deberse a factores extrínsecos (infección), o intrínsecos de la herida. – Diabetes, infecciones, nutrición (hipovitaminosis o deficiencia de vitamina C). – Uso de glucocorticoides / alteración fibrosis. – Mala perfusión: ateroesclerosis avanzada – venas varicosas, – Cuerpos extraños.
  • 27. CICATRIZACION PATOLOGICA Características clínicas de la Cicatriz Queloide Invade piel normal Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa con elevación sobre la superficie de la piel en forma importante
  • 29. CICATRIZACION PATOLOGICA Características clínicas de la Cicatriz Hipertrófica Se eleva sobre la superficie de la piel en menor proporción que la cicatriz queloide, es blanquesina, menos dura, mas elástica, no invade piel sana, y no produce prurito ni dolor

Notas del editor

  • #7: Control de la proliferacion celular _ es debida, al tipo de célula – la apoptosis, su capacidad de diferenciación y con celulas madre.