SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Proceso de desarrollo de fármacos.
Cristobal Navarro / Ignacio Navarro / Matias Oñate | Quimica (Programa Electivo) | 4° Enseñanza Media
Desarrollo de
Fármacos.
El proceso necesario para que un
suplemento importante para mejorar
nuestras vidas o en caso de mayor
importancia, restaurarla, es mucho mas
complejo de lo que se tiende a tomar en
cuenta, siempre se tiene en cuenta que
se trata de labores muy fáciles, pero en
realidad es mucho mas distante, trabajan
cientos de científicos en conjunto,
Bioquímicos, Químicos Farmacéuticos,
Ing. Bioinformáticos, Biotecnologos y
otros de otras variadas disciplinas
necesarias para llevar a cabo la
compleja, larga, extenuante y costosa
labor de crear un fármaco que cambiaria
el concepto de vida de mucha personas.
Fases de estudio farmacológico
Estudio Preclínico
• Los estudios preclínicos son pruebas que se
llevan a cabo en un contexto científicamente
controlado con utilización de cultivos
celulares y animales como modelos. La
finalidad de los estudios preclínicos es
predecir cómo actúa el organismo sobre el
candidato a fármaco (farmacocinética),
cómo actúa el candidato a fármaco sobre el
organismo (farmacodinamia) y si el
candidato a fármaco puede entrañar
posibles riesgos para la salud o efectos
secundarios tóxicos.
Estudio Clínico
• Los ensayos clínicos son pruebas diseñadas
para determinar la seguridad, la posología
adecuada, la eficacia, las reacciones
adversas y los efectos del uso a largo plazo
de un medicamento nuevo en seres
humanos. Los ensayos clínicos que se
llevan a cabo en seres humanos se realizan
siguiendo normas armonizadas
internacionales, como las directrices de
Buenas prácticas clínicas (BPC) de la EMA*,
que protege los derechos y garantiza la
seguridad de los sujetos humanos
evaluados y sigue el código ético para la
investigación en seres humanos.
*
Fase de Estudio Preclínico
Diseño
• Mediante un estudio basado en el
genoma que establece el código de
una proteína o una proteína como tal,
se busca una debilidad que pueda ser
atacada o cubierta, a la cual se le
llama ¨diana¨, del cual se diseña una
molécula capaz de cubrir dicha diana.
• Es fundamental por su necesidad de
planificación, un concepto claro para
crear un medicamento.
Fase de Estudio Preclínico
Desarrollo para pruebas y testeo
en animales.
• Verificada la diana y comprobada
mediante simulación bioinformática
crea una favorable expectativa que
permite desarrollar el fármaco para
testearlo en animales con
características similares a los
humanos.
• Se desarrolla en bajas medidas, solo
para probarlo y verificar que no es
mortal.
Fase de Estudio Clínico
• La primera fase del estudio clínico representan la primera vez que se estudia un fármaco nuevo en investigación en seres humanos. El
propósito consiste en evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el intervalo posológico seguro del medicamento. El grupo experimental suele ser
pequeño, de modo que oscila entre 20 y 50 voluntarios. Normalmente se trata de voluntarios sanos que no padecen la enfermedad.
• La finalidad de la segunda fase de estudio clínico es determinar la eficacia y la seguridad del medicamento nuevo en investigación en un
grupo más amplio de pacientes voluntarios, normalmente entre 100 y 300 personas. Un paciente voluntario es alguien que padece la
enfermedad para cuyo tratamiento está destinado el medicamento. Algunas empresas dividen los ensayos en fase II en fase IIA (para
evaluar la posología) y fase IIB (para evaluar la eficacia). La mayor parte de los medicamentos nuevos en investigación fracasan durante
esta etapa debido a problemas de eficacia o seguridad.
• La finalidad de los ensayos en fase III es confirmar la eficacia del medicamento nuevo en investigación y compararla con placebo o
tratamientos ya comercializados. Con este propósito se estudia a cientos o miles de pacientes voluntarios. Los ensayos en fase III son los
más costosos y los que requieren más tiempo, de modo que duran un par de años o más para determinar la seguridad a largo plazo.
Desarrollo y Vigilancia Clínica.
• Los ensayos en fase IV se llevan a cabo una
vez que se comercializa un fármaco aprobado.
Un objetivo es vigilar la seguridad y la eficacia
del fármaco cuando se utiliza en un contexto
médico normal en una población de pacientes
que podría ascender a varios millones. En
ocasiones se descubren reacciones adversas,
que no se observaron en una cohorte de
pacientes comparativamente pequeña (3.000
pacientes voluntarios en comparación con
millones), en poblaciones más amplias y
diversas. Si se descubre una reacción adversa,
es posible que se retire el fármaco del mercado.
La empresa promotora puede retirar
voluntariamente el medicamento o un
organismo regulador puede retirarlo del
mercado. Tras efectuar nuevos estudios, cabe
la posibilidad de volver a incorporar el fármaco. En promedio, se tarda entre 10 y 15 años en completar las distintas
etapas de la fase de desarrollo de un producto (pipeline). La
mayoría de los medicamentos en investigación no lo consiguen. De
cada 1.000 posibles medicamentos nuevos en descubrimiento, tan
sólo uno alcanzará la autorización.
Resumen de Desarrollo
Etapa de Desarrollo ¿En que consiste? ¿Para que sirve?
Diseño conceptual Es una etapa de diseño a seguir a nivel conceptual, se
selecciona una diana candidata y la estrategia para
obtenerlo, así como su vía de administración.
Para tener un esquema de que es lo que se busca en el
fármaco a desarrollar y para su elaboración de forma
ordenada y precisa.
Producción de testeo. Una vez que se selecciona la diana, se produce a
pequeña escala en el laboratorio y se prueba si los
animales de prueba lo toleran en el laboratorio.
Se usa para probar el medicamento y su funcionamiento
en la diana según lo predicho en el diseño.
Estudio Clínico Fases de estudio clínico, 1, 2, y 3. ordenadas según lo
que se quiera probar, tolerabilidad, posología y eficacia y
su confirmación a baja, media y gran escala.
Probar de forma definitiva el medicamento, cerciorándose
de que no ocurra peligro a la hora de distribuirlo en
escala global.
Autorización Sanitaria Las organizaciones sanitarias deben de permitir la
distribución del nuevo medicamento en base de los
resultados de los estudios clínicos.
Para dar una deliberación de los resultados y establecer
de manera formal la calidad funcional del medicamento.
Administración del Medicamento Se produce a gran escala en uno o varios laboratorios
farmacéuticos con licencia de la patente, para ser
distribuidos a escala global.
Para su distribución a escala global y su posterior
investigación en la fase de ¨Estudio clínico 4¨.
Farmacovigilancia También llamado ¨Fase 4¨, corresponde a la vigilancia
del medicamento a escala global, con millones de
consumidores en todo el mundo.
Cerciorarse de forma final, que el medicamento no tiene
ninguna contraindicación en ningún segmento natural en
el mundo, EN CASO DE CONTRAINDICARSE, FALLA
TODO EL PROCESO ANTERIOR MENCIONADO.
Fin de la presentación.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

PPT
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
PPT
Liberacion de farmacos
PPTX
3 farmacognosia
PPT
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
PPT
Dosis unitaria
PDF
La atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
PPT
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
PPTX
Interacciones farmacológicas
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
Liberacion de farmacos
3 farmacognosia
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Dosis unitaria
La atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
Interacciones farmacológicas

La actualidad más candente (20)

PPT
farmacodinamia
PPTX
Comité de farmacoterapéutica
PPTX
Normas para la prescripcion de medicamentos
PPT
Farmacodinamia 1
PPT
Biodisponibilidad de los farmacos
PPTX
Comercial vs. genericos
PPTX
Introducción a la Farmacología
PPTX
Dispositivos medicos
PPTX
Preparados Magistrales
PPTX
Principios basicos de la farmacologia
PPTX
PPTX
Farmacocinetica 1
PPT
Farmacodinamia
PDF
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
PPTX
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
PPT
PPT
Interacciones medicamentosas
PPTX
Problemas relacionados con medicamentos
PPT
PPTX
ADMINISTRACION EN FARMACIA
farmacodinamia
Comité de farmacoterapéutica
Normas para la prescripcion de medicamentos
Farmacodinamia 1
Biodisponibilidad de los farmacos
Comercial vs. genericos
Introducción a la Farmacología
Dispositivos medicos
Preparados Magistrales
Principios basicos de la farmacologia
Farmacocinetica 1
Farmacodinamia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Interacciones medicamentosas
Problemas relacionados con medicamentos
ADMINISTRACION EN FARMACIA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Procesos de industrialización de fármacos
PPTX
Industria farmaceutica
PPTX
DOCX
Gbi leyes
PDF
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
PPT
Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]
PPS
Introducción a las gmp
PPTX
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
PPTX
Toxina botulínica en urologia
PPT
Drogas
PPTX
Diseño y desarrollo de fármacos
PPT
Industria farmaceútica
PPTX
GMP para Industria Cosmética
PPT
Reglas de Administracion de Medicamentos
PPT
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
DOCX
Marco Legal Administración de Medicamentos
PPTX
Farmacos Cardiovasculares y definicion
PPTX
Los diez correctos en la administración de medicamentos
Procesos de industrialización de fármacos
Industria farmaceutica
Gbi leyes
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]
Introducción a las gmp
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
Toxina botulínica en urologia
Drogas
Diseño y desarrollo de fármacos
Industria farmaceútica
GMP para Industria Cosmética
Reglas de Administracion de Medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Marco Legal Administración de Medicamentos
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Los diez correctos en la administración de medicamentos
Publicidad

Similar a Proceso de desarrollo de fármacos (20)

PPTX
TALLER SOBRE FARMACO SE REALIZA DOLE.pptx
PDF
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
PDF
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
PDF
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
PPT
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
PPT
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
DOCX
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
PDF
Los fármacos
PPTX
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
PPTX
Desarrollo de los medicamentos
PPT
Desarrollo del medicamento
PDF
PPT
001 Investigacion clinica en farmacologia
PPT
Evaluación de farmacos
PDF
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
PDF
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
PDF
Trabajo voluntario
PPTX
farmacologia Mdc pad103
PPTX
Fases clinicas
TALLER SOBRE FARMACO SE REALIZA DOLE.pptx
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
Los fármacos
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo del medicamento
001 Investigacion clinica en farmacologia
Evaluación de farmacos
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
Trabajo voluntario
farmacologia Mdc pad103
Fases clinicas

Último (20)

PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Generalidades morfológicas de los Hongos
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ciencia moderna. origen y características.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición

Proceso de desarrollo de fármacos

  • 1. Proceso de desarrollo de fármacos. Cristobal Navarro / Ignacio Navarro / Matias Oñate | Quimica (Programa Electivo) | 4° Enseñanza Media
  • 2. Desarrollo de Fármacos. El proceso necesario para que un suplemento importante para mejorar nuestras vidas o en caso de mayor importancia, restaurarla, es mucho mas complejo de lo que se tiende a tomar en cuenta, siempre se tiene en cuenta que se trata de labores muy fáciles, pero en realidad es mucho mas distante, trabajan cientos de científicos en conjunto, Bioquímicos, Químicos Farmacéuticos, Ing. Bioinformáticos, Biotecnologos y otros de otras variadas disciplinas necesarias para llevar a cabo la compleja, larga, extenuante y costosa labor de crear un fármaco que cambiaria el concepto de vida de mucha personas.
  • 3. Fases de estudio farmacológico Estudio Preclínico • Los estudios preclínicos son pruebas que se llevan a cabo en un contexto científicamente controlado con utilización de cultivos celulares y animales como modelos. La finalidad de los estudios preclínicos es predecir cómo actúa el organismo sobre el candidato a fármaco (farmacocinética), cómo actúa el candidato a fármaco sobre el organismo (farmacodinamia) y si el candidato a fármaco puede entrañar posibles riesgos para la salud o efectos secundarios tóxicos. Estudio Clínico • Los ensayos clínicos son pruebas diseñadas para determinar la seguridad, la posología adecuada, la eficacia, las reacciones adversas y los efectos del uso a largo plazo de un medicamento nuevo en seres humanos. Los ensayos clínicos que se llevan a cabo en seres humanos se realizan siguiendo normas armonizadas internacionales, como las directrices de Buenas prácticas clínicas (BPC) de la EMA*, que protege los derechos y garantiza la seguridad de los sujetos humanos evaluados y sigue el código ético para la investigación en seres humanos. *
  • 4. Fase de Estudio Preclínico Diseño • Mediante un estudio basado en el genoma que establece el código de una proteína o una proteína como tal, se busca una debilidad que pueda ser atacada o cubierta, a la cual se le llama ¨diana¨, del cual se diseña una molécula capaz de cubrir dicha diana. • Es fundamental por su necesidad de planificación, un concepto claro para crear un medicamento.
  • 5. Fase de Estudio Preclínico Desarrollo para pruebas y testeo en animales. • Verificada la diana y comprobada mediante simulación bioinformática crea una favorable expectativa que permite desarrollar el fármaco para testearlo en animales con características similares a los humanos. • Se desarrolla en bajas medidas, solo para probarlo y verificar que no es mortal.
  • 6. Fase de Estudio Clínico • La primera fase del estudio clínico representan la primera vez que se estudia un fármaco nuevo en investigación en seres humanos. El propósito consiste en evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el intervalo posológico seguro del medicamento. El grupo experimental suele ser pequeño, de modo que oscila entre 20 y 50 voluntarios. Normalmente se trata de voluntarios sanos que no padecen la enfermedad. • La finalidad de la segunda fase de estudio clínico es determinar la eficacia y la seguridad del medicamento nuevo en investigación en un grupo más amplio de pacientes voluntarios, normalmente entre 100 y 300 personas. Un paciente voluntario es alguien que padece la enfermedad para cuyo tratamiento está destinado el medicamento. Algunas empresas dividen los ensayos en fase II en fase IIA (para evaluar la posología) y fase IIB (para evaluar la eficacia). La mayor parte de los medicamentos nuevos en investigación fracasan durante esta etapa debido a problemas de eficacia o seguridad. • La finalidad de los ensayos en fase III es confirmar la eficacia del medicamento nuevo en investigación y compararla con placebo o tratamientos ya comercializados. Con este propósito se estudia a cientos o miles de pacientes voluntarios. Los ensayos en fase III son los más costosos y los que requieren más tiempo, de modo que duran un par de años o más para determinar la seguridad a largo plazo.
  • 7. Desarrollo y Vigilancia Clínica. • Los ensayos en fase IV se llevan a cabo una vez que se comercializa un fármaco aprobado. Un objetivo es vigilar la seguridad y la eficacia del fármaco cuando se utiliza en un contexto médico normal en una población de pacientes que podría ascender a varios millones. En ocasiones se descubren reacciones adversas, que no se observaron en una cohorte de pacientes comparativamente pequeña (3.000 pacientes voluntarios en comparación con millones), en poblaciones más amplias y diversas. Si se descubre una reacción adversa, es posible que se retire el fármaco del mercado. La empresa promotora puede retirar voluntariamente el medicamento o un organismo regulador puede retirarlo del mercado. Tras efectuar nuevos estudios, cabe la posibilidad de volver a incorporar el fármaco. En promedio, se tarda entre 10 y 15 años en completar las distintas etapas de la fase de desarrollo de un producto (pipeline). La mayoría de los medicamentos en investigación no lo consiguen. De cada 1.000 posibles medicamentos nuevos en descubrimiento, tan sólo uno alcanzará la autorización.
  • 8. Resumen de Desarrollo Etapa de Desarrollo ¿En que consiste? ¿Para que sirve? Diseño conceptual Es una etapa de diseño a seguir a nivel conceptual, se selecciona una diana candidata y la estrategia para obtenerlo, así como su vía de administración. Para tener un esquema de que es lo que se busca en el fármaco a desarrollar y para su elaboración de forma ordenada y precisa. Producción de testeo. Una vez que se selecciona la diana, se produce a pequeña escala en el laboratorio y se prueba si los animales de prueba lo toleran en el laboratorio. Se usa para probar el medicamento y su funcionamiento en la diana según lo predicho en el diseño. Estudio Clínico Fases de estudio clínico, 1, 2, y 3. ordenadas según lo que se quiera probar, tolerabilidad, posología y eficacia y su confirmación a baja, media y gran escala. Probar de forma definitiva el medicamento, cerciorándose de que no ocurra peligro a la hora de distribuirlo en escala global. Autorización Sanitaria Las organizaciones sanitarias deben de permitir la distribución del nuevo medicamento en base de los resultados de los estudios clínicos. Para dar una deliberación de los resultados y establecer de manera formal la calidad funcional del medicamento. Administración del Medicamento Se produce a gran escala en uno o varios laboratorios farmacéuticos con licencia de la patente, para ser distribuidos a escala global. Para su distribución a escala global y su posterior investigación en la fase de ¨Estudio clínico 4¨. Farmacovigilancia También llamado ¨Fase 4¨, corresponde a la vigilancia del medicamento a escala global, con millones de consumidores en todo el mundo. Cerciorarse de forma final, que el medicamento no tiene ninguna contraindicación en ningún segmento natural en el mundo, EN CASO DE CONTRAINDICARSE, FALLA TODO EL PROCESO ANTERIOR MENCIONADO.
  • 9. Fin de la presentación. Gracias por su atención.