SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase # 1


   Temas:       1.- Paraldos
                2.- Acuaremu
                3.- Embo Paraldo


   Segunda sección:            1.-   Práctica de Paraldo
                               2.-   Comida a Orunmila


   Concepto de Paraldo: es la ceremonia básica del Babalawo para separar,
   quitar, ahuyentar, alejar acciones negativas a una persona (aleyos), estos
   aspectos negativos son:      Iku – La Muerte
                                Aron – Enfermedad
                                Eggun Burucu (Burucu quiere decir enviado o
                                arreado)
                                Eggun Olomogun (quiere decir perro de prenda o
                                arreo de entidades de palero)

Nota: No siempre tiene que ser un muerto – Ogu – brujería


Preparación de Uparaldo


Ingredientes:


2 – Pollos
2 – cocos
4 – velas
2 – cascarillas
1 – botella de aguardiente
2




7 – hierbas de despojo     saman, cayena, paraíso = aleli, murralla, vencedor, abre
                           camino, rompe saraguey, artemisa, cucaracha, alamo,
                           fisco,   jabillo,   espanta   muerto,   shewerecuecueye
                           (fosforito ó hierba de conejo).




1 metro de tela            negra
                           blanca
                           roja


Nota: Cuando se va a cerrar el Paraldo hay que tener alpiste, pólvora, azufre


Una muda de ropa sudada de tres días
Un paño
Derecho Bs. _______________, este se envuelve en una bola de papel.


Nota: Importante cuando es mujer, debajo de la ropa que se rompe debe tener
otra.


Procedimiento ó pasos a seguir son los siguientes:


1.- Lo primero que se hace es sacar cuatro (4) vistas de un coco
2.- Se viste o pinta de blanco un coco
3.- La hierba se divide en dos partes, un de estos bultos se amarra con una tira
roja y el otro se ripea en una cazuela, se le echa aguardiente y cascarilla.
4.- De las telas se sacan una tira roja, una blanca y una negra.
5.- Se unen la tira negra con la blanca y la roja con la negra. Ejemplo:


           Blanca                   Negra                Roja
3




6.- Se agarra un de los pollos y en la pata izquierda se le amarra la tira negra y en
la pata derecha se le amarra la tira roja.

                  +   +  +  +             +         +    +    +    +
                 OO O I OO O I           II        II   OI   IO   OO
                 I I OO OO I I           IO        II   II   OO   OO
                 OO O I OO IO            II        II   OI   IO   OO
                 I I OO O I OI           II        IO   IO   OO   OO
3
                                        NEGRA



                         +   +  +          +        +   +   +
                        I I OO OO         OI       OO OO I I
                       OO I O OO          OI       O I I O OO
                       I I I I I I        I I      OO OO I I
                        OI I I IO         I I      OO OO IO
2
                                        ROJA



                               +  +           +     +   +
                              I I OI         I I   OO OO
                              OO I O         I I   I I I I
                              OO OO          I I   I I I I
1                             I I OI         I I   I I OO

                                        BLANCA



Nota: En Eyogbe va la piedra de Orun y el coco pintado.
       En Iwori Melli van las hierbas
       En Odi Melli el cubo con el omiero
       Las cuatro vistas de coco frente a Ofun Melli fuera del círculo.
4




                                       Vela
                           Coco
                                         +
                                        I I
                                        I I
                                                       Piedr
                                        I I              a
                                        I I            Orun
                                           +
Omiero                                    II                                 Hierbas
                                         OO
                                         OO
             Vel                         I I+                        Vel
              a                          OO                           a
                                          IO
                                          I I
                                         I I+
                                          OI
                                         OO
                                          OI
                                         OO+
                                         OO
                                         OO
                                          Vela
                                         OO
                                         O I+
                                          OI
                                          II
7.- Luego se para la persona frente aOI+  IOOfun Melli, la persona amaga con el pie
                                          II
izquierdo tres veces y se toca diciendo Sawese y entra con el pie derecho.
                                          IO
                                          II
                                         I I+
                                          II
Nota: Sobre la atena que esta en el círculo se colocan las telas, blanca – roja –
                                          II
negra, una sobre otra.                    II
                                         IO+
                                          OI
                                          II
8.- La persona entra con el pie derecho   OI y se vira al frente de Ofun Melli, se le
                                         IO+
                                          IO
coloca el pollo en el cuello de la persona, que la tira negra quede sobre el corazón.
                                         OO
                                          IO
9.- Se procede a colocar una vela en cada signo, en los puntos cardinales, dentro
                                         OO+
del círculo diciendo el siguiente suyere:OO      EGGUN FUMI LAULAU
                                         OO      ITANA LAULAU
                                         OO      PARALDO FUMI LAULAU
                                         OO+
                                         OO      ITANA LAULAU
10.- Luego se reza la Moyuba, dándole cuenta a Eggun de lo que se esta
                                          II
                                          II
haciendo.                                OO
                                        +
                                       OO
                                       IO
                                       OO
                                       I I
5



11.- Se toman las hierbas que están en Iwori Melli, se le colocan en la frente
soplando aguardiente de arriba a bajo, de igual manera por la parte de atrás en la
nuca (cuello), luego se colocan en la cabeza y se reza el rezo de Orumnla y el de
Osa Melli.


Rezo de Orumnla: ni oddudua ayele fombayem, eleri ruin odema mokue fiedeno
                    kiku mawao, kikun aro morimiwo babaza dishe


12.- Después de Osa Melli, se le canta el siguiente suyere: sarayeye         bakunlo
sarayeye, tapando Aron ofo ogu unlo,     tres vueltas con sarayeye y       tres mas
diciendo Onire ni ire, paraldo su owo, paraldo oma, paraldo Iku aladona y la
tercera vuelta se rompe la hierba, frente a la persona, en dos para que la pise con
los pies.
13.- Se sopla aguardiente por delante y por detrás.
14.- Se quita el pollo a la persona y se enrollan las tiras en las patas, luego se
procede igual que con las hierbas. Terminando con el pollo tras la persona
diciendo: ashe BO ASHETO ASHELOWO IBAN ESHO, tocando la persona con el
pollo, luego se golpea contra el piso sobre la piedra de Eggun, se le sopla oti.
15.- Se toma el coco y se coloca en la nuca (cuello) (Oshini paco), se reza a
Orumnla y Osa Melli, luego se dice lo siguiente: ONI RE NIRE PARALDO SU
OMO, se le hace sarayeye desde la nuca hasta el piso por la pierna izquierda y
luego por la pierna derecha, luego desde la nuca a la mano izquierda se le dan
tres tirones, se le lleva al corazón, se baja por el pie izquierdo, se sube, luego se
pasa a la mano derecha de igual manera, luego al corazón y se baja al pie
derecho, se sigue al corazón y luego se lanza al piso.


Nota: El coco que se rompe, si la mayoría están boca arriba quiere decir que el
Eggun se fue, se recogen todos los pedazos y se ponen en Eyobe, si caen boca
abajo, se toma un segundo coco con cascarilla limpiando la persona en forma de
6



caracol de arriba a bajo en contra de las agujas del reloj y después al contrario
hasta la nuca, cantando el mismo suyere, después oti.
16.- Se procede al rompimiento de la ropa cantando: CAPAYO CAPAYO TIBIRY
TANCI KOYO FOWO TIBIRY TANCI FOYU FOWO, después se pisa con los pies
y se le sopla aguardiente delante y atrás.
17.- Se cogen las vistas de coco y pregunta PARALDO EBUADA OTAN SILE
ODARA BABA SEMI, se rompe la ropa y luego se baña con el omiero. Si da
OKANA se le echa pólvora en los cuatro puntos cardinales, se prende la pólvora
con tabaco empezando con Ofun Melli y se pregunta de nuevo, si dice que NO se
le echa azufre y alpiste y se prende de nuevo, se pregunta de nuevo, si dice que
NO se coge alcohol y se hace un circulo alrededor con alcohol y se enciende
automáticamente, la persona sale del circulo antes de apagarse la candela. Se le
hace una misa espiritual.
18.- después se colocan todos los ingredientes sobre la tela, se envuelve como un
ebbo, se amarra y se pregunta el destino de este. En los casos extremos se
entierra el ebbo. El destino puede ser el cementerio, río, mar, sobre un árbol,
monte, cuatro esquinas.


Nota: - El dinero del paraldo va en el medio del círculo debajo de la tela blanca en
      el signo de Otura Nico.
      - No puede hacer paraldo el Awo que no tenga Orun.
7



                                     Clase # 2
                                 Consulta de Ifa


Tema 1.- Ecambezamiento del Asorde
Tema 2.- Ireses
Tema 3.- Osogbos
Tema 4.- Combinaciones
Tema 5.- Practica (Realización de una consulta)


Concepto de consulta


La consulta es el medio por el cual el Awo Orunla. Realiza adivinaciones para el
aleyo. Basado en 2 medios, mediante el sistema de Opele o Intori Carifa.


Opele: es el medio mas común de estas consultas, por su rapidez e interpretación,
también se conoce como cadena, las cuales sus combinaciones da resultados de
Oddun de Ifá.


Intori Carifa: (que es a través del tablero de orula), donde se le da cuenta a
Eggun, los guerreros y coco a Orunla, para que estas deidades sepan lo que se va
a realizar.


Nota: se necesitan tres (3) Awoses para realizar y se debe dar de comer (hacer
sacrificios). Se le da de comer a los guerreros y a Orumla.


Encabezamiento


Asorde ni Orumla ni
Nombre, Apellido, Santo, Nombre de Santo, Nombre y signo de Ifá.
Se coloca una Cruz en la parte derecha de la hoja.
8



Ireses


1.-      Ariku               Bien de salud
2.-      Aiku                Vencimiento de la muerte
3.-      Oma                 Inteligencia
4.-      Zunzun              Bien por delante
5.-      Buyoco              Organización y Almacenamiento
6.-      Bata                Vencimiento al pie del Santo
7.-      Abilona             Caminos abiertos
8.-      Alle                Dinero, caracol, santo, mundo, pueblo, un bien de
                          dinero para hacer santo y firmeza en la tierra.
9.-      Silenu           Inmunidad ante el peligro
10.-     Achecun otan     Vencimientos de obstáculos y dificultades
11.-     Inshe Kun Ota    Vencimiento a través de la ota de Santo
12.-     Dedde      gunto Poco a poco a través del mar, como las olas del mar
         lokun               se forman en las profundidades y llegan a la orilla
13.-     De guanto lokun     Suerte completa
13-a     Ire Owo             Bien de dinero
14.-     Kilin Kilin         Bien por mediación de viaje (alguien viene del
                             extranjero o se va de viaje)
15.-     Esnida              Libertad o liberación
16.-     Lese Osha           A través de un Santo
17.-     Lo Ile Siguayu      De casa a un lado y otro del pueblo, 2 tierras
18.-     Siguayu             Bien a través del padrino

Nota: los Ireses 12-13 solamente los da Olokun y automáticamente se va a un
onishe Olokun.




Denominación de los Ireses


1.- Ni laye: en la tierra
2.- Oyale: Firme
3.- Tesi: Seguro
4.- Tembelaye: en el mundo
9



5.- Colinio adio: vendicion de Dios y todos los Santos


Nota: siempre es Lese (Santo, Eggun, Orisha) que defiende.


Se usan artículos para unir las frases:


Ni – De
Ni Tori - por mediación
Chinche – trabajo
Ile – casa
Ara – cuerpo
Obini – mujer
Okuni – hombre


Osogbos


1.-       Iku             Muerte
2.-       Aron            Enfermedad
3.-       Eyo             Tragedia, revolución
4.-       Ofo             Perdida
5.-       Ofo laitochu    Perdida de todo
6.-       Iña             Candela baja baja
7.-       Acobba          Revolución de momento, carga culpas ajenas.
8.-       Fitibo          Muerte de repente
9.-       Ona             Cuero fatigado
10.-      Kafetilere      Mi cabeza, mi mundo o me salva
11.-      Lowa Buruku     Camino troncado
12.-      Ibban bola      La suerte o el destino virado (al revés)
13.-      Ogu             Brujería
14.-      Araye           Enemigo
15.-      Ashelu          Justicia
16.-      Lenu            Lengua
17.-      Tilla tilla     Chisme, conversación negativa, intrigas, puyas
18.-      Oyu             Vista mala (mal de ojo)
19.-      Omologu         Brujería de prenda (perro arido)
20.-      Aiyan           Intranquilidad (desasosiego)
21.-      Intiku Sara     La muerte producida por algo tomado. Brujería dentro del
10



                         cuerpo.
22.-   Aron araye        Enfermedad por gente mala
23.-   Aron aleyo        Enfermedad por visita de persona

Nota: Los Osogbos se pueden combinar entre ellos buscando una profundización
de la situación real del problema del consultado.


El Babalawo debe llegar a esa profundidad para tener los elementos necesarios
para poder buscar la solución.


Ejemplo:     OSOGBO ONA NI TORI OCHA
             NI ELEGUA, NI ACOBBA NI TORI
             OBINI INCHE EYE.

Siempre que es osogbo se pregunta Osha Eggun, Orisha, ONIRE, que quiere
decir: OBBATALA (ONIRE) defiende.


Siempre se pregunta: ONISHE        - Hay que hacer o que quiere el Santo que
defiende.


Pregunta a realizar: ONISHE ARA, quiere decir algo a su cuerpo.


Recomendaciones:


1.- SARAYEYE: limpieza con diferentes cosas, el cuerpo
2.- EBBO MISI: baños (preguntar con que)
3.- EBBO EGUE: limpieza con yerbas
4.- ROGACION DE CABEZA: con diferentes cosas.
5.- KILE EBBO ORUMLA: limpieza a través del tablero


                    Sarayeye
                    Ebbo Misi
11



Onishe ile:        Ebbo Ewe
                   oparaldo
                   Misas (Mini Mini)


Onishe: Shilekun Ile – obras en la puerta
Onishe: Osha Orumale – algo se realiza a un Santo. Aberiguar que santo
                          Profundizar
Siempre se pregunta otra en cada una de las cosas


Onishe Orisha Orumale – algo a realizar a un Orisha de Ifá: Olokun, Orishaoko,
Oddua, San Lazaro, Gimaguas, Odde, Oshosi, Orun, Osain, Albita.




                   1.- Misa (mini mini)
                   2.- Mimi mimi Ile Olofin - Misa Iglesia
Onishe Eggun:      3.- Bogbo Tanuyen - todo tipo de comidas
                   4.- Inshe Eye – Obras con sangre
                   5.- Adimu – pescado, carne de cerdo frito, frutas, ñames,
                   palanquetas.
                   6.- Uparaldo –


Onishe Omode – algo a los hijos
Onishe Unchinche – algo al trabajo
Onishe Apetebi – algo a la esposa o apertelvi


Posteriormente
12



Nota: se puede preguntar lo siguiente adicional:


1.- Lodafun – Recibir (Orumla o Orishas)
2.- Lodafun Inshe Osain (resguardo)
3.- Ileke de Osha – Collar de Santo
4.- Idde y collar – de Orumla


Nota: preguntar a Orumla en la consulta
Nota: cuado coge un osorgbo de Eggun o malo, se puede preguntar INTORI
EGGUN (se pregunta) que Eggun es:


1.- Buruku – camino troncado, areado, Omologun
2.- chebo – Eggun que rege al Astral vive, cabeza
3.- Elemi – Eggun que rege cuadro espiritual, guia y vive en Oshini Baco
4.- Ara - diferentes (muertos) cuadros espirituales que no pertenecen a la familia
5.- Eye – Eggun de sangre o familia
6.- Merilaye –
13



                                           POSICIÓN PARA PEDIR MANO
 +     +     +       +      +      +        +      +        +      +        +         +          +      +      +     +
I I   OO    OO      I I    I I    OO       I I    OO       I I    OO       OO        O O        I I    I I    I I   O O
I I   OO     I I   OO      I I    OO       OO     OO       I I     I I     I    I    O O        OO     I I    OO    I     I
I I   OO     I I   OO      OO      I I     OO     OO       I I     I I     OO        I    I     I I    OO     I I   OO
I I   OO    OO      I I    OO      I I     OO     I I     OO       I I     OO        OO         I I    I I    OO    I     I

  Nota: 1.- Todo lo que esta por arriba - Izquierda (SI)
        2.- Todo lo que esta por abajo – Derecha (NO)
        3.- Iyorbe Melli y Ofun Melli, no se tira el tercro directo Izquierda (SI)
        4.- Un Melli lo tumba otro Melli
        5.- Un Omoluo no tumba un Melli

                                                                                           +             +           +
  La Tabla es la persona: ejemplo           Sale 8 hasta el 16 Izquierda (SI)            I I           OO           I I
                                                   Hasta 1 Derecha (NO)                  I O           I O          IO
                                                                                         O I           OO           I I
                                            Sale 8 y después 12 - Izquierda (SI)          I I           IO          I I
                                                 9 y después 4 – Derecha (NO)
                                                                                         13              11
                                                                                                Izq.
                                                                                                SI
14

Ejemplo:


7 y después 16 – izquierda (SI)
4 y después 1 – derecha (NO)
7 y después 4 – derecha (NO)
14 y después 10 – derecha (NO)
16 y después 7 – derecha (NO)
13 y después 13 – izquierda (SI)
14 y después 14 – Izquierda (SI)
16 y después 12 – derecha (NO)
13 y después 11 – derecha (NO)


Como ven es una pregunta matemática. Todo lo que esta por ARRIBA del Signo
sale Derecho es Ingunda (SI) incluyendo el propio signo y lo que esta por ABAJO
es Derecha (NO)


En la medida que el Babalawo profundice en la investigación al realizar la
combinación estará asentando en las preguntas y sirven en ------------ . para que la
persona se pueda llegar a conocer las situaciones que astralmente que le esta
pasando y allí se llevara verdaderamente la solución de su problema.
15

                                         Clase # 3


                          Desarrollo de la Consulta de Ifá


Sub – temas:         1.- Pasos de la Consulta
                     2.- Conformación de encabezamiento de la Consulta
                     3.- Parardo a la Casa
                     4.- Practica (Parardo Ocana Dila)


Tarea: Consulta
                                         Desarrollo


1.- Paso de la Consulta
       Se coloca la estera en el piso en posición que permita estar en ella el
       consultado y el Awo.


2.- En la estera los Ibbos, ecuele, la libreta, lapiceros: a un lado de la estera,
derecha, una Ibba (Jicara) con agua, un banco y un paño para las mujeres.
       Esta es la preparación inicial.


3.- El Awo, debe estar correctamente vestido y llevar su quilla puesta, se arrodilla
besa la estera y se sienta con los pies cruzados en el lado izquierdo de la estera,
dejando el espacio libre frente al consultado. Se procede a mandar a sentar a la
persona, si es mujer se le coloca el paño en las piernas.


Pasos de la Consulta


1.- Se comienza con la Moyuba, dando cuenta a Orumla del asorde que se va a
realizar.


       1.1.- Rezo de Elegua (Elegua a la roye)
16

      1.2.- Rezo de Oggun (Oggun chibiriki ala oluo kibu kibu)
      1.3.- Rezo Ochosi – Oshosi odde mata ata mata si xxxxxx oru diru mata.
      1.4.- Osun a la Burundi osun a la burundanga
      1.5.- Rezo a Orumla:
             Orumla ala kualo sina, ala kua ni ebbora. Ni Oddudua, óyele
             fombayen, elerikuin odema, moke fiedeno, kiku mawao, kiku aron
             mori miwo babawua dishe.


Se procede a persignar con todo a la persona y se le coloca el ecuele y los Ibbos
en la mano para que le pida a Orumla. Posteriormente se coloca los Ibbos en la
estera y se comienza diciendo:


      4 puntos cardinales
      Ati – Awuaro
      Ati – Lode
      Ati – Lona
      Ati – Cantare


Un pon – se toca la cruz
Elese unpon – se toca la parte de abajo
Ate lemu – Sol
Ate le cana – se toca la luna
Ate le yawansa Ifa – un círculo en el centro del tablero


Se dice (colocando)


Adifanfun Ifareo Olofin
Adifanfun Ifareo Orumla
Adifanfun Ifareo Oddudua
Adifanfun Ifareo Bogbo Osha
Adifanfun Ifareo Bogbo Oshesa
17

Adifanfun Ifareo Oluo Siguayu
Adifanfun Ifareo Oyubona Kan
Adifanfun Ifareo Apetebi Iyefa
Ta ma yekun, adache, ada che nife, ada la osha
Ifareo
Se lanza el ecuele para buscar el oddun principal.


Nota:
         - Una mujer con mestruacion (asupa), se saca de la estera y directo sin
         igbos.
         - Para consultar a un enfermo que no este presente:
         1.- Tiene que ser ahijado y se puede hacer directo
         2.- si no es ahijado tiene que haber un vínculo de sangre como: papá, hijo,
         mamá.


Nota:
         - El que toca arriba no puede tocar abajo.
         - Awo Osho awo sodide Orunmila deso (un hermano levanta a otro
         hermano)
18

                                     Clase # 4


Desarrollo por pasos individuales de la Consulta
Paraldo a la casa
Practica – consulta


Obras a realizar con Orunmla, siempre defiende


   1. Obi omi tuto (sirve también para los santos), coco partido a la mitad con su
      agua y dos velas.
   2. Torre de ñame
   3. 16 bolas de ñame con epo, eku, eya awardo, 16 asias verdes y amarillas.
   4. 16 eya tuto, 16 itanas, 16 carnes de res, 16 acara, 16 pimientas, 16 meyis y
      pedirle.
   5. Un pescado asado (eyatuto) con ensalada, itana meyis
   6. Camarones, estofado
   7. Sara eko, ñagareo: harina amarilla, leche, cascarilla, miel, coco, prodigiosa,
      verdolaga.
   8. 16 palanquetas, gofio o fororo con miel
   9. 16 espigas de azucenas o gladiolos blancos
   10. Costilla de res en estofado
   11. ñame asado al carbón, se limpia después de asado.


Obras Elewa


   1. jio jio meta
   2. Guayabas se cortan a 3/4, se le saca la masa y se le echa los ingredientes
      con ashe de Orunmla.
   3. Tres pescados asados con una atare en la boca.
   4. Tres atare masticados y oti soplados.
   5. Arroz amarillo con pollo, que se le haya dado a Elewa.
19

   6. 7 frutas en una cesta (Iroso Di)
   7. 3 pedazos de eran malu, epo, atare, eku, eya wado.
   8. 7 eko, tamalitos en hoja de cambur de maíz amarillo (halaquita)
   9. 3 eñi adie pintados verticalmente: blanco, rojo, azul, amarillo, horizontal:
      blanco, negro, rojo, se le da conocimiento y se pregunta el destino. Se
      puede meter el nombre de un enemigo para silenciarlo.
   10. 3 bolas de ñame con una cabeza de pescado, carne molida, eku, eya
      waldo.
   11. Una canasta de caramelos.


Obras Oggun


Las mismas de Elewa


   1. Un pescado partido en dos, cereza Ogunda Meyi
   2. Una patilla en 7 pedazos con el cuchillo de Ifa, para refrescar.
   3. 1 coco indio, se le abre un hueco
   4. Un bistec pasado por las axilas y colocar a Ogun.
   5. Lengua de res con corojo
   6. Bofe se limpia la persona con corojo
   7. En algunas ocasiones se puede colocar a Elewa y plátano asado.
   8. No le puede faltar un porrón de agua y aguardiente.
   9. Cuando lleva un fuelle se le pone un porrón con agua o una jicara frente.
   10. Jícara de miel, aguardiente, agua.


Obras Oshosi (marca 7, itana meyi)


   1. Anis
   2. Se usan las de Elewa y Ogun
   3. Carnes asadas en pinchos
   4. Codornices asadas
20

  5. Que todas sus obras lleven aceite de almendras, las ciruelas
  6. Debe llevar como complemento las esposas


Obras Obbatala nace en Ofun Sa


  1. La champola de guanábana ( la masa sin semilla y con azúcar).
  2. Sarao eko ñangareo sin oti.
  3. Una torre de merengue con 8 banderas.
  4. 8 pescados asados con cascarilla y cacao, batatas asadas al carbón.
  5. Canasta de frutas arenosas (peras, manzanas, nísperos, duraznos)
  6. Arroz con leche
  7. Torre de ñame (chequete)
  8.   Vino de maíz, azúcar, levadura, y agua y de todos los santos (7 kilos de
       azúcar prieta, 3 kilos de maíz, 6 cucharaditas de levadura, agua y revolver,
       una tela de mosquiteros)
  9. Las obras con mazorcas de maíz seco, agua, cascarilla.
  10. 1 pescado, 2 bolas de ñame, 2 palanquetas cruzados.


Obras con Oya


  1. 9 Berenjenas
  2. 9 Sapotes
  3. 9 Chayotes
  4. 9 Caimito
  5. 9 Pañuelos de colores
  6. 9 ardimuses (yuca, batata, ñame, apio, ocumo en bolitas, natilla de
       chocolate, agua, maicena, huevo, dulces de chocolate, flanes)
  7. 9 dulces con frutas.


Obras Oshun
21

   1. Oñi loro oñi, dulce con dulce
   2. 5 girasoles con miel, una moneda
   3. 5 oshinshin,      perico (1.- verdolaga, 2.- camarones, 3.- prodigiosa, 4.-
      acelgas, 5.- bledo blanco.), se le paga derecho por 5 días y al rió.
   4. Mazorca de maíz cortada en cinco pedazos, agua, miel, y después que
      crezca el maíz, se lleva al rió, pagando 25 monedas montadas en una
      madera.
   5. Ir al rió con miel y bañarse cinco veces
   6. 5 huevos, el amarillo solamente, cinco monedas, miel, canela.
   7. 5 huevos sancochados a la mitad, diez monedas
   8. 5 naranjas dulces y cinco cajeras (Irete Juan Juan)
   9. 5 naranjas a la mitad, monedas, batata en dulces
   10. Le gusta mucho las palanquetas
   11. 5 dulces finos
   12. 5 piñas cortadas a 3/4 y se le saca la masa y se le mete la petición y los
      demás ingredientes.


Oshun, siempre le gusta tener cinco copas de miel y cinco pañoletas.




Obras Argayu


   1. Una costilla de res picada en 9 pedazos, y preparada en estofado con
      corojo.
   2. Los vinos secos tintos.
   3. Sara eko


Nota: Argayu no come codornices, solo pollo, paloma y ginea.


Obras Yemaya
22



   1. Patilla (sobre esta el arco de poder y 7 reguiletes, aspas de viento)
   2. Palanqueta con melaza
   3. Chicharritas, chicharrón y melaza.
   4. Mazorcas en siete pedazos, agua y melaza
   5. 7 cocos pintados de blanco y azul, en 7 platos.
   6. Una palangana de agua añilada, una esponja que flote de mar y un barquito
      que flote con una bandera de color azul y blanca (estabilidad, asiento)
   7. 1 ramo de flores, frutas
   8. Siete dulces de coco (coquitos) azúcar prieta


Obras Shango


   1. 6 pitajayas, la fruta del captus (tunas)
   2. Mamey, amala ila, harina y quimbombo, copa de vino tinto.
   3. 6 manzanas rojas, cambur, manzanas o indio (morado)
   4. 6 jicotea y dos pollos
   5. 6 codornices, se mete a Elewa dentro de Shango y dos pollos.
   6. Para unir: 1 gallo blanco a Shango y Ogun, se hace omiero con berro
      primero. (Ogbe Yono)
   7. Dos gallos, se ponen a pelear y se le dan. Se hacen 12 mechas on epo.
   8. Para resolver:
   9. Seis lenguas de res, 6 signos de defensa, sobre cada signo las lenguas y 6
      bebidas diferentes, entre cada signo.
   10. Tabacos entizados en diferentes colores
   11. Un tabaco, seis huecos, pólvora en los huecos, hilo blanco y rojo, seis
      tabacos y se le fuman todos los días uno. (Okana Batrupon)


Ebbo Shure que es para todos los Santos, en un plato se colocan cucharadas de
todo lo que come la boca de un hueco.
23

Ónishe Ara


Sarayeye: puede ser delante de cualquier Santo con diferentes cosas.


Animales, con 7 granos (bogbo ere), con 4 cache oro, con carne, pescado, frutas,
con asho (telas) con lengua de res, casi siempre con Shango, Elewa, Ogun, con
San Lanzaro, en un paquete con granos, tabaco, menudos. Sarayeye, amala con
Shango.


Se puede hacer sarayeye al Ile con un coco seco pintadote blanco por 21 días y
se rompe en la puerta. Sarayeye con hierbas se limpia a la persona y se rompe
con Eggun o en la manigua.


EBBO MISI
EWE IFA (Hierbas diferentes preguntadas con Ifa)
EWE MISI CON Atipola
Leche, huevo, cascarilla, perfume, cascarilla, azúcar, ashe de Orunmla.
Merengue con dos huevos, en un tobo con agua
Un pedazo de torta de cumpleaños se esborona y se bañas.


Rogación de cabeza (Bogbo Eri Eleda)


   1. Con coco cascarilla, cacao, omi
   2. Pan y leche, coco, cascarilla, cacao, oñi
   3. Masa de frutas, plátanos, melón, patilla, guanábana.
   4. Con ñame, corazon rayado
   5. Con nanosa a los hijos de Obatala
   6. Con Guabina
   7. Con Eya Tuto
   8. Con amala ila
   9. Con sangre de diferentes animales, dependiendo el Santo.
24



Nota: no se puede rogar la cabeza con pato, a los hijos de Oshun, no se hace
con babosa ni los de Oshosis.


   10. Con ewe fresca preguntadas: a Santeros o Babalawos.
   11. Con frutas de Pan


Obras Ónishe Ile


Sarayeye:      ewe misi


Paraldo: lleva la diferencia que las telas van en la puerta y el pollo va amarrando
las hierbas.
   1. Las hierbas con pollo, el coco, se rueda por el piso con el pie por el lado
       izquierdo, se va regando el omiero detrás del coco.


Obras en la puerta de la casa


Generalmente se coloca el Isa Laye y los Meyis 8 de un lado y 8 del otro lado.


   Los Santos que comen en la puerta Los Guerreros y Shango. Importante a la
                puerta la rigen tres Eggun: Edun – Shilekun – Fedun.
25

                                     Clase # 5


                         Obras y comidas a los Orishas




                                                 1.- Olokun
Tema: Obras y comidas a los Orishas              2.- Orishaoko
                                                 3.- Osain
                                                 4.- Albita
                                                 5.- Odde y Oshosi
                                                 6.- Irawo
                                                 7.- Asowano
                                                 8.- Ibeyis


1.- OLOKUN


      1.1.- Obras
      1.1.1.- Chicharrita (tostones) con chicharrones y melaza (para la estabilidad
             de la persona)
      1.1.2.- 09 palanquetas con melaza (lo que pida la persona)
      1.1.3.- 09 obi pintados, mitad azul y mitad banco. NOTA: obi es coco
             (definición de la persona papeles, etc.)
      1.1.4.- Cesta de frutas (para lo que pida la persona)
      1.1.5.- 09 eya (pescado) con todos los ingredientes los cuales son: epo, ori,
             oñi, eku, eya aguardo, melaza y efun, (para evolución)
      1.1.6.- Ebbo Shure, es decir, 9 tipos de granos con 01 huevo en el centro
             con melaza (lo que pida la persona)
      1.1.7.- 09 bolas de ñame con banderas azules y blancas (evolución para el
             sentido de la comida)
26

       1.1.8.- Awan completo, eso es varias frutas, verduras, y granos picados, 01
                bisteck picado, 02 huevos y chicharritas con chicharrones. (para la
                salud)


Nota: para hacer este awan hay que dar 01 pato, 01 pollo y 01 paloma.


       1.1.9.- Una patilla con nueve (09) banderas y el arco de poder pintado en la
                patilla (riqueza, salud, dinero) (Arco de Poder: Oshe Tura, Oyekun
                Nilogbe, Iwori Bofun, Oshe Paure, Oyekun Juani)


       1.2.- Comidas OLOKUN (Se trabaja para salud, evolución, aclaraciones
                de cosas ocultas, la vista, o lo que se desea)
       1.2.1.- Un pato, un pollo y una paloma
       1.2.2.- Dos pollos y una guinea
       1.2.3.- tres pollos


Nota: el cochino y el carnero solo son para plante de Olokun.


Entrada a Olokun


Para darle la entrada a Olokun, se necesita lo siguiente: 1 pollo, 1 pato, 1 paloma,
9 tipos de aguas (mar, río, laguna, lluvia, bendita, de cementerio, manantial, de la
casa, de una casa abandonada o de pozo). 1 metro de tela azul.


Nota: las aguas se dividen en dos, una dentro de Olokun y a otra en una ponchera
con azulillo.


Se realiza el Awan Completo


Cantos para el Awan:         Awan awan awan alanshe, awan alashe
                             Olokun awan alashe
                             Olokun awan alashe
27



El coro repite:        awan awan alashe, awan eri
                       awan awan alashe, awan ekun
                       awan awan alashe, olona awan alashe
                       awan awan alashe, olona awan alashe

Después nos limpiamos con todo, menos con los huevos que se pasan por los
ojos 3 veces y se rompen en la canasta.


Todos toman la cesta y la llevan a la puerta cantando: Awan lorisa awualo eee
Olokun bawuao, hasta la puerta.


2.- ORISHAOKO


       2.1.- Obras
      2.1.1.- Awan completo: varias frutas, verduras, granos y 01 bisteck. Todo
                 esto va picado en sus platos, importante cada tipo de frutas, verduras
                 y granos van en platos distintos.


Nota: para hacer el Awan a Orishaoko siempre se le tiene que dar de comer 03
Animales. Ejemplo: 02 gallos, 01 paloma.


       2.1.2.-Cesta de frutas
       2.1.3.-Ebbo Shure, 07 tipos de granos con 01 huevo y tierra arada.


       2.2.- Comidas ORISHAOKO


       Animales: gallo, pollo, y guinea.


Nota: siempre se le tiene que dar 03 animales.


Nota: Orishaoko solo come carnero y Chivo cuando nace, el carnero en el hueco y
el chivo a él.
28

Rezo:           Orishaoko dide kareleo karelawa


Para cerrar el hueco: Ire ire agua inle awo ire ire bogbo ire


3.-     OSAIN (Osain no incluye obras, solamente comidas)


        3.1.- Comidas


        Pollo, palomas o gallo, los pollos y gallos se matan por la boca, sacándole
la lengua y metiéndola dentro de Osain, esto es para limpieza (sarayeye).


        Para trabajos de enemigos se le meten los nombres de las personas por la
boca, por el culo ó se le entiza el nombre en la lengua con hilos de colores y se
meten dentro de Osain.


Nota: Ninguna de estas obras se les puede hacer a mujeres ya que Osain no
permite que las mujeres estén cerca de él.


4.-     ALBITA (Albita no incluye obras, solamente comidas)


        4.1.- Comidas


        Pollo, paloma, gallo y gato, esto es igual que Osain, ya que se hacen las
mismas cosas.


Nota: el gato solo se da en casos extremos y para darlo se tiene que bañar con
ewe atiponla.


Importante: Ninguna de las obras se puede hacer con mujeres porque Albita no
admite mujeres cerca de él.
29

5.-    ODDE Y OSHOSI


      5.1. Obras
      5.1.1.- Una bola de ñame con todos los ingredientes, una carta de petición y
              tres flechas enterradas en la bola.
       5.1.2.- Un pescado grande con el nombre de los enemigos en la boca


       5.2.- Comidas
       Chivo, gallo, pollo, paloma, codorniz, guinea, pajarito y paloma torcasa.


       Todos sirven para sarayeye (limpieza), para problemas de justicias se le
dan 7 codornices, las cabezas de las codornices se tuestan, se muelen y ese
polvo se reza en el tablero y se le da a la persona para que lo riegue donde esta el
problema.


       Con los pajaritos se hace lo mismo ó se hace ebbo y se sueltan a volar en
IKA MEYI.


6.-    IRAWO


Nota: las obras con este Orisha se realizan con Irawo en el piso, que es de la
siguiente manera: 1 franja blanca, 1 franja roja, 1 franja azul, 1 franja amarilla, en
forma de arco iris.




Ejemplo:
30

      6.1.- Obras


      6.1.2.- 16 pescados con ingredientes
      6.1.3.- 16 bolas de ñame


Estas obras son para bienestar y la orientación en la vida.


      6.2.- Comidas


      Irawo lo único que come es un gallo blanco, al darle de comer a este Orisha
automáticamente le estas dando de comer a los astros.


Las obras con este Orisha son para las personas que están totalmente perdidas,
desorientadas, sin ganas de vivir.


7.-   ASOJUANO


      7.1.- Obras


      7.1.1.- Una jícara con caraotas negras y una cebolla morada
      7.1.2.-17 vasos de jugo de naranjas con 17 tabacos, cada una arriba de
             cada vaso.
      7.1.3.- 17 bolas de maní
      7.1.4.- Ebbo Shure
      7.1.5.- Awan completo con animales
      7.1.6.- bolsas de yute con granos (miniestra) y monedas
      7.1.7.- Cestas de frutas
      7.1.8.- 17 cebollas moradas
31

7.2.- Comidas


      Chivo, gallo, pollo y guinea


      Se le dan 02 gallos para la salud de la persona con awan.
      Dos pollos con ardimuces para bienestar


Nota: El chivo solo se le da en momentos determinados como nacimientos ó
cuando va haber un Ita.


Todas las obras para la salud, problemas de piel, enfermedades de la piel y cosas
milagrosas.


8.-   IBEYIS


      8.1.- Obras


      8.1.1.- Tres bolas de Ñame
      8.1.2.- tres palanquetas
      8.1.3.- tres pescados fritos
      8.1.4.- arroz amarillo
      8.1.5.- Cesta de frutas


      8.2.- Comidas


      Pollo y paloma


Se le dan 2 pollos, se le cocinan con arroz amarillo, se hace una fiesta y se le
brinda a todo el mundo un poquito la mejor obra para la evolución.


Las palomas es para vencer obstáculos y dificultades.
32

Nota General: los ñames, las palanquetas, y las frutas es para todos los Santos y
Orishas.
Notas Varias:


Oshe Tura – El Ashe
Oyekun Nilobe – para cambiar la letra ó el rastro
Iroso Umbo – Elewa Burlo la justicia
Otrupon Bekonwa Ogbe – el peregrinaje, el pirata oshosi gano la guerra.
Irete Untelu – Problemas de justicia, perder el rastro.
Osa Wory – mas vale maña que fuerza
Ogbe Ika – donde Orumla cayo preso y lo salvo su propia boca.
33

                                      Clase # 6


                           Obras y comidas a los Eggun


       1.- Oddudua
       2.- Orun


1.- Oddudua


       Es el rey de los muertos, es la mano izquierda de Olofin, dueño de todas las
entidades que tengan que ver con la muerte, es inteligente y cabeza ya que es el
primer Obatala que bajo a la tierra, trayendo con el, la precaución de esta.


       Es el que define la muerte y la vida de las personas por eso se dice que es
la muerte o quien la domina.


Obras:


a.- 16 pescados, 16 pedacitos de pan, 16 pedacitos de carne, 16 pimientas e
ingredientes. (Para la salud)
b.- 16 ruedas de pan con cacao y cascarilla
c.- 16 bolas de ñame con cacao y cascarilla
d.- 16 frutas con cascarilla
e.- 16 pescados fritos rebosados de cacao y cascarilla o sin freír.
f.- 16 costillas de cerdo con cacao y cascarilla
g.- 16 palanquetas con azucenas
h.- 16 ekuearo (granos) fun fun, cacao y cascarilla


Comidas:
- Chiva     vieja y chiva virgen, carnero, gallo, gallina, paloma, pollo, codorniz,
guinea, jio jio.
34



           Nota: a Odudua se le dan 16,3 ó 9 animales.


           - 01 gallo, 01 pollo y 01 gallina con 16 bolas de ñame, para la salud.
           - 09 jio jio con 16 pescados
           - 02 pollos con 01 guinea con 16 palanquetas
           - 09 palomas blancas con la obra de los pescados, carnes y pan


           Nota: Los animales de cuatro patas se le dan a Odudua en nacimiento o en casos
           especiales.


           Nota: Odudua siempre come sobre una atena, la cual es la siguiente:


+    +         +       +     +     +      +      +        +     +      +     +      +     +          +   +
                                                 S
II   OO       I I     OO     OI    OO     IO   OA I      I I    I I   IO    OI      OI    OO     IO      I I
OO   I I      I I     IO     I I   OI     IO   I LO      IO    OI     I I   I I     IO    I I    IO      OO
                                                 I
II   I I      I I     IO     OI    OI     OI   O DO      I I    I I   I I   I I     I I   OI     IO      I I
OI   I I      IO       I I   I I   I I    OI    OO I     I I    I I   I I   I I     OO    IO     IO      IO
                                                 R



           Nota: Este rectángulo se hace con cascarilla, cacao y corojo.


           2.- ORUN


                    Es el capataz de los muertos, guardián de ellos por mandato de Odudua,
           todos los muertos están bajo su mando, es la entidad que más trabaja con
           Babalawos, de allí nace el refrán IKU LOBI OSHA (El Muerto parió al Santo), es el
           controlador entre los eggun femeninos y masculinos, por eso sus signos
           principales son OTURA NIKO e IRETE YERO, en una sola palabra es el patrón de
           los Eggun.
35

Obras Orun


  -   09 vasos con distintas bebidas y en un platillo nueve pedacitos de coco con
      corojo y en cada coco 01 pimienta de guinea.


  Nota: Todas las obras que se tengan que realizar con Orun debe llevar primero
  la obra de los 09 vasos con coco y pimienta.


  -    09 pescados con 09 pedacitos            de pan, 09 pedacitos de carne, 09
      pimientas, 09 cepas de plátano, 09 jio jio e ingredientes, esta es una de las
      obras mas grande que tiene Orun para resolver cualquier tipo de problema
      que tenga la persona, por eso lleva 01 ajiaco (cabeza de cochino), y 09
      velas.
  -   09 bolas de Ñame
  -   09 palanquetas
  -   09 pescados con los ingredientes correspondientes
  -   09 frutas
  -   09 ekuaro dun dun (granos)
  -   09 huevos con los oddun de eggun e ingredientes
  -   09 mazorcas tostadas
  -   09 ekuaro pupua (granos)
  -   09 dulces


Comidas Orun


  -   carnero, gallo, pollo, paloma, gallina, guinea, jio jio.
  -   01 gallo blanco, 01 gallina y una paloma blanca, 09 ardimuses con los 09
      signos de eggun, cada ardimu en cada signo.
  -   La mitad de un coco con todos los ingredientes dentro y 02 palomas
      blancas y oro a Eggun.
36

      -   02 gallinas con 01 coco picado por la mitad con todos los ingredientes y oro
          a eggun con pescado y 09 cepas dee plátano


      Nota: El carnero a Orun solo se le da cuando esta naciendo o en una entrega.


      Nota: Los signos de Orun son los siguientes:


   +           +         +           +      +         +        +       +         +
  OO           OI       OO           OI    I I       I I       OI     IO        OO
  I I         OO        OO           I I   IO        I I       I I    OO        OO
  OO           OI       OO           IO    I I       I I       OI     IO        OO
  I I         OO        OI           OI    I I       IO        IO     OO        OO

Nota: Todas las obras con Orun que lleven animales, también llevan oro a eggun.


Suyeres


a.-       Eya tuto lomilo eya tuto
          aboni boshe atena eggun odudua odara
          eya tuto lomilo eya tuto akara


Antes de poner los pescados hay que prender las 16 velas


Suyere:         eggun itana malefun
                Baba egiogbe melli itana malefun

Nota: no se da coco en esta obra


b.-       Para la fuerza, tranquilidad, la paz de la persona
c.-       para lo que pida la persona
d.-       para lo que pida la persona
e.-       - para buena salud, bienestar
          - para lo malo se cogen los nombres y se le meten en la boca al pescado
37

      - se coloca el nombre a las 16 velas


Nota: No se le hace ninguna obra a los aleyos con Odudua.


f.-   Para cualquier tipo de enfermedad, lleva 02 velas, si no lleva pescado se
      colocan 2 velas solamente.
g.-   Para todo
h.-   Para cualquier falta de respecto con algún muerto con Odudua, para
      asentamiento, organización.
38

                                          Clase # 8


               Comidas y Sacrificios a los Santos y a los Orishas


1.- Fiesta a los Santos
2.- Posición en la Comida a los Santos
3.- Referencia a los temas que se darán en las 08 clases del Sagrado Periodo.
4.- Prueba final.


Sacrificios


Los Sacrificios se crearon en el Oddun Irete Melli, donde nació la segunda
generación de la Ocha, o sea los sacrificios que se conocen hasta la fecha.


Nota histórica: en tiempos remotos donde los Santos se satisficieron con sangre
se le sacrificaban. Doncellas las cuales era un ritual común de la época. Se
danzaba se tocaba tambor y era motivo de jubilo y alegria el sacrificio. Orunmla
cambio esta ceremonia. Modificando esto y estableciendo todos los sacrificios por
Santos y animales, quedando de la siguiente manera:


1.-   Elegua        1 chivo, 1 ó 3 pollos, 9 jio jio ó 3 jio jio, 1 jutia

2.-   Oggun         1 chivo, 1 gallo, 1 pollon, 2 palomas, 1 guinea, 1 jutia.

3.-   Oshosi        1 chivo, 2 pollones, 3 palomas carmelitas, 3 codornices, 1
                    guinea, 1 jutia.

4.-   Obbatala      1 chiva, 2 gallones, 2 palomas, 1 guinea.

5.-   Oya           1 chiva, 2 gallones, 2 palomas, 1 guinea

6.-   Algayu        1 chivo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea (nunca puede comer
                    codorniz)

7.-   Oshun         1 chivo capón, 2 gallinas, 2 palomas, 2 codornices, 1 guinea
                    Nota: se capa antes de presentarlo, fuera del cuarto
39

8.-     Yemaya     2 carneros, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 codornices, 1 guinea.
                   Nota: este santo no come jicotea

9.-     Shango     2 carneros, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 codornices, 1 guinea.
                   Nota: Chango y Yemaya comen juntos cuando es
                   consagración, Shango no come pato.

10.-     Elegua    1 chivo, 3 pollos, 1 jutia   Todas blancas
           de
        cabecera

11.- Obba          Chivo capón con Oshun ó chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea

12.- Oshanla       1 chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea



Orishas no se consagran

                   - Yarara (Asojuano)
                   - 1 chivo – 3 pollos – guineas
San Lazaro         - Nanu – 2 gallinas abogados
                   - Nanu Buruku – 1 chiva – 2 gallinas
                   - Afra (Elegua) – 1 chivo – 3 pollos


Inle Abata         -   2 gallos blancos
                   -   2 palomas
                   -   1 guinea blancas


Irawo              -   1 gallo blanco


                   -   2 pollos
Jimaguas           -   2 palomas
                   -   1 guinea


                   -   2 pollos
Orishaoko          -   2 palomas
                   -   1 guinea



Ori                -   4 palomas blancas
                   -   1 guinea
40




            -   1 gallo
Olokun      -   1 pollon
            -   1 pato
            -   1 paloma
            -   1 guinea


Osain       -   1 gallo
            -   2 palomas
            -   1 guinea


            -   3 codornices
Odde        -   1 guinea
            -   3 palomas
            -   7 pájaros
            -   7 jio jio


            -   3 codornices
Oshosi      -   1 guinea
            -   3 palomas
            -   7 pájaros
            -   7 jio jio


            -   3 pollos
Albita      -   2 gallos
            -   2 palomas
            -   1 guinea


            -   3 pollos
Eshu        -   7 jio jio
            -   3 palomas, 1 guinea (preguntar primero)


            -   1 pollon
Orun        -   1 gallina
            -   2 palomas
            -   9 jio jio
            -   2 codornices


Ashicuelu   -   3 pollos
41

                   -    3 palomas
                   -    3 jio jio


Olofin              - 16 palomas blancas


                   -    2 gallinas
   Ori             -    2 palomas
                                       Todas blancas
Fundament          -    1 guinea
    o              -    16 palomas



Dada               -    2 gallos blancos       Todas blancas
                   -    4 palomas
                   -    4 gallinetos


Osun               -    4 palomas blancas ó 16 cuando es de extensión


                   -    16 palomas blancas
Oddudua            -    2 pollos
                   -    2 codornices
                   -    guinea



Estas son las comidas fundamentales de los Santos y Orishas los cuales se
pueden combinar a la hora de construir una Obra, la cual se pregunta a Orunmla si
la coge, Ok.


Lista de Santo Elegua


Elegua         1 chivo, 1 pollon


Oggun          1 chivo, 1 gallo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea


Oshosi                 1 chivo, 2 pollos, 2 palomas, 2 codornices, 1 guinea
Obbatala       1 chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea
42



Oya             1 chiva, 2 gallos, 2 palomas, 1 guinea


Algayu          1 chivo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea


Oshun           1 chivo, 2 gallos, 2 palomas, 1 guinea


Yemaya          2 codornices, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 corderos, 1 guinea
Shango




Elegua Cabecera        1 chivo, 1 jutia, 3 pollones, 1 jio jio


Puerta:         1 paloma
Ebbo:           1 pollon, 1 paloma
Ifa:            1 pollon, 2 palomas, 1 guinea
Palangana: 1 jio jio
Fifeto:         1 guinea


Este es el Santo que mas come, de aquí se selecciona cualquier lista de animales,
el Ebbo son cuatro (4) pitos.


Los temas de segundo periodo que comienza el 14/06/05, con el objetivo # 9 son
los siguientes:


1.-       Carnero a la tierra
2.-       Rogacion con pargo
3.-       Ebbo de Tablero
4.-       Ebbo de Tablero
5.-       Ebbo Acuaremu
6.-       Confeccion y carga de Eleguases y Deidaes
43

7.-   Atenas – Osain – Cantos
8.-   Insheses, Inshe Ire


Prueba final del periodo


                           -   Parardo
                           -   Consulta
Temas a estudiar           -   Cantos de Orun
                           -   Rezos
                           -   Obras a Orishas y Santos
                           -   Comidas a los Santos animales fundamentales



Nota: Son 5 preguntas, consultas, 20 ptos.
      1 oral 5 ptos, acumulado al periodo.
44

                                       Clase # 9


                         Desarrollo de la Carnera a la Tierra


1.- Utiles
2.- Animales
3.- Pasos


Aplicación de la prueba final del primer periodo.


Carnera a la Tierra (Para los muertos)


Es la ceremonia más grande que tiene el Eggun y por sus características
ceremoniales se convierte en la ceremonia más compleja.


Listado para dar Carnera


                -    1 carnera hembra (cuando es a un Babalawo o a un santero puede
                     ser macho)
                -    1 gallo
Animales        -    1 pollon
                -    2 palomas
                -    1 gallina
                -    2 codornices
                -    1 guinea



Lista de ingredientes


1.-    9 granos diferentes: 1 kilo de cada uno, se sancochan y se forman 9 bolas
       de cada grano.
Nota: Al fríjol de carita (el mas importante). Son 2 kilos 1 se le quita el pellejito a
       cada fríjol
45

2.-    9 verduras, hervidas cada una se forman 9 bolas en platos diferentes.
       Ejemplo: okumo, batata, apio, ñame, plátano, yuca, papa, ocumo chino.
3.-    9 berenjenas enteras
4.-    9 ruedas de pan con manteca de corojo
5.-    9 frutas
6.-    9 pescados asados (sardinas)
7.-    1 pargo frito
8.-    9 dulces finos
9.-    arroz cocido blanco con 2 huevos fritos
10.-   pabellón
11.-   arepa con queso
12.-   1 ramo de flores bonitas
13.-   10 velas
14.-   10 vasos de cristal
15.-   10 cepas de plátano
16.-   18 servicios de Eggun con todo
17.-   9 bebidas diferentes
18.-   1 ajiaco con una cabeza de puerco entera.
19.-   2 casuelas de barro grande
20.-   2 metros de tela floreada (paraban)
21.-   caraotas negras con arroz (congris)
22.-   costilla de res (estofado)
23.-   9 eko (harina amarilla en tamalito como hallaquitas, 9 palanquetas)
24.-   10 tabacos
25.-   3 cocos
26.-   30 pintas de guinea (pimienta)
27.-   20 cascarilla
28.-   manteca de corojo
29.-   miel
30.-   pescado ahumado, maíz tostado, jutía
31.-   aguardiente
46

32.-   9 cujes de:       3 de tamarindo, 3 mar pacifico, 3 algarrobo, entizados en
       cintas (negras, roja, blanca)


Pasos


1.- Pintar la cazuela con cascarilla y carbon.
2.- Se le coloca 4 pedazos de cocos medianos
3.- se coloca el Paraban


              Paraban
                     1                               1.- Vaso de agua con una vela

                                                     2.- Casuela con 4 pedazos de coco
                             2                       fondo

                                                     3.- Hueco 140 X 80 de profundidad

                                                     4.- Cepas de plato con 1 vela cada
                                                     uno


                                         4

                             3


          *

4.- Con los grupos se comienza a prender al muerto desde donde esta el asterisco
en el borde de adentro.
5.- Se moyuba dando cuenta de lo que se va realizar y mencionando los muertos
familiares o el homenajeado.
6.- Se le coloca a la carnera una hoja de malanga amarrada con una cinta roja en
la oreja izquierda y se pasea todos los presentes tocan la frente tres veces con la
cabeza.
47

Se canta:    E,E,E,E,E,E, IKAN BBELAWO
             LA OSHA ANBILAGUO YOMBO LO
             ANBILAGUO, COCORO ANBIAGUO
             (se repite varias las veces que sea necesario)

7.- Quien la da sopla con 9 pintas (pimientas)
8.- Se procede a la matanza donde los cujes estarán entre la cazuela y la tierra del
fondo, parado y se mata en el orden siguiente:


                    1.-    Carnera
                    2.-    Gallo
                    3.-    Pollo
                    4.-    Paloma
                    5.-    Codorniz
                    6.-    Guinea


Nota: En cada uno se hecha aguardiente y agua


9.- Se hecha miel y se hace Ogbe Roso
10.- Se procede a hechar los cocos en el dentro del hueco, cantando el siguiente
suyere:      Bogbo juani she
             Bogbo juani she
             Akuko olo dumare
             Bogbo juani she


(Orden) los animales como se mataron, depuse los platos nuevos, las flores, la
cabeza del puerco, los vasos, las velas y un servicios completo, tabacos, las
cepas de plátano.


Siempre cantando lo mismo y mencionando lo que se va echando, al final se
echan las monedas o dinero y un cubo de agua.
11.- Se procede a cerrar el hueco cantando:
      Suyere:       Bakuleye, bakuleye awa
48

                     Inle bakuleye
                     Ibba kuleye ibba kuleye
                     Awa inle bakuleye


12.- El hueco tiene que quedar como una tumba
13.- Van las flores – al fondo en el medio de la cazuela con la cabeza a los lados
de la cepa de plátano con las nueve velas. Alrededor se colocan los 09 vasos de
cristal con los servicios sobre los vasos un tabaco, el plato con 09 pedazos de
coco, y las 09 pimientas entre las flores y la cazuela.


14.- Se comienza a hacer el Orun a Eggun (30 canciones), se busca la manera de
mencionar bastante al Eggun homenajeado.


Al final


15.- Se da coco para saber si esta Oddara
16.- Se limpia todo el mundo con cascarilla en polvo cantando:
       Baba lodo nilefun,
       Baba lodo nilefun
       Ni le fun ma ile
       Baba lodo nilefun


Cantos a Oya


1.-    Aye aye leri eyo komolo yure
       komolo oya leri eyo komolo yure
       akara irawo lery
       eyo komolo yure ayeo


2.-    Laye laye lawao, iroco moyankio
       enife alawa o, iroko mankarere
49

coro: ikoko ikoko ikoko mankarere


3.-   Laye lawa laye laye. Lafisi, laye laye lafise


4.-   Irawo inle okere, irawo inle okere
      komo kale kun iku, irawo inle okere
50

                                  Clase # 7


Tema suyures
Orun a Eggun


Suyeres

1.-   a la umba wa ori
      A la umba wa ori
      Awa ozun, awa oma
      Lery oma, leya wo
      Bogbo egun kawe

2.-   Lankue egun, lankue egun,
      Lankue egun, lankue egun
      Egun shilekun fumi, lankue egun
      Egun shilekun fumi, lankue egun
      Egun shilekun awa

3.-   komo alawo yare fieldeno akunfao akunfao
      komo alawo yare fieldeno akunfao akunfao

4.-   tele moban tele, tele moban tele
      Wayeke, wayeke, wayeke, a la ounso
      Oddo so umbo wayeke, wayeke, wayeke
      Ni oniba yenye

5.-   okokan la mi waye, okokan lami woro
      okokan la mi waye, okokan lami woro
      bogbo orisa, bogbo egun ibae okokan
      la mi waye okokan la mi woro

6.-   eggun awa egua awa logde
      eggun awa egua awa logde
      bogbo egun ke timbelere ke timbelaye ke timbelorun
      egun awa logde

7.-   a la wa, lawa, lawa, lawa, lamishe
      a la ara onu lamishe lamishe
      a la egun elemi lamishe lamishe
      a la egun shebo lamishe lamishe
      a la egun ara lamishe lamishe
      bogbo egun de ara onu lamishe lamishe
      bogbo egun de bogbo awo lamishe lamishe
51



8.-    lawa lawa konfe un soro, konfe un soro
       Kunfe un soro. Los muertos konfe un soro

9.-    iku la iloro, ikula iloro, ona la ona, la kañan dola

10.-   e-e-e- iku ambe lawo, iki ambe lawo
       La osha ambe lawo
       La osha ambe lawo
       Yombo lo coro ambe lawo
       Yombo lo coro ambe lawo
       Koko oro coro ambe lawo

11.-   Iku yaman de io, iku yaman de io
       Coro ea ae iku yaman de io

12.-   agbo ni boshe, agbo ni boshe mi oshe
       Mi oshe ni leo
       Coro bagbo ni boshe
       Aro onu coro bagbo ni boshe
       Egun elemi

13.-   aso kuero, kuero miya
       Aso kuero, kuero miya
       Telemina se fue iya, asokuero kuero miya
       Abure mi se fue iya

14.-   orare ae orare mi okan
       Orare ae orare mi okan
       Bogbo egu, de ara onu orare ae orare mi okan
       Llorare ae llorare mi okan bogbo egun
       De mi ara onu llorare mi okan

15.-   de mi sokuo ea, de mi sokuo, de mi sokun,
       bogbo ara onu sokuo ea
       coro: de mi sokuo ea de mi sokuo de mi sokun
       egun shebo soku ea
       coro: de mi sokuo ea de mi sokuo de mi sokun

16.-   owo ni re, owo ni re, dideo, la umbeo
       Oku ni bagba, owo nireo
       (Somos capaces de dar todo el dinero del mundo para levantar a ese
difunto que se fue).

17.-   eweo maboni sokun, maboni sokun
       Maboni sokuo, egun elemi maboni
       Sokun maboni sokuo
52

       Coro: eweo maboni sokun
       (Se despiden los muertos)

18.-   awa lona la iku osio awa lona
       awa lona la iku osio awa lona
       la iku, oke ona o awa lona, la iku
       osio, awalona la iku

19.-   oyon leye, la iku osio, oyon lele
       oyon leye, la iku osio, oyon lele
       la iku oke ona o oyonlele la iku osio
       oyon lele la iku

20.-   akua kunle ki olofin
       Akua kunle ki olofin
       Olofin loyiki, olofin mi oyare, aku
       Kunle ki olofin

21.-   ikin balele ñio, ikin balele
       Ikin balele ñio, ikin balele
       To lo mode, kiosan bale
       Coro: ikin balele ñio

22.-   mofoyu borele, mofoyu borele
       Mofoyu borele o aragba lo tolaye
       Mofoyu borele
       Coro: mofoyu, borele
       Mofoyu borele aragba lo tolaye

23.-   egun boni boshewo, egun boni bokun
       Egun boni boshewo
       Egun boni boshewo baba orun boni boshewo
       Baba egun boni bokun


24.-   shewere ekun ikun
       Ikun egun iku orun (aro onu – egun elearr)
       Coro: shewere ikun ikun

25.-   Orun lanla iku orun
       Orun lanla ara onu iku orun
       Coro: orun lanla iku orun orun lanla
       Egun eleri iku orun (coro)
       Oya dekun yansa dekun
       Odudua afe laye
       Shango afe laye mayetan mayeye
       Ari bawa ashikuelu
53



26.-   mofin laye orun, mofin laye
       Olofin mofin laye
       Coro: mofin laye orun mofin laye
       Odudua mofin laye
       Olokun mofin laye
       Orisha oko mofin laye
       Asowano mofin laye
       Odde mofin laye
       Osain mofin laye
       Albita mofin laye
       Ori mofin laye
       Orunmla mofin laye
       Yanya mofin laye

27.-   yanya iku orun baba jekua
       Yanya iku orun baba jekua

28.-   alboni ifa laye, aboni ifa layeo
       Eggun aboni ifa laye, aboni ifa layeo
       Bogbo eggun de eyogbe meyi aboni ifa laye
       Aboni ifa layeo, hasta los 16 meyis
       Coro: aboni ifa laye aboni ifa layeo

Nota: cada cuatro signo se dice: bogbo egun que timbelere que timbelaye que
      timbelorun

29.-   ori bawa dupue dupue, obi a Orun
       Ori bawa
       Ori bawa dupue dupue obi a egun
       Ori bawa
54

                                     Clase # 8


Adicional – carga de Shango y Orunmla


Importante: Para cargar a Shango o a Orunmla hay que tener cuchillo cuando se
es Olofista Shango vive destapado.


            Lleva 12 piezas blancas lavadas en un Santo.
            6 piedras de rayo grandes
            12 guacalotes
            12 mates
            12 ojos de buey
            1 garra de leon
Shango      1 garra de mono
            El que sea Irete ansa, lleva 1 garra de oso
            2 espuelas de gallos que alla comido Shango cargadas Ogunda Bara
            1 la corona de una Ayacuá (jicotea)
            6 semillas de mamey
            6 semillas de corazón de Shango
            6 avellanas
            6 nueces
            6 obi kola
            Lleva garra de animales felinos
            Lleva colmillos de animales felinos
            1 asta de venado
            Nota: los hijos de Shango llevan 6 mandarrias de Ogun
            Lleva el inshe Ire de Shango (un tarro cargado)
            Lleva una bola de marfil
            16 piedras preciosas
            16 fuertes de plata
            16 caracoles Igbo
55

          16 ojos de buey
          16 bolas redondas blancas
Orunmla   garras, colmillo, huesos de animales felinos, leri
          Ogunda la Biorde lleva una mano de caracoles de Santo
          Ojuani Boca lleva 16 granos de maíz
          Orbe Ate lleva 16 piedras de la calle
          Ogunda Leni un yunque de Ogun
          Lleva el inshe Ire de Orunmla
          Lleva para los Olofista el Inshe Ire Olofin
          1 tablilla de acara con el signo del awo
          1 bola de marfil
          1 bola de hierro de molino
          Ayanakun hueso de leri de elefante
          Obi motiwao
          4 leri de egun en acara
56

                                       Clase # 9
Segundo periodo
Ceremonias
Desarrollo de la carnera a la tierra
57

                                     Clase # 10


1.- para rogar la cabeza con pargo es necesario tener cuchillo
2.- no se le puede rogar la cabeza a un aleyo que no tenga mano de Orunmla.
Si es Odi Ka – Ika Di – Okana Yekun – hay que tener Olofin ó 10 años de Ifa.
Ika Junko no se puede rogar la cabeza con sangre.


Teoría de la Rogación de Pargo


1.- Preparación de una rogación de Pargo


   -   Pargo
   -   1 coco
   -   cascarilla
   -   miel
   -   pimienta guinea
   -   manteca corojo
   -   algodón
   -   paño
   -   2 velas
   -   1 plato
   -   derecho Bs. _______________


2.- Se raya el coco quitándole la parte blanca de la negra y se raya (las rogaciones
es mejor masticar el coco para que la misma quede con ashe), se le agrega cacao
y miel, haciendo una pasta.


3.- Se coloca en un plato blanco. Se le agrega algodón, las velas, un pedazo de
cacao, cascarilla y la quilla.


- En otro plato el pargo y en otro el coco, el Igba con agua.
58



   -   Pasos a seguir:
                                            1- Silla
                         4
                                            2- La Persona sentada con los pies en el
                 I I                           suela
                 I I                        3- Signo delante con cascarilla en los
                 OI                            pies
                 I I                        4- Signo delante con cascarilla en los
                  +                            pies
                                            5- El plato son el pargo
                                            6- Plato con los ingredientes
                         1                  7- Cocos

             2   x

                         3
                  +
                 I I
                 I I
                 I I         5
         6       I I




                  7


Paso # 1.- Se procede a encender la luz (vela) diciendo frente a la persona:


ORISHA O IKOKO
ORISHA O IKOKO
ELEDA ITANA KAORIMA
ORISHA O IKOKO

Se reza OJUANI HERMOSO, se coloca en EYOGBE, después se va para atrás y
se canta lo siguiente: EGGUN FOMI LAU LAO. ITANA LAU LAO
                       EGGUN FOMI LAU LAO. ITANA LAU LAO

Se coloca en OTURA NIKO
59

Paso # 2.- Se moyuba dando cuenta a Eleda, Ori y Obbatala de la Rogación con
Eyatuto Lomilo.


Paso # 3.- Se comienza a poner en la cabeza los ingredientes omi, ori, ofun,
cantando el siguiente suyere: OMI LERE OBBI
                              OMI LERE OBBI ABBONIBOSHE
                              IRE AWO IRE OMA


Lo mismo se canta cuando se esta colocando el ori y ofun.


Paso # 4.- Se le coloca el pargo en la cabeza y se comienza a cantar el siguiente
suyere:     EYATUTO LOMILO
            EYATUTO LOMILO OMONI NI BARABANIREGUN
            EYATUTO LOMILO
            BABA IYOBE MELLI ALALEKUN OLENI LEKUN
            OLUO A LA DACHE EYATUTO LOMILO

Se coloca cantando hasta rezar los 16 Mellis y se va moviendo el pescado en la
cabeza en los puntos cardinales, comenzando por la cabeza para la frente. Al
concluir se coloca el pescado de nuevo en el plato y se procede a quitarle las
partes.


Este canto se realiza para el encantamiento de Eleda y Ori, en función que reserva
la rogación por tanto se hace cadencioso y con ritmo donde la persona con las
ojos cerrados entra en un sumo o letargo que penetra a Eleda y Eggun chebo
estos se acoplan para recibir la ofrenda mas grande que recibe Eleda.
60



 Paso # 5.- Partes a cortar del Eyatuto.
       1- La Cabeza
       2- Corona                                                 Se corta de primero

       3- Aletas laterales Dorsales
       4- Aletas pectorales                                               2
                                                                                            3
       5- Aleta trasera
       6- Cola
                                                                                                             1


                                                           Se corta de segundo



   6

Se corta
de quinto
                              5                                                                 4
                                      Se corta de cuarto
 Nota: Las Aletas 2 y 5, se cortan                                   Se corta de tercero
          Las Aletas 5 y 6, se cortan el medio
          En las agallas se le ponen algodón para que valla recogiendo la sangre en cada lado.
 Nota: Antes de cortar las aletas # 4, se le hace Ogbe Roso (el rezo) cortando el pescado por la barriga
          Las Aletas # 2 y 5, se cortan desde atrás hacia delante y las aletas 5 y 6 se cortan a la mitad.
61




Ya todo cortado se procede a colocar todo en el plato del pescado.


Paso # 6.- Se coloca la corona, en el centro de la cabeza, uniendo las dos
puntas, la unión queda para atrás.




                                  Corona




Acto seguido se procede a echar la sangre de pescado, que se recogió con
el algodón que se coloco en las agallas (branqueas) y se va cantando:
       EYE EYE EYE FO LERI
       EYE EYE EYE FO LERI
       EYE EYE EYE FO LERI
       BABA IYORBE MEYI EYE FO LERI

Se continúa mencionando los 16 mellis. Se tocan los puntos principales que
son:
       1.- el cuello
       2.- la garganta
       3.- sentidos ambos lados
       4.- antebrazo
       5.- manos
       6.- rodillas
       7.- el dedo gordo de ambos pies


Se coge el segundo algodón de la otra agalla (branquea) y se hecha en la
cabeza, cuello (nuca) y a Eggun, cantando el siguiente suyere:
62




       OMI TITI LATOKE
       ALAUN ,MAIMAI
       OMI TITI LATOKE – ALAUN MAIMAI
       OLOFIN LOYIKI - ALAUN MAIMAI
       OSUN OKE LATOTE - ALAUN MAIMAI
       OMI TITI LATOTE

Siempre cabeza, cuello (nuca) y signo del piso.


Paso # 7.-


   - Se coloca la pimienta según sea el Angel de la Guardia
   -   Se echa la miel
   -   Se echa la masa de coco para tapar el círculo interno de la rogación
       un poquito.
   -   Se va colocando coco en puntos cardinales, después (nota), de todo
       lo que se echa en la cabeza se va colocando en el signo Otura Niko.


Nota: Si es Babalawo, se canta el siguiente suyere:


EMITE BELEREGUN
EMITE BELEREGUN
BABA EYOGBE MELLI IFA BEOTITI
EMITE BELEREGUN

Después se da coco para preguntar se EBUADA.


Si no es Babalawo: se da coco, solo OTAN
Se va para atrás:
Ifa Odara emi odara signos odara mamakena a la keña ankelebo
63




   -   Se le coloca las partes del pescado que cortamos, diciendo lo
       siguiente: Mira – FULANO – Signo, aquí te estoy poniendo las aletas
       dorsales del Eyatuto, para que como él en las profundidades del mar
       con inteligencia, vence todas las dificultades. Tu sobre la tierra puedes
       tumbar, vencer toda las (cualquier cosa que le quiera decir el awo).
       Después manos, después en las rodillas y la cola en los pies,
       diciendo: corona te pusimos y ahora te ponemos la cola para que
       nunca pierdas tu corona y no seas cola.(es preferible ser cabeza de
       ratón y no cola de león).


Se da coco en OCHINIPAKO, dando cuenta y mencionando los muertos de
él en la rogación con Eyatuto. Si dice que SI. Si es Babalawo se canta lo
siguiente:
       IFA ODARA
       IFA ODARA EMI ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO
       IFA ODARA IFA ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO
       IFA ODARA IFA ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO

Se va rezando los 16 meyis.


   -   Después se coloca el algodón con el canto que ya sabemos y quilla.
   -   Después se recoge todo en el plato menos lo que tiene en los dedos
       gordos de los pies.
   -   El Awo reza Ogbe Yono, y la persona se aguanta en la silla y con el
       pie tumba la rogación y con el otro también echándola en el plato al
       awo.
   -   Se coloca el Eyatuto (pargo) frente a la persona y con el cuchillo corta
       en dos partes el pescado. Rezando Oggunda Meyi y se corta por la
       mitad detrás de las agallas (branquias).
64




                                                           Se debe cortar por aquí




Hace como en Oggunda Meyi, Obbatala parte la diferencia que con este
pargo parta la diferencia de los enemigos y las personas que quieren mal.


   -   Se coge la cabeza con los agallas (branquias) para la persona, se le
       dice que pida tres deseos, pasándole de derecha a izquierda
       cantando:


       EYATUTO LORELO EYATUTO LORELO
       OMO NI BARALANIREGUN
       EYATUTO LORELO

   -   Se pregunta para donde va al Ángel de la Guarda o al Santo, dormir
       en la estera frente a él.
   -   Se levantan las velas, se colocan en las manos de la persona y se
       canta lo siguiente:
                     ARETE OBBA OBBA LENIYE
                     ARETE OBBA OBBA LENIYE
                     BABA YOKO DARA OBBA LAESE
                     OBBANLA LA ESE BABA FUMILAYE
                     OBBANLA FINI LO KUO
                     OBBANLA FINI LO KUO
                     KEYE KEYE KINI YAWAO
                     KEYE KEYE KINI KOTO NASHE
                     OBBALAKA NI SOMO LORISHA
65




                  OBBANLA EE
                  OBBANLA DIDE
                  OBBANLA EEEE
                  OBBANLA DIDE
                  OBBANLA KUELLE SI MONO
                  OBBANLA DIDE DIDE

-   Se levanta y se dice lo siguiente: así como te levanto, que sea

    Orumnla, Obbatala y tu Ángel de la Guarda los que te den la salud, la
    inteligencia y la firmeza.   ASHE BO, ASHETO ASHE LOWO,
                                 ARIKU BABAWA


                                    OTAN
66




                                Consulta de IFA


Nota: Igbos


Ota:   Redonda china pelona y mediana, preferiblemente negra siempre dice:
       SI.


Addele de cuatro ojos comido en Orunmla, dice que si y se usa para cosas
de Orunmla. Lordafun a Orunmla Ónishe, etc.


Aye caracol (coro) igbo lavados en Orunmla y solamente se utiliza para
cosas de santos y bajar el Ángel de la Guarda, dice que Si.


Cabeza de gallina de Orunmla, se usa en cosas de la cabeza, rogación, agua
tonireo, kafetilery intory eleda, dice que Si.


El hueso de la pata de chivo, que se le da a Elewua, dice que Si y es de
Eggun Osogbo Iku omunugun.


Un ojo de buey siempre dice que no, Oyu


Lo que manda en una consulta a un aleyo es el Igbo.


Encabezamiento de IRE


Ire: un shinshe ifa ni oluwo siwayu, ni atefa ni olofin odara
Ire: oma ni lodafun Osain murele
Ire: buyoko ni owo umbo ile
Ire: buyoco yoka osha umbo ile
67




Encabezamiento de Osogbo


Osogbo ona intory Eggun buruku ni inkan araye ni obbini, latigo castigo a
través de un muerto arriado por una mujer que usted conoce.


Osogbo aiyan intori orisha ni osain ni lowo buruku ni awo Orunmila,
intranquilidad a través de Osain.


Osogbo ibanbola intory omologun ni inkan araye palero, la suerte virada por
un perro de prenda enviado por palero conocido.


Osogbo iku intyku sara ni unyen ni ile obbini ofo, la muerte producida por una
brujería dentro de mi cuerpo por una comida en casa de una mujer.


Osogbo ashe ni ofo laytoshu intory tiya tiya intori lowo araye, problemas de
justicia, que me puede llevar a perderlo todo por un chisme de un enemigo.


Osogbo aro intory obbini ni ofikale trupon


Osogbo ofo intory mamu obo


Hay dos Osogbo que siempre se pregunta Otonowa, son Aron e Iku.
68




                                   Clase # 11
Tema:
Aplicaciones de los refranes de Ifa
Interpretación


Los refranes representan un baluarte fundamental en una consulta, donde el
Babalawo apoya su consagración inicial para desarrollar el Oddun Toyale, el
dominio interpretativo del awo, le permitera a través de los refranes, llegar a
una profundización del Oddun salidor.


Nota: los refranes nunca van a sustituir la esencia o el contenido del oddun
toyale, pero si se acercara a la interpretación a la clave secreta del signo.
69




                                 Clase # 12


Temas:
Desarrollo del plante
Rogación de pargo


Desarrollo del Plante


Materiales del Plante:


Tener los juegos de guerreros
Caldero, cazuela de Orunmla – Osun
Plato de Elewa,
Los otases
Ilde, collar
Iquines
Todos los ingredientes
Atemuleta y cenizas


La atemuleta se confecciona con tierra de cueva del cangrejo (ilekan), cuatro
cocos, 15 velas, 21 hierbas mínimo: atipola, bledo blanco, prodigiosa, hierba
fina, verdolaga, (no puede faltar el cunde amor, esta le quita la maldición a
cualquier hierba mala dentro del Osain), hojas de peonía y peregun, las dos
ultimas cierran la cazuela de Osain.


El Osain siempre lleva hierbas frescas, un carbón de Osain, un huevo y
mínimo deben participar tres Babalawos.
70




1.- Paso


   •   Preparar el muerto “servicio al muerto”
   •   Darle cuenta a Eggun de lo que se va hacer con la Moyuba
   •   Si el Babalawo entiende conveniente de acuerdo a las características
       de los ahijados que reciben se da animales o no.


2.- Paso


   •   Se coloca una estera en la puerta por fuerza y por dentro se coloca
       una atena Odi Melli, Oshe Tura y Otura She, cerrado en circulo.
   •   Se toman dos addele y con ellos en el centro del circulo se rezan los
       signos y se rompen comenzando así el toque de puerta arrodillando a
       los que van a recibir.


Nota: solamente tocan la puerta las mujeres, diciendo el nombre y apellido,
       tocando 3 veces con la mano derecha:


                Dentro                                 Fuera
Quien es?                               Nombre y Apellido


Que busca en esta casa?                 A Elewa, Ogun, Oshosi, Ozun y
                                        Orunmla.
Para que quiere esos Santos y           Para salud, estabilidad, y firmeza,
Orunmla?                                para mi, para mi familia y todos los
                                        presentes.
Ashe
71




Esto se repite por tres veces al final se le entrega la Igba con los addeles
para que los reciba y los beses.


Nota: especial un dia antes del plante se colocan los Ikofa y Awofaca, al
      sereno en una igba echándole Osain eku eya awado, epo, y a los
      awofakan no llevan ceniza, se baja a Orunmla, frente a ellos con dos
      velas.


3.- Paso


Colocamos en una palangana un juego de guerreros completos, collar e ilde
van cobre Osun.
Comenzando así el lavatorio
El padrino moyuba le da el ashe a los ikines, pidiendole a los awoses que se
entreguen como ikofa y awofaca.
Se ponen de pie y dicen: en iota a la wuara shure, esto se repite tres veces
persinandose, ala wuara lokumi koro,
                ala wuara lokumi koro,
                ala wuara lokumi koro wao.


Nota: Todo lo que se ponga en la palangana, se debe meter primero en el
      omiero.


4.- Paso: Se comienza con los cantos:


Cantos de Ozain:


1.-   Ewe ewe foshewao (echando las hiervas con la mano)
      Ewe ewe foshewao
72




      Ewe ewe foshewao


2.-   oshe oshe foshewao


3.-   Bara su wayo, omoni a la wuana
      Mamakena oe, obara su wuayo eke
      Eshu odara, omoni ala wuana mankena oe


4.-   ado ashureo, ado ashureo, bara la yiki ado ashureo
      Ibaraka ko awo moyuba
      Ibaraka ko awo moyuba oro mode ko
      Ni kosi barago ago moyubara Elewa shulona


5.-   I shonsho abe, i shonsho abe
      Odara koro ni leyo, baba semi
      I shonshe abe


6.-   Batun lawua, batun lowuo
      Alabu kenke, alabu kenke


7.-   Soke mando lodumare lo que mando
      Lodumare, dibu dibu dideo, baba sokuta sokuta
      Laroye soke lodumare


8.-   Alargaba iya soke mando
      Alargaba iya soke mando


9.-   Ae awa belona, Elewa su ayo
      Iwoko woko moforibara Elewa su ayo
73




        Ae ae awa belona Elewa su ayo.


 Suyeres de Ozain:


1.-    Kuru kuru beke,                                irete untedi
       mariwo ozin mariwoye maiwo
2.-    Ozain kukuru, tibiri tibiri lawonishera        irete untedi
3.-    Ozain kukuru kukuru ganga,                     ogbe she
       ozain oboniboshe gangan
4.-    Atiponla ifa buru, atiponla ifa buro           ogbe di
       Ifa omo, ifa awo, ifa ile, atiponla ifa buro
5.-    Oyiki, yiki otalomio, oyiki yiki otalo mio,    irete yero
       oyiki yiki agbado awo okuma
       oyiki yiki otalomio
6.-    Ewe ire belodo ewe ire belodo                  iwori boka
       Abero ko omo ewe ewe ire belodo
7.-    Ban sei semi ozain lomi lomi baba
       Owiwi agba yeroko owiwi agba tewiwi            Ogbe Wuanle
8.-    Borokiti lagba tarepo
       Borokiti lagba tarepo                          Odi she
       Epolinu agba elese
       Borokiti lagba tarepo
9.-    Abero abero ma
       Abero abero ma
       Bobalino oluo Ozain
       Abero bero ma mowe
10.-   Awendun bera mai                               Irete untedi
       Awendun bera mai
74




       Bobalino oluo ozain
       Awendu bera ma mowe
11.-   Baba iponmode                          Irete untedi
       Baba iponmode
       Bobalino oluo ozain
       Iya iponmode mowe
12.-   Iya iponmode
       Iya iponmode
       Bobalino oluo ozain
       Iponmode mowe
13.-   Ozain awe dadara madao                 Oshe Paure
       Ozain awe dadara madao
       Ozain adamiwo
       Ozain adamawo awe dadara madao
14.-   Agbe maniboloyu                        Ogunda fun
       Agbe mansibololo
       Bantiokeyo mansiboloyu mansibololo
15.-   Ashe awo ori awo                       Ogbe fun
       Inhse awo moyukayo mama ozain
16.-   Obara bogbe ibode                      Obara bogbe
       Obara bogbe ibode
       Ozain moraye moraye
       Obara bogbe ibode
17.-   Ewe ikoko, Ewe ikoko                   Eyiobe
       Lodafun Orumila ewe ikoko
18.-   Ewe tomode, Ewe tomode                 Osarete
       Guere guere, Omo leri awo ewe romode
19.-   Ewe podiamo ewe podiamo                Otrupon Meyi
75




       Adifafun Orumila ewe podiamo
20.-   Ewe ayo ewe ayo                                 Oshe miwe
       Adifafun Orumila ewe awo
21.-   Ozain sese nileo sese                           Oshe yeku
       Ozain sese nileo sese
       Alaikeke sese, folokonileo sese
22.-   Oyu oro, oyu oro                                Odioro
       Bogbo awoni ozain
       Oyu oro
23.-   Shawere kuekue fumiwao                          Otura niko
       Shawere kuekue fumiwao
       Ashe ozain ewe shawere kuekue fumiwao
24.-   Ewe tete lamisaye                               Otrupon kana
       Ekuma lawa ewe okuma


                      Asi todas las hierbas
25.-   Ewe oyeye, ewe oyeye, oyeye okikan              Oyekun
       Omorokan oro awo                                batrupon
       Ewe oyeye
26.-   Eri simi la isoro egan                          Ikabemi
       Eri semi laisoro egan eye ibi laya
       Ebi kimbo tani lakosha koloyu
       eri semi la isoro egan
27.-   Ewe odora, ewe odora, ewe ozain ifa la oma ewe Iwori obere
       odara
28.-   Ewe odundun sheke, ewe odundun sheke            Ofun she
       Boro boro sheke boro
76




            Empezando por Elegba hasta Orumila

29.-   Kuye kuye ewe fin misi misi ewe fa            Obara kasika
30.-   Ewe fun ewe fa omo alamo kikate               Obara kasika
31.-   Ewe oyouro tomi, ominiyeo tomi                Ogunda
       Ewe ashibata tomi tominiyeo tomi              batrupon
32.-   Moyun ewe mosarao, moyun ewe mosarao          Ojuani boka
       Ewe lobini, ewe layami moyun ewe mosarao
33.-   Nita nita nita awo, nita nita nita awo        Ogunda masa
       Iban kiban kama ire odun
       Nita nita nita awo
34.-   Ozain demu fara dideo, ozain demu fara dide   Ogunda masa
       Ozain demu fara dideo, ozain demu fara dede
35.-   Bodoomi dodola, ozain bodolo odola kinta      Oyekun batrupo

36.-   Ewe nila dideo ewe nila dide                  Otura meyi
       Awo poko osha, ozain de male ewe nila dide
37.-   Omode kogofa, ewe sesefa, omode buyoko        Odibara
       Omode kayosun, omode kogofa barara
38.-   Tanilagba dibaro, tanlagba dibaro             Okana meyi
       Dibaro aya popo eshi kodibaro
       Edigbaro tanilagba dibaro
39.-   Sotutu taraweyeye, sotutu taraweyeye          Oshe bile
       Baba dogun baba doma sotutu taraweyeye
40.-   Mofe ashe lashe awo mofe ashe lashe awo       Ogbe fun
       Oyouro kogumini, mofe ashe awo
41.-   Ozain tente lomile, ozain tente lomile        Iwori bofun
       Atebo lonileo, atebo lonile
       Ozain tente lonle
77




42.-   Ozain shiwiri kui kui, Ozain shiwiri kui kui            Ogbe tumako
       Aun foremola, eni aun, ori aun, Ozain shiwiri kui kui
43.-   Ozain shiwiri kui kui, Ozain shiwiri kui kui            Ogbe tumako
       Ewe eya ewe eye Ozain, Ozain shiwiri kui kui
44.-   Ewe ozain shebo, ewe ozain shebo                        Ogunda ka
       Ashe ozain ashebonigbe, ewe ozain shebo
45.-   Leke lekeooo, leke lekeoo, leke kambelori               Ogbe bara
       Igui ogbebara, ogbewo ogbebara, ogbema ogbebara
46.-   Ozain tente moni tente, ozain tente moni tente          Ogunda yeku
       Yama edun koshedun, igui abere orun
       Ozain tente moni tente
47.-   Mokueti baro oromini ozain mokueti baro oromini ewe     Ogunda tetura
48.-   Ozain ñaña kini wawe kini wawe eleyo elabeyo            Ogbe wañe
       Ozain ñaña kini bawo
49.-   Ishewola ishewola, ozain edun fikan shewola nike        Ogbe di
       Ishewola ishewola, akuko fokan shewola nife
50.-   Ozain bombo, ozain bombo, elenu shokuta                 Oshe tura
       Ozain bombo
51.-   Ozain bakueremi, ozain bombo, elenu shokuta             Oshe bara
       Ozain bombo
52.-   Ozain ayegumi, ozain bombo, elenu shokuta               Oshe bara
       Ozain bombo
53.-   Agbado agbado ozain moleshinshi                         Ojuani boka
       Kosileshinshin olu oro
54.-   Mamura mofiye, ozain mamura agbalode                    Ogbe tura
55.-   Ozain bowo nikoko, ozain bowo nikoko                    Irete yero
       Walashe meyi, ozain bowo nikoko
56.-   Oko inle yomi agbona meyi yomi oshinshin                Irete yero
78




       Ile yomi, ozain bakubeya mayoroba, oko inle yomi
57.-   Tani kini okami, okami bara ozain kini wolokun     Irete yero
58.-   Ozain eweewni lamusiye, ozain eweweni lamusiye     Ogunda ka
59.-   Ozain shewele wele gungun, ozain shewele wele wele Baba ayiogbe
       Akuko pon maroko arerewo, pon maroko arereo
60.-   Ozain wiri wiri oba ewe, ozain wiri wiri           Okana trunpon
       Ozain ewe
61.-   Ozain eleye, ozain eleye oba ewe awo               Okana trunpon
       Ozain eleye
62.-   Ozain bankoko, ozain bankoko                       Ogbetua
       Kuenkoro ewe ishe orun, ozain bankoko
63.-   Ozain yoyobi, ozain yoyobi, ewe ewe ewesi          Osalo fobeyo
       Ozain yoyobi
64.-   Ozain wanwa, ozain wanwa, baba omo awo             Otrunpo di
       Obashe sa ewe, ozain wanwa
65.-   Ozain ewedun ewedun, kowa ina, ozain ewedun        Osheleso
66.-   Ozain kuen kuen, ozain kuen kuen                   Obara she
       Omo awo awo woshebo ozain kuen kuen
67.-   Baba ozain mowa mi lowo, baba ozain mowa mi lowo   Oshe trunpon
       Kini kini eyioshe, baba ozain mowa milowo
68.-   Oberekete oberekete, oberekete oberekete           Obararete
       Ozain olori ewe oberekete oberekete
69.-   Ozain babaoo, ozain babaoo, ozain elemashe obaewe Iwori yeku
       Ozain babaoo
70.-   Ozain kilode, ozain kilode                         Osalo fobeyo
       Okama babashire, ozain kilode
71.-   Bake oma iya oma, beke iya oma                     ikapaure
       Ewe ozain waoo, beke oma iya oma
79




72.-   Ozain barukan, ozain barukan                         Ikasa
       Leri owa, ozain barukan
73.-   Ozain kini kini ifa mowa, ozain kini kini ifa mowa   Odi ka
       Orisaye oti ozain laye, ozain kini kini ifa mowa

74.-   Eko ,oki agba, eko moki agba                         Osalo fobeyo
       Ozain kilodeo, eko moki agba
75.-   Manba ozain lumanba lode, manga ozain lumanba Ofun funda
       lode
       Ozain eko, manba, manba imanba LODE
76.-   Ozain onibomboshe, ozain onibomboshe                 Edi bere
       Shango edun ara lele, ozain onibomboshe
77.-   Baba ozain omoloyu, baba ozain omoloyu orofun        Oyekun wori
       Ozain afemoyu, baba ozain omoloyu
78.-   Ekute paramao ologbo kowa ile                        Iwori bosa
79.-   Ozain kosheku ozain kosheye                          Ogbe waña
       Oluo sarako ozain ayaoo, ozain kosheku
80.-   Iroko ayeo, iroko ayeo, tete oku agba unshishe       Irete meyi
81.-   Iroko diloyu iroko diloyu                            Ofun nagbe
       Kaka kimi kumare ewe iroso iroko diloyu
82.-   Ozain abinu foyu, ozain abinu foyu                   Ika di
       Iroko ñaña iroko ñaña, ozain abinu foyu
83.-   Ozain yigui yigui, ozain yigui yigui yigui           Ika di
       Amuba olele, iroko ñaña yigui yigui
84.-   Ozain okete wewe, ikuoo sanuo omalo                  Otura niko
       Ozain okete wewe
85.-   Ozain ozain ifalagba, ozain yoyo                     Ogbe sa
86.-   Ozain ifalagba fekunfe, ozain ifalagba               Irete wan wan
       Ozain Nariño
80




87.-    Ozain iwin iwin ire, ozain iwin iwin iworelese        Iwori rote


88.-    Awo olofin elekete mainshe awo                        Ogunda bede
89.-    Ozain olu ewe elekete mainshe awo wan wan             Ogunda bede
        Elekete maishe awo
90.-    Shailo mokankio, shailo mokankio                      Ofun tempola
        Ozain oluomoka, shailo mokankio
91.-    Wowo lowo ozain bogbo orumale                         Ofun tempola
        Shailo mokankio
92.-    Bobaremi ifa abure, bobaremi ifa abure                Osa fun
        Abure shure kukute, nobaremi ifa abure
93.-    Ewe igui tele iroko, ewe igui tele iroko              Odi ka
        Iroko mayawao, iroko iroko ozain makarele
        Ewe igui iroko
94.-    Bogbo lowo ozain mofinkaya, awoni ozain omofinkaya Ogbe ate
        Bogbo lowo ozain mofikanya
95.-    Ozain madain, ozain farawa                            Ogbe ate
96.-    Ozain yoko modere, ozain faraway                      Ogbe ate
97.-    Ozain inleo, ozain inleo ayao morekete, ozain inleo   Ogbe tua
98.-    Ozain wanwa, ozain wanwa, ozain toriro kelefun        Ogbe kana
        Ozain wanwa
99.-    Bami okan poroyo poroyo omuyenye
        Bami okan poroyo poroyo omu yenye
100.-   Ozain lori yoko omo okete, ozain lori yoko omo        Ogbe tua
        Okete aya erun imanba, alomainshe, awo mainshe
        Ozain lori yoko omo okete
101.-   Shemi shemi se lario, shemi shemi she lario           Osa yeku
        Bolo kimbolo oyu koloyu, shemi shemi she lario
81




102.-   Akuko fun fun, bamilawa akuko timbelaye timbelaye      Okana meyi
        Ozain timelorun timbelaye
103.-   Ozain ogbado omirokoo, ozain agrado omirokooo          Okana meyi
        Ashe komare adeshebale, ozain agbado omirokooo
104.-   Akuko kere oyu maimai                                  Okana meyi
        Akuko lamiwo, adie funfun
105.-   Ozain beluye omirokoo, ozain beluye omirokooo          Okana meyi
        Ashe komare adeshebale, ozain beluye omirokoo
106.-   Oyobo oyobo, ozain kumanbo, ozain awaye                Otrupon meyi
        Oyobo oyobo, ozain kumanbo
107.-   Ozain agungun ire, ayare ata epo                       Okana trupon
        Akani kan ere, agbanio ozain wenilaye
108.-   Ozain ayegui yokuta, iro iro irolaye iro               Osa trupon
109.-   Ozain abede koropo, iro iro irolaye iro                Osa trupon
110.-   Ozain ayewin bami, iro iro irolaye iro                 Osa trupon
111.-   Ozain fara ozain fara, ozain oñi mora, ozain fara      Osa juani
112.-   Ozain fara ozain fara, kini kini kini ebo ozain fara   Osa juani
113.-   Gan gan ozain akuko eku, iku unlo                      Okana meyi
114.-   Kan kan kan kulesho, kankan baba ozain kuamilo         Okana meyi
115.-   Ewe oyeye ewe oyeye, obekan oroiña,                    Obara sa
        komo ewe ewe oyeye
116.-   Ewe okikan ewe okikan, ozain oshuromi                  Ofun tempola
        Wowa ewe okikan
117.-   Bekun bele koima, kuruma mio                           Otura sa
        Bekuaniye benkuaiye, aya bekun bele koina
118.-   Aya bekun odola, aya bekun odola                       Otura sa
        Odolowami odoloyare, ayabekun odolao
119.-   Ta rukuta baba rukuta                                  Baba eyiogbe
82




        Oyonile orumila, baba rukuta
120.-   Adshe adamashe, ayawese umbalowo bi ada ashe               Baba eyiogbe
        Ayewese umbalowo
121.-   Ozain omo ira kiya ira, ozain omo ira kiya ira             Otura ira
        Omoyekun niekun mayo, ozain ira kiya ira
122.-   Ewe onibara, ewe onibara abara bara ozain awolode,         Obara meyi
        Ewe onibara
123.-   Ozain nada leri lomi lomio, ozain nada leri lomi           Ogunda kete
        Lomio pewewe ozain, ozain nada leri lomi lomio
124.-   Ozain ikoko ota juan juan, ozain ikoko ota juan juan       Irete juan juan
        Shushu dede ozain kumayo, ozain ikoko ota juan juan
125.-   Ozain onimolekun makun, ozian onimolela mola               Obara kana
126.-   Ozain ewe inawe, ozain ewe inawe                           Okana yeku
        Oponsa ifa miladide, ozain ewe inane
127.-   Ozain ereshe ile bombolara, ozain ereshe ile bombo         Ogunda dio
        Lara oponsa ifa miladide, ozain ewe inane
128.-   Ozain   ereshe     ile   bombolara,   ozain    ereshe   ile Ogunda dio
        bombolara
        Ozain ire ire, ozain ire tiki tiki bombolara
        Ozain ereshe ile bombolara
129.-   Awara wara waraloye ozain kelekemio                        Ogunda masa
        Awara wara waraloye ozain kelekemio…onifa awaloye
        Awara wara waraloye ozain kelekemio
130.-   Ozain ewe ayo ayo, ozain ewe ayo ayo ayo                   Irete asa
131.-   Ozain fowo mawo fowo dundun,                               Obara meyi
        ozain fowo mawo fowo dundun, ozain otamode,
        ozain mawo, ozain fowo mawo fowo dundun
132.-   Ozain oloyu ekun aworire, ozain oloyu ekun aworire         Oyekun dndun
83




        Bori oloyu ekun awo yaye, oloyu ekun aworire
133.-   Ozain moni kueleto, ozain moni                   Ogbe yonu
        kueleto oyu mama ozain, ozain moni kueleo
134.-   Ozain ogogoro, ozain eñi nawo                    Ogbe tua
        Ozain eñinawo, ozain eñi nawo
135.-   Ban ban ozain boguede, ban ban ozain boguede     Baba eyiogbe
        Ori ifa benshawo, ban ban boguede
136.-   Ozain abe bebewa, ozain igui moyare              Ogbe tua
137.-   Ozain eri bawa boriboshe eri bawaoo              Ogbe she
138.-   Wade wade lobi ina, wade lomi oro                Odi meyi
        Ozain nikoladina, ozain nikolabimo
        wade wade lobi ina, Wade wade lobi oro
139.-   Iki mawa olokun orumila tentemiteo               Baba eyigbe
        Iki mawa olokun ozain tentemiteo
140.-   Ozain baba un baba, ozain baba un baba
141.-   Ozain bobayo omio                                Iwori bogbe
142.-   Ewe afowa ewe afowa, yiki yiki oshishe ozain     Ogunda tetura
        Oshishe ifa ewe afoma
143.-   Ewe afoma, ewe aforma, ozain teteira ewe afoma   Ogunda tetura
144.-   Oniki lawa abola ni lewa ozain                   Ika meyi
        Ozain okini lawaabola nilewa
145.-   Ewe loye ozain awoye, ewe loye ozain woyeo       Ogbe kana
        Ariku, ewe loye ozain awoye
146.-   Ozain kaye oyemi wayio, ozain kaye oyemi wayio   Ogbe ate
        Eni shawo moshawe, ozain kaye oyemi wayio
        Eni shawo moshawe, ozain kaye oyemi wayio
84




147.-   Ozain oni ashe bemi obabo, ozain oni ashe bemi         Iroso umbo
        Obabo umbo owo, ozain oni ashe bemi obabo
        Bogbo ire umbo ozain ashe bemi obabo
148.-   Ozain atori ewe orishaoo, ozain atori ewe orihaoo      Oyekun meyi
        Efufu lele, ozain mashe beleye atori ewe
        Ozain atori ewe orishaoo, efufu lele
149.-   Ewe ma oshe iboye, ewe fin oshe iboye                  Oshe meyi
        Otoroma otorofin, ewe ma oshe iboye
150.-   Ozain were were ou lanla, ozain were were ewe ou       Osa meyi
        Lanla ewe ou momode, omo oggun ogodo,
        Ozain were were ewe ou lanla
151.-   Ozain omode lalademi, ozain omode lalademi             Oragun
        Ozain mariwo ope yeye, ozain omode lalademi
152.-   Ozain      oroyu     akueremokuete,       ozain   oroyu Ogbe rosun
        ekuremokuete
        Emi oroyu akuetekuere, ozain oroyu akuere mokuete
153.-   Okua emere ozain oshe kuotu, eweni bawa ariku          Ogbe fun
        Okua emere ozain oshe kuota
154.-   Ozain loma gun ahawo, ozain gun shawo ayamo            Baba eyiogbe
        Ishe eyigbe kobalaye, ozain loma gun shawo
155.-   Agba yeku yeku ozain oriwa...agba yeku yeku ozain      Oyekun
        Oriwa olomo ozain, agbaye…agba yeku yeku               paquioshe
        Ozain oriwa
156.-   Ozain ogoroye baba ee, ozain ogoroye baba ee           Oyekun berdura
        Adua ateworo, ozain ogoroye baba ee
157.-   Ifaikele ozain, ifa irele ozain                        Iwori ogunda
        Irele ewe oba fekolaye, ifa irele ozain
158.-   Peregun alawa lotuntun, peregun alawa lodundun         oragun
85




      Bogbo de marun efiromini, peregun alawa lowofun

Cantos de Ogun


1.-   Mariboye yeye, mariboye yeye
      Ogun asho ala wuede oke


2.-   Wueni bobo ni bobo
      Wueni bobo ni bobo Ogun asho
      Ala wuede oke


3.-   Baba agua ni yeo, ogun mariwo
      Agua niyeo ogun mariwo, Ogun
      A fo mode o INLE oguere o INLE
      Oguere, mariwo Ogun de baba


4.-   Aguan nile, agua nile cómanse
      Iyawo agua, sokun sokun
      Cómanse iyawo.


5.-   ee ariwo yanya arere, arere arereo


6.-   Mariwo ye ye mariwo, Ogun lamiwuo


Cantos de Oshosi


1.-   Oshosi ayi logda ala mala odde
      Iya odde, sakaka reo omo lodde
86




2.-   Oba loke omomi wara wara oke
      Oke, oba loke omomi wara wara lode lode


3.-   Sire siri
      Coro: ode mata wuole wuole


4.-   iwuara odefa, iwuara odefa ode mata
      Coro: iwuara odefa
      Oluwu odede
      Coro: awa lery kunfoya


5.-   Oshosi agua lodde omo lorisa
      Awua lodde, Awua lodde
      Oshosi omimi ba wuao, omo lorisa
      Agua lodde


6.-   Odde bi tola, odde bi toke
      Odde bi tolawo, odde bi lode


Cantos de Osain


1.-   Baba atipola ifa uro
87




                                  Clase # 13


Continuación de la clase # 12


1.- Carga de Elewa
2.- Confección de un Osain
3.- Sazón del Osain


1.- Carga de Elewa


Ingredientes:


3 addele (si están comidos mejor)
1 ota
1 caracol
7 pimientas
Bogbo ewe osain
Bogbo igi
Bogbo lery (osun – ero – kola - obi)
Bogbo atitan mínimo 7 – menos de cementerio
Azogue
Bogbo pájaros (fundamentales: tiñosa, lechuza, gavilán, águila, pólvora,
azufre, no se echan juntas)
Ewe aina (pica pica) – atemoleta ire (Oyekun Meyi)
16 peonías
Masa de un jio jio
Bogbo omi
7 granos de maíz tostado
7 monedas (oro, plata, bronce, níquel, cobre, aluminio, latón).
88




Se pregunta con el ekuele si esta odara (Orunmla OTAN sile odara baba
semi)
Ashe lenu (saliva)


Todas los Elewa se cierran con carapacho de jicotea, flechas y plunas de
loro. Importante no debe faltar Moruro.


Nota: Es un Elewa, generico para que acompañe a la persona, hasta mano
de Orunmla.


2.- Carga de Osun


Ingredientes:


Algodón en el fondo
1 otan
1 addele
1 caracol
Ero, obi kola, moruro
16 peonías
16 pimientas
Bogbo iwi, bogbo ewe, bogbo pájaros, bogbo lery
Eku eya, (no lleva maíz)
Oti, ori, efun, ashe lenu, ashe orunmla, azogue


Nota: en África, lleva ero obi kola, ozun naburu, aira – obi, matiwao, orugbo,
moruro, algodón de mata de Ceiba. Es erroneo que el santero, entregue
Osun.
89




3.- Sazón de Ozain


Ingredientes:


Omi laza (agua bendita)
Ode boveda espiritual
Eku eya awado
Epo, Ori, Oti, oñi
3 Atare
Eñi adie
Efun (si se le va a dar sangre 1 paloma – o codorniz)
Carbón
Hojas de iwory yeye, y peregun
Se procede a dar coco.
Se mastican y pimienta y un pedazo de coco y se soplan en los 4 puntos
cardinales, por fuera nace en Oyekun Tekunda, masticarlo nace Okana
Yekun.


Siempre se pone en el fondo de la cazuela Orbe Tumaco, se da coco
completo con Oshe Bile, se procede a pasar los pies, osain kuelese kan,
osain kuelese meyi, en el tablero de Orunmla se coloca ashe y se marcan
todoslos signos hasta el Apayero, Juani Boca, los Babalawos presentes,
cierra Okana Yekun al otro lado Egbe Meyi, Ika Meyi, Ofun Meyi al final, se
pregunta con el ekuele si esta odara, ewe ni koko Osain.
90




                                 Clase # 14


Desarrollo
Confección del Ebbo
Diagrama del Ebbo
Desarrollo de un Ebbo Apayeru General


Ingredientes:


1 pedazo de papel traza de 50 X 50 aproximadamente
Un eko = tamal, hallaquita de harina de maíz


Primer paso: Se coloca el papel a la medida con un refuerzo en el centro de
20 X 20, ha este se le colocan los siguientes ingredientes: 1 pedazo de hoja
de malanga, sobre la malanga el eko.


Nota: cuando no hay eko se emplea el pan.


1 eñi adie, que representa el nacimiento, eku, eya, aguado, epo, eya tuto, ori,
oñi, oti, ewe ni ozain bogbo leri, bogbo igui, bogbo asho, asho ara, aikodie,
bogbo atitan, que no sea cementerio, bogbo omi, medidade la leri y del
cuerpo, si es awo no, medida del corazon. Después se colocan los
ingredientes que se confeccionaron, 3 flechas, 3 machetes, 3 muñecos, 3
oko, sol, luna, escaleras de acuerdo a su Ángel de la Guarda, adicional:
barco, avion, brujula, remos, tijeras, irota, esposas, bogbo juju, bogbo ere,
opolopo owo, efun, maraña de hilo, raspadura de los guerreros.


Nota: Para hacerle un ebbo a un aleyo, hay que consultarlos.          El Ebbo
catero siempre lleva sangre (animales) y es exclusivamente de babalawo.
91




Okana Yekun es el signo que sustituye cualquier signo, si no se sabe el
signo del ebbo buscar en el libre de suyere.


Derecho del Ebbo: Bs. __________


Pasos para hace el Ebbo


1.- Confeccionar el paquete
2.- Se arrodilla frente al tablero besa y golpea
3.- Colocar la estera de Orunmla, escobilla, Igba con agua, un paño.


Nota: Para realizar un ebbo el babalawo tiene que tener puesto su quilla, el
collar de mazo.


4.- La persona se arrodilla y besa la estera.
5.- Se abre el ebbo, entre los pies de la persona, cada vez que se marca un
signo se da un palo y se echa dentro del ebbo.
92



Primer Tablero de Apayeru




   +
   II
   II
   II
   II
                +      +     +    +     +    +     +
               I I    SS    SO   SP    IO   OO    OI
   +           OO                      IO   I I   IO
  OO           I I                     IO   OI    I I
  II           IO                      IO   IO    OO
  II
  II
                +      +    +     +    +     +    +
                II    II    II    II   OI   IO    II
   +            OI    IO    II    II   II   II    OI
  OO            OI    IO    II    II   II   II    II
  II            OI    IO    OI   IO    II   II    II
  OO
  OO
                  +    +     +
                 II   OO    OO
                 IO   IO    OO
                 II   OI    OO
     +           II   OI    OI
    OO
    II
    OO
    II
93




Ebbo Completo (catero)


Nota: Importante cuando el signo salidor es Meyi




                        Segundo Tablero del Apayeru


                         Tercer Tablero del Apayeru


                         Cuarto Tablero del Apayeru




Nota: los signos que faltan par completar el Ebbo derecho, desde Ojuani
Boka, Ogunda Fun, Odi Fun, Odu Ka, Otura Tiyu (Irete), Osa Fun, Ofun Sa,
Oshe Bile (Irete), Otura Sa, Irete Suka, Oyubona, Signo Apetebi, signo hijos y
todos los que quieran poner y terminar con Okana Yekun.


Lado Izquierdo los 16 meyis y cierra esa parte Iwory Juani e Iroso Umbo.
94




                                   Clase # 15


                                  Ebbo Paraldo


1.- Desarrollo Ebbo Paraldo
2.- Desarrollo por signo que se hace en el Ebbo
3.- Practica (realizar el Ebbo)


1.- Ebbo Paraldo


No es nada mas que un Ebbo especial donde se conjugan, el Ebbo de
tablero con el paraldo, el cual se desarrolla de la siguiente manera:


1.- Preparación del paraldo (1 era. clase)
2.- Preparar el ebbo con la técnica como se preparó la clase anterior.
3.- Dar comienzo al ebbo y en la Moyuba se le da cuenta a Orunmla de que
se esta haciendo un ebbo paraldo.
4.- Se continúa con el ebbo hasta Ika Meyi en el tercer tablero.
5.- Nos levantamos para hacer el paraldo.


Nota: el pollo con las telas en las patas es el que se usa.


6.- Realizar el paraldo con todo completo.
7.- El paquete del paraldo no se pregunta destino.
8.- El paquete va dentro del ebbo.
9.- Se regresa al tablero y se pregunta si otan, si dice que si, se pregunta el
destino.
10.- Se continúa con el ebbo, hasta terminar completamente.
11.- Derecho del ebbo paraldo es de Bs. __________.
95




Nota: Si la persona tiene Angel de la Guarda determinado, previa consulta
      con Orunmla, puede haber un Santo responsable en el Ebbo, en este
      caso se piden dos pollos o lo que se coma el Santo.


2.- Que se hace en cada signo del Ebbo.


   1. Oshe Tura: con los dedos moviendolos a los lados del tablero se va
      subiendo diciendo Oshe Tura esho awa tetete (esto se repite tres
      veces).
   2. Oyekun Nilogbe: con la punta del irota, se hace un circulo encima del
      signo, diciendo Ifa sisikuda (esto se repite tres veces)
   3. Oshe Paure: cuando se dice el suyere se levanta el ebbo abierto,
      cuando regresa al tablero se cierra con los dedos y se le echa ashe.
   4. Obara Bogbe: en el suyere con la punta del irota se le echa 3 gotas de
      la jicara dentro del ebbo.
   5. Ogbe Yono: se toca tres veces la barriga antes de empezar y el
      suyere se pasa el ebbo tres veces por la frente.
   6. Osa Lafobeyo: en el suyere se le pasa el ebbo por la cara, al concluir
      se le coloca el ebbo en la frente hasta la nuca se coloca en el tablero,
      la persona coloca la palmas hacia arriba.
   7. Odi Ka: cada vez que se nombre un ossogbo se le pasa por la frente.
   8. Otura Tiyu: en el suyere se canta con el ebbo en la cabeza.
   9. Okana Yekun: se hace una cruz con el ebbo en el tablero.
   10. Iroso Meyi: antes de empezar se pasa el dedo del medio por los ojos
      hacia abajo.
   11. Ojuani Meyi: se coloca el ebbo en la cabeza y se va tocando el
      tablero.
   12. Obara Meyi: con el ebbo en la frente en el suyere.
   13. Okana Meyi: se tocan las puntas de los dedos.
96




   14. Ogunda Meyi: se tira la flecha con los dedos indice antes de empezar.
   15. Osa Meyi: se hace aire en las orejas y se hace el sarayeye.
   16. Ika Meyi: se cierra el tablero hasta la mitad y en el suyere se tocan los
      puntos del tablero.
   17. Otrupon Meyi: se mueve la cabeza lentamente de un lado al otro en el
      suyere.
   18. Otura Meyi: se saluda el sol
   19. Irete Meyi: antes de empezar tocarse las piernas y en el suyere se
      coloca el paquete en la cabeza tocando con el irofa.
   20. Oshe Meyi: se pasan las manos por la cabeza tres veces.
   21. Ofun Meyi: igual que Otrupon Meyi, pero mas rapido.
   22. Ogbe Roso: se abre el ebbo y se coloca en Otura She y se le echan
      las plumas.
   23. Oshe Nilogbe: con el ebbo se limpia la frente con el rezo.
   24. Ojuani Shobe: se suena los dedos.
   25. Okana Sa: igual que en Oshe Tura, Okana Sa, Bilari Eshu awa tetete
   26. Ika Meyi: se cierra hasta la mitad, se reza y se pregunta con ekuele,
      que ebuada OTAN sile baba semi kiloshe.


   Nota importante: los santos no comen un solo animal, solo los guerreros.


   27. Odi Fumbo: después de cerrar el tablero y no se toca el ebbo con las
      manos.


Tarea rezos 9-10-11-12


Rezos:       Oddun eledun, olorun, eledun
             Ashe Orisha, osorde ni Orumila
             Oddun toyale lokuery. Ifa mokun
97




Suyere:   Arufin aruda shishebo
          Ada arufin aruda
          Omoni shegbo adawe
98




                                   Clase # 16


                              Tema: Ebbo Akuaremu


Definición del akuaremu
Pasos y desarrollo para realizar Akuaremu


Concepto: Ebbo Akuaremu es la obra máxima para quitar, deshacer,
separar una situación fuerte de Eggun.


Nota: se realiza en casos especiales como cuando el awo percibe que la
situación de Eggun del consultado no tiene solución previa y usa esta
ceremonia para quitar definitivamente a ese Eggun.


1.- Paso


Ingredientes:       2 pollos o gallos
                    7 hierbas de despojo
                    2 cocos
                    2 velas
                    1 botella de aguardiente
                    1 ropa sudada de 3 días para romper
                    Media lery y ara
                    Lo que se le marco en la consulta y que lleva un ebbo.


2.- Paso


Con las hierbas se hacen 2 bultos y para el osain, el otro para el sarayeye
99




Nota: para realizar este paraldo hay que frente a Orun se pinta en el piso
Otura Niko e Irete Yero, en un circulo.


Nota: 4 puntos cardinales del paraldo: Eyogbe – Ofun – Iwory . Odi
      4 de los Meyis: Eypgbe – oyekun – Iwory – Odi
      4 de Eggun: Irete Yero, Otura Niko –
                      Ogunda Fun – Ogunda Ogbe


Atena de Olofin Ifa
4 puntos cardinales
Eyogbe – Iroso Ogunda – Otrupon Ofun


3.- Paso


Se comienza el ebbo normal, en Ika Meyi del tercer tablero, nos levantamos
con el animal, al pie de Orun. Nota: el ebbo se pone al lado de Orun, el
sujeto entra por Ofun igual que el paraldo, se voltea quedando de frente a
Orun, se da conocimiento a Eggun (Moyuba), en un orishe si ni ebbo
akuaremu, en el Odun ___________.


Sarayeye con las hierbas y después para el ebbo, onire nere, paraldo.


El pollo sarayeye y luego se descuartiza cobre Orun, regresando a la atena
el sujeto de espalda a Eyogbe, aguardiente tres (3) a Orun y al sujeto.


El coco se presenta en la nuca ashebo – ashe – to – ashe – ariku – babawua
y se rompe sobre la piedra que esta en Eyogbe, luego se recogen los cocos
se meten en el Ebbo.
100




Rompimiento de ropa: Tibiri tibiri a shen shera
Se pregunta con coco si ebuada “Si ebuada”, se sopla aguardiente, se baña
con el omiero y se mete dentro del ebbo.


Nota: cuando el tipo regresa al círculo, después de romper el pollo se le pasa
por el cuerpo sarayeye y luego se mete en el ebbo.


Se pregunta el destino, preferiblemente enterrado o sobre un arbol, se
recoge todo y para el ebbo se cierra con Odi Fumbo.
El derecho es de Bs. ______________.


Con el segundo pollo el awo se hace sarayeye al pie de un santo.


Nota: se le entrega un poquito de ashe.


Preparación del Ashe de Orunmila


Base: Nañe molido
      Comejen de mata
      Se le agrega, eku eyawuado
      Atemoleta, ire de ifa
      Bogbo igui – bogbo lery
      Bogbo ewe – pájaros ero obi kola
      Ozun naburu. Obbi edén (coquito de aira)
      Obbi matiwao (coco africano)
      Aira (polvo de oro y plata)
      Cascarilla, machuquillo de santo
      Garras – colmillos de animales felinos feroces
      Afoshe de irofa y lery de venado
101




Rosadura de iquin
De chaguaramo
Eya oro – lengua del pargo
Rosadura de los guerreros
Cáscara de eñi adie
Semillas de pimientas – maravilla
Algodón de Ceiba mejor, ewe tome
Peonia eye de diferentes animales.
102




                                     Clase # 17
                               Ceremonia de Orun


Desarrollo
Practica


1.- Paso: Montar Orun
2.- Hacer Osain
3.- Pintar la franela


Atrás Otura Nico        al medio: Ogunda Ogbe          derecha


       +                  +              +              +            +
      OO                 OI             I I            I I          OO
      I I                II             IO             I I          OO
      OO                 OI             I I            I I          OO
      I I                IO             I I            IO           OO

Delante con cascarilla y oti
               +                 +                 +           +
              OI                OI                IO          OO
              OO                II                OO          OO
              OI                IO                IO          OO
              OO                OI                IO          OI

Y se canta: asho dun dun iku unlo
              Sokun tokun
       Coro: asho mewa soku tokun


4.- Se le pone mecatillo a la pata izquierda de la jicotea y en la otra punta
pecando, se dice:       Ayacuá masokun mawo aya orun belona
                        Eya tuto masokun mawo aya orun belona
103




6.- Se hace lavatorio de Orun
7.- Se prende a la persona frente a Orun con todas las herramientas
8.- Se canta Orun a Eggun
9.- Coco a Shango y a Orun
10.- Se quita la camisa y se hace aweto Nireo
11.- Se procede a la matanza con el carnero a Shango y Leri
12.- Ayacuá Shango y leri
13.- El gallo Shango y leri
14.- Pollo Shango y leri
15.- Paloma Shango y leri
16.- Guinea Shango y leri
17.- Codorniz Shango y leri
18.- Emite belerekun, se hace con la paloma
19.- Ifa Odara emi odara en el cuerpo de la persona con los pachanes de
Eggun
Coco para OTAN
Con pachanes         Aboni Ifa Laye
                     Aboni ifa layeo


Se entrega Orun
Se levanta y ha cerrar el hueco
Suyere Ire ire awa ile, awo ire ire


Cantos de cada animal:
104




                                  Clase # 18
                                   19/07/05


Atenas de babalawo
Conceptos de atenas
Atenas para diferentes santos, orishas y eggun.


Conceptos de Atenas: es el asiento del Odun Isa Laye, en la consagración
de la obra a realizar, rige la magnitud espiritual de la misma, haciendo que el
Santo Orisha o Eggun oficiante rija en toda la magnitud de la obra.


Nota: siempre el Odun del Awo va dentro del signo oficiante de la obra,
acompañando a este orden siempre Oshe Tura, Otura She.


Ejemplo:
           +                           +                         +
           I I                      I I I I                     I I
           OO                       I I   IO                    OO
           I I                      I I   O I                   I I
           OI                       IO    O I                   IO
105




Atenas:


1.- Arco de poder: se usa en cualquier ceremonia u obra, de ardimu y se usa
en dos maneras.


Cuando uno quiere que el Santo le proporcione algo y el arco va hacia la
persona:


Ejemplo:




      Para el
      Santo                                      Para
                                                  Mi




                                                 Vel
                Vela          Shango              a




                               +
                    +         OO             +
                   OI         I I           IO
                   IO         OI            IO
                   I I        IO            IO
           +                                             +
          OO       OO                       IO          I I
          OO                                            OO
          IO                                            I I
          IO                                            IO
106




Atena de Poder Shango


Ejemplo:
                                   II
               I I                 OI
               OI                  II              IO
               OI                  IO              OO
               OO                   +              OO
                +                                  OO
                                                    +

                             +      +    +
                             II     OO II
                            OO      OO OO
                             II     OO II
                            OI      I I IO
                 +
                 II                                +
                IO                                 II
                IO                                 OI
                IO                                 OI
                                                   OI
                              6   EYAT U TO


                                                        OI
    OI                                                  II
    OI                                                  OO
                                              OI        II
    OO                                        OI
    OO           OO                                      +
                 I I                          OI
     +                            OI          OI
                 OI               IO
                 IO                           +
                                  II
                  +               OO
                                   +


Nota: este arco es para todos los Santos
107




                  Atena de Ode y Oshosi


                              +                  +                    +                  +                  +
                             OI                 I I                  IO                 I I                IO
                             OI                 I I                  OO                 I I                IO
                             I I                OO                   OI                 I I                OO
                             OI                 I I                  I I                OO                 IO
                      +                                                                                            +
                      I I                                                                                          I I
                      OO                                                                                           OO
                      I I                                                                                          I I
                      OI                                                                                           IO
                                            +                                                  +
                                           OO                                                 OO
                                           OO                                                 I I
                                           OO                                                 I I
                                           OI                                                 OI

                  Nota: este signo es el que cierra las atenas de Ode – Oshosi – Alvita –
                  Osain, que es quien autoriza el arreo.
8 Meyis   Iwori Ika     8 Meyis


                                                                             Atena de Oddua para dar Odua

                            Blanco – Rojo – Azul - Amarillo


                   +          8 Meyis                                                    8 Meyis        +          +
                  OO                                                                                   OO          II
                  OO                                                                                    II        OO
                  OO                                                                                   OO          II
                  OO                                                                                    II        IO



                   +         +       +     +     +    +    +    +       +    +     +     +       +    +              +
                                                                                                              +     II
                   II        OI      II   IO     II   II   II   II     IO    OI    II    II     OO    II
                                                                                                             IO     IO
                  OO         OI      II   OI    IO    OI   II   II      II   II   IO     OI     OI   IO      OO
                   II        OI     IO     II   IO    OI   II   II      II   II    II    II     IO    II            IO
                                                                                                             OO
                  OI         OI     OI    OO    IO    OI   OI   II      II   II    II    II     IO   OO      IO
                                                                                                                    II




                  Nota: en la atena donde esta Odi Ka, se ponen los meyis. 8 meyis machos a
                  la derecha y a la izquierda los 8 meyis hembras.
108




Atena de Osain


Osain nacio en Oshe Juani, se jura en Obe Weña


   +          +          +         +          +          +          +
  OO          OI         OI       OI         OO         I I        II
  OO          OI         II       OO         IO         I I        OO
  OO          II         II       II         OI         OO         OI
  OI          OI         OI       IO         OI         OI         OI

                                    +
Se raya en Irete Lazo
Se entierra en Ojuani Boka
Nace el guiro en Otura Bara
Aroni y el carbón de Osain
Nace en Ogbe Tumaco


Odun secreto que es Iroso She


Es cuando despingaron a Osain y se coloca para vencimientos de guerra.
109




Atena de Alvita


Alvita nece en Otura Fun, tenta Orun Juani Meyi, nace Adan Belle, Ogbe Ate,
nacio Ara Unla, Otura Di, loshijos Otura Yekun, la espiritualidad, Iwori Kana
el poder del Diablo.


    +            +            +            +           +          +          +
   OO           OO           O I          I I         OI         OO         I I
   OO           O I          OO           I I         IO         OO         OO
   OO           O I          O I          OI          OI         I I        OI
   I I          IO           O I          I I         I I        I I         I I
                                                       +          +          +


                                     Para trabajar.


Atena de Orun


Ojuani Bosaso nacio el juramento de Orun.
Oyekun Meyi trajo el secreto de Orun a la tierra
Osa Meyi es el mundo de los espíritus
Otura Niko Egun Hombre
Irete Yero Egun Mujer
Ogunda Labiorde el enterramiento
Ogunda Fun la espiritualidad


  +        +            +       +         +        +         +          +      +
 OO       OO           OI      I I       OO       OO        OO         OI     II
 OO       I I          I I     I I       I I      IO        OO         II     IO
 OO       OO           OI      I I       I I      I I       OO         IO     II
 OI       I I          IO      IO        I I      I I       OO         OI     II

Ofun Meyi Iku, pacto con la muerte.
110




Atena de Ogun


Para consagrarlo


                                   +         +      +    +
     16 Meyis                 Ix       xI   I I   I I   O I
    Cuando es                 Ix       xI   I I   I O   O I
      Aleyo                   Ix       xI   OI    I I   I I
                              Ox       xO   I I    IO   IO
                    +    +
       XX
      XX           O    P                   +      +    +
       XX
       XX
                                            I I   OO    O   O
                                            I I   I O   I   O
                                            IO    O I   I   O
                                            OI    OO    I   I

                                                   +
                                                  I I
                                                  I I
                                                  I O
                                                  OO




Atena cuando se le da de comer a Olofin


Atena de Olofin detrás de la cortina
111
112
113



                                                 Clase # 19


Atena de Olofin



                                                 O     P
 +     +      +     +     +     +     +     +     +     +      +     +     +     +     +     +     +     +
OO    I I    I I   I I   OO    OO    OO    I I   I I   I I    OO    I I   OO    I I   I I   OO    OO    I I
I I   OO     I I   OO    OO    I I   I I   I I   IO    OI     OO    OO    OO    I I   OO    I I   OO    I I
OO    I I    OO    I I   I I   OO    I I   I I   OI    I I    OO    OO    I I   OO    OO    I I   OO    I I
I I   OO     I I   I I   OO    OO    I I   OO    I I   OO     I I   OO    I I   OO    I I   OO    OO    I I



       +                                          +     +                                          +
      OO                                         I I   OO                                         I I
      IO                                         IO    I I                                        OO
      IO                                         I I   I I                                        I I
      I I                                        IO    I I                                        OI


 +      +     +     +     +     +     +     +     +     +      +     +     +     +     +     +     +     +
I I    OI    OO    OI    IO    I I   OO    I I   I I   IO     OI    I I   I I   I I   I I   OI    OO    IO
OO     IO    OO    IO    IO    I I   IO    IO    OI    I I    I I   I I   I I   IO    OI    IO    I I   IO
I I    I I   OO    I I   I I   IO    OI    I I   I I   I I    I I   I I   I I   IO    OI    I I   OI    IO
OI     I I   OI    OI    OI    I I   OI    I I   I I   I I    IO    IO    OI    IO    OI    OO    IO    IO
114




Nota: en la atena no se puede borrar por:   1.- Lo primero que se hace son las cruces
                                            2.- Tener cuchillo: los signos del medio van a la mitad
115



Atena para darle la comida a Shango y Ogun en la puerta de un marco al otro.


           +              +                +                +            +
          I I            I I              I I              OO           I I
          OO             I I              IO               OO           OO
          I I            OI               OI               OO           I I
          OI             I I              I I              I I          IO

Nota: sobre Ogbe Ate va Ogun y sobre Okana Meyi va Shango


Ozun de Elewa

                                                          Blanco
                                 Blanco                   Rojo
                                                          Azul
                                    Rojo
                                                          Amarillo
                                                 Blanco   Blanco
                                          Azul            Rojo
                                       Amarillo           Rojo
                                       Rojo



El círculo interno se hace grande para que quepan los signos del salidor, el signo
del Babalawo, Oshe Tura, Otura She.


Ogun


1.- Oshun: Blanco – rojo – amarillo – azul – amarillo
2.- Oshosi: Blanco – rojo – amarillo – azul – amarillo – blanco – amarillo


Oshosi – otra técnica: blanco – rojo – azul – amarillo – azul – rojo – azul


Obatala: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – y dos blancos separados.


Oya: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – azul – blanco – rojo
116



Shango: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco- rojo


Yemaya: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – azul.


Ozun de Shango para Deidades: el mismo de Shango y se le agreaga blanco –
rojo – blanco – rojo. Hasta completar 12 vueltas partiendo desde el amarillo.


Odua para Ñangareo: blanco- rojo – azul – amarillo – blanco – rojo y después
todo blanco hasta completar 16.
117



     Clase # 20
  Parctica de Orun
      Entrega
Consagración de Orun
118



                                     Clase # 21
                              Consagración de Osain


Desarrollo de la ceremonia (Practica Osain)


Osain lo que se pinta en el cuerpo de la persona siete signos de guerra, cuatro
atrás y tres adelante.


Signos que van pintados atrás y en el medio:


           +                   +                    +                   +
          OO                  OO                  O I                  I I
          OO                  IO                  OO                   I I
          OO                  OI                  I I                  OO
          OI                  OI                   IO                  OI

Signos que van pintados delante y en el medio:


                 +                       +                          +
             I I                        I I                        O I
             OO                         O I                        I I
             O I                        IO                         I I
             O I                        OO                         OI

Se prende a la persona con pollo y jicotea, la jicotea para el corazón y se dice tres
veces        :       Ayacuá ma sokun mawo
                     Aya orun belona
                     Akuko ma soko mawo
                     Aya orun belona


Se arrodillan frente a Osain y se comienza el lavatorio., después todo para hueco.
Osain Aroni Shango va del lado izquierdo del hueco con tres velas un delante de
Shango.
119



Se moyuba dandole cuenta a Shango y Osain.


Luego awa tonireo


Se comienza con la matanza, el chivo para Osain y la persona, luego se mata la
Ayacuá a Osain, Shango y la persona. Luego los dos gallos a Shango a la persona
y el hueco, luego el pollo, las palomas, las guineas, las codornices. Después el
yen, carbón encendido para Osain.


El rayamiento seis rayas y una atravesada, en cada omoplato se reza Irete Lazo,
se le embarra con una pasta de carbón rayado epo y siete moscas y se comienza
el rezo emite embelere okun con una paloma, se limpia la sangre.


Se pregunta a Osain y Shango si odara, nota el guiro no se deja en el hueco,
después a los siete días se desentierra con un pollo.
120



                                      Clase # 22


1.- Tema: Cantos a los Santos
2.- Tema: Importancia de los cantos
3.- Tema: Conceptos Generales


Definición de Cantos: es el medio que se utiliza desde nuestros ancestros hasta
la fecha, para comunicarse con las divinidades y atraer su espiritualidad a la obra
a realizar, es una conversación cantada con el Santo ritmica y pegajosa de los
cuales se derivan los bailes tradicionales yorubas.


Otra definición: es un orden santoral por mayoría que establece el orden de los
cantos a cada santo usando comun mente en el lavatorio, llamada de santo y
matanza de santos. Este orden es el siguiente, son 18 santos:


1.- Elewa                  11.- Jimagua
2.- Ogun                   12.- Argayu
3.- Oshosi                 13.- Shango
4.- Inle                   14.- Obatala
5.- Asojano                15.- Oba
6.- Orisha Oko             16.- Yewa
7.- Obge                   17.- Oya
8.- Osain                  18.- Yemaya
9.- Korikoto               19.- Oshun
10.- Dada                  20.- Orumnla


Nota: Orumnla entra en el oro, porque parte la diferencia entre el santo
homenajeado que pasa al ultimo lugar.
121



Elewa

1.-     Para su wayo omo ni a lawana
        Mamakeña iyawo e odara suwayo
        Eke eshu odara omoni alazana
        Mamakeña iyawo e

2.-     Moyubao moyuba lorisa a ashe
        Moyuba lorisa (se repite)

3.-     Igba lorisa, Igba layeo ago
        Moyuba (se repite)

4.-     Elewara bembe lario elewara (se repite)


Se menciona los Elewa conocidos y termina en Elewara.
Aso kere kere meye eshu laroye kiran bonshe
Sosa sokere a laroye sokere
Sosa sokere a guana


Ogun


1.-     Ogun mary boye yeye
        Ogun asho alawarde oke oke

2.-     Ogun dende arere ile bogbo lokua
        Ogun wuanile, oke wualona ile
        Bogbo lokuae

3.-     E ariboyanya arere arere o (se repite)

4.-     Okuo, okuo, okuo mariboye okuo maribo
        Ye ikini ada Ogun logde Ogun
        Akua logde

Oshosi

1.-     Oshosi babayi loda ala malade
        Wolw wole odemata ode ode aya
122



2.-    Oshosi omo lodde awo
       Lorisa omo lodde
       Oshosi omomi bawao omo lorisa awa lodde

3.-    Odde xxxxx odde vito ke
       Odde xxxxx lawo odde vito ke

4.-    Oshosi omomi ibanla oddede omomi Ibanla


Inle

1.-    Eo inle oinle o inle ayanya o inle
       Inle kere agolona (se repite)
       Golona kere madeo
       Inle inle inle o (se repite)
       Fara kuko faraya, faraya kuku faraya

Preguntar sobre este canto

Asojuano

1.-    Aberikuto awa leriso (se repite)
       Laye baba, Babalu Aye, awa leriso
       Laye baba

2.-    Babae baba soroso babae soroso
       Babalu aye iya, fomode baba
       Sire sire

3.-    Sire sirere moba, baba sire sire
       Towuen toweun, mama arufiña
       Kawe mama arufiña kawe

Orisha Oko

1.-    Orisha Oko, ogun fuere
       Fuere tani
       Mowimo ogun maribo
       Orisha Oko afefe iku tani
       Mowimo ogun maribo
       Orisha oko, afefe irawo tani
       Moriwo ogun maribo

2.-    Alaiyo mode i o, ala i o (se repite)
123



        Mode fiayo biala komode iyámala
        Biala komode akuta
        Biala komode i o

3.-     Yonvale mi cilere o (se repite)
        Orisha Oko yon bale mi cilere
        Koko bi aro

4.-     Omodara de I, omodara die (se repite)
        Olodumara dei, olodumare die Orisha Oko

5.-     Ogge mala mala de ogge (se repite)
        Ogge bio yon bala yenye


Osain

1.-     Were were may Osain moriwo
        Were were may Osain moriwo
        E Osain kamawo awerito sumare

2.-     Kuru kuru bete
        Mari bosain mari boyeye maribo

kori kono

1.-     Koriunkoto mi lodo orisa ewe mi lodo (se repite)

2.-     Dada komo lowo mi dada komo lu beyo (se repite)
        Dada masokuma (se repite)
        Ero hadase belona fun milowo
        Baso meyi dada masokuma


Jimawa

1.-     Son dos Jimawa, son dos ala bella eure, eure

2.-     Meyi lambe kon (se repite)
        Meyi lodoy, meyi lambe kon
        Meyi meta meyi lambe kon

3.-     Meyi a ese aremu, meyi lodo ese (se repite)
124



Argayu

1.-   Argayu sola komo ashe rutakua
      Oya oya otakua oya oya
      Argayu sola komo ashe ru yoyo
      Oya oya otakua oya oya

2.-   Elekue elekue Argayu eleko kuelan ye

3.-   May may soroso ae Argayu soroso


Shango

1.-   Shango aragba ri bogde (se repite)
      Ode masa ribode
      Ayaba oso ribode

2.-   Eni alado koyun denbole (se repite)
      Eni alado koyun denbole (se repite)
      Titi laye Shango bacoso

3.-   Boni bonini sherere
      Boni bonini sherere
      Cabio sile obalube erufina obakoso
      Cabo e caboe caboe sile cabio sileo
      Shango unyen akuko
      Boni bonishere

Obatala

1.-   Baba fururu erereo, omo
      Kan ñeñe eleribo, Obatala
      Basi basawo, eri borere
      Basi wao enuaye awulorun
      Elese ota (se repite) okan termina

2.-   Iya lawa orisa o
      Iya lawa bamba tiote
      Tani foyu eleri oba
      Obatala orisao, awa sile orisao
      Iya lawa baniba tiote

3.-   Loro ke baba lorote lokua
      Loro ke baba lorote lokua
125



      Baba lorote bamba tiote loke loroke lokua

4.-   Ayaguna ware ayaguna wa
      Ayaguna ware ayaguna wa
      Letun letun bambio lorun ke
      Ayaguna wa loreo
      Eleri efa yoki yoki
      Eleri efa owua lery

Oba

1.-   Oba oba oba tory mawo
      A la mídanse (se repite)

2.-   Oba eleke aya osi ashaba
      Eleko aya osi (se repite)

3.-   Omolo yewa o yewa oyewa o
      Omolo yewa o yewa oyewa o
      Omolo yewa tini lewa tini lewa o
      Keye keye kanke
      Keye keye kanle omolo yewa o
      Keye keye kanle

Oya

1.-   Ayi loda ya kuo
      Ayi loda ya kuo
      Tolomude keyo aya aba
      Oya de marimo oyansa
      Loro yokoto

2.-   Oya de el
      Oya lade ele
      Oya lade Mari boya
      Oya lade Mari boya

3.-   Iya loya e iya loya e
      Adie adie Oya
      Adie adie Oya

Yemaya

1.-   Yemaya lodo awa lodo oñio
      Yemaya lodo awa lodo oñio
126




2.-   Yemaya lode ashebo mayawe
      Kukunu a la un fan fan
      Yemaya lode ashe bo asheto
      A la un fan fan

3.-   Yemaya mayo miye maya mayo
      Yemaya mayo miye maya mayo
      Yemaya mayo akueye niko lode

4.-   Kai kai kai Yemaya olodo
      Kai kai kai Asesu olodo
      Lario oke lario oke oke oke
      Lario oke

5.-   Arugba shikini arugba (se repite)
      Arugba shikini moyuba tolokum
      Eran pipe mole yanya o ala monda se
      Bambi odara, odara bambi
      Yemaya fumi lowo


Oshun

1.-   Ore ore iberi Ogun ode ñio
      Ore yeyeo

2.-   Ala oma shemanshe
      Ala oma shemanshe
      Shemanshe kosimi lodo

3.-   Ide were were nita osuo ide were were
      Ide were were nita osuo ide were were
      Nita iya osha kiniwa nita Oshun
      Ide were were

4.-   Abere oro yeyeo abebe oro yeye
      Abere oro yeyeo abebe oro yeye

5.-   Omi omi omi yeye omi yeye
      Mansara wao
127



                                    Clase # 23
                                     11/08/05
                              Tema ceremonia de Ifa
                                Llamada a la puerta
                           Preparación y secuencia de Ifa


Consagración de Ifa


Definición: es la ceremonia suprema en la cual se consagra el Omofa


Para realizar esta ceremonia que dura siete días, se necesitan al menos ocho
Awoses, un Oba, padrino y oyubon “nunca puede haber tres awoses”, un
babalawo puede hacer cualquier cantidad de Ifases siempre y cuando el signo se
lo permita. No se debe hacer 16 – 21 – 40.


Implementos necesarios para realizar un Ifa:


Olofin
Orunla
Los guerreros y Shango del padrino solo se puede hacer dos ifases con un Olofin.


Implementos para el cuarto:


Lo más importante es el PIRIGAY por cada Ifa.
10 metros de tela blanca
4 sabanas blancas
1 jutia entera ahumada
3 pargos pequeños asados
8 platos
4 velones grandes
128



2 botellas de oti
2 botellas de oñi
1 botella de epo
2 cartones de huevos
1 kilo de ori
1 caja de efun
Maíz tostado
Eku eya awado
2 juegos de ashe
1 pluma de loro
2 esteras
3 pomos con tapa
5 kilos de ateoleta
1 calabaza
1 ñame
1 libreta
2 pocheras grandes
1 pomo con bogbo ere
4 potes de pintura blanca y roja de cada una
Nota: el derecho envuelto en hoja de malanga (lo primero que hace el padrino es
comprar 1 botella de aguardiente una ahuyama, un ñame)


Pasos a seguir


1.- Se le da la jutia a Elewa con un pollo (la jutia se asa y va para el trono)
2.- Se lleva al omo fa a la playa con 1 paloma, ekuele (lo lleva el oyubon)
3.- En la playa se hace un círculo, se marcan los siguientes signos: Oshe Tura,
Eyogbe, Otura She
129




                                   +       +      +
                                  I I     I I    I I
                                  OO      I I   OO
                                  I I     I I   I I
                                  OI      I I    IO




4.- Se moyuba dandole cuenta a ILe Olokun, de lo que se esta haciendo, se saca
un signo con el ekuele (cuyo signo será para la defensa del padrino), se retira el
ekuele y se le da la eyele con el siguiente suyere:
      Eye eye ni lorun aboni boshe
      Eye eye ni lorun aboni boshe
      Eye eye ni lorun añari unyen

5.- Se recoge parte de la añari en una bolsa con eyebale de la eyele, mas o
menos dos kilos.


6.- Se habre un hueco, se entierra la eyele sin la lery.


7.- Se regresa y se le hace el registro de entrada y ebbo, se le ruega la cabeza
con dos eyeles.


La Preparación del Cuarto se hace de la siguiente manera:


1.- Se teje el mariwo, cubriendo ventanas y puertas, el cuarto siempre lleva una
cortina atravesando el cuarto lateralmente a la puerta principal.


2.- Distribución del trabajo, es de la siguiente manera:
2 Babalawos para preparar la canasta
2 Babalawos para preparar la atemoleta
130



1 Babalawo para preparar el ashe y el gan
1 Babalawo para pintar la atena
1 Babalawo cuadrando el lavatorio


Se arma el trono:


1 bajar a Olofin


Nota:
1.- La canasta lleva: la ponchera, los guerreros, que se van a lavar y las demás
cosas.
2.- La Atemoleta se cofecciona de la siguiente manera: - La Ire: 21 addele del
awo, se le agregan ocho huevos, eku, eya awado, efun. – La Ofo: 19 addele
probados.


Nota Importante: (secreto de oddun), el padrino esa mano le agrega dos addele
de su ifa, no se puede lavar y esto es muy bueno para el ahijado. Procurar que las
dos queden parejas.


La Ire oyekun meyi, 21 addeles
La Osogbe Iwory Bofun 19 addeles


La Ire se le da una gallina
A la Osogbo se le da una paloma.


Se comienza el Ifa


    Se saca la canasta
    Se prende el iniciando con las sabanas
    Se le coloca la canasta
131



    Se le colocan los animales: las dos gallinas, el pollo, la chiva
    Se arrodilla en la puerta, un babalawo le da coco a la puerta, cuando
      termina el coco, empieza el toque de la puerta:
   Okuo Omorun ceru                     humm ummm
   Okuo omorun ceru aye                 humm ummm
   Okuo ekue ni feo                     humm ummm
   Okuo omofa umbo lese boodun          humm ummm
   Okuo omoni bara banirekun            humm ummm
   Kiumbo kini shekueru                 humm ummm
   Okuo oni babalawo                    humm ummm
   Ariku ariku                          humm ummm


                                Llamada de puerta
                 Afuera                                 Dentro

         Enife bonife orugbo
Coro: orugbo enife bonife orugbo (se
   repite tres veces), siempre se
  mantiene en los cuatro toques.

   Okuo eri kan kola kekeke (1)?              Osain kao kalekun ileleo!

                 Awa eni?                               Kini wa!

            Awa Olofin?                   Olofin sini wa unsoro umbo malo
                                                        malo!

   Se repite la primera estrofa

   Okuo eri kan kola kekeke (2)?              Osain kao kalekun ileleo!
            Awa efan?                                Kini fa wa!

            Awa Olofin?                   Olofin siniwa un soro umbo malo
                                                        malo
  Enife bonife orugbo (se repite 3            Osain kao kalekun ileleo!
 veces) okuo eri kan kola kekeke?

             Awa igbin?                              Kini bin wa!
132




             Awa Olofin?                                     Olofin siniwa

   Enife bonife orugbo se repite 3                            Osain kao
               veces?                                        Kalekun ileleo

    Okuo erin kan kola kekeke?

      Awa odun eleweyu ewe?                      Ha fore fore banti banti to tifoyu tiofo
                                                                 tiofo!
 Awa fore fore banti banti to tiofoyu
   tiofo tiofo, awo. Guene guene,
 olugba obashe, ti Olofin, ti orille, ti
 orimu, awa odun, losomi fo Olofin.

Nota: si da Okana, en la puerta se pone a Oggun en el centro, se reza Otura Tiyu,
se le da a Oggun una guinea, se limpia la puerta, se hace Ogbe Roso, se limpia la
puerta. Con la lery se pica en dos, se hace dos ishe, una para el padrino y otro
para el ahijado y vive dentro de Oggun.


    Consagración: A Egun, se le da coco, un pollo, una gallina, una paloma.
    Ceremonia: A Shango y Oggun, en la puerta del cuarto:



      +                 +                   +                  +                 +
     I I               I I                 I I                OO                I I
     OO                I I                 IO                 OO                OO
     I I               OI                  OI                 OO                I I
     OI                I I                 I I                I I               IO



Shango va en Okana Yekun
Oggun va en Ogbe Ate


    Arriba de Shango en una piedra de rayo, se pinta Oshe Tura con cascarilla
      y osun
    La sazon es con coco rayado, ero, obi kola y 6 atare
133



Nota: cuando se hace la atena no se puede encontrarse nadie dentro del cuarto


    Se da coco con dos velas a Shango y Oggun y se dan dos gallos
    Se arrodilla el iniciado y se come lo que esta sobre la piedra de rayo y se
      hace Ogbe Roso.
    Luego se coloca a Shango del lado derecho y a Oggun a la izquierda.
134



                                    Clase # 24
                                     16/08/05
                                 Dirección de Ifa


1.- Toque de la puerta
2.- Despues de terminado el toque, se procede a cantar el siguiente suyere:
      Shilekun feddun (se repite 3 veces)
Coro: Eddun shilekun feddun eddun


3.- Para quitarle la canasta o enceres se canta el siguiente suyere:
      Shiro karo yuo
Coro: Oma wuo shiro karo yuo omawo


El padrino tiene que estar frente a Orumnla con una vela encendida esperando a
su ahijado


4.- Para llevar al Omofa se canta el siguiente suyere:
      Alawo Elewa mamakeña, impory awo kinkeña
Coro: Alawo Elewa mamakeña impory awo kinkeña awo


Siempre para arrodillar al Omofa se canta el siguiente suyere:
      Ori kan onire Orikan
Coro: Ori kan onire Orikan


El padrino lo agarra por el pecho y le dice fulano de tal… y se responde: Señor.
Se le pregunta que viene a buscar a esta humilde casa y se responde a Ifa
El padrino le pregunta que quiere usted y se responde a Ifa para salud,…..etc, se
dice tres veces.
135



Si en un momento determinado de su vida a usted bajo cualquier circunstancia lo
obligaran a revelar los secretos que están en este cuarto, que seria capaz de dar
para nunca revelaro……. Se responde: la vida


El padrino le da a besar la vela diciendo: jura delante de Olofin que nunca va a
revelar los secretos que va a ver.


El suyere para quitarle el paño de la cara es el siguiente:
      Awo ni ire mawo, awo nire mawao


Se manda a dos awoses a desarmar la canasta, se procede a ripiarle la ropa al
omofa, cantando el siguiente suyere:
      Capayo capayo, tibiri tanci
      Koyo fowo, tibiry tanci, fumoyu


El oyubon se lo lleva fuera de la cortina y lo arrodilla y dice orikan orire orikan, se
procede a colocar el atemoleta frente a Olofin en el piso.


El oyubon va a buscar al omofa para llevarlo hacia la atemoleta con el suyere
siguiente:   omofa nilaye, omofa umbolese bogbun
             Omofa nilaye omofa umbo lese atemoleta


El padrino le peregunta lo siguiente: que escoja cual de las dos le gusta, si escoje
la osogbo, se aparta y se le entrega la ire, diciendo ashe baba etc…, le dice el
padrino: mira ahijado te entrego la atemoleta ire para que tu vida sea ire. Si escoje
la ire se pone en el medio del cuarto, se reporaten los wuanitos a ocho awoses, en
el pie izquierdo con un lazo, se hace un circulo de personas y el oyubon se para al
lado de su ahijado, cada uno de los elegidos a bailar la atemoleta simula poner el
dedo gordo del pie izquierdo en la atemoleta abrazados todos.
136



Para bailar la atemoleta, se reza Ogbe Sa, y se canta el siguiente suyere:
      Tente nanio, tente nanio, atemoleta
      Lery ogbe sa tente nanio (durante ocho veces)


Despues el oyubon le dice al omofa que la agarre, luego se le quita, se manda a
dos awoses a desarmarlas sacando los addeles.


Se procede al lavatorio


    En una ponchera grande con los implementos, guerreros, etc,
    Dos babalawos lavan la mano grande y pequeña.
    Dos babalawos: uno echa awa y el otro el wuanito
    El wuanito se lava solo con jabon y los que lavan los addeles.
    Hierbas, posiciones de las manos son las siguiente de abajo osogbo, la ire
      en el medio y el wuanito arriba y se procede a cantar el osain.
    Se termina el osain, se colocan las manos de addeles frente a Orumnla.
    Se limpia el cuarto y se procede a la awan fokete.


Nota: el awan fokete se hace para evitar enfermedades de la vista de los awases
y esto nace en Eyogbe Melly.


    Se procede a leer la cartilla, el oyubon busca al omofa, para llevarlo frente a
      la atena de Olofin con el siguiente suyere:
             Omofa nilaye, omofa umbo lese bogdun
             Omofa nilaye omofa umbo lese Olofin
    Se arrodillan todos los babalawos, se tienen que arrodillar.
    El oyubon le saca el dedo medio al awo, de la mano derecha y le enseña
      cada oddun de la atena pintados, solo los signos superiores y centrales, el
137



      oyubon dice: baba eyogbe melly mokio y omofa repite lo mismo, hasta el
      final, se besa el piso en cada signo,
              baba oshe tura mokio,
              baba odun lawa lawa mokio (ejemplo: osa meyi y oshe nilogbe)
              baba okana sa bilary mokio (todos besan el piso y el oyubon le dice
              al omofa) a la fore kete, a la wo dide (para parar al awo.)
    Se procede a sazonar la atena.
    Se empieza poniendo los addele de la mano de ire, otro awo le echa epo,
      cantando el siguiente suyere: epo epo aboni boshe epo epo y se coloca un
      addele en cada signo (21) con el siguiente suyere:
              Baba eyogbe melly addele baba atena ifa addele baba
      Coro: addelele baba atena ifa addelele baba
    Se le coloca el obi a cada addele y se continua cantando el siguiente
       suyere:      baba eyogbe melly, obbi ashe atena nilayeo ifa odara
      Coro:         jekua ifa, ifa odara jekua ifa
                     Obbi, eku, eya awo, ero obi kola atare, juju, obbi ashe
                    atena…..
    Luego las adies se matan preferiblemente que sean olofistas.


Nota: las adies de Olofin no se golpean ni cacareen.


Suyere:       odoni laye odoni laye atena olofin odoni laye


    Se mete el cuello de la gallina en el omiero sucio y se le da a la apetevi
       para que las cocine.
    Se procede a traer el omofa para que coma


Suyere:       omofa nilaye omofa umbo lese bogdun
              Omofa nilaye omofa umbo lese oddun
138




    Se arrodilla y se cruza con las manos y se le explica que se coma lo que
      tiene cada adele.
Suyere:     minijun addele ifa monijun


Suyere:     enu eni fagba, enu eni faba atena
            Olofin lawao, ifa logde moyure
            Enu eni fagba


    Luego se coloca de espalda a Olofin t se busca una palangana grande en el
      medio del cuarto con el omiero sucio dentro de a misma. El oyubon con el
      padrino le colocan la atena sucio en la cabeza al omofa, tomandola por las
      puntas o extremos dandole ocho vueltas a la bañera, cantando el siguiente
      suyere:      berule berule male, coro: abibo berule berule male, hasta
      completar las ocho vueltas de espaldas a Olofin.
    El padrin y el oyubon en cada extremo, el padrino en la aprte del sol y el
      oyubon en la luna y se le quita la atena por la parte hacia atrás y se canta el
      siguiente suyere: besure kun kale, coro: oma wo besure kon kale
      omawo.
    Se pone la punta de la atena por la luna dentro del omiero, se agarra el
      wuanito con ewe, se limpia la atena cantando, lo siguiente: atena ewe
      osain olofin ashe lawao
    En una jicara se echa agua y en otra oti se le ehca a la atena con el
      siguiente suyere: atena oti omi olofin ashe lawao y se tapa luego con la
      funda, atena asho fun fun olofin ashe lawao, colocandola en el olofin
      cantando lo siguiente: atena umbo ile olofin olofin ashe lawao.
    Se procede a el awoetonireo
    Se busca al omofa hasta la ponchera con el suyere: omofa nilaye omofa
      umbo lese oddun (Olofin)
139



    Se para de espalda a Olofin, se le coloca epo en las dos rodillas y amaga
       con el derecho tres veces sawueses y despues entra con el izquierdo.
    Luego el awofa se baja el interior hasta la rodilla por debajo, se procede
       hacer el awua tonireo, un jio jio, ewe osain, jabon y el wuanito se le coloca
       en la cabeza, el padrino y por mayoría cada babalawo pasa el bojote,
       mientras uno echa agua, cantando el siguiente suyere: lery agogue
       awuaetonire (se repite)


Nota: se deja caer el jio jio por la espalda, se le echa agua limpia, cantando el
suyere: awue lo boreo, lery agogue, awue lo boreo (se repite)


    Para sacar el awofa se procede de igual manera, cuando entro, se cambia y
       se viste.
    Se procede con una silla al medio del cuarto, se toma un plato con un fuerte
       de plata, una tijera, navaja, una vela, un pollo, esto lo tiene en sus manos,
       el awo menor.


Nota: se agarra un poco de omiero en un pomo, en el bolsillo que tiene guardado
el oyubon se coloca el wuanito el jio jio el interior.


    Se sienta al awofa se le coloca el paño blanco, se empieza a precentar la
       tijera con el padrino, cantando el siguiente suyere:
              bogbo juani showeye (se repite cuatro veces)
              orunmila ifa ashaba alabeo
              bogbo juani showeye, el coro dice lo mismo


    Se prepara una pasta de jabon y omiero se le coloca al sujeto y
       comenzando el padrino con la navaja cantando el suyere:
              Insuro kaño ebo egan eri
              Keri shewa di pola, ashe wa di pola
140



             Ashe wa di pola baba olofin
             Lofun alagbeo ashe wa di pola


Nota: un awo tiene que recoger el cabello y colocarlo en el bolsillo
Nota: se afeita de derecha a izquierda el bolsillo debe de estar detrás de la
persona (awafa).


    Luego un babalawo sopla ati en la leri del awafa con cacao, cantando el
      suyere: oti ori afefe laye (se repite tres veces)
    Se le quita el paño y con la parte de atrás se le seca la cabeza
    Se sustituye el plato y se usa un plato con pintura blanca, el obba
      cuadricula la lery del sujeto cantando: ofun dende, ofun teumbo opo lopo
      ofun teumbo (se repite) opo lopo ofun teumbo awo y se marca el signo
      del padrino y oyubon y los demás awoses marcan eyogbe, con el plato rojo
      se hace lo mismo pintando el padrino el oyubon y los demás babalawos
      oyekun meyi, cantando el suyere: osun de wao suna buro, obba ifa lashe
      ifa layoe.
    En el plato blanco se quita las tijeras y la navaja y se coloca el peso macho
      gan, ilde y collar, otro babalawo marca con efun.
    El padrino y el oyubon colocan el gan con la punta del irofa en la frente.
    Ogbe gan mofideo oma wo, ogbe gan mofideo oma wo y el oyubon
      corta con la tijera a centímetro del nudo.
    Después de la ceremonia de colocacion del ilde y collar posterior, se coloca
      el jukere y el collar de mazo, brazo izquierdo en el pecho y con el dedo
      merio los babalawos toman el collar de mazo, o ileke ileke o ileke ileleo,
      bajando para que quede cruzado en la persona.
    Luego el padrino frente a la persona con irofa en la derecha y iruke a la
      mano izquierda, irofa buruku buruku iruke borona borona.
    A la boshe birite ala boshe biri (se repite)
141



 Luego se le quita el irofa y el iruke
 Se arrodilla al awofa
 Saludando a su padrino y demás babalawos.
142



                                        Clase # 25
                         Continuación de direccion de Ifa


1.- Desarrollo de atefa ni Olofin
2.- Partida al rio
3.- Matanza
4.- Desarrollo del Ifa


Para atefar se necesita lo siguiente:


    La arena de la playa
    2 jicaras
    Con la arena se hace un tablero con poca arena frente a Olofin
    Cuando se saca el oddun se hace inshe a la sheran, pero no se prueba
    No se hace kache oro, la letra se rompe con el irofa.
    No se colocan los signos de los awoses precentes. A no ser que sean
      signos del apayeru
    Un grupo de awoses
    Ebbo igbin (no se puede pisar ni pasar por encima), para el baile berule
      berule male, y el otro grupo a la matanza de Elewa, Ogun, Oshosi
    Se procede a comer las adies de Olofin
    Se va al rió y se le da coco a la puerta
    Luego coco a Orumla y la matanza (Nota: siempre que se le da chiva a
      Orumla, se toca la frente diciendo: pairo pairo iku foribuyena)


Procedimiento del Ifa:


    Nangareo
    Coco a los guerreros (se toca completo en todos los santos)
143



    Se procede a dar coco a Orumla con el despertar de Orumla, coco completo
    Se procede a tefar normalmente con un ita completo
    Al terminar se procede a hacerle el ebbo, para romper la letra
    Luego la conversación de los signos.


Nota: el que lleva la libreta, se arrodilla y besa y da un palo con el irofa.


    Después de hablar todos los awoses se procede a cerrar el Ita
    Un plato con dos cocos pintados de rojo y blanco
    Un oke con el osun del awo
    Una paloma dandole eyebale a oke, ozun y una gota a cada coco (antes se
      le da coco matanza obe roso, miel, cantando omititi la toke, ala un may may,
      Olofin yayiki ala un maymay, Olofin la wardo)
    Terminando, un awo con una campana va cantando el siguiente suyere: Ifa
      ita nilorun, aboni boshe, mayre mayre awa osun, mayre mayre, rezando los
      meyis y el guia.
    Nota: un babalawo toma una paloma sacando los iñales y la pone en la
      candela para asarla posteriormente colocandola sobre Osun.
    Después unyen (almuerzo)
    Se procede a cerrar la ceremonia del ita con un mamura ye, con la teta de la
      chiva sancochada, en un plato con sal, una jicara con agua, una estera en la
      puerta, se sienta el oficiante.
    Todos los presentes pasan de mayor a menor, con una moneda que
      después de comer se presignan y la colocan en la jicara, se reza oshe
      polokana.
    Suyere:         Mamuraye itumako senda eure
                     Mamuraye tumba lawa ko tun
    Al terminar el obba reza Iwory juani: awura wara ni moro (bis), Kasheita
      kashemine awara wara ni boro y el babalawo menciona todas las carnes
144



     (kamanchala aiboru (bis) ala iboru osadie, y así sucesivamente todos los
     animales).
    Luego a los santos ashe baba ashebo asheto y ban eshu kashemi kashetan.


Sexto dia: Comida de Olofin, se necesita


    16 eyebake blancas para uno o dos ifases (tienen que ser blanca)
    4 pedazos de pan frances redondos a la mitad
    16 cabos de velas
    1 plato con cascarillas y 4 pedazos de ori
    1 plato con 4 vistas
    2 platos hondos con agua


    Se procede a pintar la atena de Olofin
    Se lavan las patas de las palomas y se menten en una canasta
    Se saca Olofin a la atena
    Se da coco normal, preferiblemente Olofistas
    Dandole las acara hablando en Oddun, sacando signo principal y luego se
     procede a sacar oddun ire u osogbo, como consultando normal y es para
     todos los awoses precentes.
    Se separan los platos y se reparten las óyeles (dos a cada awoses,
     amagando hacia Olofin sin tocarlo) meyi shireo (se repite), meyi lery mofe,
     se mencionan los meyis hasta ofun.
    Luego se dice: emite belerekun, rezando los meyis.
    Se procede a la matanza cantando los suyeres de Olofin: Tini Olofin niye
     eye, tini olofin niye, odo odun nilaye (se repite), eye óyele ni odun
   Notas: las lery en los platos con agua y los cuerpos en cada meyi
    El pescuezo no puede tocar la parte de arriba de Olofin
    Nunca el pescuezo puede tocar la lery del padrino, si se le da eyebale
145



 Cuando se llega al final, se hace el ogbe roso
 Suyere: ina ina boko, óyele konfele
 Las plumas del lomo y lado vas sobre Olofin y la de las alas a los lados.
 Nota: dos babalawos sacaran los asheses.
 En un plato va el ashe limpio, punta del pescuezo, punta del culo, las puntas
  de las alas.
 En otro plato va el higado, el corazon y la molleja limpia
 En otro plato sucio van los iñales, tripas y patas
 Cuando se están sacando todos los asheses se procede a limpiar a oddun
  de la siguiente manera:
                 el babalawo mayor coloca las manos a Oddun y los demás
                  van limpiando a oddun girando las plumas alrededor.
                 Antes se reza Osala Fobeyo: tuto tuto nene illankio awa eri.
                  Tuto tuto nene illankio awa okuma y se reza Obara Bogbe con
                  suyere.
 Luego se colocan las eyebales alrededor, antes se pregunta con akara
  Olofin como las quieres con cascarilla o cosidas.
 Se cocinan con cacao y cebolla blanca, se coje un poco de plumas se
  colocan sobre oddun con los platos, se encienden las velas con el siguiente
  suyere: odo lofun itana mayawao baba, Ogbe meyi itana mayawao, hasta
  Ofun. No se puede prender Ofun Meyi hasta llegar a el mismo.
 Todos los babalawos tienen que probar un pedazo de akara, pidiendole a
  Olofin.
 Al terminar de consumirse las velas se limpia a Olofin con un algodón y
  aguardiente, se le echa cacao y cascarilla. Terminada la limpieza se agarra
  a Olofin se limpia el cuarto.
 Luego se procede con el enterramiento, cantando el siguiente suyere para
  llevar la canasta: awan ile kutu Olofin awan kutu y se lleva al hueco, se echa
146



todo y se da coco, dando conocimiento, se cierr el kutu con los suyeres
normales.
147



                                   Clase # 26
                       Continuación de la direccion de Ifa


                              Ceremonia de Iyorye


    El Iyorye comienza dandole coco a Eggun dandole conocimiento de lo que
      se va a hacer.
    Dandole coco a los guerreros
    Luego se le da coco a Orunla.


Nota: para darle coco a Orunla, se coloca delante de Orunla una escardilla, un
machete, los cujes que deben ser 16, siete trozos de igbas, tres monedas y eku
eya awado, se le pueden agregar los granos de Orunla.


Nota: esto representa la muerte y no se puede pasar por encima de eso.


    Se saca la letra, se le dan consejos, etc, ire u osogbo, con todo su
      desarrollo.
    Se le hace su ebbo
    Cierre del Iyorye
    Frente a Orunla se pone Oke del padrino y se le da coco con amoso y
      amoro que son los cocos rojos y blancos (aceda y acoda)
148
149



                                      Clase # 27

                            Pasos a realizar para Atefar

Bien sea en Awo Faca, Ikofa o Intory Cari Ifa

Procedimientos:

1.- Se necesitan tres awoses, se le debe dar conocimiento y sacrificio a Eggun, a
los Guerreros y a Orumila para que estas deidades sepan lo que se va a realizar.

2.- Animales y materiales
       2.1.- un eyele, osaide, adie melly
       2.2.- tablero, brocha irofa, jicara, mazo de Orumila, estera, yefa y ozun,
cerca por si el awo tiene que levantarse.


Luego procedemos a la llamada de Orumla con el siguiente suyere:

                Suyere:                                  Traducción:
Ifa ibo Orumila (bis, obba y coro)            ifa    despierta   o        levanta        a
Biololo okun          (obba)             Orumla
Kiowa ileo                   (coro)      Si estas en el mar
Biololo Oya               (obba)         Ven a la casa
Kiowa ileo                   (coro)      Si estas en el cementerio
Biololo ita                  (obba)      Ven a la casa
Kiowa ileo                   (obba)      Si estas en un ita
Bilolo ibu                   (coro)      Ven a la casa
Bilolo oke                   (obba)      Si estas en río
                                         Ven a la casa
                                         Si estas en la montaña
                                         Ven a la casa


En este suyere la letra “p” se pronuncia ki, y la letra “J” como Y, los dieciséis (16)
mellis se pronuncian uno a uno.

Traducción: El despierta en la casa al divino (se repite dos (2) veces)

Nosotros vamos al despertar en la casa al divino. Ifa a el despierta en la casa
(Ogbe Melli) a el despierta en la casa y llama. Termina la llamada se procede a
moyugbar, después se le da cuenta a Orumla de lo que se esta haciendo y en
casa de quien, diciendo también la cantidad de personas que esta recibiendo.
Para dar obi a Orumla, rezamos:
150



Obesa:             yeye matero afefe salo aye
                   Afefe salo olorun
                   Akua ifa afefe salo olorun

Obe Di:            kaka obe di le le
                   Adifafun babara niguerun


Esta otro rezo según se prefiera: Awo obesa
                                  Awo obe di
                                  Yi Orullumila
                                  Adifafun agogo

Que significa: awo obesa y awo obe di: despierta a Orumla y seguidamente
rezmos el oshebile normal así:

Oshe bile boro boro mofa irete
Mokue irete yama yumasa
Adifafun bemi lola, tinche omo okuni, araoda
Oshebile adame blawe babadona orun
Adialota lordatun un babalawo a la kenta
Oshebile adawe babadona orun
Adiatato lordanfun un babalawo a la kensisi
Omo sisiro komaye a la kenta
Omo sisiro komaye a la kentu
Omo sisiro komaye a la kensisi
Dada omo obi a la ebefa awo

Seguimos el resto normalmente y después presentamos o tocamos con los obi a
los que van a recibir y comenzamos los suyeres a Orumla así:

                  Suyere                                   Traducción
Ifa Orumla obi mofiye                   (obba      Orumla el coco yo, tiro para
                                        )          preguntar
Shorodede obi mofiye shorodede          (coro)     Apurate, parate
Orumla obimofiye                        (obba
                                        )
Olofi obimofiye (señalando para arriba) (obba      Olofin el coco yo, tiro para
                                        )          preguntar
(coro)                                  (obba      Oduduwa el coco yo, tiro
Oduduwa obimofiye (señalando para )                para preguntar
arriba)
(coro)                                             Dando golpecitos en el suelo
afrecoleri obimofiye
(coro)
151



Oluo obimofille
(coro)
apeterbi obimofiye
eri umpo (arriba el tablero) obimofiye
(coro)
apeterbi obimofiye
eri umpo (arriba el tablero) obimofiye
(coro)
elese umpo (abajo el tablero) obimofiye
(coro)
Orukana (derecha del tablero) obimofiye
(coro)
atebakemo (izquierda del tablero) obimofiye
(coro)
atebayaguanza       (centro    del    tablero)
obimofiye
(coro)

Después de este suyere el obba y el auxiliar intecambian dos pedazos de obi cada
uno diciendo:     A medio otun        (awo obesa)
                  A medio osi         (awo obe di)

Luego le presentamos a los cuatro (4) vientos y se tiran los obi normalmente, pero
esta vez, sacando “Ordun”

Después de sacado el ordun se canta los siguientes suyeres:

                Suyere                         Traducción
Orumla ma iboru                     Orumla los sacrificios son ofrecidos
Orumla ma iboya                   Orumla los sacrificios con satisfactorios
Orumla ma ibochiche              Orumla los sacrificios son realizados
Oluo ma iboru, oluo ma ibochiche
Oyugbona ma iboru, oyugbona ma
ibona ma ibochiche
Apeterbi ma iboru, aperterbi ma
iboya, apeterbi ma ibochiche
Amoso ma iboru, amoso ma iboya,
amoso ma ibochiche.
Amoso ma iboru, amoso ma iboya,
amoso ma ibochiche.

Después se dice:

Ordun                                 (obba)     Dos veces interc.
Eruale                                (coro)     Esclavo de la casa
152



Obanga                               (obba)   Rey mayor
Eruale                               (coro)   Esclavo de la casa
Oshun mori                           (obba)   Oshun yo veo           (tres veces)
Ye yeo                               (coro)   Te veo
Yenya                                (obba)   Madre de la controversia
Eruale                               (coro)   Esclavo de la casa
Magua oye agua niye ile kobu                  Nosotros estamos preguntando en
                                              la casa sagrada
Gerendeyo modupeyo ilechi                     Gracias pido al ifa
Iboru iboya ibochiche
Iboru iboya ibochiche

Después pasamos a dar obi a Orumla en la forma anterior, con la diferencia que
esta vez el obba estará sentado en la estera donde esta Orumla, y el mismo ira
golpeando con el idrofa, en el suelo mientras se moyugba a los egguns y en el
tablero cuando se repite ashe de los vivos.

Inmediatamente comienza el ita, tomando el obba a Orumla y el ikofa, para
empezar la ceremonia del desamare de ifa (nace en ika-irete) así: se canta lo
Adeles de Ya Iba y se dice: ifa bi bogbo adele, ifa ordun, luego se pasa de
espaldas de derecha a izquierda (deotun a osi) diciendo: orokanashoro-inle, luego
repetimos la operación en sentido contrario diciendo: orokan asholo inle adele, y
los depositas nuevamente en la igba y se procede a limpiarse así:

ori abile (tocando la frente) cabeza brillante, ifa Iowa (cruzando los brazos y
tocándose los hombros abrazados) Ifa me cuide. Ofo lerikushu (tocándose la
bariga) que lo malo salga de dentro de mi y se pasa las manos por la cabeza tres
veces diciendo: ifa siguede (ifa me cuide), ahora se coge a ifa (adele) completo y
se dice bofatun agba untefa (el que nació su esclavo anda con usted) y procede a
contar los adele, así:

              Mano izquierda                          Mano derecha
(2) 5 adele – ewaora (10 consag) da vida (1) adele – ifa orun ashe
al ifa                                   (5) ordenar ifa
(4) 2 adele – ifa eyirete                (3) 3 adele – ifa ogunda (3 camino
(2) figura señala a ifa                  marca el tiempo)
                                         (5) adele okan shonshon kiyu fida kiru
                                         ibaye (1 solo reparte el poder)

Nota: cada vez que se presenta adeles los awo presentes contestan: tata ka ota
osero, takoro.

Los restantes adeles se presentan al público (awo) y se dice adele maun ifa (5 son
vigilantes o testigos de ese poder) y volvemos a poner a ifa dentro de la igba, para
153



limpiarnos, nuevamente volvemos a sacar ifa y comenzamos el paseo por los
pueblos que camino ifa así:

              Mano izquierda                            Mano derecha
Awo lorda (la creación del mundo)         Awo lorde ( la lus del sol)
Lokun (el mar)                            Awo loma (la inteligencia)
Oko (el campo)                            Igba (la ira de ifa)
Akuko (1er. Acompañante de Orumla)        Ibayu (el paraíso)
Anfin (el rubio)                          Okuni (el hombre)
Eru (el negro)                            Guanfin (el albino)
Kikumanqui (el mestizo)                   Yibo (el blanco)
Ashe (el poder que da orumla)             Filani (el chino)

Después para poder echarlo en l igba, se dice: okoroto dele ifa (todos son testigos
de ifa) y se procede a limpiarse nuevamente.

Luego procedemos a cantar los adeles de ifa, nuevamente en la forma antes
indicada. Recogemos a ifa nuevamente en la moyugba normalmente y darle
cuenta de los que vamos a hacer. Saludamos a los cuatro vientos y a los cuatro
puntos del tablero. Depositamos a ifa en la igba y se limpia el awo.

Se recoge nuevamente a ifa, se canta de nuevo, solo que esta vez, los cinco
últimos adeles se separan y se entregan en el suelo (mano derecha primero),
diciendo: “Awara wara okuini orisha awara wara” y el coro contesta: “obba ifa weo”

Se pasa a la mano izquierda y al entregarlos en el suelo decimos: “awara wara
obini orisha awara wara “ y el coro contesta: “obba ifa weo”, después lo
levantamos y lo presentamos a bogbo awo, diciendo: “adele orun tente ni ebbo
aye” (testigos el cielo que cuidan la tierra) y se pone debajo de una igba o de la
estera y con los que han quedado dentro de la igba (16 adeles) se comienza a
atefar, diciendo:
Ifareo mi oluo
Ifareo mi oyugbona
Ifareo apeterbi
Ifareo bogbo awo
Ifa lofun ifareo (ifa va a dar la respuesta:) y los awo presentes contestan: “adele
(hágase su voluntad), seguidamente se atefa y después que se hace la primera
marca de la pata derecha de ordun (toyale), se coge un poco de ashe con la mano
derecha (con los dos dedos pulgar y el medio) y se echa en el piso diciendo: “ile
lechera otun” y los awo contestan: “oye awo ashe”, seguimos atefando y después
que se hace la primera marca izquierda de pata ordun (toyale), se coge un poco
de ashe con la mano izquierda (con los dedos pulgar y el medio), y se dice: “inle
lechera osi” y los awo contestan: “oye awo ashe”, después se sigue atefando
normalmente hasta sacar el “ordun toyale”.
154



Nota: después que se ha sacado el ordun toyale, se manda a la persona a que
pise un pedazo de coco con el dedo gordo del pie izquierdo, durante el resto de la
ceremonia, una ves que se ha sacado el ordun toyale, se pone en la mano
derecha del toyale, los ordun siguientes: Oshe – Tura – Di – She (nae la apeterbi).

Nota: Kashioro: son los papelitos con miniestra y ashe de Orumila, que se pasa
por el tablero.


Esta ceremonia nace el Irete Di y se le reza:


   +  +  +         +    +    +    +   + +        +    +   +     +    +    +    +
  II I I OI       IO   OI   OI   I I OO I I     IO   OO   II   II   OO   IO   II
  OI OO IO        II   II   IO   II II II       IO   OO   OI   IO   II   IO   OO
  OO I I II       OI   IO   II   II II II       IO   OO   OI   IO   OI   IO   II
  II OI OO        IO   OI   II   IO IO OI       II   OI   OI   IO   IO   IO   IO



Después se ponen los signos de ordun de egbo awo que presentes y luego los 16
mellis en su ordun y para cerrar se canta Okana Sa Bilori eshu aguantetete, que
tambien se pone en el tablero del kashioro, seguidamente del menor de los awo
presentes se arrodilla frente al tablero, lo besa y después procede a echar omituto
y ashe de Orumla, dentro de los cuatro paqueticos del kashioro y acto seguido se
pasan los mismos por el tablero.

El mas nuevo de los awo coge tres paqueticos y procede a limpiar la cabeza de
bogbo awo (empezando por el mayor), diciendo: “ofo leri a la koso” (que la
perdida o lo malo salga de la cabeza) haciendo un movimiento de derecha a
izquierda, cuando termine la limpieza, los distribuye así:

                                        1er. = Elewa
                                        2do. = Oggun y Oshosi
                                        3er. = Osun

después regresa al tablero y coge el paquete que quedo y limpia primero a bogbo
awo y después a todos los de la casa con un movimiento de izaquierda a derecha
y cuando termine, la tira para la calle, regresa al bondun y besa el tablero y la
estera, mientras el mas joven hiba a retirar el kashioro a la calle, el que esta
sentado en la estera, ha estado cantando asi:
                    ojuani shobe        (obba)
                    awe cholad          (coro)
                    eshu chu wayo mamaqueña
                    eshu obara kikiño
155



                    (el coro repite lo mismo)

seguidamente se seguira atefando para sacar los dos testigos, esta vez, dándole
ota (piedra sagrada) e Igbo al aleyo, en esta forma seguimos preguntando que ven
le (ire nifawi) tipos de ire (bueno) u osorbo (malo), trae la persona, uien la define y
que desea de la persona o el santo.

Terminada esta ceremonia se procede a determinar por Orumla, cual es el aleyo
(angel de la guardia o guardian) de la persona rezando: Osa Roso, adifafun
Orumila, ati bogbo kele un, osa roso nace el que por acuerdo de lo mimos santos,
que sea Orumla el que que determine el aleyo.

Después de terminardo el aleyo, se procede a cantar el Ita (habla las personas
con los signos que trajo). Terminado el ita, procedemos a la puesta de ilde y collar,
así, el idel se marca una cruz en la muñeca del brazo izquierdo, con efun se
presenta el ilde y se reza ogbe fun (fue donde se uso por primera vez el ilde).

                           Adifafun Orumila
                           Moduque Obatala
                           Ati Elewa

y se canta el siguiente suyere:
                                  okuo molu sele--------hum
                                  Okuo Obonifeo--------hum
                                  Coyordi ilde.

Se pone el ilde y se canta:onide koyodide ayarado      (bis)

Para poner el collar se usa el suyere, anterior señalando con numero uno, canta al
final: Ojuani Melli
                     Aguandara olomo dumare
                     Aguandara olomo dumare ariku laguao
                     Omolo dumare
                     Aguandara omolo dumare

Terminada la entrega de ilde y collar, se levanta a las personas con Osun y orumla
y el siguiente suyere:

                    oferekete ayobadideo oferekete
                    Kukute ayobarideo oferekete

Después se procede a alzar a Osun y orumla, con el siguiente suyere:

                    Osuburio ko madubule suruganga labose
                    Osheminieee
156



                  (el coro repite lo mismo)

después se procede a dar una vuelta (con la pierna izquierda levantda) por la
derecha.

Para terminar este ceremonial, se les enseña a los que hn recibido a Orumla,
como saluda a bogbo awo, se procede a escoger al segundo padrinoy después se
pasa a cenar y dar por terminado el plante.

                                 To iban eshu
157



                                          Clase # 28

                                       TABLERO Nº 1
                                 PRIMER TABLERO DEL EBBO

Rezo con el ebbo en la cabeza:

Orunmila ala kua losiña lakua ni ebora, ni Odudua eyele fombayen, elerikuin odema, moke fiedeno
kiku maguao kiku aro morimiwo Babawa dishe
1.- OSHE TURA:            Ebbo catero Ifa arufin arudda (norte, sur, este y oeste), echo awa tetete, echo awa tetete,
Ojuani Alakentu shakiti   echo awa tetete
nabo olu ara adifafun     *ASECOMSE MOLONA ADIFAFUN IYOKO SOBBO OSHETURA ONITOWERETE
Orunmila tinshawo ile     ADIFAFUN ILE YEBU AURELA, AURELEO*                                           158
okuni lordafun obanla
                          SUYERE: aurela, Aureleo, aurela, Aurelio aurela, Aurelio,
                                  Adifanfun ile yebu, aurela aureleo, aurela
                                  aureleo, aurela aureleo

                          Nota: Se toca el tablero por los lados con los dedos y se va subiendo las manos

                          Cuando el awo no sabe el rezo del signo:
                          Oddun eledun olorun, eledun ashorisa, osode ni Orunmila Odun toyale, lokuery ifa mokun

*                         Signo Salidor:
*                         Signo del Oficiante
2.- OYEKUN NILOBBE:       ARON NI CHUPA SIBURU
                          Ifa sisikudda, ifa sisikudda, ifa sisikudda, probando el iyefa con el irofa 3 veces.

                          Nota: se prueba el ashe tres (3) veces

3. – IWORI BOFUN:         OMO ABAKIÑA, ADIFAFUN TABARIFA, LAMPE SHANGO, LAMPE OLORUN ORUNMILA
                          LORUBBO

                          SUYURE: Were nito were, were nito wero, were nito were
                                  Shango takua nito were, Shango takua nito were
                                  Were nito were, were nito were, were nito were

4.- OSHE PAURE:           SHILEKUN FEBBO OLORUN
                          SHILEKUN FEBBO ILE MOKUAYE
                          SHILEKUN FEBBO ORUNMILA WAMALE, ASHE BO, ASHE TO IBAN ESHO

                          SUYERE: Awa yeni Olorun, awa yeni Olorun
                                  Shango oñi abeo, Osun, oñi ade Oshun
                                  Ayawao Shango

                          Nota: Se levanta el ebbo abierto y luego se posa en el tablero, cerrándolo en un círculo se le echa Ashe



5.- OGBE BARA:            OGBE BARA                                 BI ABERO BABA TERERE
                          ADIFAFUN SESE                             BI ABERO BABA TERERE
                          ADIFAFUN OLOFIN                           BI ABERO BABA TERERE
                          ADIFAFUN SHANGO                           BI ABERO BABA TERERE

                          SUYERE: Emi oba omo loyumu, emi oba omo loyumu
                                  Okori kodan omo loyumu okori kodan omo loyumu


6.- OBARA BOGBE:          LOTONSI OMOEDDUN TINSHOMO ELEGGUA KE EBBOADDA FELEBBO (repetir 3
                          veces)

                          SUYERE: Ifa timoddashe, Ifa timoddashe, Ifa timoddashe
                                 Obara Bogbe Ifa timoddashe

                          Nota: con la punta del Irota se le echa 3 gotas de agua dentro del Ebbo



                          OBO SOBBO, OBO KONO, ADIFAFUN SHENA ABEROSA, OMO NI BARABA NI REGUN
159
160



                            LADO IZQUIERDO DEL TABLERO Nº 1

1.- EJIOGBBE MEYI:   ALALEKUN MONI LEKUN ADIFAFUN OLUO ALADDASHE

                     SUYERE: Ashinima ashinima Iku furibuyena
                            Ashinima ashinima Arun furibuyena
                            Ashinima ashinima Ofo furibuyena
                            Ashinima ashinima Eyo furibuyena, etc.

                     Nota: en cada osogbo se pasa el ebbo por la frente y en furibuyena hacia a fuera

2.- OYEKUN MEYI:     ARIKU MANIWA ADIFAFUN OLUO AGOGO

                     SUYERE: Ariku maniwa (4 veces), onikibaku odiddeo ariku maniwa

3.- IWORY MEYI:      OYIKI OYIKI MAYO MAYO KOKO LABE IFÁ

                     SUYERE: Boriti Lawa Tarepo
                             Boriti Lawa Tarepo
                             Epopologuo Epopolese
                             Boriti Lawa Tarepo

4.- ODDI MEYI:       ASHAMARUMA, ADDIMA KOKOTIMA, ADIFAFUN OSHANLA

                     SUYURE: Abati Abilonga
                             Egun Awo Abaile

5.- IROSO MEYI:      TARUKO TARUKO BORASIE BORASIE, ADIFAFUN YEWA                     APANTARA ITA APANTARA
                     OSHA.

                     SUYURE: Olofin Loyireo Modupue, Olorun
                             Olofin Loyireo Modupue, Olorun
                             Olofin Loyireo Modupue, Olorun

                     Nota: antes de empezar con los dedos del medio se pasa por los ojos hacia a bajo

6.- OJUANI MEYI:     ADIFAFUN AGANGARA OMOLOLDUMARE, ADIFAFUN ALAGEMA

                     SUYERE: Agangara Omolodumare
                             Ariku Lowoa Omolodumare
                             Agangara Omolodumare
                              Agangara Omolodumare

                     Nota: se coloca el ebbo en la cabeza y se va tocando el tablero con el irota
161




7.- OBARA MEYI:     OBARA NI BARA ADIFAFUN KIKATE, ADIFAFUN SHANGO, ADIFAFUN ELEGUA,
                    ORUNMILA LORUGBO BOGBO ATURA SHE MOFORIBALE IFA.

                    SUYERE: Aron kikate maferefun kikate
                            Iku kikate maferefun kikate
                            Ofo kikate maferefun kikate
                            Bogbo osorbo

                    Nota: se pasa el ebbo por la frente hacia las sienes en cada osogbo

8.- OKANA MEYI:     SHUKUTU MALAWA
                    ADIFAFUN AKOKO

                    SUYERE: Eshubi Anoda Shureo
                            Abdo Padora Abdo Padora
                            Eshu Biagura Shureo

                    Nota: se tocan las puntas de los dedos entre si mismo

9.- OGGUNDA MEYI:    ADIFAFUN OLOFIN, ADIFAFUN ORUNLA, ADIFAFUN OBINI META, ALA IBBORU ALA
                    IBBOYA, ALIBOSHESHE

                    SUYERE: Erosibamba Karere
                            Baba Karere, Baba Karere
                            Erosibamba Karere
                            Adifanfun Ogun
                            Adifanfun Odde

                    Nota: se tira la flecha con los dedos índices antes de empezar

10.- OSA MEYI:      BABA BURU BURU, BABA FOSHE FOSHO ABRAKADIAN ADIEAYO, ADIFAFUN
                    PEKANKARA, IFA UNSORO ORUNMILA, SARAYEYE BAKUNLO.

                    SUYERE: Sarayeye bakunlo sarayeye
                            IKU UNLO --- sarayeye bakunlo sarayeye
                            ARO NUNLO sarayeye bakunlo sarayeye
                            OFO UNLO sarayeye bakunlo sarayeye


                    Nota: se hace aire con las manos en las orejas y se hace el Sarayeye

11.- IKA MEYI:      IKAN NI EBBO, ADIFAFUN ELEKUTE, WARA NI MAMA YOKO ODDARA WARAMI
                    SUYERE: Warami mama yoko oddara warami (bis)
162



                     Nota: se cierra el tablero hasta la mitad y se tocan los puntos cardinales diciendo Bebe Otun,
                     ala bebe ozun ala ñanga nara, adifafun elebute
                     Nota: cuando es apayeru se le echa omi: omi titi latote alaun may may olofin liyiky akaun
                     mayimay, Olofin lawardo alaun may may.

12.- OTRUPON MEYI:   JEKUA BABA OÑIO LOROÑI EKUN, ADIFAFUN SHANGO, APETEBI PA MI, OYULONA
                     PAMI, OBINI PAMI

                     SUYERE:     Oñio Elese Umbo
                                 Oñio Awo Kinshofo
                                 Oñio Elese Umbo
                                 Oñio Awo Kinshofo

                     Nota: se mueve la cabeza lentamente de un lado al otro.

13.- OTURA MEYI:     SALA MALEKUN, MALEKUN SALA, ASHEKUN DIFA IMALE, MAFEREFUN ÑANGAREO,
                     MAFEREFUN OLOFIN MAFEREFUN OLORUM, SHANGO LORUGBO.

                     SUYERE:       Addere Ifawo, Ifa Tiwo
                                   Imale, Addere Ifawo
                                   Ifatiwo Imale

                     Nota: se saluda el sol con la mano hacia arriba (la palma)

14.- IRETE MEYI:     ADIFAFUN APOROYE, MAFEREFUN YALORDE, INSURO CAÑO EBO EGAN ERI,
                     YALORDE LOFUN ALABEO ASHE NI POLA.

                     SUYERE: Insuro caño ebbo egan eri, lery shewa dipola
                            Baba Olofin lofun alabeo ashe wa dipóla.

                     Nota: antes de rezar se tocan las piernas y en el suyere se coloca en la cabeza el ebbo, y se
                     va tocando con el irofa.

15.- OSHE MEYI:      KULU KULUSHE, MULUKU, ONI BABALAWO LODAFUN AKATAMPO

                     SUYERE: Shonshon Oluo
                             Iyalorde Maraguao
                             Shonsho Oluo
                             Iyalorde Maraguao

                     Nota: se pasan las manos por la cabeza 3 veces.

16.- OFUN MEYI:      JEKUA BABA OFUN MAFUN, TELE OKAN JUJU ADIE, ADIFAFUN OLOFIN

                     SUYERE: Peregun alawa lo dun dun (bis)
163



                                Bobbo demale mafilomene, peregun alawa lo dun dun

                      SUYERE : Baba Fururu Erereo
                              Akañeñe Eleribo, Elerifa
                             Kasibasaguo, Eriborere
                             Kasibao Eñuaye Agualorun
                            Agualorun Elese Kan


17.- IWORY JUANI:     AWARA WARA NI MORO, KASHEITA KASHESHEMINE, AWARA WARA NI MORO

18: IROSO UMBO:       MAFEREFUN ELEGUA, MAFEREFUN OLOKUN, INLE LORUGBO, BOBBO OTURASHE
                      MOFORIBALE IFA
                      SUYERE: Oni ola ashe elebbo (bis)
                             Moro moro, omo Olokun tenta nifa
                            Oni ola ashe elebbo.


                                             TABLERO Nº 2
                                       SEGUNDO TABLERO DEL EBBO

1.- OGBE ROSO:        ATIE DEKUN ATIE ELLA, ATIE EURE, ATE EYELE, ATIE AKUKO, ATIE ADDIE
                      TOLOMANIKUI, TOLOMANIKUI ………… JUJU (Se sacan las plumas del macutico y se
                      colocan sobre el signo, y se va borrando el mismo con esas plumas. Luego se le dan las
                      plumas a la persona diciendo:
                      Ala popo pomi… eran popo pomi eye
                      Ala popo Iku ……… eran popo pomi eye
                      Ala popo ashelu ……. Etc……. Tapando aron tapando Iku, tapando osorbo y araye
                      La persona se limpia las manos con las plumas y las devuelve al macutico. Tres golpes

                      Nota: se abre el ebo y se le echan las plumas

2..- SIGNO SALIDOR:   Aprenderse el rezo y el suyere del signo por el cual se esta haciendo el ebbo.

3.- OTURA SHE:        ISEKUTE ADIFAFUN OLOFIN

                      Nota: se cierra y se echa ashe

                      AQUÍ TERMINA EL SEGUNDO TABLERO DEL EBBO
164



                                              TABLERO Nº 3
                                        TERCER TABLERO DEL EBBO

1.- OTURA SHE:       ISEKUTE ADIFAFUN OLOFIN

2.- SIGNO SALIDOR:

3.- OSHE NILOGBE:    OTOLOMU OTOLAYE ADIFAFUN OLOKUN, IKU KOMPANI, ARON KOMPANI, EYO
                     KOMPANI, OFO KOMPANI, ETC.

                     Nota: se limpia la frente con el ebbo

4.- IRETE YERO:      MORUNLO MORUNLA, ADIFAFUN EGGUN, ADIFAFUN ODDUA, ADIFAFUN BOGBO
                     EGGUN ARA ONU.
                     SUYERE: Ayiki yiki ota lomio (bis)
                            Awado awa okuma, oyiki yiki ota lomio

5.- IWORI OGBERE:    MAFEREFUN OSAIN, MAFEREFUN APETEBI AYAFA, IBORU IBOYA, IBOSHESHE


6.- OJUANI SHOGBE:   ESHU WAO, OJUANI SHOGBE ESHU WAO, OJUANI SHOGBE ESHU WAO
                     SUYERE: Elegua kolilario, Ojuani Shogbe eshu wao

                     Nota: se suenan los dedos

7.- OKANA SA:        OKANA BILARY, ESHU AWA TETETE
                     SUYERE: Okana sa bibi lary, okana sa bibilary (bis)
                             Bibi lary bibilary, Okanasa bibi lary

                     Nota: igual que eb Oshe Tura, se tocan los extremos del tablero.

8.- IKA MEYI:        IKA NI EBBO, ADIFAFUN ELEKUTE, WARA MI MAMA YOKO ODARA WARA MI
                     Aquí se envuelve el ebbo, se pregunta ebboarda, oddara y el destino

                     Nota: OTAN sile baba semi kilonshe, se le echa omi omititi latote alaum may may,
                           Olofin loyiki, alaun may may, Olofin lawardo, alaun may may Olofin lotote
165



                                        TABLERO Nº 4
                                  CUARTO TABLERO DEL EBBO

         Este tablero consiste en marcar un solo signo: ORDI FUMBO, el cual se va borrando con el
cartucho que quedo preparado en el tablero anterior, este se coloca sobre el signo (en el centro del
tablero) y se va rezando mientras se le va dando vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj,
para ejecutar esto, el cartucho se debe sujetar con el Irota, al finalizar se saca de la misma manera
el cartucho del tablero el cual se pasa por debajo del tablero, se saca de la estera y se le dice a la
persona que lo agarre del suelo con los dedos del medio de ambas manos se limpia y lo deje caer al
piso desde la altura de sus rodillas 3 veces, luego lo saca y se lo pone a Elegua.

ORDI FUMBO: ORDI FUMBO ARA, ORDI FUMBO AYE, ORDI FUMBO OLOFIN
            ASHE BO, ASHE TO, IBAN ESHO…………

Suyere:         idin otomo guere guere
                Alardoko matoguao……

NOTAS:          El Apayeru es solamente para Babalawos. Se ejecuta de la siguiente manera:
                1.- Tablero: Se escriben los signos hasta OJUANI BOKA y termina en OKANA
                YEKUN. En el lado           izquierdo EYEOGBE, IKA y ORANGUN
                2.- Tablero: Según el procedimiento explicado
                3.- Tablero: Ika Meyi en el centro
                4.- Tablero: Según el procedimiento explicado

En los plantes, se utiliza el procedimiento antes señalado para romper la letra (kashe oro). Del lado
derecho se colocan todos los signos hasta Ogbe Yona y del lado izquierdo los signos: Eyiogbe, Ika
Meyi, Orangun.

Este procedimiento se usa también para activar el ashe, así como también para preparar el ashe de
la cazuela de Ozain, colocando después de Ogbe Yona, los signos de los Babalawos presentes.


                         COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES

Nota importante:

Cuando el signo por el cual se hace el ebbo es melli se procede de la siguiente manera:
Lado derecho del primer tablero Oshe tura signo salidor, oficiante, los mellis, okana yekun
y del lado izquierdo los omoluos iiwori juani e irozo umbo , luego se procede igualmente
con los demás tablero.

Nota: Oddun de Peligro
166



Egyiog Be osogbo iku ashinima
2 palomas, 1 granada, carbón de osain en la puerta y se le marca 3 rayas de cada lado a cada
persona con una pluma.
Ogbe Yono se sopla 3 veces la barriga con el caracol de Oshun se moja en el ñangareo y se le
echa a cada persona en el ombligo.
Obge Yekun con los adanes de Oshun se tocan 5 veces la frente de las personas
Oyekun Meyi se encienden dos velas
Odi Ka – Okana Yekun: no se le puede rogar la cabeza a la persona a menos que tenga Oddun o 10
años de Ifa.
Ogunda La Biorde se limpia con 3 velas en la basura y se le da 1 pollo a Elewa
Obara She se barre la casa, se recoje y se le da un pollo con la cabeza y la basura se hace ebbo.
Otrupon Adakino (Iwori) se hace una linea con ofun en la puerta y nueve rayas y Otrupon Yekun
para hablarlo hay que echarle epo a cada persona en el cielo de la boca. Se le da un pollo a Elewa,
si es una consulta. Si pasa en un Ifa se le dan dos gallinas a los addele y se lavan en el omiero.
Otrupon Koso se para la consulta, se busca un pollo, se le da a Elewa en la puerta a la persona con
el dedo gordo izquierdo, todos los de la casa después del Ogbe Roso se mojan el dedo gordo con la
sangre.
Otrupon Kana cuando se para uno se coge un bistek de higado se desvarata en oti con corojo (un
poquito) y se riega por toda la casa comenzando por el lado izquierdo.
Ika Fun todo el mundo se suelta el cabello
Odi Oro (Iwory) todos fuman tabaco
Otura Yekun se levanta el tipo le da 3 vueltas a la silla y luego se le cambia.
Otura Tiku (Okana) la tierra muñaña (podrida) se abre y se cierra la puerta 3 veces y los 3 primeros
que lleguen recibir a Orumnla. La abre la pila Ojuani Shobe.
Iroso Umbo se pela un ñame y las cascaras a Elewa y borra de café en la puerta.
Ogbe Roso 3 cashe oro se limpia a todo el mundo y luego se entierra .
Otura Tiku (Kana) con un bistek se limpia a todo el mundo y se clava en un poste y la persona se va
por donde no vino
Otura Tiyu (Irete) se toma un eko, se parte a la mitad y se le coloca a Elewa
167



Irete Untelu (Obbe) un vaso con agua a la mitad sal y mitad ceniza, se resuelve, se pinta el signo en
signo, se pone detrás de la puerta se le rocia aguardiente y agua 3 veces.
Irete Unfa (She) se le dan dos gallinas a Ifa, un coco de blanco en un círculo con pólvora el signo en
el medio con el coco, se prende y luego se revienta en la puerta.
Ofun Meyi en la consulta se echa en el ekuele en una jicara con agua se coloca detrás de la puerta
se sigue con otro ekuele, se sopla agua a la izquierda, a la derecha y hacia arriba.
Otura Adakoy (Ofun) el ekuele se embarra con epo y con el irofa se le hace una cruz en el cielo de
la boca.
Ofun Tempola a todos se le hace una cruz con epo en el cielo de la boca y se habla con un palo de
jobo.
Ofun Nalbe Odi Ogunda se sopla la barriga
Iroso Umbo se le devuelve el dinero de la consulta

Más contenido relacionado

PDF
Tratado sobre el osode, sintetizado
PDF
Tratado del plante de orula
PDF
Conversaciones con mi ser superior
DOC
Dice ifa para oluwo
DOC
Para romper el aspecto negativo de los Oddun de Ifa
DOC
269614621 curso-de-ifa-tradicional
PDF
Obras de cada odum de ifa
PDF
Rezo y moyugba a ifa rezo diario a ifa 4 dias 16 dias orikis y suyeres 1
Tratado sobre el osode, sintetizado
Tratado del plante de orula
Conversaciones con mi ser superior
Dice ifa para oluwo
Para romper el aspecto negativo de los Oddun de Ifa
269614621 curso-de-ifa-tradicional
Obras de cada odum de ifa
Rezo y moyugba a ifa rezo diario a ifa 4 dias 16 dias orikis y suyeres 1

La actualidad más candente (20)

DOC
Ceremonia a eggun
PDF
Gran tratado-del-ebbo
PDF
77886981 tratado-de-osain
PDF
54665630 moyugba-de-ifa
PDF
70566397 ceremonia-previa-a-los-santos
PDF
Medicina de IFA (Resumen)
PDF
Tratados de-eshu
PDF
25359208 ebbo-de-miguel-febles
DOC
Ebbo de tablero en yoruba completo nigeria
PDF
Como se leda de comer a los santos por if1
PDF
Tratado de-egguns 70-pag
PDF
Irunmole y orisa
DOC
A b-c-del-babalawo
DOCX
219990060 caminos-y-akose
PDF
Tratado ozain-tomo-2
PDF
Igba Odu, qué es realmente
PDF
Tratado de-egguns 70-pag
DOC
Ebbo de 4 tableros
DOCX
COMIDA AL MUERTO.docx
PDF
Tratado sobre el_osode
Ceremonia a eggun
Gran tratado-del-ebbo
77886981 tratado-de-osain
54665630 moyugba-de-ifa
70566397 ceremonia-previa-a-los-santos
Medicina de IFA (Resumen)
Tratados de-eshu
25359208 ebbo-de-miguel-febles
Ebbo de tablero en yoruba completo nigeria
Como se leda de comer a los santos por if1
Tratado de-egguns 70-pag
Irunmole y orisa
A b-c-del-babalawo
219990060 caminos-y-akose
Tratado ozain-tomo-2
Igba Odu, qué es realmente
Tratado de-egguns 70-pag
Ebbo de 4 tableros
COMIDA AL MUERTO.docx
Tratado sobre el_osode
Publicidad

Clases de ifa ii

  • 1. Clase # 1 Temas: 1.- Paraldos 2.- Acuaremu 3.- Embo Paraldo Segunda sección: 1.- Práctica de Paraldo 2.- Comida a Orunmila Concepto de Paraldo: es la ceremonia básica del Babalawo para separar, quitar, ahuyentar, alejar acciones negativas a una persona (aleyos), estos aspectos negativos son: Iku – La Muerte Aron – Enfermedad Eggun Burucu (Burucu quiere decir enviado o arreado) Eggun Olomogun (quiere decir perro de prenda o arreo de entidades de palero) Nota: No siempre tiene que ser un muerto – Ogu – brujería Preparación de Uparaldo Ingredientes: 2 – Pollos 2 – cocos 4 – velas 2 – cascarillas 1 – botella de aguardiente
  • 2. 2 7 – hierbas de despojo saman, cayena, paraíso = aleli, murralla, vencedor, abre camino, rompe saraguey, artemisa, cucaracha, alamo, fisco, jabillo, espanta muerto, shewerecuecueye (fosforito ó hierba de conejo). 1 metro de tela negra blanca roja Nota: Cuando se va a cerrar el Paraldo hay que tener alpiste, pólvora, azufre Una muda de ropa sudada de tres días Un paño Derecho Bs. _______________, este se envuelve en una bola de papel. Nota: Importante cuando es mujer, debajo de la ropa que se rompe debe tener otra. Procedimiento ó pasos a seguir son los siguientes: 1.- Lo primero que se hace es sacar cuatro (4) vistas de un coco 2.- Se viste o pinta de blanco un coco 3.- La hierba se divide en dos partes, un de estos bultos se amarra con una tira roja y el otro se ripea en una cazuela, se le echa aguardiente y cascarilla. 4.- De las telas se sacan una tira roja, una blanca y una negra. 5.- Se unen la tira negra con la blanca y la roja con la negra. Ejemplo: Blanca Negra Roja
  • 3. 3 6.- Se agarra un de los pollos y en la pata izquierda se le amarra la tira negra y en la pata derecha se le amarra la tira roja. + + + + + + + + + OO O I OO O I II II OI IO OO I I OO OO I I IO II II OO OO OO O I OO IO II II OI IO OO I I OO O I OI II IO IO OO OO 3 NEGRA + + + + + + + I I OO OO OI OO OO I I OO I O OO OI O I I O OO I I I I I I I I OO OO I I OI I I IO I I OO OO IO 2 ROJA + + + + + I I OI I I OO OO OO I O I I I I I I OO OO I I I I I I 1 I I OI I I I I OO BLANCA Nota: En Eyogbe va la piedra de Orun y el coco pintado. En Iwori Melli van las hierbas En Odi Melli el cubo con el omiero Las cuatro vistas de coco frente a Ofun Melli fuera del círculo.
  • 4. 4 Vela Coco + I I I I Piedr I I a I I Orun + Omiero II Hierbas OO OO Vel I I+ Vel a OO a IO I I I I+ OI OO OI OO+ OO OO Vela OO O I+ OI II 7.- Luego se para la persona frente aOI+ IOOfun Melli, la persona amaga con el pie II izquierdo tres veces y se toca diciendo Sawese y entra con el pie derecho. IO II I I+ II Nota: Sobre la atena que esta en el círculo se colocan las telas, blanca – roja – II negra, una sobre otra. II IO+ OI II 8.- La persona entra con el pie derecho OI y se vira al frente de Ofun Melli, se le IO+ IO coloca el pollo en el cuello de la persona, que la tira negra quede sobre el corazón. OO IO 9.- Se procede a colocar una vela en cada signo, en los puntos cardinales, dentro OO+ del círculo diciendo el siguiente suyere:OO EGGUN FUMI LAULAU OO ITANA LAULAU OO PARALDO FUMI LAULAU OO+ OO ITANA LAULAU 10.- Luego se reza la Moyuba, dándole cuenta a Eggun de lo que se esta II II haciendo. OO + OO IO OO I I
  • 5. 5 11.- Se toman las hierbas que están en Iwori Melli, se le colocan en la frente soplando aguardiente de arriba a bajo, de igual manera por la parte de atrás en la nuca (cuello), luego se colocan en la cabeza y se reza el rezo de Orumnla y el de Osa Melli. Rezo de Orumnla: ni oddudua ayele fombayem, eleri ruin odema mokue fiedeno kiku mawao, kikun aro morimiwo babaza dishe 12.- Después de Osa Melli, se le canta el siguiente suyere: sarayeye bakunlo sarayeye, tapando Aron ofo ogu unlo, tres vueltas con sarayeye y tres mas diciendo Onire ni ire, paraldo su owo, paraldo oma, paraldo Iku aladona y la tercera vuelta se rompe la hierba, frente a la persona, en dos para que la pise con los pies. 13.- Se sopla aguardiente por delante y por detrás. 14.- Se quita el pollo a la persona y se enrollan las tiras en las patas, luego se procede igual que con las hierbas. Terminando con el pollo tras la persona diciendo: ashe BO ASHETO ASHELOWO IBAN ESHO, tocando la persona con el pollo, luego se golpea contra el piso sobre la piedra de Eggun, se le sopla oti. 15.- Se toma el coco y se coloca en la nuca (cuello) (Oshini paco), se reza a Orumnla y Osa Melli, luego se dice lo siguiente: ONI RE NIRE PARALDO SU OMO, se le hace sarayeye desde la nuca hasta el piso por la pierna izquierda y luego por la pierna derecha, luego desde la nuca a la mano izquierda se le dan tres tirones, se le lleva al corazón, se baja por el pie izquierdo, se sube, luego se pasa a la mano derecha de igual manera, luego al corazón y se baja al pie derecho, se sigue al corazón y luego se lanza al piso. Nota: El coco que se rompe, si la mayoría están boca arriba quiere decir que el Eggun se fue, se recogen todos los pedazos y se ponen en Eyobe, si caen boca abajo, se toma un segundo coco con cascarilla limpiando la persona en forma de
  • 6. 6 caracol de arriba a bajo en contra de las agujas del reloj y después al contrario hasta la nuca, cantando el mismo suyere, después oti. 16.- Se procede al rompimiento de la ropa cantando: CAPAYO CAPAYO TIBIRY TANCI KOYO FOWO TIBIRY TANCI FOYU FOWO, después se pisa con los pies y se le sopla aguardiente delante y atrás. 17.- Se cogen las vistas de coco y pregunta PARALDO EBUADA OTAN SILE ODARA BABA SEMI, se rompe la ropa y luego se baña con el omiero. Si da OKANA se le echa pólvora en los cuatro puntos cardinales, se prende la pólvora con tabaco empezando con Ofun Melli y se pregunta de nuevo, si dice que NO se le echa azufre y alpiste y se prende de nuevo, se pregunta de nuevo, si dice que NO se coge alcohol y se hace un circulo alrededor con alcohol y se enciende automáticamente, la persona sale del circulo antes de apagarse la candela. Se le hace una misa espiritual. 18.- después se colocan todos los ingredientes sobre la tela, se envuelve como un ebbo, se amarra y se pregunta el destino de este. En los casos extremos se entierra el ebbo. El destino puede ser el cementerio, río, mar, sobre un árbol, monte, cuatro esquinas. Nota: - El dinero del paraldo va en el medio del círculo debajo de la tela blanca en el signo de Otura Nico. - No puede hacer paraldo el Awo que no tenga Orun.
  • 7. 7 Clase # 2 Consulta de Ifa Tema 1.- Ecambezamiento del Asorde Tema 2.- Ireses Tema 3.- Osogbos Tema 4.- Combinaciones Tema 5.- Practica (Realización de una consulta) Concepto de consulta La consulta es el medio por el cual el Awo Orunla. Realiza adivinaciones para el aleyo. Basado en 2 medios, mediante el sistema de Opele o Intori Carifa. Opele: es el medio mas común de estas consultas, por su rapidez e interpretación, también se conoce como cadena, las cuales sus combinaciones da resultados de Oddun de Ifá. Intori Carifa: (que es a través del tablero de orula), donde se le da cuenta a Eggun, los guerreros y coco a Orunla, para que estas deidades sepan lo que se va a realizar. Nota: se necesitan tres (3) Awoses para realizar y se debe dar de comer (hacer sacrificios). Se le da de comer a los guerreros y a Orumla. Encabezamiento Asorde ni Orumla ni Nombre, Apellido, Santo, Nombre de Santo, Nombre y signo de Ifá. Se coloca una Cruz en la parte derecha de la hoja.
  • 8. 8 Ireses 1.- Ariku Bien de salud 2.- Aiku Vencimiento de la muerte 3.- Oma Inteligencia 4.- Zunzun Bien por delante 5.- Buyoco Organización y Almacenamiento 6.- Bata Vencimiento al pie del Santo 7.- Abilona Caminos abiertos 8.- Alle Dinero, caracol, santo, mundo, pueblo, un bien de dinero para hacer santo y firmeza en la tierra. 9.- Silenu Inmunidad ante el peligro 10.- Achecun otan Vencimientos de obstáculos y dificultades 11.- Inshe Kun Ota Vencimiento a través de la ota de Santo 12.- Dedde gunto Poco a poco a través del mar, como las olas del mar lokun se forman en las profundidades y llegan a la orilla 13.- De guanto lokun Suerte completa 13-a Ire Owo Bien de dinero 14.- Kilin Kilin Bien por mediación de viaje (alguien viene del extranjero o se va de viaje) 15.- Esnida Libertad o liberación 16.- Lese Osha A través de un Santo 17.- Lo Ile Siguayu De casa a un lado y otro del pueblo, 2 tierras 18.- Siguayu Bien a través del padrino Nota: los Ireses 12-13 solamente los da Olokun y automáticamente se va a un onishe Olokun. Denominación de los Ireses 1.- Ni laye: en la tierra 2.- Oyale: Firme 3.- Tesi: Seguro 4.- Tembelaye: en el mundo
  • 9. 9 5.- Colinio adio: vendicion de Dios y todos los Santos Nota: siempre es Lese (Santo, Eggun, Orisha) que defiende. Se usan artículos para unir las frases: Ni – De Ni Tori - por mediación Chinche – trabajo Ile – casa Ara – cuerpo Obini – mujer Okuni – hombre Osogbos 1.- Iku Muerte 2.- Aron Enfermedad 3.- Eyo Tragedia, revolución 4.- Ofo Perdida 5.- Ofo laitochu Perdida de todo 6.- Iña Candela baja baja 7.- Acobba Revolución de momento, carga culpas ajenas. 8.- Fitibo Muerte de repente 9.- Ona Cuero fatigado 10.- Kafetilere Mi cabeza, mi mundo o me salva 11.- Lowa Buruku Camino troncado 12.- Ibban bola La suerte o el destino virado (al revés) 13.- Ogu Brujería 14.- Araye Enemigo 15.- Ashelu Justicia 16.- Lenu Lengua 17.- Tilla tilla Chisme, conversación negativa, intrigas, puyas 18.- Oyu Vista mala (mal de ojo) 19.- Omologu Brujería de prenda (perro arido) 20.- Aiyan Intranquilidad (desasosiego) 21.- Intiku Sara La muerte producida por algo tomado. Brujería dentro del
  • 10. 10 cuerpo. 22.- Aron araye Enfermedad por gente mala 23.- Aron aleyo Enfermedad por visita de persona Nota: Los Osogbos se pueden combinar entre ellos buscando una profundización de la situación real del problema del consultado. El Babalawo debe llegar a esa profundidad para tener los elementos necesarios para poder buscar la solución. Ejemplo: OSOGBO ONA NI TORI OCHA NI ELEGUA, NI ACOBBA NI TORI OBINI INCHE EYE. Siempre que es osogbo se pregunta Osha Eggun, Orisha, ONIRE, que quiere decir: OBBATALA (ONIRE) defiende. Siempre se pregunta: ONISHE - Hay que hacer o que quiere el Santo que defiende. Pregunta a realizar: ONISHE ARA, quiere decir algo a su cuerpo. Recomendaciones: 1.- SARAYEYE: limpieza con diferentes cosas, el cuerpo 2.- EBBO MISI: baños (preguntar con que) 3.- EBBO EGUE: limpieza con yerbas 4.- ROGACION DE CABEZA: con diferentes cosas. 5.- KILE EBBO ORUMLA: limpieza a través del tablero Sarayeye Ebbo Misi
  • 11. 11 Onishe ile: Ebbo Ewe oparaldo Misas (Mini Mini) Onishe: Shilekun Ile – obras en la puerta Onishe: Osha Orumale – algo se realiza a un Santo. Aberiguar que santo Profundizar Siempre se pregunta otra en cada una de las cosas Onishe Orisha Orumale – algo a realizar a un Orisha de Ifá: Olokun, Orishaoko, Oddua, San Lazaro, Gimaguas, Odde, Oshosi, Orun, Osain, Albita. 1.- Misa (mini mini) 2.- Mimi mimi Ile Olofin - Misa Iglesia Onishe Eggun: 3.- Bogbo Tanuyen - todo tipo de comidas 4.- Inshe Eye – Obras con sangre 5.- Adimu – pescado, carne de cerdo frito, frutas, ñames, palanquetas. 6.- Uparaldo – Onishe Omode – algo a los hijos Onishe Unchinche – algo al trabajo Onishe Apetebi – algo a la esposa o apertelvi Posteriormente
  • 12. 12 Nota: se puede preguntar lo siguiente adicional: 1.- Lodafun – Recibir (Orumla o Orishas) 2.- Lodafun Inshe Osain (resguardo) 3.- Ileke de Osha – Collar de Santo 4.- Idde y collar – de Orumla Nota: preguntar a Orumla en la consulta Nota: cuado coge un osorgbo de Eggun o malo, se puede preguntar INTORI EGGUN (se pregunta) que Eggun es: 1.- Buruku – camino troncado, areado, Omologun 2.- chebo – Eggun que rege al Astral vive, cabeza 3.- Elemi – Eggun que rege cuadro espiritual, guia y vive en Oshini Baco 4.- Ara - diferentes (muertos) cuadros espirituales que no pertenecen a la familia 5.- Eye – Eggun de sangre o familia 6.- Merilaye –
  • 13. 13 POSICIÓN PARA PEDIR MANO + + + + + + + + + + + + + + + + I I OO OO I I I I OO I I OO I I OO OO O O I I I I I I O O I I OO I I OO I I OO OO OO I I I I I I O O OO I I OO I I I I OO I I OO OO I I OO OO I I I I OO I I I I OO I I OO I I OO OO I I OO I I OO I I OO I I OO OO I I I I OO I I Nota: 1.- Todo lo que esta por arriba - Izquierda (SI) 2.- Todo lo que esta por abajo – Derecha (NO) 3.- Iyorbe Melli y Ofun Melli, no se tira el tercro directo Izquierda (SI) 4.- Un Melli lo tumba otro Melli 5.- Un Omoluo no tumba un Melli + + + La Tabla es la persona: ejemplo Sale 8 hasta el 16 Izquierda (SI) I I OO I I Hasta 1 Derecha (NO) I O I O IO O I OO I I Sale 8 y después 12 - Izquierda (SI) I I IO I I 9 y después 4 – Derecha (NO) 13 11 Izq. SI
  • 14. 14 Ejemplo: 7 y después 16 – izquierda (SI) 4 y después 1 – derecha (NO) 7 y después 4 – derecha (NO) 14 y después 10 – derecha (NO) 16 y después 7 – derecha (NO) 13 y después 13 – izquierda (SI) 14 y después 14 – Izquierda (SI) 16 y después 12 – derecha (NO) 13 y después 11 – derecha (NO) Como ven es una pregunta matemática. Todo lo que esta por ARRIBA del Signo sale Derecho es Ingunda (SI) incluyendo el propio signo y lo que esta por ABAJO es Derecha (NO) En la medida que el Babalawo profundice en la investigación al realizar la combinación estará asentando en las preguntas y sirven en ------------ . para que la persona se pueda llegar a conocer las situaciones que astralmente que le esta pasando y allí se llevara verdaderamente la solución de su problema.
  • 15. 15 Clase # 3 Desarrollo de la Consulta de Ifá Sub – temas: 1.- Pasos de la Consulta 2.- Conformación de encabezamiento de la Consulta 3.- Parardo a la Casa 4.- Practica (Parardo Ocana Dila) Tarea: Consulta Desarrollo 1.- Paso de la Consulta Se coloca la estera en el piso en posición que permita estar en ella el consultado y el Awo. 2.- En la estera los Ibbos, ecuele, la libreta, lapiceros: a un lado de la estera, derecha, una Ibba (Jicara) con agua, un banco y un paño para las mujeres. Esta es la preparación inicial. 3.- El Awo, debe estar correctamente vestido y llevar su quilla puesta, se arrodilla besa la estera y se sienta con los pies cruzados en el lado izquierdo de la estera, dejando el espacio libre frente al consultado. Se procede a mandar a sentar a la persona, si es mujer se le coloca el paño en las piernas. Pasos de la Consulta 1.- Se comienza con la Moyuba, dando cuenta a Orumla del asorde que se va a realizar. 1.1.- Rezo de Elegua (Elegua a la roye)
  • 16. 16 1.2.- Rezo de Oggun (Oggun chibiriki ala oluo kibu kibu) 1.3.- Rezo Ochosi – Oshosi odde mata ata mata si xxxxxx oru diru mata. 1.4.- Osun a la Burundi osun a la burundanga 1.5.- Rezo a Orumla: Orumla ala kualo sina, ala kua ni ebbora. Ni Oddudua, óyele fombayen, elerikuin odema, moke fiedeno, kiku mawao, kiku aron mori miwo babawua dishe. Se procede a persignar con todo a la persona y se le coloca el ecuele y los Ibbos en la mano para que le pida a Orumla. Posteriormente se coloca los Ibbos en la estera y se comienza diciendo: 4 puntos cardinales Ati – Awuaro Ati – Lode Ati – Lona Ati – Cantare Un pon – se toca la cruz Elese unpon – se toca la parte de abajo Ate lemu – Sol Ate le cana – se toca la luna Ate le yawansa Ifa – un círculo en el centro del tablero Se dice (colocando) Adifanfun Ifareo Olofin Adifanfun Ifareo Orumla Adifanfun Ifareo Oddudua Adifanfun Ifareo Bogbo Osha Adifanfun Ifareo Bogbo Oshesa
  • 17. 17 Adifanfun Ifareo Oluo Siguayu Adifanfun Ifareo Oyubona Kan Adifanfun Ifareo Apetebi Iyefa Ta ma yekun, adache, ada che nife, ada la osha Ifareo Se lanza el ecuele para buscar el oddun principal. Nota: - Una mujer con mestruacion (asupa), se saca de la estera y directo sin igbos. - Para consultar a un enfermo que no este presente: 1.- Tiene que ser ahijado y se puede hacer directo 2.- si no es ahijado tiene que haber un vínculo de sangre como: papá, hijo, mamá. Nota: - El que toca arriba no puede tocar abajo. - Awo Osho awo sodide Orunmila deso (un hermano levanta a otro hermano)
  • 18. 18 Clase # 4 Desarrollo por pasos individuales de la Consulta Paraldo a la casa Practica – consulta Obras a realizar con Orunmla, siempre defiende 1. Obi omi tuto (sirve también para los santos), coco partido a la mitad con su agua y dos velas. 2. Torre de ñame 3. 16 bolas de ñame con epo, eku, eya awardo, 16 asias verdes y amarillas. 4. 16 eya tuto, 16 itanas, 16 carnes de res, 16 acara, 16 pimientas, 16 meyis y pedirle. 5. Un pescado asado (eyatuto) con ensalada, itana meyis 6. Camarones, estofado 7. Sara eko, ñagareo: harina amarilla, leche, cascarilla, miel, coco, prodigiosa, verdolaga. 8. 16 palanquetas, gofio o fororo con miel 9. 16 espigas de azucenas o gladiolos blancos 10. Costilla de res en estofado 11. ñame asado al carbón, se limpia después de asado. Obras Elewa 1. jio jio meta 2. Guayabas se cortan a 3/4, se le saca la masa y se le echa los ingredientes con ashe de Orunmla. 3. Tres pescados asados con una atare en la boca. 4. Tres atare masticados y oti soplados. 5. Arroz amarillo con pollo, que se le haya dado a Elewa.
  • 19. 19 6. 7 frutas en una cesta (Iroso Di) 7. 3 pedazos de eran malu, epo, atare, eku, eya wado. 8. 7 eko, tamalitos en hoja de cambur de maíz amarillo (halaquita) 9. 3 eñi adie pintados verticalmente: blanco, rojo, azul, amarillo, horizontal: blanco, negro, rojo, se le da conocimiento y se pregunta el destino. Se puede meter el nombre de un enemigo para silenciarlo. 10. 3 bolas de ñame con una cabeza de pescado, carne molida, eku, eya waldo. 11. Una canasta de caramelos. Obras Oggun Las mismas de Elewa 1. Un pescado partido en dos, cereza Ogunda Meyi 2. Una patilla en 7 pedazos con el cuchillo de Ifa, para refrescar. 3. 1 coco indio, se le abre un hueco 4. Un bistec pasado por las axilas y colocar a Ogun. 5. Lengua de res con corojo 6. Bofe se limpia la persona con corojo 7. En algunas ocasiones se puede colocar a Elewa y plátano asado. 8. No le puede faltar un porrón de agua y aguardiente. 9. Cuando lleva un fuelle se le pone un porrón con agua o una jicara frente. 10. Jícara de miel, aguardiente, agua. Obras Oshosi (marca 7, itana meyi) 1. Anis 2. Se usan las de Elewa y Ogun 3. Carnes asadas en pinchos 4. Codornices asadas
  • 20. 20 5. Que todas sus obras lleven aceite de almendras, las ciruelas 6. Debe llevar como complemento las esposas Obras Obbatala nace en Ofun Sa 1. La champola de guanábana ( la masa sin semilla y con azúcar). 2. Sarao eko ñangareo sin oti. 3. Una torre de merengue con 8 banderas. 4. 8 pescados asados con cascarilla y cacao, batatas asadas al carbón. 5. Canasta de frutas arenosas (peras, manzanas, nísperos, duraznos) 6. Arroz con leche 7. Torre de ñame (chequete) 8. Vino de maíz, azúcar, levadura, y agua y de todos los santos (7 kilos de azúcar prieta, 3 kilos de maíz, 6 cucharaditas de levadura, agua y revolver, una tela de mosquiteros) 9. Las obras con mazorcas de maíz seco, agua, cascarilla. 10. 1 pescado, 2 bolas de ñame, 2 palanquetas cruzados. Obras con Oya 1. 9 Berenjenas 2. 9 Sapotes 3. 9 Chayotes 4. 9 Caimito 5. 9 Pañuelos de colores 6. 9 ardimuses (yuca, batata, ñame, apio, ocumo en bolitas, natilla de chocolate, agua, maicena, huevo, dulces de chocolate, flanes) 7. 9 dulces con frutas. Obras Oshun
  • 21. 21 1. Oñi loro oñi, dulce con dulce 2. 5 girasoles con miel, una moneda 3. 5 oshinshin, perico (1.- verdolaga, 2.- camarones, 3.- prodigiosa, 4.- acelgas, 5.- bledo blanco.), se le paga derecho por 5 días y al rió. 4. Mazorca de maíz cortada en cinco pedazos, agua, miel, y después que crezca el maíz, se lleva al rió, pagando 25 monedas montadas en una madera. 5. Ir al rió con miel y bañarse cinco veces 6. 5 huevos, el amarillo solamente, cinco monedas, miel, canela. 7. 5 huevos sancochados a la mitad, diez monedas 8. 5 naranjas dulces y cinco cajeras (Irete Juan Juan) 9. 5 naranjas a la mitad, monedas, batata en dulces 10. Le gusta mucho las palanquetas 11. 5 dulces finos 12. 5 piñas cortadas a 3/4 y se le saca la masa y se le mete la petición y los demás ingredientes. Oshun, siempre le gusta tener cinco copas de miel y cinco pañoletas. Obras Argayu 1. Una costilla de res picada en 9 pedazos, y preparada en estofado con corojo. 2. Los vinos secos tintos. 3. Sara eko Nota: Argayu no come codornices, solo pollo, paloma y ginea. Obras Yemaya
  • 22. 22 1. Patilla (sobre esta el arco de poder y 7 reguiletes, aspas de viento) 2. Palanqueta con melaza 3. Chicharritas, chicharrón y melaza. 4. Mazorcas en siete pedazos, agua y melaza 5. 7 cocos pintados de blanco y azul, en 7 platos. 6. Una palangana de agua añilada, una esponja que flote de mar y un barquito que flote con una bandera de color azul y blanca (estabilidad, asiento) 7. 1 ramo de flores, frutas 8. Siete dulces de coco (coquitos) azúcar prieta Obras Shango 1. 6 pitajayas, la fruta del captus (tunas) 2. Mamey, amala ila, harina y quimbombo, copa de vino tinto. 3. 6 manzanas rojas, cambur, manzanas o indio (morado) 4. 6 jicotea y dos pollos 5. 6 codornices, se mete a Elewa dentro de Shango y dos pollos. 6. Para unir: 1 gallo blanco a Shango y Ogun, se hace omiero con berro primero. (Ogbe Yono) 7. Dos gallos, se ponen a pelear y se le dan. Se hacen 12 mechas on epo. 8. Para resolver: 9. Seis lenguas de res, 6 signos de defensa, sobre cada signo las lenguas y 6 bebidas diferentes, entre cada signo. 10. Tabacos entizados en diferentes colores 11. Un tabaco, seis huecos, pólvora en los huecos, hilo blanco y rojo, seis tabacos y se le fuman todos los días uno. (Okana Batrupon) Ebbo Shure que es para todos los Santos, en un plato se colocan cucharadas de todo lo que come la boca de un hueco.
  • 23. 23 Ónishe Ara Sarayeye: puede ser delante de cualquier Santo con diferentes cosas. Animales, con 7 granos (bogbo ere), con 4 cache oro, con carne, pescado, frutas, con asho (telas) con lengua de res, casi siempre con Shango, Elewa, Ogun, con San Lanzaro, en un paquete con granos, tabaco, menudos. Sarayeye, amala con Shango. Se puede hacer sarayeye al Ile con un coco seco pintadote blanco por 21 días y se rompe en la puerta. Sarayeye con hierbas se limpia a la persona y se rompe con Eggun o en la manigua. EBBO MISI EWE IFA (Hierbas diferentes preguntadas con Ifa) EWE MISI CON Atipola Leche, huevo, cascarilla, perfume, cascarilla, azúcar, ashe de Orunmla. Merengue con dos huevos, en un tobo con agua Un pedazo de torta de cumpleaños se esborona y se bañas. Rogación de cabeza (Bogbo Eri Eleda) 1. Con coco cascarilla, cacao, omi 2. Pan y leche, coco, cascarilla, cacao, oñi 3. Masa de frutas, plátanos, melón, patilla, guanábana. 4. Con ñame, corazon rayado 5. Con nanosa a los hijos de Obatala 6. Con Guabina 7. Con Eya Tuto 8. Con amala ila 9. Con sangre de diferentes animales, dependiendo el Santo.
  • 24. 24 Nota: no se puede rogar la cabeza con pato, a los hijos de Oshun, no se hace con babosa ni los de Oshosis. 10. Con ewe fresca preguntadas: a Santeros o Babalawos. 11. Con frutas de Pan Obras Ónishe Ile Sarayeye: ewe misi Paraldo: lleva la diferencia que las telas van en la puerta y el pollo va amarrando las hierbas. 1. Las hierbas con pollo, el coco, se rueda por el piso con el pie por el lado izquierdo, se va regando el omiero detrás del coco. Obras en la puerta de la casa Generalmente se coloca el Isa Laye y los Meyis 8 de un lado y 8 del otro lado. Los Santos que comen en la puerta Los Guerreros y Shango. Importante a la puerta la rigen tres Eggun: Edun – Shilekun – Fedun.
  • 25. 25 Clase # 5 Obras y comidas a los Orishas 1.- Olokun Tema: Obras y comidas a los Orishas 2.- Orishaoko 3.- Osain 4.- Albita 5.- Odde y Oshosi 6.- Irawo 7.- Asowano 8.- Ibeyis 1.- OLOKUN 1.1.- Obras 1.1.1.- Chicharrita (tostones) con chicharrones y melaza (para la estabilidad de la persona) 1.1.2.- 09 palanquetas con melaza (lo que pida la persona) 1.1.3.- 09 obi pintados, mitad azul y mitad banco. NOTA: obi es coco (definición de la persona papeles, etc.) 1.1.4.- Cesta de frutas (para lo que pida la persona) 1.1.5.- 09 eya (pescado) con todos los ingredientes los cuales son: epo, ori, oñi, eku, eya aguardo, melaza y efun, (para evolución) 1.1.6.- Ebbo Shure, es decir, 9 tipos de granos con 01 huevo en el centro con melaza (lo que pida la persona) 1.1.7.- 09 bolas de ñame con banderas azules y blancas (evolución para el sentido de la comida)
  • 26. 26 1.1.8.- Awan completo, eso es varias frutas, verduras, y granos picados, 01 bisteck picado, 02 huevos y chicharritas con chicharrones. (para la salud) Nota: para hacer este awan hay que dar 01 pato, 01 pollo y 01 paloma. 1.1.9.- Una patilla con nueve (09) banderas y el arco de poder pintado en la patilla (riqueza, salud, dinero) (Arco de Poder: Oshe Tura, Oyekun Nilogbe, Iwori Bofun, Oshe Paure, Oyekun Juani) 1.2.- Comidas OLOKUN (Se trabaja para salud, evolución, aclaraciones de cosas ocultas, la vista, o lo que se desea) 1.2.1.- Un pato, un pollo y una paloma 1.2.2.- Dos pollos y una guinea 1.2.3.- tres pollos Nota: el cochino y el carnero solo son para plante de Olokun. Entrada a Olokun Para darle la entrada a Olokun, se necesita lo siguiente: 1 pollo, 1 pato, 1 paloma, 9 tipos de aguas (mar, río, laguna, lluvia, bendita, de cementerio, manantial, de la casa, de una casa abandonada o de pozo). 1 metro de tela azul. Nota: las aguas se dividen en dos, una dentro de Olokun y a otra en una ponchera con azulillo. Se realiza el Awan Completo Cantos para el Awan: Awan awan awan alanshe, awan alashe Olokun awan alashe Olokun awan alashe
  • 27. 27 El coro repite: awan awan alashe, awan eri awan awan alashe, awan ekun awan awan alashe, olona awan alashe awan awan alashe, olona awan alashe Después nos limpiamos con todo, menos con los huevos que se pasan por los ojos 3 veces y se rompen en la canasta. Todos toman la cesta y la llevan a la puerta cantando: Awan lorisa awualo eee Olokun bawuao, hasta la puerta. 2.- ORISHAOKO 2.1.- Obras 2.1.1.- Awan completo: varias frutas, verduras, granos y 01 bisteck. Todo esto va picado en sus platos, importante cada tipo de frutas, verduras y granos van en platos distintos. Nota: para hacer el Awan a Orishaoko siempre se le tiene que dar de comer 03 Animales. Ejemplo: 02 gallos, 01 paloma. 2.1.2.-Cesta de frutas 2.1.3.-Ebbo Shure, 07 tipos de granos con 01 huevo y tierra arada. 2.2.- Comidas ORISHAOKO Animales: gallo, pollo, y guinea. Nota: siempre se le tiene que dar 03 animales. Nota: Orishaoko solo come carnero y Chivo cuando nace, el carnero en el hueco y el chivo a él.
  • 28. 28 Rezo: Orishaoko dide kareleo karelawa Para cerrar el hueco: Ire ire agua inle awo ire ire bogbo ire 3.- OSAIN (Osain no incluye obras, solamente comidas) 3.1.- Comidas Pollo, palomas o gallo, los pollos y gallos se matan por la boca, sacándole la lengua y metiéndola dentro de Osain, esto es para limpieza (sarayeye). Para trabajos de enemigos se le meten los nombres de las personas por la boca, por el culo ó se le entiza el nombre en la lengua con hilos de colores y se meten dentro de Osain. Nota: Ninguna de estas obras se les puede hacer a mujeres ya que Osain no permite que las mujeres estén cerca de él. 4.- ALBITA (Albita no incluye obras, solamente comidas) 4.1.- Comidas Pollo, paloma, gallo y gato, esto es igual que Osain, ya que se hacen las mismas cosas. Nota: el gato solo se da en casos extremos y para darlo se tiene que bañar con ewe atiponla. Importante: Ninguna de las obras se puede hacer con mujeres porque Albita no admite mujeres cerca de él.
  • 29. 29 5.- ODDE Y OSHOSI 5.1. Obras 5.1.1.- Una bola de ñame con todos los ingredientes, una carta de petición y tres flechas enterradas en la bola. 5.1.2.- Un pescado grande con el nombre de los enemigos en la boca 5.2.- Comidas Chivo, gallo, pollo, paloma, codorniz, guinea, pajarito y paloma torcasa. Todos sirven para sarayeye (limpieza), para problemas de justicias se le dan 7 codornices, las cabezas de las codornices se tuestan, se muelen y ese polvo se reza en el tablero y se le da a la persona para que lo riegue donde esta el problema. Con los pajaritos se hace lo mismo ó se hace ebbo y se sueltan a volar en IKA MEYI. 6.- IRAWO Nota: las obras con este Orisha se realizan con Irawo en el piso, que es de la siguiente manera: 1 franja blanca, 1 franja roja, 1 franja azul, 1 franja amarilla, en forma de arco iris. Ejemplo:
  • 30. 30 6.1.- Obras 6.1.2.- 16 pescados con ingredientes 6.1.3.- 16 bolas de ñame Estas obras son para bienestar y la orientación en la vida. 6.2.- Comidas Irawo lo único que come es un gallo blanco, al darle de comer a este Orisha automáticamente le estas dando de comer a los astros. Las obras con este Orisha son para las personas que están totalmente perdidas, desorientadas, sin ganas de vivir. 7.- ASOJUANO 7.1.- Obras 7.1.1.- Una jícara con caraotas negras y una cebolla morada 7.1.2.-17 vasos de jugo de naranjas con 17 tabacos, cada una arriba de cada vaso. 7.1.3.- 17 bolas de maní 7.1.4.- Ebbo Shure 7.1.5.- Awan completo con animales 7.1.6.- bolsas de yute con granos (miniestra) y monedas 7.1.7.- Cestas de frutas 7.1.8.- 17 cebollas moradas
  • 31. 31 7.2.- Comidas Chivo, gallo, pollo y guinea Se le dan 02 gallos para la salud de la persona con awan. Dos pollos con ardimuces para bienestar Nota: El chivo solo se le da en momentos determinados como nacimientos ó cuando va haber un Ita. Todas las obras para la salud, problemas de piel, enfermedades de la piel y cosas milagrosas. 8.- IBEYIS 8.1.- Obras 8.1.1.- Tres bolas de Ñame 8.1.2.- tres palanquetas 8.1.3.- tres pescados fritos 8.1.4.- arroz amarillo 8.1.5.- Cesta de frutas 8.2.- Comidas Pollo y paloma Se le dan 2 pollos, se le cocinan con arroz amarillo, se hace una fiesta y se le brinda a todo el mundo un poquito la mejor obra para la evolución. Las palomas es para vencer obstáculos y dificultades.
  • 32. 32 Nota General: los ñames, las palanquetas, y las frutas es para todos los Santos y Orishas. Notas Varias: Oshe Tura – El Ashe Oyekun Nilobe – para cambiar la letra ó el rastro Iroso Umbo – Elewa Burlo la justicia Otrupon Bekonwa Ogbe – el peregrinaje, el pirata oshosi gano la guerra. Irete Untelu – Problemas de justicia, perder el rastro. Osa Wory – mas vale maña que fuerza Ogbe Ika – donde Orumla cayo preso y lo salvo su propia boca.
  • 33. 33 Clase # 6 Obras y comidas a los Eggun 1.- Oddudua 2.- Orun 1.- Oddudua Es el rey de los muertos, es la mano izquierda de Olofin, dueño de todas las entidades que tengan que ver con la muerte, es inteligente y cabeza ya que es el primer Obatala que bajo a la tierra, trayendo con el, la precaución de esta. Es el que define la muerte y la vida de las personas por eso se dice que es la muerte o quien la domina. Obras: a.- 16 pescados, 16 pedacitos de pan, 16 pedacitos de carne, 16 pimientas e ingredientes. (Para la salud) b.- 16 ruedas de pan con cacao y cascarilla c.- 16 bolas de ñame con cacao y cascarilla d.- 16 frutas con cascarilla e.- 16 pescados fritos rebosados de cacao y cascarilla o sin freír. f.- 16 costillas de cerdo con cacao y cascarilla g.- 16 palanquetas con azucenas h.- 16 ekuearo (granos) fun fun, cacao y cascarilla Comidas: - Chiva vieja y chiva virgen, carnero, gallo, gallina, paloma, pollo, codorniz, guinea, jio jio.
  • 34. 34 Nota: a Odudua se le dan 16,3 ó 9 animales. - 01 gallo, 01 pollo y 01 gallina con 16 bolas de ñame, para la salud. - 09 jio jio con 16 pescados - 02 pollos con 01 guinea con 16 palanquetas - 09 palomas blancas con la obra de los pescados, carnes y pan Nota: Los animales de cuatro patas se le dan a Odudua en nacimiento o en casos especiales. Nota: Odudua siempre come sobre una atena, la cual es la siguiente: + + + + + + + + + + + + + + + + S II OO I I OO OI OO IO OA I I I I I IO OI OI OO IO I I OO I I I I IO I I OI IO I LO IO OI I I I I IO I I IO OO I II I I I I IO OI OI OI O DO I I I I I I I I I I OI IO I I OI I I IO I I I I I I OI OO I I I I I I I I I OO IO IO IO R Nota: Este rectángulo se hace con cascarilla, cacao y corojo. 2.- ORUN Es el capataz de los muertos, guardián de ellos por mandato de Odudua, todos los muertos están bajo su mando, es la entidad que más trabaja con Babalawos, de allí nace el refrán IKU LOBI OSHA (El Muerto parió al Santo), es el controlador entre los eggun femeninos y masculinos, por eso sus signos principales son OTURA NIKO e IRETE YERO, en una sola palabra es el patrón de los Eggun.
  • 35. 35 Obras Orun - 09 vasos con distintas bebidas y en un platillo nueve pedacitos de coco con corojo y en cada coco 01 pimienta de guinea. Nota: Todas las obras que se tengan que realizar con Orun debe llevar primero la obra de los 09 vasos con coco y pimienta. - 09 pescados con 09 pedacitos de pan, 09 pedacitos de carne, 09 pimientas, 09 cepas de plátano, 09 jio jio e ingredientes, esta es una de las obras mas grande que tiene Orun para resolver cualquier tipo de problema que tenga la persona, por eso lleva 01 ajiaco (cabeza de cochino), y 09 velas. - 09 bolas de Ñame - 09 palanquetas - 09 pescados con los ingredientes correspondientes - 09 frutas - 09 ekuaro dun dun (granos) - 09 huevos con los oddun de eggun e ingredientes - 09 mazorcas tostadas - 09 ekuaro pupua (granos) - 09 dulces Comidas Orun - carnero, gallo, pollo, paloma, gallina, guinea, jio jio. - 01 gallo blanco, 01 gallina y una paloma blanca, 09 ardimuses con los 09 signos de eggun, cada ardimu en cada signo. - La mitad de un coco con todos los ingredientes dentro y 02 palomas blancas y oro a Eggun.
  • 36. 36 - 02 gallinas con 01 coco picado por la mitad con todos los ingredientes y oro a eggun con pescado y 09 cepas dee plátano Nota: El carnero a Orun solo se le da cuando esta naciendo o en una entrega. Nota: Los signos de Orun son los siguientes: + + + + + + + + + OO OI OO OI I I I I OI IO OO I I OO OO I I IO I I I I OO OO OO OI OO IO I I I I OI IO OO I I OO OI OI I I IO IO OO OO Nota: Todas las obras con Orun que lleven animales, también llevan oro a eggun. Suyeres a.- Eya tuto lomilo eya tuto aboni boshe atena eggun odudua odara eya tuto lomilo eya tuto akara Antes de poner los pescados hay que prender las 16 velas Suyere: eggun itana malefun Baba egiogbe melli itana malefun Nota: no se da coco en esta obra b.- Para la fuerza, tranquilidad, la paz de la persona c.- para lo que pida la persona d.- para lo que pida la persona e.- - para buena salud, bienestar - para lo malo se cogen los nombres y se le meten en la boca al pescado
  • 37. 37 - se coloca el nombre a las 16 velas Nota: No se le hace ninguna obra a los aleyos con Odudua. f.- Para cualquier tipo de enfermedad, lleva 02 velas, si no lleva pescado se colocan 2 velas solamente. g.- Para todo h.- Para cualquier falta de respecto con algún muerto con Odudua, para asentamiento, organización.
  • 38. 38 Clase # 8 Comidas y Sacrificios a los Santos y a los Orishas 1.- Fiesta a los Santos 2.- Posición en la Comida a los Santos 3.- Referencia a los temas que se darán en las 08 clases del Sagrado Periodo. 4.- Prueba final. Sacrificios Los Sacrificios se crearon en el Oddun Irete Melli, donde nació la segunda generación de la Ocha, o sea los sacrificios que se conocen hasta la fecha. Nota histórica: en tiempos remotos donde los Santos se satisficieron con sangre se le sacrificaban. Doncellas las cuales era un ritual común de la época. Se danzaba se tocaba tambor y era motivo de jubilo y alegria el sacrificio. Orunmla cambio esta ceremonia. Modificando esto y estableciendo todos los sacrificios por Santos y animales, quedando de la siguiente manera: 1.- Elegua 1 chivo, 1 ó 3 pollos, 9 jio jio ó 3 jio jio, 1 jutia 2.- Oggun 1 chivo, 1 gallo, 1 pollon, 2 palomas, 1 guinea, 1 jutia. 3.- Oshosi 1 chivo, 2 pollones, 3 palomas carmelitas, 3 codornices, 1 guinea, 1 jutia. 4.- Obbatala 1 chiva, 2 gallones, 2 palomas, 1 guinea. 5.- Oya 1 chiva, 2 gallones, 2 palomas, 1 guinea 6.- Algayu 1 chivo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea (nunca puede comer codorniz) 7.- Oshun 1 chivo capón, 2 gallinas, 2 palomas, 2 codornices, 1 guinea Nota: se capa antes de presentarlo, fuera del cuarto
  • 39. 39 8.- Yemaya 2 carneros, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 codornices, 1 guinea. Nota: este santo no come jicotea 9.- Shango 2 carneros, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 codornices, 1 guinea. Nota: Chango y Yemaya comen juntos cuando es consagración, Shango no come pato. 10.- Elegua 1 chivo, 3 pollos, 1 jutia Todas blancas de cabecera 11.- Obba Chivo capón con Oshun ó chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea 12.- Oshanla 1 chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea Orishas no se consagran - Yarara (Asojuano) - 1 chivo – 3 pollos – guineas San Lazaro - Nanu – 2 gallinas abogados - Nanu Buruku – 1 chiva – 2 gallinas - Afra (Elegua) – 1 chivo – 3 pollos Inle Abata - 2 gallos blancos - 2 palomas - 1 guinea blancas Irawo - 1 gallo blanco - 2 pollos Jimaguas - 2 palomas - 1 guinea - 2 pollos Orishaoko - 2 palomas - 1 guinea Ori - 4 palomas blancas - 1 guinea
  • 40. 40 - 1 gallo Olokun - 1 pollon - 1 pato - 1 paloma - 1 guinea Osain - 1 gallo - 2 palomas - 1 guinea - 3 codornices Odde - 1 guinea - 3 palomas - 7 pájaros - 7 jio jio - 3 codornices Oshosi - 1 guinea - 3 palomas - 7 pájaros - 7 jio jio - 3 pollos Albita - 2 gallos - 2 palomas - 1 guinea - 3 pollos Eshu - 7 jio jio - 3 palomas, 1 guinea (preguntar primero) - 1 pollon Orun - 1 gallina - 2 palomas - 9 jio jio - 2 codornices Ashicuelu - 3 pollos
  • 41. 41 - 3 palomas - 3 jio jio Olofin - 16 palomas blancas - 2 gallinas Ori - 2 palomas Todas blancas Fundament - 1 guinea o - 16 palomas Dada - 2 gallos blancos Todas blancas - 4 palomas - 4 gallinetos Osun - 4 palomas blancas ó 16 cuando es de extensión - 16 palomas blancas Oddudua - 2 pollos - 2 codornices - guinea Estas son las comidas fundamentales de los Santos y Orishas los cuales se pueden combinar a la hora de construir una Obra, la cual se pregunta a Orunmla si la coge, Ok. Lista de Santo Elegua Elegua 1 chivo, 1 pollon Oggun 1 chivo, 1 gallo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea Oshosi 1 chivo, 2 pollos, 2 palomas, 2 codornices, 1 guinea Obbatala 1 chiva, 2 gallinas, 2 palomas, 1 guinea
  • 42. 42 Oya 1 chiva, 2 gallos, 2 palomas, 1 guinea Algayu 1 chivo, 1 pollon, 1 paloma, 1 guinea Oshun 1 chivo, 2 gallos, 2 palomas, 1 guinea Yemaya 2 codornices, 4 gallos, 1 jicotea, 1 pato, 2 corderos, 1 guinea Shango Elegua Cabecera 1 chivo, 1 jutia, 3 pollones, 1 jio jio Puerta: 1 paloma Ebbo: 1 pollon, 1 paloma Ifa: 1 pollon, 2 palomas, 1 guinea Palangana: 1 jio jio Fifeto: 1 guinea Este es el Santo que mas come, de aquí se selecciona cualquier lista de animales, el Ebbo son cuatro (4) pitos. Los temas de segundo periodo que comienza el 14/06/05, con el objetivo # 9 son los siguientes: 1.- Carnero a la tierra 2.- Rogacion con pargo 3.- Ebbo de Tablero 4.- Ebbo de Tablero 5.- Ebbo Acuaremu 6.- Confeccion y carga de Eleguases y Deidaes
  • 43. 43 7.- Atenas – Osain – Cantos 8.- Insheses, Inshe Ire Prueba final del periodo - Parardo - Consulta Temas a estudiar - Cantos de Orun - Rezos - Obras a Orishas y Santos - Comidas a los Santos animales fundamentales Nota: Son 5 preguntas, consultas, 20 ptos. 1 oral 5 ptos, acumulado al periodo.
  • 44. 44 Clase # 9 Desarrollo de la Carnera a la Tierra 1.- Utiles 2.- Animales 3.- Pasos Aplicación de la prueba final del primer periodo. Carnera a la Tierra (Para los muertos) Es la ceremonia más grande que tiene el Eggun y por sus características ceremoniales se convierte en la ceremonia más compleja. Listado para dar Carnera - 1 carnera hembra (cuando es a un Babalawo o a un santero puede ser macho) - 1 gallo Animales - 1 pollon - 2 palomas - 1 gallina - 2 codornices - 1 guinea Lista de ingredientes 1.- 9 granos diferentes: 1 kilo de cada uno, se sancochan y se forman 9 bolas de cada grano. Nota: Al fríjol de carita (el mas importante). Son 2 kilos 1 se le quita el pellejito a cada fríjol
  • 45. 45 2.- 9 verduras, hervidas cada una se forman 9 bolas en platos diferentes. Ejemplo: okumo, batata, apio, ñame, plátano, yuca, papa, ocumo chino. 3.- 9 berenjenas enteras 4.- 9 ruedas de pan con manteca de corojo 5.- 9 frutas 6.- 9 pescados asados (sardinas) 7.- 1 pargo frito 8.- 9 dulces finos 9.- arroz cocido blanco con 2 huevos fritos 10.- pabellón 11.- arepa con queso 12.- 1 ramo de flores bonitas 13.- 10 velas 14.- 10 vasos de cristal 15.- 10 cepas de plátano 16.- 18 servicios de Eggun con todo 17.- 9 bebidas diferentes 18.- 1 ajiaco con una cabeza de puerco entera. 19.- 2 casuelas de barro grande 20.- 2 metros de tela floreada (paraban) 21.- caraotas negras con arroz (congris) 22.- costilla de res (estofado) 23.- 9 eko (harina amarilla en tamalito como hallaquitas, 9 palanquetas) 24.- 10 tabacos 25.- 3 cocos 26.- 30 pintas de guinea (pimienta) 27.- 20 cascarilla 28.- manteca de corojo 29.- miel 30.- pescado ahumado, maíz tostado, jutía 31.- aguardiente
  • 46. 46 32.- 9 cujes de: 3 de tamarindo, 3 mar pacifico, 3 algarrobo, entizados en cintas (negras, roja, blanca) Pasos 1.- Pintar la cazuela con cascarilla y carbon. 2.- Se le coloca 4 pedazos de cocos medianos 3.- se coloca el Paraban Paraban 1 1.- Vaso de agua con una vela 2.- Casuela con 4 pedazos de coco 2 fondo 3.- Hueco 140 X 80 de profundidad 4.- Cepas de plato con 1 vela cada uno 4 3 * 4.- Con los grupos se comienza a prender al muerto desde donde esta el asterisco en el borde de adentro. 5.- Se moyuba dando cuenta de lo que se va realizar y mencionando los muertos familiares o el homenajeado. 6.- Se le coloca a la carnera una hoja de malanga amarrada con una cinta roja en la oreja izquierda y se pasea todos los presentes tocan la frente tres veces con la cabeza.
  • 47. 47 Se canta: E,E,E,E,E,E, IKAN BBELAWO LA OSHA ANBILAGUO YOMBO LO ANBILAGUO, COCORO ANBIAGUO (se repite varias las veces que sea necesario) 7.- Quien la da sopla con 9 pintas (pimientas) 8.- Se procede a la matanza donde los cujes estarán entre la cazuela y la tierra del fondo, parado y se mata en el orden siguiente: 1.- Carnera 2.- Gallo 3.- Pollo 4.- Paloma 5.- Codorniz 6.- Guinea Nota: En cada uno se hecha aguardiente y agua 9.- Se hecha miel y se hace Ogbe Roso 10.- Se procede a hechar los cocos en el dentro del hueco, cantando el siguiente suyere: Bogbo juani she Bogbo juani she Akuko olo dumare Bogbo juani she (Orden) los animales como se mataron, depuse los platos nuevos, las flores, la cabeza del puerco, los vasos, las velas y un servicios completo, tabacos, las cepas de plátano. Siempre cantando lo mismo y mencionando lo que se va echando, al final se echan las monedas o dinero y un cubo de agua. 11.- Se procede a cerrar el hueco cantando: Suyere: Bakuleye, bakuleye awa
  • 48. 48 Inle bakuleye Ibba kuleye ibba kuleye Awa inle bakuleye 12.- El hueco tiene que quedar como una tumba 13.- Van las flores – al fondo en el medio de la cazuela con la cabeza a los lados de la cepa de plátano con las nueve velas. Alrededor se colocan los 09 vasos de cristal con los servicios sobre los vasos un tabaco, el plato con 09 pedazos de coco, y las 09 pimientas entre las flores y la cazuela. 14.- Se comienza a hacer el Orun a Eggun (30 canciones), se busca la manera de mencionar bastante al Eggun homenajeado. Al final 15.- Se da coco para saber si esta Oddara 16.- Se limpia todo el mundo con cascarilla en polvo cantando: Baba lodo nilefun, Baba lodo nilefun Ni le fun ma ile Baba lodo nilefun Cantos a Oya 1.- Aye aye leri eyo komolo yure komolo oya leri eyo komolo yure akara irawo lery eyo komolo yure ayeo 2.- Laye laye lawao, iroco moyankio enife alawa o, iroko mankarere
  • 49. 49 coro: ikoko ikoko ikoko mankarere 3.- Laye lawa laye laye. Lafisi, laye laye lafise 4.- Irawo inle okere, irawo inle okere komo kale kun iku, irawo inle okere
  • 50. 50 Clase # 7 Tema suyures Orun a Eggun Suyeres 1.- a la umba wa ori A la umba wa ori Awa ozun, awa oma Lery oma, leya wo Bogbo egun kawe 2.- Lankue egun, lankue egun, Lankue egun, lankue egun Egun shilekun fumi, lankue egun Egun shilekun fumi, lankue egun Egun shilekun awa 3.- komo alawo yare fieldeno akunfao akunfao komo alawo yare fieldeno akunfao akunfao 4.- tele moban tele, tele moban tele Wayeke, wayeke, wayeke, a la ounso Oddo so umbo wayeke, wayeke, wayeke Ni oniba yenye 5.- okokan la mi waye, okokan lami woro okokan la mi waye, okokan lami woro bogbo orisa, bogbo egun ibae okokan la mi waye okokan la mi woro 6.- eggun awa egua awa logde eggun awa egua awa logde bogbo egun ke timbelere ke timbelaye ke timbelorun egun awa logde 7.- a la wa, lawa, lawa, lawa, lamishe a la ara onu lamishe lamishe a la egun elemi lamishe lamishe a la egun shebo lamishe lamishe a la egun ara lamishe lamishe bogbo egun de ara onu lamishe lamishe bogbo egun de bogbo awo lamishe lamishe
  • 51. 51 8.- lawa lawa konfe un soro, konfe un soro Kunfe un soro. Los muertos konfe un soro 9.- iku la iloro, ikula iloro, ona la ona, la kañan dola 10.- e-e-e- iku ambe lawo, iki ambe lawo La osha ambe lawo La osha ambe lawo Yombo lo coro ambe lawo Yombo lo coro ambe lawo Koko oro coro ambe lawo 11.- Iku yaman de io, iku yaman de io Coro ea ae iku yaman de io 12.- agbo ni boshe, agbo ni boshe mi oshe Mi oshe ni leo Coro bagbo ni boshe Aro onu coro bagbo ni boshe Egun elemi 13.- aso kuero, kuero miya Aso kuero, kuero miya Telemina se fue iya, asokuero kuero miya Abure mi se fue iya 14.- orare ae orare mi okan Orare ae orare mi okan Bogbo egu, de ara onu orare ae orare mi okan Llorare ae llorare mi okan bogbo egun De mi ara onu llorare mi okan 15.- de mi sokuo ea, de mi sokuo, de mi sokun, bogbo ara onu sokuo ea coro: de mi sokuo ea de mi sokuo de mi sokun egun shebo soku ea coro: de mi sokuo ea de mi sokuo de mi sokun 16.- owo ni re, owo ni re, dideo, la umbeo Oku ni bagba, owo nireo (Somos capaces de dar todo el dinero del mundo para levantar a ese difunto que se fue). 17.- eweo maboni sokun, maboni sokun Maboni sokuo, egun elemi maboni Sokun maboni sokuo
  • 52. 52 Coro: eweo maboni sokun (Se despiden los muertos) 18.- awa lona la iku osio awa lona awa lona la iku osio awa lona la iku, oke ona o awa lona, la iku osio, awalona la iku 19.- oyon leye, la iku osio, oyon lele oyon leye, la iku osio, oyon lele la iku oke ona o oyonlele la iku osio oyon lele la iku 20.- akua kunle ki olofin Akua kunle ki olofin Olofin loyiki, olofin mi oyare, aku Kunle ki olofin 21.- ikin balele ñio, ikin balele Ikin balele ñio, ikin balele To lo mode, kiosan bale Coro: ikin balele ñio 22.- mofoyu borele, mofoyu borele Mofoyu borele o aragba lo tolaye Mofoyu borele Coro: mofoyu, borele Mofoyu borele aragba lo tolaye 23.- egun boni boshewo, egun boni bokun Egun boni boshewo Egun boni boshewo baba orun boni boshewo Baba egun boni bokun 24.- shewere ekun ikun Ikun egun iku orun (aro onu – egun elearr) Coro: shewere ikun ikun 25.- Orun lanla iku orun Orun lanla ara onu iku orun Coro: orun lanla iku orun orun lanla Egun eleri iku orun (coro) Oya dekun yansa dekun Odudua afe laye Shango afe laye mayetan mayeye Ari bawa ashikuelu
  • 53. 53 26.- mofin laye orun, mofin laye Olofin mofin laye Coro: mofin laye orun mofin laye Odudua mofin laye Olokun mofin laye Orisha oko mofin laye Asowano mofin laye Odde mofin laye Osain mofin laye Albita mofin laye Ori mofin laye Orunmla mofin laye Yanya mofin laye 27.- yanya iku orun baba jekua Yanya iku orun baba jekua 28.- alboni ifa laye, aboni ifa layeo Eggun aboni ifa laye, aboni ifa layeo Bogbo eggun de eyogbe meyi aboni ifa laye Aboni ifa layeo, hasta los 16 meyis Coro: aboni ifa laye aboni ifa layeo Nota: cada cuatro signo se dice: bogbo egun que timbelere que timbelaye que timbelorun 29.- ori bawa dupue dupue, obi a Orun Ori bawa Ori bawa dupue dupue obi a egun Ori bawa
  • 54. 54 Clase # 8 Adicional – carga de Shango y Orunmla Importante: Para cargar a Shango o a Orunmla hay que tener cuchillo cuando se es Olofista Shango vive destapado. Lleva 12 piezas blancas lavadas en un Santo. 6 piedras de rayo grandes 12 guacalotes 12 mates 12 ojos de buey 1 garra de leon Shango 1 garra de mono El que sea Irete ansa, lleva 1 garra de oso 2 espuelas de gallos que alla comido Shango cargadas Ogunda Bara 1 la corona de una Ayacuá (jicotea) 6 semillas de mamey 6 semillas de corazón de Shango 6 avellanas 6 nueces 6 obi kola Lleva garra de animales felinos Lleva colmillos de animales felinos 1 asta de venado Nota: los hijos de Shango llevan 6 mandarrias de Ogun Lleva el inshe Ire de Shango (un tarro cargado) Lleva una bola de marfil 16 piedras preciosas 16 fuertes de plata 16 caracoles Igbo
  • 55. 55 16 ojos de buey 16 bolas redondas blancas Orunmla garras, colmillo, huesos de animales felinos, leri Ogunda la Biorde lleva una mano de caracoles de Santo Ojuani Boca lleva 16 granos de maíz Orbe Ate lleva 16 piedras de la calle Ogunda Leni un yunque de Ogun Lleva el inshe Ire de Orunmla Lleva para los Olofista el Inshe Ire Olofin 1 tablilla de acara con el signo del awo 1 bola de marfil 1 bola de hierro de molino Ayanakun hueso de leri de elefante Obi motiwao 4 leri de egun en acara
  • 56. 56 Clase # 9 Segundo periodo Ceremonias Desarrollo de la carnera a la tierra
  • 57. 57 Clase # 10 1.- para rogar la cabeza con pargo es necesario tener cuchillo 2.- no se le puede rogar la cabeza a un aleyo que no tenga mano de Orunmla. Si es Odi Ka – Ika Di – Okana Yekun – hay que tener Olofin ó 10 años de Ifa. Ika Junko no se puede rogar la cabeza con sangre. Teoría de la Rogación de Pargo 1.- Preparación de una rogación de Pargo - Pargo - 1 coco - cascarilla - miel - pimienta guinea - manteca corojo - algodón - paño - 2 velas - 1 plato - derecho Bs. _______________ 2.- Se raya el coco quitándole la parte blanca de la negra y se raya (las rogaciones es mejor masticar el coco para que la misma quede con ashe), se le agrega cacao y miel, haciendo una pasta. 3.- Se coloca en un plato blanco. Se le agrega algodón, las velas, un pedazo de cacao, cascarilla y la quilla. - En otro plato el pargo y en otro el coco, el Igba con agua.
  • 58. 58 - Pasos a seguir: 1- Silla 4 2- La Persona sentada con los pies en el I I suela I I 3- Signo delante con cascarilla en los OI pies I I 4- Signo delante con cascarilla en los + pies 5- El plato son el pargo 6- Plato con los ingredientes 1 7- Cocos 2 x 3 + I I I I I I 5 6 I I 7 Paso # 1.- Se procede a encender la luz (vela) diciendo frente a la persona: ORISHA O IKOKO ORISHA O IKOKO ELEDA ITANA KAORIMA ORISHA O IKOKO Se reza OJUANI HERMOSO, se coloca en EYOGBE, después se va para atrás y se canta lo siguiente: EGGUN FOMI LAU LAO. ITANA LAU LAO EGGUN FOMI LAU LAO. ITANA LAU LAO Se coloca en OTURA NIKO
  • 59. 59 Paso # 2.- Se moyuba dando cuenta a Eleda, Ori y Obbatala de la Rogación con Eyatuto Lomilo. Paso # 3.- Se comienza a poner en la cabeza los ingredientes omi, ori, ofun, cantando el siguiente suyere: OMI LERE OBBI OMI LERE OBBI ABBONIBOSHE IRE AWO IRE OMA Lo mismo se canta cuando se esta colocando el ori y ofun. Paso # 4.- Se le coloca el pargo en la cabeza y se comienza a cantar el siguiente suyere: EYATUTO LOMILO EYATUTO LOMILO OMONI NI BARABANIREGUN EYATUTO LOMILO BABA IYOBE MELLI ALALEKUN OLENI LEKUN OLUO A LA DACHE EYATUTO LOMILO Se coloca cantando hasta rezar los 16 Mellis y se va moviendo el pescado en la cabeza en los puntos cardinales, comenzando por la cabeza para la frente. Al concluir se coloca el pescado de nuevo en el plato y se procede a quitarle las partes. Este canto se realiza para el encantamiento de Eleda y Ori, en función que reserva la rogación por tanto se hace cadencioso y con ritmo donde la persona con las ojos cerrados entra en un sumo o letargo que penetra a Eleda y Eggun chebo estos se acoplan para recibir la ofrenda mas grande que recibe Eleda.
  • 60. 60 Paso # 5.- Partes a cortar del Eyatuto. 1- La Cabeza 2- Corona Se corta de primero 3- Aletas laterales Dorsales 4- Aletas pectorales 2 3 5- Aleta trasera 6- Cola 1 Se corta de segundo 6 Se corta de quinto 5 4 Se corta de cuarto Nota: Las Aletas 2 y 5, se cortan Se corta de tercero Las Aletas 5 y 6, se cortan el medio En las agallas se le ponen algodón para que valla recogiendo la sangre en cada lado. Nota: Antes de cortar las aletas # 4, se le hace Ogbe Roso (el rezo) cortando el pescado por la barriga Las Aletas # 2 y 5, se cortan desde atrás hacia delante y las aletas 5 y 6 se cortan a la mitad.
  • 61. 61 Ya todo cortado se procede a colocar todo en el plato del pescado. Paso # 6.- Se coloca la corona, en el centro de la cabeza, uniendo las dos puntas, la unión queda para atrás. Corona Acto seguido se procede a echar la sangre de pescado, que se recogió con el algodón que se coloco en las agallas (branqueas) y se va cantando: EYE EYE EYE FO LERI EYE EYE EYE FO LERI EYE EYE EYE FO LERI BABA IYORBE MEYI EYE FO LERI Se continúa mencionando los 16 mellis. Se tocan los puntos principales que son: 1.- el cuello 2.- la garganta 3.- sentidos ambos lados 4.- antebrazo 5.- manos 6.- rodillas 7.- el dedo gordo de ambos pies Se coge el segundo algodón de la otra agalla (branquea) y se hecha en la cabeza, cuello (nuca) y a Eggun, cantando el siguiente suyere:
  • 62. 62 OMI TITI LATOKE ALAUN ,MAIMAI OMI TITI LATOKE – ALAUN MAIMAI OLOFIN LOYIKI - ALAUN MAIMAI OSUN OKE LATOTE - ALAUN MAIMAI OMI TITI LATOTE Siempre cabeza, cuello (nuca) y signo del piso. Paso # 7.- - Se coloca la pimienta según sea el Angel de la Guardia - Se echa la miel - Se echa la masa de coco para tapar el círculo interno de la rogación un poquito. - Se va colocando coco en puntos cardinales, después (nota), de todo lo que se echa en la cabeza se va colocando en el signo Otura Niko. Nota: Si es Babalawo, se canta el siguiente suyere: EMITE BELEREGUN EMITE BELEREGUN BABA EYOGBE MELLI IFA BEOTITI EMITE BELEREGUN Después se da coco para preguntar se EBUADA. Si no es Babalawo: se da coco, solo OTAN Se va para atrás: Ifa Odara emi odara signos odara mamakena a la keña ankelebo
  • 63. 63 - Se le coloca las partes del pescado que cortamos, diciendo lo siguiente: Mira – FULANO – Signo, aquí te estoy poniendo las aletas dorsales del Eyatuto, para que como él en las profundidades del mar con inteligencia, vence todas las dificultades. Tu sobre la tierra puedes tumbar, vencer toda las (cualquier cosa que le quiera decir el awo). Después manos, después en las rodillas y la cola en los pies, diciendo: corona te pusimos y ahora te ponemos la cola para que nunca pierdas tu corona y no seas cola.(es preferible ser cabeza de ratón y no cola de león). Se da coco en OCHINIPAKO, dando cuenta y mencionando los muertos de él en la rogación con Eyatuto. Si dice que SI. Si es Babalawo se canta lo siguiente: IFA ODARA IFA ODARA EMI ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO IFA ODARA IFA ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO IFA ODARA IFA ODARA MOYUKAYO MAMA YARE LEBO Se va rezando los 16 meyis. - Después se coloca el algodón con el canto que ya sabemos y quilla. - Después se recoge todo en el plato menos lo que tiene en los dedos gordos de los pies. - El Awo reza Ogbe Yono, y la persona se aguanta en la silla y con el pie tumba la rogación y con el otro también echándola en el plato al awo. - Se coloca el Eyatuto (pargo) frente a la persona y con el cuchillo corta en dos partes el pescado. Rezando Oggunda Meyi y se corta por la mitad detrás de las agallas (branquias).
  • 64. 64 Se debe cortar por aquí Hace como en Oggunda Meyi, Obbatala parte la diferencia que con este pargo parta la diferencia de los enemigos y las personas que quieren mal. - Se coge la cabeza con los agallas (branquias) para la persona, se le dice que pida tres deseos, pasándole de derecha a izquierda cantando: EYATUTO LORELO EYATUTO LORELO OMO NI BARALANIREGUN EYATUTO LORELO - Se pregunta para donde va al Ángel de la Guarda o al Santo, dormir en la estera frente a él. - Se levantan las velas, se colocan en las manos de la persona y se canta lo siguiente: ARETE OBBA OBBA LENIYE ARETE OBBA OBBA LENIYE BABA YOKO DARA OBBA LAESE OBBANLA LA ESE BABA FUMILAYE OBBANLA FINI LO KUO OBBANLA FINI LO KUO KEYE KEYE KINI YAWAO KEYE KEYE KINI KOTO NASHE OBBALAKA NI SOMO LORISHA
  • 65. 65 OBBANLA EE OBBANLA DIDE OBBANLA EEEE OBBANLA DIDE OBBANLA KUELLE SI MONO OBBANLA DIDE DIDE - Se levanta y se dice lo siguiente: así como te levanto, que sea Orumnla, Obbatala y tu Ángel de la Guarda los que te den la salud, la inteligencia y la firmeza. ASHE BO, ASHETO ASHE LOWO, ARIKU BABAWA OTAN
  • 66. 66 Consulta de IFA Nota: Igbos Ota: Redonda china pelona y mediana, preferiblemente negra siempre dice: SI. Addele de cuatro ojos comido en Orunmla, dice que si y se usa para cosas de Orunmla. Lordafun a Orunmla Ónishe, etc. Aye caracol (coro) igbo lavados en Orunmla y solamente se utiliza para cosas de santos y bajar el Ángel de la Guarda, dice que Si. Cabeza de gallina de Orunmla, se usa en cosas de la cabeza, rogación, agua tonireo, kafetilery intory eleda, dice que Si. El hueso de la pata de chivo, que se le da a Elewua, dice que Si y es de Eggun Osogbo Iku omunugun. Un ojo de buey siempre dice que no, Oyu Lo que manda en una consulta a un aleyo es el Igbo. Encabezamiento de IRE Ire: un shinshe ifa ni oluwo siwayu, ni atefa ni olofin odara Ire: oma ni lodafun Osain murele Ire: buyoko ni owo umbo ile Ire: buyoco yoka osha umbo ile
  • 67. 67 Encabezamiento de Osogbo Osogbo ona intory Eggun buruku ni inkan araye ni obbini, latigo castigo a través de un muerto arriado por una mujer que usted conoce. Osogbo aiyan intori orisha ni osain ni lowo buruku ni awo Orunmila, intranquilidad a través de Osain. Osogbo ibanbola intory omologun ni inkan araye palero, la suerte virada por un perro de prenda enviado por palero conocido. Osogbo iku intyku sara ni unyen ni ile obbini ofo, la muerte producida por una brujería dentro de mi cuerpo por una comida en casa de una mujer. Osogbo ashe ni ofo laytoshu intory tiya tiya intori lowo araye, problemas de justicia, que me puede llevar a perderlo todo por un chisme de un enemigo. Osogbo aro intory obbini ni ofikale trupon Osogbo ofo intory mamu obo Hay dos Osogbo que siempre se pregunta Otonowa, son Aron e Iku.
  • 68. 68 Clase # 11 Tema: Aplicaciones de los refranes de Ifa Interpretación Los refranes representan un baluarte fundamental en una consulta, donde el Babalawo apoya su consagración inicial para desarrollar el Oddun Toyale, el dominio interpretativo del awo, le permitera a través de los refranes, llegar a una profundización del Oddun salidor. Nota: los refranes nunca van a sustituir la esencia o el contenido del oddun toyale, pero si se acercara a la interpretación a la clave secreta del signo.
  • 69. 69 Clase # 12 Temas: Desarrollo del plante Rogación de pargo Desarrollo del Plante Materiales del Plante: Tener los juegos de guerreros Caldero, cazuela de Orunmla – Osun Plato de Elewa, Los otases Ilde, collar Iquines Todos los ingredientes Atemuleta y cenizas La atemuleta se confecciona con tierra de cueva del cangrejo (ilekan), cuatro cocos, 15 velas, 21 hierbas mínimo: atipola, bledo blanco, prodigiosa, hierba fina, verdolaga, (no puede faltar el cunde amor, esta le quita la maldición a cualquier hierba mala dentro del Osain), hojas de peonía y peregun, las dos ultimas cierran la cazuela de Osain. El Osain siempre lleva hierbas frescas, un carbón de Osain, un huevo y mínimo deben participar tres Babalawos.
  • 70. 70 1.- Paso • Preparar el muerto “servicio al muerto” • Darle cuenta a Eggun de lo que se va hacer con la Moyuba • Si el Babalawo entiende conveniente de acuerdo a las características de los ahijados que reciben se da animales o no. 2.- Paso • Se coloca una estera en la puerta por fuerza y por dentro se coloca una atena Odi Melli, Oshe Tura y Otura She, cerrado en circulo. • Se toman dos addele y con ellos en el centro del circulo se rezan los signos y se rompen comenzando así el toque de puerta arrodillando a los que van a recibir. Nota: solamente tocan la puerta las mujeres, diciendo el nombre y apellido, tocando 3 veces con la mano derecha: Dentro Fuera Quien es? Nombre y Apellido Que busca en esta casa? A Elewa, Ogun, Oshosi, Ozun y Orunmla. Para que quiere esos Santos y Para salud, estabilidad, y firmeza, Orunmla? para mi, para mi familia y todos los presentes. Ashe
  • 71. 71 Esto se repite por tres veces al final se le entrega la Igba con los addeles para que los reciba y los beses. Nota: especial un dia antes del plante se colocan los Ikofa y Awofaca, al sereno en una igba echándole Osain eku eya awado, epo, y a los awofakan no llevan ceniza, se baja a Orunmla, frente a ellos con dos velas. 3.- Paso Colocamos en una palangana un juego de guerreros completos, collar e ilde van cobre Osun. Comenzando así el lavatorio El padrino moyuba le da el ashe a los ikines, pidiendole a los awoses que se entreguen como ikofa y awofaca. Se ponen de pie y dicen: en iota a la wuara shure, esto se repite tres veces persinandose, ala wuara lokumi koro, ala wuara lokumi koro, ala wuara lokumi koro wao. Nota: Todo lo que se ponga en la palangana, se debe meter primero en el omiero. 4.- Paso: Se comienza con los cantos: Cantos de Ozain: 1.- Ewe ewe foshewao (echando las hiervas con la mano) Ewe ewe foshewao
  • 72. 72 Ewe ewe foshewao 2.- oshe oshe foshewao 3.- Bara su wayo, omoni a la wuana Mamakena oe, obara su wuayo eke Eshu odara, omoni ala wuana mankena oe 4.- ado ashureo, ado ashureo, bara la yiki ado ashureo Ibaraka ko awo moyuba Ibaraka ko awo moyuba oro mode ko Ni kosi barago ago moyubara Elewa shulona 5.- I shonsho abe, i shonsho abe Odara koro ni leyo, baba semi I shonshe abe 6.- Batun lawua, batun lowuo Alabu kenke, alabu kenke 7.- Soke mando lodumare lo que mando Lodumare, dibu dibu dideo, baba sokuta sokuta Laroye soke lodumare 8.- Alargaba iya soke mando Alargaba iya soke mando 9.- Ae awa belona, Elewa su ayo Iwoko woko moforibara Elewa su ayo
  • 73. 73 Ae ae awa belona Elewa su ayo. Suyeres de Ozain: 1.- Kuru kuru beke, irete untedi mariwo ozin mariwoye maiwo 2.- Ozain kukuru, tibiri tibiri lawonishera irete untedi 3.- Ozain kukuru kukuru ganga, ogbe she ozain oboniboshe gangan 4.- Atiponla ifa buru, atiponla ifa buro ogbe di Ifa omo, ifa awo, ifa ile, atiponla ifa buro 5.- Oyiki, yiki otalomio, oyiki yiki otalo mio, irete yero oyiki yiki agbado awo okuma oyiki yiki otalomio 6.- Ewe ire belodo ewe ire belodo iwori boka Abero ko omo ewe ewe ire belodo 7.- Ban sei semi ozain lomi lomi baba Owiwi agba yeroko owiwi agba tewiwi Ogbe Wuanle 8.- Borokiti lagba tarepo Borokiti lagba tarepo Odi she Epolinu agba elese Borokiti lagba tarepo 9.- Abero abero ma Abero abero ma Bobalino oluo Ozain Abero bero ma mowe 10.- Awendun bera mai Irete untedi Awendun bera mai
  • 74. 74 Bobalino oluo ozain Awendu bera ma mowe 11.- Baba iponmode Irete untedi Baba iponmode Bobalino oluo ozain Iya iponmode mowe 12.- Iya iponmode Iya iponmode Bobalino oluo ozain Iponmode mowe 13.- Ozain awe dadara madao Oshe Paure Ozain awe dadara madao Ozain adamiwo Ozain adamawo awe dadara madao 14.- Agbe maniboloyu Ogunda fun Agbe mansibololo Bantiokeyo mansiboloyu mansibololo 15.- Ashe awo ori awo Ogbe fun Inhse awo moyukayo mama ozain 16.- Obara bogbe ibode Obara bogbe Obara bogbe ibode Ozain moraye moraye Obara bogbe ibode 17.- Ewe ikoko, Ewe ikoko Eyiobe Lodafun Orumila ewe ikoko 18.- Ewe tomode, Ewe tomode Osarete Guere guere, Omo leri awo ewe romode 19.- Ewe podiamo ewe podiamo Otrupon Meyi
  • 75. 75 Adifafun Orumila ewe podiamo 20.- Ewe ayo ewe ayo Oshe miwe Adifafun Orumila ewe awo 21.- Ozain sese nileo sese Oshe yeku Ozain sese nileo sese Alaikeke sese, folokonileo sese 22.- Oyu oro, oyu oro Odioro Bogbo awoni ozain Oyu oro 23.- Shawere kuekue fumiwao Otura niko Shawere kuekue fumiwao Ashe ozain ewe shawere kuekue fumiwao 24.- Ewe tete lamisaye Otrupon kana Ekuma lawa ewe okuma Asi todas las hierbas 25.- Ewe oyeye, ewe oyeye, oyeye okikan Oyekun Omorokan oro awo batrupon Ewe oyeye 26.- Eri simi la isoro egan Ikabemi Eri semi laisoro egan eye ibi laya Ebi kimbo tani lakosha koloyu eri semi la isoro egan 27.- Ewe odora, ewe odora, ewe ozain ifa la oma ewe Iwori obere odara 28.- Ewe odundun sheke, ewe odundun sheke Ofun she Boro boro sheke boro
  • 76. 76 Empezando por Elegba hasta Orumila 29.- Kuye kuye ewe fin misi misi ewe fa Obara kasika 30.- Ewe fun ewe fa omo alamo kikate Obara kasika 31.- Ewe oyouro tomi, ominiyeo tomi Ogunda Ewe ashibata tomi tominiyeo tomi batrupon 32.- Moyun ewe mosarao, moyun ewe mosarao Ojuani boka Ewe lobini, ewe layami moyun ewe mosarao 33.- Nita nita nita awo, nita nita nita awo Ogunda masa Iban kiban kama ire odun Nita nita nita awo 34.- Ozain demu fara dideo, ozain demu fara dide Ogunda masa Ozain demu fara dideo, ozain demu fara dede 35.- Bodoomi dodola, ozain bodolo odola kinta Oyekun batrupo 36.- Ewe nila dideo ewe nila dide Otura meyi Awo poko osha, ozain de male ewe nila dide 37.- Omode kogofa, ewe sesefa, omode buyoko Odibara Omode kayosun, omode kogofa barara 38.- Tanilagba dibaro, tanlagba dibaro Okana meyi Dibaro aya popo eshi kodibaro Edigbaro tanilagba dibaro 39.- Sotutu taraweyeye, sotutu taraweyeye Oshe bile Baba dogun baba doma sotutu taraweyeye 40.- Mofe ashe lashe awo mofe ashe lashe awo Ogbe fun Oyouro kogumini, mofe ashe awo 41.- Ozain tente lomile, ozain tente lomile Iwori bofun Atebo lonileo, atebo lonile Ozain tente lonle
  • 77. 77 42.- Ozain shiwiri kui kui, Ozain shiwiri kui kui Ogbe tumako Aun foremola, eni aun, ori aun, Ozain shiwiri kui kui 43.- Ozain shiwiri kui kui, Ozain shiwiri kui kui Ogbe tumako Ewe eya ewe eye Ozain, Ozain shiwiri kui kui 44.- Ewe ozain shebo, ewe ozain shebo Ogunda ka Ashe ozain ashebonigbe, ewe ozain shebo 45.- Leke lekeooo, leke lekeoo, leke kambelori Ogbe bara Igui ogbebara, ogbewo ogbebara, ogbema ogbebara 46.- Ozain tente moni tente, ozain tente moni tente Ogunda yeku Yama edun koshedun, igui abere orun Ozain tente moni tente 47.- Mokueti baro oromini ozain mokueti baro oromini ewe Ogunda tetura 48.- Ozain ñaña kini wawe kini wawe eleyo elabeyo Ogbe wañe Ozain ñaña kini bawo 49.- Ishewola ishewola, ozain edun fikan shewola nike Ogbe di Ishewola ishewola, akuko fokan shewola nife 50.- Ozain bombo, ozain bombo, elenu shokuta Oshe tura Ozain bombo 51.- Ozain bakueremi, ozain bombo, elenu shokuta Oshe bara Ozain bombo 52.- Ozain ayegumi, ozain bombo, elenu shokuta Oshe bara Ozain bombo 53.- Agbado agbado ozain moleshinshi Ojuani boka Kosileshinshin olu oro 54.- Mamura mofiye, ozain mamura agbalode Ogbe tura 55.- Ozain bowo nikoko, ozain bowo nikoko Irete yero Walashe meyi, ozain bowo nikoko 56.- Oko inle yomi agbona meyi yomi oshinshin Irete yero
  • 78. 78 Ile yomi, ozain bakubeya mayoroba, oko inle yomi 57.- Tani kini okami, okami bara ozain kini wolokun Irete yero 58.- Ozain eweewni lamusiye, ozain eweweni lamusiye Ogunda ka 59.- Ozain shewele wele gungun, ozain shewele wele wele Baba ayiogbe Akuko pon maroko arerewo, pon maroko arereo 60.- Ozain wiri wiri oba ewe, ozain wiri wiri Okana trunpon Ozain ewe 61.- Ozain eleye, ozain eleye oba ewe awo Okana trunpon Ozain eleye 62.- Ozain bankoko, ozain bankoko Ogbetua Kuenkoro ewe ishe orun, ozain bankoko 63.- Ozain yoyobi, ozain yoyobi, ewe ewe ewesi Osalo fobeyo Ozain yoyobi 64.- Ozain wanwa, ozain wanwa, baba omo awo Otrunpo di Obashe sa ewe, ozain wanwa 65.- Ozain ewedun ewedun, kowa ina, ozain ewedun Osheleso 66.- Ozain kuen kuen, ozain kuen kuen Obara she Omo awo awo woshebo ozain kuen kuen 67.- Baba ozain mowa mi lowo, baba ozain mowa mi lowo Oshe trunpon Kini kini eyioshe, baba ozain mowa milowo 68.- Oberekete oberekete, oberekete oberekete Obararete Ozain olori ewe oberekete oberekete 69.- Ozain babaoo, ozain babaoo, ozain elemashe obaewe Iwori yeku Ozain babaoo 70.- Ozain kilode, ozain kilode Osalo fobeyo Okama babashire, ozain kilode 71.- Bake oma iya oma, beke iya oma ikapaure Ewe ozain waoo, beke oma iya oma
  • 79. 79 72.- Ozain barukan, ozain barukan Ikasa Leri owa, ozain barukan 73.- Ozain kini kini ifa mowa, ozain kini kini ifa mowa Odi ka Orisaye oti ozain laye, ozain kini kini ifa mowa 74.- Eko ,oki agba, eko moki agba Osalo fobeyo Ozain kilodeo, eko moki agba 75.- Manba ozain lumanba lode, manga ozain lumanba Ofun funda lode Ozain eko, manba, manba imanba LODE 76.- Ozain onibomboshe, ozain onibomboshe Edi bere Shango edun ara lele, ozain onibomboshe 77.- Baba ozain omoloyu, baba ozain omoloyu orofun Oyekun wori Ozain afemoyu, baba ozain omoloyu 78.- Ekute paramao ologbo kowa ile Iwori bosa 79.- Ozain kosheku ozain kosheye Ogbe waña Oluo sarako ozain ayaoo, ozain kosheku 80.- Iroko ayeo, iroko ayeo, tete oku agba unshishe Irete meyi 81.- Iroko diloyu iroko diloyu Ofun nagbe Kaka kimi kumare ewe iroso iroko diloyu 82.- Ozain abinu foyu, ozain abinu foyu Ika di Iroko ñaña iroko ñaña, ozain abinu foyu 83.- Ozain yigui yigui, ozain yigui yigui yigui Ika di Amuba olele, iroko ñaña yigui yigui 84.- Ozain okete wewe, ikuoo sanuo omalo Otura niko Ozain okete wewe 85.- Ozain ozain ifalagba, ozain yoyo Ogbe sa 86.- Ozain ifalagba fekunfe, ozain ifalagba Irete wan wan Ozain Nariño
  • 80. 80 87.- Ozain iwin iwin ire, ozain iwin iwin iworelese Iwori rote 88.- Awo olofin elekete mainshe awo Ogunda bede 89.- Ozain olu ewe elekete mainshe awo wan wan Ogunda bede Elekete maishe awo 90.- Shailo mokankio, shailo mokankio Ofun tempola Ozain oluomoka, shailo mokankio 91.- Wowo lowo ozain bogbo orumale Ofun tempola Shailo mokankio 92.- Bobaremi ifa abure, bobaremi ifa abure Osa fun Abure shure kukute, nobaremi ifa abure 93.- Ewe igui tele iroko, ewe igui tele iroko Odi ka Iroko mayawao, iroko iroko ozain makarele Ewe igui iroko 94.- Bogbo lowo ozain mofinkaya, awoni ozain omofinkaya Ogbe ate Bogbo lowo ozain mofikanya 95.- Ozain madain, ozain farawa Ogbe ate 96.- Ozain yoko modere, ozain faraway Ogbe ate 97.- Ozain inleo, ozain inleo ayao morekete, ozain inleo Ogbe tua 98.- Ozain wanwa, ozain wanwa, ozain toriro kelefun Ogbe kana Ozain wanwa 99.- Bami okan poroyo poroyo omuyenye Bami okan poroyo poroyo omu yenye 100.- Ozain lori yoko omo okete, ozain lori yoko omo Ogbe tua Okete aya erun imanba, alomainshe, awo mainshe Ozain lori yoko omo okete 101.- Shemi shemi se lario, shemi shemi she lario Osa yeku Bolo kimbolo oyu koloyu, shemi shemi she lario
  • 81. 81 102.- Akuko fun fun, bamilawa akuko timbelaye timbelaye Okana meyi Ozain timelorun timbelaye 103.- Ozain ogbado omirokoo, ozain agrado omirokooo Okana meyi Ashe komare adeshebale, ozain agbado omirokooo 104.- Akuko kere oyu maimai Okana meyi Akuko lamiwo, adie funfun 105.- Ozain beluye omirokoo, ozain beluye omirokooo Okana meyi Ashe komare adeshebale, ozain beluye omirokoo 106.- Oyobo oyobo, ozain kumanbo, ozain awaye Otrupon meyi Oyobo oyobo, ozain kumanbo 107.- Ozain agungun ire, ayare ata epo Okana trupon Akani kan ere, agbanio ozain wenilaye 108.- Ozain ayegui yokuta, iro iro irolaye iro Osa trupon 109.- Ozain abede koropo, iro iro irolaye iro Osa trupon 110.- Ozain ayewin bami, iro iro irolaye iro Osa trupon 111.- Ozain fara ozain fara, ozain oñi mora, ozain fara Osa juani 112.- Ozain fara ozain fara, kini kini kini ebo ozain fara Osa juani 113.- Gan gan ozain akuko eku, iku unlo Okana meyi 114.- Kan kan kan kulesho, kankan baba ozain kuamilo Okana meyi 115.- Ewe oyeye ewe oyeye, obekan oroiña, Obara sa komo ewe ewe oyeye 116.- Ewe okikan ewe okikan, ozain oshuromi Ofun tempola Wowa ewe okikan 117.- Bekun bele koima, kuruma mio Otura sa Bekuaniye benkuaiye, aya bekun bele koina 118.- Aya bekun odola, aya bekun odola Otura sa Odolowami odoloyare, ayabekun odolao 119.- Ta rukuta baba rukuta Baba eyiogbe
  • 82. 82 Oyonile orumila, baba rukuta 120.- Adshe adamashe, ayawese umbalowo bi ada ashe Baba eyiogbe Ayewese umbalowo 121.- Ozain omo ira kiya ira, ozain omo ira kiya ira Otura ira Omoyekun niekun mayo, ozain ira kiya ira 122.- Ewe onibara, ewe onibara abara bara ozain awolode, Obara meyi Ewe onibara 123.- Ozain nada leri lomi lomio, ozain nada leri lomi Ogunda kete Lomio pewewe ozain, ozain nada leri lomi lomio 124.- Ozain ikoko ota juan juan, ozain ikoko ota juan juan Irete juan juan Shushu dede ozain kumayo, ozain ikoko ota juan juan 125.- Ozain onimolekun makun, ozian onimolela mola Obara kana 126.- Ozain ewe inawe, ozain ewe inawe Okana yeku Oponsa ifa miladide, ozain ewe inane 127.- Ozain ereshe ile bombolara, ozain ereshe ile bombo Ogunda dio Lara oponsa ifa miladide, ozain ewe inane 128.- Ozain ereshe ile bombolara, ozain ereshe ile Ogunda dio bombolara Ozain ire ire, ozain ire tiki tiki bombolara Ozain ereshe ile bombolara 129.- Awara wara waraloye ozain kelekemio Ogunda masa Awara wara waraloye ozain kelekemio…onifa awaloye Awara wara waraloye ozain kelekemio 130.- Ozain ewe ayo ayo, ozain ewe ayo ayo ayo Irete asa 131.- Ozain fowo mawo fowo dundun, Obara meyi ozain fowo mawo fowo dundun, ozain otamode, ozain mawo, ozain fowo mawo fowo dundun 132.- Ozain oloyu ekun aworire, ozain oloyu ekun aworire Oyekun dndun
  • 83. 83 Bori oloyu ekun awo yaye, oloyu ekun aworire 133.- Ozain moni kueleto, ozain moni Ogbe yonu kueleto oyu mama ozain, ozain moni kueleo 134.- Ozain ogogoro, ozain eñi nawo Ogbe tua Ozain eñinawo, ozain eñi nawo 135.- Ban ban ozain boguede, ban ban ozain boguede Baba eyiogbe Ori ifa benshawo, ban ban boguede 136.- Ozain abe bebewa, ozain igui moyare Ogbe tua 137.- Ozain eri bawa boriboshe eri bawaoo Ogbe she 138.- Wade wade lobi ina, wade lomi oro Odi meyi Ozain nikoladina, ozain nikolabimo wade wade lobi ina, Wade wade lobi oro 139.- Iki mawa olokun orumila tentemiteo Baba eyigbe Iki mawa olokun ozain tentemiteo 140.- Ozain baba un baba, ozain baba un baba 141.- Ozain bobayo omio Iwori bogbe 142.- Ewe afowa ewe afowa, yiki yiki oshishe ozain Ogunda tetura Oshishe ifa ewe afoma 143.- Ewe afoma, ewe aforma, ozain teteira ewe afoma Ogunda tetura 144.- Oniki lawa abola ni lewa ozain Ika meyi Ozain okini lawaabola nilewa 145.- Ewe loye ozain awoye, ewe loye ozain woyeo Ogbe kana Ariku, ewe loye ozain awoye 146.- Ozain kaye oyemi wayio, ozain kaye oyemi wayio Ogbe ate Eni shawo moshawe, ozain kaye oyemi wayio Eni shawo moshawe, ozain kaye oyemi wayio
  • 84. 84 147.- Ozain oni ashe bemi obabo, ozain oni ashe bemi Iroso umbo Obabo umbo owo, ozain oni ashe bemi obabo Bogbo ire umbo ozain ashe bemi obabo 148.- Ozain atori ewe orishaoo, ozain atori ewe orihaoo Oyekun meyi Efufu lele, ozain mashe beleye atori ewe Ozain atori ewe orishaoo, efufu lele 149.- Ewe ma oshe iboye, ewe fin oshe iboye Oshe meyi Otoroma otorofin, ewe ma oshe iboye 150.- Ozain were were ou lanla, ozain were were ewe ou Osa meyi Lanla ewe ou momode, omo oggun ogodo, Ozain were were ewe ou lanla 151.- Ozain omode lalademi, ozain omode lalademi Oragun Ozain mariwo ope yeye, ozain omode lalademi 152.- Ozain oroyu akueremokuete, ozain oroyu Ogbe rosun ekuremokuete Emi oroyu akuetekuere, ozain oroyu akuere mokuete 153.- Okua emere ozain oshe kuotu, eweni bawa ariku Ogbe fun Okua emere ozain oshe kuota 154.- Ozain loma gun ahawo, ozain gun shawo ayamo Baba eyiogbe Ishe eyigbe kobalaye, ozain loma gun shawo 155.- Agba yeku yeku ozain oriwa...agba yeku yeku ozain Oyekun Oriwa olomo ozain, agbaye…agba yeku yeku paquioshe Ozain oriwa 156.- Ozain ogoroye baba ee, ozain ogoroye baba ee Oyekun berdura Adua ateworo, ozain ogoroye baba ee 157.- Ifaikele ozain, ifa irele ozain Iwori ogunda Irele ewe oba fekolaye, ifa irele ozain 158.- Peregun alawa lotuntun, peregun alawa lodundun oragun
  • 85. 85 Bogbo de marun efiromini, peregun alawa lowofun Cantos de Ogun 1.- Mariboye yeye, mariboye yeye Ogun asho ala wuede oke 2.- Wueni bobo ni bobo Wueni bobo ni bobo Ogun asho Ala wuede oke 3.- Baba agua ni yeo, ogun mariwo Agua niyeo ogun mariwo, Ogun A fo mode o INLE oguere o INLE Oguere, mariwo Ogun de baba 4.- Aguan nile, agua nile cómanse Iyawo agua, sokun sokun Cómanse iyawo. 5.- ee ariwo yanya arere, arere arereo 6.- Mariwo ye ye mariwo, Ogun lamiwuo Cantos de Oshosi 1.- Oshosi ayi logda ala mala odde Iya odde, sakaka reo omo lodde
  • 86. 86 2.- Oba loke omomi wara wara oke Oke, oba loke omomi wara wara lode lode 3.- Sire siri Coro: ode mata wuole wuole 4.- iwuara odefa, iwuara odefa ode mata Coro: iwuara odefa Oluwu odede Coro: awa lery kunfoya 5.- Oshosi agua lodde omo lorisa Awua lodde, Awua lodde Oshosi omimi ba wuao, omo lorisa Agua lodde 6.- Odde bi tola, odde bi toke Odde bi tolawo, odde bi lode Cantos de Osain 1.- Baba atipola ifa uro
  • 87. 87 Clase # 13 Continuación de la clase # 12 1.- Carga de Elewa 2.- Confección de un Osain 3.- Sazón del Osain 1.- Carga de Elewa Ingredientes: 3 addele (si están comidos mejor) 1 ota 1 caracol 7 pimientas Bogbo ewe osain Bogbo igi Bogbo lery (osun – ero – kola - obi) Bogbo atitan mínimo 7 – menos de cementerio Azogue Bogbo pájaros (fundamentales: tiñosa, lechuza, gavilán, águila, pólvora, azufre, no se echan juntas) Ewe aina (pica pica) – atemoleta ire (Oyekun Meyi) 16 peonías Masa de un jio jio Bogbo omi 7 granos de maíz tostado 7 monedas (oro, plata, bronce, níquel, cobre, aluminio, latón).
  • 88. 88 Se pregunta con el ekuele si esta odara (Orunmla OTAN sile odara baba semi) Ashe lenu (saliva) Todas los Elewa se cierran con carapacho de jicotea, flechas y plunas de loro. Importante no debe faltar Moruro. Nota: Es un Elewa, generico para que acompañe a la persona, hasta mano de Orunmla. 2.- Carga de Osun Ingredientes: Algodón en el fondo 1 otan 1 addele 1 caracol Ero, obi kola, moruro 16 peonías 16 pimientas Bogbo iwi, bogbo ewe, bogbo pájaros, bogbo lery Eku eya, (no lleva maíz) Oti, ori, efun, ashe lenu, ashe orunmla, azogue Nota: en África, lleva ero obi kola, ozun naburu, aira – obi, matiwao, orugbo, moruro, algodón de mata de Ceiba. Es erroneo que el santero, entregue Osun.
  • 89. 89 3.- Sazón de Ozain Ingredientes: Omi laza (agua bendita) Ode boveda espiritual Eku eya awado Epo, Ori, Oti, oñi 3 Atare Eñi adie Efun (si se le va a dar sangre 1 paloma – o codorniz) Carbón Hojas de iwory yeye, y peregun Se procede a dar coco. Se mastican y pimienta y un pedazo de coco y se soplan en los 4 puntos cardinales, por fuera nace en Oyekun Tekunda, masticarlo nace Okana Yekun. Siempre se pone en el fondo de la cazuela Orbe Tumaco, se da coco completo con Oshe Bile, se procede a pasar los pies, osain kuelese kan, osain kuelese meyi, en el tablero de Orunmla se coloca ashe y se marcan todoslos signos hasta el Apayero, Juani Boca, los Babalawos presentes, cierra Okana Yekun al otro lado Egbe Meyi, Ika Meyi, Ofun Meyi al final, se pregunta con el ekuele si esta odara, ewe ni koko Osain.
  • 90. 90 Clase # 14 Desarrollo Confección del Ebbo Diagrama del Ebbo Desarrollo de un Ebbo Apayeru General Ingredientes: 1 pedazo de papel traza de 50 X 50 aproximadamente Un eko = tamal, hallaquita de harina de maíz Primer paso: Se coloca el papel a la medida con un refuerzo en el centro de 20 X 20, ha este se le colocan los siguientes ingredientes: 1 pedazo de hoja de malanga, sobre la malanga el eko. Nota: cuando no hay eko se emplea el pan. 1 eñi adie, que representa el nacimiento, eku, eya, aguado, epo, eya tuto, ori, oñi, oti, ewe ni ozain bogbo leri, bogbo igui, bogbo asho, asho ara, aikodie, bogbo atitan, que no sea cementerio, bogbo omi, medidade la leri y del cuerpo, si es awo no, medida del corazon. Después se colocan los ingredientes que se confeccionaron, 3 flechas, 3 machetes, 3 muñecos, 3 oko, sol, luna, escaleras de acuerdo a su Ángel de la Guarda, adicional: barco, avion, brujula, remos, tijeras, irota, esposas, bogbo juju, bogbo ere, opolopo owo, efun, maraña de hilo, raspadura de los guerreros. Nota: Para hacerle un ebbo a un aleyo, hay que consultarlos. El Ebbo catero siempre lleva sangre (animales) y es exclusivamente de babalawo.
  • 91. 91 Okana Yekun es el signo que sustituye cualquier signo, si no se sabe el signo del ebbo buscar en el libre de suyere. Derecho del Ebbo: Bs. __________ Pasos para hace el Ebbo 1.- Confeccionar el paquete 2.- Se arrodilla frente al tablero besa y golpea 3.- Colocar la estera de Orunmla, escobilla, Igba con agua, un paño. Nota: Para realizar un ebbo el babalawo tiene que tener puesto su quilla, el collar de mazo. 4.- La persona se arrodilla y besa la estera. 5.- Se abre el ebbo, entre los pies de la persona, cada vez que se marca un signo se da un palo y se echa dentro del ebbo.
  • 92. 92 Primer Tablero de Apayeru + II II II II + + + + + + + I I SS SO SP IO OO OI + OO IO I I IO OO I I IO OI I I II IO IO IO OO II II + + + + + + + II II II II OI IO II + OI IO II II II II OI OO OI IO II II II II II II OI IO OI IO II II II OO OO + + + II OO OO IO IO OO II OI OO + II OI OI OO II OO II
  • 93. 93 Ebbo Completo (catero) Nota: Importante cuando el signo salidor es Meyi Segundo Tablero del Apayeru Tercer Tablero del Apayeru Cuarto Tablero del Apayeru Nota: los signos que faltan par completar el Ebbo derecho, desde Ojuani Boka, Ogunda Fun, Odi Fun, Odu Ka, Otura Tiyu (Irete), Osa Fun, Ofun Sa, Oshe Bile (Irete), Otura Sa, Irete Suka, Oyubona, Signo Apetebi, signo hijos y todos los que quieran poner y terminar con Okana Yekun. Lado Izquierdo los 16 meyis y cierra esa parte Iwory Juani e Iroso Umbo.
  • 94. 94 Clase # 15 Ebbo Paraldo 1.- Desarrollo Ebbo Paraldo 2.- Desarrollo por signo que se hace en el Ebbo 3.- Practica (realizar el Ebbo) 1.- Ebbo Paraldo No es nada mas que un Ebbo especial donde se conjugan, el Ebbo de tablero con el paraldo, el cual se desarrolla de la siguiente manera: 1.- Preparación del paraldo (1 era. clase) 2.- Preparar el ebbo con la técnica como se preparó la clase anterior. 3.- Dar comienzo al ebbo y en la Moyuba se le da cuenta a Orunmla de que se esta haciendo un ebbo paraldo. 4.- Se continúa con el ebbo hasta Ika Meyi en el tercer tablero. 5.- Nos levantamos para hacer el paraldo. Nota: el pollo con las telas en las patas es el que se usa. 6.- Realizar el paraldo con todo completo. 7.- El paquete del paraldo no se pregunta destino. 8.- El paquete va dentro del ebbo. 9.- Se regresa al tablero y se pregunta si otan, si dice que si, se pregunta el destino. 10.- Se continúa con el ebbo, hasta terminar completamente. 11.- Derecho del ebbo paraldo es de Bs. __________.
  • 95. 95 Nota: Si la persona tiene Angel de la Guarda determinado, previa consulta con Orunmla, puede haber un Santo responsable en el Ebbo, en este caso se piden dos pollos o lo que se coma el Santo. 2.- Que se hace en cada signo del Ebbo. 1. Oshe Tura: con los dedos moviendolos a los lados del tablero se va subiendo diciendo Oshe Tura esho awa tetete (esto se repite tres veces). 2. Oyekun Nilogbe: con la punta del irota, se hace un circulo encima del signo, diciendo Ifa sisikuda (esto se repite tres veces) 3. Oshe Paure: cuando se dice el suyere se levanta el ebbo abierto, cuando regresa al tablero se cierra con los dedos y se le echa ashe. 4. Obara Bogbe: en el suyere con la punta del irota se le echa 3 gotas de la jicara dentro del ebbo. 5. Ogbe Yono: se toca tres veces la barriga antes de empezar y el suyere se pasa el ebbo tres veces por la frente. 6. Osa Lafobeyo: en el suyere se le pasa el ebbo por la cara, al concluir se le coloca el ebbo en la frente hasta la nuca se coloca en el tablero, la persona coloca la palmas hacia arriba. 7. Odi Ka: cada vez que se nombre un ossogbo se le pasa por la frente. 8. Otura Tiyu: en el suyere se canta con el ebbo en la cabeza. 9. Okana Yekun: se hace una cruz con el ebbo en el tablero. 10. Iroso Meyi: antes de empezar se pasa el dedo del medio por los ojos hacia abajo. 11. Ojuani Meyi: se coloca el ebbo en la cabeza y se va tocando el tablero. 12. Obara Meyi: con el ebbo en la frente en el suyere. 13. Okana Meyi: se tocan las puntas de los dedos.
  • 96. 96 14. Ogunda Meyi: se tira la flecha con los dedos indice antes de empezar. 15. Osa Meyi: se hace aire en las orejas y se hace el sarayeye. 16. Ika Meyi: se cierra el tablero hasta la mitad y en el suyere se tocan los puntos del tablero. 17. Otrupon Meyi: se mueve la cabeza lentamente de un lado al otro en el suyere. 18. Otura Meyi: se saluda el sol 19. Irete Meyi: antes de empezar tocarse las piernas y en el suyere se coloca el paquete en la cabeza tocando con el irofa. 20. Oshe Meyi: se pasan las manos por la cabeza tres veces. 21. Ofun Meyi: igual que Otrupon Meyi, pero mas rapido. 22. Ogbe Roso: se abre el ebbo y se coloca en Otura She y se le echan las plumas. 23. Oshe Nilogbe: con el ebbo se limpia la frente con el rezo. 24. Ojuani Shobe: se suena los dedos. 25. Okana Sa: igual que en Oshe Tura, Okana Sa, Bilari Eshu awa tetete 26. Ika Meyi: se cierra hasta la mitad, se reza y se pregunta con ekuele, que ebuada OTAN sile baba semi kiloshe. Nota importante: los santos no comen un solo animal, solo los guerreros. 27. Odi Fumbo: después de cerrar el tablero y no se toca el ebbo con las manos. Tarea rezos 9-10-11-12 Rezos: Oddun eledun, olorun, eledun Ashe Orisha, osorde ni Orumila Oddun toyale lokuery. Ifa mokun
  • 97. 97 Suyere: Arufin aruda shishebo Ada arufin aruda Omoni shegbo adawe
  • 98. 98 Clase # 16 Tema: Ebbo Akuaremu Definición del akuaremu Pasos y desarrollo para realizar Akuaremu Concepto: Ebbo Akuaremu es la obra máxima para quitar, deshacer, separar una situación fuerte de Eggun. Nota: se realiza en casos especiales como cuando el awo percibe que la situación de Eggun del consultado no tiene solución previa y usa esta ceremonia para quitar definitivamente a ese Eggun. 1.- Paso Ingredientes: 2 pollos o gallos 7 hierbas de despojo 2 cocos 2 velas 1 botella de aguardiente 1 ropa sudada de 3 días para romper Media lery y ara Lo que se le marco en la consulta y que lleva un ebbo. 2.- Paso Con las hierbas se hacen 2 bultos y para el osain, el otro para el sarayeye
  • 99. 99 Nota: para realizar este paraldo hay que frente a Orun se pinta en el piso Otura Niko e Irete Yero, en un circulo. Nota: 4 puntos cardinales del paraldo: Eyogbe – Ofun – Iwory . Odi 4 de los Meyis: Eypgbe – oyekun – Iwory – Odi 4 de Eggun: Irete Yero, Otura Niko – Ogunda Fun – Ogunda Ogbe Atena de Olofin Ifa 4 puntos cardinales Eyogbe – Iroso Ogunda – Otrupon Ofun 3.- Paso Se comienza el ebbo normal, en Ika Meyi del tercer tablero, nos levantamos con el animal, al pie de Orun. Nota: el ebbo se pone al lado de Orun, el sujeto entra por Ofun igual que el paraldo, se voltea quedando de frente a Orun, se da conocimiento a Eggun (Moyuba), en un orishe si ni ebbo akuaremu, en el Odun ___________. Sarayeye con las hierbas y después para el ebbo, onire nere, paraldo. El pollo sarayeye y luego se descuartiza cobre Orun, regresando a la atena el sujeto de espalda a Eyogbe, aguardiente tres (3) a Orun y al sujeto. El coco se presenta en la nuca ashebo – ashe – to – ashe – ariku – babawua y se rompe sobre la piedra que esta en Eyogbe, luego se recogen los cocos se meten en el Ebbo.
  • 100. 100 Rompimiento de ropa: Tibiri tibiri a shen shera Se pregunta con coco si ebuada “Si ebuada”, se sopla aguardiente, se baña con el omiero y se mete dentro del ebbo. Nota: cuando el tipo regresa al círculo, después de romper el pollo se le pasa por el cuerpo sarayeye y luego se mete en el ebbo. Se pregunta el destino, preferiblemente enterrado o sobre un arbol, se recoge todo y para el ebbo se cierra con Odi Fumbo. El derecho es de Bs. ______________. Con el segundo pollo el awo se hace sarayeye al pie de un santo. Nota: se le entrega un poquito de ashe. Preparación del Ashe de Orunmila Base: Nañe molido Comejen de mata Se le agrega, eku eyawuado Atemoleta, ire de ifa Bogbo igui – bogbo lery Bogbo ewe – pájaros ero obi kola Ozun naburu. Obbi edén (coquito de aira) Obbi matiwao (coco africano) Aira (polvo de oro y plata) Cascarilla, machuquillo de santo Garras – colmillos de animales felinos feroces Afoshe de irofa y lery de venado
  • 101. 101 Rosadura de iquin De chaguaramo Eya oro – lengua del pargo Rosadura de los guerreros Cáscara de eñi adie Semillas de pimientas – maravilla Algodón de Ceiba mejor, ewe tome Peonia eye de diferentes animales.
  • 102. 102 Clase # 17 Ceremonia de Orun Desarrollo Practica 1.- Paso: Montar Orun 2.- Hacer Osain 3.- Pintar la franela Atrás Otura Nico al medio: Ogunda Ogbe derecha + + + + + OO OI I I I I OO I I II IO I I OO OO OI I I I I OO I I IO I I IO OO Delante con cascarilla y oti + + + + OI OI IO OO OO II OO OO OI IO IO OO OO OI IO OI Y se canta: asho dun dun iku unlo Sokun tokun Coro: asho mewa soku tokun 4.- Se le pone mecatillo a la pata izquierda de la jicotea y en la otra punta pecando, se dice: Ayacuá masokun mawo aya orun belona Eya tuto masokun mawo aya orun belona
  • 103. 103 6.- Se hace lavatorio de Orun 7.- Se prende a la persona frente a Orun con todas las herramientas 8.- Se canta Orun a Eggun 9.- Coco a Shango y a Orun 10.- Se quita la camisa y se hace aweto Nireo 11.- Se procede a la matanza con el carnero a Shango y Leri 12.- Ayacuá Shango y leri 13.- El gallo Shango y leri 14.- Pollo Shango y leri 15.- Paloma Shango y leri 16.- Guinea Shango y leri 17.- Codorniz Shango y leri 18.- Emite belerekun, se hace con la paloma 19.- Ifa Odara emi odara en el cuerpo de la persona con los pachanes de Eggun Coco para OTAN Con pachanes Aboni Ifa Laye Aboni ifa layeo Se entrega Orun Se levanta y ha cerrar el hueco Suyere Ire ire awa ile, awo ire ire Cantos de cada animal:
  • 104. 104 Clase # 18 19/07/05 Atenas de babalawo Conceptos de atenas Atenas para diferentes santos, orishas y eggun. Conceptos de Atenas: es el asiento del Odun Isa Laye, en la consagración de la obra a realizar, rige la magnitud espiritual de la misma, haciendo que el Santo Orisha o Eggun oficiante rija en toda la magnitud de la obra. Nota: siempre el Odun del Awo va dentro del signo oficiante de la obra, acompañando a este orden siempre Oshe Tura, Otura She. Ejemplo: + + + I I I I I I I I OO I I IO OO I I I I O I I I OI IO O I IO
  • 105. 105 Atenas: 1.- Arco de poder: se usa en cualquier ceremonia u obra, de ardimu y se usa en dos maneras. Cuando uno quiere que el Santo le proporcione algo y el arco va hacia la persona: Ejemplo: Para el Santo Para Mi Vel Vela Shango a + + OO + OI I I IO IO OI IO I I IO IO + + OO OO IO I I OO OO IO I I IO IO
  • 106. 106 Atena de Poder Shango Ejemplo: II I I OI OI II IO OI IO OO OO + OO + OO + + + + II OO II OO OO OO II OO II OI I I IO + II + IO II IO OI IO OI OI 6 EYAT U TO OI OI II OI OO OI II OO OI OO OO + I I OI + OI OI OI IO IO + II + OO + Nota: este arco es para todos los Santos
  • 107. 107 Atena de Ode y Oshosi + + + + + OI I I IO I I IO OI I I OO I I IO I I OO OI I I OO OI I I I I OO IO + + I I I I OO OO I I I I OI IO + + OO OO OO I I OO I I OI OI Nota: este signo es el que cierra las atenas de Ode – Oshosi – Alvita – Osain, que es quien autoriza el arreo. 8 Meyis Iwori Ika 8 Meyis Atena de Oddua para dar Odua Blanco – Rojo – Azul - Amarillo + 8 Meyis 8 Meyis + + OO OO II OO II OO OO OO II OO II IO + + + + + + + + + + + + + + + + II II OI II IO II II II II IO OI II II OO II IO IO OO OI II OI IO OI II II II II IO OI OI IO OO II OI IO II IO OI II II II II II II IO II IO OO OI OI OI OO IO OI OI II II II II II IO OO IO II Nota: en la atena donde esta Odi Ka, se ponen los meyis. 8 meyis machos a la derecha y a la izquierda los 8 meyis hembras.
  • 108. 108 Atena de Osain Osain nacio en Oshe Juani, se jura en Obe Weña + + + + + + + OO OI OI OI OO I I II OO OI II OO IO I I OO OO II II II OI OO OI OI OI OI IO OI OI OI + Se raya en Irete Lazo Se entierra en Ojuani Boka Nace el guiro en Otura Bara Aroni y el carbón de Osain Nace en Ogbe Tumaco Odun secreto que es Iroso She Es cuando despingaron a Osain y se coloca para vencimientos de guerra.
  • 109. 109 Atena de Alvita Alvita nece en Otura Fun, tenta Orun Juani Meyi, nace Adan Belle, Ogbe Ate, nacio Ara Unla, Otura Di, loshijos Otura Yekun, la espiritualidad, Iwori Kana el poder del Diablo. + + + + + + + OO OO O I I I OI OO I I OO O I OO I I IO OO OO OO O I O I OI OI I I OI I I IO O I I I I I I I I I + + + Para trabajar. Atena de Orun Ojuani Bosaso nacio el juramento de Orun. Oyekun Meyi trajo el secreto de Orun a la tierra Osa Meyi es el mundo de los espíritus Otura Niko Egun Hombre Irete Yero Egun Mujer Ogunda Labiorde el enterramiento Ogunda Fun la espiritualidad + + + + + + + + + OO OO OI I I OO OO OO OI II OO I I I I I I I I IO OO II IO OO OO OI I I I I I I OO IO II OI I I IO IO I I I I OO OI II Ofun Meyi Iku, pacto con la muerte.
  • 110. 110 Atena de Ogun Para consagrarlo + + + + 16 Meyis Ix xI I I I I O I Cuando es Ix xI I I I O O I Aleyo Ix xI OI I I I I Ox xO I I IO IO + + XX XX O P + + + XX XX I I OO O O I I I O I O IO O I I O OI OO I I + I I I I I O OO Atena cuando se le da de comer a Olofin Atena de Olofin detrás de la cortina
  • 111. 111
  • 112. 112
  • 113. 113 Clase # 19 Atena de Olofin O P + + + + + + + + + + + + + + + + + + OO I I I I I I OO OO OO I I I I I I OO I I OO I I I I OO OO I I I I OO I I OO OO I I I I I I IO OI OO OO OO I I OO I I OO I I OO I I OO I I I I OO I I I I OI I I OO OO I I OO OO I I OO I I I I OO I I I I OO OO I I OO I I OO I I OO I I OO I I OO OO I I + + + + OO I I OO I I IO IO I I OO IO I I I I I I I I IO I I OI + + + + + + + + + + + + + + + + + + I I OI OO OI IO I I OO I I I I IO OI I I I I I I I I OI OO IO OO IO OO IO IO I I IO IO OI I I I I I I I I IO OI IO I I IO I I I I OO I I I I IO OI I I I I I I I I I I I I IO OI I I OI IO OI I I OI OI OI I I OI I I I I I I IO IO OI IO OI OO IO IO
  • 114. 114 Nota: en la atena no se puede borrar por: 1.- Lo primero que se hace son las cruces 2.- Tener cuchillo: los signos del medio van a la mitad
  • 115. 115 Atena para darle la comida a Shango y Ogun en la puerta de un marco al otro. + + + + + I I I I I I OO I I OO I I IO OO OO I I OI OI OO I I OI I I I I I I IO Nota: sobre Ogbe Ate va Ogun y sobre Okana Meyi va Shango Ozun de Elewa Blanco Blanco Rojo Azul Rojo Amarillo Blanco Blanco Azul Rojo Amarillo Rojo Rojo El círculo interno se hace grande para que quepan los signos del salidor, el signo del Babalawo, Oshe Tura, Otura She. Ogun 1.- Oshun: Blanco – rojo – amarillo – azul – amarillo 2.- Oshosi: Blanco – rojo – amarillo – azul – amarillo – blanco – amarillo Oshosi – otra técnica: blanco – rojo – azul – amarillo – azul – rojo – azul Obatala: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – y dos blancos separados. Oya: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – azul – blanco – rojo
  • 116. 116 Shango: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco- rojo Yemaya: blanco – rojo – azul – amarillo – blanco – rojo – azul. Ozun de Shango para Deidades: el mismo de Shango y se le agreaga blanco – rojo – blanco – rojo. Hasta completar 12 vueltas partiendo desde el amarillo. Odua para Ñangareo: blanco- rojo – azul – amarillo – blanco – rojo y después todo blanco hasta completar 16.
  • 117. 117 Clase # 20 Parctica de Orun Entrega Consagración de Orun
  • 118. 118 Clase # 21 Consagración de Osain Desarrollo de la ceremonia (Practica Osain) Osain lo que se pinta en el cuerpo de la persona siete signos de guerra, cuatro atrás y tres adelante. Signos que van pintados atrás y en el medio: + + + + OO OO O I I I OO IO OO I I OO OI I I OO OI OI IO OI Signos que van pintados delante y en el medio: + + + I I I I O I OO O I I I O I IO I I O I OO OI Se prende a la persona con pollo y jicotea, la jicotea para el corazón y se dice tres veces : Ayacuá ma sokun mawo Aya orun belona Akuko ma soko mawo Aya orun belona Se arrodillan frente a Osain y se comienza el lavatorio., después todo para hueco. Osain Aroni Shango va del lado izquierdo del hueco con tres velas un delante de Shango.
  • 119. 119 Se moyuba dandole cuenta a Shango y Osain. Luego awa tonireo Se comienza con la matanza, el chivo para Osain y la persona, luego se mata la Ayacuá a Osain, Shango y la persona. Luego los dos gallos a Shango a la persona y el hueco, luego el pollo, las palomas, las guineas, las codornices. Después el yen, carbón encendido para Osain. El rayamiento seis rayas y una atravesada, en cada omoplato se reza Irete Lazo, se le embarra con una pasta de carbón rayado epo y siete moscas y se comienza el rezo emite embelere okun con una paloma, se limpia la sangre. Se pregunta a Osain y Shango si odara, nota el guiro no se deja en el hueco, después a los siete días se desentierra con un pollo.
  • 120. 120 Clase # 22 1.- Tema: Cantos a los Santos 2.- Tema: Importancia de los cantos 3.- Tema: Conceptos Generales Definición de Cantos: es el medio que se utiliza desde nuestros ancestros hasta la fecha, para comunicarse con las divinidades y atraer su espiritualidad a la obra a realizar, es una conversación cantada con el Santo ritmica y pegajosa de los cuales se derivan los bailes tradicionales yorubas. Otra definición: es un orden santoral por mayoría que establece el orden de los cantos a cada santo usando comun mente en el lavatorio, llamada de santo y matanza de santos. Este orden es el siguiente, son 18 santos: 1.- Elewa 11.- Jimagua 2.- Ogun 12.- Argayu 3.- Oshosi 13.- Shango 4.- Inle 14.- Obatala 5.- Asojano 15.- Oba 6.- Orisha Oko 16.- Yewa 7.- Obge 17.- Oya 8.- Osain 18.- Yemaya 9.- Korikoto 19.- Oshun 10.- Dada 20.- Orumnla Nota: Orumnla entra en el oro, porque parte la diferencia entre el santo homenajeado que pasa al ultimo lugar.
  • 121. 121 Elewa 1.- Para su wayo omo ni a lawana Mamakeña iyawo e odara suwayo Eke eshu odara omoni alazana Mamakeña iyawo e 2.- Moyubao moyuba lorisa a ashe Moyuba lorisa (se repite) 3.- Igba lorisa, Igba layeo ago Moyuba (se repite) 4.- Elewara bembe lario elewara (se repite) Se menciona los Elewa conocidos y termina en Elewara. Aso kere kere meye eshu laroye kiran bonshe Sosa sokere a laroye sokere Sosa sokere a guana Ogun 1.- Ogun mary boye yeye Ogun asho alawarde oke oke 2.- Ogun dende arere ile bogbo lokua Ogun wuanile, oke wualona ile Bogbo lokuae 3.- E ariboyanya arere arere o (se repite) 4.- Okuo, okuo, okuo mariboye okuo maribo Ye ikini ada Ogun logde Ogun Akua logde Oshosi 1.- Oshosi babayi loda ala malade Wolw wole odemata ode ode aya
  • 122. 122 2.- Oshosi omo lodde awo Lorisa omo lodde Oshosi omomi bawao omo lorisa awa lodde 3.- Odde xxxxx odde vito ke Odde xxxxx lawo odde vito ke 4.- Oshosi omomi ibanla oddede omomi Ibanla Inle 1.- Eo inle oinle o inle ayanya o inle Inle kere agolona (se repite) Golona kere madeo Inle inle inle o (se repite) Fara kuko faraya, faraya kuku faraya Preguntar sobre este canto Asojuano 1.- Aberikuto awa leriso (se repite) Laye baba, Babalu Aye, awa leriso Laye baba 2.- Babae baba soroso babae soroso Babalu aye iya, fomode baba Sire sire 3.- Sire sirere moba, baba sire sire Towuen toweun, mama arufiña Kawe mama arufiña kawe Orisha Oko 1.- Orisha Oko, ogun fuere Fuere tani Mowimo ogun maribo Orisha Oko afefe iku tani Mowimo ogun maribo Orisha oko, afefe irawo tani Moriwo ogun maribo 2.- Alaiyo mode i o, ala i o (se repite)
  • 123. 123 Mode fiayo biala komode iyámala Biala komode akuta Biala komode i o 3.- Yonvale mi cilere o (se repite) Orisha Oko yon bale mi cilere Koko bi aro 4.- Omodara de I, omodara die (se repite) Olodumara dei, olodumare die Orisha Oko 5.- Ogge mala mala de ogge (se repite) Ogge bio yon bala yenye Osain 1.- Were were may Osain moriwo Were were may Osain moriwo E Osain kamawo awerito sumare 2.- Kuru kuru bete Mari bosain mari boyeye maribo kori kono 1.- Koriunkoto mi lodo orisa ewe mi lodo (se repite) 2.- Dada komo lowo mi dada komo lu beyo (se repite) Dada masokuma (se repite) Ero hadase belona fun milowo Baso meyi dada masokuma Jimawa 1.- Son dos Jimawa, son dos ala bella eure, eure 2.- Meyi lambe kon (se repite) Meyi lodoy, meyi lambe kon Meyi meta meyi lambe kon 3.- Meyi a ese aremu, meyi lodo ese (se repite)
  • 124. 124 Argayu 1.- Argayu sola komo ashe rutakua Oya oya otakua oya oya Argayu sola komo ashe ru yoyo Oya oya otakua oya oya 2.- Elekue elekue Argayu eleko kuelan ye 3.- May may soroso ae Argayu soroso Shango 1.- Shango aragba ri bogde (se repite) Ode masa ribode Ayaba oso ribode 2.- Eni alado koyun denbole (se repite) Eni alado koyun denbole (se repite) Titi laye Shango bacoso 3.- Boni bonini sherere Boni bonini sherere Cabio sile obalube erufina obakoso Cabo e caboe caboe sile cabio sileo Shango unyen akuko Boni bonishere Obatala 1.- Baba fururu erereo, omo Kan ñeñe eleribo, Obatala Basi basawo, eri borere Basi wao enuaye awulorun Elese ota (se repite) okan termina 2.- Iya lawa orisa o Iya lawa bamba tiote Tani foyu eleri oba Obatala orisao, awa sile orisao Iya lawa baniba tiote 3.- Loro ke baba lorote lokua Loro ke baba lorote lokua
  • 125. 125 Baba lorote bamba tiote loke loroke lokua 4.- Ayaguna ware ayaguna wa Ayaguna ware ayaguna wa Letun letun bambio lorun ke Ayaguna wa loreo Eleri efa yoki yoki Eleri efa owua lery Oba 1.- Oba oba oba tory mawo A la mídanse (se repite) 2.- Oba eleke aya osi ashaba Eleko aya osi (se repite) 3.- Omolo yewa o yewa oyewa o Omolo yewa o yewa oyewa o Omolo yewa tini lewa tini lewa o Keye keye kanke Keye keye kanle omolo yewa o Keye keye kanle Oya 1.- Ayi loda ya kuo Ayi loda ya kuo Tolomude keyo aya aba Oya de marimo oyansa Loro yokoto 2.- Oya de el Oya lade ele Oya lade Mari boya Oya lade Mari boya 3.- Iya loya e iya loya e Adie adie Oya Adie adie Oya Yemaya 1.- Yemaya lodo awa lodo oñio Yemaya lodo awa lodo oñio
  • 126. 126 2.- Yemaya lode ashebo mayawe Kukunu a la un fan fan Yemaya lode ashe bo asheto A la un fan fan 3.- Yemaya mayo miye maya mayo Yemaya mayo miye maya mayo Yemaya mayo akueye niko lode 4.- Kai kai kai Yemaya olodo Kai kai kai Asesu olodo Lario oke lario oke oke oke Lario oke 5.- Arugba shikini arugba (se repite) Arugba shikini moyuba tolokum Eran pipe mole yanya o ala monda se Bambi odara, odara bambi Yemaya fumi lowo Oshun 1.- Ore ore iberi Ogun ode ñio Ore yeyeo 2.- Ala oma shemanshe Ala oma shemanshe Shemanshe kosimi lodo 3.- Ide were were nita osuo ide were were Ide were were nita osuo ide were were Nita iya osha kiniwa nita Oshun Ide were were 4.- Abere oro yeyeo abebe oro yeye Abere oro yeyeo abebe oro yeye 5.- Omi omi omi yeye omi yeye Mansara wao
  • 127. 127 Clase # 23 11/08/05 Tema ceremonia de Ifa Llamada a la puerta Preparación y secuencia de Ifa Consagración de Ifa Definición: es la ceremonia suprema en la cual se consagra el Omofa Para realizar esta ceremonia que dura siete días, se necesitan al menos ocho Awoses, un Oba, padrino y oyubon “nunca puede haber tres awoses”, un babalawo puede hacer cualquier cantidad de Ifases siempre y cuando el signo se lo permita. No se debe hacer 16 – 21 – 40. Implementos necesarios para realizar un Ifa: Olofin Orunla Los guerreros y Shango del padrino solo se puede hacer dos ifases con un Olofin. Implementos para el cuarto: Lo más importante es el PIRIGAY por cada Ifa. 10 metros de tela blanca 4 sabanas blancas 1 jutia entera ahumada 3 pargos pequeños asados 8 platos 4 velones grandes
  • 128. 128 2 botellas de oti 2 botellas de oñi 1 botella de epo 2 cartones de huevos 1 kilo de ori 1 caja de efun Maíz tostado Eku eya awado 2 juegos de ashe 1 pluma de loro 2 esteras 3 pomos con tapa 5 kilos de ateoleta 1 calabaza 1 ñame 1 libreta 2 pocheras grandes 1 pomo con bogbo ere 4 potes de pintura blanca y roja de cada una Nota: el derecho envuelto en hoja de malanga (lo primero que hace el padrino es comprar 1 botella de aguardiente una ahuyama, un ñame) Pasos a seguir 1.- Se le da la jutia a Elewa con un pollo (la jutia se asa y va para el trono) 2.- Se lleva al omo fa a la playa con 1 paloma, ekuele (lo lleva el oyubon) 3.- En la playa se hace un círculo, se marcan los siguientes signos: Oshe Tura, Eyogbe, Otura She
  • 129. 129 + + + I I I I I I OO I I OO I I I I I I OI I I IO 4.- Se moyuba dandole cuenta a ILe Olokun, de lo que se esta haciendo, se saca un signo con el ekuele (cuyo signo será para la defensa del padrino), se retira el ekuele y se le da la eyele con el siguiente suyere: Eye eye ni lorun aboni boshe Eye eye ni lorun aboni boshe Eye eye ni lorun añari unyen 5.- Se recoge parte de la añari en una bolsa con eyebale de la eyele, mas o menos dos kilos. 6.- Se habre un hueco, se entierra la eyele sin la lery. 7.- Se regresa y se le hace el registro de entrada y ebbo, se le ruega la cabeza con dos eyeles. La Preparación del Cuarto se hace de la siguiente manera: 1.- Se teje el mariwo, cubriendo ventanas y puertas, el cuarto siempre lleva una cortina atravesando el cuarto lateralmente a la puerta principal. 2.- Distribución del trabajo, es de la siguiente manera: 2 Babalawos para preparar la canasta 2 Babalawos para preparar la atemoleta
  • 130. 130 1 Babalawo para preparar el ashe y el gan 1 Babalawo para pintar la atena 1 Babalawo cuadrando el lavatorio Se arma el trono: 1 bajar a Olofin Nota: 1.- La canasta lleva: la ponchera, los guerreros, que se van a lavar y las demás cosas. 2.- La Atemoleta se cofecciona de la siguiente manera: - La Ire: 21 addele del awo, se le agregan ocho huevos, eku, eya awado, efun. – La Ofo: 19 addele probados. Nota Importante: (secreto de oddun), el padrino esa mano le agrega dos addele de su ifa, no se puede lavar y esto es muy bueno para el ahijado. Procurar que las dos queden parejas. La Ire oyekun meyi, 21 addeles La Osogbe Iwory Bofun 19 addeles La Ire se le da una gallina A la Osogbo se le da una paloma. Se comienza el Ifa  Se saca la canasta  Se prende el iniciando con las sabanas  Se le coloca la canasta
  • 131. 131  Se le colocan los animales: las dos gallinas, el pollo, la chiva  Se arrodilla en la puerta, un babalawo le da coco a la puerta, cuando termina el coco, empieza el toque de la puerta: Okuo Omorun ceru humm ummm Okuo omorun ceru aye humm ummm Okuo ekue ni feo humm ummm Okuo omofa umbo lese boodun humm ummm Okuo omoni bara banirekun humm ummm Kiumbo kini shekueru humm ummm Okuo oni babalawo humm ummm Ariku ariku humm ummm Llamada de puerta Afuera Dentro Enife bonife orugbo Coro: orugbo enife bonife orugbo (se repite tres veces), siempre se mantiene en los cuatro toques. Okuo eri kan kola kekeke (1)? Osain kao kalekun ileleo! Awa eni? Kini wa! Awa Olofin? Olofin sini wa unsoro umbo malo malo! Se repite la primera estrofa Okuo eri kan kola kekeke (2)? Osain kao kalekun ileleo! Awa efan? Kini fa wa! Awa Olofin? Olofin siniwa un soro umbo malo malo Enife bonife orugbo (se repite 3 Osain kao kalekun ileleo! veces) okuo eri kan kola kekeke? Awa igbin? Kini bin wa!
  • 132. 132 Awa Olofin? Olofin siniwa Enife bonife orugbo se repite 3 Osain kao veces? Kalekun ileleo Okuo erin kan kola kekeke? Awa odun eleweyu ewe? Ha fore fore banti banti to tifoyu tiofo tiofo! Awa fore fore banti banti to tiofoyu tiofo tiofo, awo. Guene guene, olugba obashe, ti Olofin, ti orille, ti orimu, awa odun, losomi fo Olofin. Nota: si da Okana, en la puerta se pone a Oggun en el centro, se reza Otura Tiyu, se le da a Oggun una guinea, se limpia la puerta, se hace Ogbe Roso, se limpia la puerta. Con la lery se pica en dos, se hace dos ishe, una para el padrino y otro para el ahijado y vive dentro de Oggun.  Consagración: A Egun, se le da coco, un pollo, una gallina, una paloma.  Ceremonia: A Shango y Oggun, en la puerta del cuarto: + + + + + I I I I I I OO I I OO I I IO OO OO I I OI OI OO I I OI I I I I I I IO Shango va en Okana Yekun Oggun va en Ogbe Ate  Arriba de Shango en una piedra de rayo, se pinta Oshe Tura con cascarilla y osun  La sazon es con coco rayado, ero, obi kola y 6 atare
  • 133. 133 Nota: cuando se hace la atena no se puede encontrarse nadie dentro del cuarto  Se da coco con dos velas a Shango y Oggun y se dan dos gallos  Se arrodilla el iniciado y se come lo que esta sobre la piedra de rayo y se hace Ogbe Roso.  Luego se coloca a Shango del lado derecho y a Oggun a la izquierda.
  • 134. 134 Clase # 24 16/08/05 Dirección de Ifa 1.- Toque de la puerta 2.- Despues de terminado el toque, se procede a cantar el siguiente suyere: Shilekun feddun (se repite 3 veces) Coro: Eddun shilekun feddun eddun 3.- Para quitarle la canasta o enceres se canta el siguiente suyere: Shiro karo yuo Coro: Oma wuo shiro karo yuo omawo El padrino tiene que estar frente a Orumnla con una vela encendida esperando a su ahijado 4.- Para llevar al Omofa se canta el siguiente suyere: Alawo Elewa mamakeña, impory awo kinkeña Coro: Alawo Elewa mamakeña impory awo kinkeña awo Siempre para arrodillar al Omofa se canta el siguiente suyere: Ori kan onire Orikan Coro: Ori kan onire Orikan El padrino lo agarra por el pecho y le dice fulano de tal… y se responde: Señor. Se le pregunta que viene a buscar a esta humilde casa y se responde a Ifa El padrino le pregunta que quiere usted y se responde a Ifa para salud,…..etc, se dice tres veces.
  • 135. 135 Si en un momento determinado de su vida a usted bajo cualquier circunstancia lo obligaran a revelar los secretos que están en este cuarto, que seria capaz de dar para nunca revelaro……. Se responde: la vida El padrino le da a besar la vela diciendo: jura delante de Olofin que nunca va a revelar los secretos que va a ver. El suyere para quitarle el paño de la cara es el siguiente: Awo ni ire mawo, awo nire mawao Se manda a dos awoses a desarmar la canasta, se procede a ripiarle la ropa al omofa, cantando el siguiente suyere: Capayo capayo, tibiri tanci Koyo fowo, tibiry tanci, fumoyu El oyubon se lo lleva fuera de la cortina y lo arrodilla y dice orikan orire orikan, se procede a colocar el atemoleta frente a Olofin en el piso. El oyubon va a buscar al omofa para llevarlo hacia la atemoleta con el suyere siguiente: omofa nilaye, omofa umbolese bogbun Omofa nilaye omofa umbo lese atemoleta El padrino le peregunta lo siguiente: que escoja cual de las dos le gusta, si escoje la osogbo, se aparta y se le entrega la ire, diciendo ashe baba etc…, le dice el padrino: mira ahijado te entrego la atemoleta ire para que tu vida sea ire. Si escoje la ire se pone en el medio del cuarto, se reporaten los wuanitos a ocho awoses, en el pie izquierdo con un lazo, se hace un circulo de personas y el oyubon se para al lado de su ahijado, cada uno de los elegidos a bailar la atemoleta simula poner el dedo gordo del pie izquierdo en la atemoleta abrazados todos.
  • 136. 136 Para bailar la atemoleta, se reza Ogbe Sa, y se canta el siguiente suyere: Tente nanio, tente nanio, atemoleta Lery ogbe sa tente nanio (durante ocho veces) Despues el oyubon le dice al omofa que la agarre, luego se le quita, se manda a dos awoses a desarmarlas sacando los addeles. Se procede al lavatorio  En una ponchera grande con los implementos, guerreros, etc,  Dos babalawos lavan la mano grande y pequeña.  Dos babalawos: uno echa awa y el otro el wuanito  El wuanito se lava solo con jabon y los que lavan los addeles.  Hierbas, posiciones de las manos son las siguiente de abajo osogbo, la ire en el medio y el wuanito arriba y se procede a cantar el osain.  Se termina el osain, se colocan las manos de addeles frente a Orumnla.  Se limpia el cuarto y se procede a la awan fokete. Nota: el awan fokete se hace para evitar enfermedades de la vista de los awases y esto nace en Eyogbe Melly.  Se procede a leer la cartilla, el oyubon busca al omofa, para llevarlo frente a la atena de Olofin con el siguiente suyere: Omofa nilaye, omofa umbo lese bogdun Omofa nilaye omofa umbo lese Olofin  Se arrodillan todos los babalawos, se tienen que arrodillar.  El oyubon le saca el dedo medio al awo, de la mano derecha y le enseña cada oddun de la atena pintados, solo los signos superiores y centrales, el
  • 137. 137 oyubon dice: baba eyogbe melly mokio y omofa repite lo mismo, hasta el final, se besa el piso en cada signo, baba oshe tura mokio, baba odun lawa lawa mokio (ejemplo: osa meyi y oshe nilogbe) baba okana sa bilary mokio (todos besan el piso y el oyubon le dice al omofa) a la fore kete, a la wo dide (para parar al awo.)  Se procede a sazonar la atena.  Se empieza poniendo los addele de la mano de ire, otro awo le echa epo, cantando el siguiente suyere: epo epo aboni boshe epo epo y se coloca un addele en cada signo (21) con el siguiente suyere: Baba eyogbe melly addele baba atena ifa addele baba Coro: addelele baba atena ifa addelele baba  Se le coloca el obi a cada addele y se continua cantando el siguiente suyere: baba eyogbe melly, obbi ashe atena nilayeo ifa odara Coro: jekua ifa, ifa odara jekua ifa Obbi, eku, eya awo, ero obi kola atare, juju, obbi ashe atena…..  Luego las adies se matan preferiblemente que sean olofistas. Nota: las adies de Olofin no se golpean ni cacareen. Suyere: odoni laye odoni laye atena olofin odoni laye  Se mete el cuello de la gallina en el omiero sucio y se le da a la apetevi para que las cocine.  Se procede a traer el omofa para que coma Suyere: omofa nilaye omofa umbo lese bogdun Omofa nilaye omofa umbo lese oddun
  • 138. 138  Se arrodilla y se cruza con las manos y se le explica que se coma lo que tiene cada adele. Suyere: minijun addele ifa monijun Suyere: enu eni fagba, enu eni faba atena Olofin lawao, ifa logde moyure Enu eni fagba  Luego se coloca de espalda a Olofin t se busca una palangana grande en el medio del cuarto con el omiero sucio dentro de a misma. El oyubon con el padrino le colocan la atena sucio en la cabeza al omofa, tomandola por las puntas o extremos dandole ocho vueltas a la bañera, cantando el siguiente suyere: berule berule male, coro: abibo berule berule male, hasta completar las ocho vueltas de espaldas a Olofin.  El padrin y el oyubon en cada extremo, el padrino en la aprte del sol y el oyubon en la luna y se le quita la atena por la parte hacia atrás y se canta el siguiente suyere: besure kun kale, coro: oma wo besure kon kale omawo.  Se pone la punta de la atena por la luna dentro del omiero, se agarra el wuanito con ewe, se limpia la atena cantando, lo siguiente: atena ewe osain olofin ashe lawao  En una jicara se echa agua y en otra oti se le ehca a la atena con el siguiente suyere: atena oti omi olofin ashe lawao y se tapa luego con la funda, atena asho fun fun olofin ashe lawao, colocandola en el olofin cantando lo siguiente: atena umbo ile olofin olofin ashe lawao.  Se procede a el awoetonireo  Se busca al omofa hasta la ponchera con el suyere: omofa nilaye omofa umbo lese oddun (Olofin)
  • 139. 139  Se para de espalda a Olofin, se le coloca epo en las dos rodillas y amaga con el derecho tres veces sawueses y despues entra con el izquierdo.  Luego el awofa se baja el interior hasta la rodilla por debajo, se procede hacer el awua tonireo, un jio jio, ewe osain, jabon y el wuanito se le coloca en la cabeza, el padrino y por mayoría cada babalawo pasa el bojote, mientras uno echa agua, cantando el siguiente suyere: lery agogue awuaetonire (se repite) Nota: se deja caer el jio jio por la espalda, se le echa agua limpia, cantando el suyere: awue lo boreo, lery agogue, awue lo boreo (se repite)  Para sacar el awofa se procede de igual manera, cuando entro, se cambia y se viste.  Se procede con una silla al medio del cuarto, se toma un plato con un fuerte de plata, una tijera, navaja, una vela, un pollo, esto lo tiene en sus manos, el awo menor. Nota: se agarra un poco de omiero en un pomo, en el bolsillo que tiene guardado el oyubon se coloca el wuanito el jio jio el interior.  Se sienta al awofa se le coloca el paño blanco, se empieza a precentar la tijera con el padrino, cantando el siguiente suyere: bogbo juani showeye (se repite cuatro veces) orunmila ifa ashaba alabeo bogbo juani showeye, el coro dice lo mismo  Se prepara una pasta de jabon y omiero se le coloca al sujeto y comenzando el padrino con la navaja cantando el suyere: Insuro kaño ebo egan eri Keri shewa di pola, ashe wa di pola
  • 140. 140 Ashe wa di pola baba olofin Lofun alagbeo ashe wa di pola Nota: un awo tiene que recoger el cabello y colocarlo en el bolsillo Nota: se afeita de derecha a izquierda el bolsillo debe de estar detrás de la persona (awafa).  Luego un babalawo sopla ati en la leri del awafa con cacao, cantando el suyere: oti ori afefe laye (se repite tres veces)  Se le quita el paño y con la parte de atrás se le seca la cabeza  Se sustituye el plato y se usa un plato con pintura blanca, el obba cuadricula la lery del sujeto cantando: ofun dende, ofun teumbo opo lopo ofun teumbo (se repite) opo lopo ofun teumbo awo y se marca el signo del padrino y oyubon y los demás awoses marcan eyogbe, con el plato rojo se hace lo mismo pintando el padrino el oyubon y los demás babalawos oyekun meyi, cantando el suyere: osun de wao suna buro, obba ifa lashe ifa layoe.  En el plato blanco se quita las tijeras y la navaja y se coloca el peso macho gan, ilde y collar, otro babalawo marca con efun.  El padrino y el oyubon colocan el gan con la punta del irofa en la frente.  Ogbe gan mofideo oma wo, ogbe gan mofideo oma wo y el oyubon corta con la tijera a centímetro del nudo.  Después de la ceremonia de colocacion del ilde y collar posterior, se coloca el jukere y el collar de mazo, brazo izquierdo en el pecho y con el dedo merio los babalawos toman el collar de mazo, o ileke ileke o ileke ileleo, bajando para que quede cruzado en la persona.  Luego el padrino frente a la persona con irofa en la derecha y iruke a la mano izquierda, irofa buruku buruku iruke borona borona.  A la boshe birite ala boshe biri (se repite)
  • 141. 141  Luego se le quita el irofa y el iruke  Se arrodilla al awofa  Saludando a su padrino y demás babalawos.
  • 142. 142 Clase # 25 Continuación de direccion de Ifa 1.- Desarrollo de atefa ni Olofin 2.- Partida al rio 3.- Matanza 4.- Desarrollo del Ifa Para atefar se necesita lo siguiente:  La arena de la playa  2 jicaras  Con la arena se hace un tablero con poca arena frente a Olofin  Cuando se saca el oddun se hace inshe a la sheran, pero no se prueba  No se hace kache oro, la letra se rompe con el irofa.  No se colocan los signos de los awoses precentes. A no ser que sean signos del apayeru  Un grupo de awoses  Ebbo igbin (no se puede pisar ni pasar por encima), para el baile berule berule male, y el otro grupo a la matanza de Elewa, Ogun, Oshosi  Se procede a comer las adies de Olofin  Se va al rió y se le da coco a la puerta  Luego coco a Orumla y la matanza (Nota: siempre que se le da chiva a Orumla, se toca la frente diciendo: pairo pairo iku foribuyena) Procedimiento del Ifa:  Nangareo  Coco a los guerreros (se toca completo en todos los santos)
  • 143. 143  Se procede a dar coco a Orumla con el despertar de Orumla, coco completo  Se procede a tefar normalmente con un ita completo  Al terminar se procede a hacerle el ebbo, para romper la letra  Luego la conversación de los signos. Nota: el que lleva la libreta, se arrodilla y besa y da un palo con el irofa.  Después de hablar todos los awoses se procede a cerrar el Ita  Un plato con dos cocos pintados de rojo y blanco  Un oke con el osun del awo  Una paloma dandole eyebale a oke, ozun y una gota a cada coco (antes se le da coco matanza obe roso, miel, cantando omititi la toke, ala un may may, Olofin yayiki ala un maymay, Olofin la wardo)  Terminando, un awo con una campana va cantando el siguiente suyere: Ifa ita nilorun, aboni boshe, mayre mayre awa osun, mayre mayre, rezando los meyis y el guia.  Nota: un babalawo toma una paloma sacando los iñales y la pone en la candela para asarla posteriormente colocandola sobre Osun.  Después unyen (almuerzo)  Se procede a cerrar la ceremonia del ita con un mamura ye, con la teta de la chiva sancochada, en un plato con sal, una jicara con agua, una estera en la puerta, se sienta el oficiante.  Todos los presentes pasan de mayor a menor, con una moneda que después de comer se presignan y la colocan en la jicara, se reza oshe polokana.  Suyere: Mamuraye itumako senda eure Mamuraye tumba lawa ko tun  Al terminar el obba reza Iwory juani: awura wara ni moro (bis), Kasheita kashemine awara wara ni boro y el babalawo menciona todas las carnes
  • 144. 144 (kamanchala aiboru (bis) ala iboru osadie, y así sucesivamente todos los animales).  Luego a los santos ashe baba ashebo asheto y ban eshu kashemi kashetan. Sexto dia: Comida de Olofin, se necesita  16 eyebake blancas para uno o dos ifases (tienen que ser blanca)  4 pedazos de pan frances redondos a la mitad  16 cabos de velas  1 plato con cascarillas y 4 pedazos de ori  1 plato con 4 vistas  2 platos hondos con agua  Se procede a pintar la atena de Olofin  Se lavan las patas de las palomas y se menten en una canasta  Se saca Olofin a la atena  Se da coco normal, preferiblemente Olofistas  Dandole las acara hablando en Oddun, sacando signo principal y luego se procede a sacar oddun ire u osogbo, como consultando normal y es para todos los awoses precentes.  Se separan los platos y se reparten las óyeles (dos a cada awoses, amagando hacia Olofin sin tocarlo) meyi shireo (se repite), meyi lery mofe, se mencionan los meyis hasta ofun.  Luego se dice: emite belerekun, rezando los meyis.  Se procede a la matanza cantando los suyeres de Olofin: Tini Olofin niye eye, tini olofin niye, odo odun nilaye (se repite), eye óyele ni odun Notas: las lery en los platos con agua y los cuerpos en cada meyi  El pescuezo no puede tocar la parte de arriba de Olofin  Nunca el pescuezo puede tocar la lery del padrino, si se le da eyebale
  • 145. 145  Cuando se llega al final, se hace el ogbe roso  Suyere: ina ina boko, óyele konfele  Las plumas del lomo y lado vas sobre Olofin y la de las alas a los lados.  Nota: dos babalawos sacaran los asheses.  En un plato va el ashe limpio, punta del pescuezo, punta del culo, las puntas de las alas.  En otro plato va el higado, el corazon y la molleja limpia  En otro plato sucio van los iñales, tripas y patas  Cuando se están sacando todos los asheses se procede a limpiar a oddun de la siguiente manera:  el babalawo mayor coloca las manos a Oddun y los demás van limpiando a oddun girando las plumas alrededor.  Antes se reza Osala Fobeyo: tuto tuto nene illankio awa eri. Tuto tuto nene illankio awa okuma y se reza Obara Bogbe con suyere.  Luego se colocan las eyebales alrededor, antes se pregunta con akara Olofin como las quieres con cascarilla o cosidas.  Se cocinan con cacao y cebolla blanca, se coje un poco de plumas se colocan sobre oddun con los platos, se encienden las velas con el siguiente suyere: odo lofun itana mayawao baba, Ogbe meyi itana mayawao, hasta Ofun. No se puede prender Ofun Meyi hasta llegar a el mismo.  Todos los babalawos tienen que probar un pedazo de akara, pidiendole a Olofin.  Al terminar de consumirse las velas se limpia a Olofin con un algodón y aguardiente, se le echa cacao y cascarilla. Terminada la limpieza se agarra a Olofin se limpia el cuarto.  Luego se procede con el enterramiento, cantando el siguiente suyere para llevar la canasta: awan ile kutu Olofin awan kutu y se lleva al hueco, se echa
  • 146. 146 todo y se da coco, dando conocimiento, se cierr el kutu con los suyeres normales.
  • 147. 147 Clase # 26 Continuación de la direccion de Ifa Ceremonia de Iyorye  El Iyorye comienza dandole coco a Eggun dandole conocimiento de lo que se va a hacer.  Dandole coco a los guerreros  Luego se le da coco a Orunla. Nota: para darle coco a Orunla, se coloca delante de Orunla una escardilla, un machete, los cujes que deben ser 16, siete trozos de igbas, tres monedas y eku eya awado, se le pueden agregar los granos de Orunla. Nota: esto representa la muerte y no se puede pasar por encima de eso.  Se saca la letra, se le dan consejos, etc, ire u osogbo, con todo su desarrollo.  Se le hace su ebbo  Cierre del Iyorye  Frente a Orunla se pone Oke del padrino y se le da coco con amoso y amoro que son los cocos rojos y blancos (aceda y acoda)
  • 148. 148
  • 149. 149 Clase # 27 Pasos a realizar para Atefar Bien sea en Awo Faca, Ikofa o Intory Cari Ifa Procedimientos: 1.- Se necesitan tres awoses, se le debe dar conocimiento y sacrificio a Eggun, a los Guerreros y a Orumila para que estas deidades sepan lo que se va a realizar. 2.- Animales y materiales 2.1.- un eyele, osaide, adie melly 2.2.- tablero, brocha irofa, jicara, mazo de Orumila, estera, yefa y ozun, cerca por si el awo tiene que levantarse. Luego procedemos a la llamada de Orumla con el siguiente suyere: Suyere: Traducción: Ifa ibo Orumila (bis, obba y coro) ifa despierta o levanta a Biololo okun (obba) Orumla Kiowa ileo (coro) Si estas en el mar Biololo Oya (obba) Ven a la casa Kiowa ileo (coro) Si estas en el cementerio Biololo ita (obba) Ven a la casa Kiowa ileo (obba) Si estas en un ita Bilolo ibu (coro) Ven a la casa Bilolo oke (obba) Si estas en río Ven a la casa Si estas en la montaña Ven a la casa En este suyere la letra “p” se pronuncia ki, y la letra “J” como Y, los dieciséis (16) mellis se pronuncian uno a uno. Traducción: El despierta en la casa al divino (se repite dos (2) veces) Nosotros vamos al despertar en la casa al divino. Ifa a el despierta en la casa (Ogbe Melli) a el despierta en la casa y llama. Termina la llamada se procede a moyugbar, después se le da cuenta a Orumla de lo que se esta haciendo y en casa de quien, diciendo también la cantidad de personas que esta recibiendo. Para dar obi a Orumla, rezamos:
  • 150. 150 Obesa: yeye matero afefe salo aye Afefe salo olorun Akua ifa afefe salo olorun Obe Di: kaka obe di le le Adifafun babara niguerun Esta otro rezo según se prefiera: Awo obesa Awo obe di Yi Orullumila Adifafun agogo Que significa: awo obesa y awo obe di: despierta a Orumla y seguidamente rezmos el oshebile normal así: Oshe bile boro boro mofa irete Mokue irete yama yumasa Adifafun bemi lola, tinche omo okuni, araoda Oshebile adame blawe babadona orun Adialota lordatun un babalawo a la kenta Oshebile adawe babadona orun Adiatato lordanfun un babalawo a la kensisi Omo sisiro komaye a la kenta Omo sisiro komaye a la kentu Omo sisiro komaye a la kensisi Dada omo obi a la ebefa awo Seguimos el resto normalmente y después presentamos o tocamos con los obi a los que van a recibir y comenzamos los suyeres a Orumla así: Suyere Traducción Ifa Orumla obi mofiye (obba Orumla el coco yo, tiro para ) preguntar Shorodede obi mofiye shorodede (coro) Apurate, parate Orumla obimofiye (obba ) Olofi obimofiye (señalando para arriba) (obba Olofin el coco yo, tiro para ) preguntar (coro) (obba Oduduwa el coco yo, tiro Oduduwa obimofiye (señalando para ) para preguntar arriba) (coro) Dando golpecitos en el suelo afrecoleri obimofiye (coro)
  • 151. 151 Oluo obimofille (coro) apeterbi obimofiye eri umpo (arriba el tablero) obimofiye (coro) apeterbi obimofiye eri umpo (arriba el tablero) obimofiye (coro) elese umpo (abajo el tablero) obimofiye (coro) Orukana (derecha del tablero) obimofiye (coro) atebakemo (izquierda del tablero) obimofiye (coro) atebayaguanza (centro del tablero) obimofiye (coro) Después de este suyere el obba y el auxiliar intecambian dos pedazos de obi cada uno diciendo: A medio otun (awo obesa) A medio osi (awo obe di) Luego le presentamos a los cuatro (4) vientos y se tiran los obi normalmente, pero esta vez, sacando “Ordun” Después de sacado el ordun se canta los siguientes suyeres: Suyere Traducción Orumla ma iboru Orumla los sacrificios son ofrecidos Orumla ma iboya Orumla los sacrificios con satisfactorios Orumla ma ibochiche Orumla los sacrificios son realizados Oluo ma iboru, oluo ma ibochiche Oyugbona ma iboru, oyugbona ma ibona ma ibochiche Apeterbi ma iboru, aperterbi ma iboya, apeterbi ma ibochiche Amoso ma iboru, amoso ma iboya, amoso ma ibochiche. Amoso ma iboru, amoso ma iboya, amoso ma ibochiche. Después se dice: Ordun (obba) Dos veces interc. Eruale (coro) Esclavo de la casa
  • 152. 152 Obanga (obba) Rey mayor Eruale (coro) Esclavo de la casa Oshun mori (obba) Oshun yo veo (tres veces) Ye yeo (coro) Te veo Yenya (obba) Madre de la controversia Eruale (coro) Esclavo de la casa Magua oye agua niye ile kobu Nosotros estamos preguntando en la casa sagrada Gerendeyo modupeyo ilechi Gracias pido al ifa Iboru iboya ibochiche Iboru iboya ibochiche Después pasamos a dar obi a Orumla en la forma anterior, con la diferencia que esta vez el obba estará sentado en la estera donde esta Orumla, y el mismo ira golpeando con el idrofa, en el suelo mientras se moyugba a los egguns y en el tablero cuando se repite ashe de los vivos. Inmediatamente comienza el ita, tomando el obba a Orumla y el ikofa, para empezar la ceremonia del desamare de ifa (nace en ika-irete) así: se canta lo Adeles de Ya Iba y se dice: ifa bi bogbo adele, ifa ordun, luego se pasa de espaldas de derecha a izquierda (deotun a osi) diciendo: orokanashoro-inle, luego repetimos la operación en sentido contrario diciendo: orokan asholo inle adele, y los depositas nuevamente en la igba y se procede a limpiarse así: ori abile (tocando la frente) cabeza brillante, ifa Iowa (cruzando los brazos y tocándose los hombros abrazados) Ifa me cuide. Ofo lerikushu (tocándose la bariga) que lo malo salga de dentro de mi y se pasa las manos por la cabeza tres veces diciendo: ifa siguede (ifa me cuide), ahora se coge a ifa (adele) completo y se dice bofatun agba untefa (el que nació su esclavo anda con usted) y procede a contar los adele, así: Mano izquierda Mano derecha (2) 5 adele – ewaora (10 consag) da vida (1) adele – ifa orun ashe al ifa (5) ordenar ifa (4) 2 adele – ifa eyirete (3) 3 adele – ifa ogunda (3 camino (2) figura señala a ifa marca el tiempo) (5) adele okan shonshon kiyu fida kiru ibaye (1 solo reparte el poder) Nota: cada vez que se presenta adeles los awo presentes contestan: tata ka ota osero, takoro. Los restantes adeles se presentan al público (awo) y se dice adele maun ifa (5 son vigilantes o testigos de ese poder) y volvemos a poner a ifa dentro de la igba, para
  • 153. 153 limpiarnos, nuevamente volvemos a sacar ifa y comenzamos el paseo por los pueblos que camino ifa así: Mano izquierda Mano derecha Awo lorda (la creación del mundo) Awo lorde ( la lus del sol) Lokun (el mar) Awo loma (la inteligencia) Oko (el campo) Igba (la ira de ifa) Akuko (1er. Acompañante de Orumla) Ibayu (el paraíso) Anfin (el rubio) Okuni (el hombre) Eru (el negro) Guanfin (el albino) Kikumanqui (el mestizo) Yibo (el blanco) Ashe (el poder que da orumla) Filani (el chino) Después para poder echarlo en l igba, se dice: okoroto dele ifa (todos son testigos de ifa) y se procede a limpiarse nuevamente. Luego procedemos a cantar los adeles de ifa, nuevamente en la forma antes indicada. Recogemos a ifa nuevamente en la moyugba normalmente y darle cuenta de los que vamos a hacer. Saludamos a los cuatro vientos y a los cuatro puntos del tablero. Depositamos a ifa en la igba y se limpia el awo. Se recoge nuevamente a ifa, se canta de nuevo, solo que esta vez, los cinco últimos adeles se separan y se entregan en el suelo (mano derecha primero), diciendo: “Awara wara okuini orisha awara wara” y el coro contesta: “obba ifa weo” Se pasa a la mano izquierda y al entregarlos en el suelo decimos: “awara wara obini orisha awara wara “ y el coro contesta: “obba ifa weo”, después lo levantamos y lo presentamos a bogbo awo, diciendo: “adele orun tente ni ebbo aye” (testigos el cielo que cuidan la tierra) y se pone debajo de una igba o de la estera y con los que han quedado dentro de la igba (16 adeles) se comienza a atefar, diciendo: Ifareo mi oluo Ifareo mi oyugbona Ifareo apeterbi Ifareo bogbo awo Ifa lofun ifareo (ifa va a dar la respuesta:) y los awo presentes contestan: “adele (hágase su voluntad), seguidamente se atefa y después que se hace la primera marca de la pata derecha de ordun (toyale), se coge un poco de ashe con la mano derecha (con los dos dedos pulgar y el medio) y se echa en el piso diciendo: “ile lechera otun” y los awo contestan: “oye awo ashe”, seguimos atefando y después que se hace la primera marca izquierda de pata ordun (toyale), se coge un poco de ashe con la mano izquierda (con los dedos pulgar y el medio), y se dice: “inle lechera osi” y los awo contestan: “oye awo ashe”, después se sigue atefando normalmente hasta sacar el “ordun toyale”.
  • 154. 154 Nota: después que se ha sacado el ordun toyale, se manda a la persona a que pise un pedazo de coco con el dedo gordo del pie izquierdo, durante el resto de la ceremonia, una ves que se ha sacado el ordun toyale, se pone en la mano derecha del toyale, los ordun siguientes: Oshe – Tura – Di – She (nae la apeterbi). Nota: Kashioro: son los papelitos con miniestra y ashe de Orumila, que se pasa por el tablero. Esta ceremonia nace el Irete Di y se le reza: + + + + + + + + + + + + + + + + II I I OI IO OI OI I I OO I I IO OO II II OO IO II OI OO IO II II IO II II II IO OO OI IO II IO OO OO I I II OI IO II II II II IO OO OI IO OI IO II II OI OO IO OI II IO IO OI II OI OI IO IO IO IO Después se ponen los signos de ordun de egbo awo que presentes y luego los 16 mellis en su ordun y para cerrar se canta Okana Sa Bilori eshu aguantetete, que tambien se pone en el tablero del kashioro, seguidamente del menor de los awo presentes se arrodilla frente al tablero, lo besa y después procede a echar omituto y ashe de Orumla, dentro de los cuatro paqueticos del kashioro y acto seguido se pasan los mismos por el tablero. El mas nuevo de los awo coge tres paqueticos y procede a limpiar la cabeza de bogbo awo (empezando por el mayor), diciendo: “ofo leri a la koso” (que la perdida o lo malo salga de la cabeza) haciendo un movimiento de derecha a izquierda, cuando termine la limpieza, los distribuye así: 1er. = Elewa 2do. = Oggun y Oshosi 3er. = Osun después regresa al tablero y coge el paquete que quedo y limpia primero a bogbo awo y después a todos los de la casa con un movimiento de izaquierda a derecha y cuando termine, la tira para la calle, regresa al bondun y besa el tablero y la estera, mientras el mas joven hiba a retirar el kashioro a la calle, el que esta sentado en la estera, ha estado cantando asi: ojuani shobe (obba) awe cholad (coro) eshu chu wayo mamaqueña eshu obara kikiño
  • 155. 155 (el coro repite lo mismo) seguidamente se seguira atefando para sacar los dos testigos, esta vez, dándole ota (piedra sagrada) e Igbo al aleyo, en esta forma seguimos preguntando que ven le (ire nifawi) tipos de ire (bueno) u osorbo (malo), trae la persona, uien la define y que desea de la persona o el santo. Terminada esta ceremonia se procede a determinar por Orumla, cual es el aleyo (angel de la guardia o guardian) de la persona rezando: Osa Roso, adifafun Orumila, ati bogbo kele un, osa roso nace el que por acuerdo de lo mimos santos, que sea Orumla el que que determine el aleyo. Después de terminardo el aleyo, se procede a cantar el Ita (habla las personas con los signos que trajo). Terminado el ita, procedemos a la puesta de ilde y collar, así, el idel se marca una cruz en la muñeca del brazo izquierdo, con efun se presenta el ilde y se reza ogbe fun (fue donde se uso por primera vez el ilde). Adifafun Orumila Moduque Obatala Ati Elewa y se canta el siguiente suyere: okuo molu sele--------hum Okuo Obonifeo--------hum Coyordi ilde. Se pone el ilde y se canta:onide koyodide ayarado (bis) Para poner el collar se usa el suyere, anterior señalando con numero uno, canta al final: Ojuani Melli Aguandara olomo dumare Aguandara olomo dumare ariku laguao Omolo dumare Aguandara omolo dumare Terminada la entrega de ilde y collar, se levanta a las personas con Osun y orumla y el siguiente suyere: oferekete ayobadideo oferekete Kukute ayobarideo oferekete Después se procede a alzar a Osun y orumla, con el siguiente suyere: Osuburio ko madubule suruganga labose Osheminieee
  • 156. 156 (el coro repite lo mismo) después se procede a dar una vuelta (con la pierna izquierda levantda) por la derecha. Para terminar este ceremonial, se les enseña a los que hn recibido a Orumla, como saluda a bogbo awo, se procede a escoger al segundo padrinoy después se pasa a cenar y dar por terminado el plante. To iban eshu
  • 157. 157 Clase # 28 TABLERO Nº 1 PRIMER TABLERO DEL EBBO Rezo con el ebbo en la cabeza: Orunmila ala kua losiña lakua ni ebora, ni Odudua eyele fombayen, elerikuin odema, moke fiedeno kiku maguao kiku aro morimiwo Babawa dishe
  • 158. 1.- OSHE TURA: Ebbo catero Ifa arufin arudda (norte, sur, este y oeste), echo awa tetete, echo awa tetete, Ojuani Alakentu shakiti echo awa tetete nabo olu ara adifafun *ASECOMSE MOLONA ADIFAFUN IYOKO SOBBO OSHETURA ONITOWERETE Orunmila tinshawo ile ADIFAFUN ILE YEBU AURELA, AURELEO* 158 okuni lordafun obanla SUYERE: aurela, Aureleo, aurela, Aurelio aurela, Aurelio, Adifanfun ile yebu, aurela aureleo, aurela aureleo, aurela aureleo Nota: Se toca el tablero por los lados con los dedos y se va subiendo las manos Cuando el awo no sabe el rezo del signo: Oddun eledun olorun, eledun ashorisa, osode ni Orunmila Odun toyale, lokuery ifa mokun * Signo Salidor: * Signo del Oficiante 2.- OYEKUN NILOBBE: ARON NI CHUPA SIBURU Ifa sisikudda, ifa sisikudda, ifa sisikudda, probando el iyefa con el irofa 3 veces. Nota: se prueba el ashe tres (3) veces 3. – IWORI BOFUN: OMO ABAKIÑA, ADIFAFUN TABARIFA, LAMPE SHANGO, LAMPE OLORUN ORUNMILA LORUBBO SUYURE: Were nito were, were nito wero, were nito were Shango takua nito were, Shango takua nito were Were nito were, were nito were, were nito were 4.- OSHE PAURE: SHILEKUN FEBBO OLORUN SHILEKUN FEBBO ILE MOKUAYE SHILEKUN FEBBO ORUNMILA WAMALE, ASHE BO, ASHE TO IBAN ESHO SUYERE: Awa yeni Olorun, awa yeni Olorun Shango oñi abeo, Osun, oñi ade Oshun Ayawao Shango Nota: Se levanta el ebbo abierto y luego se posa en el tablero, cerrándolo en un círculo se le echa Ashe 5.- OGBE BARA: OGBE BARA BI ABERO BABA TERERE ADIFAFUN SESE BI ABERO BABA TERERE ADIFAFUN OLOFIN BI ABERO BABA TERERE ADIFAFUN SHANGO BI ABERO BABA TERERE SUYERE: Emi oba omo loyumu, emi oba omo loyumu Okori kodan omo loyumu okori kodan omo loyumu 6.- OBARA BOGBE: LOTONSI OMOEDDUN TINSHOMO ELEGGUA KE EBBOADDA FELEBBO (repetir 3 veces) SUYERE: Ifa timoddashe, Ifa timoddashe, Ifa timoddashe Obara Bogbe Ifa timoddashe Nota: con la punta del Irota se le echa 3 gotas de agua dentro del Ebbo OBO SOBBO, OBO KONO, ADIFAFUN SHENA ABEROSA, OMO NI BARABA NI REGUN
  • 159. 159
  • 160. 160 LADO IZQUIERDO DEL TABLERO Nº 1 1.- EJIOGBBE MEYI: ALALEKUN MONI LEKUN ADIFAFUN OLUO ALADDASHE SUYERE: Ashinima ashinima Iku furibuyena Ashinima ashinima Arun furibuyena Ashinima ashinima Ofo furibuyena Ashinima ashinima Eyo furibuyena, etc. Nota: en cada osogbo se pasa el ebbo por la frente y en furibuyena hacia a fuera 2.- OYEKUN MEYI: ARIKU MANIWA ADIFAFUN OLUO AGOGO SUYERE: Ariku maniwa (4 veces), onikibaku odiddeo ariku maniwa 3.- IWORY MEYI: OYIKI OYIKI MAYO MAYO KOKO LABE IFÁ SUYERE: Boriti Lawa Tarepo Boriti Lawa Tarepo Epopologuo Epopolese Boriti Lawa Tarepo 4.- ODDI MEYI: ASHAMARUMA, ADDIMA KOKOTIMA, ADIFAFUN OSHANLA SUYURE: Abati Abilonga Egun Awo Abaile 5.- IROSO MEYI: TARUKO TARUKO BORASIE BORASIE, ADIFAFUN YEWA APANTARA ITA APANTARA OSHA. SUYURE: Olofin Loyireo Modupue, Olorun Olofin Loyireo Modupue, Olorun Olofin Loyireo Modupue, Olorun Nota: antes de empezar con los dedos del medio se pasa por los ojos hacia a bajo 6.- OJUANI MEYI: ADIFAFUN AGANGARA OMOLOLDUMARE, ADIFAFUN ALAGEMA SUYERE: Agangara Omolodumare Ariku Lowoa Omolodumare Agangara Omolodumare Agangara Omolodumare Nota: se coloca el ebbo en la cabeza y se va tocando el tablero con el irota
  • 161. 161 7.- OBARA MEYI: OBARA NI BARA ADIFAFUN KIKATE, ADIFAFUN SHANGO, ADIFAFUN ELEGUA, ORUNMILA LORUGBO BOGBO ATURA SHE MOFORIBALE IFA. SUYERE: Aron kikate maferefun kikate Iku kikate maferefun kikate Ofo kikate maferefun kikate Bogbo osorbo Nota: se pasa el ebbo por la frente hacia las sienes en cada osogbo 8.- OKANA MEYI: SHUKUTU MALAWA ADIFAFUN AKOKO SUYERE: Eshubi Anoda Shureo Abdo Padora Abdo Padora Eshu Biagura Shureo Nota: se tocan las puntas de los dedos entre si mismo 9.- OGGUNDA MEYI: ADIFAFUN OLOFIN, ADIFAFUN ORUNLA, ADIFAFUN OBINI META, ALA IBBORU ALA IBBOYA, ALIBOSHESHE SUYERE: Erosibamba Karere Baba Karere, Baba Karere Erosibamba Karere Adifanfun Ogun Adifanfun Odde Nota: se tira la flecha con los dedos índices antes de empezar 10.- OSA MEYI: BABA BURU BURU, BABA FOSHE FOSHO ABRAKADIAN ADIEAYO, ADIFAFUN PEKANKARA, IFA UNSORO ORUNMILA, SARAYEYE BAKUNLO. SUYERE: Sarayeye bakunlo sarayeye IKU UNLO --- sarayeye bakunlo sarayeye ARO NUNLO sarayeye bakunlo sarayeye OFO UNLO sarayeye bakunlo sarayeye Nota: se hace aire con las manos en las orejas y se hace el Sarayeye 11.- IKA MEYI: IKAN NI EBBO, ADIFAFUN ELEKUTE, WARA NI MAMA YOKO ODDARA WARAMI SUYERE: Warami mama yoko oddara warami (bis)
  • 162. 162 Nota: se cierra el tablero hasta la mitad y se tocan los puntos cardinales diciendo Bebe Otun, ala bebe ozun ala ñanga nara, adifafun elebute Nota: cuando es apayeru se le echa omi: omi titi latote alaun may may olofin liyiky akaun mayimay, Olofin lawardo alaun may may. 12.- OTRUPON MEYI: JEKUA BABA OÑIO LOROÑI EKUN, ADIFAFUN SHANGO, APETEBI PA MI, OYULONA PAMI, OBINI PAMI SUYERE: Oñio Elese Umbo Oñio Awo Kinshofo Oñio Elese Umbo Oñio Awo Kinshofo Nota: se mueve la cabeza lentamente de un lado al otro. 13.- OTURA MEYI: SALA MALEKUN, MALEKUN SALA, ASHEKUN DIFA IMALE, MAFEREFUN ÑANGAREO, MAFEREFUN OLOFIN MAFEREFUN OLORUM, SHANGO LORUGBO. SUYERE: Addere Ifawo, Ifa Tiwo Imale, Addere Ifawo Ifatiwo Imale Nota: se saluda el sol con la mano hacia arriba (la palma) 14.- IRETE MEYI: ADIFAFUN APOROYE, MAFEREFUN YALORDE, INSURO CAÑO EBO EGAN ERI, YALORDE LOFUN ALABEO ASHE NI POLA. SUYERE: Insuro caño ebbo egan eri, lery shewa dipola Baba Olofin lofun alabeo ashe wa dipóla. Nota: antes de rezar se tocan las piernas y en el suyere se coloca en la cabeza el ebbo, y se va tocando con el irofa. 15.- OSHE MEYI: KULU KULUSHE, MULUKU, ONI BABALAWO LODAFUN AKATAMPO SUYERE: Shonshon Oluo Iyalorde Maraguao Shonsho Oluo Iyalorde Maraguao Nota: se pasan las manos por la cabeza 3 veces. 16.- OFUN MEYI: JEKUA BABA OFUN MAFUN, TELE OKAN JUJU ADIE, ADIFAFUN OLOFIN SUYERE: Peregun alawa lo dun dun (bis)
  • 163. 163 Bobbo demale mafilomene, peregun alawa lo dun dun SUYERE : Baba Fururu Erereo Akañeñe Eleribo, Elerifa Kasibasaguo, Eriborere Kasibao Eñuaye Agualorun Agualorun Elese Kan 17.- IWORY JUANI: AWARA WARA NI MORO, KASHEITA KASHESHEMINE, AWARA WARA NI MORO 18: IROSO UMBO: MAFEREFUN ELEGUA, MAFEREFUN OLOKUN, INLE LORUGBO, BOBBO OTURASHE MOFORIBALE IFA SUYERE: Oni ola ashe elebbo (bis) Moro moro, omo Olokun tenta nifa Oni ola ashe elebbo. TABLERO Nº 2 SEGUNDO TABLERO DEL EBBO 1.- OGBE ROSO: ATIE DEKUN ATIE ELLA, ATIE EURE, ATE EYELE, ATIE AKUKO, ATIE ADDIE TOLOMANIKUI, TOLOMANIKUI ………… JUJU (Se sacan las plumas del macutico y se colocan sobre el signo, y se va borrando el mismo con esas plumas. Luego se le dan las plumas a la persona diciendo: Ala popo pomi… eran popo pomi eye Ala popo Iku ……… eran popo pomi eye Ala popo ashelu ……. Etc……. Tapando aron tapando Iku, tapando osorbo y araye La persona se limpia las manos con las plumas y las devuelve al macutico. Tres golpes Nota: se abre el ebo y se le echan las plumas 2..- SIGNO SALIDOR: Aprenderse el rezo y el suyere del signo por el cual se esta haciendo el ebbo. 3.- OTURA SHE: ISEKUTE ADIFAFUN OLOFIN Nota: se cierra y se echa ashe AQUÍ TERMINA EL SEGUNDO TABLERO DEL EBBO
  • 164. 164 TABLERO Nº 3 TERCER TABLERO DEL EBBO 1.- OTURA SHE: ISEKUTE ADIFAFUN OLOFIN 2.- SIGNO SALIDOR: 3.- OSHE NILOGBE: OTOLOMU OTOLAYE ADIFAFUN OLOKUN, IKU KOMPANI, ARON KOMPANI, EYO KOMPANI, OFO KOMPANI, ETC. Nota: se limpia la frente con el ebbo 4.- IRETE YERO: MORUNLO MORUNLA, ADIFAFUN EGGUN, ADIFAFUN ODDUA, ADIFAFUN BOGBO EGGUN ARA ONU. SUYERE: Ayiki yiki ota lomio (bis) Awado awa okuma, oyiki yiki ota lomio 5.- IWORI OGBERE: MAFEREFUN OSAIN, MAFEREFUN APETEBI AYAFA, IBORU IBOYA, IBOSHESHE 6.- OJUANI SHOGBE: ESHU WAO, OJUANI SHOGBE ESHU WAO, OJUANI SHOGBE ESHU WAO SUYERE: Elegua kolilario, Ojuani Shogbe eshu wao Nota: se suenan los dedos 7.- OKANA SA: OKANA BILARY, ESHU AWA TETETE SUYERE: Okana sa bibi lary, okana sa bibilary (bis) Bibi lary bibilary, Okanasa bibi lary Nota: igual que eb Oshe Tura, se tocan los extremos del tablero. 8.- IKA MEYI: IKA NI EBBO, ADIFAFUN ELEKUTE, WARA MI MAMA YOKO ODARA WARA MI Aquí se envuelve el ebbo, se pregunta ebboarda, oddara y el destino Nota: OTAN sile baba semi kilonshe, se le echa omi omititi latote alaum may may, Olofin loyiki, alaun may may, Olofin lawardo, alaun may may Olofin lotote
  • 165. 165 TABLERO Nº 4 CUARTO TABLERO DEL EBBO Este tablero consiste en marcar un solo signo: ORDI FUMBO, el cual se va borrando con el cartucho que quedo preparado en el tablero anterior, este se coloca sobre el signo (en el centro del tablero) y se va rezando mientras se le va dando vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj, para ejecutar esto, el cartucho se debe sujetar con el Irota, al finalizar se saca de la misma manera el cartucho del tablero el cual se pasa por debajo del tablero, se saca de la estera y se le dice a la persona que lo agarre del suelo con los dedos del medio de ambas manos se limpia y lo deje caer al piso desde la altura de sus rodillas 3 veces, luego lo saca y se lo pone a Elegua. ORDI FUMBO: ORDI FUMBO ARA, ORDI FUMBO AYE, ORDI FUMBO OLOFIN ASHE BO, ASHE TO, IBAN ESHO………… Suyere: idin otomo guere guere Alardoko matoguao…… NOTAS: El Apayeru es solamente para Babalawos. Se ejecuta de la siguiente manera: 1.- Tablero: Se escriben los signos hasta OJUANI BOKA y termina en OKANA YEKUN. En el lado izquierdo EYEOGBE, IKA y ORANGUN 2.- Tablero: Según el procedimiento explicado 3.- Tablero: Ika Meyi en el centro 4.- Tablero: Según el procedimiento explicado En los plantes, se utiliza el procedimiento antes señalado para romper la letra (kashe oro). Del lado derecho se colocan todos los signos hasta Ogbe Yona y del lado izquierdo los signos: Eyiogbe, Ika Meyi, Orangun. Este procedimiento se usa también para activar el ashe, así como también para preparar el ashe de la cazuela de Ozain, colocando después de Ogbe Yona, los signos de los Babalawos presentes. COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES Nota importante: Cuando el signo por el cual se hace el ebbo es melli se procede de la siguiente manera: Lado derecho del primer tablero Oshe tura signo salidor, oficiante, los mellis, okana yekun y del lado izquierdo los omoluos iiwori juani e irozo umbo , luego se procede igualmente con los demás tablero. Nota: Oddun de Peligro
  • 166. 166 Egyiog Be osogbo iku ashinima 2 palomas, 1 granada, carbón de osain en la puerta y se le marca 3 rayas de cada lado a cada persona con una pluma. Ogbe Yono se sopla 3 veces la barriga con el caracol de Oshun se moja en el ñangareo y se le echa a cada persona en el ombligo. Obge Yekun con los adanes de Oshun se tocan 5 veces la frente de las personas Oyekun Meyi se encienden dos velas Odi Ka – Okana Yekun: no se le puede rogar la cabeza a la persona a menos que tenga Oddun o 10 años de Ifa. Ogunda La Biorde se limpia con 3 velas en la basura y se le da 1 pollo a Elewa Obara She se barre la casa, se recoje y se le da un pollo con la cabeza y la basura se hace ebbo. Otrupon Adakino (Iwori) se hace una linea con ofun en la puerta y nueve rayas y Otrupon Yekun para hablarlo hay que echarle epo a cada persona en el cielo de la boca. Se le da un pollo a Elewa, si es una consulta. Si pasa en un Ifa se le dan dos gallinas a los addele y se lavan en el omiero. Otrupon Koso se para la consulta, se busca un pollo, se le da a Elewa en la puerta a la persona con el dedo gordo izquierdo, todos los de la casa después del Ogbe Roso se mojan el dedo gordo con la sangre. Otrupon Kana cuando se para uno se coge un bistek de higado se desvarata en oti con corojo (un poquito) y se riega por toda la casa comenzando por el lado izquierdo. Ika Fun todo el mundo se suelta el cabello Odi Oro (Iwory) todos fuman tabaco Otura Yekun se levanta el tipo le da 3 vueltas a la silla y luego se le cambia. Otura Tiku (Okana) la tierra muñaña (podrida) se abre y se cierra la puerta 3 veces y los 3 primeros que lleguen recibir a Orumnla. La abre la pila Ojuani Shobe. Iroso Umbo se pela un ñame y las cascaras a Elewa y borra de café en la puerta. Ogbe Roso 3 cashe oro se limpia a todo el mundo y luego se entierra . Otura Tiku (Kana) con un bistek se limpia a todo el mundo y se clava en un poste y la persona se va por donde no vino Otura Tiyu (Irete) se toma un eko, se parte a la mitad y se le coloca a Elewa
  • 167. 167 Irete Untelu (Obbe) un vaso con agua a la mitad sal y mitad ceniza, se resuelve, se pinta el signo en signo, se pone detrás de la puerta se le rocia aguardiente y agua 3 veces. Irete Unfa (She) se le dan dos gallinas a Ifa, un coco de blanco en un círculo con pólvora el signo en el medio con el coco, se prende y luego se revienta en la puerta. Ofun Meyi en la consulta se echa en el ekuele en una jicara con agua se coloca detrás de la puerta se sigue con otro ekuele, se sopla agua a la izquierda, a la derecha y hacia arriba. Otura Adakoy (Ofun) el ekuele se embarra con epo y con el irofa se le hace una cruz en el cielo de la boca. Ofun Tempola a todos se le hace una cruz con epo en el cielo de la boca y se habla con un palo de jobo. Ofun Nalbe Odi Ogunda se sopla la barriga Iroso Umbo se le devuelve el dinero de la consulta