SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 1
FASES CLINICAS DEL DESARROLLO
DE MEDICAMENTOS
Marcela Jirón A., PhD, MSc
UNIVERSIDAD DE CHILE
PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics
Bayer HealthCare AG, Wuppertal
En 1978 el costo total de desarrollo era de $54 millones de dólares; en 1990 era de $231 millones y en 1997 llegó a los US$ 500 millones
1
2
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 2
Desarrollo de medicamentos
EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DESARROLLO Y
APROBACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Fuente : Medicines in Development - PhRMA
3
4
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 3
ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN
MEDICAMENTO
Tipo y número de individuos expuestos
Fase I: Sujetos, 20 a 100
Fase II: Pacientes, 100 a 500
Fase III: Pacientes, 1000 a 3000 o más
Etapas del desarrollo de
nuevos fármacos
Marovac J., Rev. Méd. Chile v.129 n.1 2001
5
6
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 4
Algunas agencias reguladoras
 FDA de EEUU,
 EMA de la Comunidad Económica Europea
 el Ministerio de Salud en Japón,
 ANVISA en Brasil
 ANMAT en Argentina
 ISP en Chile.
Estudios Pre-clínicos
 Se realizan en animales y modelos fisiológicos en el laboratorio,
 Se analizan las propiedades físico-químicas y el comportamiento
del compuesto in vivo e in vitro, con el fin de evaluar la actividad
biológica
 Las moléculas se ensayan en dos o más especies de animales,
debido a que el fármaco puede afectarlas en forma diferente.
 Evalúan un gran rango de parámetros de la molécula a través de:
– Estudios de seguridad y toxicidad
– Estudios Farmacodinámicos
– Estudios Farmacocinéticos
7
8
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 5
Estudios de seguridad
 Toxicidad: Aguda, sub-aguda y crónica
 Toxicidad reproductiva: Efectos sobre la fertilidad,
desarrollo del embrión y feto, y desarrollo post-natal.
 Mutagenicidad: Efectos dañinos sobre ADN y
genes.
 Carcinogenicidad: Capacidad de llevar a desarrollo
de cáncer.
Ensayos en animales
 Permiten advertir sobre algunos efectos adversos y tóxicos.
 Si esos efectos son muy severos puede que la investigación se
detenga en esta etapa.
 En otros casos, si se estima que es seguro para ser usado en
humanos, puede que el hallazgo sea introducido como
advertencia.
 Advertencia de efectos muta y teratogénicos en animales
exigidos por FDA.
 Sin embargo, que el fármaco no presente estos problemas en la
etapa pre-clínica no asegura que no se presente en humanos.
9
10
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 6
Estudios Pre-clínicos
 Basado en los resultados de esta etapa, se evalúa
el desarrollo de formulaciones para estudios clínicos
y se proponen evaluaciones farmacológicas más
extensas.
 Sólo 1 de 1.000 compuestos avanza a la siguiente
etapa, que comprende a los estudios clínicos en
seres humanos.
Desafíos en el desarrollo de un
medicamento para uso humano
 Pobre solubilidad en medio acuoso
 Pobre estabilidad fisicoquímica o solo a muy bajas
temperaturas
 Baja permeabilidad
 Metabolismo de primer paso
 Pobre biodisponibilidad
 Vida media corta o breve duración del efecto
 Dosis inapropiada o invasiva
 Corta duración por inactivación
11
12
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 7
Principios Bioéticos
 Todas las investigaciones en humanos
deben cumplir con estos principios
(GCP/ICH)
– Beneficencia
– No maleficencia
– Autonomía
– Justicia
Estudios clínicos fase I
(FIM=First In Man)
 Corresponde a la primera administración del producto en
investigación en el ser humano, permiten decidir si se
justifica seguir con las siguientes etapas.
 Participan voluntarios sanos, generalmente hombres, a
través de estudios controlados de farmacocinética y
farmacodinamia que utilizan dosis únicas progresivas o
dosis múltiples, en un corto plazo.
 Excepcionalmente se pueden realizar en pacientes.
 El número de voluntarios en esta etapa varía de 20 a 100
y depende del fármaco en estudio.
13
14
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 8
Estudios clínicos fase I
 El objetivo es determinar el perfil de:
– Seguridad
– Tolerancia
– Datos farmacocinéticos y farmacodinámicos
– Rango de dosis potencialmente eficaz.
 Se establece la dosis máxima tolerada y se empieza a formar
un perfil de reacciones adversas comunes.
 También se definen las rutas de administración (ev, po, im, etc.).
Eventualmente, estudios de bioequivalencia
 Sólo 1 de cada 3 compuestos pasa a la siguiente etapa.
 Generalmente son realizados en hospitales o unidades de
investigación especializadas y tienen una duración de 1-2 años.
15
16
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 9
Rango terapéutico
Duración de efecto
t1/2= vida media = tiempo en disminuir a la mitad la concentración
Parámetros Farmacocinéticos
Farmacocinética
 Liberación:
– variaciones de pH, formas farmacéuticas, propiedades fisicoquímicas de la molécula (ácidos
o bases), medicamentos de liberación prolongada
 Absorción:
– Sitio de absorción, velocidad de disolución, biodisponibilidad del producto, velocidad y
superficie de absorción, interacciones de formas farmacéuticas.
 Distribución:
– Vd de medicamentos polares y lipofílicos, fracción libre de medicamentos, unión a proteínas,
acumulación en dosis múltiples, interacciones por desplazamiento fármaco libre, fijación y
afinidad a tejidos
 Metabolismo:
– Degradación o modificación de la estructura (hepática, renal, biliar, pulmonar), influenciado
por factores ambientales (nutricionales, tabaquismo, entre otros), interacciones por
inducción o inhibición enzimática de citocromo
 Excreción:
– clearance (renal, fecal u otro), vida media
17
18
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 10
Estudios clínicos fase II
 Son los primeros estudios que se llevan a cabo en
poblaciones homogéneas y restringidas de
pacientes.
 Requieren entre 100 a 500 sujetos.
 Los pacientes son monitorizados, muy
estrechamente, a través de varios parámetros de
seguridad.
 Pueden ser multicéntricos
19
20
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 11
Estudios clínicos fase II
 El objetivo de esta etapa es:
– Establecer la eficacia, a través de la relación dosis-respuesta,
– Definir la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada y
determinar los efectos adversos.
 Los ensayos son controlados con placebo o con el
medicamento comparador de referencia, cuando no es ético
usar placebo;
 Son randomizados y doble ciego.
 Esta fase transcurre en 2 a 5 años y un tercio de las
moléculas no la supera, deteniendo su desarrollo.
PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics
Bayer HealthCare AG, Wuppertal
21
22
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 12
Estudios clínicos fase III
 Son de acceso expandido, multicéntricos y emplean
investigadores menos especializados una población más
general y son de más larga duración.
 Están diseñados para recolectar evidencia adicional sobre
efectividad en indicaciones específicas y con una definición
más precisa de los efectos adversos relacionados a la droga.
 Se hacen estudios comparativos con un medicamento
estándar establecido para el tratamiento de la enfermedad
(placebo cuando no hay)
 Implican la medición de múltiples variables y resultados.
Estudios clínicos fase III
 Estos estudios emplean entre 1.000 a 5.000 pacientes de
elección más heterogénea, para tratar de semejar la población
real que utilizará el fármaco.
 Duran 2 a 4 años.
 Con estos ensayos la compañía podrá disponer de la base
para la información regulatoria (etiquetas, indicaciones,
efectos adversos, etc.) que requiere la preparación de la NDA.
 Sólo 2 de cada 3 moléculas aprueban esta fase final.
23
24
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 13
PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics
Bayer HealthCare AG, Wuppertal
PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics
Bayer HealthCare AG, Wuppertal
25
26
Farmacología clínica, U de Chile
Prof. Marcela Jirón 14
Estudios clínicos fase IV
 Son ensayos con fármacos aprobados que incluyen
estudios de calidad de vida y farmacoeconomía que
verifiquen una relación costo-beneficio adecuada.
 Son usados para:
– Extensión de líneas,
– Acceder a poblaciones más amplias,
– Cambiar una formulación existente o cambiar la dosis.
– Demostrar bioequivalencia post-marketing
Estudios clínicos fase IV
 Se usan para apoyar una aprobación condicional,
cuando los organismos regulatorias dan la aprobación
de comercialización, pero quieren que la compañía
recolecte más datos para comprobar su efectividad o
seguridad
 También pueden ser usados para evaluar interacciones
medicamentosas.
 Esta etapa, en que el medicamento está en uso
generalizado en varios países permite que realmente se
puedan apreciar los eventos adversos raros, los
derivados de uso prolongado y los factores de riesgo
adicionales no conocidos.
27
28

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER SOBRE FARMACO SE REALIZA DOLE.pptx
PPT
Desarrollo del medicamento
PDF
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
PPTX
El ensayo clinico
PPTX
Proceso de desarrollo de fármacos
PPT
5. INVESTIGACIÓN FARMACOS Nº 6º UNJBG-2025.ppt
PPTX
Desarrollo de los medicamentos
TALLER SOBRE FARMACO SE REALIZA DOLE.pptx
Desarrollo del medicamento
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
El ensayo clinico
Proceso de desarrollo de fármacos
5. INVESTIGACIÓN FARMACOS Nº 6º UNJBG-2025.ppt
Desarrollo de los medicamentos

Similar a Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf (20)

PPT
Bioanálisis FG 2 - Farmacologia 2025.ppt
PPT
Bioanálisis..............................
PPT
Evaluación de farmacos
PPTX
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
PPTX
fases clínicas de farmaco.pptx
PPTX
Fases clínicas de un farmaco
PPTX
PDF
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
PPT
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
PDF
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
PDF
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
PPTX
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
DOCX
DIARIO DE CAMPO 1
PPTX
Desarrollo de nuevos Fármacos
PPTX
Farmacología clínica
PDF
Fases para el desrrollo de un nuevo fármaco
PDF
Ensayo clinicofase12
PDF
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
PPTX
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
PPT
Farmacologia clinica
Bioanálisis FG 2 - Farmacologia 2025.ppt
Bioanálisis..............................
Evaluación de farmacos
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
Fases clínicas de un farmaco
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
DIARIO DE CAMPO 1
Desarrollo de nuevos Fármacos
Farmacología clínica
Fases para el desrrollo de un nuevo fármaco
Ensayo clinicofase12
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Farmacologia clinica
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Publicidad

Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf

  • 1. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 1 FASES CLINICAS DEL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Marcela Jirón A., PhD, MSc UNIVERSIDAD DE CHILE PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics Bayer HealthCare AG, Wuppertal En 1978 el costo total de desarrollo era de $54 millones de dólares; en 1990 era de $231 millones y en 1997 llegó a los US$ 500 millones 1 2
  • 2. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 2 Desarrollo de medicamentos EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DESARROLLO Y APROBACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Fuente : Medicines in Development - PhRMA 3 4
  • 3. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 3 ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN MEDICAMENTO Tipo y número de individuos expuestos Fase I: Sujetos, 20 a 100 Fase II: Pacientes, 100 a 500 Fase III: Pacientes, 1000 a 3000 o más Etapas del desarrollo de nuevos fármacos Marovac J., Rev. Méd. Chile v.129 n.1 2001 5 6
  • 4. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 4 Algunas agencias reguladoras  FDA de EEUU,  EMA de la Comunidad Económica Europea  el Ministerio de Salud en Japón,  ANVISA en Brasil  ANMAT en Argentina  ISP en Chile. Estudios Pre-clínicos  Se realizan en animales y modelos fisiológicos en el laboratorio,  Se analizan las propiedades físico-químicas y el comportamiento del compuesto in vivo e in vitro, con el fin de evaluar la actividad biológica  Las moléculas se ensayan en dos o más especies de animales, debido a que el fármaco puede afectarlas en forma diferente.  Evalúan un gran rango de parámetros de la molécula a través de: – Estudios de seguridad y toxicidad – Estudios Farmacodinámicos – Estudios Farmacocinéticos 7 8
  • 5. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 5 Estudios de seguridad  Toxicidad: Aguda, sub-aguda y crónica  Toxicidad reproductiva: Efectos sobre la fertilidad, desarrollo del embrión y feto, y desarrollo post-natal.  Mutagenicidad: Efectos dañinos sobre ADN y genes.  Carcinogenicidad: Capacidad de llevar a desarrollo de cáncer. Ensayos en animales  Permiten advertir sobre algunos efectos adversos y tóxicos.  Si esos efectos son muy severos puede que la investigación se detenga en esta etapa.  En otros casos, si se estima que es seguro para ser usado en humanos, puede que el hallazgo sea introducido como advertencia.  Advertencia de efectos muta y teratogénicos en animales exigidos por FDA.  Sin embargo, que el fármaco no presente estos problemas en la etapa pre-clínica no asegura que no se presente en humanos. 9 10
  • 6. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 6 Estudios Pre-clínicos  Basado en los resultados de esta etapa, se evalúa el desarrollo de formulaciones para estudios clínicos y se proponen evaluaciones farmacológicas más extensas.  Sólo 1 de 1.000 compuestos avanza a la siguiente etapa, que comprende a los estudios clínicos en seres humanos. Desafíos en el desarrollo de un medicamento para uso humano  Pobre solubilidad en medio acuoso  Pobre estabilidad fisicoquímica o solo a muy bajas temperaturas  Baja permeabilidad  Metabolismo de primer paso  Pobre biodisponibilidad  Vida media corta o breve duración del efecto  Dosis inapropiada o invasiva  Corta duración por inactivación 11 12
  • 7. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 7 Principios Bioéticos  Todas las investigaciones en humanos deben cumplir con estos principios (GCP/ICH) – Beneficencia – No maleficencia – Autonomía – Justicia Estudios clínicos fase I (FIM=First In Man)  Corresponde a la primera administración del producto en investigación en el ser humano, permiten decidir si se justifica seguir con las siguientes etapas.  Participan voluntarios sanos, generalmente hombres, a través de estudios controlados de farmacocinética y farmacodinamia que utilizan dosis únicas progresivas o dosis múltiples, en un corto plazo.  Excepcionalmente se pueden realizar en pacientes.  El número de voluntarios en esta etapa varía de 20 a 100 y depende del fármaco en estudio. 13 14
  • 8. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 8 Estudios clínicos fase I  El objetivo es determinar el perfil de: – Seguridad – Tolerancia – Datos farmacocinéticos y farmacodinámicos – Rango de dosis potencialmente eficaz.  Se establece la dosis máxima tolerada y se empieza a formar un perfil de reacciones adversas comunes.  También se definen las rutas de administración (ev, po, im, etc.). Eventualmente, estudios de bioequivalencia  Sólo 1 de cada 3 compuestos pasa a la siguiente etapa.  Generalmente son realizados en hospitales o unidades de investigación especializadas y tienen una duración de 1-2 años. 15 16
  • 9. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 9 Rango terapéutico Duración de efecto t1/2= vida media = tiempo en disminuir a la mitad la concentración Parámetros Farmacocinéticos Farmacocinética  Liberación: – variaciones de pH, formas farmacéuticas, propiedades fisicoquímicas de la molécula (ácidos o bases), medicamentos de liberación prolongada  Absorción: – Sitio de absorción, velocidad de disolución, biodisponibilidad del producto, velocidad y superficie de absorción, interacciones de formas farmacéuticas.  Distribución: – Vd de medicamentos polares y lipofílicos, fracción libre de medicamentos, unión a proteínas, acumulación en dosis múltiples, interacciones por desplazamiento fármaco libre, fijación y afinidad a tejidos  Metabolismo: – Degradación o modificación de la estructura (hepática, renal, biliar, pulmonar), influenciado por factores ambientales (nutricionales, tabaquismo, entre otros), interacciones por inducción o inhibición enzimática de citocromo  Excreción: – clearance (renal, fecal u otro), vida media 17 18
  • 10. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 10 Estudios clínicos fase II  Son los primeros estudios que se llevan a cabo en poblaciones homogéneas y restringidas de pacientes.  Requieren entre 100 a 500 sujetos.  Los pacientes son monitorizados, muy estrechamente, a través de varios parámetros de seguridad.  Pueden ser multicéntricos 19 20
  • 11. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 11 Estudios clínicos fase II  El objetivo de esta etapa es: – Establecer la eficacia, a través de la relación dosis-respuesta, – Definir la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada y determinar los efectos adversos.  Los ensayos son controlados con placebo o con el medicamento comparador de referencia, cuando no es ético usar placebo;  Son randomizados y doble ciego.  Esta fase transcurre en 2 a 5 años y un tercio de las moléculas no la supera, deteniendo su desarrollo. PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics Bayer HealthCare AG, Wuppertal 21 22
  • 12. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 12 Estudios clínicos fase III  Son de acceso expandido, multicéntricos y emplean investigadores menos especializados una población más general y son de más larga duración.  Están diseñados para recolectar evidencia adicional sobre efectividad en indicaciones específicas y con una definición más precisa de los efectos adversos relacionados a la droga.  Se hacen estudios comparativos con un medicamento estándar establecido para el tratamiento de la enfermedad (placebo cuando no hay)  Implican la medición de múltiples variables y resultados. Estudios clínicos fase III  Estos estudios emplean entre 1.000 a 5.000 pacientes de elección más heterogénea, para tratar de semejar la población real que utilizará el fármaco.  Duran 2 a 4 años.  Con estos ensayos la compañía podrá disponer de la base para la información regulatoria (etiquetas, indicaciones, efectos adversos, etc.) que requiere la preparación de la NDA.  Sólo 2 de cada 3 moléculas aprueban esta fase final. 23 24
  • 13. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 13 PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics Bayer HealthCare AG, Wuppertal PD Dr. med G. Wensing, Head PH-GDD-GCP Pharmacodynamics Bayer HealthCare AG, Wuppertal 25 26
  • 14. Farmacología clínica, U de Chile Prof. Marcela Jirón 14 Estudios clínicos fase IV  Son ensayos con fármacos aprobados que incluyen estudios de calidad de vida y farmacoeconomía que verifiquen una relación costo-beneficio adecuada.  Son usados para: – Extensión de líneas, – Acceder a poblaciones más amplias, – Cambiar una formulación existente o cambiar la dosis. – Demostrar bioequivalencia post-marketing Estudios clínicos fase IV  Se usan para apoyar una aprobación condicional, cuando los organismos regulatorias dan la aprobación de comercialización, pero quieren que la compañía recolecte más datos para comprobar su efectividad o seguridad  También pueden ser usados para evaluar interacciones medicamentosas.  Esta etapa, en que el medicamento está en uso generalizado en varios países permite que realmente se puedan apreciar los eventos adversos raros, los derivados de uso prolongado y los factores de riesgo adicionales no conocidos. 27 28