HISTORIA LOCAL II
SEGUNDO PARCIAL
SEMANA 14
SEGUNDA PARTE
REBELIONES EN LA REAL
AUDIENCIA DE QUITO
PARTICIPACION DE LOS INDIOS DE QUITO EN
LA INSURRECCION DE MANCO INCA
YUPANQUI (1536).
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Doña: ISABEL YURUCPALLA
REBELION DE LOS INDIOS DE LITA Y QUILCA. (1550)
PUEBLOS DE LITA Y QUILCA. (Occidente de Imbabura).
INDIOS DE LITA:
Enttregaban a los oficiales reales de la ciudad de Quito.
354 quesos de plata, 350 anacos de algodón, 350 aves. (anual)
INDIOS DE QUILCA:
Una camiseta, un anaco de algodón y dos aves. (anual)
MOVIMIENTO NATIVISTA DE LOS QUIJOS (1578)
INDIO
JUMANDI
FRENTE COMUN EN CONTRA LOS ESPAÑOLES.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
SUBLEVACION DE LOS JIBAROS Y DESTRUCCION DE
LOGROÑO. (1599)
Cacique QUIRRUBA, ocupo la casa del gobernador y despues de dar muerte a todos lo
que en ella se hallaban a excepción de ALDERETE , en el patio le dieron de beber metal
fundido
MOVIMIENTO DE LOS MALABAS EN LA PROVINCIA
DE ESMERALDAS ( 1619)
INDIOS DEDICADOS A:
Cortes de madera, acarreo de sal, arreglo de puentes y caminos.
INSURRECION:
Saqueo de iglesias, cortaron puentes,
INSURRECCION DE LOS INDIOS MAYNAS (1635)
Muerte a 34 espanõles.
Tres años.
DENUNCIA DE JESUITAS:
”Tantos indios ajusticiados, tantos cuerpos descuartizados, muchos desnarigados,
desgarronados, cortados las manos, los pies, ………….crueldades que nadie crrería
sino contase”
DEFENSA DE LA PROPIEDAD COMUNAL INDIGENA
EN POMALLACTA 1730.
Los indígenas de Alausí, no permiten en ingreso de blancos.
Se organizan para el NO COBRO de tributos, se reunen en el pueblo de Pomallacta,
niegan la entrada del Teniente: Juan García Bustamante acudió acompañado de 20
hombres.
TUMULTO EN EL ASIENTO DE ALAUSI (1760)
Tumulto popular, para defender a un indio (Tomas Asitimbay)
El cura de Guasuntos entrega al indio, la gran muchedumbre de indios lo defiende,
pruducen un motín y huye Asitimbay.
SUBLEVACION CONTRA LAS MITAS EN LA VILLA DE
RIOBAMBA (1764)
Cedula del 5 de marzo de 1763.
Se ordeno al oidor : Félix de Llano, que practicara la numeración de indios y nueva
distribución de los mismos para la mita de la labor de campo. Esta vez hasta con lo
Forasteros, de la Villa de Riobamba, a cambio de concederles tierras de la
comunidad.
La ordenanza salió desde el auto del oidor, los indios (forasteros) arrebataron el
auto, lo despedazaron, y atacaron a pedradas. Los blancos por orden del Alcalde,
Andrés Fuenmayor ordenó que todos los vecinos blancos atacaran a los insurrectos,
que se refugiaron en la iglesia, hubo disparos. Los sacerdotes sacaron la eucaristia y
se apaciguaron.
Los indios se repliegan a los alrededores, se reorganizan y en un número de 10000
y 13000 sitian la Villa de Riobamba. El Corregidor Francisco de Vida y Roldán el 8 de
marzo, organiza la defensa.
Los Curas de Riobamba y Cajabamba, convencen a los indios que se retiren a las
comunidades, quedandose unos 3000 indios, quienes atacron la Villa, pero al poco
tiempo abandonan Riobamba. Se conoción que esta revuelta fue planificada desde
meses anteriores, ante el descontento indígena.
Se suspendió la numeración y no hubo castigos a las cabecillas . Se pacificó
Riobamba
REBELION CONTRA LA COBRANZA DE TRIBUTOS EN
SAN MIGUEL DE MOLLEAMBATO (1766)
MOLLEAMBATO (Actualmente Salcedo)
El 17 de febrero de 1766. Los indios atacan a San Miguel, a los cobradores de
impuestos enviados por el Marquez de Miraflores, dos de los cuales le quitaron la
vida.
El ejército blanco y mestizo atacan a los indios, ahorcan a tres de los mas culpados,
posteriormente a otro en el asiento de Latacunga.
La Audiencia de Quito, delegó al oidor Luis de Santa Cruz, para que pacificara y
castigara y redujera sublevados.
ALZAMIENTO DE LOS CONCIERTOS EN EL OBRAJE
DE SAN IDELFONSO (1768)
Entre los bienes raíces confiscados a los jesuitas, con motivo de la expulsión de
Carlo III, se encontraba las casas que poseía la orden, así como sus haciendas y
obrajes.
El más importante fue el situado entre los pueblos de Pelileo y Patate, en la
jurisdición de Ambato, denominado: Obraje San idelfonso: verdadero complejo
agrícola manufacturero. Parece que en la época de mención, la fuerza de trabajo de
San idelfonso estaba compuesta por indios “conciertos”, es decir, obligados, a
recibir por adelantado sumas considerables de dinero (socorro), para que las fueran
pagando con su trabajo perosonal.
El administardor: GERONIMO RUIZ, atacó con azotes.
El Protector de Naturales, defiende a los indígenas. RUIZ, intenta apoderarse de los
documentos para conocer el nombre de los delatores, quien fue atacado, busca
asilo en la capilla, y asesinado por los amotinados.
El Presidente: Joseph Antonio de Ascázubi, contador de temporalidades para que
apresara a los culpables y entregara las dependencias de San Idelfonso a un
administrador interno.
SUBLEVACION INDIGENA DE SAN PHELIPE (1771)
Pueblo: San Feliphe (Cotopaxi)
Censo de la población. Esteban Chingo y Pablo Caisaluisa (indios) se oponen
Se forma un escuador con banderas hechas con mantas, forman escuadrones
armados con piedras y palos.
El combate se realiza a orillas del rio Cutuchi, perecieron 8 y 9 sublevados.
Apresados 21 hombres y 19 mujeres, heridos en su mayoría.
Los sublevados eran trabajadores de los obrajes de Tilipulo y la Calera, así como
muchos indios sueltos.
INSURRECCION DE LOS INDIOS DE OTAVALO
(1777)
Censo de la poblacion.
El obispo de Quito ordena el censo del Corregimiento de Otavalo.
El 9 de noviembre se 1777, se publico la orden del obispo en el pueblo de
Cotacachi.
En misa las esposas de los caciques arrebataron los papeles en la creencia de que
alli se ordenaba el pago de la aduana (vocablo con el que se denominaba la
imposición de nuevos impuestos). El 10 de noviembre inicia la sublevación, muerte
a todos los blancos era el lema de la sublevación. Los cadaveres eran colocados en
las plazas centrales.
REBELION POPULAR DE GUANO (1778)
La Audiencia encargo al fiscal Juan Jose Villalengua la funcieon de llevar el
empadronamiento.
En septiembre 1778 , los indios, atacan la hacienda de Elén en donde se
encontraban algunas personalidades esperando la llegada del comisioonado.
En medio de incendios se arma la revuelta, la milicia de Riobamba actúa y obligan a
los ingractores a huir a las alturas de Langos. Murieron en la plaza central de
Guano cuatro cabecillas.
SUBLEVACION EN LA TENENCIA GENERAL DE
AMBATO (1780)
El Pelileo los cobradores de impuestos exasperaron con sus arbitriedades a las
vededoras del mercado, quienes demuestran resistencia, al no pago de la alcabala.
Su grito de protesta: Viva el rey y muera el mal gobierno.
A los alrededores : Quisapincha, Pillaro, también se sublevaron , dando muerte al
cobrador de impuestos.
REBELION CONTRA LOS DIEZMOS EN COLUMNBRE
Y GUAMOTE (1803)
Los indios del corregimiento de Riobamba , el 27 de febrero se letó en la iglesia del
mpueblo de Columbe el rendimiento del diezmo , interpretado como una
ordenanza de aduana.
El Corregidor se entera y envía, a las miliacias, capturo a las cabecillas, los
descuartizaron.

Más contenido relacionado

PPTX
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
PPTX
HISTORIA LOCAL II
PPTX
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
PPTX
Unidad III y IV. Segundo Medio
PPTX
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: losalamoshistoricoculturaly-nnaturaleza
DOCX
Oaxaca cultura
PPTX
11hp4torebeliondetupacamaruii-210925222348.pptx
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
HISTORIA LOCAL II
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Unidad III y IV. Segundo Medio
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: losalamoshistoricoculturaly-nnaturaleza
Oaxaca cultura
11hp4torebeliondetupacamaruii-210925222348.pptx

Similar a Clases14 (20)

PPT
Historia de chile clase nº 7
PPTX
REBELION DE TUPAC AMARU II - TUPAC AMARU 2
DOCX
Festividades de noviembre
PPT
Historia de chile 3 int
PPTX
Napalpí
PDF
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
PPTX
Decubrimiento y conquista De América
DOC
Historia comuna resumen final
DOCX
HISTORIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.docx
PPTX
PPT
Descubrimiento y conquista
PPTX
Desc._conq._colonia.pptx
PPT
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
PDF
Historia mapuche williche - Educación.pdf
PPTX
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
DOCX
Tupac amaru
PDF
CUADERNILLO - HISTORIA - SEMANA 9 - DOCENTE.pdf
PPTX
Clase hc 2 (san cristobal 2)
PDF
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
PPTX
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
Historia de chile clase nº 7
REBELION DE TUPAC AMARU II - TUPAC AMARU 2
Festividades de noviembre
Historia de chile 3 int
Napalpí
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Decubrimiento y conquista De América
Historia comuna resumen final
HISTORIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.docx
Descubrimiento y conquista
Desc._conq._colonia.pptx
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Historia mapuche williche - Educación.pdf
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
Tupac amaru
CUADERNILLO - HISTORIA - SEMANA 9 - DOCENTE.pdf
Clase hc 2 (san cristobal 2)
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
Publicidad

Más de diana96marcillo (20)

PPTX
HISTORIA LOCAL II
PPTX
HISTORIA LOCAL II
PPTX
Clase 10 - Historia Local II
PPTX
Historia Local II - Panorama demográfico
PPTX
Clase 8 parte II
PPTX
PPTX
La hacienda
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
Presentacion3_tipografía
PPTX
Historia Local II
PDF
Presentacion2 - Tipografía
PPTX
HISTORIA LOCAL II
PDF
Presentacion1-Tipografía
PDF
Ayudas ergog 2014(1)
PDF
La tipografía y su impacto en nuestra emociones
PDF
La revolución digital y el Diseño posmodernista
PPTX
Iglesia y estado: las misiones
PDF
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
Clase 10 - Historia Local II
Historia Local II - Panorama demográfico
Clase 8 parte II
La hacienda
Presentacion3_tipografía
Historia Local II
Presentacion2 - Tipografía
HISTORIA LOCAL II
Presentacion1-Tipografía
Ayudas ergog 2014(1)
La tipografía y su impacto en nuestra emociones
La revolución digital y el Diseño posmodernista
Iglesia y estado: las misiones
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Clases14

  • 2. SEMANA 14 SEGUNDA PARTE REBELIONES EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
  • 3. PARTICIPACION DE LOS INDIOS DE QUITO EN LA INSURRECCION DE MANCO INCA YUPANQUI (1536). Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Doña: ISABEL YURUCPALLA
  • 4. REBELION DE LOS INDIOS DE LITA Y QUILCA. (1550) PUEBLOS DE LITA Y QUILCA. (Occidente de Imbabura). INDIOS DE LITA: Enttregaban a los oficiales reales de la ciudad de Quito. 354 quesos de plata, 350 anacos de algodón, 350 aves. (anual) INDIOS DE QUILCA: Una camiseta, un anaco de algodón y dos aves. (anual)
  • 5. MOVIMIENTO NATIVISTA DE LOS QUIJOS (1578) INDIO JUMANDI FRENTE COMUN EN CONTRA LOS ESPAÑOLES. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 6. SUBLEVACION DE LOS JIBAROS Y DESTRUCCION DE LOGROÑO. (1599) Cacique QUIRRUBA, ocupo la casa del gobernador y despues de dar muerte a todos lo que en ella se hallaban a excepción de ALDERETE , en el patio le dieron de beber metal fundido
  • 7. MOVIMIENTO DE LOS MALABAS EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS ( 1619) INDIOS DEDICADOS A: Cortes de madera, acarreo de sal, arreglo de puentes y caminos. INSURRECION: Saqueo de iglesias, cortaron puentes,
  • 8. INSURRECCION DE LOS INDIOS MAYNAS (1635) Muerte a 34 espanõles. Tres años. DENUNCIA DE JESUITAS: ”Tantos indios ajusticiados, tantos cuerpos descuartizados, muchos desnarigados, desgarronados, cortados las manos, los pies, ………….crueldades que nadie crrería sino contase”
  • 9. DEFENSA DE LA PROPIEDAD COMUNAL INDIGENA EN POMALLACTA 1730. Los indígenas de Alausí, no permiten en ingreso de blancos. Se organizan para el NO COBRO de tributos, se reunen en el pueblo de Pomallacta, niegan la entrada del Teniente: Juan García Bustamante acudió acompañado de 20 hombres.
  • 10. TUMULTO EN EL ASIENTO DE ALAUSI (1760) Tumulto popular, para defender a un indio (Tomas Asitimbay) El cura de Guasuntos entrega al indio, la gran muchedumbre de indios lo defiende, pruducen un motín y huye Asitimbay.
  • 11. SUBLEVACION CONTRA LAS MITAS EN LA VILLA DE RIOBAMBA (1764) Cedula del 5 de marzo de 1763. Se ordeno al oidor : Félix de Llano, que practicara la numeración de indios y nueva distribución de los mismos para la mita de la labor de campo. Esta vez hasta con lo Forasteros, de la Villa de Riobamba, a cambio de concederles tierras de la comunidad. La ordenanza salió desde el auto del oidor, los indios (forasteros) arrebataron el auto, lo despedazaron, y atacaron a pedradas. Los blancos por orden del Alcalde, Andrés Fuenmayor ordenó que todos los vecinos blancos atacaran a los insurrectos, que se refugiaron en la iglesia, hubo disparos. Los sacerdotes sacaron la eucaristia y se apaciguaron.
  • 12. Los indios se repliegan a los alrededores, se reorganizan y en un número de 10000 y 13000 sitian la Villa de Riobamba. El Corregidor Francisco de Vida y Roldán el 8 de marzo, organiza la defensa. Los Curas de Riobamba y Cajabamba, convencen a los indios que se retiren a las comunidades, quedandose unos 3000 indios, quienes atacron la Villa, pero al poco tiempo abandonan Riobamba. Se conoción que esta revuelta fue planificada desde meses anteriores, ante el descontento indígena. Se suspendió la numeración y no hubo castigos a las cabecillas . Se pacificó Riobamba
  • 13. REBELION CONTRA LA COBRANZA DE TRIBUTOS EN SAN MIGUEL DE MOLLEAMBATO (1766) MOLLEAMBATO (Actualmente Salcedo) El 17 de febrero de 1766. Los indios atacan a San Miguel, a los cobradores de impuestos enviados por el Marquez de Miraflores, dos de los cuales le quitaron la vida. El ejército blanco y mestizo atacan a los indios, ahorcan a tres de los mas culpados, posteriormente a otro en el asiento de Latacunga. La Audiencia de Quito, delegó al oidor Luis de Santa Cruz, para que pacificara y castigara y redujera sublevados.
  • 14. ALZAMIENTO DE LOS CONCIERTOS EN EL OBRAJE DE SAN IDELFONSO (1768) Entre los bienes raíces confiscados a los jesuitas, con motivo de la expulsión de Carlo III, se encontraba las casas que poseía la orden, así como sus haciendas y obrajes. El más importante fue el situado entre los pueblos de Pelileo y Patate, en la jurisdición de Ambato, denominado: Obraje San idelfonso: verdadero complejo agrícola manufacturero. Parece que en la época de mención, la fuerza de trabajo de San idelfonso estaba compuesta por indios “conciertos”, es decir, obligados, a recibir por adelantado sumas considerables de dinero (socorro), para que las fueran pagando con su trabajo perosonal.
  • 15. El administardor: GERONIMO RUIZ, atacó con azotes. El Protector de Naturales, defiende a los indígenas. RUIZ, intenta apoderarse de los documentos para conocer el nombre de los delatores, quien fue atacado, busca asilo en la capilla, y asesinado por los amotinados. El Presidente: Joseph Antonio de Ascázubi, contador de temporalidades para que apresara a los culpables y entregara las dependencias de San Idelfonso a un administrador interno.
  • 16. SUBLEVACION INDIGENA DE SAN PHELIPE (1771) Pueblo: San Feliphe (Cotopaxi) Censo de la población. Esteban Chingo y Pablo Caisaluisa (indios) se oponen Se forma un escuador con banderas hechas con mantas, forman escuadrones armados con piedras y palos. El combate se realiza a orillas del rio Cutuchi, perecieron 8 y 9 sublevados. Apresados 21 hombres y 19 mujeres, heridos en su mayoría. Los sublevados eran trabajadores de los obrajes de Tilipulo y la Calera, así como muchos indios sueltos.
  • 17. INSURRECCION DE LOS INDIOS DE OTAVALO (1777) Censo de la poblacion. El obispo de Quito ordena el censo del Corregimiento de Otavalo. El 9 de noviembre se 1777, se publico la orden del obispo en el pueblo de Cotacachi. En misa las esposas de los caciques arrebataron los papeles en la creencia de que alli se ordenaba el pago de la aduana (vocablo con el que se denominaba la imposición de nuevos impuestos). El 10 de noviembre inicia la sublevación, muerte a todos los blancos era el lema de la sublevación. Los cadaveres eran colocados en las plazas centrales.
  • 18. REBELION POPULAR DE GUANO (1778) La Audiencia encargo al fiscal Juan Jose Villalengua la funcieon de llevar el empadronamiento. En septiembre 1778 , los indios, atacan la hacienda de Elén en donde se encontraban algunas personalidades esperando la llegada del comisioonado. En medio de incendios se arma la revuelta, la milicia de Riobamba actúa y obligan a los ingractores a huir a las alturas de Langos. Murieron en la plaza central de Guano cuatro cabecillas.
  • 19. SUBLEVACION EN LA TENENCIA GENERAL DE AMBATO (1780) El Pelileo los cobradores de impuestos exasperaron con sus arbitriedades a las vededoras del mercado, quienes demuestran resistencia, al no pago de la alcabala. Su grito de protesta: Viva el rey y muera el mal gobierno. A los alrededores : Quisapincha, Pillaro, también se sublevaron , dando muerte al cobrador de impuestos.
  • 20. REBELION CONTRA LOS DIEZMOS EN COLUMNBRE Y GUAMOTE (1803) Los indios del corregimiento de Riobamba , el 27 de febrero se letó en la iglesia del mpueblo de Columbe el rendimiento del diezmo , interpretado como una ordenanza de aduana. El Corregidor se entera y envía, a las miliacias, capturo a las cabecillas, los descuartizaron.