SlideShare una empresa de Scribd logo
-  Comunicación no verbal y paraverbal - Actos de Habla ¡ALTO!
En esta sesión, tú podrás: Comprender el concepto de comunicación no verbal y paraverbal. Identificar elementos propios de la comunicación no verbal, tales como: íconos, gestos y distancias. Reconocer elementos propios de la comunicación paraverbal, tanto oral como escrita. Identificar las expresiones capaces de constituir actos de habla. Identificar los distintos tipos de actos de habla. Comprender la diferencia entre la exposición de hechos y la manifestación de opinión.
Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras, sino también a partir  de medios no verbales (aquellos en los cuales la palabra o el signo lingüístico desaparece) y paraverbales (rasgos que acompañan a los signos lingüísticos durante la comunicación. Por ejemplo: entonación, ritmo, tono de voz, volumen, etc.). Ya desde la antigüedad, el hombre ha tenido conciencia del significado y efectos de sus formas no verbales de comunicar y de cómo estas formas están al servicio de su intención como emisor. Al respecto, la comunicación no verbal puede cumplir diversas funciones en relación con el comportamiento verbal. Primera parte ¿Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Repetir Contradecir Sustituir Complementar
Actividad: Identifica la función que cumplen los signos no verbales en los siguientes casos. Una función puede reconocerse en varios cuadros. Complementa Sustituye Complementa Repite Sustituye veneno
Reconoce el significado de las siguientes imágenes que sustituyen el comportamiento verbal: Asombro, miedo o sorpresa. Su significado se precisa en la situación comunicativa en la que se utilice ese gesto. No fumar Zona de escuela Forma de saludo. Puede connotar amistad, cordialidad o sinceridad. Gracias a la comunicación no verbal, el receptor dispone de valiosa información que puede interpretar para comprender  mejor su propio comportamiento, fomentar sus relaciones interpersonales y analizar su entorno.
Comunicación no verbal: La kinésica Para las disciplinas que centran su estudio en el conocimiento del ser humano y sus comportamientos, las conductas no verbales, conscientes o inconscientes, constituyen una valiosa herramienta para el conocimiento de las personas y sus intenciones comunicativas.   La conciencia kinésica, es decir, el registro consciente que el emisor tiene de sus gestos, posturas, miradas; así como también de la ocupación del espacio (proxémica) son elementos fundamentales que determinan el nivel de credibilidad del hablante.  Cuando una persona expresa verbalmente un mensaje, pero su expresión facial no es coherente con dicho mensaje, el receptor identifica como verdadero el mensaje no verbal y puede evaluar que el emisor está mintiendo.
Comunicación no verbal: La proxémica Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia  pública Distancia  social Distancia  familiar Distancia  Personal o íntima
Comunicación no verbal: La proxémica La proxémica se ocupa del uso del espacio en la comunicación. Cada persona dispone de un espacio personal y exige que se respete dicho espacio, porque corresponde a su esfera íntima de acción. Así, las distancias que se establecen entre las personas en distintas situaciones comunicativas son rasgos significativos que permiten interpretar mensajes asociados al tipo de relación entre las personas y a la situación que las vincula. Por ejemplo, permitimos mayor proximidad a personas con las que tenemos un vínculo afectivo o nos simpatiza; por el contrario, en relación con personas que nos desagradan o son desconocidas, mantenemos una distancia mayor.
Comunicación no verbal: Lenguaje simbólico-icónico El lenguaje  simbólico-icónico  se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos.  Envase reciclable No estacionar Se prohíbe que los animales hagan sus necesidades en este lugar.  Baños para hombres y mujeres en la dirección que indica la flecha.
Observa en el siguiente esquema los elementos que integran los distintos tipos de comunicación: NO VERBAL Proxémica Kinésica Icónica Escrita Oral Su propósito es estudiar cómo se emite el mensaje y no su contenido. Condicionada por Variables lingüísticas PARAVERBAL VERBAL COMUNICACIÓN Intención comunicativa Relación entre interlocutores: -Simétrica -Asimétrica
Comunicación paraverbal Esta forma de comunicación está constituida por todos aquellos rasgos que no son lingüísticos, pero que son igualmente importantes, ya que determinan la interpretación que el receptor realiza de los mensajes. Se trata, por lo tanto, de información valiosa respecto de cómo entender los términos utilizados en una situación comunicativa. En definitiva el paralenguaje está constituido por todos aquellos rasgos que intervienen en la forma cómo se dice un mensaje.  Sabemos que un mismo mensaje puede presentar significados distintos, incluso, opuestos, a partir de la forma cómo se enuncia. Observa el siguiente ejemplo:
Comunicación paraverbal Juan, ¿cómo te fue en el  examen? ¡Me fue muy bien! Sí... Me fue...mmm...bien...muy bien. Martín, ¿cómo estuvo la pelea? En esta situación, la respuesta de Juan se interpreta como verdadera, pues la forma cómo respondió (entonación) así lo indica. En esta situación, la respuesta de Martín no es convincente, pues la forma cómo se emitió el mensaje (titubeando) pone en duda el contenido del enunciado.
Comunicación paraverbal En la comunicación oral son rasgos paraverbales: -           el registro de voz -           el ritmo -           el tiempo -           el control de la articulación -           la entonación -           las pausas -           caracterizadores vocales como la risa, el llanto, el suspiro, etc. En la comunicación escrita son rasgos paralingüísticos los signos de puntuación, pues reflejan los matices, énfasis y pausas del lenguaje oral. Entre estos signos se destacan el punto (seguido, aparte y final), coma, punto y coma, signos de interrogación y exclamación, entre otros.  En los textos dramáticos, el discurso del acotador proporciona información acerca de cómo se enuncian los mensajes. Así por ejemplo, son frecuentes acotaciones: “ se acerca susurrando”  o “ grita mientras se retira ”.
Actividad:  En las siguientes situaciones, identifica el tipo de comunicación que predomina.  Comunicación simbólico-icónica Comunicación verbal Comunicación kinésica Buenas noches. Iniciamos aquí nuestro noticiero.
Ejercitación: En las siguientes preguntas se plantean problemas acerca de conceptos básicos referidos a comunicación verbal y no verbal. Lee atentamente antes de responder. ¿Qué tipo de relación comunicativa se reconoce entre médico y paciente? Asimétrica. Simétrica. Simétrica y complementaria. Simétrica e informal. Asimétrica e informal. RESPUESTA
¿Ve usted alguna relación entre el flamenco y el jazz? Sí, ambas formas son de alguna manera provenientes de África, aunque por diferentes caminos: el flamenco es de raíz árabe, el jazz de los negros traídos de África... tierra y religión a la cual muchos han vuelto por la raíz islámica. 2. ¿A qué forma de comunicación corresponde el texto anterior? Conversación. Foro. Entrevista. Comentario. Debate. RESPUESTA
21.  Durante una clase de geografía, el profesor utiliza un mapa del mundo para explicar las dimensiones de cada continente. ¿A qué forma de lenguaje NO verbal corresponde el mapa utilizado? Gestos. Imagen. Tono de voz. Distancias interpersonales. Movimientos. RESPUESTA
Observa con atención la siguiente imagen y luego responde: En la imagen se presenta una pareja cuyas posturas corporales, distancia entre él y ella y expresiones faciales develan el vínculo de tipo afectivo que los une.  No se reconoce comunicación lingüística, sin embargo, es indudable que existe interacción. Él y ella se están transmitiendo emociones, sentimientos y pensamientos. En este caso la comunicación no verbal  sustituye  al lenguaje verbal. -    ¿Qué tipo de comunicación se verifica entre él y ella? -     Si esta comunicación fuera de carácter verbal, ¿qué estaría diciendo él a ella?
Revisión ejercicio número 1 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 A Identificar Comunicación dialógica Existe una relaci ó n de jerarqu í a, en la cual el m é dico es superior al paciente, pues tiene mayor conocimiento y autoridad en la situaci ó n comunicativa aludida (consulta m é dica).
Revisión ejercicio número 2 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 2 C Identificar Comunicación dialógica El registro culto utilizado y el tratamiento de  “ usted ”  indican que se trata de una situaci ó n formal. Por otra parte, uno de los interlocutores evidencia un conocimiento mayor sobre el tema del fragmento. Todos  estos antecedentes nos permiten concluir que se trata de una entrevista.
Revisión ejercicio número 21 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 21 C Identificar Comunicación paraverbal y no verbal El lenguaje no verbal utilizado es una representaci ó n ic ó nica del mundo (mapa), es decir, una imagen.
Segunda parte Actos de habla Ya hemos mencionado que el lenguaje puede cumplir diversas funciones, dependiendo de la intención que tuvo el emisor al momento de producir su enunciado.    Existen enunciados a través de los cuales no solo se da cuenta de algo, sino que se realiza un acto, es decir, se cambia un estado de la realidad.   Observa estos ejemplos: Te  bautizo  en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Por el delito cometido, lo  condeno  a 20 años y 1 día de cárcel efectiva.
En este ejemplo, el sacerdote realiza el acto de bautizar a alguien. Este acto se completa en el momento en que se enuncia el verbo realizativo  bautizo  (yo te). A partir de ese instante, se produjo un cambio en la realidad: la persona que recibe el sacramento puede ser llamada católica (de acuerdo con el precepto religioso).  ¿Qué es un acto de habla? Aquí, el juez condena al inculpado por un delito. También en este caso, el mensaje provoca un cambio en la realidad, pues a partir de este momento una persona se verá privada de libertad por   un periodo mínimo de 20 años.
Actos de habla PROMETER ORDENAR CONSAGRAR ROGAR Observa estos casos. En ellos,  se produce simultaneidad entre el decir y el hacer, pues el momento de  la enunciación coincide con la acción. Yo prometo Esto es el  cuerpo de Cristo Salga Te ruego por mi familia
Tipos de actos de habla Es posible clasificarlos según su forma de enunciación y su objetivo específico, es decir, el tipo de acción que se realiza  a través de ellos.   I.       Actos de habla directos o expresiones realizativas: Son las acciones lingüísticas cuya intención aparece explícita. Por ejemplo: Ahora,  escribe  los resultados aquí . En este ejemplo, la intención de ordenar se hace explícita a través del uso del verbo en modo imperativo (escribe).
Otro tipo de acto de habla directo se refiere al que se enuncia con  verbos realizativos  (también conocidos como performativos). En ellos, se reconoce una coincidencia entre el tiempo de la enunciación y el tiempo de la ejecución.   Desde el punto de vista gramatical, estos actos se caracterizan por la presencia de un verbo en primera persona singular del tiempo presente del modo indicativo.   Por ejemplo: Tipos de actos de habla Los declaro marido y mujer.
Es necesario que se presenten ciertas condiciones extralingüísticas para que se verifique la concreción de la acción. En el ejemplo anterior, es necesario que la declaración como esposos sea dicha por el sacerdote, en presencia de los novios ante el altar y en un momento determinado  de la ceremonia religiosa. Tipos de actos de habla
A continuación te presentamos algunos verbos realizativos. Observa con atención el ejemplo de uso que se presenta en cada caso.   Tipos de actos de habla Verbo Forma realizativa Ejemplo de uso Absolver Absuelvo En una audiencia, el juez toma la palabra: “En atención al mérito de las pruebas presentadas, absuelvo al acusado de los cargos que se le imputan”.   Condenar Condeno En un diario capitalino se lee la declaración de un ministro: “Como representante del Gobierno, condeno enérgicamente cualquier manifestación de violencia injustificada”.   Legar Lego Ante los familiares más directos, el oficial lee el testamento: “Lego todos mis bienes a mi esposa y mis tres hijos”.
Tipos de actos de habla Verbo Forma realizativa Ejemplo de uso Destituir Destituyo Muy enojado el gerente de una empresa se acerca a un empleado y le informa. “Señor Pérez, por sus reiteradas faltas de responsabilidad, yo lo destituyo de su cargo en este momento. Por lo tanto, debe usted retirarse ahora”.  Designar Designo (continuación del ejemplo anterior) “ Y en su reemplazo designo al señor Soto López como nuevo jefe de servicio especializado”.   Proclamar Proclamo En una reunión gremial, el líder expone: “Hoy es un gran momento para nosotros, pues nuestra organización se reconoce. Proclamo ante ustedes la existencia de la primera junta de trabajadores”.  Renunciar Renuncio “ Jefe, yo renuncio a este trabajo, pues no puedo cumplir esta jornada laboral”.   Declarar Declaro Un testigo informa su versión sobre los hechos: “Declaro que el choque entre la camioneta y el auto no fue a la hora que aquí se señala, sino más tarde”.
Debes recordar que la persona gramatical y tiempo en que aparece conjugado el verbo del enunciado son rasgos esenciales de su carácter realizativo. Esto significa que el cambio en alguno de estos aspectos significará la transformación de lo performativo (simultaneidad entre la enunciación y la acción) a lo descriptivo o constatativo.  Tipos de actos de habla Sí, acepto. El escritor aceptó el premio con agrado. Forma realizativa Forma no realizativa
       II.   Actos de habla indirectos: Son acciones lingüísticas que se reconocen en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención del hablante al emitir su mensaje. Observa el siguiente ejemplo: Tipos de actos de habla En este caso, el emisor está realizando una petición a su receptor (que le cuente nuevamente algo). Sin embargo, lo hace de forma indirecta a través de una pregunta.  El emisor pudo haber explicitado su intención comunicativa, a partir de un mensaje como: “Por favor, cuénteme nuevamente el episodio”. ¿Sería tan amable de comenzar nuevamente su relato?
Actos de habla indirectos. Observa otro ejemplo.  ¿Qué acto se reconoce en el siguiente mensaje? Tipos de actos de habla Creo que es mejor terminar ahora esta conversación. Nos vemos después.  Orden de retirarse
De acuerdo con el objetivo específico que se pretende alcanzar, los actos de habla se clasifican en: Tipos de actos de habla Acto de: -Afirmar. -Describir. -Definir. -Informar. -Creer. Acto de: -Invitar. -Ordenar. -Preguntar. Acto de: -Prometer. -Jurar. -Garantizar. -Apostar. Acto de: -Saludar. -Felicitar. -Quejarse. -Agradecer. -Dar condolencias. Acto de: -Bautizar. -Fallar. -Nombrar. -Abrir la sesión. Trabajemos con el libro: Lee el apartado 5.1 (Clasificación de los actos de habla) en las páginas 46 y 47 de tu Libro de Lenguaje. Ahí encontrarás ejemplos de cada tipo de acto de habla presentado en esta ficha. Asertivos Directivos Compromisorios Expresivos Declarativos
Es importante que consideres que la clasificación de un acto de habla depende de la situación comunicativa específica en que se enuncie. Esto significa que un mismo mensaje –como  Buenos días - puede corresponder a actos de habla distintos.  Tipos de actos de habla Buenos días, alumnos. Buenos días, profesor. En esta situación, el mensaje no tiene valor expresivo, pues lo que el profesor espera es la respuesta de sus alumnos, para dar inicio a la clase. Por lo tanto, se trata de un acto directivo.
Observa el siguiente ejemplo: Tipos de actos de habla En esta situación, efectivamente, se reconoce la intención del emisor de saludar a los demás integrantes del encuentro, manifestando  un estado interior. ¡Buenos días, estimados colegas! Es un agrado contar con su presencia en esta reunión.
Niveles de los actos de habla   Los actos de habla representan niveles de acción complejos, pues ejecutamos varias acciones y generamos, además, otras por parte de nuestro receptor. Cada acto de habla se proyecta simultáneamente en tres niveles: Corresponde al significado literal expresado por las unidades que conforman la oración. Además del significado literal, debemos considerar lo que el hablante hace (acto de habla que ejecuta) al emitir su mensaje. Decir algo provocará siempre un efecto en el receptor. Por lo tanto, el nivel perlocutivo considera el efecto en el receptor de lo que se dice y hace al enunciar un acto de habla. Acto locutivo Acto ilocutivo Acto perlocutivo
Niveles de los actos de habla   ¿Quieres cerrar la ventana? Observa el siguiente ejemplo: Acto locutivo :  El significado de cada término que integra el mensaje.  Acto ilocutivo :  A través de esta pregunta, se está ejecutando como acto de habla una petición. Acto perlocutivo: Puede ser una respuesta lingüística (sí o no), o bien, puede ser una acción (levantarse y cerrar la ventana).
Las modalidades discursivas La modalidad es una categoría semántica que expresa la actitud del hablante hacia el contenido expresado . Trabajemos con el libro Lee las páginas 48 y 49 del libro y junto a tu compañero elabora un esquema que incorpore los distintos modalizadores. MODALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLO Lógica Dice relación con el carácter de verdad o falsedad, necesidad o posibilidad de la información. Tal vez, Felipe vaya a Estocolmo el próximo año. Apreciativa Tiene relación con la apreciación psicológica (deseos, emociones) o socio-cultural (si es útil, si tienes status) acerca de lo dicho. Me gustaría que Felipe fuera a Estocolmo el próximo año. ¿Qué se entiende por modalidad discursiva?
Ejercitación A continuación se plantean problemas acerca de conceptos básicos referidos a actos de habla y modalizadores. Lee atentamente cada uno y luego responde. El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico respecto al objeto o asunto de que se habla. 22.   ¿A qué tipo de acto de habla se refiere la definición? Directivo. Asertivo. Expresivo. Declarativo. Compromisorio. Respuesta
Ejercicio Nº23 23. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo performativo (que enuncia y realiza a la vez)? Te ruego que no insistas. Siéntate y espera tu turno. Testificaré a tu favor en el juicio. ¿Renunciaste a tu trabajo? El hombre rogó para que lo liberaran. Respuesta

Más contenido relacionado

PPT
Clase lc 13 (pp tminimizer)
PDF
El lenguaje verbal y no verbal
PPTX
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
DOC
Lexicocontextual1
PPT
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
PDF
La comunicacion no verbal
PPTX
Compilacion temas
PDF
La comunicacion no verbal
Clase lc 13 (pp tminimizer)
El lenguaje verbal y no verbal
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Lexicocontextual1
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
La comunicacion no verbal
Compilacion temas
La comunicacion no verbal

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia comunicacion no verbal
PDF
Modulo lenguaje y comunicacion
DOCX
Comunicación no verbal
PPTX
Funciones y dimensiones del lenguaje
DOCX
Sem 01-competencia linguistica
DOCX
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
PPT
Comunicacion esucomex
DOCX
14. taller comunicacion no verbal
PDF
Modulo lenguaje y comunicacion
PPTX
La situación de enunciación
DOCX
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
DOCX
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
PPTX
Expresión oral y escrita
PPTX
La comunicación1
DOCX
Comunicación
PDF
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
DOCX
La comunicación
PPT
Siuación Comunicativa
Guia comunicacion no verbal
Modulo lenguaje y comunicacion
Comunicación no verbal
Funciones y dimensiones del lenguaje
Sem 01-competencia linguistica
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
Comunicacion esucomex
14. taller comunicacion no verbal
Modulo lenguaje y comunicacion
La situación de enunciación
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
Expresión oral y escrita
La comunicación1
Comunicación
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
La comunicación
Siuación Comunicativa
Publicidad

Similar a Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01 (20)

PPT
Comunicacion no verbal - paraverbal
PPT
Lenguaje no verbal
PPT
Lenguaje no verbal
PPT
LENGUAJE NO VERBAL
PPT
LENGUAJE NO VERBAL
PPTX
Práctica dirigida comu_no_verbal
PPT
Comunicaciòn no verbal
PPTX
comunicacion-no-verbal%20kinesico.pptx
PPT
Comunicacion no-verbal
PPT
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
PPT
Comunicacion no verbal
PDF
149349669 guia-lenguaje-no-verbal-y-paraverbal-1
PDF
Comunicacion no verbal
PDF
tipos de comunicacion
PPTX
comunicacion verval y no verval33333.pptx
PPT
Tipos de Comunicación verbal y no verbal
PPT
Lenguajehumano 110113181522-phpapp01
PDF
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
PPTX
comunicacion verval y no verval.ppMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMtx
PPT
Comunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal - paraverbal
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
LENGUAJE NO VERBAL
LENGUAJE NO VERBAL
Práctica dirigida comu_no_verbal
Comunicaciòn no verbal
comunicacion-no-verbal%20kinesico.pptx
Comunicacion no-verbal
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
Comunicacion no verbal
149349669 guia-lenguaje-no-verbal-y-paraverbal-1
Comunicacion no verbal
tipos de comunicacion
comunicacion verval y no verval33333.pptx
Tipos de Comunicación verbal y no verbal
Lenguajehumano 110113181522-phpapp01
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
comunicacion verval y no verval.ppMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMtx
Comunicacion no verbal y verbal
Publicidad

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
Presentacion bc y foco lenguaje
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Exposicion oral - Pasos
Cine recurso educativo
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos

Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01

  • 1. - Comunicación no verbal y paraverbal - Actos de Habla ¡ALTO!
  • 2. En esta sesión, tú podrás: Comprender el concepto de comunicación no verbal y paraverbal. Identificar elementos propios de la comunicación no verbal, tales como: íconos, gestos y distancias. Reconocer elementos propios de la comunicación paraverbal, tanto oral como escrita. Identificar las expresiones capaces de constituir actos de habla. Identificar los distintos tipos de actos de habla. Comprender la diferencia entre la exposición de hechos y la manifestación de opinión.
  • 3. Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras, sino también a partir de medios no verbales (aquellos en los cuales la palabra o el signo lingüístico desaparece) y paraverbales (rasgos que acompañan a los signos lingüísticos durante la comunicación. Por ejemplo: entonación, ritmo, tono de voz, volumen, etc.). Ya desde la antigüedad, el hombre ha tenido conciencia del significado y efectos de sus formas no verbales de comunicar y de cómo estas formas están al servicio de su intención como emisor. Al respecto, la comunicación no verbal puede cumplir diversas funciones en relación con el comportamiento verbal. Primera parte ¿Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Repetir Contradecir Sustituir Complementar
  • 4. Actividad: Identifica la función que cumplen los signos no verbales en los siguientes casos. Una función puede reconocerse en varios cuadros. Complementa Sustituye Complementa Repite Sustituye veneno
  • 5. Reconoce el significado de las siguientes imágenes que sustituyen el comportamiento verbal: Asombro, miedo o sorpresa. Su significado se precisa en la situación comunicativa en la que se utilice ese gesto. No fumar Zona de escuela Forma de saludo. Puede connotar amistad, cordialidad o sinceridad. Gracias a la comunicación no verbal, el receptor dispone de valiosa información que puede interpretar para comprender mejor su propio comportamiento, fomentar sus relaciones interpersonales y analizar su entorno.
  • 6. Comunicación no verbal: La kinésica Para las disciplinas que centran su estudio en el conocimiento del ser humano y sus comportamientos, las conductas no verbales, conscientes o inconscientes, constituyen una valiosa herramienta para el conocimiento de las personas y sus intenciones comunicativas.   La conciencia kinésica, es decir, el registro consciente que el emisor tiene de sus gestos, posturas, miradas; así como también de la ocupación del espacio (proxémica) son elementos fundamentales que determinan el nivel de credibilidad del hablante. Cuando una persona expresa verbalmente un mensaje, pero su expresión facial no es coherente con dicho mensaje, el receptor identifica como verdadero el mensaje no verbal y puede evaluar que el emisor está mintiendo.
  • 7. Comunicación no verbal: La proxémica Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social Distancia familiar Distancia Personal o íntima
  • 8. Comunicación no verbal: La proxémica La proxémica se ocupa del uso del espacio en la comunicación. Cada persona dispone de un espacio personal y exige que se respete dicho espacio, porque corresponde a su esfera íntima de acción. Así, las distancias que se establecen entre las personas en distintas situaciones comunicativas son rasgos significativos que permiten interpretar mensajes asociados al tipo de relación entre las personas y a la situación que las vincula. Por ejemplo, permitimos mayor proximidad a personas con las que tenemos un vínculo afectivo o nos simpatiza; por el contrario, en relación con personas que nos desagradan o son desconocidas, mantenemos una distancia mayor.
  • 9. Comunicación no verbal: Lenguaje simbólico-icónico El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Envase reciclable No estacionar Se prohíbe que los animales hagan sus necesidades en este lugar. Baños para hombres y mujeres en la dirección que indica la flecha.
  • 10. Observa en el siguiente esquema los elementos que integran los distintos tipos de comunicación: NO VERBAL Proxémica Kinésica Icónica Escrita Oral Su propósito es estudiar cómo se emite el mensaje y no su contenido. Condicionada por Variables lingüísticas PARAVERBAL VERBAL COMUNICACIÓN Intención comunicativa Relación entre interlocutores: -Simétrica -Asimétrica
  • 11. Comunicación paraverbal Esta forma de comunicación está constituida por todos aquellos rasgos que no son lingüísticos, pero que son igualmente importantes, ya que determinan la interpretación que el receptor realiza de los mensajes. Se trata, por lo tanto, de información valiosa respecto de cómo entender los términos utilizados en una situación comunicativa. En definitiva el paralenguaje está constituido por todos aquellos rasgos que intervienen en la forma cómo se dice un mensaje. Sabemos que un mismo mensaje puede presentar significados distintos, incluso, opuestos, a partir de la forma cómo se enuncia. Observa el siguiente ejemplo:
  • 12. Comunicación paraverbal Juan, ¿cómo te fue en el examen? ¡Me fue muy bien! Sí... Me fue...mmm...bien...muy bien. Martín, ¿cómo estuvo la pelea? En esta situación, la respuesta de Juan se interpreta como verdadera, pues la forma cómo respondió (entonación) así lo indica. En esta situación, la respuesta de Martín no es convincente, pues la forma cómo se emitió el mensaje (titubeando) pone en duda el contenido del enunciado.
  • 13. Comunicación paraverbal En la comunicación oral son rasgos paraverbales: -          el registro de voz -          el ritmo -          el tiempo -          el control de la articulación -          la entonación -          las pausas -          caracterizadores vocales como la risa, el llanto, el suspiro, etc. En la comunicación escrita son rasgos paralingüísticos los signos de puntuación, pues reflejan los matices, énfasis y pausas del lenguaje oral. Entre estos signos se destacan el punto (seguido, aparte y final), coma, punto y coma, signos de interrogación y exclamación, entre otros. En los textos dramáticos, el discurso del acotador proporciona información acerca de cómo se enuncian los mensajes. Así por ejemplo, son frecuentes acotaciones: “ se acerca susurrando” o “ grita mientras se retira ”.
  • 14. Actividad: En las siguientes situaciones, identifica el tipo de comunicación que predomina. Comunicación simbólico-icónica Comunicación verbal Comunicación kinésica Buenas noches. Iniciamos aquí nuestro noticiero.
  • 15. Ejercitación: En las siguientes preguntas se plantean problemas acerca de conceptos básicos referidos a comunicación verbal y no verbal. Lee atentamente antes de responder. ¿Qué tipo de relación comunicativa se reconoce entre médico y paciente? Asimétrica. Simétrica. Simétrica y complementaria. Simétrica e informal. Asimétrica e informal. RESPUESTA
  • 16. ¿Ve usted alguna relación entre el flamenco y el jazz? Sí, ambas formas son de alguna manera provenientes de África, aunque por diferentes caminos: el flamenco es de raíz árabe, el jazz de los negros traídos de África... tierra y religión a la cual muchos han vuelto por la raíz islámica. 2. ¿A qué forma de comunicación corresponde el texto anterior? Conversación. Foro. Entrevista. Comentario. Debate. RESPUESTA
  • 17. 21. Durante una clase de geografía, el profesor utiliza un mapa del mundo para explicar las dimensiones de cada continente. ¿A qué forma de lenguaje NO verbal corresponde el mapa utilizado? Gestos. Imagen. Tono de voz. Distancias interpersonales. Movimientos. RESPUESTA
  • 18. Observa con atención la siguiente imagen y luego responde: En la imagen se presenta una pareja cuyas posturas corporales, distancia entre él y ella y expresiones faciales develan el vínculo de tipo afectivo que los une. No se reconoce comunicación lingüística, sin embargo, es indudable que existe interacción. Él y ella se están transmitiendo emociones, sentimientos y pensamientos. En este caso la comunicación no verbal sustituye al lenguaje verbal. -    ¿Qué tipo de comunicación se verifica entre él y ella? -     Si esta comunicación fuera de carácter verbal, ¿qué estaría diciendo él a ella?
  • 19. Revisión ejercicio número 1 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 A Identificar Comunicación dialógica Existe una relaci ó n de jerarqu í a, en la cual el m é dico es superior al paciente, pues tiene mayor conocimiento y autoridad en la situaci ó n comunicativa aludida (consulta m é dica).
  • 20. Revisión ejercicio número 2 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 2 C Identificar Comunicación dialógica El registro culto utilizado y el tratamiento de “ usted ” indican que se trata de una situaci ó n formal. Por otra parte, uno de los interlocutores evidencia un conocimiento mayor sobre el tema del fragmento. Todos estos antecedentes nos permiten concluir que se trata de una entrevista.
  • 21. Revisión ejercicio número 21 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 21 C Identificar Comunicación paraverbal y no verbal El lenguaje no verbal utilizado es una representaci ó n ic ó nica del mundo (mapa), es decir, una imagen.
  • 22. Segunda parte Actos de habla Ya hemos mencionado que el lenguaje puede cumplir diversas funciones, dependiendo de la intención que tuvo el emisor al momento de producir su enunciado.   Existen enunciados a través de los cuales no solo se da cuenta de algo, sino que se realiza un acto, es decir, se cambia un estado de la realidad.   Observa estos ejemplos: Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Por el delito cometido, lo condeno a 20 años y 1 día de cárcel efectiva.
  • 23. En este ejemplo, el sacerdote realiza el acto de bautizar a alguien. Este acto se completa en el momento en que se enuncia el verbo realizativo bautizo (yo te). A partir de ese instante, se produjo un cambio en la realidad: la persona que recibe el sacramento puede ser llamada católica (de acuerdo con el precepto religioso). ¿Qué es un acto de habla? Aquí, el juez condena al inculpado por un delito. También en este caso, el mensaje provoca un cambio en la realidad, pues a partir de este momento una persona se verá privada de libertad por un periodo mínimo de 20 años.
  • 24. Actos de habla PROMETER ORDENAR CONSAGRAR ROGAR Observa estos casos. En ellos, se produce simultaneidad entre el decir y el hacer, pues el momento de la enunciación coincide con la acción. Yo prometo Esto es el cuerpo de Cristo Salga Te ruego por mi familia
  • 25. Tipos de actos de habla Es posible clasificarlos según su forma de enunciación y su objetivo específico, es decir, el tipo de acción que se realiza a través de ellos.   I.       Actos de habla directos o expresiones realizativas: Son las acciones lingüísticas cuya intención aparece explícita. Por ejemplo: Ahora, escribe los resultados aquí . En este ejemplo, la intención de ordenar se hace explícita a través del uso del verbo en modo imperativo (escribe).
  • 26. Otro tipo de acto de habla directo se refiere al que se enuncia con verbos realizativos (también conocidos como performativos). En ellos, se reconoce una coincidencia entre el tiempo de la enunciación y el tiempo de la ejecución.   Desde el punto de vista gramatical, estos actos se caracterizan por la presencia de un verbo en primera persona singular del tiempo presente del modo indicativo.   Por ejemplo: Tipos de actos de habla Los declaro marido y mujer.
  • 27. Es necesario que se presenten ciertas condiciones extralingüísticas para que se verifique la concreción de la acción. En el ejemplo anterior, es necesario que la declaración como esposos sea dicha por el sacerdote, en presencia de los novios ante el altar y en un momento determinado de la ceremonia religiosa. Tipos de actos de habla
  • 28. A continuación te presentamos algunos verbos realizativos. Observa con atención el ejemplo de uso que se presenta en cada caso. Tipos de actos de habla Verbo Forma realizativa Ejemplo de uso Absolver Absuelvo En una audiencia, el juez toma la palabra: “En atención al mérito de las pruebas presentadas, absuelvo al acusado de los cargos que se le imputan”. Condenar Condeno En un diario capitalino se lee la declaración de un ministro: “Como representante del Gobierno, condeno enérgicamente cualquier manifestación de violencia injustificada”. Legar Lego Ante los familiares más directos, el oficial lee el testamento: “Lego todos mis bienes a mi esposa y mis tres hijos”.
  • 29. Tipos de actos de habla Verbo Forma realizativa Ejemplo de uso Destituir Destituyo Muy enojado el gerente de una empresa se acerca a un empleado y le informa. “Señor Pérez, por sus reiteradas faltas de responsabilidad, yo lo destituyo de su cargo en este momento. Por lo tanto, debe usted retirarse ahora”. Designar Designo (continuación del ejemplo anterior) “ Y en su reemplazo designo al señor Soto López como nuevo jefe de servicio especializado”. Proclamar Proclamo En una reunión gremial, el líder expone: “Hoy es un gran momento para nosotros, pues nuestra organización se reconoce. Proclamo ante ustedes la existencia de la primera junta de trabajadores”. Renunciar Renuncio “ Jefe, yo renuncio a este trabajo, pues no puedo cumplir esta jornada laboral”. Declarar Declaro Un testigo informa su versión sobre los hechos: “Declaro que el choque entre la camioneta y el auto no fue a la hora que aquí se señala, sino más tarde”.
  • 30. Debes recordar que la persona gramatical y tiempo en que aparece conjugado el verbo del enunciado son rasgos esenciales de su carácter realizativo. Esto significa que el cambio en alguno de estos aspectos significará la transformación de lo performativo (simultaneidad entre la enunciación y la acción) a lo descriptivo o constatativo. Tipos de actos de habla Sí, acepto. El escritor aceptó el premio con agrado. Forma realizativa Forma no realizativa
  • 31.        II. Actos de habla indirectos: Son acciones lingüísticas que se reconocen en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención del hablante al emitir su mensaje. Observa el siguiente ejemplo: Tipos de actos de habla En este caso, el emisor está realizando una petición a su receptor (que le cuente nuevamente algo). Sin embargo, lo hace de forma indirecta a través de una pregunta. El emisor pudo haber explicitado su intención comunicativa, a partir de un mensaje como: “Por favor, cuénteme nuevamente el episodio”. ¿Sería tan amable de comenzar nuevamente su relato?
  • 32. Actos de habla indirectos. Observa otro ejemplo. ¿Qué acto se reconoce en el siguiente mensaje? Tipos de actos de habla Creo que es mejor terminar ahora esta conversación. Nos vemos después. Orden de retirarse
  • 33. De acuerdo con el objetivo específico que se pretende alcanzar, los actos de habla se clasifican en: Tipos de actos de habla Acto de: -Afirmar. -Describir. -Definir. -Informar. -Creer. Acto de: -Invitar. -Ordenar. -Preguntar. Acto de: -Prometer. -Jurar. -Garantizar. -Apostar. Acto de: -Saludar. -Felicitar. -Quejarse. -Agradecer. -Dar condolencias. Acto de: -Bautizar. -Fallar. -Nombrar. -Abrir la sesión. Trabajemos con el libro: Lee el apartado 5.1 (Clasificación de los actos de habla) en las páginas 46 y 47 de tu Libro de Lenguaje. Ahí encontrarás ejemplos de cada tipo de acto de habla presentado en esta ficha. Asertivos Directivos Compromisorios Expresivos Declarativos
  • 34. Es importante que consideres que la clasificación de un acto de habla depende de la situación comunicativa específica en que se enuncie. Esto significa que un mismo mensaje –como Buenos días - puede corresponder a actos de habla distintos. Tipos de actos de habla Buenos días, alumnos. Buenos días, profesor. En esta situación, el mensaje no tiene valor expresivo, pues lo que el profesor espera es la respuesta de sus alumnos, para dar inicio a la clase. Por lo tanto, se trata de un acto directivo.
  • 35. Observa el siguiente ejemplo: Tipos de actos de habla En esta situación, efectivamente, se reconoce la intención del emisor de saludar a los demás integrantes del encuentro, manifestando un estado interior. ¡Buenos días, estimados colegas! Es un agrado contar con su presencia en esta reunión.
  • 36. Niveles de los actos de habla Los actos de habla representan niveles de acción complejos, pues ejecutamos varias acciones y generamos, además, otras por parte de nuestro receptor. Cada acto de habla se proyecta simultáneamente en tres niveles: Corresponde al significado literal expresado por las unidades que conforman la oración. Además del significado literal, debemos considerar lo que el hablante hace (acto de habla que ejecuta) al emitir su mensaje. Decir algo provocará siempre un efecto en el receptor. Por lo tanto, el nivel perlocutivo considera el efecto en el receptor de lo que se dice y hace al enunciar un acto de habla. Acto locutivo Acto ilocutivo Acto perlocutivo
  • 37. Niveles de los actos de habla ¿Quieres cerrar la ventana? Observa el siguiente ejemplo: Acto locutivo : El significado de cada término que integra el mensaje. Acto ilocutivo : A través de esta pregunta, se está ejecutando como acto de habla una petición. Acto perlocutivo: Puede ser una respuesta lingüística (sí o no), o bien, puede ser una acción (levantarse y cerrar la ventana).
  • 38. Las modalidades discursivas La modalidad es una categoría semántica que expresa la actitud del hablante hacia el contenido expresado . Trabajemos con el libro Lee las páginas 48 y 49 del libro y junto a tu compañero elabora un esquema que incorpore los distintos modalizadores. MODALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLO Lógica Dice relación con el carácter de verdad o falsedad, necesidad o posibilidad de la información. Tal vez, Felipe vaya a Estocolmo el próximo año. Apreciativa Tiene relación con la apreciación psicológica (deseos, emociones) o socio-cultural (si es útil, si tienes status) acerca de lo dicho. Me gustaría que Felipe fuera a Estocolmo el próximo año. ¿Qué se entiende por modalidad discursiva?
  • 39. Ejercitación A continuación se plantean problemas acerca de conceptos básicos referidos a actos de habla y modalizadores. Lee atentamente cada uno y luego responde. El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico respecto al objeto o asunto de que se habla. 22. ¿A qué tipo de acto de habla se refiere la definición? Directivo. Asertivo. Expresivo. Declarativo. Compromisorio. Respuesta
  • 40. Ejercicio Nº23 23. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo performativo (que enuncia y realiza a la vez)? Te ruego que no insistas. Siéntate y espera tu turno. Testificaré a tu favor en el juicio. ¿Renunciaste a tu trabajo? El hombre rogó para que lo liberaran. Respuesta