SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
“Los límites de mi lenguaje son los
límites de mi mente”.
LUDWIG WlTTGENSTEIN
2
COMUNICACIÓN
La comunicación es el acto mediante el cual un individuo establece contacto con sus semejantes
permitiendo transmitirles una información, a través de signos o símbolos.
Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de
nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten
relacionarnos con nuestros familiares, el entorno, los amigos/as; hasta que poco a pocos vamos
integrándonos de manera más activa y eficiente en la sociedad.
Vivimos en un continuo ir y venir de comunicaciones y por tanto, los principales son los lingüísticos
(hablamos y leemos), pero nuestro tránsito por calles y carreteras está regulado por semáforos y
discos de tránsito que son signos, las señales del reloj, las campanas, el plano de una ciudad con sus
signos en el papel, un timbre; en fin nuestra vida está regida por signos audibles o visibles, que
representan objetos para percibir, conversar o transmitir una información determinada.
La comunicación es una necesidad vital, un hecho fundamental en la vida de cada persona. Cada ser
humano desde que nace, vive en un medio social y entra en continuo contacto con sus semejantes.
Las circunstancias y situaciones en que se dan esos contactos pueden ser infinitas; pero en cada caso,
siempre intercambiamos mensajes e información con las personas con las que entramos en contacto.
Esto es comunicarse con los demás.
Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos,
maullidos, etc.) u otros medios.
EMISOR
RECEPTOR
MENSAJE
CÓDIGO
CANAL
3
Concepto de lenguaje
Es la facultad humana que poseen las personas para expresar su vida interior, sea cual sea el
medio que utilice, se llama lenguaje.
Lenguaje, es pues cualquier procedimiento empleado por el hombre para proyectar al exterior lo que
él piensa, siente o quiere; tan lenguaje es pues una señal de tránsito como la expresión hablada o
escrita del pensamiento.
CINESTÉSICO Mímico
GRÁFICO Escrito
FÓNICO Oral
Es importante que aprendas a reconocer e identificar el lenguaje que utiliza el autor, porque
ello te permitirá reconocer sus sentimientos y prejuicios sobre el tema que trata, además de
su entorno y posición. El análisis del lenguaje te permitirá relevar el marco teórico, la
corriente, escuela o grupo de opinión del autor, que en adelante llamaremos posición
El lenguaje puede ser objetivo o subjetivo. Puedes inferir quién soy por la manera en que me
expreso. Esquemáticamente el lenguaje se divide en:
• Subjetivo.
• Objetivo.
El lenguaje subjetivo se distingue por los adjetivos que el autor utiliza, debido a que la
adjetivación denota sentimientos y juicios de valor (opiniones).
El lenguaje objetivo no muestra sentimientos.
Los adjetivos denotan las opiniones y los sentimientos del autor.
Ejemplo y ejercicio
CLASES DE LENGUAJE
ORAL
cuando
Hablamos
Cantamos
Recitamos
ESCRITO
cuando
Escribimos
o
leemos
MÍMICO
(Cinéstésic
cuando
Gestos o
movimientos
corporales
SIMBÓLICO
cuando
Símbolos o
gráfico
4
Subraya los adjetivos e identifica en qué lenguaje están escritos los siguientes textos: Texto
1:
Lorena, la bella hija de un empresario multimillonario, fue secuestrada con vileza. Sus
malvados captores con voracidad se comunicaron con la familia para pedir un cuantioso
rescate, a través de una forma ruin, pero original: enviaron un elocuente video en que la
misma bella Lorena, después de informar, la pobre, sobre su buen estado de salud, anuncia
que en breve recibirán instrucciones para la entrega de dinero, la fabulosa cantidad de un
millón de dólares. También la pobre víctima advierte que no se comuniquen con la policía y
agrega que los pillos secuestradores han decidido que sea su desesperado novio quien
entregue el rescate.
El lenguaje es……………………………………………… porque…………………………………………
Texto 2:
Lorena, la hija de un empresario, fue secuestrada. Sus captores se comunicaron con la fami-
2 para pedir un rescate, a través de un video en que la misma Lorena, después de informar
sobre su buen estado de salud, anuncia que en breve recibirán instrucciones para la entrega
de dinero, a cantidad de un millón de dólares. También advierte que no se comuniquen con
la policía y agrega que los secuestradores han decidido que sea su novio quien entregue el
rescate.
El lenguaje…………………………………….porque……………………………………….
El texto 1 refleja emociones mediante la adjetivación; por tanto, el lenguaje es subjetivo.
El texto 2 no refleja emociones; por tanto, el lenguaje es objetivo.
NIVELES DEL LENGUAJE
Son los diversos niveles sociales del lenguaje originados por las distintas formas de vida del hombre
al participar en varios grupos: familia, colegio, amigos, profesión, etc.
Nivel popular: es aquel que incluye palabras y expresiones básicas que le sirven a un individuo para
cubrir sus necesidades expresivas más comunes y elementales.
Nivel familiar: está delimitado por el nivel de estilo y vocabulario de una familia, su mentalidad y
los usos lingüísticos que ponen en uso en el ambiente y la sociedad.
Nivel coloquial: es aquel que todos practicamos en nuestras relaciones cotidianas, así, depende de
las características de la sociedad en que se realiza y de las posibilidades del hablante de expresarse.
Se caracteriza por la variedad y riqueza de palabras (ahorita, toditito); frases (vengo muerto);
expresiones, oraciones (¿no me diga?).
Nivel específico: incluye una serie de expresiones y vocablos que podríamos llamar especializados
y que pertenecen a campos específicos de la actividad humana como:
5
Cartas: presente, atentamente. Ejm. Futbol: fuera de área, juez de línea, defensa, etc.
Nivel científico: comprende aquella terminología técnica y específica para designar utensilios,
objetos, procesos y operaciones que normalmente no están en uso común pero que poco a poco la
civilización actual los pone a disposición. Ejm. Cine: montaje, doblaje… Medicina: terapia, biopsia,
edema, etc.
Nivel culto: se trata de un lenguaje bien cuidado, tanto en la realización fonética como en una
morfosintaxis. Cuida la pureza de la lengua utilizando palabras adecuadas en la construcción de las
frases.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El medio para expresarnos será siempre la palabra, que agrupa a otras, forma en su conjunto el
lenguaje, con sus diferentes funciones, tales como:
 Función Referencial: llamada también denotativa, representativa o cognoscitiva,
otros la denominan informativa. Se dedica a orientar la información para llegar al contexto.
Hace referencia a las cosas, comunica pensamientos, ideas, opiniones al receptor. Ejm. Son
las tres de la tarde.
 Función Emotiva: Conocida también como expresiva, ayuda a producir emoción, por lo
tanto está ligada a las interjecciones de la lengua, a las características acústicas. Expresa
sentimientos y deseos. Ejm. ¡Qué hambre tengo!
 Función Conativa: Que se halla relacionada a los modos imperativo e infinitivo de los verbos;
para orientar el interés del mensaje. Ordenar o pedir algo.
Ejm. Borra la pizarra
 Función Fática: Llamada además contacto, sirve para verificar el funcionamiento de los
canales comunicativos. Facilita el mantenimiento de la comunicación.
Ejm. ¿Me oyes? Este niño tiene hambre.
 Función Metalingüística: Se usa como referente al contenido del mensaje y se trata de
hablar el mismo lenguaje. El lenguaje se emplea para hablar del propio lenguaje.
Ejm. El sustantivo es una clase de palabra.
 Función Poética: Que unida a las artes verbales y a la función apelativa, sirve para efectivizar
la información del mensaje.
Ejm. Sus dientes son como perlas…
 Función Apelativa: La intención radica en atraer la atención del oyente, para persuadirlo.
Se utiliza mucho en el ámbito comercial y publicitario.
Llamada también persuasiva
6
Tomemos un ejemplo
Analicémoslo:
a) ¿Cuál es la oración del anuncio que apela al sentimiento de insatisfacción?
b) ¿Cuál es el problema que identifica el anuncio?
c) ¿Con qué oración logra el anuncio que el comprador se sienta identificado con una necesidad?
d) ¿Con qué oración u oraciones ofrece el producto como remedio al problema?
e) ¿Qué hace el anuncio después?
f) ¿Con qué oraciones demuestra que el producto sí soluciona el problema identificado?
g) ¿Con qué oraciones identifica el perfil de quien podría comprar el producto? ¿Cuál es ese
perfil?
h) ¿Qué es lo que el anunciante desea que haga el potencial comprador?
i) ¿Qué hace para lograrlo?.
Dentro de este tipo de acciones comunicativas, que tienen una función persuasiva, podemos también
constatar el uso de estímulos visuales y auditivos, como las imágenes, los colores o la diagramación,
para producir sensaciones placenteras en la audiencia, que se pueden asociar inconscientemente al
producto o a la idea que se ofrece a su consideración.
Función expresiva del lenguaje:
El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las
emociones o los sentimientos del emisor. En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del
lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y postura corporales. En el
discurso escrito, este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos
elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivo; uso de
diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, etc.
c. Función referencial o informativa del lenguaje:
La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad es informar a
otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su característica es el
respeto por la realidad. En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del
emisor. A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir,
aquello que se percibe como la realidad.
En El Telégrafo (viernes 26 de septiembre de 2008: 15) apareció una noticia que dice: "La Comisión
Europea (CE) va a prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés
¿Ya se hartó de gastar muchas horas con la plancha?
¡TOBI piensa en su satisfacción!
¡TOBI elimina olores y arrugas a la vez! ¡TOBI ayuda a que la tarea pesada le resulte
más fácil y rápida!
En el tiempo que usted se gasta con la plancha en 4 prendas, con TOBI usted termina 20.
¡Es perfecto! ¡Funciona para usted que no tiene mucho tiempo y no es buena con la
plancha! Llame ya al 2220000.
7
que contengan leche como ingrediente, con el fin de evitarlos riesgos de contaminación por melamina,
informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki. Esta «medida de salvaguarda se
adoptará para evitar los riesgos de que lleguen al mercado europeo productos elaborados con leche
en polvo contaminados con melamina, la sustancia que ha provocado varias muertes de bebés por
intoxicación en China y miles de afectados, según la portavoz. (EFD"
Este es un hecho que está sucediendo en un lugar específico (Europa), en un momento específico (la
fecha citada). Simplemente se informa sobre él. Por eso está cumpliendo la función referencial o
informativa.
Pero supongamos que la noticia hubiera sido escrita de otra manera, como sigue: La Comisión
Europea (CE) va a prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés
que contengan leche como ingrediente, con el fin de evitar los riesgos de contaminación por
melamina, informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki. Esta «medida de
salvaguarda» se adoptará pues la CE no está dispuesta a tolerar los desmanes de los países que han
puesto los intereses económicos por encima de la vida y la salud de los seres humanos. ¡Unámonos
pues, leyendo las etiquetas de todo alimento que proceda de ese país! Si contienen leche: ¡No los
compre! Evitemos consumir alimentos que son un peligro para nuestra salud.
En este segundo caso, además, de la función informativa, el texto está añadiendo funciones
persuasivas o apelativas y funciones expresivas.
Analicémoslo:
Subraye en el texto anterior, los elementos que cumplen la función informativa. Con otro color
diferente, señale los elementos que cumplen la función persuasiva. Con otro color subraye los
elementos que cumplen la función expresiva.
Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa del lenguaje. Medios que utilizan los
textos para cumplir esta función:
Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones referenciales o
informativas son las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos escolares, las
conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden
ser objetivos. Desean contar los hechos tal como han sucedido, sin incluir una visión personal o punto
de vista político, religioso, social o filosófico. Sin embargo, cabe la posibilidad de que exista algún
sustrato de visión o enfoque particular en todo lo que hace un ser humano. La total objetividad no es
posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios
de valor. Detrás de la pretendida "objetividad" hay opiniones personales y tendencias ideológicas que
se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. Los recursos que emplea el texto
para informar son la descripción (de hechos o de situaciones) o la narración (de hechos, de eventos,
etc.).
Por ejemplo, en el siguiente texto, se utiliza la descripción: "La rana es verde y pequeña y vive en los
árboles. Ella se traslada saltando de hoja en hoja. La rana tiene unas pequeñas ventosas en la punta
de los dedos. Son prácticas para sostenerse sobre las hojas boca abajo. Cuando salta, sus patas
traseras se desdoblan como si fueran verdaderos resortes. Puede saltar un metro de largo. Es como
si una persona pudiera saltar por sobre una fila de tres autobuses."
8
En el texto, simplemente se describe cómo es la rana, describe su color, su tamaño, dónde vive, cómo
son sus patas, cómo funcionan, etc. Es decir, solamente utiliza la descripción para informar sobre las
ranas
Tipos de textos y funciones del lenguaje
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión de textos
¿Qué significa comprender un texto?
La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas
ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el
lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo
largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha
configurado con sus conocimientos y experiencias.
Nivel crítico valorativo
Comprensión de textos
Nivel literal Nivel inferencial
Funciones del lenguaje
Persuasiva o apelativa Expresiva Referencial o informativa
Publicidad
Discurso político
Artículo de opinión
Crítica de arte
Carta
Poesía
Novela
Cuento
Teatro
Carta
Noticia
Artículo informativo
Texto escolar
Conferencia
Carta
9
Nivel literal:
-
Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que
ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados que puede
tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre
a su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las
oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general
y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.
La práctica durante el aprendizaje
Las personas aprenden contenidos y desarrollan habilidades intelectuales. EL aprendizaje de
contenidos requiere conocer los conceptos, lograr la representación mental de estos, y aplicarlos y
hacerlos conscientes; en cambio, el desarrollo de las habilidades de pensamiento amerita
conocer los procesos y los procedimientos para pensar y, luego, practicarlos hasta lograr
el hábito de aplicarlos espontáneamente, es decir en forma natural. De lo dicho se deduce que
tanto el aprendizaje de conceptos como el de procesos en gran medida dependen de la práctica.
Puede decirse que la ejercitación es la clave para el aprendizaje.
Lee todo el escrito, ¿A qué se refiere el escrito?. Lee de nuevo la primera oración y organiza la
información en el siguiente diagrama.
Lee de nuevo el escrito desde "El aprendizaje de contenidos, completa la segunda parte del diagrama.
El proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha expresado de
manera directa y explícita en un texto. Con este fin el lector utilizará las estructuras organizativas
asociadas con los procesos básicos de pensamiento y una estrategia sistemática para la lectura
del texto.
Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son
indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay
escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha
escrito.
Ejercicio de consolidación: contesta las preguntas.
Aprendizaje de las
personas
Aprendizaje de las
personas
10
¿Cuál es la idea principal del escrito?
Elabora una síntesis del tipo resumen de lo leído
Contesta las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué concluyes acerca de los aprendizajes de conceptos y procesos?
¿Por qué piensas que esa es una conclusión acerca de la lectura?
¿Con qué otra expresión el autor se refiere a la práctica?
¿Por qué la ejercitación es clave para el aprendizaje?
Los tornados
Un tornado es una ruidosa tempestad que se desencadena en ciertas épocas del año y en ciertos
lugares. Es como una manga que se extiende hacia el suelo desde una enorme y oscura nube. En un
tornado, el viento gira y gira en forma de remolino formando un círculo tan grande como dos o tres
campos de fútbol. La velocidad que alcanza el viento dentro del remolino puede llegar hasta 450 Km
por hora. Al mismo tiempo, el tornado va avanzando a una velocidad de 30 a 65 Km por hora.
En el centro de los tornados hay muy poco aire. Esto convierte al remolino en un "aspirador de polvo"
gigantesco que va succionando todo lo que encuentra en su camino.. Estos objetos permanecen
girando un tiempo dentro del remolino y luego son lanzados. Es por ello que con frecuencia suelen
encontrarse objetos destrozados por un tornado en sitios alejados de su lugar de origen.
¿A qué se refiere el escrito?
__________________________________________________________________
Completa el mapa de relaciones que sigue:
TORNADOS
- ¿Qué son?-------------------------------------
¿A qué se parecen?---------------------------
¿Cuándo ocurren?-----------------------------
¿Dónde ocurren?-------------------------------
¿Cómo ocurren?--------------------------------
¿Qué velocidad de
giro máxima tienen?---------------------------
¿A qué velocidad
promedio avanzan?----------------------------
¿Qué efecto se produce
en el centro del tornado?--------------------
¿Qué tipo de daño
produce a su paso?---------------------------
11
¿Cuáles son los subtemas del escrito?
Subtema 1:
Subtema 2:
________________________________________________________________
¿Qué relación existe entre los tornados y las tempestades?
En qué se parece un tornado a un aspirador?
_________________________________________________________________
Elabora una síntesis del resumen del escrito
_____________________________________________________
Cierre
¿Qué proceso practicamos en esta lección?
________________________________________________________________
En qué consiste la lectura literal de un texto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
El budismo
El budismo es una de las religiones más antiguas del mundo, ya que data de alrededor de unos 2.400
años. Está basada en las enseñanzas de un hombre llamado Siddharta Gautama, mejor conocido
como Buda, palabra que quiere decir "iluminado".
Buda nació en la India aproximadamente563 años A. C., en el seno
de una familia noble y rica. Su padre trato de impedir que
conociera la enfermedad, el sufrimientos y la muerte, pero los
intentos fueron vanos ya que Siddharta no solo llegó a conocerlos,
sino que se sintió muy afectado por ellos y pasó 49 días meditando
bajo un árbol tratando de encontrar el sentido de la vida.
Después decidió dedicar su vida a predicarlo que había aprendido;
buscaba remediar con ello el sufrimiento de los hombres.
Buda sostenía que la desdicha, el dolor y la muerte son parte
natural de la vida y había que aceptarlos sin lamentos. También
predicaba la generosidad y hablaba del "nirvana" como un estado
de libertad que solo alcanzarían los hombres de buenas acciones.
¿Cómo se originó el budismo?
12
¿Quién lo inició?
¿Qué es el budismo?
¿Desde cuándo existe el budismo?
¿Qué hizo Buda después de pasar 49 días meditando?
¿Qué buscaba con sus prédicas?
¿Qué decía Buda acerca de la desdicha, el dolor y la muerte?
¿Qué más predicaba y de qué hablaba Buda?
Escribe relaciones entre Buda y el aspecto indicado.
Su medio:
Buda
Su padre:
Enfermedades y sufrimiento:
Lo que hizo:
¿Cuántas partes diferentes tiene esta lectura?
¿A qué se refiere cada parte?
¿Cómo se relacionan las diferentes partes de la lectura?
13
*
Haz una síntesis tipo resumen de lo leído sobre el budismo.
Nivel inferencial:
La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos
o situaciones, con respecto a una variable, basándose en alguna pista o indicio sin llegar a ser una
comparación.
Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende, conscientemente trabaja alguna
de las estrategias para extraer su significado (nivel literal). Una vez que se aproxima al significado de
esa palabra, vuelve a la lectura y a la comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando
lo que el texto dice.
Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere
comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir
de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor "quiso comunicar".
El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial,
debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para,
finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso
comunicar.
Ejemplo: El tacón es una parte del zapato
1.
2.
3.
4.
5.
x
Nivel crítico-valorativo:
Suposición
La suposición es el proceso mediante el cual se
establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos
o situaciones sin ninguna restricción o límite.
Ejercicio: Genera y escribe 5 posibles inferencias entre los elementos del par: "zapato - tacón"
Ejercicio: Genera y escribe 5 posibles inferencias que explique la siguiente situación:
"Israelito no contestó la pregunta que Isabel le formuló"
14
Significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como
las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido
por un autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación
o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para
comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para
establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el
texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la
cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas que
ha realizado anteriormente.
Un texto informativo también puede utilizar la narración. Veamos un ejemplo:"Alejandro
Espinoza, representante del delantero peruano Gustavo Barsallo estuvo presente en la práctica de
ayer. El agente negó que su permanencia en el país se deba a que venga a rescindir el contrato del
jugador con la dirigencia azul. «Nosotros tenemos contrato hasta junio. Yo he venido a saludar a mi
jugador, es una visita de rutina. Él está tranquilo porque EMELEC lo ha tratado muy bien, no me
puedo quejar».
Barsallo hasta el momento no ha marcado en el campeonato, pero Espinoza indicó que eso se debe
a que el 'Bombillo' atraviesa por una crisis futbolística...."(El Telégrafo, 26 de septiembre de 2008:
26)
En el texto, se narran algunos hechos. Pero no existe otro recurso para informar sobre un hecho
sucedido en un momento específico (25 de septiembre de 2008), en un lugar específico (Ecuador) y
protagonizado por personas específicas (Alejandro Espinoza y Barsallo).
Estrategias de comprensión relacionadas con los tipos de textos y las funciones del
lenguaje.
Los diferentes tipos de texto que cumplen funciones comunicativas diversas tienen sus propias
estructuras. Ante un texto, un lector adulto podrá distinguir claramente su intencionalidad, solo
conociendo el tipo de texto del que se trata.
Un adulto puede saber de qué tipo de texto se trata, a partir de varias estrategias. Podrá identificarlo
a partir de la silueta del texto.
Llamamos silueta a lo que a simple vista percibimos de cómo está presentado un escrito. Por
ejemplo, una poesía, generalmente no está escrita en reglones que van de un margen a otro, no
todos los renglones tienen la misma longitud. Un cuento generalmente está escrito en renglones
completos, excepto donde haya ilustraciones, si es del caso. Una noticia, generalmente está escrita
en columnas, con renglones que van de margen a margen, en párrafos.
Un lector puede identificar el tipo de texto conociendo cuál es su estructura; es decir las partes que
presenta el texto. Pero muchas veces a partir de la silueta también podrá saber cuáles son sus partes
(estructura) y entonces podrá decir de qué tipo de texto se trata y por consiguiente cuál es su
intencionalidad comunicativa. Todas estas habilidades y conocimientos pueden estar ligados entre sí
y apoyarse mutuamente para identificar el tipo de texto y la función comunicativa que este cumple.
Presentamos a continuación las estructuras de algunos tipos de texto:
15
-
Cuento:
1. Título (y autor)
2. Iniciación (presentación de la situación inicial [armónica], problema que se presenta)
3. Nudo (acciones que se realizan para resolver el problema, resolución del problema)
4. Desenlace (vuelta a la situación armónica, o nueva situación en la que quedan los personajes
y sus relaciones)
Artículo informativo:
1. Título
2. Subtítulo
3. Autor
4. Introducción (por qué o para qué se escribe el artículo, tema que tratará, cómo se tratará el
tema, en qué se ha basado, partes que tendrá el artículo, a quiénes va dirigido. Una introducción
no necesariamente tiene todos estos elementos, puede tener solo algunos de ellos.)
5. Desarrollo (Puede tener apartados con subtítulos. En cada apartado, hay párrafos y en cada
uno se desarrolla una idea del contenido sobre el tema.)
6. Conclusiones (Se cierra el artículo dejando expresadas algunas ideas clave. Pueden también
extraerse conclusiones o plantearse proyecciones a futuro
Pueden también extraerse conclusiones o plantearse proyecciones a futuro.)
Carta:
1. Ciudad y fecha
2. Cargo y nombre del destinatario,
lugar donde se encuentra el
destinatario
3. Vocativo
4. Saludo
5. Cuerpo de la carta (lo que se quiere
comunicar: contenido principal)
6. Despedida
7. Firma del emisor
Publicidad:
1. Título llamativo
2. Ilustraciones relacionadas con lo
Poesía:
1. Título
16
Ejercicio #1:
Observe cada una de las siluetas de textos presentadas a continuación. Determine a qué tipo de texto
corresponde cada una. Discuta con el grupo y argumente por qué clasificó cada una de las siluetas
dentro de un determinado tipo de texto y no dentro de otro.
Ejercicio # 2:
Tome cada uno de los textos, clasificados por su tipo, y responda: ¿Cuál puede ser la función o
intencionalidad que tiene cada uno de estos textos, según su tipo?
Ahora hagamos el ejercicio contrario:
Ejercicio # 3
¿Qué tipo de texto se debería usar para satisfacer las intenciones comunicativas del emisor en cada
uno de los casos siguientes?:
Noticia:
1. Título
2. Subtítulo
3. Párrafo introductorio (resume el hecho)
4. Varios párrafos en los que se desarrollan:
a. Qué sucedió
b. Dónde sucedió
c. Cuándo sucedió
d. Quienes intervinieron en el hecho
e. Por qué sucedió
5. Opiniones que ha generado el hecho
6. Proyecciones: Qué pasará luego del hecho
17
a) Un periodista quiere dar a conocer las opiniones de los pobladores de una región ante la instalación
de una zona franca en su territorio.
b) Un ciudadano quiere divulgar su opinión sobre la inconveniencia de aprobar el nuevo texto
constitucional redactado por la Asamblea Constituyente.
c) Una persona quiere comunicarle a un amigo suyo que lo ha extrañado mucho desde cuando se
fue a vivir a otra ciudad.
d) Un maestro de artes quiere enseñar a sus alumnos cómo realizar caricaturas.
Ejercicio #4:
Determine, cuál es la función que cumple cada uno de los tipos de texto que se presentan a
continuación, según su estructura y su contenido.
Ejercicio # 5:
Examine las siguientes situaciones, proponga el tipo de texto que pueda servir para cumplir con la
finalidad que se requiere y argumente por qué se debe usar ese tipo de texto y no otro.
1.- Una mujer tiene la necesidad de encontrar trabajo.
2.- Un hombre quiere vender una ferretería.
3.- Una familia desea participar el nacimiento de su primer hijo a sus familiares y amigos.
4. El municipio desea cobrar el impuesto a una fábrica que está en mora.
Ejercicio # 6: ¿Cuál cree que sería el contenido de cada una de las noticias y artículos que se
muestran a continuación, teniendo en cuenta el titular que
El Amor Nuevo
Por Amado Nervo
Todo amor nuevo que aparece
nos ilumina la existencia
nos la perfuma y enflorece.
En la más densa oscuridad
toda mujer es refulgencia
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz
pena, en las almas escondidas
un nuevo amor es eficaz;
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida
como un destello en un cristal.
Como un ensueño en una cuna,
Lima, 14 de agosto de 2008
Señores
Empleados de la empresa
SIMMENS
Lima – Perú
Estimados compañeros, colegas, amigos y amigas:
Durante mi tiempo en este lugar, realmente conocí
un importante valor: saber que existe el
compañerismo verdadero
No cabe duda de que este lugar de trabajo ha
representado para mí un importante avance en mi
carrera profesional: recibir sus consejos,
orientaciones, probar maneras para adelantar mi
trabajo y, sobre todo, aprender cosas nuevas
siempre.
En este lugar hay profesionales, pero más que
colegas, hay seres humanos que en todo momento
estuvieron presentes para ayudarme a realizar bien
mi labor.
18
Ejercicio #7:
Según el tipo de encabezado con que comienza, determine si cada una de estas cartas cumple una
función informativa, expresiva o persuasiva.
Loja, 2 de enero 2012
Doctor José Navarro Pérez Director del Departamento de Personal PAVIMENTOS Y SUELOS,
SA. Av. Amazonas, 240 Loja - Ecuador
Estimado Sr.:
Quisiera agradecerle la entrevista que me concedió el día 7 de diciembre pasado para el puesto
de Jefe de Ventas.
Quito, 12 de enero de 2012
Señores
Guayaquil, 6 de enero del 2012
Sr. Mario López
Gerente de Recursos Humanos
19
Ejercicio # 8:
Tome como base el titular que encabeza cada uno de estos artículos científicos y decida si su
función es convencer o informar.
UNIDAD III
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE PALABRAS DEL VOCABULARIO CONOCIDO
(FAMILIA DE PALABRAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS, HONÓFONAS,
HOMÓGRAFAS, ANALOGÍAS.
SINÓNIMOS
Sinónimo es el vocablo o la expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro;
están comprendidos en el mismo campo semántico, tienen la misma categoría gramatical y, sobre
todo, expresan significados parecidos.
Por ejemplo:
Abad-prior - superior - rector
Adobar - sazonar - aliñar - aderezar - condimentar
Admirado — asombrado —fascinado — sorprendido — maravillado — encantado
CLASIFICACIÓN:
1. Sinónimos absolutos, directos o perfectos: son los vocablos que tienen igual significado. Por
ejemplo:
palabra - vocablo, alegre -jovial, asno - burro
Consiguen crear
células madre a partir
de células de la piel
La vacuna contra el cáncer de cuello de útero
puede salvar a miles de mujeres
Su efectividad dura, como mínimo, 6 años
La lucha contra el cambio climático entra en la
agenda de los líderes mundiales
Zaragoza, en una imagen retocada que muestra
cómo quedaría el Ebro en 2050 por culpa de la
sequía
El tabaco podría ser causa
de la impotencia sexual
masculina
20
Estos sinónimos son raros. Se encuentran entre conceptos perfectamente definidos o en objetos y seres
naturales que se designen con distinto nombre.
2. Sinónimos relativos, indirectos o por aproximación: son los vocablos o palabras que tienen significado
parecido o semejante.
Por ejemplo:
casa — hogar, enterrar — inhumar, agobiado —fatigado, insulto — libelo
Estos sinónimos no tienen entre sí el mismo significado, pero participan de una idea central. Su
semejanza radica en la idea fundamental, básica, esencial.
A continuación se plantean preguntas de selección múltiple. Constan de una palabra base consignada
en mayúsculas llamada premisa, y una serie de alternativas signadas con letras consecutivas, de las
cuales una es la respuesta y las restantes funcionan como distractores.
La respuesta es la opción cuyo significado guarde la mayor semejanza con la premisa.
FLEXIBLE
a. Delgado
b. Blando
c. Liviano
d. Elástico
e. Pequeño
1. ESPACIOSO
a. Ancho
b. Largo
c. Extenso
d. Bastante
2. AFABLE
a. Amable
b. Ameno
c. Gracioso
d. Juicioso
3. LUZ
a. Jornada
b. Claridad
c. Resplandor
d. Brillo
e. Radiación
REMOTO CONFÍN MARCHA INDULTAR EROSIÓN CONTEXTO
A. Cercano A. Riesgo A. Llegada A Absolver A. Amplitud A. Configuración
B. Próximo B. Límite B. Venida B. Castigar B. Origen B. Contextura
C. Nuevo C. Borde C. Reunión C. Premiar e. Desgaste C. Contienda
B. Lejano D. Región D. Aglutinación D. Resolver D. Longitud D. Entorno
E. Ausente E. Contorno E. Movimiento E. Discutir E. Misión E. Contingencia
FIGURA PESCAR REMOLINO ÁGIL COLÉRICO INCONFOR
A. Delicadeza A. Atrapar A. Canoa A. Adivino A. Contento A. Deforme
B. Imagen B. Agobiar B. Balsa B. Torpe B. Amable B. Descontento
C. Borde C. Fatigar C. Remesa C. Pesado C. Cortés C. Satisfecho
D. Posesión D. Cargar ©. Torbellino é. Rápido D. Furioso D. Desinformad
E. Pulcritud E. Abrumar E. Remo E. Lento E. Simpático E. Indispuesto
TRÁGICO PALABRA AFIRMAR ALCALOIDE INVENCIÓN PODEROSO
A. Destacado A. Oración A:
. Asegurar A. Alcohol A. Modificación A. Lúdico
B. Incómodo B. Voz B. Contener B. Droga B. Introducción B. Ruidoso
C. Tragedia C. Adjetivo C. Informar C. Alcancía C. Conclusión e. Vigoroso
D. Interesante D. Verbo D. Deducir D. Alguacil D. Creación D. Molestoso
E. Fatídico E. Significado E. Implementar E. Alcanfor E. Intento E. Grande
AUTÉNTICO DESPILFARRAR OBTURAR COMPILAR IDIOSINCRASIAA 7. PREPONDER
A. Asociado A. Apuntar A. Atascar A. Impulsar A. Figura A. Superioridad
B. Conforme B Malgastar B. Actuar B. Agrupar B. Arquetipo B. Ventaja
C. Desconfiado C. Recobrar C. Alcanzar C. Faltar C. Perfecto C. Ansia
B. Legítimo D. Subrayar D. Desvelar D. Escoltar 9: Modo de ser D. Proyecto
E. Falso E. Salir E. Ofrecer E. Bienestar E. Desigualdad E. Garantía
REFRENDAR QUERELLA RIMBOMBAR VEDAR HÚMEDO RÁPIDO
A. Confirmar A. Ocio A. Presumir A. Variar A. Corto A. Mayor
B. Contradecir B. Ilusión É. Jugar B. Despejar B. Humano B. Ligero
C. Rechazar C. Firmeza C. Remedar C. Impedir C. Mojado C. Estrecho
D. Salpicar D. Susto D. Mejorar D. Germinar D. Moderado D. Servicial
21
E. Señalar E. Pleito E. Rezar E. Brotar E. Manchado E. Vigoroso
DIARIO ESPLÉNDIDO HABITUAL FLUIDO HOLGAZÁN DESAMPARA
A. Variable A. Expansivo A. Nocturno A. Lívido A. Gandul A. Ocre
B. Cotidiano B. Alegre B. Circular B. Muerto B. Travieso B. Absurdo
C. Indiferente C. Rígido C. Principal fe. Líquido C. Inculto C. Trastornado
D. Insostenible B Magnífico D. Mejor D: Hablador D. Útil D. Abandonado
E. Permanente E. Bueno £ Usual E. Mojado E. Alegre E. Terco
RARO CONTENTO ENOJADO BENEFICIOSO MOHOSO TOSCO
A. Santo A. Fastidioso A. Risueño A. Artificial A. Tónico A. Áspero
B. Tosco B. Continuo B. Pobre B. Domesticable a Herrumbroso B. Diminuto
C Escaso C. Dif
amatorio
&. Enfadado 4. Útil c. Informe C. Cinestésico
D. Débil D. Parlanchín D. Doméstico D. Picante D. Mudo D. Fangoso
E. Inútil E. Satisfecho E. Serio E. Artificioso E. Húmedo E. Común
TERAPÉUTICO SOBRIO FESTIVO AUGUSTO DIFAMANTE 91. EDUCADO
A. Diagramático A. Sucio A. Delicioso A. Majestuoso A. Deshonroso A. Rico
B. Amorfo B. Sombrío P. Divertido B. Delgado B. Forense B. Ciudadano
C. Biológico C. Parco C. Potente C. Digestible C. Hortícola C. Conocido
D. Gramatical D. Apropiado D. Forastero D. Válido D. Impresionable D. Ignorante
E. Curativo E. Descansado E. Liberado E. Amable E. Lujurioso E. Cortés
ORIGINAL NOVEL . FAMOSO SISTEMÁTICO FATIGADO RESPLANDECIE
A. Oral A. Costoso A. Célebre A. Laudatorio A. Dócil A. Fonético
B. Abandonado B. Nuevo B. Leal B. Ordenado B. Grave B. Acerbo
C. Primero C. Hosco C. Renovado C. Jubiloso C. Alterado C. Brillante
D. Fidedigno D. Radical D. Ágil D. Ambicioso D. Fanático D. Intrépido
E. Principal E. Interesante E. Artista E. Regular E. Cansado E. Blanco
GENEROSO REGIO FLEXIBLE SAGAZ IRREFLEXIVO DEFICIENT
A. Olvidadizo A. Blando A. Lastimoso A. Exótico A. Paciente A. Constante
B. Ardiente B. Facial B. Formal B. Aparente B. Preferible B. Triste
C. Liberal C. Reciente C. Plegable C. Importante C. Paralelo C. Falto
D. Provocativo D. Real D. Pacífico D. Dócil B. Atolondrado D. Peculiar
E. Rico E. Intrépido E. Vulnerable E. Astuto E. Extravagante E. Efímero
VIGILANTE MÍNIMO GALANTE ALOCADO DISCRETO PREDESTIN
A. Alerta A. Húmedo A. Intrigante A. Femenino A. Cáustico A. Simplificado
B. Indulgente B. Restringido B. Auténtico B. Casual B. Fragante B. Destino
C. Valeroso C. Tranquilo C. Alevoso fj. Aturdido C. Honorable C. Directivo
D. Naciente D ínfimo D. Probable D. Cómico D Prudente D. Afortunado
E. Despierto E. Incorrecto Caballeroso E. Exagerado E. Diferente E. Íntegro
ETERNO DEFECTUOSO VAGO ESENCIAL IMPULSIVO APOCADO
A. Importante A. Oculto A. Inválido A. Clásico A. Impetuoso A. Ficticio
B. Benigno B. Mítico B. Oscuro B, Indispensable B. Petrificado B. Tímido
C. Inestimable C. Descuidado C. Indecente C. Deplorable C. Inmaduro C. Valioso
D. Perpetuo D. Externo D. Vermiforme D. Veraz D. Compulsivo D. Alfabético
E. Determinado E. Imperfecto E. Inculto E. Unívoco E. Hábil E. Fósil
ERRÓNEO BENÉVOLO LETAL LACERADO INSOLENTE AVARO
A. Solemne A. Amable A. Adusto A. Disgustado A. Estudioso A. Malvado
B. Intolerable B. Perfecto B. Mortal B Herido B. Envidioso B. Mezquino
C. Irónico C. Adecuado C. Lácteo c. Orlado C. Altanero C. Soberbio
D. Trágico D. Modesto D. Abigarrado D. Agobiado D. Accidental D. Inconsciente
E. Falso E. Arrepentido E. Explosivo E. Confundido E. Creyente E. Burlón
22
ANTÓNIMOS
Se Dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Por ejemplo: virtud y vicio; claro y
oscuro; antes y después.
En la Guía de Razonamiento Verbal de la Colección Mi Academia se manifiesta que: "Los antónimos son
palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y, perteneciendo al mismo campo semántico,
expresan significados opuestos o contrarios m diferentes. De tal manera que el antónimo de un adjetivo
tendrá que ser otro adjetivo, el de un sustantivo, otro sustantivo,
leal — hipócrita; lento — apurado; nuevo - usado; amanecer — atardecer; alto — mediano.
A continuación encontrará preguntas de selección múltiple. Constan de una palabra base consignada
en mayúsculas llar premisa, y una serie de alternativas signadas con letras consecutivas, de las cuales
una es la respuesta y las restantes cumplen el papel de distractores. La respuesta es la opción cuyo
significado es opuesto o contrario a la premisa.
1
.
ASTUTO 2. IRREBATIBL
E
3. TRINCAR 4. ADMISIBLE 5. IGUAL 6. TOLERANCIA
A Cicatero A. Discutible A. Ruido A. Prohibido A. Parecido A. Indulgencia
B Bruto B. Triunfador B. Retozar B. Improbable B. Heterogéneo B. Anuencia
C Timador C. Factible C. Travesear C. Refutable C. Sinónimo C. Tiranía
D Ladino D. Inmemorable D. Agredir D. Inaceptable D. Parejo D. Flema
E Pícaro E. Erótico E. Silenciar E. Imperdonable E. Parecido E. Aguante
LATOSO POSTRAR PERTINAZ FRENÉTICO FANATISMO EFÍMERpasajero
A. Suave A. Desanimar A. Constante A. Errático A. Apatía A. Inmortal
3 Grosero B. Vigorizar B. Variable B. Plácido B. Indiferencia B. Constante
Fastidioso C. Desalentar C. Continuo C. Enojado C. Pereza C. Inmutable
D. Epicúreo D. Alegrar D. Duradero D. Alegre D. Dejadez D. Duradero
E. Agradable E. Entristecer E. Posterior E. Triste. E. Tolerancia E. Inalcanzable
ARREBATA
R
MALEABLE ALTRUISMO PERCATARS
E
CONCESIÓN . AÑORANZA
A. Entregar A. Flexible A. Piedad,hacer
el b
A. Conocer A. Otorgación A. Recuerdo
B Ceder B. Suave B. Desinterés B. Enterarse B. Negativa B. Olvido
C Dar C. Manejable C. Benevolencia C. Ignorar C. Permiso C. Nostalgia
D. Congratular D. Dócil D. Egoísmo D. Reparar D. Licencia D. Memoria
E Conferir E. Rebelde E. Humanidad E. Advertir E. Designación E. Meditación
COMEDIMIENTO
20.
ATESORAR BISOÑO PACIFISMO ESOTÉRICO OPÍPARObanquete
A. Descortesía A. Amasar A. Venenoso
inex
A. Quietismo A. Expedido A. Vivíparo
B. Circunspecció
n
B. Gastar B. Experto B. Belicismo B. Especial B. Frugal
C Prudencia C. Amontonar C. Novato C. Parasitismo C. Exotérico C. Delicioso
D. Discreción D. Economizar D. Sabio D. Tranquilidad D. Exótico D. Horrible
E Mesura E. Acumular E. Precario E. Quietud E. Casual E. Grandioso
DIFUSO MANUMISIÓ
N
MENDAZ CONGRUEN
TE
NEGLIGENTE ABNEGADO
A. Prolijo A. Opresión A. Legalmentir
oso
A. Oportuno A. Inteligente A. Bueno
B. Confuso B. Salvación B. Ilegal B. Inoportuno B. Cuidadoso B. Altruista
C Dilatado C. Resolución C. Verdadero C. Oficioso C. Sobrio C. Desprendido
D. Lacónico D. Tradición D. Lícito D. Igual D. Culto D. Mezquino
E Nublado E. Liberación E. Mentiroso E. Equivalente E. Descuidado E. Afligido
MENGUAR PRECEPTIST
A
TRANSIDO AFILIADO CONSECUENT
E
PREBENDA
A. Prosperar A. Profesor A. Fatigado A. Adherido A. Obediente A. Desventaja
B. Disminuir B. Consejero B. Acongojado B. Separado B. Dócil B. Canonjía
C Decrecer C. Maestro C. Abrumado C. Partidario C. Sumiso C. Dote
D. Encoger D. Instructor D. Vigoroso D. Encuadrado D. Disciplinado D. Ventaja
E Acortar E. Discípulo E. Afligido E. Adepto E. Díscolo E. Empleo
PRECINTA
R
COMPLETO ÓBITO VIGENCIA PEDESTAL COMPENDIAR
A. Estamparci
ntaa
A. Pleno A. Defunciónm
uerter
A. Caducidad A. Capitel A. Ampliar
B. Asegurar B. Acabado B. Nacimiento B. Actualidad B. Apoyo B. Abreviar
C Ceñir C. Colmado C. Fingimiento C. Validez C. Sustento C. Resumir
D. Garantizar D. Integral D. Perecimiento D. Vigor D. Soporte D. Recapitular
E Abrir E. Parcial E. Expiración E. Ratificación E. Peana E. Precisar
OBLITERA
R
VIBRACIÓN PEJIGUERA
pppprp
PREÁMBULO VIABLE . PATÓGENO
A. Abrir anular A. Oscilación A. Dificultadpr
oblema
A. Premio A. Asequible A. Infeccioso
23
B. Obturar B. Temblor B. Comodidad B. Exordio B. Factible B. Nocivo
C Atascar C. Inmovilidad C. Molestia C. Prefacio C. Realizable C. Higiénico
D. Estorbar D. Agitación D. Impertinencia D. Introducción D. Inverosímil D. Dañoso
E Apodar E. Sonoridad E. Tabarra E. Epílogo E. Posible E. Perjudicial
CONFORTABLE ENCLENQUE PRECIADO VERSADO PARLOTEARhabla
r
ENCONTRAR
A. Cómodo A. Raquítico A. Estimado A. Erudito A. Callar A. Explorar
B. Molesto B. Canijo B. Minusvalorado B.
Indocumentado
B. Charlar B. Descubrir
C. Agradable C. Débil C. Precioso C. Entendido C. Murmurar C. Hallar
D. Placentero D. Desmejorado D. Excelente D. Instruido D. Platicar D. Atinar
E. Holgado E. Vigoroso E. Valioso E. Ducho E. Platicar E. Dar con
RECRECERaumen TROPELmuchedu
m.
PARLAMENTO DIESTRO REDAÑOSfuerza TRIVIAL
A. Aumentar A. Calma A. Discurso A. Hábil A. Decisión A. Insustancial
B. Acrecentar B. Muchedumbre B. Arenga B. Diéresis B. Valor B. Superficial
C. Decrecer C. Turba C. Proclama C. Siniestro C. Arranque C. Complejo
D. Amplificar D. Gentío D. Alocución D. Diferencia D. Coraje D. Vulgar
E. Ampliar E. Aglomeración E. Mutismo E. Izquierda E. Pusilanimidad E. Baladí
OLEAGINOSO LEGIBLE OBTEMPERARobe
ddecer
TRINCAR RÚSTICO MEOLLOjuicio
A Médula
A. Astringentme A. Indescifrable A. Acatar A. Liberar A. Culto A. Médula B. Sustancia
B. Aceitoso B. Leíble B. Obedecer B. Sujetar B. Rudo C Fundamento
C. Grasiento C. Comprensible C. Asentir C. Atar C. Grosero D Exterior
D. Oleario D. Explícito D. Admitir D. Ligar D. Garbancero E Esencia
E. Untuoso E. Claro E. Rechazar E. Trabar E. Zafio
RUTILAR brillar TREMOR JARIFOrozagante ENTEREZA LÍVIDO FILANTROPÍAamorhuo
A. Refulgir
B. Apagar.
C.Brillar
D.Fulgurar
A.
Agitación B.
Quietud C.
Balanceo D.
Bamboleo
A. Vistoso
B.Apuesto
C.Rozagante
D.Ataviado
A.
Firmeza B.
Justicia
C.Energía
D.Integridad
A.
Marchito B.
Apagado C.
Pasado D.
Sonrosado
A. Altruismo B.Generosidad
C.Egoísmo D.Deprimido
E. Destellar E. Convulsión E. Descuidado E. Debilidad E. Fiel E. Agraciado
LEGENDARIO SINCRÓNICOflen
gg fflenfu
OSADÍA MERITORIO INESTIMABLE AUREOLA
A. Quimérico A. Coexistente A. Audacia A. Digno A. Inapreciable A. Corona
B. Fabuloso B. Concordante B. Resolución B. Loable B. Único B. Fama
C. Galán C. Simultáneo C. Ovación C. Asalariado C. Perfecto C. Anónimo
D. Falso D. Sucesivo D. Valentía D. Censurable D. Moderado D. Semblanza
E. Cotidiano E. Excelente E. Cobardía E. Comercial E. Inútil E. Protección
ACENDRARpurifica
r
BABIECAbobo DIMITIRrenuncia HEGEMONÍA DEGRADAR LACÓNICOconciso
A. Depurar A. Batallador A. Persistir A. Superioridad A. Disminuir A. Compendioso
B. Apresurar B. Fuerte B. Abdicar B. Gobierno B. Rebajar B. Conciso
C. Constante C. Débil C. Renunciar C. Legado C. Deponer C. Florido
D. Adulterar D. Simple D. Dejar D. Sumisión D. Prestar D. Sobrio
E. Juntar E. Delgado E. Educar E. Poder E. Ennoblecer E. Lloroso
ASOMBROSO HALAGÜEÑO . TENACIDAD SUSPICAZ IMPÚDICOpudor ASIMILADO
A. Maravilloso A. Satisfactorio A. Obstinación A. Desconfianza A. Lúbrico A. Diferenciado
B. Prodigioso B. Lisonjero B. Resistencia B. Murmullo B. Sórdido B. Aprovechado
C. Bueno C. Suave C. Inconstancia C. Temeroso C. Procaz C. Disminuido
D. Indiferente D. Vapor D. Disposición D. Susceptible D. Cortés D. Anticipado
E. Cauteloso E. Desagradable E. Apego E. Insensible E. Obsceno E. Purgante
LAXANTE medic AGREGAR PERCATARSE APLICAR VALOR DAÑAR
A. Atrasar A. Negligencia A. Conocer A. Utilizar A. Valentía B. Herir
B. Subir B. Disminuir B. Enterarse B. Quitar B. Vergüenza B. Lanzar
C. Endurecedor C. Diversión C. Ignorar C. Querer C. Miedo C. Reparar
D. Empequeñecer
E. Anticipar
D. Privarse
E. E.
Retroceder
D.
Repartir E.
Advertir
D.
Reutilizar E.
Fallar
D. Ayuda
E. E.
Precaución
D. Capturar E.
Inundar
PRECAUCIÓN DETECTAR HOSTIL INSERTAR OBJETAR ATRAER
A. Preocupación
B. B. Cuidado
A. Pasar por
alto B.
Señalar
A. Cálido B.
B. Amigable
A. Remplazar
B. Ofrecer
A.
Negar B.
Evitar
A. Seducir
B. Repeler
C. Sensatez C. Ver C. Enemigo C. Copiar C. Planear C. Aconsejar
D. Inquietud
E. Conciencia
D.
Alarmar E.
Advertir
D.
Importante E.
Final
D. Referirse
E. Sacar
D.
Rehusar E.
Aceptar
D. Pescar E.
Tentar
PROLONGAR ABOMINABLE ABSORBER ABJURARretract ABOLICIÓN ABSTRUSO recondit
A. Extender A. Detestable A. Repeler A. Abrazar A. Vulgar A. Claro
B. Agrandar B. Activo B. Suspender B. Renegar B. Creación B. Comezón
C. Acortar C. Honrado C. Fundamentar C. Apostatar C. Honrado C. Abierto
D. Empezar D. Arisco D. Depender D. Retractarse D. Admirable D. Sórdido
E. Fallar E. Admirable E. Atrasar E. Abandonar E. Propicio E. Lentitud
ABYECTOdesprecio
despreciable
ACCESORIO ACELERAR ACIAGO infeliz ACONGOJADO ACOQUINA acobarda
A. Inexperto A. Natural A. Duradero A. Afortunado A. Disminución A. Frecuente
B. Denigrar
C.Deformidad
B. Legítimo
C. Fundamental
B. Atrasar
C. Denigrar
B.
Civilizado C.
Reflexivo
B. Alegre
C.
Afrontar
B. Sagrado C.
Animar
D. Honrado D. Verdadero D. Disonancia D. Continuo D. Rechazar D. Construir
E. Reflexivo E. Belleza E. Lejano E. Concertar E. Abolir E. Confianza
24
ACRIMONIA ADEFESIO ADICIÓN ADIPOSO ADMONICIÓN ADVERSO
A. Difícilaspereza A. Nocivo A. Suspensión A. Contrario A. Amonestación A. Anticipar
B. Próximo B. Interrumpir B. Ritmo B. Conclusión B. Reproche B. Propicio
C. Ocultar C. Caduco C. Inexperto C. Delgado C.
Recriminación
C. Nocivo
D. Suavidad D. Malhechor D. Disminución D. Deforme D. Elogio D. Polémica
E. Comprar E. Bello E. Sórdido E. Concertar E. Reprimenda E. Oportuno
ADYACENTE AFABLE ÁGIL BALADÍ BANAL BASTARDO
A. Lejano A. Arisco A. Ralo A. Miedosinimpor A. Apuesto A. Ritmo
B. Discrepar B. Fuerte B. Lento B. Fundamental B. Importante B. Natural
C. Seco
D.Aumentar
E. Extraño
C. Exagerar
D.Impermeable
E. Rápido
C. Arrojado
D.Evacuar .
E.Agraviado
C.
Beligerante D.
Disonancia E.
Civilizado
C. Breve
D.Ilustre
E.Insignificante
C. Legítimo D.Jaculatoria
E.Duradero
TÉRMINO EXCLUIDO
"Observemos las siguientes palabras: amor, cariño, estima, caricia, querer. ¿Todas estas palabras comparten una
relación?, desde luego que no. Amor, cariño, estima y querer están comprendidos dentro de un campo semántico
que de un sentimiento humano positivo, el de afecto. En cambio, el término caricia, si bien de alguna manera está
ligado a “sentimiento”, es más bien una acción con que éste se manifiesta.
DIVORCIO 2. ZOZOBRAR 3. TABURETE 4. MÚSICA 5. BOTIQUÍN 6. EXIMIR
A
.
cisma A. fuerza A. armario A. Tono A. código A. soltar
B incisión B viento B cocina B ritmo B despensa B exentar
C
.
conflicto C. acueducto C. ropero C. módulo C. recetario C. condonar
D
.
.
¡
enemistad D..¡
peligrar D..¡
pupitre D..¡
armonía D..¡
diccionario D..¡
exonerar
E
.
divergencia E. embarcación E. cátedra E. cadencia E. desván E. redimir
" COMPRADOR 8. ESTILO 9. CÁUSTICO 10. ECONOMÍA 1
1
.
AUTOMÓVIL 12. CARICATUR
A
.
productor A. hablar A. mordaz A. devaluación A. chasis A. Viñeta
B recibidor B escribir B caluroso B enumeración B. parabrisas B. broma
C
.
donatario C. oratoria C. ofensivo C. exportación C. llanta C. parodia
D
.
.
¡
beneficiario D..¡
literatura D..¡
hiriente D..¡
importación D. motor D. comedia
E
.
arrendatario E. gramática E. virulento E. inflación E. radio E. comicidad
i
J
V
ALEGATO 14. MONITOR 15. ELEVAR 16. BUFANDA 1
7
.
ESCOPETA 18. ARQUITEC
TOA
.
abogado A. teclado A. honrar A. guantes A. machete.,, A. pintura
B
.
escrito B. cable B. enaltecer B. medias B. bala B. cerámica
C
.
sentencia C. papel C. celebrar C. gabán C. sabueso C. escultura
D
.
exposición D. sistema D. endiosar D. chaqueta D. safari D. xilografía
E
.
fundamento E. archivo E. felicitar E. camiseta E. cetrería E. tauromaquia
!
«
.
CARABELA 20. JARDINERÍA 21. SALA 22. CANAL 2
3
.
SALUDABLE 24. ESTUDIO
A
.
escuadra A. podadora A. refrigeradora A. emisor A. bueno A. dedicación
B
.
balsa B. césped B. sofá B. código B. fuerte B. esfuerzo
C
.
galera C. flores C. cuadro C. mensaje C. regular C. concentración
D
.
galeón D. árboles D. lámpara D. receptor D. correcto D. biblioteca
E
.
bote E. alambrado E. alfombra E. comunicación E. eficiente E. inteligencia
VERANO 26. MONOGRAFÍA 27. INTERCEDER 28. MEDITAR 2
9
.
VESTIDO FLOR
A
.
relajo A. bibliografía A. abstenerse A. cavilar A. blusa A. pistilo
B
.
playa B. índice B. conciliar B. improvisar B. chompa B. peciolo
C
.
bronceador C. capítulo C. apaciguar C. lucubrar C. cosmético C. sépalo
D
.
paraguas D. introducción D. mediar D. especular D. polo D. maceta
E
.
sombrilla E. jurado E. participar E. abstraerse E. falda E. estambre
1
.
CONCISO CALUMNIAR SEPULCRO EXPANDIR ANDAR ACCESIBLE
A
.
breve A. diferencia A. panteón A. ensanchar A. caminar A. asequible
B
.
escueto B. agraviar B. cementerio B. difundir B. recorrer B. tratable
C
.
lacónico C. criticar C. cenotafio C. propagar C. transitar C. acercable
D
.
sucinto D. desacreditar D. sepultura D. extender D. ruar D. arrogante
E
.
chico E. achacar E. necrópolis E. calmar E. reptar E. comprensible
MALTRATADO SUBVENCIÓN SUCESO ÍNSITO CENSURA INHIESTO
A
.
dañado A. protección A. evento A. genérico A. crítica A. agachado
B
.
fallado B. gratificación B. hecho B. particular B. juicio B. erguido
C
.
deteriorado C. estipendio C. caso C. propio C. cenefa C. levantado
D
.
estropeado D. subsidio D. causal D. singular D. reprobación D. enhiesto
E
.
errado E. ayuda E. ocurrencia E. personal E. murmuración E. erecto
PRÓLOGO PENDENCIA FILANTROPÍA SENILIDAD . INAUDITO INCORREGI
1A
.
introito A. gresca A. complacencia A. senectud A. extraordinario A. contumaz
B
.
exordio B. camorra B. humanismo B. vejez B. sorprendente B. obstinado
C
.
preámbulo C. reyerta C. fraternidad C. decrepitud C. increíble C. enmendable
D
.
prolegómeno D. marimorena D. altruismo D. longevidad D. extravagante D. obcecado
E
.
diálogo E. desavenencia E. generosidad E. vetustez E. corriente E. testarudo
25
HOMÓNIMOS
Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su
significado. Dentro de éstas, se distingue entre las palabras homófonas y las homógrafas. Las
primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos,
y las segundas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica.
En lo que sigue, se da una lista de palabras homónimas que suelen plantear dudas en la escritura:
a (preposición)
ah (interjección) ha(verbo haber)
abollado (hundido por golpe) aboyado (finca con bueyes)
abrazarse (estrechar con los brazos) abrasarse (quemarse)
acerbo (áspero, duro) acervo (montón de cosas)
agito (verbo agitar) ajito (ajo pequeño)
alagar (llenar de lagos) halagar (mostrar afecto, admiración)
aprender (adquirir conocimientos) aprehender (asir)
arrollo (verbo arrollar) arroyo (río pequeño)
as (campeón deportivo) has (verbo haber)
as (carta de la baraja) haz (manojo, superficie)
Asia (continente) hacia (preposición)
ato (verbo atar) hato (sustantivo)
baca (elemento de transporte) vaca (hembra del toro)
bacía (vasija) vacía (verbo vaciar)
bacilo (bacteria) vacilo (verbo vacilar)
balido (sonido de la oveja) valido (primer ministro o verbo valer)
barón (título aristocrático) varón (hombre)
basar (asentar sobre la base) bazar (tienda, mercado)
basto (tosco, grosero) vasto (ancho)
baya (fruto carnoso) vaya (verbo ir)
bello (hermoso) vello (pelo corto y suave)
26
bienes (posesiones) vienes (verbo venir)
bobina (carrete)
bovina (perteneciente al toro o la
vaca).
botar (arrojar, dar botes) votar (emitir votos)
botas (calzado) votas (verbo votar)
cabo (punta, grado militar) cavo (verbo cavar)
callado (verbo callar) cayado (báculo)
callo (dureza, verbo callar) cayo (isla)
calló (verbo callar) cayó (verbo caer)
cause (verbo causar) cauce (de un río)
ceda (verbo ceder) seda (tejido)
cede (verbo ceder) sede (local, lugar)
cenado (verbo cenar) senado (cámara de senadores)
cepa (tronco de la vid) sepa (verbo saber)
ciego (invidente) siego (verbo segar)
ciervo (animal salvaje) siervo (esclavo)
cierra (verbo cerrar) sierra (instrumento de corte)
cien (número) sien (frente)
cocer (cocinar) coser (verbo coser)
combino (verbo combinar) convino (verbo convenir, acordar)
desmallar (quitar mallas) desmayar (desvanecer)
errar (sinónimo de equivocarse)
herrar (poner herradura a una
caballería)
estibo (estibar) estivo (verano)
gira (excursión, viaje) jira (trozo de tela)
graba (verbo grabar) grava (carga, tributo, piedrecillas)
27
grabar (Señalar con incisión o abrir y labrar en
hueco o en relieve sobre una superficie un
letrero, una figura o una representación de
cualquier objeto o bien captar y almacenar
imágenes o sonidos por medio de un disco,
una cinta magnética u otro procedimiento, de
manera que se puedan reproducir)
gravar (imponer un gravamen)
grabe (verbo grabar) grave (de gravedad)
haber (verbo) a ver (preposición a + verbo ver)
había (verbo haber) avía (verbo aviar)
halla (verbo hallar) haya (verbo haber o tipo de árbol)
hasta (preposición) asta (lanza, palo, cuerno)
hojear (pasar las hojas) ojear (escudriñar)
hora (unidad de tiempo) ora (verbo orar)
hulla (tipo de carbón) huya (verbo huir)
huso (instrumento para hilar) uso (verbo usar)
ingerir (tomar alimentos) injerir (incluir Algo)
izo (verbo izar) hizo (verbo hacer)
La Haya (ciudad) (la) aya (institutriz)
libido (deseo carnal)
lívido (intensamente pálido y
amoratado)
malla (red) maya (antiguo pueblo indio)
masa (volumen) maza (arma de guerra)
nabal (tierra de nabos) naval (de naves)
novel (el que comienza a practicar un arte o
profesión o tiene poca experiencia en ellos)
Nobel (premio)
ola (onda marina) ¡Hola! (interjección, saludo)
28
onda (ondulación) honda (profunda)
olla (vasija redonda) hoya (cavidad)
pollo (cría de ave) poyo (banco de piedra)
pulla (dicho agudo para herir a alguien)
puya (punta acerada de varas de
picadores)
sabia (que sabe) savia (jugo de las plantas)
té (infusión) te (pronombre personal)
rallar (desmenuzar con un rallador) rayar (hacer rayas)
rayo (fenómeno atmosférico) rallo (verbo rallar)
rebelar (sublevarse) revelar (fotografías, descubrir)
recabar (reclamar, conseguir) recavar (volver a cavar)
reusar (volver a usar) rehusar (rechazar, no aceptar)
rivera (río) ribera (orilla)
riza (verbo rizar) risa (expresión de alegría)
sabia (que sabe mucho) savia (líquido de las plantas)
tubo (sustantivo) tuvo (verbo tener)
valla (línea de estacas o tablas) vaya (verbo ir)
vegete (verbo vegetar) vejete (diminutivo de viejo)
veraz (verdadero) verás (verbo ver)
veta (vena, filón) beta (letra griega)
vez (tiempo, turno) ves (verbo ver)
vidente (lo que ve) bidente (dos dientes)
U (letra del alfabeto) ¡Uh! (interjección)
zueco (calzado de madera) sueco (de Suecia)
29
PARÓNIMOS
Palabras Parónimas: Dícese de la voz que tiene relación o semejanza de etimología, forma
o sonido con otra. Ej.: allá, halla, apático, hepático.
PARÓNIMOS ACENTUALES
Abrigo: prenda para abrigar.
Ábrigo: (=ábrego), viento sur.
Agora: adv. tiempo antiguo (ahora).
Ágora: plaza pública en las ciudades griegas.
Amago: señal o indicio de alguna cosa.
Ámago (hámago): sustancia correosa y amarilla de sabor amargo, que elaboran las abejas
y se halla en algunas celdillas de los paneles.
Angelico: diminutivo de ángel.
Angélico: relativo a los ángeles.
Apodo: nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de
alguna otra circunstancia.
Ápodo: falto de pies.
Arteria: vasos que llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo.
Artería: amaño, astucia.
Avaro: afán excesivo de adquirir y poseer riquezas, avariento.
Ávaro: perteneciente a un pueblo asiático.
Bácara: planta.
Bacará: (=bacarrá), juego de naipes.
Cale: golpe dado con la mano y sin gran violencia (dar un cale en el sombrero).
Calé: gitano de raza.
Cama: mueble que sirve para dormir y descansar.
Camá: paloma silvestre de color pardo (en Cuba).
Carne: parte muscular del cuerpo de los animales; parte mollar de la fruta.
Carné: documento que se expide a favor de una persona.
Cesar: suspenderse o acabarse una cosa, dejar de desempeñar algún empleo o cargo.
César: emperador, jefe supremo del Imperio Romano.
Citara: pared con sólo el grueso del ancho del ladrillo común.
Cítara: instrumento músico semejante a la lira.
Colera: adorno de la cola del caballo.
Cólera: ira, enojo, enfado; enfermedad infecciosa y epidémica.
Colon: porción del intestino grueso.
Colón: el que se cuela; moneda de plata de Costa Rica.
Comisaria: mujer del comisario (jefe de policía), que dirige una comisaría.
Comisaría: oficina del comisario (jefe de policía).
Coña: guasa, burla disimulada.
Coñac: bebida alcohólica.
Depositaria: fem. de depositario, persona en quien se deposita una cosa.
Depositaría: tesorería u oficina del depositario.
Dominica: religiosa.
Domínica: en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo.
Dominico: religioso.
30
Domínico: perteneciente al dueño o señor.
Ejecutoria: título o diploma en que consta legalmente la nobleza de una persona o familia.
Ejecutaría: oficio de ejecutor (persona que ejecuta o hace una cosa).
Fusil: arma de fuego.
Fúsil: que puede fundirse.
Gacho: encorvado, inclinado hacia la tierra.
Gachó: en ambientes populares, hombre en general, y en especial el amante de una mujer.
Lúcido: claro en el razonamiento.
Misero: persona que gusta oír muchas misas.
Mísero: desdichado, infeliz.
Monada: acción propia de mono; acción graciosa de los niños.
Mónada: cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el
universo, según el sistema de Leibnitz.
Notaria: mujer que ejerce el notariado.
Notaría: oficina donde despacha el notario.
Papa: sumo sacerdote de la Iglesia Católica; patata; tontería.
Papá: padre.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Las pruebas de las que se compone este test constituyen ejercicios que suelen referirse a identificar
sinónimos o equivalentes, establecer relaciones o poner listas de palabras.
Se trata de una habilidad que incluye tanto la compresión de frases como la fluidez verbal, el
conocimiento de palabras o el razonamiento con elementos verbales.
Ejemplo: La palabra escrita con letra mayúscula es sinónima, es decir, significa lo mismo
que tres de las cuatro respuestas existentes. Por lo tanto debes buscar la palabra que no
es sinónima de la palabra dada.
1.- ADIVINAR
a) Profetizar.
b) Vaticinar.
c) Aprobar.
d) Acertar.
La respuesta sería la c) Aprobar, pues esta palabra no es sinónima de la palabra ADIVINAR.
En el siguiente test tiene usted un tiempo de 10 minutos para realizarlo, no utilice más
del tiempo dado:
1.- ABOGADO.
a) Letrado.
b) Agregado.
c) Jurista.
d) Licenciado.
2.- AGRAVIO.
a) Insulto.
b) Afrenta.
c) Deshonra.
d) Ultraje.
3.- ANTIPATIA.
a) Desafecto.
b) Aborrecimiento.
c) Disciplina.
d) Hincha.
4.- ENOJAR.
a) Confiar.
b) Molestar.
c) Fastidiar.
d) Enfurecerse.
5. BORRACHO.
a) Capotudo.
b) Achispado.
6.- CHISMOSO.
a) Cuentista.
b) Picajoso.
31
c) Bebido.
d) Embriagado.
c) Murmurador.
d) Cizañero.
7.- DESGRACIADO.
a) Desdichado.
b) Infeliz.
c) Enclenque.
d) Desafortunado.
8.- MADERA.
a) Fuste.
b) Palo.
c) Tiesto.
d) Leño.
9.- EXCESO.
a) Sobra.
b) Despilfarro.
c) Derroche.
d) Vocerío.
10. FRUSLERIA.
a) Pequeñez.
b) Bagatela.
c) Fisgar.
d) Nadería.
11.- SEMEJANTE.
a) Similar.
b) Parecido.
c) Igual.
d) Diferente.
12.- PAVIMENTO.
a) Suelo.
b) Carilla.
c) Piso.
d) Adoquinado.
13.- SUBLEVACION.
a) Rebelión.
b) Motín.
c) Explosión.
d) Levantamiento.
15.- ZURRA.
a) Grosería.
b) Azotaina.
c) Vapuleo.
d) Pega.
14.- VESTIDO.
a) Ropa.
b) Traje.
c) Cable.
d) Indumentaria.
16.- SUELDO.
a) Remuneración.
b) Paga.
c) Retribución.
d) Cambio.
17.- PASAJERO.
a) Transitorio.
b) Efímero.
c) Viajero.
d) Cabrero.
18.- OCASIÓN.
a) Cifra.
b) Oportunidad.
c) Coyuntura.
d) Proporción.
19.- PEREZA.
a) Galbana.
b) Gandulería.
c) Alegría.
d) Holgazanería.
20.- OMITIR.
a) Callar.
b) Pasar por alto.
c) Reemplazar.
d) Suprimir.
21.- DOMINAR.
a) Supeditar.
b) Avasallar.
c) Someter.
d) Regalar.
22.- CORTESIA.
a) Educación.
b) Traslado.
c) Afabilidad.
d) Cumplimiento.
23.- DINERO.
a) Pasta.
b) Guita.
c) Pala.
d) Perras.
24.- CAMBIAR.
a) Trocar.
b) Permutar.
c) Canjear.
d) Vitorear.
25.- BURLA.
a) Mofa.
b) Pitorreo.
c) Cencerro.
26.- DIVULGAR.
a) Difundir.
b) Discutir.
c) Publicar.
32
d) Guasa. d) Propagar.
27.- JUNTAR.
a) Acoplar.
b) Copla.
c) Enlazar.
d) Reunir.
28.- HORADAR.
a) Agujerear.
b) Taladrar.
c) Perforar.
d) Quemar.
29.- EXCLUIR.
a) Separar.
b) Eliminar.
c) Tener.
d) Echar.
30.- HURONEAR.
a) Fisgar.
b) Curiosear.
c) Fisgonear.
d) Pelear.
31.- LOCUACIDAD.
a) Labia.
b) Verborrea.
c) Verbosidad.
d) Templanza.
32.- MIEDO.
a) Temor.
b) Risa.
c) Pavor.
d) Terror.
33.- ESTABLECER.
a) Implantar.
b) Instaurar.
c) Fundar.
d) Enloquecer.
34.- EXCUSA.
a) Disculpa.
b) Penitencia.
c) Pretexto.
d) Rebozo.
35.- VOCEAR.
a) Gritar.
b) Chillar.
c) Vociferar.
d) Cantar.
36.- SUPOSICIÓN.
a) Hipótesis.
b) Historia.
c) Supuesto.
d) Conjetura.
37.- PRUDENCIA.
a) Cordura.
b) Sabiduría.
c) Sensatez.
d) Nostalgia.
38.- SINCERO.
a) Veraz.
b) Verdadero.
c) Falso.
d) Franco.
39.- RESOLVER.
a) Determinar.
b) Tieso.
c) Solucionar.
d) Solventar.
40.- RATIFICAR.
a) Nombrar.
b) Reafirmar.
c) Confirmar.
d) Corroborar
En los ejercicios que a continuación debes realizar encuentras una serie de frases incompletas. A cada
frase le faltan la primera y la última palabra, que han sido sustituidas por una línea de puntos.
Aquí te mostramos un ejemplo:
………… es a BLANCURA como TINTA es a ………………
a) Nieve – Blancura.
b) Leche – Negrura.
c) Vino – Escritura.
d) Mancha – Pluma .
a) Para la realización de este ejercicio dispone de 4 minutos:
33
1.- ………… es a CENA como MAÑANA es a …………..
a) Desayuno – Cena.
b) Noche – Desayuno.
c) Cenar – Desayunar.
d) Madrugar – Anochecer.
2.- ………… es a ENFERMERA como DIRECTOR es a ………..
a) Doctor – Oficina.
b) Clínica – Oficina.
c) Médico – Secretaría.
d) Clínica – Taquígrafa.
3.- ……….. es a SILLA como BOTELLA es a ………
a) Plástico- Cristal.
b) Hierro – Plástico.
c) Madera – Cristal.
d) Cartón – Madera.
4.- ……….. es a CERVEZA como SIDRA es a ……….
a) Manzana – Cebada.
b) Lúpulo – Manzana.
c) Cebada – Pomelo.
d) Cebada – Manzana.
5.- ………… es a PASTEL como LIMON es a ………
a) Sabroso – Agrio.
b) Dulce – Acido.
c) Delicioso – Acido.
d) Dulce – Aspero.
6.- ……….. es a MONTAÑA como MAR es a ………
a) Agua – Mar.
b) Tierra – Océano.
c) Tierra – Lago.
d) Tierra – Agua.
7.- ………. es a JOSE como ANTONIO es a ……….
a) Pepe – Panto.
b) Toni - José.
c) Nito – José.
d) Pepe – Nito.
8.- ……… es a DIA como NOCHE es a …………
a) Resplandor – Oscuridad.
b) Brillar – Opaco.
c) Claridad – Opacidad.
d) Claridad – Oscuridad.
9.- ……… es a PLUMA como PEZ es a ………
a) Huevo – Escama.
b) Aíre – Mar.
c) Ave – Mar.
d) Ave – Escama.
34
10.- ………. es a ACEITUNA como TRIGO es a …………
a) Olivo – Grano.
b) Aceite – Espiga.
c) Aceite – Hoz.
d) Arbol – Verano.
11.- …….. es a SOGA como DECAPITAR es a ……….
a) Ajusticiar- Pico.
b) Guillotinar – Pala.
c) Castigar – Martillo.
d) Ahorcar – Hacha.
12.- ……… es a TINTA como BLANCURA es a ………..
a) Negrura – Leche.
b) Mancha – Blanco.
c) Escritura – Azulado.
d) Pluma – Lavado.
13.- ……… es a VID como DATIL es a …………….
a) Vino – Fruto.
b) Licor – Manjar.
c) Uva – Palmera.
d) Arbusto – Fruto.
14.- ………. es a INVIERNO como CALOR es a ……….
a) Frío – Verano.
b) Nieve – Playa.
c) Agua – Flores.
d) Lluvia – Sequía.
15.- ……….es a GALLETAS como LICOR es a …………
a) Cesta – Vaso.
b) Tapa – Vino.
c) Caja – Botella.
d) Urna – Frutas.
16.- ………..es a CAZADOR como BOXEO es a ……….
a) Deporte – Bota.
b) Pistola – Saco.
c) Perro – Deporte.
d) Escopeta – Guante.
17.- ………..es a LLORAR como ALEGRE es a ………..
a) Triste – Alegre.
b) Lagrima – Reír.
c) Lagrima – Alegría.
d) Triste – Risa.
18.- ………..es a VELA como ZAPATO es a ………….
a) Perfume – Calcetín.
b) Aroma – Bota.
c) Cera – Pie.
d) Esencia – Dedo.
35
19.- ………..es a ESCULTOR como PINTURA es a ………
a) Estatua – Pincel.
b) Pintura – Esbozo.
c) Esbozo – Colores.
d) Estatua – Pintor.
20.- ………..es a CORAZON como HEMATOLOGÍA es a ………..
a) Hematología – Hígado.
b) Cardiología – Sangre.
c) Patología – Venas.
d) Pleurisma – Bilis.
21.- ………..es a MADRID como FRANCIA es a …………
a) Francia – Oporto.
b) España – París.
c) Italia – España.
d) España – Marsella.
22.- ……….es a ARENA como PRADERA es a ……….
a) Oasis – Flores.
b) Paraíso – Agua.
c) Montaña – Planta.
d) Desierto – Hierba.
b) Para la realización de este test cuenta Ud. con un tiempo de 5 minutos:
1.- …………es a CALAMAR como ……….. es a CAMALEÓN.
a) Mar – Selva.
b) Color – Reptil.
c) Color – Tinta.
d) Tinta – Color.
2.- …………es a DISTANCIA como ………… es a PESO .
a) Kilómetro – Volumen.
b) Báscula – Peso.
c) Metro – Báscula.
d) Lejos – Gordo.
3.- ACTRIZ es a ……….como CANTANTE es a …………..
a) Película – Serie.
b) Actor – Canción.
c) Teatro – Opera.
d) Teatro – Escenario.
4.- AGUA es a ……….como FUEGO es a …………….
a) Beber- Calentar.
b) Lluvia – Bosque.
c) Inundar – Quemar.
d) Lluvia – Quemar.
5.- TIGRE es a ……….como VEGETAL es a ……….
a) Selva – Cultivo.
b) Cebra – Carne.
c) Sabana – Selva.
d) Felino – Herbívoro.
6.- INTERES es a ……..como RENTA es a …………
36
a) Capital – Casa.
b) Dinero – Capital.
c) Préstamo – Alquiler.
d) Trabajo – Dinero.
7.- PRINCIPIO es a ………..como EPILOGO es a ………..
a) Prólogo – Fin.
b) Fin – Conclusión.
c) Preámbulo – Prólogo.
d) Prólogo – Preámbulo.
8.- SIMON es a ………como TIFON es a …………
a) Mar – Desierto.
b) Selva – Sabana.
c) Desierto – Bosque.
d) Desierto – Mar.
9.- BERREAR es a ………como BALAR es a ……..
a) Becerro – Vaca.
b) Oveja – Cabra.
c) Gamo – Oveja.
d) Ciervo – Gamo.
10.- VACA es a ……….. como CIERVO es a ………..
a) Mugir – Berrear.
b) Mugir – Bramar.
c) Balar – Berrear.
d) Berrear – Graznido.
11.- DECAPITAR es a ………como AHORCAR es a ………
a) Guillotina – Soga.
b) Hacha – Guillotinar.
c) Soga – Ajusticiar.
d) Ajusticiar – Soga.
12.- NUERA es a ……..como YERNO es a ………
a) Suegra – Suegro.
b) Madre – Yerno.
c) Nuera – Nuero.
d) Yerno – Nuera.
13.- TERNERO es a ……..como JABATO es a ………..
a) Mulo – Jabalí.
b) Vaca – Burro.
c) Vaca – Jabalí.
d) Mugido – Bramar.
14.- MAR es a …………como TIERRA es a …………
a) Calamar – Aire.
b) Barco – Avión.
c) Agua – Charco.
d) Arpón – Escopeta.
15.- …………….. es a LIRA como ………… es a LIBRA.
37
a) Italia – Gran Bretaña.
b) Francia – Italia.
c) Bélgica – Italia.
d) Luxemburgo – Italia.
16.- …………..es a DATIL como PARRA es a ………….
a) Arbusto – Pera.
b) Licor – Vino.
c) Palmera – Uva.
d) Desierto – Sabana.
17.- …………es a EUROPA como …………es a AMERICA.
a) Peseta – Libra.
b) Euro – Dólar.
c) Peseta – Pesos.
d) Franco – Lira.
18.- GATO es a ………..como PERRO es a ……………
a) Raza – Clan.
b) Angora – Dálmata.
c) Minino – Cachorro.
d) Peludo – Roncador.
19.- LEON es a ………..como RENO es a ……………
a) Desierto – Ártico.
b) Carnívoro – Omnívoro.
c) Selva – Trópico.
d) Sabana – Tundra.
20.- BACA es a ………como VACA es a ………..
a) Coche – Animal.
b) Portamaletas – Animal.
c) Metal – Carne.
d) Animal – Omnívoro.
21.- AVENIDA es a ……….como SEÑOR es a …………
a) Señor – Avenida.
b) Calle – Hombre.
c) Avenida – Señor.
d) Dirección – Subdirector.
22.- MILLA es a ………como TIERRA es a ………..
a) Mar – Marjal.
b) Distancia – Metro.
c) Océano – Pradera.
d) Atlántico – Sequía.
23.- PIE es a ………..como CABEZA es a ………..
a) Hueso – Pelo.
b) Arriba – Abajo.
c) Hombre – Humano.
d) Zapato – Sombrero.
38
24.- ANDALUCIA es a ………..como PENEDES es a …………
a) Rozas – Andalucía.
b) Alpujarra – Cataluña.
c) Mar – Montaña.
d) Marismas – Vino.
25.- CHARO es a …………como FRANCISCO es a ………
a) Rosalía – Pepe.
b) Susana – Fran.
c) Francisca – Paquirrín.
d) Rosario – Paco.
ORACIONES INCOMPLETAS.
EJERCICIOS.
1. Logró su objetivo gracias a su ___a pesar de todos los obstáculos ____.
a. simpatía - desfavorables
b. tesón – propicios
c. suerte – circunstanciales
d. recomendación – favorables
e. constancia – existentes
2. Muchos piensan que los hombres se_____ mejor con_____ que con sus propias manos.
a. acechan - creencias
b. defienden – armas
c. angustian – objetos
d. enemistan – verdades
e. envanecen – injusticias
3. Algunos _______ pueden creer que los murciélagos son_______ .
a. ingenuos - diabólicos
b. niños – aves
c. hombres – sangrientos
d. tontos – domésticos
e. científicos – mamíferos
4. Un buen______ no es el que se limita a enseñar técnicas a su equipo, sino el que, ante
todo, transmite una mentalidad _______.
a. maestro - científica
b. entrenador – ganadora
c. chef – gastronómica
d. director - colaboradora
e. pedagogo – estudiosa
5. A lo largo de la historia, el diseño de ________ ha dependido de (Los avances en la
producción de__________
a. prendas de vestir - algodón
b. automóviles - radiadores
c. muebles - madera
d. ventanas - vidrio
e. máquinas – metal
39
6. « No por mucho madrugar amanece más temprano », reza el dicho; pero también hay
otro que_____ afirma: «Al que madruga Dios lo ayuda».
a. curiosamente
b. complementariamente
c. subrepticiamente
d. contradictoriamente
e. sagazmente
7. Las crías de tortuga se dirigen al mar apenas salen del ______. A pesar de que acaban
de nacer, ya saben, por_____ , que, siguiendo la luz de la Luna y la pendiente de la playa,
llegarán a la orilla.
a. cascarón - milagro
b. vientre de su madre - azar
c. nido - suerte
d. huevo - instinto
e. refugio - reflejo
8. La ______ es una actividad difícil de definir. Su campo de aplicación es tan ______ que
solo se puede encontrar una idea en común: solucionar los problemas______de la vida
cotidiana.
a. medicina - necesario - sanitarios
b. filosofía - abstracto - profundos
c. abogacía - ubicuo - morales
d. ética - sutil - difíciles
e. ingeniería - variado – técnicos
9. «¡No puedo creer que seas tan _____!», le dijo cuando vio que intentaba resolver el
problema a su manera, aunque le habían ______ que así solo conseguiría ______ más.
a. apresurado - aconsejado - retrasarlo
b. necio - asegurado - arruinarlo
c. terco - advertido - complicarlo
d. insoportable - insinuado - dificultarlo
e. testarudo - sugerido – solucionarlo
10. No cualquier acto de arrojo se puede considerar______; si no hay conciencia del
peligro, podría tratarse de simple_________.
a. intencional - casualidad
b. valentía - temeridad
c útil - estupidez
d. sincero - hipocresía
e. coraje – coincidencia
11. El chino cuenta con una escritura ideográfica de más de 50 000______ ; pero, para
los niños chinos y para los extranjeros que aprende______, bastan unos pocos miles para
la comunicación diaria.
a. figuras - obviamente - este idioma
b. letras - oportunamente - este sistema
c. caracteres - convenientemente - este alfabeto
d. dígitos - por suerte - este abecedario
e. signos - afortunadamente - esta lengua
12. En los últimos años, como consecuencia del gran avance de la ______, la vida se ha
______ enormemente.
a. tecnología - cotidiana - facilitado
40
b. corrupción - política - perjudicado
c. medicina - científica - complicado
d informática - de los burócratas - favorecido
e. agricultura- de los vegetales – enriquecido
13. Las terminaciones nerviosas que perciben ____ están más cerca de la superficie de la
piel; las que perciben______están en la parte interna. Por esta razón, las _______bajas
se sienten antes que las altas.
a. el frío - el calor - temperaturas
b. el placer - el dolor - frecuencias
c. la frialdad - el ardor - sensaciones
d. el calor - el frío - fiebres
e. lo físico - lo espiritual – emociones
CONECTORES
La conexión es un mecanismo que se utiliza para articular dos o más ideas. Esta puede ser inferida
por el receptor o puede ser expresada mediante conectores, que evidencian el tipo de relación
existente entre las oraciones y, además, evitan la monotonía en los textos. Existen diversos tipos de
relaciones de conexión.
En el siguiente cuadro, te presentamos algunos:
Tipo de relación Conectores Ejemplos
Disyunción
Indica alternancia entre
dos o más elementos.
0,0... o,
o bien... o bien
0 bien terminamos de ver la película o
bien conversamos, pero no podemos
hacer las dos cosas a ¡a vez
Evidencia
Introduce una informa-
ción indiscutible 0 una
idea que refuerza a la
anterior.
en efecto, de hecho, por
supuesto, obviamente,
naturalmente,
evidentemente, sin lugar a
dudas
En dos semanas, no hemos recibido ni
una sola llamada de Lucas. Sin lugar a
dudas, algo debe de haberle pasado.
Situación
Indica la
ubicación
espacial.
adentro, afuera, a la
derecha, a la izquierda,
arriba, debajo, delante,
detrás, en la parte
superior de, en medio de,
junto a, por encima de
La encontré, asustada, en medio de
un grupo de artistas ambulantes.
Concesión
Presenta una objeción
que no constituye un
obstáculo.
aunque, si bien, aun
cuando, pese a que, a
pesar de que, por más
que, por mucho que
Aunque los músicos no eran muy
buenos, el concierto no estuvo del todo
mal.
Equivalencia
Enuncia la misma idea
de otra forma.
dicho de otro modo, en
otras palabras, en otros
términos, es decir, esto
es, o sea, vale decir
El cobre es un • material dúctil; esto
es, se puede transformar en alambre.
Ejemplificación
Presenta ejemplos.
por ejemplo, este es el
caso de
No todos los ejercicios de Matemática
son difíciles; por ejemplo, los de
factorización son bastante sencillos.
Condición
Plantea posibilidades.
si, siempre y cuando,
siempre que, con tal de
que, a condición de que
Llevaremos a cabo la investigación
siempre y cuando las condiciones sean
favorables.
Adición
Agrega información.
además, asimismo, aparte
de ello, incluso, más aún,
también
Paola es una estudiante muy
estudiosa. Además, es una joven
sociable.
Contraste
Establece oposición.
pero, en cambio, sin
embargo, no obstante, al
contrario, sino, sino que,
por el contrario, más bien,
mas
No ha terminado sus estudios. No
obstante, postulará a ese puesto.
41
Secuencia
Indica orden.
primero, después, luego, a
continuación
Primero, iré a la casa de mis primos.
Después, pasaré a ver a la abuela.
Causa
Señala razón o motivo.
pues, ya que, debido a
que
Ana se cayó debido a que caminaba
distraída.
Consecuencia
Señala el efecto o el
resultado.
así que, conque, de
manera que, en
conclusión, en
consecuencia, entonces,
por consiguiente, por ese
motivo, por eso, por lo
tanto
Luis es bastante risueño; por eso, les
simpatiza a sus compañeros de
trabajo.
EJERCICIOS RESUELTOS
La religión de la antigua Grecia era politeísta; '1., propugnaba la existencia de muchos dioses. Cada
divinidad tenía un determinado poder y actuaba de acuerdo con una función muy definida. 2- , se
producía un equilibrio de poderes divinos, lo cual permitía la coexistencia de dioses distintos. No obstante,
3. todos, existía un dios superior, quien mandaba sobre los demás: Zeus. 4. , recibía el calificativo de «padre
de los dioses y de los hombres».
1.a.por eso
b. pues
c. vale decir
2. a. En otras palabras
b. Por lo tanto d. En medio de
c. Debido a que e. Así que
3. a. ya que d. dicho de otro modo
b. en conclusión
c. por encima de e. asimismo
4. a. Por ese motivo d. A continuación
b. Porque e. En cambio
c. En otras palabras
Marca el conector adecuado para completar el texto.
5.____el avestruz solo tiene dos dedos en cada pie, puede correr a 72 km/h.
d. adentro
e. ya que
42
a. Aunque
b. Pero
c. Luego
6. En la Antigüedad, el pescado fue uno de los alimentos más importantes.____; los asirios criaban
peces para el consumo en lagos o viveros especialmente acondicionados.
a. Dicho de otro modo d. Por ejemplo
b. Pues e. En cambio
c. En medio de.
7. _ para muchos resulta cruel, las peleas de gallos se suelen practicar en muchos lugares del
mundo.
a. Sin embargo
b. Debido a que
c. Aunque
8. La mamba negra puede recorrer más de 11 km en una hora, es la serpiente más rápida.
a. de hecho d. más aun
b. dado que e. también
c. primero
9. El período de gestación del canguro es solo de dos semanas. ___, al nacer la cría es todavía muy
pequeña; por ello, continúa su desarrollo en una bolsa llamada marsupio que tiene la madre.
a. A continuación d. Sino
b. Al contrario e. Incluso
c. Evidentemente
Marca la mejor alternativa para continuar la oración.
10. En los alrededores de aquella casa había una inmensa quietud. Sin embargo,
a. primero se suscitaba un gran alboroto.
b. ya que se suscitaba un gran alboroto.
c. más bien se suscitaba un gran alboroto.
d. adentro se suscitaba un gran alboroto.
e. asimismo se suscitaba un gran alboroto
EJERCICIOS PROPUESTOS
Marca la mejor alternativa para continuar las siguientes oraciones.
d. Ya que
e. Aparte de ello
d. Luego
e. Por eso
43
1. Se puede afirmar que el enorme potencial turístico que nuestro país posee no está bien aprove-
chado, _
a. debido a que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de
seguridad para los visitantes
b. incluso que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema, de seguridad
para los visitantes.
c. más bien que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de
segundad para los visitantes.
d. a continuación que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de
seguridad para los visitantes.
e. dicho de otro modo que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema
de seguridad para los visitantes.
2. Cuando recobró el sentido, recordó los pormenores del trágico accidente
a. En cambio, empezó a llorar desconsoladamente.
b. Luego, empezó a llorar desconsoladamente.
c. -Por ese motivo,-empezó a llorar desconsoladamente.
d. Además, empezó a llorar desconsoladamente.
e. A continuación, empezó a llorar desconsoladamente.
Marca el tipo de relación que establecen los conectores destacados en el siguiente texto.
El monje inglés Roger Bacon, que vivió en el siglo XIII, dominó todos los campos de la ciencia de su
época. Sus escritos sorprenden porque en ellos se habla de objetos que aún no existían, como el
telescopio, el microscopio, las máquinas de vapor y los aviones; en otras palabras, fue un
visionario. Además, su creencia en la astrología y sus experimentos en el terreno de la química
y el magnetismo le otorgaron fama de mago. En conclusión, el filósofo y científico Roger Bacon
fue una figura fundamental para el saber de su época.
1. a. situación b. equivalencia c. causa d. consecuencia e. adición
2. a.situación b. equivalencia c. secuencia d. contraste e. consecuencia
3. a.consecuencia b. situación c. equivalencia c. causa d. contraste
Marca la alternativa que contenga los conectores que completan correctamente el texto.
La idea principal de las campañas publicitarias contra la droga es enseñar a decir «no» a tiempo.
_______, estas campañas hacen énfasis en lo fundamental que resulta para los jóvenes contar con los
criterios necesarios para rechazar iniciarse en
el consumo de drogas, ________una vez que una persona se ha convertido en consumidor habitual,
es mucho más difícil conseguir que abandone el
hábito simplemente con información.
6. a. Es decir - entonces
b. Por eso - ya que d. Dicho de otro modo - es decir
44
c. Puesto que - e. e. En otros términos - entonces
por lo tanto
Marca la alternativa que presenta la secuencia correcta de conectores para cada
grupo de oraciones.
 En el firmamento, algunas estrellas son fugaces; ____ , tienen muy corta duración y desaparecen
velozmente.
 Con seguridad, Luis nos prestará el dinero que necesitamos, ___ha recibido un jugoso aumento.
 Había mucho tráfico;_________ llegué tarde.
1. a. en consecuencia – así que – entonces
b. en otras palabras – en conclusión – conque
c. o sea – esto es – por consiguiente
d. es decir – puesto que – en consecuencia
e. vale decir – por tanto – por ese motivo
 Los pobladores de ese lugar ya están cansados de los abusos que cometen sus dirigentes;
____ , los denunciarán ante una instancia superior.
_ Dentro de la institución, se debe estar uniformado; _____,dicho atuendo es obligatorio.
 Las primeras manifestaciones musicales folclóricas solo se transmitían por tradición oral; ___,
carecían de notación escrita y se aprendían de oído.
2. a. conque - debido a que - dicho de otro modo
b. en conclusión - entonces - es decir
c. por ese motivo - afuera - esto es
d. dado que - arriba - o sea
e. ya que - vale decir - en otras palabras
Marca la alternativa que contenga los conectores que completan correctamente el
siguiente texto.
El éxito de la religión de Chavín originó la primera integración regional.___, esta época se
caracterizó por un enorme intercambio de bienes, ideas y experiencias. Este fenómeno
religioso fue muy tolerante, ____ no excluyó a otras divinidades; por el contrario, coexistió
con ellas. ___, los dioses de Chavín suelen representarse con rasgos de divinidades de otros
lugares. .
3. a. En conclusión - o sea - Ya .que
b. Así que - pues - En otras palabras
c. Entonces - puesto que - Debido a que
d. Porque - es decir - Por tanto
45
e. Por consiguiente - ya que - Por esta razón
Completa las oraciones marcando las ideas que respeten la relación lógica de los
conectores destacados.
4. Me ayudará con mi tarea de Trigonometría ________ .
a. además que le preste mi cuaderno de Biología.
b. con tal de que le preste mi cuaderno de Biología.
c. en cambio le preste mi cuaderno de Biología.
d. luego le preste mi cuaderno de Biología.
e. debido a que le preste mi cuaderno de Biología.
5. Mi perrito pequinés se peleó con el gran danés de mi vecino; _____.
a. además, mi mascotita terminó en el veterinario.
b. en cambio, mi mascotita terminó en el veterinario.
c. luego, mi mascotita terminó en el veterinario.
d. naturalmente, mi mascotita terminó en el veterinario.
e. ya que, mi mascotita terminó en el veterinario.
Indica el tipo de relación lógica que expresa cada uno de los conectores destacados
con color.
6. En general, las arañas son beneficiosas para los seres humanos, ya que se desempeñan
como depredadores de algunos insectos y de otros animales pequeños.
a. Causa b. Contraste c.Adición d. Ejemplificación e. Secuencia
7. El oxígeno es un elemento gaseoso incoloro, inodoro e insípido; en otras palabras, carece de
color, de olor y de sabor.
a. Equivalencia b. Concesión c. Condición d. Disyunción e. Contraste
Completa los siguientes textos con el conector más adecuado.
8. Has de saber que las raíces profundas de los árboles son capaces de buscar reservas subte-
rráneas de agua.______, los árboles dependen en menor grado de la regularidad de las lluvias.
a. Por tanto b. Aunque c. En efecto d. O bien e. Por ejemplo
9. La tila se obtiene de las hojas de un árbol: el tilo. La infusión de tila es tranquilizante y relajante
muscular suave. Muchas personas la prefieren a los medicamentos tranquilizantes, no
tiene efectos secundarios.
a. por tanto b. al lado c. ya que d es decir e. a pesar de que
10. El novel pintor hizo su aparición __ de connotadas figuras del arte contemporáneo.
a. al lado b. además c. sin embargo d. a continuación e. sino que
46
11. El agua tiene un papel muy importante en los procesos químicos que suceden en el interior del
organismo, pues disuelve las sustancias que participan en dichos procesos._____, todos los seres
vivos necesitan agua.
a. Por tanto b. Aliado c. Ya que d. Siempre y cuando e. Aunque
Marca la opción que mejor complete cada una de las oraciones.
12.Ciertas empresas recurren a la publicidad_____.
a. además de que aparentemente no lo necesiten.
b. ya que aparentemente no lo necesiten.
c. aunque aparentemente no lo necesiten.
d. sin embargo aparentemente no lo necesiten.
e. en otras palabras aparentemente no lo necesiten.
13. _________________________ Tener una mascota puede resultar muy dañino; ________
.
a. así que, el gato puede transmitir toxoplasmosis.
b. dado que, el gato puede transmitir toxoplasmosis.
c. por ejemplo, el gato puede transmitir toxoplasmosis.
d. en otras palabras, el gato puede transmitir toxoplasmosis.
e. vale decir, el gato puede transmitir toxoplasmosis.
Elige la opción que complete mejor cada una de las oraciones.
1. Decidieron ayudarlos económicamente .
a. porque eso no los perjudicara.
b. siempre y cuando eso no los perjudicara.
c. además eso no los perjudicara.
d. luego eso no los perjudicara.
e. no obstante eso no los perjudicara.
2. Es muy fácil contraer una enfermedad.___,
a. aparte de ello nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
b. por el contrario nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
c. ya que nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
d. si nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
e. también nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
47
Marca los conectores que sustituyen a los que están mal empleados.
3. Siempre y cuando los juguetes se fabrican masivamente, todavía son muy apreciados los produ-
cidos artesanalmente. En la actualidad, se registra una fuerte demanda de productos hechos a
mano que ha conducido a la exportación de
juguetes tradicionales a Europa y Norteamérica.
a. A pesar de que b. Si bien d. Evidentemente c. Por ejemplo e. O bien
4. La población en la Franja de Gaza supera los 700 mil habitantes, siempre y cuando el número exacto
es aún desconocido, pues existen discrepancias entre los cálculos realizados por los israelíes, los
palestinos, la ONU y otras organizaciones.
a. si bien b.aunque c. por ejemplo d. en efecto e. aun cuando
5. El hinduismo es una de las religiones más importantes de la India y se desarrolló durante el primer
milenio de nuestra era, o bien sus orígenes son más antiguos.
a. siempre y cuando b.sin lugar a dudas c. por ejemplo d. aunque e. si bien
6. En todos los períodos de la historia, se han usado perros en una gran variedad de deportes.
Naturalmente, en la época romana, el deporte de enfrentar a los perros con otros animales estuvo
muy de moda.
a. A pesar de que b. De hecho c. Aunque d. Por ejemplo e. Siempre y cuando
Completa los textos con los conectores adecuados.
7. _____muchos criticaron sus esculturas iniciales, ahora son muy valoradas.
a. Siempre y cuando b.Aun cuando c. Si bien d. Pese a que e. Aunque
8. Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a. C., se absorbieron territorios griegos. ___,
también se asimilaron sus elementos culturales: el teatro, la arquitectura, la religión, etc.
a. Naturalmente b. No obstante c. A pesar de que d. Porque e. Ya que
9. Además de ser educativas, muchas revistas son interesantes y divertidas; _____National Ceographic.
a. este es el caso de b. aunque c. a condición de que d. además e. porque
10. Andrea irá al campamento, _____ vaya también Santiago.
a. ya que b. debido a que c. por ejemplo d.siempre y cuando e. o bien
Marca la opción que contenga el conector más adecuado para completar las oraciones.
11. Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron formatos musicales y de video que pronto pasaron
al olvido; ___Láser Disc, que fue desplazado por el formato DVD.
a. en efecto b. o bien c. este es el caso del d. por supuesto el e. evidentemente
12. Para que quede uniforme, debes mezclar todos los ingredientes con los dedos, ______puedes utili-
zar una batidora.
a. en efecto b. obviamente c. si bien d. o bien e. siempre que
13. EI profesor comentaba-que este poemario estaba teñido de una profunda tristeza.___, después de
terminar de leerlo, solo provoca llorar.
a. No obstante b. En efecto c. Por ejemplo d. Sin embargo e. Además
48
14. La literatura rusa pertenece a la corriente principal de las letras europeas, ___su procedencia y sus
tradiciones la diferencian de las del resto del continente.
a. siempre y cuando b. Por ejemplo c. por supuesto d. o bien e. a pesar de que
Marca el conector que complete adecuadamente cada texto.
15.___, durante la noche, el vapor se condensa en agua, se forma el rocío.
a. Pese a que b. Aunque c. Si d. por ejemplo e. siempre y cuando
16. ___________ Eso puede ocurrir, tomen precauciones.
a. condición de que b. pero c. aunque d. no obstante e. en efecto
17. Carlos no quiso faltar al colegio ___ está enfermo.
a. pese a que b. a condición de que c. o d. si bien e. si
18. Hace dos semanas que la secretaria no viene a trabajar; _____, será despedida.
a. evidentemente b. si bien c. por ejemplo d. o e. por más que
Indica el tipo de relación lógica que expresa cada uno de los conectores resaltados.
1. Julia llegó temprano a la oficina; no obstante, no concluyó su trabajo.
a. adición b. contraste c. secuencia d. ejemplificación e. evidencia
2. Francisco no entrenará a los estudiantes de primaria, sino a los de secundaria.
a. secuencia b. contraste c. adición d. concesión e. evidencia
Marca la opción que reemplaza los conectores mal utilizados.
3. Los trovadores inventaban sus propias canciones y las cantaban por afición. Más aún, los juglares
eran los que cantaban o recitaban profesionalmente las composiciones de los trovadores.
a. Después b. En cambio c. Pero d. Luego e. Aparte de ello
4. Me levanté muy temprano, me duché, tomé rápidamente mi desayuno y salí de casa. Aparte
de ello, llegué tarde al colegio.
a. Después b. Sin embargo c. También d. Incluso e. Luego
4. Primero, limpiamos nuestros dormitorios, acomodamos nuestros juguetes e hicimos
nuestras tareas. No obstante ayudamos a mamá a preparar el almuerzo.
a. Sin embargo b. En cambio c. Porque d. Después e. Pero
5. No pudo hacer un buen reportaje, en cambio no había reunido suficiente información.
a. después b. no obstante c. después d. luego e.porque
Marca las ideas que respeten la relación lógica en estas oraciones.
7. La joven que trabaja en la cafetería es muy servicial,
a. aparte de ello, siempre está pendiente de sus clientes.
b. sin embargo, siempre está pendiente de sus clientes.
49
c. luego, siempre está pendiente de sus clientes.
d. en cambio, siempre está pendiente de sus clientes.
e. también, siempre está pendiente de sus clientes.
8. Estudió para el examen; ____
a. sin embargo, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas.
b. además, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas.
c. luego, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas.
d. por ejemplo, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas.
e. siempre y cuando, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas.
Marca la alternativa que mejor completa las oraciones propuestas.
9. Julia no es una persona tímida ni poco sociable.
a. No obstante, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera.
b. Por el contrario, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera.
c. Sin embargo, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera.
d. Más aun, nos recibe con una sonrisa acogedora
e. Además, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera.
10.La ciencia médica ha progresado y ha encontrado la cura para algunos males que
antes eran mortales.
a. Sin embargo, todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer.
b. Pues todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer.
c. Debido a que todavía no encuentra la cura definitiva, para cáncer.
d. Porque todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer.
e. Por consiguiente, todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer.
11. Hay arbustos que crecen en zonas de climas secos y que no requieren de agua
por mucho tiempo.
a. En otros términos, algunos mantienen una reserva natural de este elemento.
b. Por eso, algunos mantienen una reserva natural de este elemento.
c. Más aun, algunos mantienen una reserva natural de ese elemento,
d. Por este motivo, algunos mantienen una reserva natural de este elemento.
e. Ya que, algunos mantienen una reserva natural de este elemento.
12. Por el Día del Niño, paran en un desfile nuestros estudiantes participarán en un desfile
a. Sin embargo, gozarán de una pequeña fiesta el auditorio.
b. Si bien gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio.
c. En otras palabras, gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio.
d. Puesto que gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio.
e. También gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio.
13. Los campesinos de la provincia de Imbabura disfrutan de las fiestas del carnaval.
a. Sin embargo, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra.
b. Aparte de ello, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra.
c. Por el contrario, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra.
d. Debido a que celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra.
e. Así que celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra.
ORTOGRAFÍA ELEMENTAL
(ORTO = ADECUADO Y GRAFÍA = ESTRUCTURA)… Entonces
“La ortografía es la adecuada escritura”
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
50
ESTUDIO DE LAS VOCALES
La vocal constituye el núcleo de la sílaba; y al ser pronunciadas podemos percatarnos de los
grados de abertura; es por eso que se dividen en dos grupos;
Abiertas o Fuertes a,e,o
Cerradas o Débiles i , u
Las vocales son las que llevan la fuerza de vos, llamándose en esa circunstancia: sílaba tónica;
y al carecer de ella: sílaba átona.
Las vocales producen tres fenómenos ortográficos: el diptongo, el triptongo y el hiato.
DIPTONGO
Representa la unión fonética de dos vocales, pronunciadas en un solo golpe de voz, pudiendo
ser una vocal abierta y una cerrada, una cerrada y otra abierta, dos cerradas; pero jamás
forman diptongo dos vocales abiertas.
Ejemplo: cei – bo, ca – ri – cia, cui – da – do, prohi – bi – do.
TRIPTONGO Es la unión de tres vocales pronunciadas en una sola emisión de voz; una
cerrada, una abierta, y una cerrada; siendo la vocal intermedia la que lleva la acentuación.
Ejemplos: U – ru – guay, a – pa – ci – güéis, guau.
En caso de tildarse la débil, se produce el hiato
Ejemplo: de – se – a – rí – ais
HIATO Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas1
,
 Tenemos hiato cuando la vocal débil se tilda
Ejemplos: fes – te – ja – rí - a, pa - ís.
 Por encuentro de dos vocales fuertes
Ejemplos: re – en – cuen – tro, po – se – en.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EL GRUPO FÓNICO
El acento. Es la intensidad o fuerza con que se pronuncia una de las sílabas de cualquier
palabra (Ejemplo: cuento). La sílaba que lleva acento se denomina tónica.
Tilde. Es un signo (Ejemplo: seré) que debe colocarse sobre la vocal acentuada, de acuerdo
a las reglas ortográficas.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
PALABRAS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚ
JULAS
1
Microsoft® Encarta® 2009
51
SE ACENTÚAN En la última
sílaba
En la
penúltima
sílaba
En la
antepenúltima
sílaba
En la
trasantepenúltima
sílaba
SE TILDAN Cuando
terminan en
n, s o en vocal
Cuando
terminan en
consonantes
que no sean n
ni s
Todas Todas
EJEMPLOS Tul, paz, miró,
canción,
control.
Dama,
castillo, árbol,
cárcel
Héroe,
miércoles,
bárbaro.
Cuénteselo
Corríjasele
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN
 Siempre que existe hiato por acentuación, existirá tilde ) (í – ú).
Ejemplos: bahía, teología, búho.
 Algunas formas verbales graves se tildan por la presencia del hiato.
Ejemplos: tenía, actúa, perpetúen.
 Las monosílabas no se tildan
Ejemplos: dio, vio, sol, fe.
 Las palabras monosílabas fue, hui, riais, guion, poseen diptongo, pero la regla
manifiesta que “Si la persona que escribe percibe nítidamente el hiato y las considera
bisílabas, puede tildarlas, los dos casos son válidos”.
LA TILDE DIACRÍTICA. Se coloca en monosílabas que cumplen doble función en el
idioma.
Ejemplos:
Mi
tu
te
el
se
si
de
(adjetivo)
(adjetivo)
(pronombre)
(artículo)
(pronombre)
(conjunción, sustantivo)
(preposición)
mí
tú
té
Él
sé
sí
dé
(pronombre)
(pronombre)
(sustantivo)
(pronombre)
(verbo ser, saber)
(adverbio)
(verbo)
52
mas
aun
(conjunción)
(hasta o conjunción)
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
más
aún
(adverbio cantidad)
(cuando aparece entre cifras)
 La tilde enfática se coloca en las palabras: qué, cómo, dónde, (adónde), cuándo,
cuánto, quién, cuál, cuán; forman oraciones exclamativas e interrogativas.
 ¿Por qué? En dos palabras y con tilde cuando es una forma de pregunta. En una sola
palabra cuando es respuesta (conjunción causal) y en una sola palabra y con tilde
cuando es el motivo o la causa.
Ejemplos: ¿Por qué lloras? Porque me siento emocionada.
 Si el adjetivo con el que se forma un adverbio terminado en mente lleva tilde, ésta se
conserva.
Ejemplo: rápido - rápidamente.
 En palabras compuestas separadas por un guión, deben mantenerse las dos tildes.
Ejemplo: histórico – geográfico.
 Las palabras compuestas se tildan de acuerdo a las normas generales.
Ejemplo: decimoséptimo, ciempiés.
 Las palabras compuestas con pronombres enclíticos llevan tilde de acuerdo a las
normas generales de acentuación.
Ejemplo: mírame, dámelo.
 Los términos latinos se tildan de acuerdo a las normas generales.
Ejemplo: quórum, memorándum, ítem.
 El uso de letras mayúsculas no impide tildar la vocal que corresponda.
Ejemplo: RETÓRICA, INDÍGENA, CORRUPCIÓN.
 Los demostrativos (esa, ese, esos, esta, este, estos, aquel, aquella, aquellos) no llevan
tilde cuando actúan como adjetivos. Pero podrían tildarse cuando son pronombres
para evitar confusiones. Sin olvidar que: ESTO, ESO Y AQUELLO, jamás se tildan.
Ejemplo: Este lugar no me gusta y ésa no aparece. Esto no me gusta nada.
ORTOGRAFÍA LITERAL
USO DE “B”
 Se escribe con b todas las palabras que tienen las sílabas: bra, bre, bri, bro, bru.
 Se escribe con b todas las palabras que tienen las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu.
 Se escribe con b la conjugación: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban, del verbo ir.
 Las terminaciones: abais, aban, de los verbos de primera conjugación.
Ejemplos: amabais, amaban, cantabais, cantaban, esperabais, esperaban.
53
 Se escriben con b después de m. Ejemplo: tambor, bombo.
 Las terminaciones en bundo, bunda y bilidad. A excepción de: movilidad, relatividad y
civilidad.
 La b se usa en las palabras que comienzan con bi, bis o biz, como prefijos que
signifiquen doble.
Ejemplos: bilingüe, bisnieto, bisectriz, bizcocho.
 Los prefijos bien o bene, cuando significan bueno.
Ejemplos: benéfico, benefactor, benévolo, bienaventurado.
 Los verbos infinitivos terminado en bir, buir, aber
Ejemplos: subir, contribuir, haber
EXCEPCIONES: verbos hervir, servir, vivir; compuestos y derivados (convivir,
servidor) (verbo precaver – prevenir)
 Todas las formas de los verbos: beber, deber y sorber.
Ejemplos: bebo, deberemos, sorbiendo.
 Las formas iniciales bus y bur
Ejemplos: burlón, buscador.
USO DE “V”
 Se escribe con v, después de n, d y b. Ejemplos: invitar, obvio, adverbio.
 Las palabras que empiezan con las sílabas: vice, villa. Ejemplos: Vicepresidente,
Villalta.
 Las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo.
Ejemplos: evadir, eventual, evidente, evolución.
 Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, ive, eve.
Ejemplos: brava, nueva, esclavo, nativo, nuevo, negativa, leve, grave.
 Los verbos andar, estar y tener, en las formas del pretérito de indicativo y subjuntivo.
Ejemplos: anduve, estuve, tuve.
 Las esdrújulas terminadas en ívoro, ívora.
Ejemplos: carnívoro, herbívoro. EXCEPCIÓN: víbora.
USO DE “W”
 De acuerdo a la corrección adecuada de la Real Academia de la Lengua, se considera
que la W, figura en el diccionario, para las voces de procedencia extranjera. Ejemplos:
Washington, Wisky.
 En las palabras totalmente incorporadas al idioma es frecuente que la grafía W haya
sido reemplazada por v simple. Ejemplos: vagón, vals.
54
USO DE LA “C”
 Se utiliza en la formación de plurales o derivados de las palabras que terminan en “z”.
Ejemplos: paz – paces juez – jueces luz - luces
 Las palabras que terminan en cia, cie, cio. Ejemplos: gracia, aprecie, precio.
EXCEPCIONES: cortesía, ansia, iglesia, magnesia, amnesia, anestesia, gimnasia,
adefesio, simposio, magnesio, gimnasio.
 Los verboides que terminan en hacer, ecer, ecir, ucir.
Ejemplos: carecer, bendecir, deducir, aparecer, producir.
 El diminutivo cito, cita, cuando provienen de una palabra matriz que no tiene dentro
de su última sílaba el monema s.
Ejemplos: joven – jovencita cerveza – cervecita corazón – corazoncito.
 Se escribe con ción, cuando las palabras provienen de otras que terminan en do, dor,
to, tor y tivo.
 Los verbos terminados en cer, excepto ser.
 Envejecer, adolecer
Ejemplos: atento atención
compositor
activo
traslado
traidor
inventor
-
-
-
-
-
Composición
acción
traslación
traición
invención
 Los sustantivos terminados en ción, cuando son derivados de los verboides terminados
en ar.
Ejemplos: divulgar – divulgación
cantar - canción
condicionar - condición
USO DE “S”
 Se escribe con s los diminutivos que provengan de una palabra matriz que contenga
s en su sílaba final.
Ejemplos: casa – casita mesa - mesita
 Se escribe sión al final, cuando la palabra original termina en: so, sor, sivo, sible.
Excepción de nocivo y lascivo
Ejemplos: iluso - ilusión
extenso - extensión
55
confesor - confesión
pasivo - pasión
 Las terminaciones esa, isa de dignidades y oficio femeninos.
Ejemplos: alcaldesa, poetisa, pitonisa, abadesa.
 Las terminaciones es, esa, ense de los gentilicios.
Ejemplos: francés, fluminense, bolivarense, orense, inglés.
 Los adjetivos terminados en oso, osa, eso, esa, uso, usa.
Ejemplos: goloso, espeso, confuso, molestoso, pastusa, pastuso, ileso, ruso.
 Las terminaciones ísimo, ísima, de los grados superlativos absolutos.
Ejemplos: lindísimo, fortísimo, antiquísimo, ilustrísima.
 Se escribe con s. las terminaciones verbales ase, ese
Ejemplos: hablase, oyese, leyese, llamase
EJERCICIO
Resalte los errores (mayúsculas faltantes) que encuentre en el siguiente texto:
Divertimento de los apellidos y los animales6
Son cinco las fuentes básicas do se originan los apellidos: un lugar (pedregal, cueva, corral,
montano, castillo...); un nombre (fernández, rodríguez, gonzález, álvaro, gonzalo,
ramón...); un atributo o cualidad física (cabezas, barriga, delgado, gordillo...); una profesión
(zapatero, herrera, ingenieros...) o un animal (ya vienen los ejemplos) el lector, si es un poco
observador, se habrá fijado en que mi aserción se ¡lustra con apellidos españoles, los más
comunes entre nosotros, pues, si reparamos en el asunto, los apelativos de vertiente indígena
o no ibérica, siendo numerosos, no hacen mayoría, ahora bien, se preguntará usted, ¿a qué
viene este introito? la respuesta nace de algo que me aconteció hace unos días: quise
ver qué de interesante o curioso tiene una guía telefónica algo abultada, la de quito
concretamente, y me puse a "inventariar", como que si no tuviera nada más que hacer, el
número de apellidos de la quinta
56
, pumas, vicuñas, corderos, cabras, lobos, linces, palomos, changos, zorrillas... un
apellido que, por sí solo, compendia mi desesperada búsqueda: zoo y hasta un palomino de
añadidura (para los domingos), no tuve suerte, en cambio, a la hora de hallar per
ros, aunque sí encontré un perrazo; tampoco hallé oso alguno pero sí más de una ossa
cercana a varios osejos, ningún mono o pulga aunque sí varios monares y pulgannes; ni
un solo mosquito pero si mosqueras y moscosos; ningún pavo, topo, pulga, garza o buitre
pero sí algunos pavones, topones, garzones y buitrones; un cerdo o un chancho no
había, ni para remedio, pero sí cerdas y uno que otro chanchay perdido en medio de arduas
que se me figuraron ardillas, orregos que semejaban borregos, cuyos que parecían cuyes,
algún bailen que evocaba a la ballena, llamucas en lugar.de llamas y algo que no pudo menos
que dejarme atónito: ¡una gallina, una sola, a escasa distancia de al menos cuarenta gallos!.
y ahora también, como que cabe preguntarse: ¿de qué ha servido esta zoo -patronímica
discusión? creo que de poco, aunque, si ha logrado arrancarle una sonrisa, acaso sirva de
mucho, formulemos entonces las respectivas conclusiones y véase que de la "muestra", si
éste fuera un caso para la estadística, el mayor porcentaje de apellidos alusivos a animales
(o viceversa) correspondería a los mamíferos, algunos salvajes entre ellos, seguidos de las
aves, las que se hallan a considerable distancia de los insectos como éstos de los peces, con
excepción de coral, no he localizado, apellidos concernientes a reptiles o anfibios aunque
más de un sapo y otras serpientes deben reptar en el universo rastreado, las alusiones a
animales fantásticos, salvo e! caso del dragón, también escasean pues no hay grifos,
unicornios, mongomorfos y ni siquiera un solo espécimen de la gran bestia, si nuevas
búsquedas ayudan a completar mi "disertación", no duden, queridas lectoras, queridos
lectores, de que ustedes serán los primeros en enterarse, hasta la próxima.
ORTOGRAFÍA PUNTUAL.
Nos debemos preguntar ¿cuáles son las reglas de puntuación?, porque si leemos a
reconocidos escritores, son muchas las diferencias de puntuación; cada uno de ellos coloca un
punto donde otro pondría una coma; mientras su similar coloca puntos suspensivos; por eso,
afirmamos que la puntuación es una materia algo elástica en la que conviene tomar en
cuenta las reglas y luego adaptarlas a nuestro temperamento. Pero lo que no se puede
aceptar es despreciar en absoluto los signos de puntuación; pues, estos signos
intercalados en la escritura, ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que
escribe.
, (COMA) PAUSA MENOR
1. Para separar palabras de la misma clase.
57
Ejemplo: Compro lápices, regletas, carboncillos
2. Separar frases y oraciones cortas
Ejemplo: Cubriré las porcelanas, limpiaré los anaqueles, bordaré tapetes...
3. Separar frases u oraciones intercaladas.
Ejemplo: Miguel de Cervantes Saavedra, el Manco de Lepanto, escribió la obra
literaria, Don Quijote de la Mancha.
4. Para separar la localidad de la fecha en las cartas.
Ejemplo: Cienfuegos, noviembre 8 de 2008.
5. Separar los vocativos. Ejemplo: Antonio, tú ganarás la carrera.
6. Cuando se invierta el orden regular de la oración.
Ejemplo: Escribió magníficas editoriales, el periodista.
7. Separar expresiones como: esto es, es decir sin embargo, no obstante, por
consiguiente, por último...
Ejemplo: Los aspirante poseen talento; es decir, son capaces.
NOTA:
• La entonación, es la mejor indicadora de la coma.
(PUNTO Y COMA)
PAUSA MAYOR QUE LA COMA
1. Entre períodos que constan de varias oraciones; que han sido separadas con
comas
Ejemplo: Enviamos recuerdos, fotografías, joyas, dinero; artículos que servirán para negociar;
hasta las tarjetas de crédito.
2. Delante de las conjunciones adversativas (mas, pero, aunque).
Ejemplo: Ellas aconsejaron sobre el riesgo de las drogas; mas, todo fue inútil.
(DOS PUNTOS)
ADVIERTEN O INDICAN ALGO
1. Después de las frases por ejemplo y verbigracia.
Ejemplo: Hay preciosas playas en el Ecuador; por ejemplo: Salinas, Crucita, Atacames.
2. Para citar frases o pensamientos. Ejemplo: Sócrates dijo: "Solo sé que nada sé".
3. Para las frases que completan una afirmación que se ha expresado anteriormente.
Ejemplo: Simón Bolívar fue un libertador: liberó cinco naciones.
;
:
58
4. Después de las palabras: CERTIFICA, EXPONE, ACUERDA, ORDENA o
similares, en textos administrativos o jurídicos.
Ejemplos:
La Secretaria del Colegio Víctor Emilio Estrada,
CERTIFICA:
Que el señor Antonio Torres Duran, estudiante del.....
El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo N°.
312 de la Constitución,
ORDENA:
5. Para separar la ejemplificación del resto de la oración
Ejemplos:
Debes buscar otras formas para obtener dinero: vender artículos de primera necesidad
por ejemplo. Él tiene varias formas de expresar su aprecio: hoy le dio unas palmaditas
en la espalda.
TRABAJO DE APLICACIÓN
En hojas de trabajo, enuncie cada una de las normas para el uso de los dos puntos y ponga
dos ejemplos que justifiquen la regla enunciada.
NOTA:
Después de dos puntos se puede escribir con letra mayúscula o minúscula.
USO DEL PUNTO
El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, debe
escribirse con mayúscula inicien: salvo después del punto que llevan las abreviaturas.
En nuestro idioma utilizamos tres clases de punto que son: el punto y seguido, el punto
aparte y, el punto final.
El punto y seguido se emplea:
 Al terminar una oración cuando se expresa otra relacionada con la anterior,
en el mismo renglón.
Ejemplos:
Volaba encima de un mar, hacia un mellado litoral. Una que otra gaviota se afanaba
en los remolinos entre los acantilados. Lejos, hacia el Norte, en el horizonte mismo,
volaban unas cuantas más. Nuevos horizontes, nuevas preguntas,
El punto y aparte se emplea:
Cuando se termina de expresar un párrafo, como conclusión de Meas, Todos los párrafos de
una obra se separan entre sí por el punto y aparte.
Después de punto y aparte, se deja un espacio adicional para empezar el siguiente párrafo
en el texto de un documento.
Ejemplos:
Es el cielo, pensó, y tuvo que sonreírse. No era muy respetuoso analizar el cielo justo el
momento en que está a punto de entrar en él.
Al venir a la tierra por encima de las nubes y en formación cerrada con las dos
resplandecientes gaviotas, vio que su propio cuerpo se hacía tan resplandeciente como el de
ellas. En verdad, allí estaba el mismo y joven Juan Gaviota, el que siempre había existido
detrás de sus ojos dorados, pero la forma exterior había cambiado.
.
59
El punto final se emplea:
Cuando se termina un escrito, sea cual fuere este. Puede considerarse como el último párrafo
del texto.
Ejemplos:
Y aunque intentó parecer adecuadamente severo ante sus alumnos, Pedro Gaviota les vio de
pronto y como eran realmente, sólo por un momento, y más que gustarle, amó aquello que
vio. ¿No hay límites Juan?, pensó, y sonrió. Su carrera hacia el aprendizaje había empezado.
El punto también se utiliza después de las abreviaturas.
Ejemplos:
Sr. Dr. Excmo. Srta. etc.
TRABAJO DE APLICACIÓN
En una hoja, enuncie cada una de las normas para el uso del punto y ponga dos ejemplos
que justifiquen la regla enunciada.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Se usan:
1) Cuando suprimimos algo que se sobrentiende o se omite parte de una cita
textual
Ejemplos:
Carlos, ayer llegaste muy tarde, tú sabes que el refrán popular dice: dime con quién
andas... El profesor se dirigió a sus alumnos y dijo: "jamás los apartaré de mí alma,
pues..."
2) Para indicar duda, temor, suspenso, al no concluir una expresión. Después
de los puntos suspensivos que cierran el enunciado debe escribirse con
mayúscula.
Ejemplos:
Me has dado muestras de ser muy buen amigo...Pero de hoy en adelante no vengas
a buscarme. Le respondió a su madre... Por ser tan buen hijo.
3) Para indicar que se ha omitido parte de un escrito; sea del principio, del final
o de texto intermedio
Ejemplos:
Si la omisión es inicial, se empezará con puntos suspensivos; así:
Si quieres saber mi pena …
anda a la orilla del mar
mira si está una sirena
atada a fuerte cadena
y luego ponte a llorar.
Durante los próximos días vio Juan que había aquí tanto que aprender sobre el vuelo
como en la vida que había dejado.
Pero con una diferencia. Aquí había gaviotas que pensaban como él. Ya que para cada
una de ellas lo más importante de sus vidas era alcanzar y palpar la perfección de lo
que más amaban hacer: volar...
…
60
4) Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (...) o corchetes
[...] cuando al transcribir literalmente un escrito, (texto) se omite una parte
de él y se continúa.
Ejemplo:
Desprovistos de alas y de un penacho, los caracteres medianos son incapaces de volar
hasta una cumbre o de batirse con un rebaño [...] Son hueste mercenaria del primer
hombre firme que sepa uncirlos a su yugo.
(José Ingeniero: EL HOMBRE MEDIOCRE, capítulo IV Los caracteres mediocres,
Hombres y sombras).
5) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la
palabra etcétera.
Ejemplo:
El maestro en el aula empezó su clase hablando de valores y dijo: "Todos debemos
ser: justos, honra dos, generosos, entusiastas..."
NOTA.- Tras los puntos suspensivos, nunca se escribe punto. Sin embargo,
sí pueden colocarse tres signos de puntuación, como la coma, el punto y
coma y los dos puntos.
Ejemplos:
Después que hayas comprado: libros, revistas, útiles de escritorio, cortinas..., ven a
mi casa y te ayudaré a organizar la oficina.
TRABAJO DE APLICACIÓN
En una hoja, enuncie cada una de las normas para el uso de puntos suspensivos y ponga
dos ejemplos que justifiquen la regla enunciada.
PARÉNTESIS
ENCIERRA PALABRAS O FRASES ACLARATORIAS
1. Para intercalar observaciones de carácter explicativo, relacionada a lo que se está
diciendo.
Ejemplo: Después de unos minutos (que parecieron horas) apareció él.
2. Para fechas, etimologías, autores, explicaciones de abreviaturas, Ejemplo:
Literatura (del latín litterce-arum)
3. En los datos que complementan un texto, como numero de la página, fechas de
nacimiento y muerte de autores, provincia a la que pertenece un pueblo.
4. En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras, la cantidad
en números.
5. En las obras dramáticas se encierran entre paréntesis las indicaciones para la
representación o acotaciones.
( )
__
61
GUIÓN
1. Para dividir las sílabas; separar sílabas que no alcanzan en el renglón.
2. Señala las intervenciones de los interlocutores del diálogo.
Ejemplo:
—Llega muy tarde.
—¿Me extrañó?
—¡Terriblemente!
—Lamento no haber tardado más. Adoro ser extrañado.
— iQué egoísta de su parte!
—Soy muy egoísta.
—Siempre habla de sus malas cualidades.
—¡Y sólo le conté la mitad de ellas.
—Bueno, me encantan sus malas cualidades.
¡Encantador de su parte! Bueno, usted siempre es encantadora.
3. El guión largo sustituye al paréntesis.
Ejemplo:
Después de haber paseado -como nunca imaginé-, buscaré tiempo para
repetirlo.
(ASTERISCO)
ASTER-ESTRELLA
1. Sencillo, doble o triple, al lado o en la parte superior de palabras, como llamada de
nota.
(COMILLAS)
1. Para dar un tono irónico.
Ejemplo:
Palacio asumió la presidencia “para refundar al país”.
2. En frases célebres, populares, conocidas.
Ejemplo:
Luego de los funestos accidentes de tránsito, bien se puede afirmar que "Es mejor
perder un minuto en la vida que la vida en un minuto".
3. Al poner sobrenombres o apodos.
Ejemplo: Francisco "El pájaro" Febres Cordero, dictará una conferencia.
4. Para resaltar palabras o frases.
Ejemplo: El momento en que la "decencia" sea una insignia de los políticos,
podremos creer en la vida.
5. Para citar palabras de otra persona.
*
“ ”
62
Ejemplo: Como lo dijera mi abuela: "Los viejos conocen lo que esconden los
jóvenes".
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
1. Para oraciones interrogativas.
2. Expresar duda e incertidumbre.
Ejemplo: Pero ¿no lo conocías?
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
1. Para oraciones admirativas.
EJERCICIOS
Lea cuidadosamente las siguientes frases:
Los niños salieron esta mañana rumbo a Buenos Aires.
Ella llegó esta noche. A la mañana siguiente, partió para su aldea.
Esperamos asistir al concierto, pero todavía no tenemos las entradas.
Ella escribía, Julián estudiaba; Mario tocaba la guitarra.
Luis me dijo: No busques más ese libro. Está agotado.
La noche cayó de repente y nosotros la estuvimos buscando una, dos, tres horas...
¿Dónde está ese hotel?
¡Quién supiera escribir!
En la noche escuché el siguiente diálogo:
-¿A dónde va usted?
-¡Adonde el viento me lleve!
El futuro del mundo (que es muy incierto), se discute en la O.N.U. En
Cáceres hay muchas cigüeñas.
NOTAS
* No existen reglas fijas para el uso de los signos de puntuación, especialmente de la
coma, pues ello depende mucho de la personalidad del que escribe, pero, no
obstante, hay algunas reglas generales.
* El punto se usa también siempre en las abreviaturas para indicar que éstas lo son.
EJERCICIOS
* Coloque los puntos donde sean necesarios:
Bécquer es el autor de "Rimas"
Valle-lnclán escribió “Tirano Banderas” También compuso las "Sonaras"
El primer premio correspondió a la Srta Llaguno
¡ !
“
”
¿ ?
63
Debe escribir al Sr. D Marcial Gutiérrez, Rgtro Gral
El verano es muy agradable aquí El resto del año no se pasa bien.
Aplique las reglas del uso de la coma a las siguientes frases:
Una mañana cuando las calles estaban llenas de gente, se oyó un estallido.
En efecto creo que esto no perjudicará.
Allí toman cerveza hacen chistes juegan dominó y lo pasan muy bien.
Pensábamos ir de vacaciones a Suiza pero la inflación nos detuvo.
Me parece Fernando, que no tienes razón.
Apenas llegué a la estación me lo encontré.
Hijo mío has gastado todo cuanto tenía ahorrado.
En Guayaquil vendía cuatro automóviles en Quito tres.
Al saber la desgracia lloró grító y se tiró por el suelo.
Sarmiento el gran educador argentino tuvo un hijo militar.
Los soldados que eran doscientos acamparon cerca del río.
Pedro debes estar listo para salir a las seis.
Había en el mercado manzanas peras melocotones uvas.
Cuando teníamos preparada la cena nos telefonearon.
La enfermedad según parecerse agrava por minutos
* Coloque convenientemente el punto y coma en las frases siguientes:
Está muy preocupado su enfermedad es incurable.
Se enteró de todo preparó la venganza con mucho cuidado.
Las hojas eran grandes, las flores, mayores los árboles se elevaban a las alturas y
María no cesaba de contemplarlos, admirada de tanta belleza Julián los observaba con
curiosidad.
Recibimos los siguientes productos: judías, 4 Kg. arroz, 10 Kg aceite. 5 Lt.
El día estuvo estupendo sin embargo algunos partes meteorológicos habían anunciado
tormenta temprano.
4- Coloque convenientemente el punto, la coma y el punto y coma en el
siguiente párrafo:
"El domingo en efecto llegó Rebeca No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje
desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla
junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía pero que no pudieron explicar con
precisión-quién era la persona que les había pedido el favor Todo su equipaje estaba
compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de colores
pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de cloc cloc cloc donde
llevaba los huesos de sus padres La carta dirigida a José Arcadia Buendía estaba escrita en
términos muy cariñosos por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y
la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido humanitario a hacer la caridad
64
de mandarle a esa pobre huerfanita desamparada que era prima de Úrsula en segundo grado
y por consiguiente también pariente de José Arcadia Buendía aunque en grado más lejano,
porque era hija de su inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca
Montiel a quienes Dios tuviera en su santo reino cuyos restos adjuntaba la presente para
que les dieran cristiana sepultura"2
.
* Coloque los dos puntos donde corresponda:
Padres divorciados infancia desdichada adolescencia llena de soledad he aquí las causas
de su conducta.
Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo lámpara, médico.
HAGO SABER Todos los vecinos de esta localidad...
Estimado señor Acusamos recibo de su amable carta...
Mi querida María Cada día más echo de menos tu presencia...
Ya lo dijo el poeta Nuestra vida son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir.
* Coloque los puntos suspensivos donde corresponda:
Valle-lnclán escribió: "España es una deformación grotesca de la civilización
europea".
Ya sabes el cantar: "Quien a buen árbol se arrima
Invitamos a los cuarenta estudiantes a la fiesta, y vinieron tres.
Yo lo haría, pero ya tú le conoces
Quisiera tener fuerzas suficientes pero sé que no podré
Acudieron a la fiesta, chinos, japoneses, africanos, argentinos
Recuerda siempre: Quien bien te quiere
*Coloque los signos de interrogación en las oraciones en que sean necesarios:
Me pregunto qué hacer para resolver esta cuestión.
De dónde vienes.
A qué hora sale el tren.
Lo entiendo muy bien, pero qué puedo hacer yo en este conflicto.
Tiene fuego
Llegó ya viene contento se ve bien.
Sé lo que busca pero será posible encontrarlo.
Qué puedo hacer
*Coloque los signos de admiración pertinentes:
Caramba. Espéramelo te vayas sin mí. Ay que llega el inspector.
Qué escándalo. Qué vergüenza.
Vivan los novios.
Dijeron que hacia buen tiempo. Tan bueno: cinco grados al sol.
* Coloque las comillas donde las considere necesarias:
Hace poco vi El alcalde de Zalamea, en el teatro Avenida.
Te espero en el café El Comercial
Asiste al Instituto Valverde
El Marqués de Comillas hacía la travesía entre América y España.
César dijo: Llegué, vi y vencí.
Siempre será el agua de colonia Dandy.
Eso es muy demodé.
Le entregó todo el dinero al ladrón Sabes que es muy valiente.
Lenin dijo: Proletarios del mundo, uníos.
¡Qué sabrosura tiene este baile!
2
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
65
Introduzca, mediante paréntesis, en las primeras oraciones, las que aparecen
en segundo lugar.
Valle-Inclán es el creador del esperpento. Este escritor entre 1866 y 1936.
Carmen Laforet se dio a conocer con su novela "Nada". Esta obra es de 1949.

Más contenido relacionado

PPTX
tipos de fuentes de informacion
PDF
Pud 7 mo planificacion lengua
DOCX
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
PPTX
Uso de mayusculas
PPTX
PLAN DE REDACCION
ODT
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
PPT
Adjetivos demostrativos y posesivos
PPSX
Silabas tonica y atona
tipos de fuentes de informacion
Pud 7 mo planificacion lengua
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
Uso de mayusculas
PLAN DE REDACCION
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Adjetivos demostrativos y posesivos
Silabas tonica y atona

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cómo hacer un crucigrama
PDF
Rúbrica para hacer un collage de fotos.
PPTX
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
PDF
Rubrica para el ensayo
DOCX
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
PPTX
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
PPTX
Los adjetivos determinativos
DOCX
Escala de rango para evaluar cuadro sipnótico
PDF
Instrumento de evaluación exposicion
DOCX
Esquema conectores textuales
PPTX
Los conectores temporales
DOC
Planteamiento del problema
DOCX
Ejercicios de acentuación
PDF
Rúbrica para evaluar infografía
PPTX
Signos convencionales
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
PDF
Rúbrica para evaluar linea del tiempo
PPTX
Tema 3 etapas de la redacción
PDF
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
DOCX
Actividad de connotación y denotación
Cómo hacer un crucigrama
Rúbrica para hacer un collage de fotos.
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
Rubrica para el ensayo
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Los adjetivos determinativos
Escala de rango para evaluar cuadro sipnótico
Instrumento de evaluación exposicion
Esquema conectores textuales
Los conectores temporales
Planteamiento del problema
Ejercicios de acentuación
Rúbrica para evaluar infografía
Signos convencionales
Pud 5 to lengua y literatura
Rúbrica para evaluar linea del tiempo
Tema 3 etapas de la redacción
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Actividad de connotación y denotación
Publicidad

Similar a Modulo lenguaje y comunicacion (20)

PDF
Modulo lenguaje y comunicacion
PDF
Unidad 1 Comunicación
PDF
Presentación101
PDF
evolucion de la comunicacion humana continuacion
PDF
evolucion de la comunicacion humana
PPT
Lenguaje y comunicación
PPTX
1. primer periodo pp
PPT
Lenguaje y comunicación
PPTX
Expresion oral y escrita
PPTX
La comunicacion
DOCX
Lengua y habla
PPT
E L L E N G U A J E
PPT
PPT
El lenguaje y sus registros
PPT
Comunicacion esucomex
PDF
Comunicación
PPTX
Presentacion 2 (1)
PPTX
Introducción a la comunicación científica
PPTX
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Modulo lenguaje y comunicacion
Unidad 1 Comunicación
Presentación101
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana
Lenguaje y comunicación
1. primer periodo pp
Lenguaje y comunicación
Expresion oral y escrita
La comunicacion
Lengua y habla
E L L E N G U A J E
El lenguaje y sus registros
Comunicacion esucomex
Comunicación
Presentacion 2 (1)
Introducción a la comunicación científica
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Publicidad

Más de fernanda falconi (7)

PDF
Articulo cientifico
PDF
Ensayo discurso religioso
PDF
Tipos de diálogo
PDF
Mala caligrafía médica
PDF
Portafolio
PDF
Hoja de vida
PDF
Abril.agosto 2017 lenguaje
Articulo cientifico
Ensayo discurso religioso
Tipos de diálogo
Mala caligrafía médica
Portafolio
Hoja de vida
Abril.agosto 2017 lenguaje

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Modulo lenguaje y comunicacion

  • 1. 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÒN “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”. LUDWIG WlTTGENSTEIN
  • 2. 2 COMUNICACIÓN La comunicación es el acto mediante el cual un individuo establece contacto con sus semejantes permitiendo transmitirles una información, a través de signos o símbolos. Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares, el entorno, los amigos/as; hasta que poco a pocos vamos integrándonos de manera más activa y eficiente en la sociedad. Vivimos en un continuo ir y venir de comunicaciones y por tanto, los principales son los lingüísticos (hablamos y leemos), pero nuestro tránsito por calles y carreteras está regulado por semáforos y discos de tránsito que son signos, las señales del reloj, las campanas, el plano de una ciudad con sus signos en el papel, un timbre; en fin nuestra vida está regida por signos audibles o visibles, que representan objetos para percibir, conversar o transmitir una información determinada. La comunicación es una necesidad vital, un hecho fundamental en la vida de cada persona. Cada ser humano desde que nace, vive en un medio social y entra en continuo contacto con sus semejantes. Las circunstancias y situaciones en que se dan esos contactos pueden ser infinitas; pero en cada caso, siempre intercambiamos mensajes e información con las personas con las que entramos en contacto. Esto es comunicarse con los demás. Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios. EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL
  • 3. 3 Concepto de lenguaje Es la facultad humana que poseen las personas para expresar su vida interior, sea cual sea el medio que utilice, se llama lenguaje. Lenguaje, es pues cualquier procedimiento empleado por el hombre para proyectar al exterior lo que él piensa, siente o quiere; tan lenguaje es pues una señal de tránsito como la expresión hablada o escrita del pensamiento. CINESTÉSICO Mímico GRÁFICO Escrito FÓNICO Oral Es importante que aprendas a reconocer e identificar el lenguaje que utiliza el autor, porque ello te permitirá reconocer sus sentimientos y prejuicios sobre el tema que trata, además de su entorno y posición. El análisis del lenguaje te permitirá relevar el marco teórico, la corriente, escuela o grupo de opinión del autor, que en adelante llamaremos posición El lenguaje puede ser objetivo o subjetivo. Puedes inferir quién soy por la manera en que me expreso. Esquemáticamente el lenguaje se divide en: • Subjetivo. • Objetivo. El lenguaje subjetivo se distingue por los adjetivos que el autor utiliza, debido a que la adjetivación denota sentimientos y juicios de valor (opiniones). El lenguaje objetivo no muestra sentimientos. Los adjetivos denotan las opiniones y los sentimientos del autor. Ejemplo y ejercicio CLASES DE LENGUAJE ORAL cuando Hablamos Cantamos Recitamos ESCRITO cuando Escribimos o leemos MÍMICO (Cinéstésic cuando Gestos o movimientos corporales SIMBÓLICO cuando Símbolos o gráfico
  • 4. 4 Subraya los adjetivos e identifica en qué lenguaje están escritos los siguientes textos: Texto 1: Lorena, la bella hija de un empresario multimillonario, fue secuestrada con vileza. Sus malvados captores con voracidad se comunicaron con la familia para pedir un cuantioso rescate, a través de una forma ruin, pero original: enviaron un elocuente video en que la misma bella Lorena, después de informar, la pobre, sobre su buen estado de salud, anuncia que en breve recibirán instrucciones para la entrega de dinero, la fabulosa cantidad de un millón de dólares. También la pobre víctima advierte que no se comuniquen con la policía y agrega que los pillos secuestradores han decidido que sea su desesperado novio quien entregue el rescate. El lenguaje es……………………………………………… porque………………………………………… Texto 2: Lorena, la hija de un empresario, fue secuestrada. Sus captores se comunicaron con la fami- 2 para pedir un rescate, a través de un video en que la misma Lorena, después de informar sobre su buen estado de salud, anuncia que en breve recibirán instrucciones para la entrega de dinero, a cantidad de un millón de dólares. También advierte que no se comuniquen con la policía y agrega que los secuestradores han decidido que sea su novio quien entregue el rescate. El lenguaje…………………………………….porque………………………………………. El texto 1 refleja emociones mediante la adjetivación; por tanto, el lenguaje es subjetivo. El texto 2 no refleja emociones; por tanto, el lenguaje es objetivo. NIVELES DEL LENGUAJE Son los diversos niveles sociales del lenguaje originados por las distintas formas de vida del hombre al participar en varios grupos: familia, colegio, amigos, profesión, etc. Nivel popular: es aquel que incluye palabras y expresiones básicas que le sirven a un individuo para cubrir sus necesidades expresivas más comunes y elementales. Nivel familiar: está delimitado por el nivel de estilo y vocabulario de una familia, su mentalidad y los usos lingüísticos que ponen en uso en el ambiente y la sociedad. Nivel coloquial: es aquel que todos practicamos en nuestras relaciones cotidianas, así, depende de las características de la sociedad en que se realiza y de las posibilidades del hablante de expresarse. Se caracteriza por la variedad y riqueza de palabras (ahorita, toditito); frases (vengo muerto); expresiones, oraciones (¿no me diga?). Nivel específico: incluye una serie de expresiones y vocablos que podríamos llamar especializados y que pertenecen a campos específicos de la actividad humana como:
  • 5. 5 Cartas: presente, atentamente. Ejm. Futbol: fuera de área, juez de línea, defensa, etc. Nivel científico: comprende aquella terminología técnica y específica para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones que normalmente no están en uso común pero que poco a poco la civilización actual los pone a disposición. Ejm. Cine: montaje, doblaje… Medicina: terapia, biopsia, edema, etc. Nivel culto: se trata de un lenguaje bien cuidado, tanto en la realización fonética como en una morfosintaxis. Cuida la pureza de la lengua utilizando palabras adecuadas en la construcción de las frases. FUNCIONES DEL LENGUAJE El medio para expresarnos será siempre la palabra, que agrupa a otras, forma en su conjunto el lenguaje, con sus diferentes funciones, tales como:  Función Referencial: llamada también denotativa, representativa o cognoscitiva, otros la denominan informativa. Se dedica a orientar la información para llegar al contexto. Hace referencia a las cosas, comunica pensamientos, ideas, opiniones al receptor. Ejm. Son las tres de la tarde.  Función Emotiva: Conocida también como expresiva, ayuda a producir emoción, por lo tanto está ligada a las interjecciones de la lengua, a las características acústicas. Expresa sentimientos y deseos. Ejm. ¡Qué hambre tengo!  Función Conativa: Que se halla relacionada a los modos imperativo e infinitivo de los verbos; para orientar el interés del mensaje. Ordenar o pedir algo. Ejm. Borra la pizarra  Función Fática: Llamada además contacto, sirve para verificar el funcionamiento de los canales comunicativos. Facilita el mantenimiento de la comunicación. Ejm. ¿Me oyes? Este niño tiene hambre.  Función Metalingüística: Se usa como referente al contenido del mensaje y se trata de hablar el mismo lenguaje. El lenguaje se emplea para hablar del propio lenguaje. Ejm. El sustantivo es una clase de palabra.  Función Poética: Que unida a las artes verbales y a la función apelativa, sirve para efectivizar la información del mensaje. Ejm. Sus dientes son como perlas…  Función Apelativa: La intención radica en atraer la atención del oyente, para persuadirlo. Se utiliza mucho en el ámbito comercial y publicitario. Llamada también persuasiva
  • 6. 6 Tomemos un ejemplo Analicémoslo: a) ¿Cuál es la oración del anuncio que apela al sentimiento de insatisfacción? b) ¿Cuál es el problema que identifica el anuncio? c) ¿Con qué oración logra el anuncio que el comprador se sienta identificado con una necesidad? d) ¿Con qué oración u oraciones ofrece el producto como remedio al problema? e) ¿Qué hace el anuncio después? f) ¿Con qué oraciones demuestra que el producto sí soluciona el problema identificado? g) ¿Con qué oraciones identifica el perfil de quien podría comprar el producto? ¿Cuál es ese perfil? h) ¿Qué es lo que el anunciante desea que haga el potencial comprador? i) ¿Qué hace para lograrlo?. Dentro de este tipo de acciones comunicativas, que tienen una función persuasiva, podemos también constatar el uso de estímulos visuales y auditivos, como las imágenes, los colores o la diagramación, para producir sensaciones placenteras en la audiencia, que se pueden asociar inconscientemente al producto o a la idea que se ofrece a su consideración. Función expresiva del lenguaje: El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los sentimientos del emisor. En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y postura corporales. En el discurso escrito, este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivo; uso de diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, etc. c. Función referencial o informativa del lenguaje: La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su característica es el respeto por la realidad. En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir, aquello que se percibe como la realidad. En El Telégrafo (viernes 26 de septiembre de 2008: 15) apareció una noticia que dice: "La Comisión Europea (CE) va a prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés ¿Ya se hartó de gastar muchas horas con la plancha? ¡TOBI piensa en su satisfacción! ¡TOBI elimina olores y arrugas a la vez! ¡TOBI ayuda a que la tarea pesada le resulte más fácil y rápida! En el tiempo que usted se gasta con la plancha en 4 prendas, con TOBI usted termina 20. ¡Es perfecto! ¡Funciona para usted que no tiene mucho tiempo y no es buena con la plancha! Llame ya al 2220000.
  • 7. 7 que contengan leche como ingrediente, con el fin de evitarlos riesgos de contaminación por melamina, informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki. Esta «medida de salvaguarda se adoptará para evitar los riesgos de que lleguen al mercado europeo productos elaborados con leche en polvo contaminados con melamina, la sustancia que ha provocado varias muertes de bebés por intoxicación en China y miles de afectados, según la portavoz. (EFD" Este es un hecho que está sucediendo en un lugar específico (Europa), en un momento específico (la fecha citada). Simplemente se informa sobre él. Por eso está cumpliendo la función referencial o informativa. Pero supongamos que la noticia hubiera sido escrita de otra manera, como sigue: La Comisión Europea (CE) va a prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés que contengan leche como ingrediente, con el fin de evitar los riesgos de contaminación por melamina, informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki. Esta «medida de salvaguarda» se adoptará pues la CE no está dispuesta a tolerar los desmanes de los países que han puesto los intereses económicos por encima de la vida y la salud de los seres humanos. ¡Unámonos pues, leyendo las etiquetas de todo alimento que proceda de ese país! Si contienen leche: ¡No los compre! Evitemos consumir alimentos que son un peligro para nuestra salud. En este segundo caso, además, de la función informativa, el texto está añadiendo funciones persuasivas o apelativas y funciones expresivas. Analicémoslo: Subraye en el texto anterior, los elementos que cumplen la función informativa. Con otro color diferente, señale los elementos que cumplen la función persuasiva. Con otro color subraye los elementos que cumplen la función expresiva. Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa del lenguaje. Medios que utilizan los textos para cumplir esta función: Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones referenciales o informativas son las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden ser objetivos. Desean contar los hechos tal como han sucedido, sin incluir una visión personal o punto de vista político, religioso, social o filosófico. Sin embargo, cabe la posibilidad de que exista algún sustrato de visión o enfoque particular en todo lo que hace un ser humano. La total objetividad no es posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios de valor. Detrás de la pretendida "objetividad" hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. Los recursos que emplea el texto para informar son la descripción (de hechos o de situaciones) o la narración (de hechos, de eventos, etc.). Por ejemplo, en el siguiente texto, se utiliza la descripción: "La rana es verde y pequeña y vive en los árboles. Ella se traslada saltando de hoja en hoja. La rana tiene unas pequeñas ventosas en la punta de los dedos. Son prácticas para sostenerse sobre las hojas boca abajo. Cuando salta, sus patas traseras se desdoblan como si fueran verdaderos resortes. Puede saltar un metro de largo. Es como si una persona pudiera saltar por sobre una fila de tres autobuses."
  • 8. 8 En el texto, simplemente se describe cómo es la rana, describe su color, su tamaño, dónde vive, cómo son sus patas, cómo funcionan, etc. Es decir, solamente utiliza la descripción para informar sobre las ranas Tipos de textos y funciones del lenguaje ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Comprensión de textos ¿Qué significa comprender un texto? La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias. Nivel crítico valorativo Comprensión de textos Nivel literal Nivel inferencial Funciones del lenguaje Persuasiva o apelativa Expresiva Referencial o informativa Publicidad Discurso político Artículo de opinión Crítica de arte Carta Poesía Novela Cuento Teatro Carta Noticia Artículo informativo Texto escolar Conferencia Carta
  • 9. 9 Nivel literal: - Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas. La práctica durante el aprendizaje Las personas aprenden contenidos y desarrollan habilidades intelectuales. EL aprendizaje de contenidos requiere conocer los conceptos, lograr la representación mental de estos, y aplicarlos y hacerlos conscientes; en cambio, el desarrollo de las habilidades de pensamiento amerita conocer los procesos y los procedimientos para pensar y, luego, practicarlos hasta lograr el hábito de aplicarlos espontáneamente, es decir en forma natural. De lo dicho se deduce que tanto el aprendizaje de conceptos como el de procesos en gran medida dependen de la práctica. Puede decirse que la ejercitación es la clave para el aprendizaje. Lee todo el escrito, ¿A qué se refiere el escrito?. Lee de nuevo la primera oración y organiza la información en el siguiente diagrama. Lee de nuevo el escrito desde "El aprendizaje de contenidos, completa la segunda parte del diagrama. El proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha expresado de manera directa y explícita en un texto. Con este fin el lector utilizará las estructuras organizativas asociadas con los procesos básicos de pensamiento y una estrategia sistemática para la lectura del texto. Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Ejercicio de consolidación: contesta las preguntas. Aprendizaje de las personas Aprendizaje de las personas
  • 10. 10 ¿Cuál es la idea principal del escrito? Elabora una síntesis del tipo resumen de lo leído Contesta las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué concluyes acerca de los aprendizajes de conceptos y procesos? ¿Por qué piensas que esa es una conclusión acerca de la lectura? ¿Con qué otra expresión el autor se refiere a la práctica? ¿Por qué la ejercitación es clave para el aprendizaje? Los tornados Un tornado es una ruidosa tempestad que se desencadena en ciertas épocas del año y en ciertos lugares. Es como una manga que se extiende hacia el suelo desde una enorme y oscura nube. En un tornado, el viento gira y gira en forma de remolino formando un círculo tan grande como dos o tres campos de fútbol. La velocidad que alcanza el viento dentro del remolino puede llegar hasta 450 Km por hora. Al mismo tiempo, el tornado va avanzando a una velocidad de 30 a 65 Km por hora. En el centro de los tornados hay muy poco aire. Esto convierte al remolino en un "aspirador de polvo" gigantesco que va succionando todo lo que encuentra en su camino.. Estos objetos permanecen girando un tiempo dentro del remolino y luego son lanzados. Es por ello que con frecuencia suelen encontrarse objetos destrozados por un tornado en sitios alejados de su lugar de origen. ¿A qué se refiere el escrito? __________________________________________________________________ Completa el mapa de relaciones que sigue: TORNADOS - ¿Qué son?------------------------------------- ¿A qué se parecen?--------------------------- ¿Cuándo ocurren?----------------------------- ¿Dónde ocurren?------------------------------- ¿Cómo ocurren?-------------------------------- ¿Qué velocidad de giro máxima tienen?--------------------------- ¿A qué velocidad promedio avanzan?---------------------------- ¿Qué efecto se produce en el centro del tornado?-------------------- ¿Qué tipo de daño produce a su paso?---------------------------
  • 11. 11 ¿Cuáles son los subtemas del escrito? Subtema 1: Subtema 2: ________________________________________________________________ ¿Qué relación existe entre los tornados y las tempestades? En qué se parece un tornado a un aspirador? _________________________________________________________________ Elabora una síntesis del resumen del escrito _____________________________________________________ Cierre ¿Qué proceso practicamos en esta lección? ________________________________________________________________ En qué consiste la lectura literal de un texto? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ El budismo El budismo es una de las religiones más antiguas del mundo, ya que data de alrededor de unos 2.400 años. Está basada en las enseñanzas de un hombre llamado Siddharta Gautama, mejor conocido como Buda, palabra que quiere decir "iluminado". Buda nació en la India aproximadamente563 años A. C., en el seno de una familia noble y rica. Su padre trato de impedir que conociera la enfermedad, el sufrimientos y la muerte, pero los intentos fueron vanos ya que Siddharta no solo llegó a conocerlos, sino que se sintió muy afectado por ellos y pasó 49 días meditando bajo un árbol tratando de encontrar el sentido de la vida. Después decidió dedicar su vida a predicarlo que había aprendido; buscaba remediar con ello el sufrimiento de los hombres. Buda sostenía que la desdicha, el dolor y la muerte son parte natural de la vida y había que aceptarlos sin lamentos. También predicaba la generosidad y hablaba del "nirvana" como un estado de libertad que solo alcanzarían los hombres de buenas acciones. ¿Cómo se originó el budismo?
  • 12. 12 ¿Quién lo inició? ¿Qué es el budismo? ¿Desde cuándo existe el budismo? ¿Qué hizo Buda después de pasar 49 días meditando? ¿Qué buscaba con sus prédicas? ¿Qué decía Buda acerca de la desdicha, el dolor y la muerte? ¿Qué más predicaba y de qué hablaba Buda? Escribe relaciones entre Buda y el aspecto indicado. Su medio: Buda Su padre: Enfermedades y sufrimiento: Lo que hizo: ¿Cuántas partes diferentes tiene esta lectura? ¿A qué se refiere cada parte? ¿Cómo se relacionan las diferentes partes de la lectura?
  • 13. 13 * Haz una síntesis tipo resumen de lo leído sobre el budismo. Nivel inferencial: La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándose en alguna pista o indicio sin llegar a ser una comparación. Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende, conscientemente trabaja alguna de las estrategias para extraer su significado (nivel literal). Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a la lectura y a la comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando lo que el texto dice. Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor "quiso comunicar". El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar. Ejemplo: El tacón es una parte del zapato 1. 2. 3. 4. 5. x Nivel crítico-valorativo: Suposición La suposición es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones sin ninguna restricción o límite. Ejercicio: Genera y escribe 5 posibles inferencias entre los elementos del par: "zapato - tacón" Ejercicio: Genera y escribe 5 posibles inferencias que explique la siguiente situación: "Israelito no contestó la pregunta que Isabel le formuló"
  • 14. 14 Significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas que ha realizado anteriormente. Un texto informativo también puede utilizar la narración. Veamos un ejemplo:"Alejandro Espinoza, representante del delantero peruano Gustavo Barsallo estuvo presente en la práctica de ayer. El agente negó que su permanencia en el país se deba a que venga a rescindir el contrato del jugador con la dirigencia azul. «Nosotros tenemos contrato hasta junio. Yo he venido a saludar a mi jugador, es una visita de rutina. Él está tranquilo porque EMELEC lo ha tratado muy bien, no me puedo quejar». Barsallo hasta el momento no ha marcado en el campeonato, pero Espinoza indicó que eso se debe a que el 'Bombillo' atraviesa por una crisis futbolística...."(El Telégrafo, 26 de septiembre de 2008: 26) En el texto, se narran algunos hechos. Pero no existe otro recurso para informar sobre un hecho sucedido en un momento específico (25 de septiembre de 2008), en un lugar específico (Ecuador) y protagonizado por personas específicas (Alejandro Espinoza y Barsallo). Estrategias de comprensión relacionadas con los tipos de textos y las funciones del lenguaje. Los diferentes tipos de texto que cumplen funciones comunicativas diversas tienen sus propias estructuras. Ante un texto, un lector adulto podrá distinguir claramente su intencionalidad, solo conociendo el tipo de texto del que se trata. Un adulto puede saber de qué tipo de texto se trata, a partir de varias estrategias. Podrá identificarlo a partir de la silueta del texto. Llamamos silueta a lo que a simple vista percibimos de cómo está presentado un escrito. Por ejemplo, una poesía, generalmente no está escrita en reglones que van de un margen a otro, no todos los renglones tienen la misma longitud. Un cuento generalmente está escrito en renglones completos, excepto donde haya ilustraciones, si es del caso. Una noticia, generalmente está escrita en columnas, con renglones que van de margen a margen, en párrafos. Un lector puede identificar el tipo de texto conociendo cuál es su estructura; es decir las partes que presenta el texto. Pero muchas veces a partir de la silueta también podrá saber cuáles son sus partes (estructura) y entonces podrá decir de qué tipo de texto se trata y por consiguiente cuál es su intencionalidad comunicativa. Todas estas habilidades y conocimientos pueden estar ligados entre sí y apoyarse mutuamente para identificar el tipo de texto y la función comunicativa que este cumple. Presentamos a continuación las estructuras de algunos tipos de texto:
  • 15. 15 - Cuento: 1. Título (y autor) 2. Iniciación (presentación de la situación inicial [armónica], problema que se presenta) 3. Nudo (acciones que se realizan para resolver el problema, resolución del problema) 4. Desenlace (vuelta a la situación armónica, o nueva situación en la que quedan los personajes y sus relaciones) Artículo informativo: 1. Título 2. Subtítulo 3. Autor 4. Introducción (por qué o para qué se escribe el artículo, tema que tratará, cómo se tratará el tema, en qué se ha basado, partes que tendrá el artículo, a quiénes va dirigido. Una introducción no necesariamente tiene todos estos elementos, puede tener solo algunos de ellos.) 5. Desarrollo (Puede tener apartados con subtítulos. En cada apartado, hay párrafos y en cada uno se desarrolla una idea del contenido sobre el tema.) 6. Conclusiones (Se cierra el artículo dejando expresadas algunas ideas clave. Pueden también extraerse conclusiones o plantearse proyecciones a futuro Pueden también extraerse conclusiones o plantearse proyecciones a futuro.) Carta: 1. Ciudad y fecha 2. Cargo y nombre del destinatario, lugar donde se encuentra el destinatario 3. Vocativo 4. Saludo 5. Cuerpo de la carta (lo que se quiere comunicar: contenido principal) 6. Despedida 7. Firma del emisor Publicidad: 1. Título llamativo 2. Ilustraciones relacionadas con lo Poesía: 1. Título
  • 16. 16 Ejercicio #1: Observe cada una de las siluetas de textos presentadas a continuación. Determine a qué tipo de texto corresponde cada una. Discuta con el grupo y argumente por qué clasificó cada una de las siluetas dentro de un determinado tipo de texto y no dentro de otro. Ejercicio # 2: Tome cada uno de los textos, clasificados por su tipo, y responda: ¿Cuál puede ser la función o intencionalidad que tiene cada uno de estos textos, según su tipo? Ahora hagamos el ejercicio contrario: Ejercicio # 3 ¿Qué tipo de texto se debería usar para satisfacer las intenciones comunicativas del emisor en cada uno de los casos siguientes?: Noticia: 1. Título 2. Subtítulo 3. Párrafo introductorio (resume el hecho) 4. Varios párrafos en los que se desarrollan: a. Qué sucedió b. Dónde sucedió c. Cuándo sucedió d. Quienes intervinieron en el hecho e. Por qué sucedió 5. Opiniones que ha generado el hecho 6. Proyecciones: Qué pasará luego del hecho
  • 17. 17 a) Un periodista quiere dar a conocer las opiniones de los pobladores de una región ante la instalación de una zona franca en su territorio. b) Un ciudadano quiere divulgar su opinión sobre la inconveniencia de aprobar el nuevo texto constitucional redactado por la Asamblea Constituyente. c) Una persona quiere comunicarle a un amigo suyo que lo ha extrañado mucho desde cuando se fue a vivir a otra ciudad. d) Un maestro de artes quiere enseñar a sus alumnos cómo realizar caricaturas. Ejercicio #4: Determine, cuál es la función que cumple cada uno de los tipos de texto que se presentan a continuación, según su estructura y su contenido. Ejercicio # 5: Examine las siguientes situaciones, proponga el tipo de texto que pueda servir para cumplir con la finalidad que se requiere y argumente por qué se debe usar ese tipo de texto y no otro. 1.- Una mujer tiene la necesidad de encontrar trabajo. 2.- Un hombre quiere vender una ferretería. 3.- Una familia desea participar el nacimiento de su primer hijo a sus familiares y amigos. 4. El municipio desea cobrar el impuesto a una fábrica que está en mora. Ejercicio # 6: ¿Cuál cree que sería el contenido de cada una de las noticias y artículos que se muestran a continuación, teniendo en cuenta el titular que El Amor Nuevo Por Amado Nervo Todo amor nuevo que aparece nos ilumina la existencia nos la perfuma y enflorece. En la más densa oscuridad toda mujer es refulgencia y todo amor es claridad. Para curar la pertinaz pena, en las almas escondidas un nuevo amor es eficaz; porque se posa en nuestro mal sin lastimar nunca la herida como un destello en un cristal. Como un ensueño en una cuna, Lima, 14 de agosto de 2008 Señores Empleados de la empresa SIMMENS Lima – Perú Estimados compañeros, colegas, amigos y amigas: Durante mi tiempo en este lugar, realmente conocí un importante valor: saber que existe el compañerismo verdadero No cabe duda de que este lugar de trabajo ha representado para mí un importante avance en mi carrera profesional: recibir sus consejos, orientaciones, probar maneras para adelantar mi trabajo y, sobre todo, aprender cosas nuevas siempre. En este lugar hay profesionales, pero más que colegas, hay seres humanos que en todo momento estuvieron presentes para ayudarme a realizar bien mi labor.
  • 18. 18 Ejercicio #7: Según el tipo de encabezado con que comienza, determine si cada una de estas cartas cumple una función informativa, expresiva o persuasiva. Loja, 2 de enero 2012 Doctor José Navarro Pérez Director del Departamento de Personal PAVIMENTOS Y SUELOS, SA. Av. Amazonas, 240 Loja - Ecuador Estimado Sr.: Quisiera agradecerle la entrevista que me concedió el día 7 de diciembre pasado para el puesto de Jefe de Ventas. Quito, 12 de enero de 2012 Señores Guayaquil, 6 de enero del 2012 Sr. Mario López Gerente de Recursos Humanos
  • 19. 19 Ejercicio # 8: Tome como base el titular que encabeza cada uno de estos artículos científicos y decida si su función es convencer o informar. UNIDAD III ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE PALABRAS DEL VOCABULARIO CONOCIDO (FAMILIA DE PALABRAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS, HONÓFONAS, HOMÓGRAFAS, ANALOGÍAS. SINÓNIMOS Sinónimo es el vocablo o la expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro; están comprendidos en el mismo campo semántico, tienen la misma categoría gramatical y, sobre todo, expresan significados parecidos. Por ejemplo: Abad-prior - superior - rector Adobar - sazonar - aliñar - aderezar - condimentar Admirado — asombrado —fascinado — sorprendido — maravillado — encantado CLASIFICACIÓN: 1. Sinónimos absolutos, directos o perfectos: son los vocablos que tienen igual significado. Por ejemplo: palabra - vocablo, alegre -jovial, asno - burro Consiguen crear células madre a partir de células de la piel La vacuna contra el cáncer de cuello de útero puede salvar a miles de mujeres Su efectividad dura, como mínimo, 6 años La lucha contra el cambio climático entra en la agenda de los líderes mundiales Zaragoza, en una imagen retocada que muestra cómo quedaría el Ebro en 2050 por culpa de la sequía El tabaco podría ser causa de la impotencia sexual masculina
  • 20. 20 Estos sinónimos son raros. Se encuentran entre conceptos perfectamente definidos o en objetos y seres naturales que se designen con distinto nombre. 2. Sinónimos relativos, indirectos o por aproximación: son los vocablos o palabras que tienen significado parecido o semejante. Por ejemplo: casa — hogar, enterrar — inhumar, agobiado —fatigado, insulto — libelo Estos sinónimos no tienen entre sí el mismo significado, pero participan de una idea central. Su semejanza radica en la idea fundamental, básica, esencial. A continuación se plantean preguntas de selección múltiple. Constan de una palabra base consignada en mayúsculas llamada premisa, y una serie de alternativas signadas con letras consecutivas, de las cuales una es la respuesta y las restantes funcionan como distractores. La respuesta es la opción cuyo significado guarde la mayor semejanza con la premisa. FLEXIBLE a. Delgado b. Blando c. Liviano d. Elástico e. Pequeño 1. ESPACIOSO a. Ancho b. Largo c. Extenso d. Bastante 2. AFABLE a. Amable b. Ameno c. Gracioso d. Juicioso 3. LUZ a. Jornada b. Claridad c. Resplandor d. Brillo e. Radiación REMOTO CONFÍN MARCHA INDULTAR EROSIÓN CONTEXTO A. Cercano A. Riesgo A. Llegada A Absolver A. Amplitud A. Configuración B. Próximo B. Límite B. Venida B. Castigar B. Origen B. Contextura C. Nuevo C. Borde C. Reunión C. Premiar e. Desgaste C. Contienda B. Lejano D. Región D. Aglutinación D. Resolver D. Longitud D. Entorno E. Ausente E. Contorno E. Movimiento E. Discutir E. Misión E. Contingencia FIGURA PESCAR REMOLINO ÁGIL COLÉRICO INCONFOR A. Delicadeza A. Atrapar A. Canoa A. Adivino A. Contento A. Deforme B. Imagen B. Agobiar B. Balsa B. Torpe B. Amable B. Descontento C. Borde C. Fatigar C. Remesa C. Pesado C. Cortés C. Satisfecho D. Posesión D. Cargar ©. Torbellino é. Rápido D. Furioso D. Desinformad E. Pulcritud E. Abrumar E. Remo E. Lento E. Simpático E. Indispuesto TRÁGICO PALABRA AFIRMAR ALCALOIDE INVENCIÓN PODEROSO A. Destacado A. Oración A: . Asegurar A. Alcohol A. Modificación A. Lúdico B. Incómodo B. Voz B. Contener B. Droga B. Introducción B. Ruidoso C. Tragedia C. Adjetivo C. Informar C. Alcancía C. Conclusión e. Vigoroso D. Interesante D. Verbo D. Deducir D. Alguacil D. Creación D. Molestoso E. Fatídico E. Significado E. Implementar E. Alcanfor E. Intento E. Grande AUTÉNTICO DESPILFARRAR OBTURAR COMPILAR IDIOSINCRASIAA 7. PREPONDER A. Asociado A. Apuntar A. Atascar A. Impulsar A. Figura A. Superioridad B. Conforme B Malgastar B. Actuar B. Agrupar B. Arquetipo B. Ventaja C. Desconfiado C. Recobrar C. Alcanzar C. Faltar C. Perfecto C. Ansia B. Legítimo D. Subrayar D. Desvelar D. Escoltar 9: Modo de ser D. Proyecto E. Falso E. Salir E. Ofrecer E. Bienestar E. Desigualdad E. Garantía REFRENDAR QUERELLA RIMBOMBAR VEDAR HÚMEDO RÁPIDO A. Confirmar A. Ocio A. Presumir A. Variar A. Corto A. Mayor B. Contradecir B. Ilusión É. Jugar B. Despejar B. Humano B. Ligero C. Rechazar C. Firmeza C. Remedar C. Impedir C. Mojado C. Estrecho D. Salpicar D. Susto D. Mejorar D. Germinar D. Moderado D. Servicial
  • 21. 21 E. Señalar E. Pleito E. Rezar E. Brotar E. Manchado E. Vigoroso DIARIO ESPLÉNDIDO HABITUAL FLUIDO HOLGAZÁN DESAMPARA A. Variable A. Expansivo A. Nocturno A. Lívido A. Gandul A. Ocre B. Cotidiano B. Alegre B. Circular B. Muerto B. Travieso B. Absurdo C. Indiferente C. Rígido C. Principal fe. Líquido C. Inculto C. Trastornado D. Insostenible B Magnífico D. Mejor D: Hablador D. Útil D. Abandonado E. Permanente E. Bueno £ Usual E. Mojado E. Alegre E. Terco RARO CONTENTO ENOJADO BENEFICIOSO MOHOSO TOSCO A. Santo A. Fastidioso A. Risueño A. Artificial A. Tónico A. Áspero B. Tosco B. Continuo B. Pobre B. Domesticable a Herrumbroso B. Diminuto C Escaso C. Dif amatorio &. Enfadado 4. Útil c. Informe C. Cinestésico D. Débil D. Parlanchín D. Doméstico D. Picante D. Mudo D. Fangoso E. Inútil E. Satisfecho E. Serio E. Artificioso E. Húmedo E. Común TERAPÉUTICO SOBRIO FESTIVO AUGUSTO DIFAMANTE 91. EDUCADO A. Diagramático A. Sucio A. Delicioso A. Majestuoso A. Deshonroso A. Rico B. Amorfo B. Sombrío P. Divertido B. Delgado B. Forense B. Ciudadano C. Biológico C. Parco C. Potente C. Digestible C. Hortícola C. Conocido D. Gramatical D. Apropiado D. Forastero D. Válido D. Impresionable D. Ignorante E. Curativo E. Descansado E. Liberado E. Amable E. Lujurioso E. Cortés ORIGINAL NOVEL . FAMOSO SISTEMÁTICO FATIGADO RESPLANDECIE A. Oral A. Costoso A. Célebre A. Laudatorio A. Dócil A. Fonético B. Abandonado B. Nuevo B. Leal B. Ordenado B. Grave B. Acerbo C. Primero C. Hosco C. Renovado C. Jubiloso C. Alterado C. Brillante D. Fidedigno D. Radical D. Ágil D. Ambicioso D. Fanático D. Intrépido E. Principal E. Interesante E. Artista E. Regular E. Cansado E. Blanco GENEROSO REGIO FLEXIBLE SAGAZ IRREFLEXIVO DEFICIENT A. Olvidadizo A. Blando A. Lastimoso A. Exótico A. Paciente A. Constante B. Ardiente B. Facial B. Formal B. Aparente B. Preferible B. Triste C. Liberal C. Reciente C. Plegable C. Importante C. Paralelo C. Falto D. Provocativo D. Real D. Pacífico D. Dócil B. Atolondrado D. Peculiar E. Rico E. Intrépido E. Vulnerable E. Astuto E. Extravagante E. Efímero VIGILANTE MÍNIMO GALANTE ALOCADO DISCRETO PREDESTIN A. Alerta A. Húmedo A. Intrigante A. Femenino A. Cáustico A. Simplificado B. Indulgente B. Restringido B. Auténtico B. Casual B. Fragante B. Destino C. Valeroso C. Tranquilo C. Alevoso fj. Aturdido C. Honorable C. Directivo D. Naciente D ínfimo D. Probable D. Cómico D Prudente D. Afortunado E. Despierto E. Incorrecto Caballeroso E. Exagerado E. Diferente E. Íntegro ETERNO DEFECTUOSO VAGO ESENCIAL IMPULSIVO APOCADO A. Importante A. Oculto A. Inválido A. Clásico A. Impetuoso A. Ficticio B. Benigno B. Mítico B. Oscuro B, Indispensable B. Petrificado B. Tímido C. Inestimable C. Descuidado C. Indecente C. Deplorable C. Inmaduro C. Valioso D. Perpetuo D. Externo D. Vermiforme D. Veraz D. Compulsivo D. Alfabético E. Determinado E. Imperfecto E. Inculto E. Unívoco E. Hábil E. Fósil ERRÓNEO BENÉVOLO LETAL LACERADO INSOLENTE AVARO A. Solemne A. Amable A. Adusto A. Disgustado A. Estudioso A. Malvado B. Intolerable B. Perfecto B. Mortal B Herido B. Envidioso B. Mezquino C. Irónico C. Adecuado C. Lácteo c. Orlado C. Altanero C. Soberbio D. Trágico D. Modesto D. Abigarrado D. Agobiado D. Accidental D. Inconsciente E. Falso E. Arrepentido E. Explosivo E. Confundido E. Creyente E. Burlón
  • 22. 22 ANTÓNIMOS Se Dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Por ejemplo: virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después. En la Guía de Razonamiento Verbal de la Colección Mi Academia se manifiesta que: "Los antónimos son palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y, perteneciendo al mismo campo semántico, expresan significados opuestos o contrarios m diferentes. De tal manera que el antónimo de un adjetivo tendrá que ser otro adjetivo, el de un sustantivo, otro sustantivo, leal — hipócrita; lento — apurado; nuevo - usado; amanecer — atardecer; alto — mediano. A continuación encontrará preguntas de selección múltiple. Constan de una palabra base consignada en mayúsculas llar premisa, y una serie de alternativas signadas con letras consecutivas, de las cuales una es la respuesta y las restantes cumplen el papel de distractores. La respuesta es la opción cuyo significado es opuesto o contrario a la premisa. 1 . ASTUTO 2. IRREBATIBL E 3. TRINCAR 4. ADMISIBLE 5. IGUAL 6. TOLERANCIA A Cicatero A. Discutible A. Ruido A. Prohibido A. Parecido A. Indulgencia B Bruto B. Triunfador B. Retozar B. Improbable B. Heterogéneo B. Anuencia C Timador C. Factible C. Travesear C. Refutable C. Sinónimo C. Tiranía D Ladino D. Inmemorable D. Agredir D. Inaceptable D. Parejo D. Flema E Pícaro E. Erótico E. Silenciar E. Imperdonable E. Parecido E. Aguante LATOSO POSTRAR PERTINAZ FRENÉTICO FANATISMO EFÍMERpasajero A. Suave A. Desanimar A. Constante A. Errático A. Apatía A. Inmortal 3 Grosero B. Vigorizar B. Variable B. Plácido B. Indiferencia B. Constante Fastidioso C. Desalentar C. Continuo C. Enojado C. Pereza C. Inmutable D. Epicúreo D. Alegrar D. Duradero D. Alegre D. Dejadez D. Duradero E. Agradable E. Entristecer E. Posterior E. Triste. E. Tolerancia E. Inalcanzable ARREBATA R MALEABLE ALTRUISMO PERCATARS E CONCESIÓN . AÑORANZA A. Entregar A. Flexible A. Piedad,hacer el b A. Conocer A. Otorgación A. Recuerdo B Ceder B. Suave B. Desinterés B. Enterarse B. Negativa B. Olvido C Dar C. Manejable C. Benevolencia C. Ignorar C. Permiso C. Nostalgia D. Congratular D. Dócil D. Egoísmo D. Reparar D. Licencia D. Memoria E Conferir E. Rebelde E. Humanidad E. Advertir E. Designación E. Meditación COMEDIMIENTO 20. ATESORAR BISOÑO PACIFISMO ESOTÉRICO OPÍPARObanquete A. Descortesía A. Amasar A. Venenoso inex A. Quietismo A. Expedido A. Vivíparo B. Circunspecció n B. Gastar B. Experto B. Belicismo B. Especial B. Frugal C Prudencia C. Amontonar C. Novato C. Parasitismo C. Exotérico C. Delicioso D. Discreción D. Economizar D. Sabio D. Tranquilidad D. Exótico D. Horrible E Mesura E. Acumular E. Precario E. Quietud E. Casual E. Grandioso DIFUSO MANUMISIÓ N MENDAZ CONGRUEN TE NEGLIGENTE ABNEGADO A. Prolijo A. Opresión A. Legalmentir oso A. Oportuno A. Inteligente A. Bueno B. Confuso B. Salvación B. Ilegal B. Inoportuno B. Cuidadoso B. Altruista C Dilatado C. Resolución C. Verdadero C. Oficioso C. Sobrio C. Desprendido D. Lacónico D. Tradición D. Lícito D. Igual D. Culto D. Mezquino E Nublado E. Liberación E. Mentiroso E. Equivalente E. Descuidado E. Afligido MENGUAR PRECEPTIST A TRANSIDO AFILIADO CONSECUENT E PREBENDA A. Prosperar A. Profesor A. Fatigado A. Adherido A. Obediente A. Desventaja B. Disminuir B. Consejero B. Acongojado B. Separado B. Dócil B. Canonjía C Decrecer C. Maestro C. Abrumado C. Partidario C. Sumiso C. Dote D. Encoger D. Instructor D. Vigoroso D. Encuadrado D. Disciplinado D. Ventaja E Acortar E. Discípulo E. Afligido E. Adepto E. Díscolo E. Empleo PRECINTA R COMPLETO ÓBITO VIGENCIA PEDESTAL COMPENDIAR A. Estamparci ntaa A. Pleno A. Defunciónm uerter A. Caducidad A. Capitel A. Ampliar B. Asegurar B. Acabado B. Nacimiento B. Actualidad B. Apoyo B. Abreviar C Ceñir C. Colmado C. Fingimiento C. Validez C. Sustento C. Resumir D. Garantizar D. Integral D. Perecimiento D. Vigor D. Soporte D. Recapitular E Abrir E. Parcial E. Expiración E. Ratificación E. Peana E. Precisar OBLITERA R VIBRACIÓN PEJIGUERA pppprp PREÁMBULO VIABLE . PATÓGENO A. Abrir anular A. Oscilación A. Dificultadpr oblema A. Premio A. Asequible A. Infeccioso
  • 23. 23 B. Obturar B. Temblor B. Comodidad B. Exordio B. Factible B. Nocivo C Atascar C. Inmovilidad C. Molestia C. Prefacio C. Realizable C. Higiénico D. Estorbar D. Agitación D. Impertinencia D. Introducción D. Inverosímil D. Dañoso E Apodar E. Sonoridad E. Tabarra E. Epílogo E. Posible E. Perjudicial CONFORTABLE ENCLENQUE PRECIADO VERSADO PARLOTEARhabla r ENCONTRAR A. Cómodo A. Raquítico A. Estimado A. Erudito A. Callar A. Explorar B. Molesto B. Canijo B. Minusvalorado B. Indocumentado B. Charlar B. Descubrir C. Agradable C. Débil C. Precioso C. Entendido C. Murmurar C. Hallar D. Placentero D. Desmejorado D. Excelente D. Instruido D. Platicar D. Atinar E. Holgado E. Vigoroso E. Valioso E. Ducho E. Platicar E. Dar con RECRECERaumen TROPELmuchedu m. PARLAMENTO DIESTRO REDAÑOSfuerza TRIVIAL A. Aumentar A. Calma A. Discurso A. Hábil A. Decisión A. Insustancial B. Acrecentar B. Muchedumbre B. Arenga B. Diéresis B. Valor B. Superficial C. Decrecer C. Turba C. Proclama C. Siniestro C. Arranque C. Complejo D. Amplificar D. Gentío D. Alocución D. Diferencia D. Coraje D. Vulgar E. Ampliar E. Aglomeración E. Mutismo E. Izquierda E. Pusilanimidad E. Baladí OLEAGINOSO LEGIBLE OBTEMPERARobe ddecer TRINCAR RÚSTICO MEOLLOjuicio A Médula A. Astringentme A. Indescifrable A. Acatar A. Liberar A. Culto A. Médula B. Sustancia B. Aceitoso B. Leíble B. Obedecer B. Sujetar B. Rudo C Fundamento C. Grasiento C. Comprensible C. Asentir C. Atar C. Grosero D Exterior D. Oleario D. Explícito D. Admitir D. Ligar D. Garbancero E Esencia E. Untuoso E. Claro E. Rechazar E. Trabar E. Zafio RUTILAR brillar TREMOR JARIFOrozagante ENTEREZA LÍVIDO FILANTROPÍAamorhuo A. Refulgir B. Apagar. C.Brillar D.Fulgurar A. Agitación B. Quietud C. Balanceo D. Bamboleo A. Vistoso B.Apuesto C.Rozagante D.Ataviado A. Firmeza B. Justicia C.Energía D.Integridad A. Marchito B. Apagado C. Pasado D. Sonrosado A. Altruismo B.Generosidad C.Egoísmo D.Deprimido E. Destellar E. Convulsión E. Descuidado E. Debilidad E. Fiel E. Agraciado LEGENDARIO SINCRÓNICOflen gg fflenfu OSADÍA MERITORIO INESTIMABLE AUREOLA A. Quimérico A. Coexistente A. Audacia A. Digno A. Inapreciable A. Corona B. Fabuloso B. Concordante B. Resolución B. Loable B. Único B. Fama C. Galán C. Simultáneo C. Ovación C. Asalariado C. Perfecto C. Anónimo D. Falso D. Sucesivo D. Valentía D. Censurable D. Moderado D. Semblanza E. Cotidiano E. Excelente E. Cobardía E. Comercial E. Inútil E. Protección ACENDRARpurifica r BABIECAbobo DIMITIRrenuncia HEGEMONÍA DEGRADAR LACÓNICOconciso A. Depurar A. Batallador A. Persistir A. Superioridad A. Disminuir A. Compendioso B. Apresurar B. Fuerte B. Abdicar B. Gobierno B. Rebajar B. Conciso C. Constante C. Débil C. Renunciar C. Legado C. Deponer C. Florido D. Adulterar D. Simple D. Dejar D. Sumisión D. Prestar D. Sobrio E. Juntar E. Delgado E. Educar E. Poder E. Ennoblecer E. Lloroso ASOMBROSO HALAGÜEÑO . TENACIDAD SUSPICAZ IMPÚDICOpudor ASIMILADO A. Maravilloso A. Satisfactorio A. Obstinación A. Desconfianza A. Lúbrico A. Diferenciado B. Prodigioso B. Lisonjero B. Resistencia B. Murmullo B. Sórdido B. Aprovechado C. Bueno C. Suave C. Inconstancia C. Temeroso C. Procaz C. Disminuido D. Indiferente D. Vapor D. Disposición D. Susceptible D. Cortés D. Anticipado E. Cauteloso E. Desagradable E. Apego E. Insensible E. Obsceno E. Purgante LAXANTE medic AGREGAR PERCATARSE APLICAR VALOR DAÑAR A. Atrasar A. Negligencia A. Conocer A. Utilizar A. Valentía B. Herir B. Subir B. Disminuir B. Enterarse B. Quitar B. Vergüenza B. Lanzar C. Endurecedor C. Diversión C. Ignorar C. Querer C. Miedo C. Reparar D. Empequeñecer E. Anticipar D. Privarse E. E. Retroceder D. Repartir E. Advertir D. Reutilizar E. Fallar D. Ayuda E. E. Precaución D. Capturar E. Inundar PRECAUCIÓN DETECTAR HOSTIL INSERTAR OBJETAR ATRAER A. Preocupación B. B. Cuidado A. Pasar por alto B. Señalar A. Cálido B. B. Amigable A. Remplazar B. Ofrecer A. Negar B. Evitar A. Seducir B. Repeler C. Sensatez C. Ver C. Enemigo C. Copiar C. Planear C. Aconsejar D. Inquietud E. Conciencia D. Alarmar E. Advertir D. Importante E. Final D. Referirse E. Sacar D. Rehusar E. Aceptar D. Pescar E. Tentar PROLONGAR ABOMINABLE ABSORBER ABJURARretract ABOLICIÓN ABSTRUSO recondit A. Extender A. Detestable A. Repeler A. Abrazar A. Vulgar A. Claro B. Agrandar B. Activo B. Suspender B. Renegar B. Creación B. Comezón C. Acortar C. Honrado C. Fundamentar C. Apostatar C. Honrado C. Abierto D. Empezar D. Arisco D. Depender D. Retractarse D. Admirable D. Sórdido E. Fallar E. Admirable E. Atrasar E. Abandonar E. Propicio E. Lentitud ABYECTOdesprecio despreciable ACCESORIO ACELERAR ACIAGO infeliz ACONGOJADO ACOQUINA acobarda A. Inexperto A. Natural A. Duradero A. Afortunado A. Disminución A. Frecuente B. Denigrar C.Deformidad B. Legítimo C. Fundamental B. Atrasar C. Denigrar B. Civilizado C. Reflexivo B. Alegre C. Afrontar B. Sagrado C. Animar D. Honrado D. Verdadero D. Disonancia D. Continuo D. Rechazar D. Construir E. Reflexivo E. Belleza E. Lejano E. Concertar E. Abolir E. Confianza
  • 24. 24 ACRIMONIA ADEFESIO ADICIÓN ADIPOSO ADMONICIÓN ADVERSO A. Difícilaspereza A. Nocivo A. Suspensión A. Contrario A. Amonestación A. Anticipar B. Próximo B. Interrumpir B. Ritmo B. Conclusión B. Reproche B. Propicio C. Ocultar C. Caduco C. Inexperto C. Delgado C. Recriminación C. Nocivo D. Suavidad D. Malhechor D. Disminución D. Deforme D. Elogio D. Polémica E. Comprar E. Bello E. Sórdido E. Concertar E. Reprimenda E. Oportuno ADYACENTE AFABLE ÁGIL BALADÍ BANAL BASTARDO A. Lejano A. Arisco A. Ralo A. Miedosinimpor A. Apuesto A. Ritmo B. Discrepar B. Fuerte B. Lento B. Fundamental B. Importante B. Natural C. Seco D.Aumentar E. Extraño C. Exagerar D.Impermeable E. Rápido C. Arrojado D.Evacuar . E.Agraviado C. Beligerante D. Disonancia E. Civilizado C. Breve D.Ilustre E.Insignificante C. Legítimo D.Jaculatoria E.Duradero TÉRMINO EXCLUIDO "Observemos las siguientes palabras: amor, cariño, estima, caricia, querer. ¿Todas estas palabras comparten una relación?, desde luego que no. Amor, cariño, estima y querer están comprendidos dentro de un campo semántico que de un sentimiento humano positivo, el de afecto. En cambio, el término caricia, si bien de alguna manera está ligado a “sentimiento”, es más bien una acción con que éste se manifiesta. DIVORCIO 2. ZOZOBRAR 3. TABURETE 4. MÚSICA 5. BOTIQUÍN 6. EXIMIR A . cisma A. fuerza A. armario A. Tono A. código A. soltar B incisión B viento B cocina B ritmo B despensa B exentar C . conflicto C. acueducto C. ropero C. módulo C. recetario C. condonar D . . ¡ enemistad D..¡ peligrar D..¡ pupitre D..¡ armonía D..¡ diccionario D..¡ exonerar E . divergencia E. embarcación E. cátedra E. cadencia E. desván E. redimir " COMPRADOR 8. ESTILO 9. CÁUSTICO 10. ECONOMÍA 1 1 . AUTOMÓVIL 12. CARICATUR A . productor A. hablar A. mordaz A. devaluación A. chasis A. Viñeta B recibidor B escribir B caluroso B enumeración B. parabrisas B. broma C . donatario C. oratoria C. ofensivo C. exportación C. llanta C. parodia D . . ¡ beneficiario D..¡ literatura D..¡ hiriente D..¡ importación D. motor D. comedia E . arrendatario E. gramática E. virulento E. inflación E. radio E. comicidad i J V ALEGATO 14. MONITOR 15. ELEVAR 16. BUFANDA 1 7 . ESCOPETA 18. ARQUITEC TOA . abogado A. teclado A. honrar A. guantes A. machete.,, A. pintura B . escrito B. cable B. enaltecer B. medias B. bala B. cerámica C . sentencia C. papel C. celebrar C. gabán C. sabueso C. escultura D . exposición D. sistema D. endiosar D. chaqueta D. safari D. xilografía E . fundamento E. archivo E. felicitar E. camiseta E. cetrería E. tauromaquia ! « . CARABELA 20. JARDINERÍA 21. SALA 22. CANAL 2 3 . SALUDABLE 24. ESTUDIO A . escuadra A. podadora A. refrigeradora A. emisor A. bueno A. dedicación B . balsa B. césped B. sofá B. código B. fuerte B. esfuerzo C . galera C. flores C. cuadro C. mensaje C. regular C. concentración D . galeón D. árboles D. lámpara D. receptor D. correcto D. biblioteca E . bote E. alambrado E. alfombra E. comunicación E. eficiente E. inteligencia VERANO 26. MONOGRAFÍA 27. INTERCEDER 28. MEDITAR 2 9 . VESTIDO FLOR A . relajo A. bibliografía A. abstenerse A. cavilar A. blusa A. pistilo B . playa B. índice B. conciliar B. improvisar B. chompa B. peciolo C . bronceador C. capítulo C. apaciguar C. lucubrar C. cosmético C. sépalo D . paraguas D. introducción D. mediar D. especular D. polo D. maceta E . sombrilla E. jurado E. participar E. abstraerse E. falda E. estambre 1 . CONCISO CALUMNIAR SEPULCRO EXPANDIR ANDAR ACCESIBLE A . breve A. diferencia A. panteón A. ensanchar A. caminar A. asequible B . escueto B. agraviar B. cementerio B. difundir B. recorrer B. tratable C . lacónico C. criticar C. cenotafio C. propagar C. transitar C. acercable D . sucinto D. desacreditar D. sepultura D. extender D. ruar D. arrogante E . chico E. achacar E. necrópolis E. calmar E. reptar E. comprensible MALTRATADO SUBVENCIÓN SUCESO ÍNSITO CENSURA INHIESTO A . dañado A. protección A. evento A. genérico A. crítica A. agachado B . fallado B. gratificación B. hecho B. particular B. juicio B. erguido C . deteriorado C. estipendio C. caso C. propio C. cenefa C. levantado D . estropeado D. subsidio D. causal D. singular D. reprobación D. enhiesto E . errado E. ayuda E. ocurrencia E. personal E. murmuración E. erecto PRÓLOGO PENDENCIA FILANTROPÍA SENILIDAD . INAUDITO INCORREGI 1A . introito A. gresca A. complacencia A. senectud A. extraordinario A. contumaz B . exordio B. camorra B. humanismo B. vejez B. sorprendente B. obstinado C . preámbulo C. reyerta C. fraternidad C. decrepitud C. increíble C. enmendable D . prolegómeno D. marimorena D. altruismo D. longevidad D. extravagante D. obcecado E . diálogo E. desavenencia E. generosidad E. vetustez E. corriente E. testarudo
  • 25. 25 HOMÓNIMOS Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado. Dentro de éstas, se distingue entre las palabras homófonas y las homógrafas. Las primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos, y las segundas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica. En lo que sigue, se da una lista de palabras homónimas que suelen plantear dudas en la escritura: a (preposición) ah (interjección) ha(verbo haber) abollado (hundido por golpe) aboyado (finca con bueyes) abrazarse (estrechar con los brazos) abrasarse (quemarse) acerbo (áspero, duro) acervo (montón de cosas) agito (verbo agitar) ajito (ajo pequeño) alagar (llenar de lagos) halagar (mostrar afecto, admiración) aprender (adquirir conocimientos) aprehender (asir) arrollo (verbo arrollar) arroyo (río pequeño) as (campeón deportivo) has (verbo haber) as (carta de la baraja) haz (manojo, superficie) Asia (continente) hacia (preposición) ato (verbo atar) hato (sustantivo) baca (elemento de transporte) vaca (hembra del toro) bacía (vasija) vacía (verbo vaciar) bacilo (bacteria) vacilo (verbo vacilar) balido (sonido de la oveja) valido (primer ministro o verbo valer) barón (título aristocrático) varón (hombre) basar (asentar sobre la base) bazar (tienda, mercado) basto (tosco, grosero) vasto (ancho) baya (fruto carnoso) vaya (verbo ir) bello (hermoso) vello (pelo corto y suave)
  • 26. 26 bienes (posesiones) vienes (verbo venir) bobina (carrete) bovina (perteneciente al toro o la vaca). botar (arrojar, dar botes) votar (emitir votos) botas (calzado) votas (verbo votar) cabo (punta, grado militar) cavo (verbo cavar) callado (verbo callar) cayado (báculo) callo (dureza, verbo callar) cayo (isla) calló (verbo callar) cayó (verbo caer) cause (verbo causar) cauce (de un río) ceda (verbo ceder) seda (tejido) cede (verbo ceder) sede (local, lugar) cenado (verbo cenar) senado (cámara de senadores) cepa (tronco de la vid) sepa (verbo saber) ciego (invidente) siego (verbo segar) ciervo (animal salvaje) siervo (esclavo) cierra (verbo cerrar) sierra (instrumento de corte) cien (número) sien (frente) cocer (cocinar) coser (verbo coser) combino (verbo combinar) convino (verbo convenir, acordar) desmallar (quitar mallas) desmayar (desvanecer) errar (sinónimo de equivocarse) herrar (poner herradura a una caballería) estibo (estibar) estivo (verano) gira (excursión, viaje) jira (trozo de tela) graba (verbo grabar) grava (carga, tributo, piedrecillas)
  • 27. 27 grabar (Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto o bien captar y almacenar imágenes o sonidos por medio de un disco, una cinta magnética u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir) gravar (imponer un gravamen) grabe (verbo grabar) grave (de gravedad) haber (verbo) a ver (preposición a + verbo ver) había (verbo haber) avía (verbo aviar) halla (verbo hallar) haya (verbo haber o tipo de árbol) hasta (preposición) asta (lanza, palo, cuerno) hojear (pasar las hojas) ojear (escudriñar) hora (unidad de tiempo) ora (verbo orar) hulla (tipo de carbón) huya (verbo huir) huso (instrumento para hilar) uso (verbo usar) ingerir (tomar alimentos) injerir (incluir Algo) izo (verbo izar) hizo (verbo hacer) La Haya (ciudad) (la) aya (institutriz) libido (deseo carnal) lívido (intensamente pálido y amoratado) malla (red) maya (antiguo pueblo indio) masa (volumen) maza (arma de guerra) nabal (tierra de nabos) naval (de naves) novel (el que comienza a practicar un arte o profesión o tiene poca experiencia en ellos) Nobel (premio) ola (onda marina) ¡Hola! (interjección, saludo)
  • 28. 28 onda (ondulación) honda (profunda) olla (vasija redonda) hoya (cavidad) pollo (cría de ave) poyo (banco de piedra) pulla (dicho agudo para herir a alguien) puya (punta acerada de varas de picadores) sabia (que sabe) savia (jugo de las plantas) té (infusión) te (pronombre personal) rallar (desmenuzar con un rallador) rayar (hacer rayas) rayo (fenómeno atmosférico) rallo (verbo rallar) rebelar (sublevarse) revelar (fotografías, descubrir) recabar (reclamar, conseguir) recavar (volver a cavar) reusar (volver a usar) rehusar (rechazar, no aceptar) rivera (río) ribera (orilla) riza (verbo rizar) risa (expresión de alegría) sabia (que sabe mucho) savia (líquido de las plantas) tubo (sustantivo) tuvo (verbo tener) valla (línea de estacas o tablas) vaya (verbo ir) vegete (verbo vegetar) vejete (diminutivo de viejo) veraz (verdadero) verás (verbo ver) veta (vena, filón) beta (letra griega) vez (tiempo, turno) ves (verbo ver) vidente (lo que ve) bidente (dos dientes) U (letra del alfabeto) ¡Uh! (interjección) zueco (calzado de madera) sueco (de Suecia)
  • 29. 29 PARÓNIMOS Palabras Parónimas: Dícese de la voz que tiene relación o semejanza de etimología, forma o sonido con otra. Ej.: allá, halla, apático, hepático. PARÓNIMOS ACENTUALES Abrigo: prenda para abrigar. Ábrigo: (=ábrego), viento sur. Agora: adv. tiempo antiguo (ahora). Ágora: plaza pública en las ciudades griegas. Amago: señal o indicio de alguna cosa. Ámago (hámago): sustancia correosa y amarilla de sabor amargo, que elaboran las abejas y se halla en algunas celdillas de los paneles. Angelico: diminutivo de ángel. Angélico: relativo a los ángeles. Apodo: nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. Ápodo: falto de pies. Arteria: vasos que llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo. Artería: amaño, astucia. Avaro: afán excesivo de adquirir y poseer riquezas, avariento. Ávaro: perteneciente a un pueblo asiático. Bácara: planta. Bacará: (=bacarrá), juego de naipes. Cale: golpe dado con la mano y sin gran violencia (dar un cale en el sombrero). Calé: gitano de raza. Cama: mueble que sirve para dormir y descansar. Camá: paloma silvestre de color pardo (en Cuba). Carne: parte muscular del cuerpo de los animales; parte mollar de la fruta. Carné: documento que se expide a favor de una persona. Cesar: suspenderse o acabarse una cosa, dejar de desempeñar algún empleo o cargo. César: emperador, jefe supremo del Imperio Romano. Citara: pared con sólo el grueso del ancho del ladrillo común. Cítara: instrumento músico semejante a la lira. Colera: adorno de la cola del caballo. Cólera: ira, enojo, enfado; enfermedad infecciosa y epidémica. Colon: porción del intestino grueso. Colón: el que se cuela; moneda de plata de Costa Rica. Comisaria: mujer del comisario (jefe de policía), que dirige una comisaría. Comisaría: oficina del comisario (jefe de policía). Coña: guasa, burla disimulada. Coñac: bebida alcohólica. Depositaria: fem. de depositario, persona en quien se deposita una cosa. Depositaría: tesorería u oficina del depositario. Dominica: religiosa. Domínica: en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo. Dominico: religioso.
  • 30. 30 Domínico: perteneciente al dueño o señor. Ejecutoria: título o diploma en que consta legalmente la nobleza de una persona o familia. Ejecutaría: oficio de ejecutor (persona que ejecuta o hace una cosa). Fusil: arma de fuego. Fúsil: que puede fundirse. Gacho: encorvado, inclinado hacia la tierra. Gachó: en ambientes populares, hombre en general, y en especial el amante de una mujer. Lúcido: claro en el razonamiento. Misero: persona que gusta oír muchas misas. Mísero: desdichado, infeliz. Monada: acción propia de mono; acción graciosa de los niños. Mónada: cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibnitz. Notaria: mujer que ejerce el notariado. Notaría: oficina donde despacha el notario. Papa: sumo sacerdote de la Iglesia Católica; patata; tontería. Papá: padre. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Las pruebas de las que se compone este test constituyen ejercicios que suelen referirse a identificar sinónimos o equivalentes, establecer relaciones o poner listas de palabras. Se trata de una habilidad que incluye tanto la compresión de frases como la fluidez verbal, el conocimiento de palabras o el razonamiento con elementos verbales. Ejemplo: La palabra escrita con letra mayúscula es sinónima, es decir, significa lo mismo que tres de las cuatro respuestas existentes. Por lo tanto debes buscar la palabra que no es sinónima de la palabra dada. 1.- ADIVINAR a) Profetizar. b) Vaticinar. c) Aprobar. d) Acertar. La respuesta sería la c) Aprobar, pues esta palabra no es sinónima de la palabra ADIVINAR. En el siguiente test tiene usted un tiempo de 10 minutos para realizarlo, no utilice más del tiempo dado: 1.- ABOGADO. a) Letrado. b) Agregado. c) Jurista. d) Licenciado. 2.- AGRAVIO. a) Insulto. b) Afrenta. c) Deshonra. d) Ultraje. 3.- ANTIPATIA. a) Desafecto. b) Aborrecimiento. c) Disciplina. d) Hincha. 4.- ENOJAR. a) Confiar. b) Molestar. c) Fastidiar. d) Enfurecerse. 5. BORRACHO. a) Capotudo. b) Achispado. 6.- CHISMOSO. a) Cuentista. b) Picajoso.
  • 31. 31 c) Bebido. d) Embriagado. c) Murmurador. d) Cizañero. 7.- DESGRACIADO. a) Desdichado. b) Infeliz. c) Enclenque. d) Desafortunado. 8.- MADERA. a) Fuste. b) Palo. c) Tiesto. d) Leño. 9.- EXCESO. a) Sobra. b) Despilfarro. c) Derroche. d) Vocerío. 10. FRUSLERIA. a) Pequeñez. b) Bagatela. c) Fisgar. d) Nadería. 11.- SEMEJANTE. a) Similar. b) Parecido. c) Igual. d) Diferente. 12.- PAVIMENTO. a) Suelo. b) Carilla. c) Piso. d) Adoquinado. 13.- SUBLEVACION. a) Rebelión. b) Motín. c) Explosión. d) Levantamiento. 15.- ZURRA. a) Grosería. b) Azotaina. c) Vapuleo. d) Pega. 14.- VESTIDO. a) Ropa. b) Traje. c) Cable. d) Indumentaria. 16.- SUELDO. a) Remuneración. b) Paga. c) Retribución. d) Cambio. 17.- PASAJERO. a) Transitorio. b) Efímero. c) Viajero. d) Cabrero. 18.- OCASIÓN. a) Cifra. b) Oportunidad. c) Coyuntura. d) Proporción. 19.- PEREZA. a) Galbana. b) Gandulería. c) Alegría. d) Holgazanería. 20.- OMITIR. a) Callar. b) Pasar por alto. c) Reemplazar. d) Suprimir. 21.- DOMINAR. a) Supeditar. b) Avasallar. c) Someter. d) Regalar. 22.- CORTESIA. a) Educación. b) Traslado. c) Afabilidad. d) Cumplimiento. 23.- DINERO. a) Pasta. b) Guita. c) Pala. d) Perras. 24.- CAMBIAR. a) Trocar. b) Permutar. c) Canjear. d) Vitorear. 25.- BURLA. a) Mofa. b) Pitorreo. c) Cencerro. 26.- DIVULGAR. a) Difundir. b) Discutir. c) Publicar.
  • 32. 32 d) Guasa. d) Propagar. 27.- JUNTAR. a) Acoplar. b) Copla. c) Enlazar. d) Reunir. 28.- HORADAR. a) Agujerear. b) Taladrar. c) Perforar. d) Quemar. 29.- EXCLUIR. a) Separar. b) Eliminar. c) Tener. d) Echar. 30.- HURONEAR. a) Fisgar. b) Curiosear. c) Fisgonear. d) Pelear. 31.- LOCUACIDAD. a) Labia. b) Verborrea. c) Verbosidad. d) Templanza. 32.- MIEDO. a) Temor. b) Risa. c) Pavor. d) Terror. 33.- ESTABLECER. a) Implantar. b) Instaurar. c) Fundar. d) Enloquecer. 34.- EXCUSA. a) Disculpa. b) Penitencia. c) Pretexto. d) Rebozo. 35.- VOCEAR. a) Gritar. b) Chillar. c) Vociferar. d) Cantar. 36.- SUPOSICIÓN. a) Hipótesis. b) Historia. c) Supuesto. d) Conjetura. 37.- PRUDENCIA. a) Cordura. b) Sabiduría. c) Sensatez. d) Nostalgia. 38.- SINCERO. a) Veraz. b) Verdadero. c) Falso. d) Franco. 39.- RESOLVER. a) Determinar. b) Tieso. c) Solucionar. d) Solventar. 40.- RATIFICAR. a) Nombrar. b) Reafirmar. c) Confirmar. d) Corroborar En los ejercicios que a continuación debes realizar encuentras una serie de frases incompletas. A cada frase le faltan la primera y la última palabra, que han sido sustituidas por una línea de puntos. Aquí te mostramos un ejemplo: ………… es a BLANCURA como TINTA es a ……………… a) Nieve – Blancura. b) Leche – Negrura. c) Vino – Escritura. d) Mancha – Pluma . a) Para la realización de este ejercicio dispone de 4 minutos:
  • 33. 33 1.- ………… es a CENA como MAÑANA es a ………….. a) Desayuno – Cena. b) Noche – Desayuno. c) Cenar – Desayunar. d) Madrugar – Anochecer. 2.- ………… es a ENFERMERA como DIRECTOR es a ……….. a) Doctor – Oficina. b) Clínica – Oficina. c) Médico – Secretaría. d) Clínica – Taquígrafa. 3.- ……….. es a SILLA como BOTELLA es a ……… a) Plástico- Cristal. b) Hierro – Plástico. c) Madera – Cristal. d) Cartón – Madera. 4.- ……….. es a CERVEZA como SIDRA es a ………. a) Manzana – Cebada. b) Lúpulo – Manzana. c) Cebada – Pomelo. d) Cebada – Manzana. 5.- ………… es a PASTEL como LIMON es a ……… a) Sabroso – Agrio. b) Dulce – Acido. c) Delicioso – Acido. d) Dulce – Aspero. 6.- ……….. es a MONTAÑA como MAR es a ……… a) Agua – Mar. b) Tierra – Océano. c) Tierra – Lago. d) Tierra – Agua. 7.- ………. es a JOSE como ANTONIO es a ………. a) Pepe – Panto. b) Toni - José. c) Nito – José. d) Pepe – Nito. 8.- ……… es a DIA como NOCHE es a ………… a) Resplandor – Oscuridad. b) Brillar – Opaco. c) Claridad – Opacidad. d) Claridad – Oscuridad. 9.- ……… es a PLUMA como PEZ es a ……… a) Huevo – Escama. b) Aíre – Mar. c) Ave – Mar. d) Ave – Escama.
  • 34. 34 10.- ………. es a ACEITUNA como TRIGO es a ………… a) Olivo – Grano. b) Aceite – Espiga. c) Aceite – Hoz. d) Arbol – Verano. 11.- …….. es a SOGA como DECAPITAR es a ………. a) Ajusticiar- Pico. b) Guillotinar – Pala. c) Castigar – Martillo. d) Ahorcar – Hacha. 12.- ……… es a TINTA como BLANCURA es a ……….. a) Negrura – Leche. b) Mancha – Blanco. c) Escritura – Azulado. d) Pluma – Lavado. 13.- ……… es a VID como DATIL es a ……………. a) Vino – Fruto. b) Licor – Manjar. c) Uva – Palmera. d) Arbusto – Fruto. 14.- ………. es a INVIERNO como CALOR es a ………. a) Frío – Verano. b) Nieve – Playa. c) Agua – Flores. d) Lluvia – Sequía. 15.- ……….es a GALLETAS como LICOR es a ………… a) Cesta – Vaso. b) Tapa – Vino. c) Caja – Botella. d) Urna – Frutas. 16.- ………..es a CAZADOR como BOXEO es a ………. a) Deporte – Bota. b) Pistola – Saco. c) Perro – Deporte. d) Escopeta – Guante. 17.- ………..es a LLORAR como ALEGRE es a ……….. a) Triste – Alegre. b) Lagrima – Reír. c) Lagrima – Alegría. d) Triste – Risa. 18.- ………..es a VELA como ZAPATO es a …………. a) Perfume – Calcetín. b) Aroma – Bota. c) Cera – Pie. d) Esencia – Dedo.
  • 35. 35 19.- ………..es a ESCULTOR como PINTURA es a ……… a) Estatua – Pincel. b) Pintura – Esbozo. c) Esbozo – Colores. d) Estatua – Pintor. 20.- ………..es a CORAZON como HEMATOLOGÍA es a ……….. a) Hematología – Hígado. b) Cardiología – Sangre. c) Patología – Venas. d) Pleurisma – Bilis. 21.- ………..es a MADRID como FRANCIA es a ………… a) Francia – Oporto. b) España – París. c) Italia – España. d) España – Marsella. 22.- ……….es a ARENA como PRADERA es a ………. a) Oasis – Flores. b) Paraíso – Agua. c) Montaña – Planta. d) Desierto – Hierba. b) Para la realización de este test cuenta Ud. con un tiempo de 5 minutos: 1.- …………es a CALAMAR como ……….. es a CAMALEÓN. a) Mar – Selva. b) Color – Reptil. c) Color – Tinta. d) Tinta – Color. 2.- …………es a DISTANCIA como ………… es a PESO . a) Kilómetro – Volumen. b) Báscula – Peso. c) Metro – Báscula. d) Lejos – Gordo. 3.- ACTRIZ es a ……….como CANTANTE es a ………….. a) Película – Serie. b) Actor – Canción. c) Teatro – Opera. d) Teatro – Escenario. 4.- AGUA es a ……….como FUEGO es a ……………. a) Beber- Calentar. b) Lluvia – Bosque. c) Inundar – Quemar. d) Lluvia – Quemar. 5.- TIGRE es a ……….como VEGETAL es a ………. a) Selva – Cultivo. b) Cebra – Carne. c) Sabana – Selva. d) Felino – Herbívoro. 6.- INTERES es a ……..como RENTA es a …………
  • 36. 36 a) Capital – Casa. b) Dinero – Capital. c) Préstamo – Alquiler. d) Trabajo – Dinero. 7.- PRINCIPIO es a ………..como EPILOGO es a ……….. a) Prólogo – Fin. b) Fin – Conclusión. c) Preámbulo – Prólogo. d) Prólogo – Preámbulo. 8.- SIMON es a ………como TIFON es a ………… a) Mar – Desierto. b) Selva – Sabana. c) Desierto – Bosque. d) Desierto – Mar. 9.- BERREAR es a ………como BALAR es a …….. a) Becerro – Vaca. b) Oveja – Cabra. c) Gamo – Oveja. d) Ciervo – Gamo. 10.- VACA es a ……….. como CIERVO es a ……….. a) Mugir – Berrear. b) Mugir – Bramar. c) Balar – Berrear. d) Berrear – Graznido. 11.- DECAPITAR es a ………como AHORCAR es a ……… a) Guillotina – Soga. b) Hacha – Guillotinar. c) Soga – Ajusticiar. d) Ajusticiar – Soga. 12.- NUERA es a ……..como YERNO es a ……… a) Suegra – Suegro. b) Madre – Yerno. c) Nuera – Nuero. d) Yerno – Nuera. 13.- TERNERO es a ……..como JABATO es a ……….. a) Mulo – Jabalí. b) Vaca – Burro. c) Vaca – Jabalí. d) Mugido – Bramar. 14.- MAR es a …………como TIERRA es a ………… a) Calamar – Aire. b) Barco – Avión. c) Agua – Charco. d) Arpón – Escopeta. 15.- …………….. es a LIRA como ………… es a LIBRA.
  • 37. 37 a) Italia – Gran Bretaña. b) Francia – Italia. c) Bélgica – Italia. d) Luxemburgo – Italia. 16.- …………..es a DATIL como PARRA es a …………. a) Arbusto – Pera. b) Licor – Vino. c) Palmera – Uva. d) Desierto – Sabana. 17.- …………es a EUROPA como …………es a AMERICA. a) Peseta – Libra. b) Euro – Dólar. c) Peseta – Pesos. d) Franco – Lira. 18.- GATO es a ………..como PERRO es a …………… a) Raza – Clan. b) Angora – Dálmata. c) Minino – Cachorro. d) Peludo – Roncador. 19.- LEON es a ………..como RENO es a …………… a) Desierto – Ártico. b) Carnívoro – Omnívoro. c) Selva – Trópico. d) Sabana – Tundra. 20.- BACA es a ………como VACA es a ……….. a) Coche – Animal. b) Portamaletas – Animal. c) Metal – Carne. d) Animal – Omnívoro. 21.- AVENIDA es a ……….como SEÑOR es a ………… a) Señor – Avenida. b) Calle – Hombre. c) Avenida – Señor. d) Dirección – Subdirector. 22.- MILLA es a ………como TIERRA es a ……….. a) Mar – Marjal. b) Distancia – Metro. c) Océano – Pradera. d) Atlántico – Sequía. 23.- PIE es a ………..como CABEZA es a ……….. a) Hueso – Pelo. b) Arriba – Abajo. c) Hombre – Humano. d) Zapato – Sombrero.
  • 38. 38 24.- ANDALUCIA es a ………..como PENEDES es a ………… a) Rozas – Andalucía. b) Alpujarra – Cataluña. c) Mar – Montaña. d) Marismas – Vino. 25.- CHARO es a …………como FRANCISCO es a ……… a) Rosalía – Pepe. b) Susana – Fran. c) Francisca – Paquirrín. d) Rosario – Paco. ORACIONES INCOMPLETAS. EJERCICIOS. 1. Logró su objetivo gracias a su ___a pesar de todos los obstáculos ____. a. simpatía - desfavorables b. tesón – propicios c. suerte – circunstanciales d. recomendación – favorables e. constancia – existentes 2. Muchos piensan que los hombres se_____ mejor con_____ que con sus propias manos. a. acechan - creencias b. defienden – armas c. angustian – objetos d. enemistan – verdades e. envanecen – injusticias 3. Algunos _______ pueden creer que los murciélagos son_______ . a. ingenuos - diabólicos b. niños – aves c. hombres – sangrientos d. tontos – domésticos e. científicos – mamíferos 4. Un buen______ no es el que se limita a enseñar técnicas a su equipo, sino el que, ante todo, transmite una mentalidad _______. a. maestro - científica b. entrenador – ganadora c. chef – gastronómica d. director - colaboradora e. pedagogo – estudiosa 5. A lo largo de la historia, el diseño de ________ ha dependido de (Los avances en la producción de__________ a. prendas de vestir - algodón b. automóviles - radiadores c. muebles - madera d. ventanas - vidrio e. máquinas – metal
  • 39. 39 6. « No por mucho madrugar amanece más temprano », reza el dicho; pero también hay otro que_____ afirma: «Al que madruga Dios lo ayuda». a. curiosamente b. complementariamente c. subrepticiamente d. contradictoriamente e. sagazmente 7. Las crías de tortuga se dirigen al mar apenas salen del ______. A pesar de que acaban de nacer, ya saben, por_____ , que, siguiendo la luz de la Luna y la pendiente de la playa, llegarán a la orilla. a. cascarón - milagro b. vientre de su madre - azar c. nido - suerte d. huevo - instinto e. refugio - reflejo 8. La ______ es una actividad difícil de definir. Su campo de aplicación es tan ______ que solo se puede encontrar una idea en común: solucionar los problemas______de la vida cotidiana. a. medicina - necesario - sanitarios b. filosofía - abstracto - profundos c. abogacía - ubicuo - morales d. ética - sutil - difíciles e. ingeniería - variado – técnicos 9. «¡No puedo creer que seas tan _____!», le dijo cuando vio que intentaba resolver el problema a su manera, aunque le habían ______ que así solo conseguiría ______ más. a. apresurado - aconsejado - retrasarlo b. necio - asegurado - arruinarlo c. terco - advertido - complicarlo d. insoportable - insinuado - dificultarlo e. testarudo - sugerido – solucionarlo 10. No cualquier acto de arrojo se puede considerar______; si no hay conciencia del peligro, podría tratarse de simple_________. a. intencional - casualidad b. valentía - temeridad c útil - estupidez d. sincero - hipocresía e. coraje – coincidencia 11. El chino cuenta con una escritura ideográfica de más de 50 000______ ; pero, para los niños chinos y para los extranjeros que aprende______, bastan unos pocos miles para la comunicación diaria. a. figuras - obviamente - este idioma b. letras - oportunamente - este sistema c. caracteres - convenientemente - este alfabeto d. dígitos - por suerte - este abecedario e. signos - afortunadamente - esta lengua 12. En los últimos años, como consecuencia del gran avance de la ______, la vida se ha ______ enormemente. a. tecnología - cotidiana - facilitado
  • 40. 40 b. corrupción - política - perjudicado c. medicina - científica - complicado d informática - de los burócratas - favorecido e. agricultura- de los vegetales – enriquecido 13. Las terminaciones nerviosas que perciben ____ están más cerca de la superficie de la piel; las que perciben______están en la parte interna. Por esta razón, las _______bajas se sienten antes que las altas. a. el frío - el calor - temperaturas b. el placer - el dolor - frecuencias c. la frialdad - el ardor - sensaciones d. el calor - el frío - fiebres e. lo físico - lo espiritual – emociones CONECTORES La conexión es un mecanismo que se utiliza para articular dos o más ideas. Esta puede ser inferida por el receptor o puede ser expresada mediante conectores, que evidencian el tipo de relación existente entre las oraciones y, además, evitan la monotonía en los textos. Existen diversos tipos de relaciones de conexión. En el siguiente cuadro, te presentamos algunos: Tipo de relación Conectores Ejemplos Disyunción Indica alternancia entre dos o más elementos. 0,0... o, o bien... o bien 0 bien terminamos de ver la película o bien conversamos, pero no podemos hacer las dos cosas a ¡a vez Evidencia Introduce una informa- ción indiscutible 0 una idea que refuerza a la anterior. en efecto, de hecho, por supuesto, obviamente, naturalmente, evidentemente, sin lugar a dudas En dos semanas, no hemos recibido ni una sola llamada de Lucas. Sin lugar a dudas, algo debe de haberle pasado. Situación Indica la ubicación espacial. adentro, afuera, a la derecha, a la izquierda, arriba, debajo, delante, detrás, en la parte superior de, en medio de, junto a, por encima de La encontré, asustada, en medio de un grupo de artistas ambulantes. Concesión Presenta una objeción que no constituye un obstáculo. aunque, si bien, aun cuando, pese a que, a pesar de que, por más que, por mucho que Aunque los músicos no eran muy buenos, el concierto no estuvo del todo mal. Equivalencia Enuncia la misma idea de otra forma. dicho de otro modo, en otras palabras, en otros términos, es decir, esto es, o sea, vale decir El cobre es un • material dúctil; esto es, se puede transformar en alambre. Ejemplificación Presenta ejemplos. por ejemplo, este es el caso de No todos los ejercicios de Matemática son difíciles; por ejemplo, los de factorización son bastante sencillos. Condición Plantea posibilidades. si, siempre y cuando, siempre que, con tal de que, a condición de que Llevaremos a cabo la investigación siempre y cuando las condiciones sean favorables. Adición Agrega información. además, asimismo, aparte de ello, incluso, más aún, también Paola es una estudiante muy estudiosa. Además, es una joven sociable. Contraste Establece oposición. pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, sino, sino que, por el contrario, más bien, mas No ha terminado sus estudios. No obstante, postulará a ese puesto.
  • 41. 41 Secuencia Indica orden. primero, después, luego, a continuación Primero, iré a la casa de mis primos. Después, pasaré a ver a la abuela. Causa Señala razón o motivo. pues, ya que, debido a que Ana se cayó debido a que caminaba distraída. Consecuencia Señala el efecto o el resultado. así que, conque, de manera que, en conclusión, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ese motivo, por eso, por lo tanto Luis es bastante risueño; por eso, les simpatiza a sus compañeros de trabajo. EJERCICIOS RESUELTOS La religión de la antigua Grecia era politeísta; '1., propugnaba la existencia de muchos dioses. Cada divinidad tenía un determinado poder y actuaba de acuerdo con una función muy definida. 2- , se producía un equilibrio de poderes divinos, lo cual permitía la coexistencia de dioses distintos. No obstante, 3. todos, existía un dios superior, quien mandaba sobre los demás: Zeus. 4. , recibía el calificativo de «padre de los dioses y de los hombres». 1.a.por eso b. pues c. vale decir 2. a. En otras palabras b. Por lo tanto d. En medio de c. Debido a que e. Así que 3. a. ya que d. dicho de otro modo b. en conclusión c. por encima de e. asimismo 4. a. Por ese motivo d. A continuación b. Porque e. En cambio c. En otras palabras Marca el conector adecuado para completar el texto. 5.____el avestruz solo tiene dos dedos en cada pie, puede correr a 72 km/h. d. adentro e. ya que
  • 42. 42 a. Aunque b. Pero c. Luego 6. En la Antigüedad, el pescado fue uno de los alimentos más importantes.____; los asirios criaban peces para el consumo en lagos o viveros especialmente acondicionados. a. Dicho de otro modo d. Por ejemplo b. Pues e. En cambio c. En medio de. 7. _ para muchos resulta cruel, las peleas de gallos se suelen practicar en muchos lugares del mundo. a. Sin embargo b. Debido a que c. Aunque 8. La mamba negra puede recorrer más de 11 km en una hora, es la serpiente más rápida. a. de hecho d. más aun b. dado que e. también c. primero 9. El período de gestación del canguro es solo de dos semanas. ___, al nacer la cría es todavía muy pequeña; por ello, continúa su desarrollo en una bolsa llamada marsupio que tiene la madre. a. A continuación d. Sino b. Al contrario e. Incluso c. Evidentemente Marca la mejor alternativa para continuar la oración. 10. En los alrededores de aquella casa había una inmensa quietud. Sin embargo, a. primero se suscitaba un gran alboroto. b. ya que se suscitaba un gran alboroto. c. más bien se suscitaba un gran alboroto. d. adentro se suscitaba un gran alboroto. e. asimismo se suscitaba un gran alboroto EJERCICIOS PROPUESTOS Marca la mejor alternativa para continuar las siguientes oraciones. d. Ya que e. Aparte de ello d. Luego e. Por eso
  • 43. 43 1. Se puede afirmar que el enorme potencial turístico que nuestro país posee no está bien aprove- chado, _ a. debido a que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de seguridad para los visitantes b. incluso que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema, de seguridad para los visitantes. c. más bien que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de segundad para los visitantes. d. a continuación que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de seguridad para los visitantes. e. dicho de otro modo que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de seguridad para los visitantes. 2. Cuando recobró el sentido, recordó los pormenores del trágico accidente a. En cambio, empezó a llorar desconsoladamente. b. Luego, empezó a llorar desconsoladamente. c. -Por ese motivo,-empezó a llorar desconsoladamente. d. Además, empezó a llorar desconsoladamente. e. A continuación, empezó a llorar desconsoladamente. Marca el tipo de relación que establecen los conectores destacados en el siguiente texto. El monje inglés Roger Bacon, que vivió en el siglo XIII, dominó todos los campos de la ciencia de su época. Sus escritos sorprenden porque en ellos se habla de objetos que aún no existían, como el telescopio, el microscopio, las máquinas de vapor y los aviones; en otras palabras, fue un visionario. Además, su creencia en la astrología y sus experimentos en el terreno de la química y el magnetismo le otorgaron fama de mago. En conclusión, el filósofo y científico Roger Bacon fue una figura fundamental para el saber de su época. 1. a. situación b. equivalencia c. causa d. consecuencia e. adición 2. a.situación b. equivalencia c. secuencia d. contraste e. consecuencia 3. a.consecuencia b. situación c. equivalencia c. causa d. contraste Marca la alternativa que contenga los conectores que completan correctamente el texto. La idea principal de las campañas publicitarias contra la droga es enseñar a decir «no» a tiempo. _______, estas campañas hacen énfasis en lo fundamental que resulta para los jóvenes contar con los criterios necesarios para rechazar iniciarse en el consumo de drogas, ________una vez que una persona se ha convertido en consumidor habitual, es mucho más difícil conseguir que abandone el hábito simplemente con información. 6. a. Es decir - entonces b. Por eso - ya que d. Dicho de otro modo - es decir
  • 44. 44 c. Puesto que - e. e. En otros términos - entonces por lo tanto Marca la alternativa que presenta la secuencia correcta de conectores para cada grupo de oraciones.  En el firmamento, algunas estrellas son fugaces; ____ , tienen muy corta duración y desaparecen velozmente.  Con seguridad, Luis nos prestará el dinero que necesitamos, ___ha recibido un jugoso aumento.  Había mucho tráfico;_________ llegué tarde. 1. a. en consecuencia – así que – entonces b. en otras palabras – en conclusión – conque c. o sea – esto es – por consiguiente d. es decir – puesto que – en consecuencia e. vale decir – por tanto – por ese motivo  Los pobladores de ese lugar ya están cansados de los abusos que cometen sus dirigentes; ____ , los denunciarán ante una instancia superior. _ Dentro de la institución, se debe estar uniformado; _____,dicho atuendo es obligatorio.  Las primeras manifestaciones musicales folclóricas solo se transmitían por tradición oral; ___, carecían de notación escrita y se aprendían de oído. 2. a. conque - debido a que - dicho de otro modo b. en conclusión - entonces - es decir c. por ese motivo - afuera - esto es d. dado que - arriba - o sea e. ya que - vale decir - en otras palabras Marca la alternativa que contenga los conectores que completan correctamente el siguiente texto. El éxito de la religión de Chavín originó la primera integración regional.___, esta época se caracterizó por un enorme intercambio de bienes, ideas y experiencias. Este fenómeno religioso fue muy tolerante, ____ no excluyó a otras divinidades; por el contrario, coexistió con ellas. ___, los dioses de Chavín suelen representarse con rasgos de divinidades de otros lugares. . 3. a. En conclusión - o sea - Ya .que b. Así que - pues - En otras palabras c. Entonces - puesto que - Debido a que d. Porque - es decir - Por tanto
  • 45. 45 e. Por consiguiente - ya que - Por esta razón Completa las oraciones marcando las ideas que respeten la relación lógica de los conectores destacados. 4. Me ayudará con mi tarea de Trigonometría ________ . a. además que le preste mi cuaderno de Biología. b. con tal de que le preste mi cuaderno de Biología. c. en cambio le preste mi cuaderno de Biología. d. luego le preste mi cuaderno de Biología. e. debido a que le preste mi cuaderno de Biología. 5. Mi perrito pequinés se peleó con el gran danés de mi vecino; _____. a. además, mi mascotita terminó en el veterinario. b. en cambio, mi mascotita terminó en el veterinario. c. luego, mi mascotita terminó en el veterinario. d. naturalmente, mi mascotita terminó en el veterinario. e. ya que, mi mascotita terminó en el veterinario. Indica el tipo de relación lógica que expresa cada uno de los conectores destacados con color. 6. En general, las arañas son beneficiosas para los seres humanos, ya que se desempeñan como depredadores de algunos insectos y de otros animales pequeños. a. Causa b. Contraste c.Adición d. Ejemplificación e. Secuencia 7. El oxígeno es un elemento gaseoso incoloro, inodoro e insípido; en otras palabras, carece de color, de olor y de sabor. a. Equivalencia b. Concesión c. Condición d. Disyunción e. Contraste Completa los siguientes textos con el conector más adecuado. 8. Has de saber que las raíces profundas de los árboles son capaces de buscar reservas subte- rráneas de agua.______, los árboles dependen en menor grado de la regularidad de las lluvias. a. Por tanto b. Aunque c. En efecto d. O bien e. Por ejemplo 9. La tila se obtiene de las hojas de un árbol: el tilo. La infusión de tila es tranquilizante y relajante muscular suave. Muchas personas la prefieren a los medicamentos tranquilizantes, no tiene efectos secundarios. a. por tanto b. al lado c. ya que d es decir e. a pesar de que 10. El novel pintor hizo su aparición __ de connotadas figuras del arte contemporáneo. a. al lado b. además c. sin embargo d. a continuación e. sino que
  • 46. 46 11. El agua tiene un papel muy importante en los procesos químicos que suceden en el interior del organismo, pues disuelve las sustancias que participan en dichos procesos._____, todos los seres vivos necesitan agua. a. Por tanto b. Aliado c. Ya que d. Siempre y cuando e. Aunque Marca la opción que mejor complete cada una de las oraciones. 12.Ciertas empresas recurren a la publicidad_____. a. además de que aparentemente no lo necesiten. b. ya que aparentemente no lo necesiten. c. aunque aparentemente no lo necesiten. d. sin embargo aparentemente no lo necesiten. e. en otras palabras aparentemente no lo necesiten. 13. _________________________ Tener una mascota puede resultar muy dañino; ________ . a. así que, el gato puede transmitir toxoplasmosis. b. dado que, el gato puede transmitir toxoplasmosis. c. por ejemplo, el gato puede transmitir toxoplasmosis. d. en otras palabras, el gato puede transmitir toxoplasmosis. e. vale decir, el gato puede transmitir toxoplasmosis. Elige la opción que complete mejor cada una de las oraciones. 1. Decidieron ayudarlos económicamente . a. porque eso no los perjudicara. b. siempre y cuando eso no los perjudicara. c. además eso no los perjudicara. d. luego eso no los perjudicara. e. no obstante eso no los perjudicara. 2. Es muy fácil contraer una enfermedad.___, a. aparte de ello nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios. b. por el contrario nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios. c. ya que nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios. d. si nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios. e. también nuestro cuerpo no dispone de los anticuerpos necesarios.
  • 47. 47 Marca los conectores que sustituyen a los que están mal empleados. 3. Siempre y cuando los juguetes se fabrican masivamente, todavía son muy apreciados los produ- cidos artesanalmente. En la actualidad, se registra una fuerte demanda de productos hechos a mano que ha conducido a la exportación de juguetes tradicionales a Europa y Norteamérica. a. A pesar de que b. Si bien d. Evidentemente c. Por ejemplo e. O bien 4. La población en la Franja de Gaza supera los 700 mil habitantes, siempre y cuando el número exacto es aún desconocido, pues existen discrepancias entre los cálculos realizados por los israelíes, los palestinos, la ONU y otras organizaciones. a. si bien b.aunque c. por ejemplo d. en efecto e. aun cuando 5. El hinduismo es una de las religiones más importantes de la India y se desarrolló durante el primer milenio de nuestra era, o bien sus orígenes son más antiguos. a. siempre y cuando b.sin lugar a dudas c. por ejemplo d. aunque e. si bien 6. En todos los períodos de la historia, se han usado perros en una gran variedad de deportes. Naturalmente, en la época romana, el deporte de enfrentar a los perros con otros animales estuvo muy de moda. a. A pesar de que b. De hecho c. Aunque d. Por ejemplo e. Siempre y cuando Completa los textos con los conectores adecuados. 7. _____muchos criticaron sus esculturas iniciales, ahora son muy valoradas. a. Siempre y cuando b.Aun cuando c. Si bien d. Pese a que e. Aunque 8. Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a. C., se absorbieron territorios griegos. ___, también se asimilaron sus elementos culturales: el teatro, la arquitectura, la religión, etc. a. Naturalmente b. No obstante c. A pesar de que d. Porque e. Ya que 9. Además de ser educativas, muchas revistas son interesantes y divertidas; _____National Ceographic. a. este es el caso de b. aunque c. a condición de que d. además e. porque 10. Andrea irá al campamento, _____ vaya también Santiago. a. ya que b. debido a que c. por ejemplo d.siempre y cuando e. o bien Marca la opción que contenga el conector más adecuado para completar las oraciones. 11. Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron formatos musicales y de video que pronto pasaron al olvido; ___Láser Disc, que fue desplazado por el formato DVD. a. en efecto b. o bien c. este es el caso del d. por supuesto el e. evidentemente 12. Para que quede uniforme, debes mezclar todos los ingredientes con los dedos, ______puedes utili- zar una batidora. a. en efecto b. obviamente c. si bien d. o bien e. siempre que 13. EI profesor comentaba-que este poemario estaba teñido de una profunda tristeza.___, después de terminar de leerlo, solo provoca llorar. a. No obstante b. En efecto c. Por ejemplo d. Sin embargo e. Además
  • 48. 48 14. La literatura rusa pertenece a la corriente principal de las letras europeas, ___su procedencia y sus tradiciones la diferencian de las del resto del continente. a. siempre y cuando b. Por ejemplo c. por supuesto d. o bien e. a pesar de que Marca el conector que complete adecuadamente cada texto. 15.___, durante la noche, el vapor se condensa en agua, se forma el rocío. a. Pese a que b. Aunque c. Si d. por ejemplo e. siempre y cuando 16. ___________ Eso puede ocurrir, tomen precauciones. a. condición de que b. pero c. aunque d. no obstante e. en efecto 17. Carlos no quiso faltar al colegio ___ está enfermo. a. pese a que b. a condición de que c. o d. si bien e. si 18. Hace dos semanas que la secretaria no viene a trabajar; _____, será despedida. a. evidentemente b. si bien c. por ejemplo d. o e. por más que Indica el tipo de relación lógica que expresa cada uno de los conectores resaltados. 1. Julia llegó temprano a la oficina; no obstante, no concluyó su trabajo. a. adición b. contraste c. secuencia d. ejemplificación e. evidencia 2. Francisco no entrenará a los estudiantes de primaria, sino a los de secundaria. a. secuencia b. contraste c. adición d. concesión e. evidencia Marca la opción que reemplaza los conectores mal utilizados. 3. Los trovadores inventaban sus propias canciones y las cantaban por afición. Más aún, los juglares eran los que cantaban o recitaban profesionalmente las composiciones de los trovadores. a. Después b. En cambio c. Pero d. Luego e. Aparte de ello 4. Me levanté muy temprano, me duché, tomé rápidamente mi desayuno y salí de casa. Aparte de ello, llegué tarde al colegio. a. Después b. Sin embargo c. También d. Incluso e. Luego 4. Primero, limpiamos nuestros dormitorios, acomodamos nuestros juguetes e hicimos nuestras tareas. No obstante ayudamos a mamá a preparar el almuerzo. a. Sin embargo b. En cambio c. Porque d. Después e. Pero 5. No pudo hacer un buen reportaje, en cambio no había reunido suficiente información. a. después b. no obstante c. después d. luego e.porque Marca las ideas que respeten la relación lógica en estas oraciones. 7. La joven que trabaja en la cafetería es muy servicial, a. aparte de ello, siempre está pendiente de sus clientes. b. sin embargo, siempre está pendiente de sus clientes.
  • 49. 49 c. luego, siempre está pendiente de sus clientes. d. en cambio, siempre está pendiente de sus clientes. e. también, siempre está pendiente de sus clientes. 8. Estudió para el examen; ____ a. sin embargo, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas. b. además, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas. c. luego, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas. d. por ejemplo, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas. e. siempre y cuando, se puso muy nerviosa y no contestó algunas preguntas. Marca la alternativa que mejor completa las oraciones propuestas. 9. Julia no es una persona tímida ni poco sociable. a. No obstante, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera. b. Por el contrario, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera. c. Sin embargo, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera. d. Más aun, nos recibe con una sonrisa acogedora e. Además, nos recibe con una sonrisa acogedora y sincera. 10.La ciencia médica ha progresado y ha encontrado la cura para algunos males que antes eran mortales. a. Sin embargo, todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer. b. Pues todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer. c. Debido a que todavía no encuentra la cura definitiva, para cáncer. d. Porque todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer. e. Por consiguiente, todavía no encuentra la cura definitiva para el cáncer. 11. Hay arbustos que crecen en zonas de climas secos y que no requieren de agua por mucho tiempo. a. En otros términos, algunos mantienen una reserva natural de este elemento. b. Por eso, algunos mantienen una reserva natural de este elemento. c. Más aun, algunos mantienen una reserva natural de ese elemento, d. Por este motivo, algunos mantienen una reserva natural de este elemento. e. Ya que, algunos mantienen una reserva natural de este elemento. 12. Por el Día del Niño, paran en un desfile nuestros estudiantes participarán en un desfile a. Sin embargo, gozarán de una pequeña fiesta el auditorio. b. Si bien gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio. c. En otras palabras, gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio. d. Puesto que gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio. e. También gozarán de una pequeña fiesta en el auditorio. 13. Los campesinos de la provincia de Imbabura disfrutan de las fiestas del carnaval. a. Sin embargo, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra. b. Aparte de ello, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra. c. Por el contrario, celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra. d. Debido a que celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra. e. Así que celebran otras festividades que coinciden con la cosecha y la siembra. ORTOGRAFÍA ELEMENTAL (ORTO = ADECUADO Y GRAFÍA = ESTRUCTURA)… Entonces “La ortografía es la adecuada escritura” ORTOGRAFÍA ACENTUAL
  • 50. 50 ESTUDIO DE LAS VOCALES La vocal constituye el núcleo de la sílaba; y al ser pronunciadas podemos percatarnos de los grados de abertura; es por eso que se dividen en dos grupos; Abiertas o Fuertes a,e,o Cerradas o Débiles i , u Las vocales son las que llevan la fuerza de vos, llamándose en esa circunstancia: sílaba tónica; y al carecer de ella: sílaba átona. Las vocales producen tres fenómenos ortográficos: el diptongo, el triptongo y el hiato. DIPTONGO Representa la unión fonética de dos vocales, pronunciadas en un solo golpe de voz, pudiendo ser una vocal abierta y una cerrada, una cerrada y otra abierta, dos cerradas; pero jamás forman diptongo dos vocales abiertas. Ejemplo: cei – bo, ca – ri – cia, cui – da – do, prohi – bi – do. TRIPTONGO Es la unión de tres vocales pronunciadas en una sola emisión de voz; una cerrada, una abierta, y una cerrada; siendo la vocal intermedia la que lleva la acentuación. Ejemplos: U – ru – guay, a – pa – ci – güéis, guau. En caso de tildarse la débil, se produce el hiato Ejemplo: de – se – a – rí – ais HIATO Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas1 ,  Tenemos hiato cuando la vocal débil se tilda Ejemplos: fes – te – ja – rí - a, pa - ís.  Por encuentro de dos vocales fuertes Ejemplos: re – en – cuen – tro, po – se – en. EJERCICIOS DE APLICACIÓN EL GRUPO FÓNICO El acento. Es la intensidad o fuerza con que se pronuncia una de las sílabas de cualquier palabra (Ejemplo: cuento). La sílaba que lleva acento se denomina tónica. Tilde. Es un signo (Ejemplo: seré) que debe colocarse sobre la vocal acentuada, de acuerdo a las reglas ortográficas. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN PALABRAS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚ JULAS 1 Microsoft® Encarta® 2009
  • 51. 51 SE ACENTÚAN En la última sílaba En la penúltima sílaba En la antepenúltima sílaba En la trasantepenúltima sílaba SE TILDAN Cuando terminan en n, s o en vocal Cuando terminan en consonantes que no sean n ni s Todas Todas EJEMPLOS Tul, paz, miró, canción, control. Dama, castillo, árbol, cárcel Héroe, miércoles, bárbaro. Cuénteselo Corríjasele EJERCICIOS DE APLICACIÓN REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN  Siempre que existe hiato por acentuación, existirá tilde ) (í – ú). Ejemplos: bahía, teología, búho.  Algunas formas verbales graves se tildan por la presencia del hiato. Ejemplos: tenía, actúa, perpetúen.  Las monosílabas no se tildan Ejemplos: dio, vio, sol, fe.  Las palabras monosílabas fue, hui, riais, guion, poseen diptongo, pero la regla manifiesta que “Si la persona que escribe percibe nítidamente el hiato y las considera bisílabas, puede tildarlas, los dos casos son válidos”. LA TILDE DIACRÍTICA. Se coloca en monosílabas que cumplen doble función en el idioma. Ejemplos: Mi tu te el se si de (adjetivo) (adjetivo) (pronombre) (artículo) (pronombre) (conjunción, sustantivo) (preposición) mí tú té Él sé sí dé (pronombre) (pronombre) (sustantivo) (pronombre) (verbo ser, saber) (adverbio) (verbo)
  • 52. 52 mas aun (conjunción) (hasta o conjunción) EJERCICIOS DE APLICACIÓN más aún (adverbio cantidad) (cuando aparece entre cifras)  La tilde enfática se coloca en las palabras: qué, cómo, dónde, (adónde), cuándo, cuánto, quién, cuál, cuán; forman oraciones exclamativas e interrogativas.  ¿Por qué? En dos palabras y con tilde cuando es una forma de pregunta. En una sola palabra cuando es respuesta (conjunción causal) y en una sola palabra y con tilde cuando es el motivo o la causa. Ejemplos: ¿Por qué lloras? Porque me siento emocionada.  Si el adjetivo con el que se forma un adverbio terminado en mente lleva tilde, ésta se conserva. Ejemplo: rápido - rápidamente.  En palabras compuestas separadas por un guión, deben mantenerse las dos tildes. Ejemplo: histórico – geográfico.  Las palabras compuestas se tildan de acuerdo a las normas generales. Ejemplo: decimoséptimo, ciempiés.  Las palabras compuestas con pronombres enclíticos llevan tilde de acuerdo a las normas generales de acentuación. Ejemplo: mírame, dámelo.  Los términos latinos se tildan de acuerdo a las normas generales. Ejemplo: quórum, memorándum, ítem.  El uso de letras mayúsculas no impide tildar la vocal que corresponda. Ejemplo: RETÓRICA, INDÍGENA, CORRUPCIÓN.  Los demostrativos (esa, ese, esos, esta, este, estos, aquel, aquella, aquellos) no llevan tilde cuando actúan como adjetivos. Pero podrían tildarse cuando son pronombres para evitar confusiones. Sin olvidar que: ESTO, ESO Y AQUELLO, jamás se tildan. Ejemplo: Este lugar no me gusta y ésa no aparece. Esto no me gusta nada. ORTOGRAFÍA LITERAL USO DE “B”  Se escribe con b todas las palabras que tienen las sílabas: bra, bre, bri, bro, bru.  Se escribe con b todas las palabras que tienen las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu.  Se escribe con b la conjugación: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban, del verbo ir.  Las terminaciones: abais, aban, de los verbos de primera conjugación. Ejemplos: amabais, amaban, cantabais, cantaban, esperabais, esperaban.
  • 53. 53  Se escriben con b después de m. Ejemplo: tambor, bombo.  Las terminaciones en bundo, bunda y bilidad. A excepción de: movilidad, relatividad y civilidad.  La b se usa en las palabras que comienzan con bi, bis o biz, como prefijos que signifiquen doble. Ejemplos: bilingüe, bisnieto, bisectriz, bizcocho.  Los prefijos bien o bene, cuando significan bueno. Ejemplos: benéfico, benefactor, benévolo, bienaventurado.  Los verbos infinitivos terminado en bir, buir, aber Ejemplos: subir, contribuir, haber EXCEPCIONES: verbos hervir, servir, vivir; compuestos y derivados (convivir, servidor) (verbo precaver – prevenir)  Todas las formas de los verbos: beber, deber y sorber. Ejemplos: bebo, deberemos, sorbiendo.  Las formas iniciales bus y bur Ejemplos: burlón, buscador. USO DE “V”  Se escribe con v, después de n, d y b. Ejemplos: invitar, obvio, adverbio.  Las palabras que empiezan con las sílabas: vice, villa. Ejemplos: Vicepresidente, Villalta.  Las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evadir, eventual, evidente, evolución.  Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, ive, eve. Ejemplos: brava, nueva, esclavo, nativo, nuevo, negativa, leve, grave.  Los verbos andar, estar y tener, en las formas del pretérito de indicativo y subjuntivo. Ejemplos: anduve, estuve, tuve.  Las esdrújulas terminadas en ívoro, ívora. Ejemplos: carnívoro, herbívoro. EXCEPCIÓN: víbora. USO DE “W”  De acuerdo a la corrección adecuada de la Real Academia de la Lengua, se considera que la W, figura en el diccionario, para las voces de procedencia extranjera. Ejemplos: Washington, Wisky.  En las palabras totalmente incorporadas al idioma es frecuente que la grafía W haya sido reemplazada por v simple. Ejemplos: vagón, vals.
  • 54. 54 USO DE LA “C”  Se utiliza en la formación de plurales o derivados de las palabras que terminan en “z”. Ejemplos: paz – paces juez – jueces luz - luces  Las palabras que terminan en cia, cie, cio. Ejemplos: gracia, aprecie, precio. EXCEPCIONES: cortesía, ansia, iglesia, magnesia, amnesia, anestesia, gimnasia, adefesio, simposio, magnesio, gimnasio.  Los verboides que terminan en hacer, ecer, ecir, ucir. Ejemplos: carecer, bendecir, deducir, aparecer, producir.  El diminutivo cito, cita, cuando provienen de una palabra matriz que no tiene dentro de su última sílaba el monema s. Ejemplos: joven – jovencita cerveza – cervecita corazón – corazoncito.  Se escribe con ción, cuando las palabras provienen de otras que terminan en do, dor, to, tor y tivo.  Los verbos terminados en cer, excepto ser.  Envejecer, adolecer Ejemplos: atento atención compositor activo traslado traidor inventor - - - - - Composición acción traslación traición invención  Los sustantivos terminados en ción, cuando son derivados de los verboides terminados en ar. Ejemplos: divulgar – divulgación cantar - canción condicionar - condición USO DE “S”  Se escribe con s los diminutivos que provengan de una palabra matriz que contenga s en su sílaba final. Ejemplos: casa – casita mesa - mesita  Se escribe sión al final, cuando la palabra original termina en: so, sor, sivo, sible. Excepción de nocivo y lascivo Ejemplos: iluso - ilusión extenso - extensión
  • 55. 55 confesor - confesión pasivo - pasión  Las terminaciones esa, isa de dignidades y oficio femeninos. Ejemplos: alcaldesa, poetisa, pitonisa, abadesa.  Las terminaciones es, esa, ense de los gentilicios. Ejemplos: francés, fluminense, bolivarense, orense, inglés.  Los adjetivos terminados en oso, osa, eso, esa, uso, usa. Ejemplos: goloso, espeso, confuso, molestoso, pastusa, pastuso, ileso, ruso.  Las terminaciones ísimo, ísima, de los grados superlativos absolutos. Ejemplos: lindísimo, fortísimo, antiquísimo, ilustrísima.  Se escribe con s. las terminaciones verbales ase, ese Ejemplos: hablase, oyese, leyese, llamase EJERCICIO Resalte los errores (mayúsculas faltantes) que encuentre en el siguiente texto: Divertimento de los apellidos y los animales6 Son cinco las fuentes básicas do se originan los apellidos: un lugar (pedregal, cueva, corral, montano, castillo...); un nombre (fernández, rodríguez, gonzález, álvaro, gonzalo, ramón...); un atributo o cualidad física (cabezas, barriga, delgado, gordillo...); una profesión (zapatero, herrera, ingenieros...) o un animal (ya vienen los ejemplos) el lector, si es un poco observador, se habrá fijado en que mi aserción se ¡lustra con apellidos españoles, los más comunes entre nosotros, pues, si reparamos en el asunto, los apelativos de vertiente indígena o no ibérica, siendo numerosos, no hacen mayoría, ahora bien, se preguntará usted, ¿a qué viene este introito? la respuesta nace de algo que me aconteció hace unos días: quise ver qué de interesante o curioso tiene una guía telefónica algo abultada, la de quito concretamente, y me puse a "inventariar", como que si no tuviera nada más que hacer, el número de apellidos de la quinta
  • 56. 56 , pumas, vicuñas, corderos, cabras, lobos, linces, palomos, changos, zorrillas... un apellido que, por sí solo, compendia mi desesperada búsqueda: zoo y hasta un palomino de añadidura (para los domingos), no tuve suerte, en cambio, a la hora de hallar per ros, aunque sí encontré un perrazo; tampoco hallé oso alguno pero sí más de una ossa cercana a varios osejos, ningún mono o pulga aunque sí varios monares y pulgannes; ni un solo mosquito pero si mosqueras y moscosos; ningún pavo, topo, pulga, garza o buitre pero sí algunos pavones, topones, garzones y buitrones; un cerdo o un chancho no había, ni para remedio, pero sí cerdas y uno que otro chanchay perdido en medio de arduas que se me figuraron ardillas, orregos que semejaban borregos, cuyos que parecían cuyes, algún bailen que evocaba a la ballena, llamucas en lugar.de llamas y algo que no pudo menos que dejarme atónito: ¡una gallina, una sola, a escasa distancia de al menos cuarenta gallos!. y ahora también, como que cabe preguntarse: ¿de qué ha servido esta zoo -patronímica discusión? creo que de poco, aunque, si ha logrado arrancarle una sonrisa, acaso sirva de mucho, formulemos entonces las respectivas conclusiones y véase que de la "muestra", si éste fuera un caso para la estadística, el mayor porcentaje de apellidos alusivos a animales (o viceversa) correspondería a los mamíferos, algunos salvajes entre ellos, seguidos de las aves, las que se hallan a considerable distancia de los insectos como éstos de los peces, con excepción de coral, no he localizado, apellidos concernientes a reptiles o anfibios aunque más de un sapo y otras serpientes deben reptar en el universo rastreado, las alusiones a animales fantásticos, salvo e! caso del dragón, también escasean pues no hay grifos, unicornios, mongomorfos y ni siquiera un solo espécimen de la gran bestia, si nuevas búsquedas ayudan a completar mi "disertación", no duden, queridas lectoras, queridos lectores, de que ustedes serán los primeros en enterarse, hasta la próxima. ORTOGRAFÍA PUNTUAL. Nos debemos preguntar ¿cuáles son las reglas de puntuación?, porque si leemos a reconocidos escritores, son muchas las diferencias de puntuación; cada uno de ellos coloca un punto donde otro pondría una coma; mientras su similar coloca puntos suspensivos; por eso, afirmamos que la puntuación es una materia algo elástica en la que conviene tomar en cuenta las reglas y luego adaptarlas a nuestro temperamento. Pero lo que no se puede aceptar es despreciar en absoluto los signos de puntuación; pues, estos signos intercalados en la escritura, ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe. , (COMA) PAUSA MENOR 1. Para separar palabras de la misma clase.
  • 57. 57 Ejemplo: Compro lápices, regletas, carboncillos 2. Separar frases y oraciones cortas Ejemplo: Cubriré las porcelanas, limpiaré los anaqueles, bordaré tapetes... 3. Separar frases u oraciones intercaladas. Ejemplo: Miguel de Cervantes Saavedra, el Manco de Lepanto, escribió la obra literaria, Don Quijote de la Mancha. 4. Para separar la localidad de la fecha en las cartas. Ejemplo: Cienfuegos, noviembre 8 de 2008. 5. Separar los vocativos. Ejemplo: Antonio, tú ganarás la carrera. 6. Cuando se invierta el orden regular de la oración. Ejemplo: Escribió magníficas editoriales, el periodista. 7. Separar expresiones como: esto es, es decir sin embargo, no obstante, por consiguiente, por último... Ejemplo: Los aspirante poseen talento; es decir, son capaces. NOTA: • La entonación, es la mejor indicadora de la coma. (PUNTO Y COMA) PAUSA MAYOR QUE LA COMA 1. Entre períodos que constan de varias oraciones; que han sido separadas con comas Ejemplo: Enviamos recuerdos, fotografías, joyas, dinero; artículos que servirán para negociar; hasta las tarjetas de crédito. 2. Delante de las conjunciones adversativas (mas, pero, aunque). Ejemplo: Ellas aconsejaron sobre el riesgo de las drogas; mas, todo fue inútil. (DOS PUNTOS) ADVIERTEN O INDICAN ALGO 1. Después de las frases por ejemplo y verbigracia. Ejemplo: Hay preciosas playas en el Ecuador; por ejemplo: Salinas, Crucita, Atacames. 2. Para citar frases o pensamientos. Ejemplo: Sócrates dijo: "Solo sé que nada sé". 3. Para las frases que completan una afirmación que se ha expresado anteriormente. Ejemplo: Simón Bolívar fue un libertador: liberó cinco naciones. ; :
  • 58. 58 4. Después de las palabras: CERTIFICA, EXPONE, ACUERDA, ORDENA o similares, en textos administrativos o jurídicos. Ejemplos: La Secretaria del Colegio Víctor Emilio Estrada, CERTIFICA: Que el señor Antonio Torres Duran, estudiante del..... El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo N°. 312 de la Constitución, ORDENA: 5. Para separar la ejemplificación del resto de la oración Ejemplos: Debes buscar otras formas para obtener dinero: vender artículos de primera necesidad por ejemplo. Él tiene varias formas de expresar su aprecio: hoy le dio unas palmaditas en la espalda. TRABAJO DE APLICACIÓN En hojas de trabajo, enuncie cada una de las normas para el uso de los dos puntos y ponga dos ejemplos que justifiquen la regla enunciada. NOTA: Después de dos puntos se puede escribir con letra mayúscula o minúscula. USO DEL PUNTO El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, debe escribirse con mayúscula inicien: salvo después del punto que llevan las abreviaturas. En nuestro idioma utilizamos tres clases de punto que son: el punto y seguido, el punto aparte y, el punto final. El punto y seguido se emplea:  Al terminar una oración cuando se expresa otra relacionada con la anterior, en el mismo renglón. Ejemplos: Volaba encima de un mar, hacia un mellado litoral. Una que otra gaviota se afanaba en los remolinos entre los acantilados. Lejos, hacia el Norte, en el horizonte mismo, volaban unas cuantas más. Nuevos horizontes, nuevas preguntas, El punto y aparte se emplea: Cuando se termina de expresar un párrafo, como conclusión de Meas, Todos los párrafos de una obra se separan entre sí por el punto y aparte. Después de punto y aparte, se deja un espacio adicional para empezar el siguiente párrafo en el texto de un documento. Ejemplos: Es el cielo, pensó, y tuvo que sonreírse. No era muy respetuoso analizar el cielo justo el momento en que está a punto de entrar en él. Al venir a la tierra por encima de las nubes y en formación cerrada con las dos resplandecientes gaviotas, vio que su propio cuerpo se hacía tan resplandeciente como el de ellas. En verdad, allí estaba el mismo y joven Juan Gaviota, el que siempre había existido detrás de sus ojos dorados, pero la forma exterior había cambiado. .
  • 59. 59 El punto final se emplea: Cuando se termina un escrito, sea cual fuere este. Puede considerarse como el último párrafo del texto. Ejemplos: Y aunque intentó parecer adecuadamente severo ante sus alumnos, Pedro Gaviota les vio de pronto y como eran realmente, sólo por un momento, y más que gustarle, amó aquello que vio. ¿No hay límites Juan?, pensó, y sonrió. Su carrera hacia el aprendizaje había empezado. El punto también se utiliza después de las abreviaturas. Ejemplos: Sr. Dr. Excmo. Srta. etc. TRABAJO DE APLICACIÓN En una hoja, enuncie cada una de las normas para el uso del punto y ponga dos ejemplos que justifiquen la regla enunciada. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se usan: 1) Cuando suprimimos algo que se sobrentiende o se omite parte de una cita textual Ejemplos: Carlos, ayer llegaste muy tarde, tú sabes que el refrán popular dice: dime con quién andas... El profesor se dirigió a sus alumnos y dijo: "jamás los apartaré de mí alma, pues..." 2) Para indicar duda, temor, suspenso, al no concluir una expresión. Después de los puntos suspensivos que cierran el enunciado debe escribirse con mayúscula. Ejemplos: Me has dado muestras de ser muy buen amigo...Pero de hoy en adelante no vengas a buscarme. Le respondió a su madre... Por ser tan buen hijo. 3) Para indicar que se ha omitido parte de un escrito; sea del principio, del final o de texto intermedio Ejemplos: Si la omisión es inicial, se empezará con puntos suspensivos; así: Si quieres saber mi pena … anda a la orilla del mar mira si está una sirena atada a fuerte cadena y luego ponte a llorar. Durante los próximos días vio Juan que había aquí tanto que aprender sobre el vuelo como en la vida que había dejado. Pero con una diferencia. Aquí había gaviotas que pensaban como él. Ya que para cada una de ellas lo más importante de sus vidas era alcanzar y palpar la perfección de lo que más amaban hacer: volar... …
  • 60. 60 4) Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un escrito, (texto) se omite una parte de él y se continúa. Ejemplo: Desprovistos de alas y de un penacho, los caracteres medianos son incapaces de volar hasta una cumbre o de batirse con un rebaño [...] Son hueste mercenaria del primer hombre firme que sepa uncirlos a su yugo. (José Ingeniero: EL HOMBRE MEDIOCRE, capítulo IV Los caracteres mediocres, Hombres y sombras). 5) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplo: El maestro en el aula empezó su clase hablando de valores y dijo: "Todos debemos ser: justos, honra dos, generosos, entusiastas..." NOTA.- Tras los puntos suspensivos, nunca se escribe punto. Sin embargo, sí pueden colocarse tres signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos: Después que hayas comprado: libros, revistas, útiles de escritorio, cortinas..., ven a mi casa y te ayudaré a organizar la oficina. TRABAJO DE APLICACIÓN En una hoja, enuncie cada una de las normas para el uso de puntos suspensivos y ponga dos ejemplos que justifiquen la regla enunciada. PARÉNTESIS ENCIERRA PALABRAS O FRASES ACLARATORIAS 1. Para intercalar observaciones de carácter explicativo, relacionada a lo que se está diciendo. Ejemplo: Después de unos minutos (que parecieron horas) apareció él. 2. Para fechas, etimologías, autores, explicaciones de abreviaturas, Ejemplo: Literatura (del latín litterce-arum) 3. En los datos que complementan un texto, como numero de la página, fechas de nacimiento y muerte de autores, provincia a la que pertenece un pueblo. 4. En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras, la cantidad en números. 5. En las obras dramáticas se encierran entre paréntesis las indicaciones para la representación o acotaciones. ( ) __
  • 61. 61 GUIÓN 1. Para dividir las sílabas; separar sílabas que no alcanzan en el renglón. 2. Señala las intervenciones de los interlocutores del diálogo. Ejemplo: —Llega muy tarde. —¿Me extrañó? —¡Terriblemente! —Lamento no haber tardado más. Adoro ser extrañado. — iQué egoísta de su parte! —Soy muy egoísta. —Siempre habla de sus malas cualidades. —¡Y sólo le conté la mitad de ellas. —Bueno, me encantan sus malas cualidades. ¡Encantador de su parte! Bueno, usted siempre es encantadora. 3. El guión largo sustituye al paréntesis. Ejemplo: Después de haber paseado -como nunca imaginé-, buscaré tiempo para repetirlo. (ASTERISCO) ASTER-ESTRELLA 1. Sencillo, doble o triple, al lado o en la parte superior de palabras, como llamada de nota. (COMILLAS) 1. Para dar un tono irónico. Ejemplo: Palacio asumió la presidencia “para refundar al país”. 2. En frases célebres, populares, conocidas. Ejemplo: Luego de los funestos accidentes de tránsito, bien se puede afirmar que "Es mejor perder un minuto en la vida que la vida en un minuto". 3. Al poner sobrenombres o apodos. Ejemplo: Francisco "El pájaro" Febres Cordero, dictará una conferencia. 4. Para resaltar palabras o frases. Ejemplo: El momento en que la "decencia" sea una insignia de los políticos, podremos creer en la vida. 5. Para citar palabras de otra persona. * “ ”
  • 62. 62 Ejemplo: Como lo dijera mi abuela: "Los viejos conocen lo que esconden los jóvenes". SIGNOS DE INTERROGACIÓN 1. Para oraciones interrogativas. 2. Expresar duda e incertidumbre. Ejemplo: Pero ¿no lo conocías? SIGNOS DE ADMIRACIÓN 1. Para oraciones admirativas. EJERCICIOS Lea cuidadosamente las siguientes frases: Los niños salieron esta mañana rumbo a Buenos Aires. Ella llegó esta noche. A la mañana siguiente, partió para su aldea. Esperamos asistir al concierto, pero todavía no tenemos las entradas. Ella escribía, Julián estudiaba; Mario tocaba la guitarra. Luis me dijo: No busques más ese libro. Está agotado. La noche cayó de repente y nosotros la estuvimos buscando una, dos, tres horas... ¿Dónde está ese hotel? ¡Quién supiera escribir! En la noche escuché el siguiente diálogo: -¿A dónde va usted? -¡Adonde el viento me lleve! El futuro del mundo (que es muy incierto), se discute en la O.N.U. En Cáceres hay muchas cigüeñas. NOTAS * No existen reglas fijas para el uso de los signos de puntuación, especialmente de la coma, pues ello depende mucho de la personalidad del que escribe, pero, no obstante, hay algunas reglas generales. * El punto se usa también siempre en las abreviaturas para indicar que éstas lo son. EJERCICIOS * Coloque los puntos donde sean necesarios: Bécquer es el autor de "Rimas" Valle-lnclán escribió “Tirano Banderas” También compuso las "Sonaras" El primer premio correspondió a la Srta Llaguno ¡ ! “ ” ¿ ?
  • 63. 63 Debe escribir al Sr. D Marcial Gutiérrez, Rgtro Gral El verano es muy agradable aquí El resto del año no se pasa bien. Aplique las reglas del uso de la coma a las siguientes frases: Una mañana cuando las calles estaban llenas de gente, se oyó un estallido. En efecto creo que esto no perjudicará. Allí toman cerveza hacen chistes juegan dominó y lo pasan muy bien. Pensábamos ir de vacaciones a Suiza pero la inflación nos detuvo. Me parece Fernando, que no tienes razón. Apenas llegué a la estación me lo encontré. Hijo mío has gastado todo cuanto tenía ahorrado. En Guayaquil vendía cuatro automóviles en Quito tres. Al saber la desgracia lloró grító y se tiró por el suelo. Sarmiento el gran educador argentino tuvo un hijo militar. Los soldados que eran doscientos acamparon cerca del río. Pedro debes estar listo para salir a las seis. Había en el mercado manzanas peras melocotones uvas. Cuando teníamos preparada la cena nos telefonearon. La enfermedad según parecerse agrava por minutos * Coloque convenientemente el punto y coma en las frases siguientes: Está muy preocupado su enfermedad es incurable. Se enteró de todo preparó la venganza con mucho cuidado. Las hojas eran grandes, las flores, mayores los árboles se elevaban a las alturas y María no cesaba de contemplarlos, admirada de tanta belleza Julián los observaba con curiosidad. Recibimos los siguientes productos: judías, 4 Kg. arroz, 10 Kg aceite. 5 Lt. El día estuvo estupendo sin embargo algunos partes meteorológicos habían anunciado tormenta temprano. 4- Coloque convenientemente el punto, la coma y el punto y coma en el siguiente párrafo: "El domingo en efecto llegó Rebeca No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía pero que no pudieron explicar con precisión-quién era la persona que les había pedido el favor Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de colores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de cloc cloc cloc donde llevaba los huesos de sus padres La carta dirigida a José Arcadia Buendía estaba escrita en términos muy cariñosos por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido humanitario a hacer la caridad
  • 64. 64 de mandarle a esa pobre huerfanita desamparada que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente también pariente de José Arcadia Buendía aunque en grado más lejano, porque era hija de su inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel a quienes Dios tuviera en su santo reino cuyos restos adjuntaba la presente para que les dieran cristiana sepultura"2 . * Coloque los dos puntos donde corresponda: Padres divorciados infancia desdichada adolescencia llena de soledad he aquí las causas de su conducta. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo lámpara, médico. HAGO SABER Todos los vecinos de esta localidad... Estimado señor Acusamos recibo de su amable carta... Mi querida María Cada día más echo de menos tu presencia... Ya lo dijo el poeta Nuestra vida son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir. * Coloque los puntos suspensivos donde corresponda: Valle-lnclán escribió: "España es una deformación grotesca de la civilización europea". Ya sabes el cantar: "Quien a buen árbol se arrima Invitamos a los cuarenta estudiantes a la fiesta, y vinieron tres. Yo lo haría, pero ya tú le conoces Quisiera tener fuerzas suficientes pero sé que no podré Acudieron a la fiesta, chinos, japoneses, africanos, argentinos Recuerda siempre: Quien bien te quiere *Coloque los signos de interrogación en las oraciones en que sean necesarios: Me pregunto qué hacer para resolver esta cuestión. De dónde vienes. A qué hora sale el tren. Lo entiendo muy bien, pero qué puedo hacer yo en este conflicto. Tiene fuego Llegó ya viene contento se ve bien. Sé lo que busca pero será posible encontrarlo. Qué puedo hacer *Coloque los signos de admiración pertinentes: Caramba. Espéramelo te vayas sin mí. Ay que llega el inspector. Qué escándalo. Qué vergüenza. Vivan los novios. Dijeron que hacia buen tiempo. Tan bueno: cinco grados al sol. * Coloque las comillas donde las considere necesarias: Hace poco vi El alcalde de Zalamea, en el teatro Avenida. Te espero en el café El Comercial Asiste al Instituto Valverde El Marqués de Comillas hacía la travesía entre América y España. César dijo: Llegué, vi y vencí. Siempre será el agua de colonia Dandy. Eso es muy demodé. Le entregó todo el dinero al ladrón Sabes que es muy valiente. Lenin dijo: Proletarios del mundo, uníos. ¡Qué sabrosura tiene este baile! 2 Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
  • 65. 65 Introduzca, mediante paréntesis, en las primeras oraciones, las que aparecen en segundo lugar. Valle-Inclán es el creador del esperpento. Este escritor entre 1866 y 1936. Carmen Laforet se dio a conocer con su novela "Nada". Esta obra es de 1949.