SlideShare una empresa de Scribd logo
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 584
CAPITULO VII
(1700 – 1799)
LA VIDA EN LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA
DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA
EN EL SIGLO XVIII.
1700 A 1746, CASA DE BORBÓN. GOBERNÓ ESPAÑA FELIPE V, 585. – 1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS
EN LA REGIÓN, 585. – 1712, DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS, 588. -
1741-1745, CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE, 592. - LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE
COMUNICABAN CON MICHOACÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, 601. - LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO
DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO
XVIII, 602. -1759, 1º. DE ABRIL AL 2 DE OCTUBRE, HACE ERUPCIÓN EL VOLCÁN EL JORULLO EN
MICHOACÁN, 606. - DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA
FAMILIA GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII, 607. - 1771, 11 DE
ABRIL, ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA,
611. - 1780, 27 DE DICIEMBRE, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN DE ACAPULCO,
OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA, 616. - 1785, 25 DE NOVIEMBRE, PRIMERA PROPUESTA PARA
UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSAS COMO UNA VÍA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN, 620. – 1788,
PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO,
626. - 1790 A 1792, PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO
DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO, 630. - LISTAS DE ALGUNOS VOCABLOS
ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE
PÁTZCUARO, 634. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII, 649.
ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO VI: Escudo de Valladolid (Hoy Morelia).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 585
1700 al año de 1746. CASA DE BORBÓN. Gobernó España Felipe V (1683 –1746).
Fig. 255. Felipe V, rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 752.)
“Felipe V inició el reinado de la dinastía Borbón en España y reinó consecutivamente por 24
años. En 1724 abdicó a favor de su hijo Luis I, quien ocho meses después moriría de viruela, obligando a
Felipe a recuperar la corona. Felipe de Anjou o Felipe V de España fue hijo del Delfín Luis XV y de
Mariana de Baviera, y nieto de Luis XIV. Nació en Versalles, Francia, en 1683. Gobernó España porque
al no contar con herederos, Carlos II le dejó el trono de España, el reino de la Nueva España y las
posesiones españolas en Holanda e Italia. Por su parte, Luis XIV no solamente aceptó la herencia sino
que reafirmó su decisión de no excluir a Felipe de la línea de sucesión al trono francés, provocando así la
Guerra de Sucesión española. Felipe V fue el fundador de la dinastía de los Borbón en España y durante
su reinado las ideas y costumbres francesas invadieron la península. Contrajo matrimonio dos veces, la
primera con María Luisa de Saboya, y la otra con la princesa Isabela de Parma. Al faltar al rey, en pleno
uso de sus facultades mentales, Isabela tomó las riendas del gobierno, en mancuerna con el ministro
José Patiño. La combinación no funcionó y España empobreció durante su administración. En América,
mientras tanto, se seguía combatiendo a piratas y corsarios, lo que forzaba al gobierno de la Nueva
España a convertir sus ciudades en fortalezas para la autodefensa. Las costumbres e ideas francesas
también llegaron a los nuevos territorios, dando mayor variedad a la cultura del país. Felipe V instituyó la
Real Cofradía de Guadalupe, en Madrid, ciudad en la que murió en el año de 1746. Durante su reinado
envió ocho virreyes a la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 68).
1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN.
1700, 30 de junio. TEMBLOR SENTIDO EN MÉXICO, D. F., ACAPULCO, CHILPANCINGO E
IGUALA, GRO. “México, D. F. Tembló en la ciudad capital. Orozco, 1887: 321 (B). Acapulco,
Chilpancingo, Iguala Gro. Regular temblor en toda la costa y el puerto. AP, TTEM (A)”. (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 586
Fig. 256. El obispo Juan de Ortega y Montañés. Trigésimo primer virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 653).
“1701, 4 de noviembre al 27 de noviembre de 1702. TRIGÉSIMO TERCER VIRREY. JUAN DE
ORTEGA MONTAÑÉZ (2ª. Época). Arzobispo de México. Durante su segundo periodo de gobierno, De
Ortega Montañéz enfrentó con seriedad el abuso contra los esclavos negros traídos a la Nueva España
como mano de obra barata. Además, conmovido ante la pobreza de negros, indios y mestizos, promulgó
leyes para protegerlos. Al mismo tiempo, Ortega fue un hombre enérgico, como lo demostró al reprimir
brutalmente a un grupo de jóvenes estudiantes que protestaba contra la monarquía y amenazaba con
quemar la horca localizada en el zócalo de la ciudad. Era poco tolerante con los disidentes e impaciente
con los ociosos, a quienes perseguía y encarcelaba. También fue un hombre muy religioso y a través de
la orden de los Jesuitas prosiguió la evangelización de California. Terminada su gestión, entregó el
puesto a su sucesor y se retiró a Michoacán, donde murió poco tiempo después. Sus restos descansan
en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 69).
1701, 31 de diciembre. TEMBLOR EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo regular con
cuarteaduras; aconteció anocheciendo. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:106).
1702, 4 de marzo. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, CHILAPA Y
TAXCO, GRO. “(...) Chilpancingo, Chilapa, Taxco, Gro. Fuerte sismo cerca de la medianoche. AP, TTEM
(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).
Fig. 257. Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Trigésimo cuarto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 757).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 587
“1702, 27 de noviembre al 13 de noviembre de 1710. TRIGÉSIMO CUARTO VIRREY.
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (? - 1733). Duque de Alburqueque. Nació en
Génova, Italia y murió en Madrid, España. Fernández perteneció a la misma familia del anterior Duque de
Alburqueque. Aunque gobernó por mucho tiempo, dejó poca huella. Amante del lujo y la buena vida,
introdujo la moda francesa en la corte y en el ejército. Al llegar a Veracruz y enterarse de la existencia de
una banda de franceses traficantes de esclavos, no sólo no hizo ningún esfuerzo por desmembrarla sino
que aprobó la operación y les vendió la concesión para traficar por una década. Fiel seguidor de los
Borbón, los apoyó económicamente durante la Guerra de Sucesión española. Obligó al clero secular a
pagar un impuesto del 10 % de su salario. Con esta medida creó un enorme conflicto entre el arzobispo y
las autoridades civiles. La crueldad con que se reprimió la rebelión de los indios Pimas en la Nueva
Vizcaya, creó en éstos una profunda desconfianza en la religión católica y retardó su conversión. Antes
de terminar su periodo de gobierno Fernández se dedicó a la construcción del Santuario de Guadalupe.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).
1703, 24 de noviembre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y CHILPANCINGO,
GRO. “(...) México, D. F.; Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: Regular temblor de larga duración; daños
materiales. (México, reportan que fue muy fuerte). AP, TTEM (A); Figueroa, 1963: 115 (B).” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107).
Fig. 258. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Trigésimo quinto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 766.)
“1710, 13 de noviembre al 16 de julio de 1716. TRIGÉSIMO QUINTO VIRREY. FERNANDO
DE ALENCASTRE NOROÑA Y SILVA (1641? - 1717). Duque de Linares. Murió en la Nueva España. De
Alencastre fue uno de los hombres más poderosos de España y Francia. En Nueva España fue
considerado como un virrey inteligente y de gran calidad humana. Apenas llegado al virreinato le tocó
experimentar el famoso terremoto de 1711, que duró treinta minutos, acabó con cientos de casas y
ocasionó terribles enfermedades. Se cuenta que el virrey utilizó su propio dinero para asistir a las
víctimas y ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Prohibió la elaboración de aguardiente, por
considerarlo dañino para el pueblo, que lo consumía en exceso, e intentó frenar las desmedidas
ambiciones del clero.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 588
“De las obras públicas que fueron inauguradas en su periodo destacan la primera biblioteca
pública y el primer museo de animales y plantas en la Nueva España. También ordenó la construcción del
acueducto de los Arcos de Belén que traía agua de Chapultepec, y mandó reconstruir el Palacio de los
Virreyes. De sus obras fuera de la ciudad de México, se destaca la fundación de la ciudad de Linares, en
Nuevo León. Preocupado por las invasiones de los piratas en el Golfo de México ordenó la construcción
de cuatro barcos ligeros para reforzar la Flota Barlovento. Durante la gestión de Alencastre, hubo también
una fuerte helada que arruinó las cosechas, aumentando el hambre y las enfermedades. La población de
la Nueva España disminuyó considerablemente en este periodo, a pesar de que el virrey implantó
medidas estrictas para traer y vender a bajo precio las semillas necesarias para que la gente de
proveyera de alimentos. Alencastre fue un buen gobernante de la Nueva España a pesar de las
calamidades naturales que azotaron al virreinato durante su gestión.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).
1711, 13 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuerte pero corto
temblor en Acapulco; 3 a. m. AP, TTEM. (A). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:107).
1711, 16 de agosto. INTENSO TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,
JALISCO; COLIMA, OAXACA, PUEBLA E IZUCAR, PUE. “(...) Jalisco; Colima. Terremoto intenso y
destructor en Jalisco principalmente, Magnitud 7.5. Compendio: 75 (B). (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:109).
1712. DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS.
“Región Costa Grande. Toda la jurisdicción era cálida y malsana, Labarthe apunta repetidas
apariciones de epidemias y hambrunas durante el siglo XVIII. Producción minera no había, con las
mismas técnicas agrícolas prehispánicas se instalaron en toda la costa huertas de cacao; se producía
maíz, fríjol, algodón, chile y tabaco; se recolectaba miel y sal; se pescaba y se criaba ganado mayor. La
producción era para el consumo de la población de la región y poco para venta; solamente el cacao se
exportaba. El comisario Miranda en 1712 encontró que sobre la ribera izquierda del río Balsas…se hallan
muchas tierras aparentes para siembras y crianzas de ganado, está y se halla esta jurisdicción tan
falta de gente que por no haber quien las asista están despobladas. Las tierras que se encuentran
al noroeste y oeste constituyeron los grandes latifundios y se aprovechó una mínima parte de
ellas; hacia el sudeste hubo una mayor fragmentación y una mayor explotación de ellas, sin
embargo tampoco fueron trabajados en forma intensiva y organizada. El dueño intervenía en las
labores de campo, rentaba sus tierras y contrataba temporalmente peones (R. María de la Cruz Labarthe,
Provincia de Zacatula, tesis de maestría, México, ENAH, 1969).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,
1998, 254 - 255).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 589
Fig. 259. Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza. Trigésimo sexto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 768.)
“1716, 16 de julio al 15 de octubre de 1722. TRIGÉSIMO SEXTO VIRREY. BALTASAR DE
ZÚÑIGA GUZMÁN SOTOMAYOR Y MENDOZA (1658 - 1727). Marqués de Valero muerto en Madrid,
España. De Zúñiga fue el primer virrey soltero que gobernó la Nueva España. Fue presidente del consejo
de Indias y virrey de Navarra y Cerdeña. Durante su gobierno mandó una expedición con alimentos y
otros productos a los colonizadores de Texas, quienes amenazaban con abandonar sus poblados debido
a la hambruna. Los españoles enseñaron a estos colonizadores cómo cultivar la tierra y hacer la cría de
ganado. Simultáneamente, los soldados se dedicaron a expulsar de ahí a los franceses que se habían
establecido en partes de Texas y Coahuila. Al mismo tiempo, un regimiento de soldados españoles
expulsaba a los piratas ingleses que se habían establecido en la Laguna de Términos, en el estado de
Veracruz. Asimismo, durante la gestión de Zúñiga el gobierno hizo la paz con los gobernantes indios de la
Florida y los invitó a la ciudad de México. Después de la gran recepción que les fue ofrecida, éstos
juraron alianza incondicional a la Corona Española. En esta época se incorporó a la Nueva España el
territorio del actual estado de Nayarit, y se decretó que la industria del tabaco fuera monopolio de la
corona, lo que significó un gran negocio para la Corona Española. Zúñiga fue considerado un buen
gobernante y un hombre que quiso mucho a la Nueva España. Terminada su gestión regresó a España
donde sirvió como Mayordomo de la Corte en Madrid.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 71 – 72).
Fig. 260. Don Juan de Acuña. Trigésimo séptimo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 773.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 590
“1722, 15 de octubre al 17 de marzo de 1734.TRIGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. JUAN DE
ACUÑA (1658 - 1734). Marqués de Casafuerte. Nació en Lima, Perú y murió en la Nueva España. Acuña
hizo la carrera militar y era comandante de Aragón y Mayorca cuando fue nombrado virrey. Había
gobernado en Sicilia y llegó a ser general y capitán del Ejército del Consejo de Guerra de su Majestad.”
“Fue un gran promotor del progreso en la Nueva España. Visitó y mandó arreglar los presidios de
las provincias. Explotó las minas de plata de Pachuca y ordenó que los orfebres que trabajaban la plata
se establecieran en la antigua calle de San Francisco, la que a partir de entonces se llamó Plateros y
ahora lleva el nombre de Madero.”
“Envió enormes cantidades de dinero a España, sin embargo, nunca dejó vacías las arcas de la
nación. Las flotas navales en que enviaba los tesoros a España siempre llegaron intactas al puerto de
Cádiz, pues iban perfectamente armadas. Impulsó la emisión de monedas redondas, y el trabajo hecho
durante su mandato en la Casa de la Moneda fue un ejemplo para toda América. Fundó la primera fábrica
para fundir cañones en Orizaba y mandó edificar la Aduana.”
“En su época apareció el primer periódico mexicano, llamado La Gaceta de México. Ordenó
mejoras considerables en los puertos, sobre todo en el de Veracruz, y luchó incansablemente contra los
ingleses instalados en Belice. Obtuvo la bula papal y, durante su gestión, el papa ordenó la construcción
de la Iglesia Colegiala de Nuestra Señora de Guadalupe.”
“Fue un gobernante muy querido y respetado por todos. Gobernó hasta su muerte y su cuerpo
está enterrado en el convento de los Recolectos Franciscanos, en San Cosme, en la ciudad de México.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 72 – 73).
1729, junio. TEMBLORES EN COLIMA, COL. “[…] se continuaron allí por 15 [días] los
temblores […]. GM, en: Shagun, III: 201(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;
118).
1731. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Destructor temblor, unido a una
creciente extraordinaria del mar, aunque sin oleaje. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996; 118).
1732, 23 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ciclones, tempestades
y temporales […] 1732 […] Acapulco: Catastrófico temblor con huracán y maremoto. AP, HMVN (A).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118).
1732, 25 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Acapulco: Violento
macrosismo que casi destruyó la población. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:118).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 591
Fig. 261. Arzobispo de México, Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Trigésimo octavo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 780.)
“1734, 17 de marzo al 17 de agosto de 1740. TRIGÉSIMO OCTAVO VIRREY. JUAN ANTONIO
DE VIZARRÓN Y EGUIARRETA (? - 1747). Arzobispo. Nació en el Puerto de Santa María de Cádiz,
España y murió en la Nueva España. Durante el gobierno de Vizarrón hubo una gran epidemia, conocida
como El Gran Matlazáhuatl en la que murieron cerca de 40, 000 personas en la ciudad de México y
quizá 200, 000 en toda la Nueva España. Para atender la emergencia, el virrey mandó construir varios
hospitales y proclamó a la Virgen de Guadalupe la patrona de la ciudad y de la Nueva España. Realizó
una exitosa campaña de seguridad pública durante la cual desmantelaron bandas de asaltantes y
bandidos. Mandó reconstruir el Palacio Episcopal, así como la creación de otros edificios en la ciudad de
México. También mandó grandes cantidades de dinero a España, para la reconstrucción del Palacio Real
en Madrid, que había sido quemado en 1734, y para ayudar a España en la guerra contra los ingleses.
Fue un buen virrey y su cuerpo está enterrado en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez
Gómez, 1999; 73-74).
1734, 17 de agosto. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO E IGUALA, GRO.
“(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Fuerte sismo ha sido reportado de muchas partes. Chilpancingo e Iguala,
resintió mucho pero sin pérdidas humanas. AP. TTEM (A); Orozco, 1887: 327 (B).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).
1739, 5 de mayo. TERREMOTO EN OAXACA Y GUERRERO. “(...) Costa Grande, Costa Chica,
Ometepec, Ayutla, San Marcos, Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Iguala y Teloloapan, Gro.
Fuerte temblor generalizado. Se informó que fue violento con fuertes daños en la Costa Chica,
ocasionando daños y desperfectos en Ometepec, Ayutla y San Marcos. De alguna intensidad en
Acapulco y Costa Grande. Fuerte en Chilpancingo y Chilapa; idem Tlapa. Sensible en Iguala y
Teloloapan. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).
1739, 25 de junio. TERREMOTO EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,
GUADALAJARA, JAL. Y COLIMA, COL. “(...) Colima. En junio 25 y 26 sismos muy intensos de
magnitud 7, llegando a 15 hasta el 14 de julio. Compendio 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:120-121).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 592
1739, 26 de junio. SISMOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA,
JAL., COLIMA, COL. “República Mexicana. Terremoto. Buzueta (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:120-121).
1739, 14 de julio. TERREMOTO EN COLIMA Y TECOMAN, COL. “Colima, Tecomán, Col. [….]
Repitió el movimiento tan notable, que asoló los templos, y las casas, quedando sus vecinos en poco
tiempo sin viviendas, sucediendo lo mismo a los del pueblo de Tecoman, en donde fueron tan violentos
que por ser el terreno muy seco y sólido, se abrieron los sepulcros […]. GM, en: Sahagún, III: 201 (B). ”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121).
Fig. 262. Don Pedro de Castro Figueroa y Salazar. Trigésimo noveno virrey de la Nueva España.
(“México a través... ”, Tomo II, 1976; 787).
“1740, 17 de agosto al 22 de agosto de 1741. TRIGÉSIMO NOVENO VIRREY. PEDRO DE
CASTRO FIGUEROA Y SALAZAR (? - 1741). Duque de la Conquista. Nació en San Julián de Cela,
Coruña, España y murió en la Nueva España. De Castro llegó a la Nueva España con una cantidad
impresionante de títulos de nobleza y perseguido por unos navíos ingleses. Con cierta frecuencia durante
su gobierno se acuñó plata en México para enviarla a las provincias, sobre todo a la Habana, donde se
construían navíos de guerra que se utilizaban para contra atacar a los piratas ingleses en el Caribe.
Durante su gestión, De Castro se dedicó a reforzar las defensas del país, sobre todo en Veracruz y San
Juan de Ulúa. Su cuerpo está enterrado en el Altar de los Reyes en la Catedral de la ciudad de México.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 74).
“1741, 22 de agosto al 2 de noviembre de 1742. SÉPTIMA AUDIENCIA. Presidente: PEDRO
MALO DE VILLAVICENCIO. En 1742 hubo en la capital de la Nueva España un gran incendio que causó
grandes daños. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 75).
1741-1745. CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE.
“Para los años 1741 - 1745 la población indígena del territorio se estima en 53 325 individuos -
hombres, mujeres y niños - que representa el 83.83 por ciento del total de la población.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 593
“La región Centro y La Montaña presentaban la mayor concentración: 62.66 por ciento del
total de indígenas; La Montaña, con 37.66 por ciento era la que contaba con mayor población
indígena en el territorio; y se ubicaba en segundo lugar la región Centro con 25.00 por ciento.”
“La Tierra Caliente y la región Norte juntas contenían 20.18 por ciento de la población
indígena: 13.98 por ciento la primera y 6.20 por ciento la segunda.”
“La zona con menos población indígena era la costa en sus tres regiones, con un total de
17.16 por ciento; de éste 13.55 por ciento para Costa Chica, 1.96 por ciento en Acapulco y 1.66 por
ciento en Costa Grande. La distribución étnica, con excepción del grupo nahua, mostraba tendencia a
regionalizarse. Los amuzgos en la porción montañosa al oriente de la Costa Chica. Los cuitlatecos en
la vertiente interna de la Sierra Madre del Sur que correspondía a Tierra Caliente. Los tarascos en la
porción occidental de la Tierra Caliente, Los tlapanecos al centro - sur de La Montaña y el Noreste de la
Región de Acapulco. Los mixtecos al oriente de La montaña y con núcleos dispersos en la Costa Chica.”
Tierra Caliente (1). Indígenas...............................................7459
Españoles............................................. 1020
Mestizos................................................ 1095
Mulatos.................................................. 1856 Total 11 430.
Región Norte (2). Indígenas................................................3304
No indígenas.............................................650 Total 3 954.
Región Centro (3). Indígenas...............................................13327
Españoles..................................................314
Mestizos.....................................................421
Pardos........................................................294
No indígenas...............................................985
Esclavos negros............................................27 Total 15 368.
Región
La Montaña (4) Indígenas................................................20087
Españoles................................................... 47
Gente de Razón..........................................935 Total 21 069.
Región
Costa Grande (5) Indígenas....................................................890
No indígenas...............................................375 Total 1 265.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 594
Región
Costa Chica (6) Indígenas...................................................7228
Españoles.................................................... 23
Negros pardos..............................................825 Total 8 076
Región
Acapulco (7) Indígenas...................................................... 1057
Españoles..................................................... 97
Mulatos-pardos-chinos................................. 1000
Chinos.......................................................... 327 Total 2 481.
GRAN TOTAL 63 643.
“1741 - 1745. Población del siglo XVIII en el actual territorio guerrerense. Mediados de siglo:
REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL
Tierra Caliente 7 459 3 971 11 430
Norte 3 304 650 3 954
La Montaña 20 089 982 21 071
Centro 13 327 2 041 15 368
Costa Grande 890 375 1 265
Acapulco 1 057 1 424 2 481
Costa Chica 7 228 1 248 8 476
SUBTOTAL 53 353 10 691 64 045.”
“FINALES DEL SIGLO.
REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL
Tierra Caliente 9918 3972 13 890
Norte 1000 2230 20 230
La Montaña 19122 4208 23 330
Centro 22402 9033 31 437
Costa Grande 1700 1430 3 130
Acapulco 1420 5679 7 099
Costa Chica 5187 6098 11 285
SUBTOTAL 77 751 32 650 110 401.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 586
Fig. 256. El obispo Juan de Ortega y Montañés. Trigésimo primer virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 653).
“1701, 4 de noviembre al 27 de noviembre de 1702. TRIGÉSIMO TERCER VIRREY. JUAN DE
ORTEGA MONTAÑÉZ (2ª. Época). Arzobispo de México. Durante su segundo periodo de gobierno, De
Ortega Montañéz enfrentó con seriedad el abuso contra los esclavos negros traídos a la Nueva España
como mano de obra barata. Además, conmovido ante la pobreza de negros, indios y mestizos, promulgó
leyes para protegerlos. Al mismo tiempo, Ortega fue un hombre enérgico, como lo demostró al reprimir
brutalmente a un grupo de jóvenes estudiantes que protestaba contra la monarquía y amenazaba con
quemar la horca localizada en el zócalo de la ciudad. Era poco tolerante con los disidentes e impaciente
con los ociosos, a quienes perseguía y encarcelaba. También fue un hombre muy religioso y a través de
la orden de los Jesuitas prosiguió la evangelización de California. Terminada su gestión, entregó el
puesto a su sucesor y se retiró a Michoacán, donde murió poco tiempo después. Sus restos descansan
en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 69).
1701, 31 de diciembre. TEMBLOR EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo regular con
cuarteaduras; aconteció anocheciendo. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:106).
1702, 4 de marzo. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, CHILAPA Y
TAXCO, GRO. “(...) Chilpancingo, Chilapa, Taxco, Gro. Fuerte sismo cerca de la medianoche. AP, TTEM
(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).
Fig. 257. Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Trigésimo cuarto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 757).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 596
”La población total de cada uno de los grupos estadísticamente considerados es la siguiente:
Españoles 1 501 individuos
Mestizos 1 516 “
Pardos 4 002 “
Chinos 327 “
No indígenas 2 010 “
Gente de razón 935 “
Total 10 291 “
“La denominación gente de razón se citaba en La Montaña y la no indígena en la región Norte,
Costa Grande y región Centro.”
“Únicamente en esta última, también se registraban españoles, mestizos y pardos; en La
Montaña se citaban 47 españoles. En estas regiones, sin embargo, la situación discriminatoria no parece
ser más marcada que en otras tres: Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco.”
“Regionalmente, la mayor cantidad de españoles, mestizos y pardos se encontraban en Tierra
Caliente. Las minas de Tetela, la agricultura y la ganadería los atrajo, sobre todo porque, al igual que en
Zacatula, los pueblos indígenas disponían de más tierras de las que podían cultivar. Los españoles
michoacanos aprovecharon esta situación y establecieron ranchos que hicieron prosperar la ganadería.
La agricultura atrajo mestizos y pardos que en 1743 eran catalogados como vagos o emigrantes que
venían de las alcaldías vecinas de Maravatío-Ario, Zacatula y Tetela... (AGI, Sevilla, Indiferente
General 108).”
“El total de españoles, mestizos y pardos, 3 971 individuos, guardaba una relación 1:1.87 con
los 7 459 indígenas de la región.”
“La región Centro. Con un total de 2 041 individuos tenía el segundo lugar en españoles y
mestizos, así como un cuarto lugar en pardos; con los 13 327 indígenas de la región guardaba una
relación de 1:6.53.”
“Su población no indígena se explica por estar en ella el tradicional camino México-Acapulco,
haber sido sede de la evangelización y por su agradable clima buscado por varios funcionarios.”
“Acapulco. Con 1 424 individuos, mil de ellos pardos y 327 chinos, ocupaba un tercer lugar en
población no indígena; con la característica de ser la única región donde había chinos y en general,
había más no indígenas que indígenas.”
“Costa Grande. Era la región más despoblada; 890 indígenas y 375 no indígenas daban un
total de 1 265 solitarios habitantes que se refugiaban en Atoyac. Tecpan, Petatlán y Coahuayutla.”
“La Montaña. Tenía poca población no indígena (982 individuos) en comparación con la
población indígena, que con sus 20 087 individuos guardaba una relación muy abierta: 1:20.45.”
“La Región Norte. Con 650 individuos no indígenas y cuyas fuentes olvidaron especificar
cuantos españoles, que sin duda vivían en Taxco y fueron testigos de la edificación de Santa Prisca, la
habitaban.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998; 260 – 261 - 262).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 597
“1741, 1° de septiembre. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERRERO).” (Internet, Pag. De
Tsunamis).
1742.- CENSO DE LA NUEVA ESPAÑA.- “Censo aproximado de la población de la Nueva
España en este año: 3, 865, 529 habitantes”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 41).
Fig. 263. Don Pedro Cebhrián y Agustín. Cuadragésimo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 789.)
“1742, 3 de noviembre al 9 de julio de 1746. CUADRAGÉSIMO VIRREY. PEDRO CEBRIÁN Y
AGUSTÍN (1687 -1752). Conde de Fuenclara. Nació en Luceni, Zaragoza, España y murió en Madrid,
España. Como el virrey anterior, Cebrían tenía también muchos títulos de nobleza. Antes de su llegada a
la ciudad de México, el virrey había oído del italiano Lorenzo Boturini, quien recolectaba fondos para
hacerle una corona de oro a la Virgen de Guadalupe. Por causas desconocidas, al virrey no le gustó el
proyecto de Boturini y, una vez en la Nueva España y después de una sumaria investigación, lo mandó a
prisión y más tarde lo exilió a España. Desafortunadamente, movido por un odio irracional contra el culto
ciudadano italiano, Cebrían mandó confiscar y destruir los valiosos códices, mapas, planos y documentos
que contenía el Museo Indiano creado por Boturini. De la enorme colección de códices de Boturini sólo
quedó la Tira de la Peregrinación del Pueblo Azteca”.
“La terquedad y animosidad de Cebrían contra Boturini le costó a México la pérdida de un
prometedor museo que ahora hubiera ofrecido una invaluable fuente de investigación sobre asuntos de la
América indígena. Muchas de las reliquias históricas que envió a España se perdieron al caer en manos
de piratas y corsarios; entre ellas, varios trabajos invaluables sobre la aparición de la Virgen de
Guadalupe. Hombre ambicioso de riquezas, Cebrían frecuentó las piqueras donde se apostaba en peleas
de gallos e incluso vendió algunos de sus títulos de nobleza. Al mismo tiempo, sin embargo, emprendió
una campaña para reforzar los valores morales de la sociedad y mandó pavimentar varias calles de la
ciudad de México. En 1743 Cebrían decidió mandar una gran cantidad de oro a España, vía las Filipinas,
en un barco llamado Nuestra Señora de Covadonga, que pertenecía a la flota de la Nao de la China. La
nave fue capturada por piratas ingleses y nunca se recuperó el más de un millón y medio de pesos que
llevaba.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 75-76.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 598
1743, 22 de octubre. ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA Y ZAPOTLÁN, JAL. “(...) Zapotlán, Jal.
En 1743 se notaron muy fuertes temblores principalmente en Zapotlán, y el 22 de octubre fueron
destruidas muchas casas y los árboles azotaban el suelo con sus copas: durante doce días abandonaron
sus casas los habitantes del lugar refugiándose en chozas de zacate. Pudo haberse relacionado este
período seísmico a la aparición del Jorullo, que tuvo lugar en 1759, y tal vez los impulsos volcánicos
encerrados, abrieron esta salida nueva ayudando en sus desahogos al Colima. Luhr: 52 (B); Bárcena,
1887: 340 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121.)
Fig. 264. “Tabla geográfica (mapa) de la Provincia de Michoacán bajo los términos de la Alcaldía Mayor. (1745: AGI, MyP, 152).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:124.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 599
Fig. 265. Fernando VI, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 796).
“1746 al año 1759 el reinado en España de Fernando VI (1713 - 1759). Fue hijo de Felipe V y
de María Luisa Gabriela de Saboya. Fernando VI nació en Madrid en 1713. Durante el reinado de su
padre, Fernando no adquirió experiencia política alguna debido a las malas relaciones con su madrastra,
Isabel de Parma, quien lo veía como el gran obstáculo para que sus hijos pudieran llegar al trono y
tuvieran acceso a la riqueza de España. Fernando VI gobernó únicamente por trece años. Sin embargo,
su gestión fue de paz, tranquilidad, abundancia y renacimiento para España. Mejoró notablemente la
administración interna del reino. Contrajo matrimonio con Bárbara de Braganza y, a la muerte de ésta, el
rey mostró los mismos síntomas de locura que su padre, Felipe V. Murió en Villaviciosa de Odon el 10 de
agosto de 1759. Bajo su reinado, la Nueva España tuvo dos virreyes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;
76).
Fig. 266. Don Francisco de Güemes y Horcasitas. Cuadragésimo primer virrey de la Nueva España.
. (“México a través...”, Tomo II, 1976, 794.)
“1746, 9 de julio de 1746 al 9 de noviembre de 1755. CUADRAGÉSIMO PRIMER VIRREY.
FRANCISCO DE GÜEMES Y HORCASITAS (1682 - 1768). Primer Conde Revillagigedo. Nació en
Reinosa, Santander, España y murió en Madrid, España. Güemes fue un gran político y buen
administrador. Dos cualidades que mostró durante el virreinato en la Nueva España. Era gran conocedor
de la minería y durante su gestión la Nueva España disfrutó de una de las épocas más ricas en la
explotación de sus recursos mineros. Las arcas del tesoro aumentaron considerablemente. Fundó once
pueblos y una colonia en el norte, llamada Nuevo Santander, que actualmente es la ciudad de
Tamaulipas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 600
“Su visión de hombre de estado le permitió ordenar la separación de los asuntos de la Iglesia de
los asuntos civiles. Hasta su gestión, la Iglesia manejaba todos los asuntos relacionados con la vida
religiosa y civil. Esta separación obligó a la inauguración del Archivo General de la Nación. El gobierno de
Güemes fue bien visto por la Corona Española, a pesar de las acusaciones de corrupción que, sin aportar
pruebas, se le hacían. En 1755 regresó a la Corte Española para desempeñarse como Presidente del
Consejo de Guerra.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77).
1747, 14 de diciembre. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JAL.” […] fecha en que se pone a
la veneración la imagen del Sr. San José [….] nuestra población sufrió un fuerte temblor, fue entonces
cuando es proclamado por vez primera a San José como protector de Zapotlán, en forma extraoficial se
efectuó el primer juramento, habiendo firmado por parte de las autoridades el alcalde mayor de la
provincia S. don Antonio Sánchez Escandón, Manuel Joaquín Alcaraz […] Prosiguen los nombres de los
firmantes que acordaron nombrar al Sr. San José protector de Zapotlán, así como las cantidades que se
debían dar a su santo patrono, para su festividad. El documento pasó a aprobación de la Audiencia Real.
Vizcaíno: 5 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121 – 122).
1748. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y EN GUADALAJARA, JAL. “(...)
Guadalajara, Jal. Carta del Virrey a S. M. remitiendo el testimonio que le envió el prefecto del hospital de
San Miguel de Guadalajara sobre los daños que causó el terremoto de 1748. (No se encontró dicho
testimonio.) IDG,TH, GDL. 89, 1 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).
1748, 23 de marzo. SISMO REGULAR EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., OAXACA,
CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Sismo regular al mediodía. AP, TTEM
(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).
1749. SISMO EN MÉXICO, D. F., COLIMA, JALISCO Y MICHOACÁN. ” (...) Guadalajara,
Sayula, Zapotlán, Amacueca, Jal.; Michoacán. Temblores continuos desde el volcán de Colima, con
muerte a muchas personas y ruinas de grandes poblaciones, entre las cuales se cuentan Sayula,
Zapotlán el Grande y Amacueca. En Colima no ocurrió nada. Sánchez Arellano (B); Reséndiz: 69 (B).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).
1749, octubre. SISMOS EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación de la
ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y Colima)
apagados, habiéndose registrado temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del valle […]
en octubre de 1749. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 601
1749, 22 de octubre. TERREMOTOS MUY DESTRUCTORES EN AMECUECA, SAYULA,
ZAPOTLÁN, JAL. “Jalisco. Terremotos muy destructores (...) actividad volcánica. Magnitud 7.
Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122 al 128).
1749, 28 de octubre. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN JALISCO Y COLIMA. “Colima. Se
menciona fuerte actividad sísmica sin referencia al volcán. Medina Martínez: 18 (B).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).
LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE COMUNICABAN CON MICHOACÁN
A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.
“A mediados del siglo XVIII aún se encontraba la división de caminos terrestres en vecinales y
reales. Los primeros eran aquellas tierras holladas por el hombre en su habitual tránsito de pueblo a
pueblo y que actualmente se conocen como veredas o caminos vecinales primitivos.”
“Los segundos eran los hollados por el hombre y sus animales de carga caballar, asnal y mular;
eran más anchos, con poca pendiente y piso regular que facilitara y no entorpeciera la marcha. En
relación con la economía, los caminos generalmente se encuentran en función de la producción y la
distribución.”
“Si la producción es poca y su distribución se restringe al interior del área productiva, los
caminos son innecesarios y sólo se encuentran aquellos que permiten la comunicación con los
poblados próximos, evitando la incomunicación total.”
“Si la producción es superior a la consumida en el área productiva, la distribución del
excedente a los poblados vecinos o lejanos requiere de caminos que faciliten el transporte.”
“Todavía hacia la mitad del siglo XVIII, la producción de alimentos preferentemente para consumo
interno; los centros de consumo principalmente los reales de minas, habían disminuido su número de
habitantes. La producción no alimentaria: curtientes, metales, sal y otros tipos de mercancía, se
había limitado a algunos puntos de Tierra Caliente, noroeste de la región Norte, Taxco, Acapulco,
etcétera.”
“Independientemente del factor producción, existieron caminos utilizados sistemáticamente por
viajeros, ya sea en tránsito hacia centros políticos o religiosos de otros territorios de Nueva España, o
bien para viajar al extranjero o centros comerciales en opciones de concertar convenios de distintas
naturalezas. Los caminos vecinales del territorio, en ese tiempo, se caracterizaban por su fragosidad; esa
aspereza y espesura tanto de los montes como de los terrenos planos dificultaba la comunicación. De
Tetela informaban: Este camino es todo muy fragoso y muy peligroso sus caminos de
desbarrancadero por mucho cuidado que se ponga en su composición; a su vez, de Tixtla: Que
todos los caminos son sumamente fragosos, montuosos y pedregosos (...) transitarlos es
peligroso especialmente en tiempo de agua, por los muchos arroyos y riegos del río de las Balsas
(AGI, Sevilla, Indiferente General 107, t. I).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 274-275).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 602
LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA
DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO XVIII.
“El manejo de los animales entrenados para transportar cosas es una actividad muy antigua de la
que pocos datos tenemos para los primeros años del siglo XVIII en nuestro territorio. Sin embargo, es
evidente que un número elevado de embarcaciones llegaban al puerto de Acapulco y que el mercado
interno, a pesar del constante reclamo español por su baja producción, era amplio y disperso; de igual
manera, los tianguis realizados periódicamente en varias cabeceras de partido obligaban a un largo
recorrido cargando las mercancías; mientras los servicios domésticos como acarrear agua, leña,
materiales de construcción, etcétera, eran rutinarios; por lo que se puede afirmar que la arriería debía
constituir una importante actividad, tanto entre los grupos humanos no indígenas como en los
indígenas.”
“Los no indígenas preferían utilizar el ganado mular y los indígenas tenían predilección por el
asnal, conocido generalmente como burro. La razón era clara: el no indígena utilizaba la arriería como
una actividad que le dejaba dinero al transportar mercancías o cosas valiosas; para ello el ganado
mular reunía las características necesarias: podía cargar más de 50 kilogramos de peso, en ocasiones
hasta 100, además de que tenía un paso rápido, con promedio de una legua por hora en jornadas largas.
No importaba que su valor comercial fuera elevado y que su alimentación fuese a base de maíz, los fletes
compensaban los costos.”
“El indígena, por su parte, sentía predilección por el burro; ocasionalmente pretendió competir
con el no indígena, pero más bien se concretó al comercio indígena y a los servicios domésticos,
actividades en las que el burro fue un valioso instrumento. Este animal no era un comensal obligado,
comía maíz cuando se le podía proporcionar, su rusticidad le hacía satisfacerse en el pastoreo y algo de
ramoneo; animal dócil y manejable aun por niños inexpertos, podía cargar hasta 50 kilos en jornadas
largas y su paso armonizaba fácilmente con el de su arreador, que generalmente caminaba a pie.
Además, su valor comercial siempre fue más bajo que el del mular. Durante la segunda mitad del siglo la
arriería fue, como se verá más adelante, una actividad practicada por los diferentes integrantes del sector
no indígena que buscaban en ella no sólo un ingreso de dinero, sino también el acceso a niveles
sociales superiores al de su casta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 277- 278).
EL CAMINO ACAPULCO - MÉXICO NECESIDAD PARA LOS MINEROS ESPAÑOLES
UBICADOS EN ZUMPANGO DEL RÍO. “El camino Acapulco – México. Durante mucho tiempo la
construcción de este camino fue atribuida a Hernán Cortés; sus intereses en Cuernavaca, Taxco y
Acapulco se asegura fueron las causas de esa empresa. En realidad este caminó se construyó a
instancias de los mineros de Zumpango del Río que clamaban ser abastecidos con productos
alimentarios españoles, según ellos, los alimentos indígenas eran causa de enfermedades
gastrointestinales que en varias ocasiones cobraron víctimas españolas.” (Edgar Pavía Guzmán,
Volumen II, 1998: 276).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 603
LOS CAMINOS QUE CRUZABAN LA COSTA GRANDE, DESEMBOCADURA DEL RÍO DE
LAS BALSAS, TIERRA CALIENTE Y LOS PUERTOS DE LA MAR. “La región Costa Grande tenía un
camino real Acapulco - Atoyac y el camino Real que de Michoacán llegaba a la cabecera de Petatlán. (...)
De la región de la Tierra Caliente (Agn, Historia, vol. 578-B, exp. I, ff. 154 - 167), en sus tres
jurisdicciones, Tetela, Ajuchitlan y Cutzamala, fácilmente podemos enumerar más de veinte caminos,
algunos de ellos son: De Tetela. El que entra a Tepantitlán de la capital de México y otros lugares, por el
pie de la cuesta que nombran San Martín. Los que salen del mismo real (Tepantitlán) para el de Tetela.
El que va a la Costa Grande del sur y puerto de Acapulco por Tehuehuetla y Tlacotepec. De
Ajuchitlán. El que corta por la cabecera de Ajuchitlán para el real de Tepantitlán y por el lado opuesto
para la jurisdicción de Guayameo y Zirándaro. El que sale de la cabecera de Ajuchitlán para la de
Cutzamala por el pueblo de Tlapehuala. El que va de Temascaltepec y capital de México por Poliutla
y hacienda de Ququlotitlán. El que va de San Miguel Totolapan para la cabecera de Tetela. De
Cutzamala. El que entra de la capital de México y Temascaltepec por la hacienda del Ventarrón. El
que viene de la ciudad de Valladolid por los ranchos de Guaxaquilla. De Cutzamala a la costa del sur
por los pueblos de San Juan Huetamo y Zirándaro. De Cutzamala a Real de Tepantitlan por
Tlalchapa, Tecomatlán y Poliutla. De Cutzamala a Alba de Liste por el rancho de Otlaltepeque. Lo
visto en las páginas anteriores es muestra elocuente de que el territorio guerrerense se encontraba en
condiciones de constante comunicación, tanto a su interior como a las principales poblaciones de
territorios vecinos, ya fuese Puebla, México o Valladolid, hoy Morelia. A las comunicaciones terrestres
hay que agregar los puertos de mar, cuya importancia en la comunicación con el extranjero se
inició con el dominio español. Zacatula, Zihuatanejo y Acapulco conocidos desde el siglo XVI,
compartieron su importancia en el siglo XVIII.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 297- 298).
1750. EL HAMBRE CAUSA GRANDES ESTRAGOS EN LA REGIÓN. “En la Colonia surgen
una serie de calamidades que causan grandes estragos entre la población: el hambre, la falta de lluvia,
las heladas y la falta de comunicación.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. Por la
Enciclopedia Británica, 1993; 5364).
1750, 22 de octubre. ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COLIMA. “Colima. Fuertes movimientos
asociados a actividad volcánica. Magnitud 7. Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:128).
1750. FUERTES TEMBLORES EN GUADALAJARA, ZACOALCO Y ZAPOTLÁN, JAL. “En este
año y el anterior se sintieron fuertes temblores en Guadalajara, Zacoalco y Zapotlán. La primera
población perdió el frente de su iglesia catedral y las dos últimas fueron completamente destruidas.
Fechas (A); Burguete: 46 (B) Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B); SDN, 23 mar. 1875: 3 (H).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 604
1753. FUERTES TEMBLORES EN MANZANILLO, COL.; GUADALAJARA Y ZAPOTLÁN, JAL.
“Manzanillo, Col.; Guadalajara, Zapotlán, Jal. En 1753, fuertes temblores que ocurrieron en Zapotlán.
Otro periodo sísmico, caracterizado por convulsiones en toda la zona de Manzanillo a Guadalajara; estos
temblores destruyeron las torres de la catedral de esta última ciudad. Puga: 100 (B)”. (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).
1754, 24 de agosto. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D.F. Y ACAPULCO. “Se inició una
serie de temblores que se verificaron durante 4 días; daños materiales. AP, TTEM (A). Acapulco, Gro. […]
del 24 de agosto al primero de septiembre varios temblores en Acapulco. Böse 1908: 187 (B).2 (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129).
1754, 30 de agosto. SISMO EN MÉXICO, D. F., COSTA CHICA, COSTA GRANDE, TLAPA,
IGUALA, ACAPULCO, GRO. “(...) Costa Chica, Costa Grande, Tlapa, Iguala, Acapulco, Gro. Fuerte
sismo generalizado […] causó daño. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:129).
1754, 1º. de septiembre. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y ACAPULCO, GRO. “(...)
México, D. F.; Acapulco, Gro. […] en Acapulco […] retrocedió el mar dejando un navío varado, el castillo y
las murallas sumamente maltratadas, la mayoría de las casas arruinadas; se sintió en México. Epicentro
probable: costa entre Acapulco y San Marcos. Böse y García: 187 (B) (...).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129).
1754, 7 de septiembre. SISMO EN ACAPULCO Y SAN MARCOS, GRO. “Acapulco, San
Marcos, Gro. Sismo de regular intensidad, AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996: 130).
1754, 11 de septiembre. TEMBLOR DE REGULAR INTENSIDAD EN ACAPULCO, GRO.
“Acapulco, Gro. Temblor de regular intensidad y prolongado. Sólo destechó algunas casas, causó
cuarteaduras y la caída de algunas bardas. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996: 130).
1754, 14 de noviembre. TEMBLÓ EN MEXICO, D. F., Y ACAPULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro.
Fuerte sismo a las 11 a.m... Causó alarma y algunos daños materiales. AP, TTEM (A).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 130).
1755, 6 de marzo. FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, IGUALA,
COYUCA DE CATALÁN, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán, Gro. Fuerte temblor
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 605
generalizado. Lo reportaron con daños: Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán. AP, TTEM (A)”.
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:131).
Fig. 267. Don Agustín Ahumada y Villalón. Cuadragésimo segundo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 810.)
“1755, 10 de noviembre al 5 de febrero de 1760. CUADRAGÉSIMO SEGUNDO VIRREY.
AGUSTÍN AHUMADA Y VILLALÓN (?, - 1760). Marqués de Amarillas. Murió en Cuernavaca, México.
Ahumada fue un hombre trabajador y honesto. Se enfrentó al poderoso clero de Puebla que concedía
autorizaciones para la manufactura de aguardiente y para explotar casas de juego. Ahumada forzó a los
concesionarios de estas licencias a reformar el sistema, obligándolos a que dichas licencias fueran
otorgadas a ciudadanos respetables. Durante su administración se terminaron las obras del desagüe.
También en su época floreció la minería y se combatió a los comanches en Texas. En 1759 hizo erupción
un volcán en la hacienda de San Miguel Jorullo, en el estado de Michoacán, que provocó un éxodo
impresionante de pueblos enteros. El virrey se encargó de ordenar los asentamientos de los habitantes
de la zona en otras regiones. Ahumada murió en la pobreza y sus restos descansan en el templo de la
Piedad. Fue un buen gobernante para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77- 78).
1758. SISMO EN PÁTZCUARO, MICH. “Pátzcuaro, Mich. […] en 1750, cuando se concedió
licencia episcopal para construir una torre {en la basílica}. Si estos reparos se hicieron fueron para poco
tiempo, pues en 1758 se destruyó gran parte de la iglesia por un terremoto. Ramírez, M.: 127 (B).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 132).
1758, 7 de junio. MUY FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D.F., CHILPANCINGO, TIERRA
CALIENTE Y COSTA GRANDE, GRO. ” (...) Chilpancingo, Tierra Caliente y Costa Grande, Gro.
Chilpancingo: Muy fuerte temblor con daños, en la madrugada. Se reporta muy fuerte en T. Caliente y
aún más fuerte en la Costa Grande. AO, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:132).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 587
“1702, 27 de noviembre al 13 de noviembre de 1710. TRIGÉSIMO CUARTO VIRREY.
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (? - 1733). Duque de Alburqueque. Nació en
Génova, Italia y murió en Madrid, España. Fernández perteneció a la misma familia del anterior Duque de
Alburqueque. Aunque gobernó por mucho tiempo, dejó poca huella. Amante del lujo y la buena vida,
introdujo la moda francesa en la corte y en el ejército. Al llegar a Veracruz y enterarse de la existencia de
una banda de franceses traficantes de esclavos, no sólo no hizo ningún esfuerzo por desmembrarla sino
que aprobó la operación y les vendió la concesión para traficar por una década. Fiel seguidor de los
Borbón, los apoyó económicamente durante la Guerra de Sucesión española. Obligó al clero secular a
pagar un impuesto del 10 % de su salario. Con esta medida creó un enorme conflicto entre el arzobispo y
las autoridades civiles. La crueldad con que se reprimió la rebelión de los indios Pimas en la Nueva
Vizcaya, creó en éstos una profunda desconfianza en la religión católica y retardó su conversión. Antes
de terminar su periodo de gobierno Fernández se dedicó a la construcción del Santuario de Guadalupe.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).
1703, 24 de noviembre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y CHILPANCINGO,
GRO. “(...) México, D. F.; Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: Regular temblor de larga duración; daños
materiales. (México, reportan que fue muy fuerte). AP, TTEM (A); Figueroa, 1963: 115 (B).” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107).
Fig. 258. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Trigésimo quinto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 766.)
“1710, 13 de noviembre al 16 de julio de 1716. TRIGÉSIMO QUINTO VIRREY. FERNANDO
DE ALENCASTRE NOROÑA Y SILVA (1641? - 1717). Duque de Linares. Murió en la Nueva España. De
Alencastre fue uno de los hombres más poderosos de España y Francia. En Nueva España fue
considerado como un virrey inteligente y de gran calidad humana. Apenas llegado al virreinato le tocó
experimentar el famoso terremoto de 1711, que duró treinta minutos, acabó con cientos de casas y
ocasionó terribles enfermedades. Se cuenta que el virrey utilizó su propio dinero para asistir a las
víctimas y ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Prohibió la elaboración de aguardiente, por
considerarlo dañino para el pueblo, que lo consumía en exceso, e intentó frenar las desmedidas
ambiciones del clero.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 607
“Inmediatamente mandó que se empezara a romper aquel terreno para aprovechar el agua que
creía hallar en su interior, pero poco a poco de más de tres varas de profundidad, se vio que el terreno
estaba hueco, formando una especie de bóveda, y que se cimbraba en un espacio muy considerable, y
esta circunstancia fue bastante para inspirar temor al dueño y hacerle desistir de su empresa. Un mes
después de este acontecimiento empezaron a sentirse ligeros terremotos, percibiéndose en la excavación
un olor azufroso y desagradable, que obligó a Pimentel a dar parte a las autoridades de Pátzcuaro. Éstas
encomendaron el examen del terreno al P. Ignacio Molina jesuita bastante conocido entonces por su
instrucción, quien desde luego dijo que debían abandonarse aquellos lugares, pues continuaban los
terremotos, era de temer que se formase en ellos una abertura volcánica. Efectivamente los terremotos,
aunque ligeros, continuaron con más o menos frecuencia por espacio de cinco meses, hasta que el 29 de
septiembre del mismo año de 1759, día de San Miguel, reventó el terreno con violencia, arrojando a la
superficie de la tierra grandes peñascos, vomitando materias encendidas, y formando el célebre volcán
de Jorullo que existe actualmente, y hace sus erupciones como cualquier otro. (Gómez de la Cortina,
1840: 17, 19 - 21 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:132 a la 134).
“1760, 5 de febrero al 28 de abril de 1760. OCTAVA AUDIENCIA. Presidente: FRANCISCO
ANTONIO DE ECHAVARRI.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 78).
Fig. 269. Don Francisco Cajigal de la Vega. Cuadragésimo tercer virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 812).
“1760, 25 de abril al 5 de octubre de 1760. CUADRAGÉSIMO TERCER VIRREY. FRANCISCO
CAJIGAL DE LA VEGA. Caballero de la Orden de Santiago. Gobernó la Nueva España por tan sólo unos
meses. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 79).
DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA FAMILIA
GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII.
“De esta familia, el nombre más conocido es el de Hermenegildo Galeana: Por tradición se
sabe que era descendiente de un marino inglés, que con otros compañeros había naufragado en
la costa grande de Acapulco, habiendo esto ocurrido a fines del siglo XVIII […] Mucho tiempo
después, tardó en aparecer otro buque enviado por el Gobierno en busca de los náufragos,
quienes por haberse dedicado a cultivar algodón en los terrenos feraces que para su residencia
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 608
eligieron, por haberse enlazado los más con hijas del país rehusaron regresar a su antigua patria.
De uno de esos colonos nacieron D. Hermenegildo y José Antonio Galeana, siendo hijo de este D.
Pablo, y los tres, héroes de nuestra Independencia Nacional. (Antonio Peñafiel, en su obra Ciudades
coloniales y capitales de la República Mexicana, México, Secretaría de Fomento, 1908). Tengo en mi
poder la copia de una Relación incompleta de las haciendas pertenecientes a la familia Galeana,
elaborada por Alejandro W. Paucic, en la cual figuran 19 sitios ubicados en la Costa Grande del territorio
guerrerense, desde Coyuca de Benitéz, en su colindancia con Acapulco, hasta el actual municipio de La
Unión, próximo a la desembocadura del Río de las Balsas. En esta relación Paucic asentó que la Costa
Grande, conocida en el siglo XVII como Tierra de los Valdeolivar , se transformó en Tierra de los
Galeana en el siglo XVIII. Asimismo, un documento del siglo XIX (Derrotero estadístico de los pueblos
que componen el distrito de Acapulco, hecho con ocasión de la visita que hizo el Prefecto a fines
de 1836, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1ª. Época, t. VII, México, 1859)
informa de los sitios que aún pertenecían a los Galeana en 1836: Rancho del Real. A diez leguas de la
Boca de Coyuca era propiedad de los Galeana. San Geronimo. Producía arroz, hortalizas y 45000
arrobas de algodón y pertenecía a don José María del Pilar Galeana. Coyuquilla. Hacienda de labor
algodonera, era propiedad de don Francisco Galeana. Cuacoyol. A diez leguas de Petatlán, hacienda de
labor de maíz, de algodón y cría de ganado, propiedad de los Galeana. Esto hizo murmurar a Gómez
Jara que los Galeana habían sido premiados por la Revolución de Independencia.” (Edgar Pavía
Guzmán, Tomo II, 1998: 344).
Fig. 270. Don Joaquín de Monserrat. Cuadragésimo cuarto virrey. De la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 820).
“1760, 5 de octubre al 24 de agosto de 1766. CUADRAGÉSIMO CUARTO VIRREY. JOAQUÍN
DE MONSERRAT (1700 - 1771). Marqués de Cruillas. Nació en Valencia, España, muriendo en el mismo
lugar. Durante su gobierno, Monserrat quiso fortificar al ejército pero, debido a una serie de desastres que
acosaron al virreinato, no lo pudo hacer de inmediato. En 1761 sobrevino una terrible epidemia de viruela
que mató a aproximadamente 15, 000 personas en la ciudad de México. En Puebla, justo donde había
reclutado un gran número de soldados para su gran ejército, el número de muertos llegó quizá hasta los
80, 000. Esta epidemia acabó las arcas del Tesoro y Monserrat se vio obligado a tomar medidas de
emergencia para evitar la especulación con los alimentos básicos. También tuvo que lidiar con la rebelión
de los indios pima, quienes se quejaban de ser maltratados por los colonizadores españoles. Para
pacificarlos, Monserrat tuvo que mandar tropas a Sonora.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 609
“Otro problema que le tocó al virrey fue una aparatosa inundación en Guanajuato que paralizó
las minas de plata y a punto estuvo de crear una nueva epidemia. En otro orden de cosas, pero también
con resultados catastróficos, España perdió la Florida y el territorio del Mississippi y los ingleses se
instalaron en Belice, en territorio maya, como resultado de un tratado con la Gran Bretaña. A pesar de
estas calamidades, el virrey logró constituir un verdadero ejército, que fue considerado como el primer
ejército mexicano con regimientos de infantería y caballería formalmente organizados. Ordenó la
fortificación de San Juan de Ulúa en Veracruz. Fue en esta época que el Marqués de Cruillas tuvo
problemas con José Gálvez, quien había sido mandado como visitador. El virrey Monserrat fue sometido
a un juicio de residencia, que estuvo plagado de intrigas. Después del juicio tuvo que ceder el mando de
su gobierno y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 79 - 80).
1763. EPIDEMIA DE VIRUELA EN LA REGIÓN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez,
Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).
1765. NACE EL EJÉRCITO REGULAR EN LA NUEVA ESPAÑA. “En 1765 nació el ejército
regular, los negros y mulatos libres pasaron a la categoría de soldados profesionales (Gonzalo Aguirre
Beltrán, op. Cit.). En el año de 1765 – informa Aguirre Beltrán – nació el ejército regular en Nueva
España; las debilidades del sistema defensivo español se habían manifestado claramente cuando los
ingleses tomaron La Habana en 1762. Según Josefa Vega Juanino, la creación del ejército colonial y la
implantación del sistema de intendencias fueron dos procesos simultáneos y estrechamente
relacionados. Las dos instituciones tenían el mismo objetivo final: garantizar el aprovechamiento y
control de las colonias y ambas estaban dotadas de semejantes instrumentos para lograrlo; eran
dos sistemas estrictamente jerarquizados que pretendían acabar con la dispersión del poder.
(Josefa Vega Juanino, La institución militar en Michoacán en el último cuarto del siglo XVIII, México,
El Colegio de Michoacán, Gobierno del estado de Michoacán, 1986).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,
1998: 267).
Fig. 271. Carlos Francisco de Croix. Cuadragésimo quinto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 836).
“1766, 24 de agosto al 22 de septiembre de 1771. CUADRAGÉSIMO QUINTO VIRREY.
CARLOS FRANCISCO DE CROIX (1730 - ?). Marqués de Croix. Nació en Lille, Francia y murió en
Valencia, España. De Croix fue un militar con reputación de hombre honrado y bondadoso.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 610
“Desde el momento que llegó al virreinato se rehusó aceptar los regalos que le ofrecían los
cortesanos y las órdenes clericales, y en su corte prohibieron el lujo excesivo. Cooperó con el rey de
España en la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. Al responder a la negativa de los jesuitas a
obedecer las órdenes reales, el marqués de Croix se hizo famoso con el decreto de expulsión en donde
expresaba lo siguiente: Por motivos reservados a la real conciencia del soberano y que debían
saber de una vez los vasallos de su Majestad, que habían nacido para obedecer y no para
mezclarse con los altos negocios del gobierno. Como reafirmación de su propósito, después del
decreto les mando la tropa. Sus pleitos con la Iglesia continuaron cuando expropió los terrenos de la
Santa Inquisición y prohibió quemar a las personas en público. Con los terrenos expropiados a la
Inquisición, agrandó y embelleció la Alameda en la ciudad de México, pero tuvo muchísimos problemas
con el clero. Sin embargo, regresó a España con un buen puesto en la Corte.” (Juana Vázquez Gómez,
1999; 80-81).
“1768, 4 de Abril. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D.F.; GUADALAJARA, JAL.; OAXACA;
VERACRUZ; PUEBLA; MICHOACÁN y GUERRERO. “(...) México, D. F.; Guadalajara, Jal.; Oaxaca;
Veracruz; Puebla; Michoacán. Tembló la tierra en el estado de Oaxaca; el sacudimiento aunque fuerte, no
causó daños de consideración en las casas. Se sintió con más efecto en Veracruz, Puebla, México,
Colima, Michoacán, Guadalajara y otras localidades. A las 6:30 de la mañana y duró {1 min.}. Martínez,
1890 {B} (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138).
1768, 12 de diciembre. TEMBLÓ HASTA EL AMANECER EN GUADALAJARA. “Guadalajara,
Jal. Tembló hasta el amanecer con intervalos; causó estragos en edificios, no hubo desgracias
personales. AGN, CV, V. 19, 1a. serie, c. 137 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:138).
1770, 29 de septiembre. GRAN ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA Y GUADALAJARA, JAL.
“Colima. Gran actividad sísmica. En término de 3 horas hubo más de 12 temblores fuertes. Magnitud 7.
Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138).
1771. SISMOS EN COLIMA, GUADALAJARA, JAL. Y MICHOACÁN. “Colima. Erupción
explosiva con emisión de ceniza y actividad sísmica. Medina Martínez: 18 (B) (...).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).
1771, 10 de marzo. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D. F.; MICHOACÁN; GUERRERO Y
JALISCO. “México, D. F.; Michoacán; Guerrero. En Michoacán, Colima, Guerrero, México y otras
localidades se sintió el primer terremoto con fuerza. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Martínez, 1890
(B); Figueroa, 1963: 115 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 611
1771, 11 de abril. ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE
TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA.
“En 1771 el teniente del partido, Don Juan de Izazaga, les recogió los títulos a varios
propietarios, los de Zacatula y Coahuayutla, de que resultó que los herederos de las escrituras
despojaron a este infeliz pueblo de las mejores tierras. Una vista de ojos practicada por el juez de letras
del partido, sería muy útil para poner coto a la ambición de estos y los demás que desde Atoyac hasta
Zacatula no dejan respirar a los pobres indígenas. Sigue la copia certificada del recibo de que se ha
hecho mención, para conocimiento del superior gobierno. Sello tercero. Un real. Año de mil
setecientos setenta y uno. En el pueblo de Santiago Zacatula, en once días del mes de Abril de
setecientos setenta y uno: yo, Don Juan de Izazaga, teniente de este partido, en conformidad de lo
mandado por el Sr. Juez Privativo de tierras Don Diego Antonio Cordinez, digo: que recibí del Sr.
Don Bartolomé Roldán y Huerta, comisario que fue nombrado por su señoría de esta provincia de
Zacatula, los títulos que aquí diré. Los de Santiago Zacatula, los de José Benítez de Ariza, los de
Nicolasa Guzmán, los de Alberto González, los de Don Nicolás Valdovinos, los de los naturales del
pueblo de Coahuayutla, y así mismo la comisión que obtenía dicho comisario por dicho señor juez
privativo. Y para que conste, lo firmé con los de mi asistencia, Juan de Izazaga. Asistencia. J.
Manuel Gadea. Asistencia. Isidoro Antonio Álvarez. Es copia fielmente sacada de su original que me
fue presentado y devolví. Y para constancia lo firme en Coahuayutla a 10 de octubre de 1836.” (Héctor F.
López, 1942: 166 – 167).
Fig. 272. Don Antonio María de Bucareli y Ursúa. Cuadragésimo sexto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 852).
“1771, 22 de septiembre al 9 de abril de 1779. CUADRAGÉSIMO SEXTO VIRREY. ANTONIO
MARÍA DE BUCARELI Y URSÚA (1717 - 1779). “Padre del Pueblo”. Nació en Sevilla, España y murió en
la Ciudad de México. Bucareli era miembro de una familia noble de España y gozaba de gran prestigio en
asuntos militares. Fue el primer enviado a Cuba para organizar las milicias y construir los fuertes del
Príncipe y El Morro. Se le nombró virrey cuando se encontraba en Cuba. Durante su gestión como virrey
siempre protegió a los indios, mulatos y mestizos. Entre las obras de bienestar social realizadas en su
turno, destacan la construcción del Hospicio de los Pobres, la Casa de Cuna y el Montepío.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 612
“También ordenó la reconstrucción de la aduana y la fortificación de los fuertes de San Diego en
Acapulco, y San Juan de Ulúa, en Veracruz. Obtuvo un préstamo de 2 millones de pesos de los
comerciantes de la ciudad con el fin de aumentar el capital circulante; sus grandes dotes como
administrador le permitieron pagar hasta el último centavo del préstamo. Ordenó perfeccionar la
acuñación de moneda. Fundó el Tribunal Minero para resolver disputas entre los mineros y permitió a
estos el derecho de asociación. El barón Alejandro Von Humboldt, que visitó la Nueva España en 1803,
escribió en su ensayo político sobre el Reino de la Nueva España que los mineros mexicanos eran los
mejor pagados en el mundo. Bucareli se esforzó también por embellecer la Alameda y mandó construir
los famosos Paseos de Bucareli, en donde se organizaban alegres fiestas. Impulsó el comercio.
Exterminó la plaga de la langosta que acababa las cosechas. En el campo de batalla combatió contra los
apaches, seris y pimas. A petición popular, la Audiencia Real lo nombró Padre del Pueblo y Carlos III lo
premió con honores y le mejoró el sueldo. Murió a causa de una infección pulmonar y fue enterrado con
gran pompa.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 81-82).
1771, 12 de diciembre. TEMBLOR DE TIERRA EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El
virrey de la Nueva España informa las noticias que ha tenido del terremoto ocurrido en Guadalajara: Muy
señor mío. En la ciudad de Guadalajara se experimentó la noche del doce del corriente un temblor
de tierra, que comenzó a las siete y duró hasta el amanecer con intervalos, causando algún
estrago en edificios pero no desgracias personales, porque éstas desampararon sus casas al
primer sentimiento: el reverendo obispo de aquella Diócesis con fecha 16 y los oficiales reales
con la de 17, me dan estas noticias que comunico a V. E. En el ínterin que vienen relaciones más
exactas que poder trasladar a V. E. Debiendo hacerlo desde luego que me dicen los citados
ministros que las casas reales padecieron tanto que por amenazar ruina se habían visto en la
necesidad de emprender su reparo sin espera ni prevenciones. Nuestro señor guarde a V. E.
Muchos años que deseo. México, 27 de diciembre de 1771. Antonio Bucareli. AGI, AM, 1509, c. 137
(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).
1772 a 1776. NACIMIENTO DE JOSÉ ANTONIO ADAME. “Nació en Chilpancingo, Gro., por los
años de 1772 a 1776. Ese es uno de tantos patriotas de que no se ocupan los historiadores, a pesar de
sus grandes merecimientos. Se incorporó a los insurgentes de Morelos el 18 de noviembre de 1810 como
simple soldado. Ascendió por rigurosa escala hasta teniente coronel en agosto de 1820 y a coronel el 2
de enero de 1826. De las acciones dadas cerca de Acapulco, estuvo en la de Tres Palos y La Sabana.
Peleó en Chichihualco (en donde se cría, o lugar de nodrizas. Se deriva de dos voces; Chichihualli
teta, seno, mama; y de co locativo. El pueblo de Chichihualco es la cabecera del municipio de Leonardo
Bravo, Gro.), el 20 de mayo de 1811 y en Tixtla, tanto en la toma como en la defensa de esa plaza.
Acompañó a D. Hermenegildo Galeana en su expedición sobre Tepecoacuilco y Taxco en el mes de
diciembre.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 613
“Anduvo con Morelos en sus campañas de 1812, inclusive el memorable sitio de Cuautla; con D.
Nicolás Bravo estuvo en la acción de San Agustín del Palmar. Regreso con Morelos a estrechar el sitio de
Acapulco hasta su rendición. Se quedó en Chilpancingo custodiando el Congreso cuando Morelos
marchó a Valladolid. Después de ese desastre, Adame militó a las órdenes de D. Hermenegildo Galeana,
acompañándolo en el combate en que murió. Siguió militando con el mariscal Julián de Ávila que a la
muerte de Galeana asumió el mando de sus fuerzas. Luchó al lado de D. Vicente Guerrero y de don
Nicolás Bravo, en las campañas que hicieron por Tierra Caliente. Estuvo en las acciones de Mazatlán,
Zoyatepec y Cueva del Diablo, ganadas en enero de 1821 a las tropas de Iturbide. En 1846 vivía retirado
del servicio. (Ortega).” (Héctor F. López, 1942; 26).
1773 a 1787. ALCALDES CORREGIDORES DE VALLADOLID. “Entre 1773 y 1787 gobernaron
tres alcaldes corregidores.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, editada por la Enciclopedia
Británica, 1993; 5364).
1774, 23 de mayo. SISMOS EN REAL DE BOLAÑOS, JALISCO. “Real de Bolaños, Jal.
Aprueba el rey que en virtud de lo determinado en junta de Real Hacienda, dispusiese V. E: que los
oficiales reales de Bolaños procediesen al reedificio de aquella caxa del daño que ocasionaron en ella la
repetición de los temblores del año próximo pasado, gastando con cuenta y razón los cuatro mil pesos
que los peritos habían regulado precisos para su práctica, erogándolos del caudal del Real Erario que
estaba a su cargo y ejecutándose la obra con solidez y firmeza. En respuesta a la carta del 26 de abril
último. Lucas Arriaga (1775). AGN, CV, V. 66, 1ª. Serie, c. 1804 (A); AGN, RC, V. 106, e. 179, f. 326 (A).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:140).
Fig, 273. “1774. Intendencia de Valladolid de Michoacán. “ (Echenique March, Felipe I, 1993; portada).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 614
1776, 11 de abril.- TEMBLORES EN MÉXICO, D. F. Y ACAPULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro.
Enterado el Rey sobre los estragos que han causado en el castillo y ciudad de Acapulco los últimos
temblores experimentados en aquel paraje, aprueba S.M. todo lo providenciado por V.E. para recurrir al
remedio y que a este fin hubiese mandado V.E. al capitán de ingenieros Miguel Constanzo sin pérdida de
tiempo a la referida ciudad con particular encargo de examinar la situación y fuerza en que había
quedado el citado castillo y daños ocasionados en el puerto, y queriendo S. Mg. que se hagan las obras
que V.E. regulare precisas me manda prevenirlo para su puntual cumplimiento, 26 de agosto de 1776.
José Gálvez. AGN, RC, v. 108, e. 105 (A). 11 de abril. Acapulco: Serie de 9 temblores de regular
intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:146).
1776, 21 de abril. FUERTE TERREMOTO EN MÉXICO, D.F., ACAPULCO, SAN MARCOS,
TAMUILTEPEC, TUQUILAMITLA, OMETEPEC, CUAJINICUILAPA, AYUTLA, GRO., MIXTECA Y
POCHUTLA, OAXACA. “[…] Acapulco: Una serie de violentos temblores deja al puerto en ruinas. Se
inició a las 4 p.m. y repitió fuerte a las 7: 30 p.m. Afectó fuertemente el primer templo parroquial de San
Fco. y el Castillo de San Diego, construido éste en la época de Felipe IV. Muy fuerte temblor en Costa
Chica: Ometepec, Ayutla, San Marcos, Cuajinicuilapa. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:146 – 147).
1776, 26 de abril. SIGUEN LOS TEMBLORES EN ACAPULCO, SAN MARCOS, GRO., LA
MIXTECA, POCHUTLA, OAX. Y MÉXICO, D. F. “México, D. F.; Acapulco, Gro. […] se contaron hasta
ocho [temblores], de modo que en largo tiempo no estuvo quieta la tierra, y después comenzó a llover
despejada la atmósfera; nadie pereció; pero la casa de la Moneda quedó bien maltratada, y padeció
mucho el palacio del Arzobispo. Los presos de la Acordada, cuya cárcel ya está maltratada de antemano,
quedó totalmente inutilizada, y se les trasladó a una provisional; la nueva que se hizo la costeó el
Consulado de Comercio. Este terremoto destruyó la fortaleza de Acapulco, y se mandó con toda premura
al ingeniero d. Miguel Constanzó para que la reparase, y casi la hizo nueva, dándole la forma de un
pentágono. Bustamante, 1837: 5-6 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:147).
1776, 12 de mayo. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA Y ACAPULCO.”(...) Acapulco, Gro.
Muy intenso temblor nocturno. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:147).
1776, 21 y 22 de agosto. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Serie de
temblores de mediana intensidad. AP, TTEM (A). 22 de agosto. Acapulco, Gro. Repiten los temblores del
día anterior, todos de mediana intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:147).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 588
“De las obras públicas que fueron inauguradas en su periodo destacan la primera biblioteca
pública y el primer museo de animales y plantas en la Nueva España. También ordenó la construcción del
acueducto de los Arcos de Belén que traía agua de Chapultepec, y mandó reconstruir el Palacio de los
Virreyes. De sus obras fuera de la ciudad de México, se destaca la fundación de la ciudad de Linares, en
Nuevo León. Preocupado por las invasiones de los piratas en el Golfo de México ordenó la construcción
de cuatro barcos ligeros para reforzar la Flota Barlovento. Durante la gestión de Alencastre, hubo también
una fuerte helada que arruinó las cosechas, aumentando el hambre y las enfermedades. La población de
la Nueva España disminuyó considerablemente en este periodo, a pesar de que el virrey implantó
medidas estrictas para traer y vender a bajo precio las semillas necesarias para que la gente de
proveyera de alimentos. Alencastre fue un buen gobernante de la Nueva España a pesar de las
calamidades naturales que azotaron al virreinato durante su gestión.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).
1711, 13 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuerte pero corto
temblor en Acapulco; 3 a. m. AP, TTEM. (A). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:107).
1711, 16 de agosto. INTENSO TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,
JALISCO; COLIMA, OAXACA, PUEBLA E IZUCAR, PUE. “(...) Jalisco; Colima. Terremoto intenso y
destructor en Jalisco principalmente, Magnitud 7.5. Compendio: 75 (B). (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:109).
1712. DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS.
“Región Costa Grande. Toda la jurisdicción era cálida y malsana, Labarthe apunta repetidas
apariciones de epidemias y hambrunas durante el siglo XVIII. Producción minera no había, con las
mismas técnicas agrícolas prehispánicas se instalaron en toda la costa huertas de cacao; se producía
maíz, fríjol, algodón, chile y tabaco; se recolectaba miel y sal; se pescaba y se criaba ganado mayor. La
producción era para el consumo de la población de la región y poco para venta; solamente el cacao se
exportaba. El comisario Miranda en 1712 encontró que sobre la ribera izquierda del río Balsas…se hallan
muchas tierras aparentes para siembras y crianzas de ganado, está y se halla esta jurisdicción tan
falta de gente que por no haber quien las asista están despobladas. Las tierras que se encuentran
al noroeste y oeste constituyeron los grandes latifundios y se aprovechó una mínima parte de
ellas; hacia el sudeste hubo una mayor fragmentación y una mayor explotación de ellas, sin
embargo tampoco fueron trabajados en forma intensiva y organizada. El dueño intervenía en las
labores de campo, rentaba sus tierras y contrataba temporalmente peones (R. María de la Cruz Labarthe,
Provincia de Zacatula, tesis de maestría, México, ENAH, 1969).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,
1998, 254 - 255).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 616
“1779, 23 de agosto al 28 de abril de 1783. CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. MARTÍN DE
MAYORGA. Caballero de la Orden de Alcántara. Nació en Barcelona, España, muriendo en alta mar.
Mayorga fue un gobernante bueno y honrado. Continuó la obra de Bucareli y fundó la Academia de las
Bellas Artes. Mandó traer obras de arte y profesores de pintura, literatura y música. Combatió la epidemia
de la viruela. En travesía a España. Mayorga murió cerca del Puerto de Cádiz.” (Juana Vázquez Gómez,
1999; 83).
1780, 27 de diciembre, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN
DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA.
“En diciembre 27 del mismo año de 1780, el coronel de las milicias de la jurisdicción de
Acapulco, la de Ometepec y la provincia de Zacatula inició la organización: me dediqué con la major
atención, a examinar el modo de hazer verdaderamente útiles (sin especial costo a la Real
Hazienda) unas milicias que hasta mi ingreso al gobierno de esta Plaza, merecían el nombre de
Imaginarias […] En ningún otro de los demás parajes del Reyno, es más necesaria la Formación
de un Regimiento de Milicias que en la citada Jurisdicción de Acapulco […] su mal temperamento
no permite el que bajen tropas de esa Capital para su defenza, en el caso de alguna imbasión […]
porque sería sacrificarla al rigor de unas calenturas, o otras enfermedades sirbiendo más de
embarazo […] así en todo ebento debe de contarse, con la gente del País (AGN, Indiferente de
Guerra, vol. 422-A).”
“El coronel informaba haber alistado 655 españoles y mestizos en Tixtla; 441 de la misma clase
en Chilapa, que con 138 que acababan de alistarse en Ayutla, 966 en Zacatula y 624 en la fuerza total de
las cuatro compañías de esta plaza daban un total de 2 824 hombres con quien formar un regimiento de
gente española con la denominación de la Costa del Sur. También estaban bajo su orden las cinco
compañías de caballería formadas por el coronel don Juan Velázquez en Uruapan, Ario, Apatzingán,
Pinzándaro y Tancítaro en la provincia de Michoacán y empezaban a formar el cordón en la Costa,
uniéndose en Petatlán.”
“En la jurisdicción de Zacatula, desde Petatlán hasta la raya de Acapulco se alistaron con el
ayudante mayor don Diego Ornos, 1 198 hombres, pero no estaban formalizados en compañía esperando
la determinación sobre el regimiento de infantería de españoles; gente escogida que ofreció enlistar el
coronel de la jurisdicción de Ometepec, Tixtla y Chilapa.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333).
1781, 21 de marzo, FRANCISCO ANTONIO CAÑAVERAL FORMA EL REGIMIENTO DE
INFANTERÍA. “El 21 de marzo de 1781, se autorizó a Francisco Antonio cañaveral para proceder a la
formación del regimiento de infantería que había propuesto. El regimiento se compondría de españoles y
mestizos, sólo en casos forzosos se ocurriría a las castas de pardos tributarios, no se alistarían los
casados y se relevaría a los alistados del tributo.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 617
“No gozaría del fuero militar aquel que hubiera desertado de una corporación estando alistado, lo
que serviría de freno para que no se hicieran vagos; los cuales también no deberían aceptarse en la lista
de las compañías. (idem.).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333-334).
1781, 16 de junio, EN EL REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR
APARECÍAN APELLIDOS QUE SERÍAN FAMOSOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
NACIONAL. “El 16 de junio de 1781, Cañaveral propuso personal de milicias para el Regimiento
Provincial de Infantería de la Costa Sur, en su relación figuraban: Don Casimiro Bravo, para subteniente
de la quinta compañía del primer batallón; Don Juan Josef Galeana, para capitán de la octava compañía
del segundo batallón y Josef Antonio Galeana, para subteniente de la octava compañía del segundo
batallón.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 334).
1782. MIEMBROS DE LA FAMILIA GALEANA EN LAS LISTAS DE MILICIANOS DEL
REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR. “Al revisar las listas de milicianos
del Regimiento Provincial de Infantería de la Costa del Sur, aparecen en este documento del Archivo
General de la Nación, Indiferente de Guerra, volumen 120 del año de 1782, los siguientes miembros de la
familia Galeana: Segundo Batallón. Quinta Compañía, Atoyac. Cabo segundo, Josef Camilo Galeana de
22 años; soldado, Antonio Galeana de 18 años. Segundo Batallón. Séptima Compañía, Tecpan.
Soldados: Pedro Galeana, 29 años; Josef Galeana,37 años; Josef Antonio Galeana, 26 años; Basilio
Galeana, 40 años; Ermenegildo Galeana, 19 años; Eusebio Galeana 25 años.”
“Segundo Batallón. Octava Compañía, San Luis: Capitán Don Juan Josef Galeana, 26 años;
Subteniente Don Josef Antonio Galeana, 24 años; soldados: Francisco Galeana, 22 años; Pedro
Galeana, 33 años; Francisco Galeana, 30 años y Josef Galeana, 28 años.”
“En el tercer batallón ubicado en Ayutla figuraba el cabo Juan Galeana, con 28 años de edad,
español natural de Atoyac.”
“Con las diferentes reorganizaciones del regimiento provincial, varios de los quince miembros de
la familia Galeana alistados en las milicias, mejoraron sus jerarquías militares; no ocurrió lo mismo con
don (H) Hermenegildo, quien solamente debió de haber terminado su servicio militar obligatorio en el año
de 1789 sin aspirar a ningún ascenso.”
“Si en las luchas revolucionarias Hermenegildo figuró relevantemente, en los momentos en que
se levantó la relación el más importante de la familia era el capitán don Juan Josef Galeana, quien, por
cierto, frecuentemente contaba con licencia para estar en Valladolid.”
“Antonio Peñafiel cita que don Antonio García Cubas afirmaba que la biografía de Hermenegildo
Galeana estaba por hacerse (...) pocos datos se conocen de este hombre benemérito, modelo de
héroes (...) Nació en Tecpan (...) no se sabe cuando; pero como murió en 1814 a los 52 años se
puede conjeturar su nacimiento en el año de 1762...”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 618
“Pero el documento que proporciona la lista de milicianos alistados en el regimiento de las costas
del sur, el año de 1782, anota a (H) Hermenegildo Galeana con 19 (diez y nueve) años de edad; es decir
que el año de su nacimiento fue el de 1763. El origen étnico no fue extranjero, los miembros de la familia
que estuvieron en altas jerarquías militares figuraron en la Compañía extinguida de españoles de la
Hacienda de San Luis, como paso previo a sus ascensos y, por ejemplo, don Antonio Galeana fue
propuesto en primer lugar para ascender a teniente por su amor al servicio del Rey.”
“La familia era, entonces, de ascendencia española; lo que no se sabe es si fue criolla, mestiza o
aproximada a la gente de color. Los jóvenes Galeana crecieron en un ambiente de producción
agropecuaria y de constante intercambio comercial con Acapulco (y Valladolid)..”
“Aunque algunos autores pretenden ubicar a Hermenegildo como analfabeta, debe recordarse
que en todos los pueblos, independientemente de la etnia que los poblara, se contaba con escuelas a las
que acudían no sólo los indígenas, sino también aquellos de ascendencia española.” (Edgar Pavía
Guzmán, Tomo II, 1998: 345-346.)
1783. ALGUNOS TEMBLORES DE TIERRA SE SINTIERON EN AHUACATLÀN, NAYARIT.
“Ahuacatlán, Nay. En unos interesantes apuntes formados por el Sr. d. Benito Partida, vecino de
Ahuacatlán, consta que en el año de 1783 se escucharon algunos ruidos subterráneos y se sintieron
algunos temblores de tierra, sin aparecer ninguna manifestación en los cráteres del Ceboruco. Quizá
coincidieron estos fenómenos con los temblores de la Calabria que se verificaron en ese mismo año.
Iglesias: 180-181, 201-202 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:149).
1783, 5 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F., VERACRUZ; OAXACA; PUEBLA Y GUERRERO.
“Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Tlapa, Ayutla y Tecpan, Gro. Serie de temblores generalizados, de
regular intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:149).
Fig. 275. Don Matías de Gálvez y Gallardo. Cuadragésimo octavo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976, 860.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 619
“1783, 28 de abril al 20 de octubre de 1784. CUADRAGÉSIMO OCTAVO VIRREY. MATÍAS
DE GÁLVEZ Y GALLARDO (1717 -1784). Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en la Ciudad
de México. Nacido en familia de labradores, Gálvez se educó y llegó a ser hombre de letras. Fue
hermano del visitador José Gálvez y padre del virrey conde de Gálvez. Fue el último virrey que entró a la
ciudad de México a caballo. Dividió la ciudad en cuarteles y la mandó empedrar. Favoreció las Bellas
Artes y ordenó traer muchísimas obras de arte de España. Fundo el Banco de San Carlos y reanudó la
publicación del primer periódico de Nueva España, La Gaceta. Levantó un censo de carruajes que había
en esa época, resultando un total de 637.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 83).
1784, 5 de febrero. TEMBLÓ LIGERAMENTE EN GUERRERO. “Guerrero. Tembló ligeramente.
Orozco, 1887: 337 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:154).
“1784, 28 de mayo. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERRERO). Varios muertos”.
(Internet, página de Tsunamis).
“1784, 20 de octubre al 17 de junio de 1785. DÉCIMA AUDIENCIA. Presidente: VICENTE
HERRERA. Hizo que se extendiera la jurisprudencia de la Acordada al Marquesado de Oaxaca, el que
hasta entonces había ejercido su propia jurisprudencia civil y criminal.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:
84).
1785. NUEVAMENTE EL HAMBRE ACABA CON LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN. “El
hambre, otra de las calamidades coloniales, provocada por la falta o escasez de lluvias, las heladas
tempranas que frustraban las cosechas y la ausencia de comunicaciones, causó grandes estragos en
1750 y 1785.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica,
1993; 5364).
1785, 29 de mayo. SE SINTIÓ UN RECIO MOVIMIENTO DE TIERRA EN GUADALAJARA,
JAL. “Guadalajara, Jal. […] se sintió un fuerte movimiento de tierra que llenó del correspondiente temor al
vecindario, y por la noche, habiendo precedido una furiosa tempestad, cayó un rayo en el convento de los
RR. PP., dominicos que hizo muchos estragos. GM, 21 de jun. 1785: 321 (H).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).
“1785, 17 de junio al 30 de noviembre de 1786. CUADRAGÉSIMO NOVENO VIRREY.
BERNANDO DE GÁLVEZ. Conde de Gálvez. Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en
Tacubaya, México. Gálvez fue un hombre muy querido. Hijo del anterior virrey y sobrino del visitador José
de Gálvez. Cuando era un joven oficial, durante su estancia en la Nueva España, peleó en varias batallas
contra la tribu de los apaches. De regreso a España, fue mandado a Argelia, donde sufrió heridas de
gravedad durante una batalla.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 589
Fig. 259. Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza. Trigésimo sexto virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 768.)
“1716, 16 de julio al 15 de octubre de 1722. TRIGÉSIMO SEXTO VIRREY. BALTASAR DE
ZÚÑIGA GUZMÁN SOTOMAYOR Y MENDOZA (1658 - 1727). Marqués de Valero muerto en Madrid,
España. De Zúñiga fue el primer virrey soltero que gobernó la Nueva España. Fue presidente del consejo
de Indias y virrey de Navarra y Cerdeña. Durante su gobierno mandó una expedición con alimentos y
otros productos a los colonizadores de Texas, quienes amenazaban con abandonar sus poblados debido
a la hambruna. Los españoles enseñaron a estos colonizadores cómo cultivar la tierra y hacer la cría de
ganado. Simultáneamente, los soldados se dedicaron a expulsar de ahí a los franceses que se habían
establecido en partes de Texas y Coahuila. Al mismo tiempo, un regimiento de soldados españoles
expulsaba a los piratas ingleses que se habían establecido en la Laguna de Términos, en el estado de
Veracruz. Asimismo, durante la gestión de Zúñiga el gobierno hizo la paz con los gobernantes indios de la
Florida y los invitó a la ciudad de México. Después de la gran recepción que les fue ofrecida, éstos
juraron alianza incondicional a la Corona Española. En esta época se incorporó a la Nueva España el
territorio del actual estado de Nayarit, y se decretó que la industria del tabaco fuera monopolio de la
corona, lo que significó un gran negocio para la Corona Española. Zúñiga fue considerado un buen
gobernante y un hombre que quiso mucho a la Nueva España. Terminada su gestión regresó a España
donde sirvió como Mayordomo de la Corte en Madrid.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 71 – 72).
Fig. 260. Don Juan de Acuña. Trigésimo séptimo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 773.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 621
“El 25 de noviembre del mismo año, los bachilleres Vicente de Loredo, cura de Tecpan, y Manuel
Ubago, cura interino de Urecho, elevaron a Fray Antonio de San Miguel obispo de esta ciudad y
Obispado de Valladolid de Michoacán, su plan para combatir la carestía de maíz y la especulación con
dicho grano.”
“Este consistía en trasladar los excedentes de maíz de las haciendas de la jurisdicción del curato
de Tecpan, cercanas al puerto de Papanoa, hoy estado de Guerrero, hasta la capital del obispado de
Valladolid de Michoacán, primero a través de bergantín o barca entre Tecpan y Zacatula, y después por
el gran río llamado de las Balsas, que se introduce en el mar en dicho puerto de Zacatula, de
suerte que navegando río arriba, venga a ponerse el maíz en el territorio o sitio que se dice
también de las Balsas, perteneciente a la hacienda del mismo nombre que dista de Pátzcuaro
veinticinco leguas, poco más o menos, y por consiguiente como cuarenta leguas de ésta ciudad”.
(Jaramillo M. Juvenal. José Pérez Calama. Un clérigo ilustrado del siglo XVIII en la antigua
Valladolid de Michoacán. Biblioteca de Nicolaítas Notables N° 14. Morelia, Centro de Estudios sobre la
Cultura Nicolaíta, Universidad Michoacana, 1990. Pp. 158 - 165).”
“Para alcanzar dicho fin se comprometieron a efectuar una inspección ocular, y que sin fiarnos
de nadie, se evidenciará si dicho río grande de las Balsas tiene fondo y hondura suficiente para
que navegue el bergantín o barca. Veremos también si tiene algún salto, angostura o algún otro
obstáculo; y en el caso de que lo tenga si será vencible sacando la carga a tierra y volver a
embarcar, pasada que sea la corta distancia de estorbo. Aligerada de todo peso la barca o
bergantín, es constante que podrá pasar (o digamos así), podrá brincar el escollo, y mucho más
auxiliándola ya con maromas y ya con palancas. Hasta ahora nos hallamos sin noticias ni recelo
de que haya semejante mal paso; antes bien todas las noticias que hemos podido adquirir
concuerdan en que dicho río es navegable. (Idem).”
“Desconocemos los resultados, si los hubo; lo cierto es que en algunos sectores de la población
y en las autoridades civiles y eclesiásticas del obispado de Michoacán de finales del siglo XVIII, debió
existir el convencimiento de que la navegabilidad del río Mezcala - Balsas colocaría a esta basta región
en un lugar privilegiado para la exportación o para la introducción de efectos mercantiles provenientes de
Filipinas o del reino de Lima. (A.H.M.C.R. Información Matrimonial y Negocios Diversos, Legajo 575.
Año 1785. Apud en: Juvenal Jaramillo M. Op. Cit., pp. 156-166).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo
Miranda Arrieta, UMSNH, 1995; 25 – 26).
1785, 4 de diciembre. TEMBLÓ POR CINCO VECES EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco,
Gro.[…] tembló por cinco veces la tierra en este puerto en el corto espacio de dos horas, siendo la una
con tan terrible ímpetu, que causó los mayores sustos a sus moradores; y aunque en lo posterior han
repetido, ha sido con menor impulso, y no se sabe hayan causado estrago digno de noticia pública. GM,
27 dic. 1785: 472 (H) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 622
1786. SE CREÓ LA INTENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA. “La intendencia de la Nueva
España, el año de 1786: se creó como intendencia de Ejército y Provincia, con injerencia en las
cuatro causas de Justicia, Policía, hacienda y Guerra y al igual que en la de Buenos Aires, el
intendente de la capital del virreinato (México) era de Ejército y Hacienda, con la Superintendencia
subdelegada a su cargo. Además, se mantuvo la misma estructura de provincias y partidos en la
división político-territorial.”
“Doce intendencias se crearon en Nueva España: Durango, Guadalajara, Guanajuato, México,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Según la
Real Ordenanza de Intendentes de 1786, el territorio guerrerense pertenecía a dos intendencias, la
de México y la de Valladolid de Michoacán. Casi todo el territorio pertenecía a la intendencia de
México, menos una parte al noreste - Guayameo y Zirándaro - perteneciente a Valladolid de
Michoacán. También pertenecía a la intendencia de México el Gobierno de la Ciudad de los Reyes y
Puerto de Acapulco. Gobierno militar que, al mismo tiempo que el de Veracruz, fue designado para que
en caso de necesidad se pudiera hacer la defensa del puerto. Las subdelegaciones de la intendencia se
crearon a partir de las alcaldías mayores y en Guerrero fueron las siguientes para el año de 1786:”
Alcaldías: Subdelegaciones:
Tetela del Río Tetela del Río
Zacualpa e Ixcateopan Ixcateopan
Taxco e Iguala Taxco - Iguala
Tixtla y Chilapa Tixtla – Chilapa
Tlapa Tlapa
Igualapa Igualapa
Zacatula Zacatula
Guayameo y Zirándaro Guayameo – Zirándaro
(Edgar Pavìa Guzmán, Volumen II, 1998; 330-331).
1786, 3 de abril. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., OAXACA,
VERACRUZ, PUEBLA Y MORELIA, MICH. “(...) México, D. F.; Morelia, Mich. […] se sintió un fuerte
temblor de tierra, cuya duración, […] pasó de dos minutos […] En Valladolid se sintió a la misma hora
pero con menos duración. GM, 18 abr. 1786: 92 (H); Gómez: 235 - 236 (B).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157).
1786, 26 de junio. FUERTE TERREMOTO CON REPETICIÓN SENTIDO EN MÉXICO, D. F.,
PUEBLA, VERACRUZ Y COLIMA. “(...) Colima, Col. No habiéndose verificado las aguas en su regular
tiempo, que lo es en este país por principios de junio, extrañándose la esterilidad del tiempo, acaeció el
día 26 del mismo a las dos y tres cuartos de la mañana un fuerte terremoto con repetición, que aunque no
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 623
causó estrago, atemorizó mucho a los habitantes. GM, 8 ago. 1786: 166 (H).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157).
1786, 3 de julio. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA, GUERRERO, OAXACA Y
GUADALAJARA, JAL. “(...) Tembló la tierra en México, Puebla, Guerrero y otras poblaciones, el
sacudimiento aunque fuerte no causó mayores daños. En Oaxaca […] a las 6 y tres cuartos p.m. AP,
TTEM (A); González, R.: 22 (B): Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157- 158).
1786, 14 de septiembre. MÁS DE 16 TEMBLORES EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Se
sintieron más de 16 temblores desde la madrugada hasta las dos de la tarde - con algún ruido
subterráneo - ; siete fueron fuertes pero no hubo estragos. GM, 10 oct. 1786: 210 (H).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158).
1786, octubre. TEMBLORES EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación
de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y
Colima) apagados, habiéndose registrado, temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del
valle […] en octubre de 1786 […] Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996: 158).
“1786, 30 de noviembre al 8 de mayo de 1787. UNDÉCIMA AUDIENCIA. Presidente:
EUSEBIO BELEÑO. Beleño dividió en dos partes l oficina del ejecutivo. De un lado quedaron los
departamentos de guerra, hacienda, navegación y comercio. En el otro quedaron justicia y religión.
También dispuso que se incorporaran al virreinato las encomiendas de Tabasco y Mérida.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999; 85).
1787 a 1821. INTENDENTES QUE GOBERNARON EN VALLADOLID. “De 1787 a 1821,
gobernaron seis intendentes – de los que tres fueron interinos – y un comandante militar.” (Enciclopedia
de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).
1787. SISMOS SENTIDOS EN IGUALA, GRO. Y EN OAXACA. “Iguala, Gro. Certifico en cuanto
puedo debo y el derecho me permite que por efecto de varios terremotos acaecidos a este pueblo en el
año próximo pasado de mil setecientos ochenta y siete se experimentaron algunas ruinas en esta iglesia
las que han ido en incremento con el discurso del tiempo por lo que acordé con intervención del juez real
de esta jurisdicción que por algunos peritos se reconociese este estado en que se hallaba y reparos que
demandaba; los que uniformemente convinieron en que necesitaba un prontísimo reparo que podía
verificarse con la cantidad de poco más de 1 000 pesos, pero quedando en este estado hasta la
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 624
temporada de aguas se experimentaría su completa ruina que sólo tendría remedio haciéndola en el todo
de nuevo. Y por todo conste donde convenga doy la presente que firmé en el referido pueblo de Iguala
Lic. Ignacio Zamorano Guerrero, Alfonso Núñez de Haro y Peralta. 27 de marzo de 1788. AGN, TC, V.
13, e. 7, f. 139 (A) (…). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158).
1787, 28 de marzo. SERIE DE TEMBLORES GENERALIZADOS EN REPÚBLICA MEXICANA,
MÉXICO, D. F., OAXACA, VERACRUZ, PUEBLA, GUERRERO Y MORELIA, MICH. “(...) Acapulco, Gro.
[…] coincidió (este temblor) con la grande agitación anormal de las aguas del Pacífico en la misma zona
de nuestros volcanes. Adorno: 86 (B) (...). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 159
a la 162).
Fig. 277. Arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y Peralta. Quincuagésimo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 873).
“1787, 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. QUINCUAGÉSIMO VIRREY. ALONSO NÚÑEZ DE
HARO Y PERALTA (1729 - 1800). Arzobispo de México. Nació en Villagarcía, Cuenca, España y murió
en la Ciudad de México. Núñez de Haro se graduó en las universidades de Toledo y de Bolonia, y recibió
su doctorado en Teología. Era un hombre piadoso. Impulsó las obras de la catedral y de la Villa de
Guadalupe. Convirtió el Colegio de Tepozotlán en seminario de retiro para el clero. Si bien renunció
pronto al mando político, siempre conservó el poder eclesiástico, permaneciendo como arzobispo de
México. Se le consideró un buen gobernante”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 85 – 86).
Fig. 278. Don Manuel Antonio Flores Maldonado. Quincuagésimo primer virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 875.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 625
“1787, 16 de agosto al 16 de octubre de 1789, QUINCUAGÉSIMO PRIMER VIRREY. MANUEL
ANTONIO FLORES MALDONADO MARTÍN DE ANGULO Y BODOQUÍN. Caballero de la Orden de
Calatrava. Nació en Sevilla, España y murió en Madrid, España. Flores Maldonado fue un gobernante
muy dedicado a los asuntos militares. Favoreció el reclutamiento, como oficiales del ejército de jóvenes
de familias acomodadas. Formó tres regimientos: El México, El Puebla y El Nueva España, cuyo
mantenimiento costaba una fortuna. Alentó el desarrollo de innovaciones técnico metalúrgico en la
manufactura de armas para las fuerzas armadas. Fue cruel e intolerante con los indios, a quienes
consideraba idólatras. Curiosamente, también hizo un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del
pueblo. A la muerte de Carlos III, ordenó el luto obligatorio para toda la ciudadanía y decretó multas hasta
de 50 pesos a quien no obedeciera. La muerte del rey, quien fuera su protector, le afectó de sobremanera
e hizo que su salud flaqueara y fuera relevado del cargo. Murió con honores, en Madrid, en 1799.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999; 86).
Fig. 279. “Estatua ecuestre de Carlos IV, en bronce.” (“México a través ...”,Tomo II, 1976; 889.)
Fig. 280. Carlos IV, Rey de España. (“México a través...”, Tomo III, 1976; V.)
“1788, al año de 1808 gobernó en España Carlos IV (1748 - 1819). Fue hijo de Carlos III y de
María Amalia de Sajonia. Carlos IV nació en Portici, Italia en 1748. Reinó bajo la influencia de su mujer,
María Luisa de Parma y Manuel Godoy, ministro de la Corte y amante de María Luisa. Al principio de su
reinado, siguió la misma política que su padre pero, más tarde, a causa de su débil carácter, el poder
quedó en manos de su mujer y de Godoy. Por sugerencia de Godoy, España entró a la coalición en
guerra contra Francia, pero en menos de un año de hostilidades los franceses ocuparon España y
Napoleón Bonaparte se adjudicó la potestad de decidir la sucesión española. Para 1808, Fernando, hijo
de Carlos, se opuso a Godoy y a la ocupación francesa e inició una revuelta.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 626
“Godoy fue hecho prisionero y Carlos cedió el poder a Fernando VII. Sin embargo, persuadido
por los franceses, Carlos IV viajó a Bayona a entrevistarse con Napoleón, quien lo convenció de
retractarse del nombramiento. A su regreso a España, hizo que Fernando abdicara nuevamente a su
favor. De inmediato, Carlos le cedió el poder a Napoleón y el emperador francés nombró a su hermano
José Bonaparte (Pepe Botella, le decían los españoles) rey de España. Este acontecimiento precipitó el
derrumbe del Imperio español y sus colonias aprovecharon la situación para comenzar sus luchas de
independencia. Carlos IV envió seis virreyes a la Nueva España. Murió en Roma, Italia, en el año de
1819.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 86).
1788. PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
“Dos son las más conocidas versiones sobre el inicio de la guerra en territorio guerrerense. Una
es la de Leopoldo Carranco Cardoso en su libro Iniciación de la guerra de Independencia en el
territorio del hoy estado de Guerrero. Carranco reúne en la Posada Vigía de los caminos de
Tepecuacuilco al arriero José María Morelos y los también arrieros Vicente Guerrero y Valerio Trujano,
lugar donde inician imperecedera amistad.”
“Trujano invita a Morelos y Guerrero a una reunión de amigos y en ella conocen a los principales
personajes de la población. Tepecuacuilco, según Carranco, es un importante lugar frecuentado por
todos los futuros simpatizadores y actores de las luchas de Independencia. Morelos conoce incluso a una
futura compañera: Francisca Ortiz.”
“Poco tiempo después, en 1788, Tepecuacuilco La población más importante en el sur de la
Intendencia de México, se aprestaba para las celebraciones llenas de alegría de la Navidad. Valerio
Trujano esperaba la visita de viejos amigos: Uno a uno de aquellos arrieros que estaban llegando sin
saberlo al pórtico de la inmortalidad, al filo de las diez de la noche llegaron a casa de Valerio. Además
de Trujano, Morelos, Ayala, Guerrero y de Ávila, estuvieron presentes tres invitados más: don
Hermenegildo Galeana, invitado por don Julián de Ávila, el joven Juan Álvarez, invitado por don Ignacio
Ayala, y don Antonio Gómez invitado especial de Trujano.”
“En el curso de la cena, Trujano habló de Jorge Washington, que había logrado la independencia
de las trece colonias del norte. Morelos se puso de pie y todos imitaron su actitud para decir que
juraba aprovechar la oportunidad más pequeña para pelear como Washington por la libertad de la
Patria encadenada e incitó a los presentes para seguirlo si llegaba ese día. Guerrero, Juan Álvarez,
Galeana, de Ávila y Ayala se unieron al juramento y Don Antonio Gómez Ortíz manifestó que él
ayudaría con toda su fortuna para los gastos de la guerra.”
“Pocos historiadores han seguido esta versión que (...) retomó el Museo Regional de Guerrero,
cuyo guión museográfico desarrolló el tema en una mampara instalada en la Sala de la Independencia
del mismo museo: El principio de la rebelión del sur (en inglés), y Arrieros fuimos... (en castellano) se
titula el texto: La participación de los arrieros surianos en el movimiento insurgente tuvo una gran
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 627
importancia en su estrategia militar (...) Por ello no fue extraño que antiguos arrieros como el cura
José María Morelos, Vicente Guerrero y Valerio Trujano impulsaran la primera conjuración contra
el régimen español en el pueblo de Tepecuacuilco, que era entonces el principal centro de la
arriería suriana... La segunda versión es la más conocida: se inicia cuando José María Morelos, después
de recibir instrucciones de Miguel Hidalgo para insurreccionar el sur, penetró a territorio guerrerense por
el paso de La Balsa y continuó a Coahuayutla y Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 353 -
354).
1789, 5 de febrero. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL COCO EN LA PROVINCIA DE
COLIMA. “Sobre los usos de los cocos en la Provincia de Colima, el mismo Pérez de León asienta: usan
su carne sacándola con cuchara, lo que es muy suave y sensual; están llenos de una agua muy
agradable y de calidad fría, que es nitro en toda fiebre. Otros crían una manzana que ocupa todo
su centro, y por su pitoncillo se conocen los que tienen dicha manzana; los que puestos a la
humedad van creciendo las palmas para plantarlos donde es conveniente. De estas manzanas se
hace un muy suave y sensual dulce (Biblioteca Nacional de Madrid Ms. 2450. descripción de Santa
María Guadalupe de Tecalitlán de la provincia de Colima. 5 de febrero de 1789, f. 12. La misma
fuente indica que la estopa del coco era usada como combustible y para calafatear los navíos
pertenecientes a la corona española que transitaban por las costas del Pacífico).” (Gerardo Sánchez
Díaz, UMSNH, 2001; 106-107).
1789, 17 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F. Y JALISCO. “(...) Tecalitlàn, Jal. Terremoto con
dos fuertes movimientos, de corta duración, a los que acompañó un extraordinario ruido subterráneo
advirtiéndose en el volcán de Fuego mucho aumento en el humo que continuamente despide. En
dicha jurisdicción se han sentido movimientos de tierra desde principios de año. GM, 9 de jun. 1789: 321-
322 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167).
1789, 30 de junio. TIEMBLA EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo fuerte. Figueroa, 1963: 116
(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167).
Fig. 281. Don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla. Quincuagésimo segundo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 876.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 628
1789,16 de octubre al 11 de julio de 1794, QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO VIRREY. JUAN
VICENTE DE GÜEMES PACHECO DE PADILLA HORCASITAS Y AGUAYO (1740 - 1799). Segundo
Conde de Revillagigedo. Nació en La Habana y murió en Madrid, España. Güemes Pacheco tomó
posesión de su cargo en la Villa de Guadalupe. Este criollo, nacido en La Habana y criado en la Corte
Española, sirvió desde muy joven en el ejército. Al llegar a la capital de la Nueva España le llamó la
atención el desaseo de sus habitantes y de la ciudad; el descuido en que se encontraban casas, calles,
avenidas y paseos; el desorden de los comercios en las calles; los pésimos caminos, el lamentable
estado del ejército y el desastre educativo en las escuelas. Frente a este panorama desolador, el virrey
se dedicó a embellecer la ciudad, a arreglar lo descompuesto y a completar lo que se había dejado a
medias. Organizó el Archivo de la Nación e inauguró el Colegio de Minería.”
“Hizo un censo muy minucioso de la población del país y mandó escribir la Historia de la Real
Hacienda en 30 volúmenes. Estableció rondas y patrullas de la policía. En la ciudad de México las calles
fueron pavimentadas e iluminadas. Ordenó el embellecimiento de los caminos, calles y avenidas con
flores y pasto. Persiguió sin piedad a ladrones y asesinos y se aseguró que la justicia fuera pronta y
eficaz, estableciendo un nuevo sistema de policía. Durante su gestión se inició la educación gratuita y
para mejorar la calidad de las escuelas superiores, se trajeron profesores de España para que dieran
clases de arte, matemáticas, botánica, arquitectura y muchas más. Reguló el comercio de tal manera que
logró controlar el caos en calles, pasajes y caminos.”
“Para proteger a la ciudad de incendios mandó instalar estaciones de bombeo en diferentes
puntos de la ciudad. Ordenó que se pusieran los cementerios en las afueras de la ciudad, lejos de los
centros de población. Al terminar su obra de remozamiento de la capital de la Nueva España, el segundo
conde de Revillagigedo recibió un merecido homenaje cuando, al visitar la ciudad, el barón Alejandro von
Humboldt, la describió al mundo como La Ciudad de los Palacios. El virrey Güemes también mandó
construir un extenso sistema de carreteras en que se incluyen el camino a Veracruz, Acapulco, Mazatlán,
Toluca, Guadalajara y San Blas.”
“También promovió la industria textil para trabajar el algodón, el lino y el cáñamo. A pesar del
progreso logrado durante su gobierno, o quizás motivado por su éxito, un grupo de envidiosos oficiales de
la administración acusó injustamente a Güemes Pacheco de abusos y tropelías; éste fue sometido a
juicio y obligado a renunciar. El juicio demostró su honradez, se descubrió la calumnia y se castigó a los
intrigantes. Se le reivindicó y el rey le nombró Grande de España. Es considerado uno de los mejores
virreyes de la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 87-88-89).
1790, 27 de enero. NACIMIENTO DE DON JUAN ÁLVAREZ HURTADO: “Biog. México, general
de división del Ejército Mexicano, Benemérito de la Patria y de los Estados de México y Guerrero:
Presidente de la República Mexicana del 4 de Octubre de 1855 al 15 de Septiembre de 1856. Este ilustre
mexicano nació en el antiguo pueblo de Santa María de la Concepción Atoyac (hoy distrito de Galeana)
de la provincia de México (hoy Estado de Guerrero), el 27 de enero de 1790.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 629
“Fueron sus padres Antonio Álvarez, natural de la ciudad de Campostela, capital de su provincia
en el reino de Galicia (España) y Rafaela Hurtado oriunda de la ciudad y puerto de Acapulco en las
costas del Océano Pacífico. Su educación primaria la recibió en la ciudad de México, en el
establecimiento de Ignacio Avilés en el que permaneció tres años.”
“De vuelta en su pueblo natal convivió con el señor su padre hasta el mes de febrero de 1807, en
que por defunción de este último quedó como heredero de un patrimonio consistente en veintiocho a
treinta mil pesos en efectivo más alhajas, bienes rústicos y una casa, pero sujeto a la dura tutela del
subdelegado de Acapulco, hombre de carácter poco ecuánime, avaro, soberbio y orgulloso, quien hizo
trabajar a Álvarez como vaquero y cuidador de siembras hasta noviembre de 1810 en que terminó la
tutela.”
“Luego que el general José María Morelos llegó al pueblo de San Miguel Coyuca, distante 50
kilómetros de Acapulco, pueblo declarado por la H. Legislatura del Estado como ciudad Benitéz, en
memoria de haber nacido en él la virtuosa esposa de Juan Álvarez, Faustina Benítez. Álvarez se presentó
a Morelos y sentó plaza de soldado el 17 de noviembre de 1810, quedando incorporado a la escolta del
general en jefe.”
“Deseoso Morelos de probar las cualidades del recluta, su amor a la causa de la Independencia
y su aptitud para el servicio, le confió una importante comisión a Zacatula, la que Álvarez supo
desempeñar satisfactoriamente, ocupando en la ida y regreso cinco días, no obstante ser el trayecto de
442 kilómetros, distancia entre Coyuca y Zacatula.”
“La prontitud, la fidelidad, los riesgos pasados en el tránsito y el buen desempeño de la comisión
confiada, le captaron la buena voluntad y singular cariño de Morelos, quien le ascendió a sargento
primero de su propia escolta. (Emiliano Busto).” (Héctor F. López, 1942: 49 – 50).
“JUAN ÁLVAREZ HURTADO. Hasta la fecha no se ha logrado encontrar documentación
fidedigna que permita saber del nacimiento, de los progenitores, de la niñez y de la juventud de este
personaje que llenó el paisaje del actual estado de Guerrero en casi todo el siglo XIX. Paradójicamente,
existen muchos libros y biografías de Juan Álvarez y los autores parecen estar de acuerdo en la fecha de
su nacimiento, en quiénes fueron sus padres y los detalles de su niñez y juventud. Es necesario llegar al
trabajo de María Teresa Pavía Miller, (Juan Álvarez: ¿mestizo o pardo?, conferencia, Chilpancingo,
1994) que por diferentes causas se ha quedado en conferencia, para darse cuenta de la vida mitológica
del Juan Álvarez Hurtado que muestran diferentes biográficos. Teresa Pavía primeramente trató de
dilucidar fecha, lugar de nacimiento y padres de Juan Álvarez y después de analizar varios textos
consideró como fuentes idóneas que responden a estas interrogantes las siguientes: El testamento de
Juan Álvarez. Año de 1861. La lápida consagrada a la memoria de Juan Álvarez por sus familiares y
depositada en su tumba de la Providencia. Año de 1867. Decreto número 60 publicado por Francisco O.
Arce, gobernador constitucional del Estado de Guerrero. Publicado en julio de 1872.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 630
“De acuerdo con estos documentos la autora dice: Se puede considerar que Juan Álvarez
nació en el Barrio de la Tachuela de la ciudad de Atoyac, hoy en día Arenal de Álvarez, municipio
de San Jerónimo de Juárez en el actual estado de Guerrero, el día 27 de enero de 1790, y que sus
padres fueron: don Antonio Álvarez, natural de España y doña Rafaela Hurtado del Puerto de
Acapulco.”
“Sobre el origen étnico de Juan Álvarez informa: Con respecto al problema de determinar el
origen étnico […] La hipótesis lanzadas por diferentes autores se concretan a dos grupos
humanos, estamentos o castas, como las innumerables clasificaciones coloniales las
denominaban: Mestizos y Pardos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 350).
1790. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. A los 19 años (de 1771)
vuelve a sentirse un fuerte temblor, dejando a los habitantes de esta ciudad ruinas y luto no sólo en
Zapotlán sino en toda la región. Vizcaino: 8 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,
1996:168).
1790, 10 de marzo. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA, COL. “Colima. Fuerte
actividad sísmica sin hacer referencia al volcán. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez:
18 (B); Romero, 1980: 120 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168).
1790, 16 de abril. SISMO EN TECALITLÁN, JAL. “Tecalitlàn, Jal. (...) se sintió en esta comarca
un fuerte vaivén de tierra; pero de corta duración. GM, 27 de abr. 1790: 65 (H); Orozco, 1887: 347 (B).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168).
1790 a 1792. PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL
MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO.
“No se conoce la fecha de su nacimiento que se supone acaeció entre los años de 1790 a 1792
en la Hacienda del Rosario, municipio de Coahuayutla, distrito Montes de Oca, pues no se ha logrado
encontrar la partida de su bautismo.”
“Su abolengo fue vasco. Hizo sus estudios en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia).
En 1809 formó la Junta de Zitácuaro con Don Luis Correa y Don José María Tapia y fueron presos por
Iturbide en Angangueo. Esta junta obraba en combinación con la de Morelia, integrada por Don Mariano
Michelena, Fray Vicente de Santa María, capitán José María García Obeso, Lic. Don José Nicolás
Michelena, Lic. Soto Saldaña, etc.”
“En el movimiento libertario formó el Regimiento de la Purísima Concepción de Nuestra
Señora la Virgen María, del que fue coronel y ocupó la plaza de Ario de Rosales. Fue diputado en 1815.
Integró la Junta Gubernativa de Uruapan en 1816. Se ignoran más datos hasta 1823 en que aparece
como miembro del Congreso Constituyente que aceptó la abdicación de Iturbide.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 590
“1722, 15 de octubre al 17 de marzo de 1734.TRIGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. JUAN DE
ACUÑA (1658 - 1734). Marqués de Casafuerte. Nació en Lima, Perú y murió en la Nueva España. Acuña
hizo la carrera militar y era comandante de Aragón y Mayorca cuando fue nombrado virrey. Había
gobernado en Sicilia y llegó a ser general y capitán del Ejército del Consejo de Guerra de su Majestad.”
“Fue un gran promotor del progreso en la Nueva España. Visitó y mandó arreglar los presidios de
las provincias. Explotó las minas de plata de Pachuca y ordenó que los orfebres que trabajaban la plata
se establecieran en la antigua calle de San Francisco, la que a partir de entonces se llamó Plateros y
ahora lleva el nombre de Madero.”
“Envió enormes cantidades de dinero a España, sin embargo, nunca dejó vacías las arcas de la
nación. Las flotas navales en que enviaba los tesoros a España siempre llegaron intactas al puerto de
Cádiz, pues iban perfectamente armadas. Impulsó la emisión de monedas redondas, y el trabajo hecho
durante su mandato en la Casa de la Moneda fue un ejemplo para toda América. Fundó la primera fábrica
para fundir cañones en Orizaba y mandó edificar la Aduana.”
“En su época apareció el primer periódico mexicano, llamado La Gaceta de México. Ordenó
mejoras considerables en los puertos, sobre todo en el de Veracruz, y luchó incansablemente contra los
ingleses instalados en Belice. Obtuvo la bula papal y, durante su gestión, el papa ordenó la construcción
de la Iglesia Colegiala de Nuestra Señora de Guadalupe.”
“Fue un gobernante muy querido y respetado por todos. Gobernó hasta su muerte y su cuerpo
está enterrado en el convento de los Recolectos Franciscanos, en San Cosme, en la ciudad de México.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 72 – 73).
1729, junio. TEMBLORES EN COLIMA, COL. “[…] se continuaron allí por 15 [días] los
temblores […]. GM, en: Shagun, III: 201(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;
118).
1731. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Destructor temblor, unido a una
creciente extraordinaria del mar, aunque sin oleaje. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996; 118).
1732, 23 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ciclones, tempestades
y temporales […] 1732 […] Acapulco: Catastrófico temblor con huracán y maremoto. AP, HMVN (A).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118).
1732, 25 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Acapulco: Violento
macrosismo que casi destruyó la población. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:118).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 632
1794. TEMBLOR EN ZAPOTLÁN Y SAYULA, JAL. “Zapotlàn, Sayula, Jal. El temblor […] de
1794 que destruyó igualmente a Zapotlán el Grande, Sayula y demás poblaciones de la línea. Río de la
Loza: 41 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:171).
Fig. 282. Don Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte. Quincuagésimo tercer virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 884.)
1794, 11 de julio al 31 de mayo de 1798. QUINCUAGÉSIMO TERCER VIRREY. MIGUEL DE
LA GRÚA TALAMANCA Y BRANCIFORTE. Marqués de Branciforte. Nació en Palermo, Sicilia y murió
en Marsella Francia. Su esposa se llamó María Antonia Godoy (hermana del ministro M. Godoy). De la
Grúa Talamanca fue nombrado virrey gracias a que estaba casado con María Antonieta Godoy, la
hermana del Primer ministro de España. Siguiendo los pasos de su cuñado, De la Grúa Talamanca,
hombre de pocas virtudes, usó el poder para beneficiarse personalmente. El contraste con el virrey
anterior fue patético, vendió puestos públicos, confisco ilegalmente los bienes de los franceses residentes
en la Nueva España y en Luisiana, bajo el pretexto de la declaración de guerra contra Francia que su
cuñado, Manuel Godoy, había formulado.También fue señalado por vender plazas públicas y grados en el
ejército. En un gesto de abierta adulación, encargó al gran escultor Manuel Tolsá la magnifica estatua
ecuestre de Carlos IV, más conocida como El Caballito, la cual aún puede verse en una de las avenidas
de la ciudad de México. La fama de su deshonestidad llegó finalmente a la Corte en Madrid, y tuvo que
renunciar y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 89 - 90).
1795, 17 de junio. TERRIBLE TEMBLOR EN COLIMA. “Colima, Col. A la una y media de la
mañana (...) se sintió un terrible temblor de tierra con un ruido subterráneo fuerte y fiero y extraño, que
duraría algo más de un minuto con igual eco al que causa una pieza de artillería; los habitantes se
hallaban en la consternación que deja inferirse de todos sobre el volcán (que a distancia de 8 leguas a
línea recta domina la villa) pues hace más de tres meses está expidiendo con furiosas erupciones fuego
casi sin interrupción, de cuyo tiempo tiene formada una zanja tan grande, que ninguno es capaz de
graduar su profundidad y extensión, en la noche poco antes del temblor se vio lo arrojaba con más
violencia y después de él con más abundancia y elevación. El ruido traía el rumbo de oriente a poniente,
aunque en esto no hay fijeza porque algunos les pareció ser de norte a sur.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 633
“Si hubiera seguido dos minutos más, sin duda perece la villa pero hasta la presente gracias a
nuestro Dios sólo se ve algún sentimiento en varios edificios. AGN, RH, V. 829, e. 129 (A) (...). ” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:174).
1797. REAPARECE LA VIRUELA EN LA REGIÓN. “Fue combatida con la inoculación de la
vacuna, gracias a la política ilustrada de la época y al celo que mostró en ello el obispo De San Miguel.
(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).
Fig. 283. Don Miguel José de Azanza. Quincuagésimo cuarto virrey de la Nueva España.
(“México a travès...”, Tomo II, 1976; 886.)
1798, 31 de mayo al 29 de abril de 1800. QUINCUAGÉSIMO CUARTO VIRREY. MIGUEL
JOSÉ DE AZANZA (1746 - 1826). Duque De Santa Fe. Nació en Aoiz, Navarra, España y murió en
Burdeos, Francia. Azanza vino de muy joven a la Nueva España y recorrió gran parte de su territorio
viajando como secretario del visitador José Gálvez. De regreso en España, se incorporó al ejército, fue
diplomático y también Secretario de Guerra. Fue un feroz crítico del Primer ministro Manuel Godoy, y se
decía que éste, en una maniobra política para quitarse de encima a un enemigo, lo nombró virrey de la
Nueva España. En este periodo mejoró la situación económica de la Colonia. Azanza no fue un virrey
corrupto e ineficiente como el anterior, durante su gobierno la población experimentó bienestar. Las
fábricas de textiles creadas por el segundo conde de Revillagigedo crecieron considerablemente y dieron
empleo a mucha gente. La inseguridad en caminos y vías marítimas impidió que el oro y la plata
producidos en la Nueva España se enviaran a la Corte, beneficiando así a la Colonia. Otro factor que
contribuyó al bienestar general fue que el virrey mantuvo siempre vigilados los puertos para evitar
ataques ingleses. Procuró aumentar la población de California. Durante su gobierno ocurrió la llamada
Conspiración de los Machetes, encabezada por el recaudador Pedro de la Portilla. Esta conspiración,
que contaba con apenas 20 personas armadas con machetes, tenía como propósito secuestrar al virrey y
declarar la independencia de México. Removido de su cargo, Azanza regresó a España y se puso a las
órdenes de José Bonaparte. Cuando el rey de España regresó al trono, despojó a Azanza de títulos,
bienes y fortuna.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 90).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 634
1799, 17 de junio. FUERTES TEMBLORES EN EL PUERTO DE ACAPULCO, GRO. “Acapulco,
Gro. Muy fuertes temblores en el puerto y zona circunvecina. Acabó por derribarse la antigua y primitiva
iglesia parroquial de S. José, edificada a costas del Sargento Fco. Rincón, la que había sufrido con
anterioridad deterioros, debido a los temblores. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, 1996:175).
LISTA DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO.
Estoy agregando a este trabajo de recopilación, algunas listas de vocablos españoles e indígenas
usados en los documentos escritos por las autoridades de la Nueva España, relacionados con
documentos en donde se hace referencia de la Provincia de Mechuacan y Zacatula en el siglo XVI, los
cuales están anotados en este libro y se encuentran en la obra La vida michoacana en el siglo XVI.
Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, de
Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales.
“OFICIO: Se llama también la oficina de los escribanos, donde trabajan y hacen los instrumentos
públicos y despachan lo que es de su ejercicio. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid,
Gredos, 1984)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 17).
“CORREGIDOR: El que rige y gobierna alguna ciudad o villa de la jurisdicción real,
representando en su ayuntamiento y territorio al rey. A partir de 1529 muchas encomiendas novohispanas
comenzaron a ser sustituidas por corregimientos (puestos bajo la jurisdicción real). A partir de 1550 los
corregimientos adquirieron jurisdicción aun sobre los pueblos encomendados y el corregidor de la
provincia de Mechuacan pasó a ser alcalde mayor. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid,
Gredos, 1984, 3 vols.)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 29).
“ALCALDE DE LA MESTA: Juez nombrado por la cuadrilla de ganaderos y aprobado por el
consejo, para conocer los pleitos de pastores y demás cosas pertenecientes a aquella cabaña de la
cuadrilla que le nombró, dura su comisión cuatro años (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30).
“ENCOMIENDAS: Los pueblos indios debían pagar, a sus encomenderos (particulares) o a sus
corregidores (del rey), tributos en productos, dinero y trabajo, Los encomenderos perdieron mucha de su
fuerza hacia 1550, debido a la despoblación indígena, a la abolición del tributo en trabajo (servicio
personal) y a que los encomenderos fueron sustituidos como jueces por los corregidores y alcaldes
mayores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 635
“DIEZMO: Absolutamente se entiende por la décima parte de los frutos y demás cosas que están
obligados a pagar los parrochianos a sus iglesias baptismales” (Diccionario de autoridades). “La iglesia a
menudo no cobraba directamente el diezmo a los agricultores y ganaderos, sino que arrendaba su cobro
a españoles particulares por medio de remates públicos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 31).
“ALCALDE MAYOR Y JUEZ DE RESIDENCIA: En el siglo XVI (a partir de 1550) el alcalde
mayor era justicia mayor y gobernador de las alcaldías mayores, jurisdicción de las provincias de
(Mechuacan, Zacatula, Colima, etc.) y de los reales mineros. Los corregimientos correspondían a los
pueblos de indios”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 31).
“ALCALDE ORDINARIO: Juez que tiene la jurisdicción radicada y anexa al mismo oficio o
dignidad, sea puesto por el rey o por el señor que para ello tiene potestad concedida por Su Majestad, o
por los consejos, ayuntamientos o cabildos, que tienen esa facultad de nombrar y elegir alcaldes, y sin
que se les añada el distintivo se entiende ser ordinarios, no por otra razón que por la de residir en ellos la
jurisdicción ordinaria (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999: 32).
“ALGUACIL: Ministro de justicia con facultad de prender y traer vara alta de justicia (Diccionario
de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 32).
“EJECUCIÓN: En lo forense es la aprehensión que se hace en la persona o bienes del que es
deudor, por mandamiento de juez competente, para satisfacer a los acreedores (Diccionario de
autoridades). Los pleitos de ejecución eran muy frecuentes en la sociedad española peninsular y
americana de la época”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999).
“TACHA: Motivo legal para desestimar en un pleito la declaración de un testigo (Real Academia
Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa - Calpe, 1992)”. (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 33).
“PROVISIÓN: Se llama asimismo al despacho o mandamiento que en nombre del rey expiden
algunos tribunales, especialmente los Consejos y Chancillerías, para que se execute lo que por ellos se
ordena y manda (Diccionario de autoridades). La provincia de Mechuacan quedaba dentro de la
jurisdicción de la Real Audiencia de México, que tenía el nivel de Chancillería”. (Rodrigo Martínez Baracs
y Lydia Espinosa Morales, 1999; 34).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 591
Fig. 261. Arzobispo de México, Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Trigésimo octavo virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 780.)
“1734, 17 de marzo al 17 de agosto de 1740. TRIGÉSIMO OCTAVO VIRREY. JUAN ANTONIO
DE VIZARRÓN Y EGUIARRETA (? - 1747). Arzobispo. Nació en el Puerto de Santa María de Cádiz,
España y murió en la Nueva España. Durante el gobierno de Vizarrón hubo una gran epidemia, conocida
como El Gran Matlazáhuatl en la que murieron cerca de 40, 000 personas en la ciudad de México y
quizá 200, 000 en toda la Nueva España. Para atender la emergencia, el virrey mandó construir varios
hospitales y proclamó a la Virgen de Guadalupe la patrona de la ciudad y de la Nueva España. Realizó
una exitosa campaña de seguridad pública durante la cual desmantelaron bandas de asaltantes y
bandidos. Mandó reconstruir el Palacio Episcopal, así como la creación de otros edificios en la ciudad de
México. También mandó grandes cantidades de dinero a España, para la reconstrucción del Palacio Real
en Madrid, que había sido quemado en 1734, y para ayudar a España en la guerra contra los ingleses.
Fue un buen virrey y su cuerpo está enterrado en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez
Gómez, 1999; 73-74).
1734, 17 de agosto. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO E IGUALA, GRO.
“(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Fuerte sismo ha sido reportado de muchas partes. Chilpancingo e Iguala,
resintió mucho pero sin pérdidas humanas. AP. TTEM (A); Orozco, 1887: 327 (B).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).
1739, 5 de mayo. TERREMOTO EN OAXACA Y GUERRERO. “(...) Costa Grande, Costa Chica,
Ometepec, Ayutla, San Marcos, Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Iguala y Teloloapan, Gro.
Fuerte temblor generalizado. Se informó que fue violento con fuertes daños en la Costa Chica,
ocasionando daños y desperfectos en Ometepec, Ayutla y San Marcos. De alguna intensidad en
Acapulco y Costa Grande. Fuerte en Chilpancingo y Chilapa; idem Tlapa. Sensible en Iguala y
Teloloapan. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).
1739, 25 de junio. TERREMOTO EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,
GUADALAJARA, JAL. Y COLIMA, COL. “(...) Colima. En junio 25 y 26 sismos muy intensos de
magnitud 7, llegando a 15 hasta el 14 de julio. Compendio 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:120-121).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 637
“CACIQUE: Es un término antillano que significa rey o señor. Don Domingo Tzitziqui es llamado -
señor y cacique - aún no - gobernador - , uso que se generalizó por esos años en los pueblos de la
Nueva España. Tampoco aparece aún mencionado el cabildo indio, con sus alcaldes y regidores indios,
que también por entonces se extendería” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45).
“MACEHUALES: Es una hispanización del término náhuatl macehualli, pl. Macehualtin. ¿Lo
trajeron a Mechuacan los españoles o ya se usaba antes de la conquista?” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45).
“ARCEDIANO: La cabeza o príncipe o el primero de los Diáconos, y es una de las dignidades
que hay en las Iglesias Cathedrales. Viene del latino Archidiaconus, compuesto de Archos, griego, que
significa primero, y Diáconos, que vale Ministro (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs
y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49).
“MAYORDOMO: Se llama también el oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías
para la distribución de los gastos, cuidado y gobierno de las funciones (Diccionario de autoridades)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49).
“CONSEJO DE INDIAS: Nació en 1519, como sección especial del Consejo de Castilla. En 1524
se le convirtió en consejo independiente. Estaba integrado, en los días en que se publicó la Recopilación
de Indias, por un presidente, varios consejeros togados, un gran canciller y registrador, un fiscal, dos
secretarios, un tesorero general, un alguacil mayor, tres relatores, un escribano de cámara, cuatro
contadores, un cronista mayor, un cosmógrafo, y otros empleados de menos importancia, como los
alguaciles de corte, los abogados de causas y de pobres, el tasador de procesos y los porteros (José
Miranda, Las ideas y las constituciones políticas mexicanas. Primera Parte: 1521 - 1820, México, Instituto
de Derecho Comparado, 1952; reed. con prólogo de Andrés Lira, Mèxico, UNAM, 1978, p. 102)”. (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).
“DIÁCONO: Ministro eclesiástico y grado segundo en dignidad inmediato al sacerdocio. Tócale
cantar solemnemente el Evangelio, servir al presbítero inmediatamente en las cosas que pertenecen al
altar, y de comisión del presbítero predicar y bautizar (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).
“REGIDOR: Se llama también la persona destinada en las ciudades, villas o lugares para el
gobierno económico (Diccionario de autoridades). Los cabildos indios y españoles estaban compuestos
por alcaldes ordinarios y regidores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 638
“CURADOR: En lo forense es el que tiene a su cargo, por nombramiento de juez, el cuidado de
la hacienda y la defensa de las causas o pleitos de alguno, que por ser menor de edad o falto de juicio no
puede defenderse por si. Lat. Curator (Diccionario de autoridades). Véase tutor en nota a ficha 39”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 54).
“CANÓNIGO: La persona eclesiástica nombrada para obtener alguna canonjía en Iglesia
Cathedral o Colegial. CANONJÍA: Prebenda que goza el canónigo en alguna Iglesia Cathedral, con las
rentas y emolumentos que le pertenecen por su asistencia y servicio (Diccionario de autoridades)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 56).
“EXCUSADO: El diezmo que se cobra de la segunda casa más rica de cada pueblo y que se
destina directamente a la fábrica de la iglesia”. (Woodrw Borah, “La recolección de los diezmos en el
obispado de Oaxaca en el siglo XVI” (1941), en Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, “El pasado de
México. Aspectos sociodemográficos”, traducción de Juan José Utrilla, México, FCE, 1989) “En España el
excusado era - Cierto subsidio que se saca de rentas eclesiásticas de España (...) para ayuda de la
guerra contra infieles, en el cual el Pontífice concede al Rey una casa dezmera en cada pila o Iglesia
Parrochial, y porque este dezmero se exime y excusa de entrar sus diezmos en el monto o cilla de los
demás diezmos, se dixo el excusado (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 56).
“HACEDOR: Significa también la persona que tiene a su cuidado la administración de alguna
hacienda, ya sea de campo, ganado u otras granjerías” (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 58).
“MEDIO DIEZMO: Aquí - medio diezmo - no designa al diezmo eclesiástico, sino al, hecho de
que se ofrece adicionalmente la mitad de la décima parte de la última pujanza (Rodrigo Martínez Notas
sobre el remate y la comercialización de los diezmos del obispado de Michoacán en el siglo XVI,
en Anales del Museo Michoacano, tercera época. num. 4, Junio de 1992, p.59)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 59).
“TEPUZTLI: Significa cobre en lengua náhuatl (tiyamu en tarasco). Los - pesos de tepuzque -
circulaban y funcionaban como moneda de cuenta en Nueva España, y particularmente en Michoacán
debido a la abundancia de cobre, junto a los - pesos de oro común - o - pesos de oro de minas - , de ocho
reales a tomines, cada uno de 34 maravedis (272 por peso)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 59).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 639
“OFICIALES DE SU MAJESTAD: Son los funcionarios de la Real Hacienda: tesorero, contador,
fator y veedor”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62).
“TARECUA: Es vocablo tarasco que quiere decir coa, en taino, huictli, en náhuatl, o bastón
plantador, en español”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62).
“DEÁN: Dignidad eclesiástica, que después del obispo o arzobispo preside y gobierna los
cabildos de las más iglesias cathedrales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 65).
“DECLARACIÓN: Manifestación o explicación de alguna cosa oculta, dudosa o ignorada
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68).
“HORAS: El librito o devocionario en que está el Oficio de Nuestra Señora y otras devociones
que rezan los seglares que no tienen obligación de rezar el Oficio Mayor (Diccionario de autoridades)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68).
“EPÍSTOLAS: Las cartas de San Pablo y otros santos apóstoles que se leen o cantan en misa
después de las primeras oraciones”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69).
“BREVIARIO: El libro que contiene el Oficio Divino y Rezo Eclesiástico para todo el año, según lo
dispuesto y ordenado por la Iglesia Cathólica Romana (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69).
“FLOS SANCTORUM: El libro en que se contienen por su orden las vidas de los santos que
celebra la Iglesia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 56).
“CHIRRIONERO: El mozo que anda con el chirrión, gobierna y rige las mulas del - chirrión - :
Carro en forma de caxa, de dos ruedas y pértigo muy fuerte, con mucho herrage, y abundancia de
volanderas, por lo cual hace un chirrío áspero, recio e inaguantable, de donde vino a llamarse chirrión. Es
acomodado para conducir arena, tierra, basura y otras cosas” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 71).
“TORDILLO: El caballo tordillo tiene la piel mezclada de blanco y negro”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 72).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 640
“DERRAMA: Repartimiento, tributo, contribución, impuesto. Comúnmente se usa en plural. Es
voz arábiga (según Covarrubias) por componerse de la preposición de y el nombre garrama, que arábigo
significa pecho por tributo (Diccionario de autoridades). A partir de la segunda mitad del siglo XVI las
autoridades novohispanas castigaron severamente las - derramas - hechas por los gobernadores indios
en sus pueblos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 73).
“DE OFICIO: Modo adverbial que vale por propia obligación, o sin instancia ajena (Diccionario de
autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 76).
“LADINO: El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma (...) Por extensión
significa advertido, astuto y sagaz (Diccionario de autoridades). Los indios que hablaban español eran
ladinos. A veces se añadía: - ladino en lengua castellana -.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 78).
“TLÁCOTL: Significa vara en lengua náhuatl (tlacohtli es esclavo); chimalli significa escudo”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 79).
“CABILDO: El ayuntamiento o congregación de personas eclesiásticas o seglares que
constituyen y forman cuerpo de comunidad, como la Iglesia Cathedral o Colegial, ciudad, villa, etc.
Aunque esta voz comprende a cualquiera comunidad o congregación, especialmente se usa hablando de
los cabildos de las iglesias cathedrales y colegiales, pues de las ciudades y villas se llaman de ordinario
ayuntamientos”. (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
80).
“MORCILLO: Aplicase al caballo o yegua de color negro con viso rojiso” (Diccionario de la Real
Academia) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 84).
“URAPA: (Que no es Uruapan), ubicado entre Pátzcuaro y Tacámbaro, era uno de los varios
señoríos sometidos al Cazonci de Tzintzuntzan. Junto con Guanajo, y probablemente también Ario, Istaro
y Urecho (que no es Uricho), conformó una encomienda, que tuvo Diego Rodríguez de Vadallolid, entre
1528 y 1533, y el tesorero Juan Alonso de Sosa, antes de pasar a la Corona antes de 1545, cuando se
nombró corregidor de Urapa y Guanajo, con jurisdicción sobre Ario, La Guacana y Turicato (Gerhard,
Geografía histórica de la Nueva España, pp.76 y 352 - 359)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 87).
“COTO: La dehesa o término cerrado donde está vedado y defendido el entrar a pastar
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 641
“CASTA: Generación y linaje que viene de padres conocidos (...) Se llama también el distinto
linaje de los caballos , toros y otros animales, porque vienen de padres conocidos por su lealtad, fiereza u
otra circunstancia que los hace señalados y particulares (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92).
“TIERRA CALIENTE: La tierra caliente y semiárida de Guayameo y Sirándaro, al sureste de
Michoacán, poblada por invasores tarascos y minorías matlazincas (pirindas) de Toluca, apanecas de la
costa del Pacífico, nahuas, cuicatecas y chontales, atrajo poco a los españoles, dedicados en su mayor
parte a la ganadería. En la década de 1540, sin embargo, hubo bonanza en las minas del Espíritu Santo,
que para 1579 habían decaido, Gil González de Ávila obtuvo la encomienda de Guayameo y Sirándaro
en 1527 y en 1544 la heredó a su hijo Alonso de Ávila Alvarado, que en Agosto de 1566 fue ejecutado
debido a su protagónica participación en la Conjuración del Marques del Valle, pasando la encomienda a
la Corona. Ya en 1554 se había dado jurisdicción sobre la región a Diego Hurtado, corregidor de Tiripetio.
En 1566 se designó a un corregidor de Guayameo y Sirándaro, quien era asimismo alcalde mayor de las
minas del Espíritu Santo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, pp. 138 - 140). Bartolomé
Maldonado y otros cinco españoles de las minas de Espíritu Santo serán acusados en 1573 de señalar
plata (ficha 234)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 95).
“DOSALVO: Caballo que tiene dos pies blancos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 96).
“CALMAS: Se llaman las tierras que no se cultivan, no tienen árbol o mata alrededor de ellas
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).
“CURADOR AT LITEM: Se llama al que se nombra para defender los pleitos del menor
solamente. Lat. Ad litem curator (Diccionario de autoridades). En la venta de sus tierras, la legislación
indiana consideró menores a los indios, para protegerlos de las apropiaciones abusivas de los
españoles”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).
“TAFETÁN: Tela de seda muy unida que cruge y hace ruido, ludiendo con ella. Covarrubias dice
se llamó así del sonido que hace Tif Taf, por la figura Onomatopeya. Otros la derivan de la voz Taffata o
Taffatin de la baxa latinidad. Hay varias especies de él, como doble, doblete, sencillo (...) Pragm. De
Tass. Año de 1680. f.6. La (vara) de tafetan negro a once reales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 642
“CASULLA: La última vestidura que se pone el sacerdote sobre todas las otras con que se
adorna y se viste para celebrar el Santo Oficio de la Misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).
“ALBA: Significa también aquella túnica de lienzo blanco que sobre su hábito clerical o religioso
se ponen después del amito los sacerdotes y ordenados de mayores órdenes para celebrar el Santo
Sacrificio de la Misa y otros oficios divinos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).
“MANIPULO: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y
ministerios sagrados , de la misma figura y materia que la estola, de la cual se diferencia sólo en ser más
pequeña, siendo como una vara de larga (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 98).
“ESTOLA: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y
ministerios sagrados, la cual es como una tira o lista hecha de damasco u otro género de tres varas de
largo y cuatro dedos de ancho en que se fijan tres cruces pequeñas, formadas con un galón de seda
angosto, la una en el medio y las dos en cada punta y remate. Usan de ella los presbíteros y diáconos
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).
“CÍNGULOS: Cordón de seda, algo grueso, de tres varas de largo con poca diferencia y en los
cabos sus borlas o flecos de la misma seda. Sirve para ceñirse el alba el sacerdote (Diccionario de
autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).
“AMITO: Una de las vestiduras de que usa el sacerdote para celebrar y decir misa. Es un lienzo
fino regularmente de una vara en cuadro.” (Diccionario de autoridades). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 98).
“SABANA: Es un término caribe de uso americano que significa: Llanura, en especial si es muy
dilatada, sin vegetación arbórea, aunque suela abundar en pastos pobres, pajón principalmente
(Francisco J. Santamaría, Diccionario de mexicanismos, México, Porrúa, 1959)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 107).
“RECUDIMENTO O RECUDIMIENTO: Despacho y poder que se da al fiel o arrendador para
cobrar las rentas que están a su cargo (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 110).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 643
“REPOSTERO: El oficial en las casas de los señores a cuyo cargo está el guardar la plata y
servicio de mesa, como también ponerla y hacer las bebidas y dulces, que han de servir al señor
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 111).
“MORCILLO: Caballo negro con viso rojizo”. CASTAÑO: “Caballo que tiene el color de la
castaña”.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 112).
“CENSO: Comúnmente llamamos censo el que tenemos cargado sobre algunos bienes raíces; y
éste suele ser al quitar, que estará en voluntad del censatario que le paga dar el principal y redimirle. Otro
se llama censo perpetuo, cuando no se puede redimir, si no es que el señor del censo huelgue dello...
(Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana). Los censos, obras pías, aniversarios, memorias,
capellanías y depósitos que pesaban sobre los propietarios - constituían - la más importante fuente de
entradas para la Iglesia en América, con una cantidad considerablemente mayor al total de los ingresos
por concepto de diezmos (Arnold J. Bauer, “La Iglesia en la Economía de América Latina del siglo XVI al
XIX”, Arnold Bauer {comp.}, La Iglesia en la Economía de América Latina, siglos XVI al XIX, traducciòn de
Paloma Bonfil, Mëxico, INAH, 1986, pp. 34 - 35)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 117).
“BAYO: Caballo de color dorado bajo, que tira a blanco, y es muy ordinario (Diccionario de
autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 118).
“ORDEN DE EPÍSTOLA: El orden sacro del subdiaconato. Llamase así porque el principal
ministerio del subdiaconato es cantar la Epístola de la misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 120).
“MULATO: Adjetivo que se aplica a la persona que ha nacido de negra y blanco o al contrario.
Covarrubias dice que se llamó así por comparación a la generación del mulo (Diccionario de autoridad)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 124).
“BULA: Significa la carta, breve o letras apostólicas, escritas regularmente en pergamino, de las
cuales suelen venir pendientes unos sellos de plomo, por los cuales se empezaron a llamar estas letras
Bulas. BULAS DE SANTA CRUZADA: Es la que se publica y se concede a los Reinos de España y
contiene muchas gracias, indultos y privilegios, siendo entre ellos muy conocido el de poder los que la
toman comer huevos y lactinios en los días de ayuno de la cuaresma; y ésta suele llamarse por
antonomasia la Bula (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 124).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 644
“VEREDA: Se llama también el orden o aviso que se despacha para hacer saber alguna cosa a
un número determinado de lugares que están en un mismo camino o a poca distancia (Diccionario de
autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 125).
“LA JINETA: Es una silla para montar a caballo, que sólo se distingue de la común en que los
borrenses son más altos y menos distantes, las acciones más cortas y mayores los estribos. Sirve para
montar a la jineta (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 126).
“RUCIO: Es un caballo de color pardo claro, blanquecino o canoso”. (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 131).
“BENEFICIO DE INVENTARIO: Facultad que la ley concede al heredero de aceptar la herencia
con la condición de no quedar obligado a pagar a los acreedores del difunto más de lo que importe la
herencia misma” (Diccionario manual e ilustrado de la Lengua Española, Madrid, 1950) (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 133).
“EL IMPUESTO DE LA ALCABALA: Fue instituido en 1342 en España y trasladado a la Nueva
España en 1574, gravaba todas las operaciones de venta que no fuesen de cantidad mínima. Al
comienzo se cobró un dos por ciento de la operación (como en el documento de 1592, ficha 416) y más
adelante se establecieron tarifas especiales. (Diccionario Porrúa {1964}, México, Porrúa, 5a. de. 1986)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).
“TESORERO: En las Iglesias Cathedrales y Colegiales se llama el canónigo dignidad a cuyo
cargo está la custodia de las reliquias y alhajas más preciosas de ella (Diccionario de autoridades)”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).
“RACIONERO: El prebendado que tiene ración en alguna Iglesia Cathedral o Colegial
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).
“ESTANCO: Se llama el asiento que se hace para acotar la venta de las mercancías y otros
géneros vendibles, poniendo tasa y precio a que fijamente se hayan de vender, y embarazando que otros
puedan tratar y contratar en los géneros que uno toma por su cuenta, y por cuyos derechos y rentas hace
escritura y obligación, como sucede en el tabaco, naipes, nieve y otras especies y géneros (Diccionario
de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 135).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 645
“HEREDAD: La tierra que se cultiva y da frutos”. Significa también lo mismo que herencia
(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 136).
“CUATRALBO: El caballo que tiene blancos los cuatro pies...ALAZÁN: Caballo alazán de color
canela”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 139).
“CESIONARIO: Persona en cuyo favor se hace alguna cesión (Diccionario de la Real Academia
Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 141).
“NOTARIO: Escribano público. En lo antiguo se daba este nombre a los que escribían con
abreviaturas. Hoy se distinguen de los escribanos en que éstos entienden en los negocios seglares y los
notarios en los de los eclesiásticos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 146).
“GARAÑÓN: El asno grande que se echa a las yeguas o a las burras para la procreación de
machos o mulas. Dicese también de los camellos. El origen de esta voz sale del hombre hebreo Garach,
que significa mezcla (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 150).
“OBLIGADO: Persona a cuya cuenta corre el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género
como carne, carbón, etc. (Diccionario manual)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 151).
“MACHO: Por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra o de yegua y asno” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 151).
“PRIOSTE: El mayordomo de alguna hermandad o cofradía” (Diccionario de autoridades).
QUENGUE: Mayordomo en lengua michoacana (fray Maturino Gilberti, Vocabulario en Lengua de
Mechuacan, México, Juan Pablos, 1559; reeds. facs. Morelia, Fimax Publicistas, y México, Condumex,
ambas de 1990). De modo que priostes y quengues mayordomos es una doble redundancia”. (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 153).
“ZACATE: Zacate (zacatl yerba) y tianguis (tianquiztli, mercado) son dos términos de lengua
náhuatl que pasaron a Mechuacan a través de su pronta incorporación a la lengua española de México.
También se registra la palabra macegual (macehualli, hombre común, trabajador, súbdito) (véase la ficha
43 y 372)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 155).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 592
1739, 26 de junio. SISMOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA,
JAL., COLIMA, COL. “República Mexicana. Terremoto. Buzueta (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, 1996:120-121).
1739, 14 de julio. TERREMOTO EN COLIMA Y TECOMAN, COL. “Colima, Tecomán, Col. [….]
Repitió el movimiento tan notable, que asoló los templos, y las casas, quedando sus vecinos en poco
tiempo sin viviendas, sucediendo lo mismo a los del pueblo de Tecoman, en donde fueron tan violentos
que por ser el terreno muy seco y sólido, se abrieron los sepulcros […]. GM, en: Sahagún, III: 201 (B). ”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121).
Fig. 262. Don Pedro de Castro Figueroa y Salazar. Trigésimo noveno virrey de la Nueva España.
(“México a través... ”, Tomo II, 1976; 787).
“1740, 17 de agosto al 22 de agosto de 1741. TRIGÉSIMO NOVENO VIRREY. PEDRO DE
CASTRO FIGUEROA Y SALAZAR (? - 1741). Duque de la Conquista. Nació en San Julián de Cela,
Coruña, España y murió en la Nueva España. De Castro llegó a la Nueva España con una cantidad
impresionante de títulos de nobleza y perseguido por unos navíos ingleses. Con cierta frecuencia durante
su gobierno se acuñó plata en México para enviarla a las provincias, sobre todo a la Habana, donde se
construían navíos de guerra que se utilizaban para contra atacar a los piratas ingleses en el Caribe.
Durante su gestión, De Castro se dedicó a reforzar las defensas del país, sobre todo en Veracruz y San
Juan de Ulúa. Su cuerpo está enterrado en el Altar de los Reyes en la Catedral de la ciudad de México.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 74).
“1741, 22 de agosto al 2 de noviembre de 1742. SÉPTIMA AUDIENCIA. Presidente: PEDRO
MALO DE VILLAVICENCIO. En 1742 hubo en la capital de la Nueva España un gran incendio que causó
grandes daños. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 75).
1741-1745. CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE.
“Para los años 1741 - 1745 la población indígena del territorio se estima en 53 325 individuos -
hombres, mujeres y niños - que representa el 83.83 por ciento del total de la población.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 647
Vicente González Méndez, - Un Documento sobre Tzacapu - , Anales del Museo Michoacano, 6,
Morelia, Fimax Publicistas, 1965, p. 171”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
178).
“TRUECO: El cambio que se hace de una cosa con otra (Covarrubias, Tesoro de la lengua
castellana)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 178).
“CHIQUIHUITE: Cesto o canasta de mimbre, sin asa (del náhuatl, chiquihuite) (Diccionario de
mexicanismos). Nicolás León retoma del Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Gilberti el
término Tsiquiueta, - cesta - , pero esta palabra le - parece más bien de origen mexicano - (“Glosario de
voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoacán”, en Anales del Museo Michoacano,
año primero, Morelia, 1888, p. 99)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180).
“ENXALMA: Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla (silla para domar potros)
ligera (Diccionario de la Real Academia)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
187).
“HOLANDILLA: Cierta especie de lienzo teñido y prensado, que sirve para aforros de vestidos y
otras cosas (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
187).
“BRIDÓN: El que va a caballo a la brida, esto es en silla de borrenes o rasa, en los estribos
largos, al contrario de la gineta (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 204).
“RUAN: Especie de lienzo fino, llamado así por el nombre de la ciudad de Ruan (Rouen) en
Francia, donde se teje y fabrica (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 204).
“SINABAFA: Es una tela muy delgada (...) {sin} otra tintura más que su color natural
(Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 204).
“EMPLEO: La compra de bienes o hacienda que se hace, y en que se emplea y gasta el dinero o
parte del caudal” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
205).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 648
“DESPENDER: Gastar la hacienda, el dinero u otra cosa (Diccionario de autoridad)”. (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 205).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO VII 649
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII.
“Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993.
F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial
PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942.
García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de
Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996.
Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del
siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999.
Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón, Volumen II, INAH,
Gobierno del Estado de Guerrero, JGH Editores, 1998.
Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en
México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976.
Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de
Investigaciones Históricas - UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001.
Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE
LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa
del Pacífico, México, 1951.
Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México (1325-1997), Edit. Patria, México, 1999.
(De la figura 255 a la figura 283)

Más contenido relacionado

PPT
Resistencia indigena
PDF
Rebelión: El Despertar de los Incas
PPTX
ZIP
Fundaciones de ciudades
PPT
La guerra de arauco
PPTX
Martín García Oñez de Loyola
DOC
Guerra y ganado
PPTX
Los incas de vilcabamba
Resistencia indigena
Rebelión: El Despertar de los Incas
Fundaciones de ciudades
La guerra de arauco
Martín García Oñez de Loyola
Guerra y ganado
Los incas de vilcabamba

La actualidad más candente (15)

PPTX
LA TOMA DE CAJAMARCA
PPT
La guerra de_arauco
PPT
Exposición 2 4°
PDF
Métodos y Formas de Resistencia Indígena
PPTX
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
PPT
Guerra de Arauco (siglos XVI - XVIII)
PPTX
Resistencia indigena
PPT
Guerra de arauco
PPTX
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
PPTX
Conquista de México
PDF
Fundación de guayaquil
PPTX
La Conquista De MéXico X D
PPTX
La resistencia de vilcabamba
DOCX
"La conquista de México" - Ensayo
DOCX
Incas de Vilcabamba
LA TOMA DE CAJAMARCA
La guerra de_arauco
Exposición 2 4°
Métodos y Formas de Resistencia Indígena
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
Guerra de Arauco (siglos XVI - XVIII)
Resistencia indigena
Guerra de arauco
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Conquista de México
Fundación de guayaquil
La Conquista De MéXico X D
La resistencia de vilcabamba
"La conquista de México" - Ensayo
Incas de Vilcabamba
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Diego de Pablos , Angel Salinero
PPT
Ivanna's Baby Boutique
PPSX
Allegro Serenissimo (por: carlitosrangel)
PPT
Caracterización geoestadística del Suelo de la Cd. de Aguascalientes, Reunión...
PDF
Toeic จำนวนรับการฝึกอบรมที่ประสบความสำเร็จในการเรียนการสอนการฝึกอบรม
ODP
Enseñanza asistida por ordenador
PPTX
Las tic’s
PPTX
Precio
ODP
Andalucismo ii república
PPT
Pecados capitales
DOC
Elkarbizitza ongi
PDF
(Educación en finlandia y ecuador)
PDF
Come Togliere i Freni Uscendo Dalla Zona di Comfort
PPTX
Edmodo - Cómo realizar una prueba - docentes 2013
PDF
I fattori determinanti per raggiungere i tuoi obiettivi (infografica + Bonus...
PDF
Cómo subir videos a youtube
PPTX
Insensibilidad androgenica
DOCX
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
DOCX
Cual es la batalla que la iglesia esta peleando
Diego de Pablos , Angel Salinero
Ivanna's Baby Boutique
Allegro Serenissimo (por: carlitosrangel)
Caracterización geoestadística del Suelo de la Cd. de Aguascalientes, Reunión...
Toeic จำนวนรับการฝึกอบรมที่ประสบความสำเร็จในการเรียนการสอนการฝึกอบรม
Enseñanza asistida por ordenador
Las tic’s
Precio
Andalucismo ii república
Pecados capitales
Elkarbizitza ongi
(Educación en finlandia y ecuador)
Come Togliere i Freni Uscendo Dalla Zona di Comfort
Edmodo - Cómo realizar una prueba - docentes 2013
I fattori determinanti per raggiungere i tuoi obiettivi (infografica + Bonus...
Cómo subir videos a youtube
Insensibilidad androgenica
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Cual es la batalla que la iglesia esta peleando
Publicidad

Similar a Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia (20)

PPTX
C0l0n
PPTX
Historia Presentaciones
PPT
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
PDF
Historia de México para niños
DOCX
Cuadro virreynato
DOCX
Cuadro virreynato
DOCX
Cuadro virreynato
DOCX
Cuerpo proyecto de historia de honduras
PPTX
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
PPTX
Unidad III y IV. Segundo Medio
PPT
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
PPTX
CONQUISTA DE AMÉRICA POR LA CORONA ESPAÑOLA.pptx
PPT
Edadmoderna2021
PDF
La conquista de mexico y guatemala
PPTX
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
PDF
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
PPTX
La mita y los circuitos mercantiles
PDF
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
C0l0n
Historia Presentaciones
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Historia de México para niños
Cuadro virreynato
Cuadro virreynato
Cuadro virreynato
Cuerpo proyecto de historia de honduras
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
Unidad III y IV. Segundo Medio
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
CONQUISTA DE AMÉRICA POR LA CORONA ESPAÑOLA.pptx
Edadmoderna2021
La conquista de mexico y guatemala
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
La mita y los circuitos mercantiles
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana

Más de Cesar Adame (10)

PDF
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
PDF
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
PDF
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
PDF
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
DOC
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
PDF
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PPSX
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia

  • 1. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 584 CAPITULO VII (1700 – 1799) LA VIDA EN LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA EN EL SIGLO XVIII. 1700 A 1746, CASA DE BORBÓN. GOBERNÓ ESPAÑA FELIPE V, 585. – 1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN, 585. – 1712, DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS, 588. - 1741-1745, CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE, 592. - LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE COMUNICABAN CON MICHOACÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, 601. - LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO XVIII, 602. -1759, 1º. DE ABRIL AL 2 DE OCTUBRE, HACE ERUPCIÓN EL VOLCÁN EL JORULLO EN MICHOACÁN, 606. - DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA FAMILIA GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII, 607. - 1771, 11 DE ABRIL, ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA, 611. - 1780, 27 DE DICIEMBRE, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA, 616. - 1785, 25 DE NOVIEMBRE, PRIMERA PROPUESTA PARA UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSAS COMO UNA VÍA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN, 620. – 1788, PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 626. - 1790 A 1792, PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO, 630. - LISTAS DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO, 634. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII, 649. ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO VI: Escudo de Valladolid (Hoy Morelia).
  • 2. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 585 1700 al año de 1746. CASA DE BORBÓN. Gobernó España Felipe V (1683 –1746). Fig. 255. Felipe V, rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 752.) “Felipe V inició el reinado de la dinastía Borbón en España y reinó consecutivamente por 24 años. En 1724 abdicó a favor de su hijo Luis I, quien ocho meses después moriría de viruela, obligando a Felipe a recuperar la corona. Felipe de Anjou o Felipe V de España fue hijo del Delfín Luis XV y de Mariana de Baviera, y nieto de Luis XIV. Nació en Versalles, Francia, en 1683. Gobernó España porque al no contar con herederos, Carlos II le dejó el trono de España, el reino de la Nueva España y las posesiones españolas en Holanda e Italia. Por su parte, Luis XIV no solamente aceptó la herencia sino que reafirmó su decisión de no excluir a Felipe de la línea de sucesión al trono francés, provocando así la Guerra de Sucesión española. Felipe V fue el fundador de la dinastía de los Borbón en España y durante su reinado las ideas y costumbres francesas invadieron la península. Contrajo matrimonio dos veces, la primera con María Luisa de Saboya, y la otra con la princesa Isabela de Parma. Al faltar al rey, en pleno uso de sus facultades mentales, Isabela tomó las riendas del gobierno, en mancuerna con el ministro José Patiño. La combinación no funcionó y España empobreció durante su administración. En América, mientras tanto, se seguía combatiendo a piratas y corsarios, lo que forzaba al gobierno de la Nueva España a convertir sus ciudades en fortalezas para la autodefensa. Las costumbres e ideas francesas también llegaron a los nuevos territorios, dando mayor variedad a la cultura del país. Felipe V instituyó la Real Cofradía de Guadalupe, en Madrid, ciudad en la que murió en el año de 1746. Durante su reinado envió ocho virreyes a la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 68). 1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN. 1700, 30 de junio. TEMBLOR SENTIDO EN MÉXICO, D. F., ACAPULCO, CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “México, D. F. Tembló en la ciudad capital. Orozco, 1887: 321 (B). Acapulco, Chilpancingo, Iguala Gro. Regular temblor en toda la costa y el puerto. AP, TTEM (A)”. (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).
  • 3. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 586 Fig. 256. El obispo Juan de Ortega y Montañés. Trigésimo primer virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 653). “1701, 4 de noviembre al 27 de noviembre de 1702. TRIGÉSIMO TERCER VIRREY. JUAN DE ORTEGA MONTAÑÉZ (2ª. Época). Arzobispo de México. Durante su segundo periodo de gobierno, De Ortega Montañéz enfrentó con seriedad el abuso contra los esclavos negros traídos a la Nueva España como mano de obra barata. Además, conmovido ante la pobreza de negros, indios y mestizos, promulgó leyes para protegerlos. Al mismo tiempo, Ortega fue un hombre enérgico, como lo demostró al reprimir brutalmente a un grupo de jóvenes estudiantes que protestaba contra la monarquía y amenazaba con quemar la horca localizada en el zócalo de la ciudad. Era poco tolerante con los disidentes e impaciente con los ociosos, a quienes perseguía y encarcelaba. También fue un hombre muy religioso y a través de la orden de los Jesuitas prosiguió la evangelización de California. Terminada su gestión, entregó el puesto a su sucesor y se retiró a Michoacán, donde murió poco tiempo después. Sus restos descansan en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 69). 1701, 31 de diciembre. TEMBLOR EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo regular con cuarteaduras; aconteció anocheciendo. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106). 1702, 4 de marzo. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, CHILAPA Y TAXCO, GRO. “(...) Chilpancingo, Chilapa, Taxco, Gro. Fuerte sismo cerca de la medianoche. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106). Fig. 257. Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Trigésimo cuarto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 757).
  • 4. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 587 “1702, 27 de noviembre al 13 de noviembre de 1710. TRIGÉSIMO CUARTO VIRREY. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (? - 1733). Duque de Alburqueque. Nació en Génova, Italia y murió en Madrid, España. Fernández perteneció a la misma familia del anterior Duque de Alburqueque. Aunque gobernó por mucho tiempo, dejó poca huella. Amante del lujo y la buena vida, introdujo la moda francesa en la corte y en el ejército. Al llegar a Veracruz y enterarse de la existencia de una banda de franceses traficantes de esclavos, no sólo no hizo ningún esfuerzo por desmembrarla sino que aprobó la operación y les vendió la concesión para traficar por una década. Fiel seguidor de los Borbón, los apoyó económicamente durante la Guerra de Sucesión española. Obligó al clero secular a pagar un impuesto del 10 % de su salario. Con esta medida creó un enorme conflicto entre el arzobispo y las autoridades civiles. La crueldad con que se reprimió la rebelión de los indios Pimas en la Nueva Vizcaya, creó en éstos una profunda desconfianza en la religión católica y retardó su conversión. Antes de terminar su periodo de gobierno Fernández se dedicó a la construcción del Santuario de Guadalupe.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70). 1703, 24 de noviembre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y CHILPANCINGO, GRO. “(...) México, D. F.; Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: Regular temblor de larga duración; daños materiales. (México, reportan que fue muy fuerte). AP, TTEM (A); Figueroa, 1963: 115 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107). Fig. 258. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Trigésimo quinto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 766.) “1710, 13 de noviembre al 16 de julio de 1716. TRIGÉSIMO QUINTO VIRREY. FERNANDO DE ALENCASTRE NOROÑA Y SILVA (1641? - 1717). Duque de Linares. Murió en la Nueva España. De Alencastre fue uno de los hombres más poderosos de España y Francia. En Nueva España fue considerado como un virrey inteligente y de gran calidad humana. Apenas llegado al virreinato le tocó experimentar el famoso terremoto de 1711, que duró treinta minutos, acabó con cientos de casas y ocasionó terribles enfermedades. Se cuenta que el virrey utilizó su propio dinero para asistir a las víctimas y ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Prohibió la elaboración de aguardiente, por considerarlo dañino para el pueblo, que lo consumía en exceso, e intentó frenar las desmedidas ambiciones del clero.”
  • 5. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 588 “De las obras públicas que fueron inauguradas en su periodo destacan la primera biblioteca pública y el primer museo de animales y plantas en la Nueva España. También ordenó la construcción del acueducto de los Arcos de Belén que traía agua de Chapultepec, y mandó reconstruir el Palacio de los Virreyes. De sus obras fuera de la ciudad de México, se destaca la fundación de la ciudad de Linares, en Nuevo León. Preocupado por las invasiones de los piratas en el Golfo de México ordenó la construcción de cuatro barcos ligeros para reforzar la Flota Barlovento. Durante la gestión de Alencastre, hubo también una fuerte helada que arruinó las cosechas, aumentando el hambre y las enfermedades. La población de la Nueva España disminuyó considerablemente en este periodo, a pesar de que el virrey implantó medidas estrictas para traer y vender a bajo precio las semillas necesarias para que la gente de proveyera de alimentos. Alencastre fue un buen gobernante de la Nueva España a pesar de las calamidades naturales que azotaron al virreinato durante su gestión.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70). 1711, 13 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuerte pero corto temblor en Acapulco; 3 a. m. AP, TTEM. (A). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107). 1711, 16 de agosto. INTENSO TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., JALISCO; COLIMA, OAXACA, PUEBLA E IZUCAR, PUE. “(...) Jalisco; Colima. Terremoto intenso y destructor en Jalisco principalmente, Magnitud 7.5. Compendio: 75 (B). (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:109). 1712. DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS. “Región Costa Grande. Toda la jurisdicción era cálida y malsana, Labarthe apunta repetidas apariciones de epidemias y hambrunas durante el siglo XVIII. Producción minera no había, con las mismas técnicas agrícolas prehispánicas se instalaron en toda la costa huertas de cacao; se producía maíz, fríjol, algodón, chile y tabaco; se recolectaba miel y sal; se pescaba y se criaba ganado mayor. La producción era para el consumo de la población de la región y poco para venta; solamente el cacao se exportaba. El comisario Miranda en 1712 encontró que sobre la ribera izquierda del río Balsas…se hallan muchas tierras aparentes para siembras y crianzas de ganado, está y se halla esta jurisdicción tan falta de gente que por no haber quien las asista están despobladas. Las tierras que se encuentran al noroeste y oeste constituyeron los grandes latifundios y se aprovechó una mínima parte de ellas; hacia el sudeste hubo una mayor fragmentación y una mayor explotación de ellas, sin embargo tampoco fueron trabajados en forma intensiva y organizada. El dueño intervenía en las labores de campo, rentaba sus tierras y contrataba temporalmente peones (R. María de la Cruz Labarthe, Provincia de Zacatula, tesis de maestría, México, ENAH, 1969).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998, 254 - 255).
  • 6. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 589 Fig. 259. Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza. Trigésimo sexto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 768.) “1716, 16 de julio al 15 de octubre de 1722. TRIGÉSIMO SEXTO VIRREY. BALTASAR DE ZÚÑIGA GUZMÁN SOTOMAYOR Y MENDOZA (1658 - 1727). Marqués de Valero muerto en Madrid, España. De Zúñiga fue el primer virrey soltero que gobernó la Nueva España. Fue presidente del consejo de Indias y virrey de Navarra y Cerdeña. Durante su gobierno mandó una expedición con alimentos y otros productos a los colonizadores de Texas, quienes amenazaban con abandonar sus poblados debido a la hambruna. Los españoles enseñaron a estos colonizadores cómo cultivar la tierra y hacer la cría de ganado. Simultáneamente, los soldados se dedicaron a expulsar de ahí a los franceses que se habían establecido en partes de Texas y Coahuila. Al mismo tiempo, un regimiento de soldados españoles expulsaba a los piratas ingleses que se habían establecido en la Laguna de Términos, en el estado de Veracruz. Asimismo, durante la gestión de Zúñiga el gobierno hizo la paz con los gobernantes indios de la Florida y los invitó a la ciudad de México. Después de la gran recepción que les fue ofrecida, éstos juraron alianza incondicional a la Corona Española. En esta época se incorporó a la Nueva España el territorio del actual estado de Nayarit, y se decretó que la industria del tabaco fuera monopolio de la corona, lo que significó un gran negocio para la Corona Española. Zúñiga fue considerado un buen gobernante y un hombre que quiso mucho a la Nueva España. Terminada su gestión regresó a España donde sirvió como Mayordomo de la Corte en Madrid.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 71 – 72). Fig. 260. Don Juan de Acuña. Trigésimo séptimo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 773.)
  • 7. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 590 “1722, 15 de octubre al 17 de marzo de 1734.TRIGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. JUAN DE ACUÑA (1658 - 1734). Marqués de Casafuerte. Nació en Lima, Perú y murió en la Nueva España. Acuña hizo la carrera militar y era comandante de Aragón y Mayorca cuando fue nombrado virrey. Había gobernado en Sicilia y llegó a ser general y capitán del Ejército del Consejo de Guerra de su Majestad.” “Fue un gran promotor del progreso en la Nueva España. Visitó y mandó arreglar los presidios de las provincias. Explotó las minas de plata de Pachuca y ordenó que los orfebres que trabajaban la plata se establecieran en la antigua calle de San Francisco, la que a partir de entonces se llamó Plateros y ahora lleva el nombre de Madero.” “Envió enormes cantidades de dinero a España, sin embargo, nunca dejó vacías las arcas de la nación. Las flotas navales en que enviaba los tesoros a España siempre llegaron intactas al puerto de Cádiz, pues iban perfectamente armadas. Impulsó la emisión de monedas redondas, y el trabajo hecho durante su mandato en la Casa de la Moneda fue un ejemplo para toda América. Fundó la primera fábrica para fundir cañones en Orizaba y mandó edificar la Aduana.” “En su época apareció el primer periódico mexicano, llamado La Gaceta de México. Ordenó mejoras considerables en los puertos, sobre todo en el de Veracruz, y luchó incansablemente contra los ingleses instalados en Belice. Obtuvo la bula papal y, durante su gestión, el papa ordenó la construcción de la Iglesia Colegiala de Nuestra Señora de Guadalupe.” “Fue un gobernante muy querido y respetado por todos. Gobernó hasta su muerte y su cuerpo está enterrado en el convento de los Recolectos Franciscanos, en San Cosme, en la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 72 – 73). 1729, junio. TEMBLORES EN COLIMA, COL. “[…] se continuaron allí por 15 [días] los temblores […]. GM, en: Shagun, III: 201(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 118). 1731. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Destructor temblor, unido a una creciente extraordinaria del mar, aunque sin oleaje. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 118). 1732, 23 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ciclones, tempestades y temporales […] 1732 […] Acapulco: Catastrófico temblor con huracán y maremoto. AP, HMVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118). 1732, 25 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Acapulco: Violento macrosismo que casi destruyó la población. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118).
  • 8. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 591 Fig. 261. Arzobispo de México, Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Trigésimo octavo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 780.) “1734, 17 de marzo al 17 de agosto de 1740. TRIGÉSIMO OCTAVO VIRREY. JUAN ANTONIO DE VIZARRÓN Y EGUIARRETA (? - 1747). Arzobispo. Nació en el Puerto de Santa María de Cádiz, España y murió en la Nueva España. Durante el gobierno de Vizarrón hubo una gran epidemia, conocida como El Gran Matlazáhuatl en la que murieron cerca de 40, 000 personas en la ciudad de México y quizá 200, 000 en toda la Nueva España. Para atender la emergencia, el virrey mandó construir varios hospitales y proclamó a la Virgen de Guadalupe la patrona de la ciudad y de la Nueva España. Realizó una exitosa campaña de seguridad pública durante la cual desmantelaron bandas de asaltantes y bandidos. Mandó reconstruir el Palacio Episcopal, así como la creación de otros edificios en la ciudad de México. También mandó grandes cantidades de dinero a España, para la reconstrucción del Palacio Real en Madrid, que había sido quemado en 1734, y para ayudar a España en la guerra contra los ingleses. Fue un buen virrey y su cuerpo está enterrado en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 73-74). 1734, 17 de agosto. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Fuerte sismo ha sido reportado de muchas partes. Chilpancingo e Iguala, resintió mucho pero sin pérdidas humanas. AP. TTEM (A); Orozco, 1887: 327 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120). 1739, 5 de mayo. TERREMOTO EN OAXACA Y GUERRERO. “(...) Costa Grande, Costa Chica, Ometepec, Ayutla, San Marcos, Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Iguala y Teloloapan, Gro. Fuerte temblor generalizado. Se informó que fue violento con fuertes daños en la Costa Chica, ocasionando daños y desperfectos en Ometepec, Ayutla y San Marcos. De alguna intensidad en Acapulco y Costa Grande. Fuerte en Chilpancingo y Chilapa; idem Tlapa. Sensible en Iguala y Teloloapan. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120). 1739, 25 de junio. TERREMOTO EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA, JAL. Y COLIMA, COL. “(...) Colima. En junio 25 y 26 sismos muy intensos de magnitud 7, llegando a 15 hasta el 14 de julio. Compendio 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120-121).
  • 9. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 592 1739, 26 de junio. SISMOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA, JAL., COLIMA, COL. “República Mexicana. Terremoto. Buzueta (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120-121). 1739, 14 de julio. TERREMOTO EN COLIMA Y TECOMAN, COL. “Colima, Tecomán, Col. [….] Repitió el movimiento tan notable, que asoló los templos, y las casas, quedando sus vecinos en poco tiempo sin viviendas, sucediendo lo mismo a los del pueblo de Tecoman, en donde fueron tan violentos que por ser el terreno muy seco y sólido, se abrieron los sepulcros […]. GM, en: Sahagún, III: 201 (B). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121). Fig. 262. Don Pedro de Castro Figueroa y Salazar. Trigésimo noveno virrey de la Nueva España. (“México a través... ”, Tomo II, 1976; 787). “1740, 17 de agosto al 22 de agosto de 1741. TRIGÉSIMO NOVENO VIRREY. PEDRO DE CASTRO FIGUEROA Y SALAZAR (? - 1741). Duque de la Conquista. Nació en San Julián de Cela, Coruña, España y murió en la Nueva España. De Castro llegó a la Nueva España con una cantidad impresionante de títulos de nobleza y perseguido por unos navíos ingleses. Con cierta frecuencia durante su gobierno se acuñó plata en México para enviarla a las provincias, sobre todo a la Habana, donde se construían navíos de guerra que se utilizaban para contra atacar a los piratas ingleses en el Caribe. Durante su gestión, De Castro se dedicó a reforzar las defensas del país, sobre todo en Veracruz y San Juan de Ulúa. Su cuerpo está enterrado en el Altar de los Reyes en la Catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 74). “1741, 22 de agosto al 2 de noviembre de 1742. SÉPTIMA AUDIENCIA. Presidente: PEDRO MALO DE VILLAVICENCIO. En 1742 hubo en la capital de la Nueva España un gran incendio que causó grandes daños. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 75). 1741-1745. CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE. “Para los años 1741 - 1745 la población indígena del territorio se estima en 53 325 individuos - hombres, mujeres y niños - que representa el 83.83 por ciento del total de la población.”
  • 10. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 593 “La región Centro y La Montaña presentaban la mayor concentración: 62.66 por ciento del total de indígenas; La Montaña, con 37.66 por ciento era la que contaba con mayor población indígena en el territorio; y se ubicaba en segundo lugar la región Centro con 25.00 por ciento.” “La Tierra Caliente y la región Norte juntas contenían 20.18 por ciento de la población indígena: 13.98 por ciento la primera y 6.20 por ciento la segunda.” “La zona con menos población indígena era la costa en sus tres regiones, con un total de 17.16 por ciento; de éste 13.55 por ciento para Costa Chica, 1.96 por ciento en Acapulco y 1.66 por ciento en Costa Grande. La distribución étnica, con excepción del grupo nahua, mostraba tendencia a regionalizarse. Los amuzgos en la porción montañosa al oriente de la Costa Chica. Los cuitlatecos en la vertiente interna de la Sierra Madre del Sur que correspondía a Tierra Caliente. Los tarascos en la porción occidental de la Tierra Caliente, Los tlapanecos al centro - sur de La Montaña y el Noreste de la Región de Acapulco. Los mixtecos al oriente de La montaña y con núcleos dispersos en la Costa Chica.” Tierra Caliente (1). Indígenas...............................................7459 Españoles............................................. 1020 Mestizos................................................ 1095 Mulatos.................................................. 1856 Total 11 430. Región Norte (2). Indígenas................................................3304 No indígenas.............................................650 Total 3 954. Región Centro (3). Indígenas...............................................13327 Españoles..................................................314 Mestizos.....................................................421 Pardos........................................................294 No indígenas...............................................985 Esclavos negros............................................27 Total 15 368. Región La Montaña (4) Indígenas................................................20087 Españoles................................................... 47 Gente de Razón..........................................935 Total 21 069. Región Costa Grande (5) Indígenas....................................................890 No indígenas...............................................375 Total 1 265.
  • 11. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 594 Región Costa Chica (6) Indígenas...................................................7228 Españoles.................................................... 23 Negros pardos..............................................825 Total 8 076 Región Acapulco (7) Indígenas...................................................... 1057 Españoles..................................................... 97 Mulatos-pardos-chinos................................. 1000 Chinos.......................................................... 327 Total 2 481. GRAN TOTAL 63 643. “1741 - 1745. Población del siglo XVIII en el actual territorio guerrerense. Mediados de siglo: REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL Tierra Caliente 7 459 3 971 11 430 Norte 3 304 650 3 954 La Montaña 20 089 982 21 071 Centro 13 327 2 041 15 368 Costa Grande 890 375 1 265 Acapulco 1 057 1 424 2 481 Costa Chica 7 228 1 248 8 476 SUBTOTAL 53 353 10 691 64 045.” “FINALES DEL SIGLO. REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL Tierra Caliente 9918 3972 13 890 Norte 1000 2230 20 230 La Montaña 19122 4208 23 330 Centro 22402 9033 31 437 Costa Grande 1700 1430 3 130 Acapulco 1420 5679 7 099 Costa Chica 5187 6098 11 285 SUBTOTAL 77 751 32 650 110 401.”
  • 12. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 586 Fig. 256. El obispo Juan de Ortega y Montañés. Trigésimo primer virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 653). “1701, 4 de noviembre al 27 de noviembre de 1702. TRIGÉSIMO TERCER VIRREY. JUAN DE ORTEGA MONTAÑÉZ (2ª. Época). Arzobispo de México. Durante su segundo periodo de gobierno, De Ortega Montañéz enfrentó con seriedad el abuso contra los esclavos negros traídos a la Nueva España como mano de obra barata. Además, conmovido ante la pobreza de negros, indios y mestizos, promulgó leyes para protegerlos. Al mismo tiempo, Ortega fue un hombre enérgico, como lo demostró al reprimir brutalmente a un grupo de jóvenes estudiantes que protestaba contra la monarquía y amenazaba con quemar la horca localizada en el zócalo de la ciudad. Era poco tolerante con los disidentes e impaciente con los ociosos, a quienes perseguía y encarcelaba. También fue un hombre muy religioso y a través de la orden de los Jesuitas prosiguió la evangelización de California. Terminada su gestión, entregó el puesto a su sucesor y se retiró a Michoacán, donde murió poco tiempo después. Sus restos descansan en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 69). 1701, 31 de diciembre. TEMBLOR EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo regular con cuarteaduras; aconteció anocheciendo. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106). 1702, 4 de marzo. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, CHILAPA Y TAXCO, GRO. “(...) Chilpancingo, Chilapa, Taxco, Gro. Fuerte sismo cerca de la medianoche. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106). Fig. 257. Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Trigésimo cuarto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 757).
  • 13. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 596 ”La población total de cada uno de los grupos estadísticamente considerados es la siguiente: Españoles 1 501 individuos Mestizos 1 516 “ Pardos 4 002 “ Chinos 327 “ No indígenas 2 010 “ Gente de razón 935 “ Total 10 291 “ “La denominación gente de razón se citaba en La Montaña y la no indígena en la región Norte, Costa Grande y región Centro.” “Únicamente en esta última, también se registraban españoles, mestizos y pardos; en La Montaña se citaban 47 españoles. En estas regiones, sin embargo, la situación discriminatoria no parece ser más marcada que en otras tres: Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco.” “Regionalmente, la mayor cantidad de españoles, mestizos y pardos se encontraban en Tierra Caliente. Las minas de Tetela, la agricultura y la ganadería los atrajo, sobre todo porque, al igual que en Zacatula, los pueblos indígenas disponían de más tierras de las que podían cultivar. Los españoles michoacanos aprovecharon esta situación y establecieron ranchos que hicieron prosperar la ganadería. La agricultura atrajo mestizos y pardos que en 1743 eran catalogados como vagos o emigrantes que venían de las alcaldías vecinas de Maravatío-Ario, Zacatula y Tetela... (AGI, Sevilla, Indiferente General 108).” “El total de españoles, mestizos y pardos, 3 971 individuos, guardaba una relación 1:1.87 con los 7 459 indígenas de la región.” “La región Centro. Con un total de 2 041 individuos tenía el segundo lugar en españoles y mestizos, así como un cuarto lugar en pardos; con los 13 327 indígenas de la región guardaba una relación de 1:6.53.” “Su población no indígena se explica por estar en ella el tradicional camino México-Acapulco, haber sido sede de la evangelización y por su agradable clima buscado por varios funcionarios.” “Acapulco. Con 1 424 individuos, mil de ellos pardos y 327 chinos, ocupaba un tercer lugar en población no indígena; con la característica de ser la única región donde había chinos y en general, había más no indígenas que indígenas.” “Costa Grande. Era la región más despoblada; 890 indígenas y 375 no indígenas daban un total de 1 265 solitarios habitantes que se refugiaban en Atoyac. Tecpan, Petatlán y Coahuayutla.” “La Montaña. Tenía poca población no indígena (982 individuos) en comparación con la población indígena, que con sus 20 087 individuos guardaba una relación muy abierta: 1:20.45.” “La Región Norte. Con 650 individuos no indígenas y cuyas fuentes olvidaron especificar cuantos españoles, que sin duda vivían en Taxco y fueron testigos de la edificación de Santa Prisca, la habitaban.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998; 260 – 261 - 262).
  • 14. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 597 “1741, 1° de septiembre. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERRERO).” (Internet, Pag. De Tsunamis). 1742.- CENSO DE LA NUEVA ESPAÑA.- “Censo aproximado de la población de la Nueva España en este año: 3, 865, 529 habitantes”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 41). Fig. 263. Don Pedro Cebhrián y Agustín. Cuadragésimo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 789.) “1742, 3 de noviembre al 9 de julio de 1746. CUADRAGÉSIMO VIRREY. PEDRO CEBRIÁN Y AGUSTÍN (1687 -1752). Conde de Fuenclara. Nació en Luceni, Zaragoza, España y murió en Madrid, España. Como el virrey anterior, Cebrían tenía también muchos títulos de nobleza. Antes de su llegada a la ciudad de México, el virrey había oído del italiano Lorenzo Boturini, quien recolectaba fondos para hacerle una corona de oro a la Virgen de Guadalupe. Por causas desconocidas, al virrey no le gustó el proyecto de Boturini y, una vez en la Nueva España y después de una sumaria investigación, lo mandó a prisión y más tarde lo exilió a España. Desafortunadamente, movido por un odio irracional contra el culto ciudadano italiano, Cebrían mandó confiscar y destruir los valiosos códices, mapas, planos y documentos que contenía el Museo Indiano creado por Boturini. De la enorme colección de códices de Boturini sólo quedó la Tira de la Peregrinación del Pueblo Azteca”. “La terquedad y animosidad de Cebrían contra Boturini le costó a México la pérdida de un prometedor museo que ahora hubiera ofrecido una invaluable fuente de investigación sobre asuntos de la América indígena. Muchas de las reliquias históricas que envió a España se perdieron al caer en manos de piratas y corsarios; entre ellas, varios trabajos invaluables sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. Hombre ambicioso de riquezas, Cebrían frecuentó las piqueras donde se apostaba en peleas de gallos e incluso vendió algunos de sus títulos de nobleza. Al mismo tiempo, sin embargo, emprendió una campaña para reforzar los valores morales de la sociedad y mandó pavimentar varias calles de la ciudad de México. En 1743 Cebrían decidió mandar una gran cantidad de oro a España, vía las Filipinas, en un barco llamado Nuestra Señora de Covadonga, que pertenecía a la flota de la Nao de la China. La nave fue capturada por piratas ingleses y nunca se recuperó el más de un millón y medio de pesos que llevaba.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 75-76.)
  • 15. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 598 1743, 22 de octubre. ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA Y ZAPOTLÁN, JAL. “(...) Zapotlán, Jal. En 1743 se notaron muy fuertes temblores principalmente en Zapotlán, y el 22 de octubre fueron destruidas muchas casas y los árboles azotaban el suelo con sus copas: durante doce días abandonaron sus casas los habitantes del lugar refugiándose en chozas de zacate. Pudo haberse relacionado este período seísmico a la aparición del Jorullo, que tuvo lugar en 1759, y tal vez los impulsos volcánicos encerrados, abrieron esta salida nueva ayudando en sus desahogos al Colima. Luhr: 52 (B); Bárcena, 1887: 340 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121.) Fig. 264. “Tabla geográfica (mapa) de la Provincia de Michoacán bajo los términos de la Alcaldía Mayor. (1745: AGI, MyP, 152).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:124.)
  • 16. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 599 Fig. 265. Fernando VI, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 796). “1746 al año 1759 el reinado en España de Fernando VI (1713 - 1759). Fue hijo de Felipe V y de María Luisa Gabriela de Saboya. Fernando VI nació en Madrid en 1713. Durante el reinado de su padre, Fernando no adquirió experiencia política alguna debido a las malas relaciones con su madrastra, Isabel de Parma, quien lo veía como el gran obstáculo para que sus hijos pudieran llegar al trono y tuvieran acceso a la riqueza de España. Fernando VI gobernó únicamente por trece años. Sin embargo, su gestión fue de paz, tranquilidad, abundancia y renacimiento para España. Mejoró notablemente la administración interna del reino. Contrajo matrimonio con Bárbara de Braganza y, a la muerte de ésta, el rey mostró los mismos síntomas de locura que su padre, Felipe V. Murió en Villaviciosa de Odon el 10 de agosto de 1759. Bajo su reinado, la Nueva España tuvo dos virreyes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 76). Fig. 266. Don Francisco de Güemes y Horcasitas. Cuadragésimo primer virrey de la Nueva España. . (“México a través...”, Tomo II, 1976, 794.) “1746, 9 de julio de 1746 al 9 de noviembre de 1755. CUADRAGÉSIMO PRIMER VIRREY. FRANCISCO DE GÜEMES Y HORCASITAS (1682 - 1768). Primer Conde Revillagigedo. Nació en Reinosa, Santander, España y murió en Madrid, España. Güemes fue un gran político y buen administrador. Dos cualidades que mostró durante el virreinato en la Nueva España. Era gran conocedor de la minería y durante su gestión la Nueva España disfrutó de una de las épocas más ricas en la explotación de sus recursos mineros. Las arcas del tesoro aumentaron considerablemente. Fundó once pueblos y una colonia en el norte, llamada Nuevo Santander, que actualmente es la ciudad de Tamaulipas.”
  • 17. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 600 “Su visión de hombre de estado le permitió ordenar la separación de los asuntos de la Iglesia de los asuntos civiles. Hasta su gestión, la Iglesia manejaba todos los asuntos relacionados con la vida religiosa y civil. Esta separación obligó a la inauguración del Archivo General de la Nación. El gobierno de Güemes fue bien visto por la Corona Española, a pesar de las acusaciones de corrupción que, sin aportar pruebas, se le hacían. En 1755 regresó a la Corte Española para desempeñarse como Presidente del Consejo de Guerra.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77). 1747, 14 de diciembre. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JAL.” […] fecha en que se pone a la veneración la imagen del Sr. San José [….] nuestra población sufrió un fuerte temblor, fue entonces cuando es proclamado por vez primera a San José como protector de Zapotlán, en forma extraoficial se efectuó el primer juramento, habiendo firmado por parte de las autoridades el alcalde mayor de la provincia S. don Antonio Sánchez Escandón, Manuel Joaquín Alcaraz […] Prosiguen los nombres de los firmantes que acordaron nombrar al Sr. San José protector de Zapotlán, así como las cantidades que se debían dar a su santo patrono, para su festividad. El documento pasó a aprobación de la Audiencia Real. Vizcaíno: 5 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121 – 122). 1748. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y EN GUADALAJARA, JAL. “(...) Guadalajara, Jal. Carta del Virrey a S. M. remitiendo el testimonio que le envió el prefecto del hospital de San Miguel de Guadalajara sobre los daños que causó el terremoto de 1748. (No se encontró dicho testimonio.) IDG,TH, GDL. 89, 1 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122). 1748, 23 de marzo. SISMO REGULAR EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., OAXACA, CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Sismo regular al mediodía. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122). 1749. SISMO EN MÉXICO, D. F., COLIMA, JALISCO Y MICHOACÁN. ” (...) Guadalajara, Sayula, Zapotlán, Amacueca, Jal.; Michoacán. Temblores continuos desde el volcán de Colima, con muerte a muchas personas y ruinas de grandes poblaciones, entre las cuales se cuentan Sayula, Zapotlán el Grande y Amacueca. En Colima no ocurrió nada. Sánchez Arellano (B); Reséndiz: 69 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122). 1749, octubre. SISMOS EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y Colima) apagados, habiéndose registrado temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del valle […] en octubre de 1749. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).
  • 18. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 601 1749, 22 de octubre. TERREMOTOS MUY DESTRUCTORES EN AMECUECA, SAYULA, ZAPOTLÁN, JAL. “Jalisco. Terremotos muy destructores (...) actividad volcánica. Magnitud 7. Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122 al 128). 1749, 28 de octubre. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN JALISCO Y COLIMA. “Colima. Se menciona fuerte actividad sísmica sin referencia al volcán. Medina Martínez: 18 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128). LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE COMUNICABAN CON MICHOACÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. “A mediados del siglo XVIII aún se encontraba la división de caminos terrestres en vecinales y reales. Los primeros eran aquellas tierras holladas por el hombre en su habitual tránsito de pueblo a pueblo y que actualmente se conocen como veredas o caminos vecinales primitivos.” “Los segundos eran los hollados por el hombre y sus animales de carga caballar, asnal y mular; eran más anchos, con poca pendiente y piso regular que facilitara y no entorpeciera la marcha. En relación con la economía, los caminos generalmente se encuentran en función de la producción y la distribución.” “Si la producción es poca y su distribución se restringe al interior del área productiva, los caminos son innecesarios y sólo se encuentran aquellos que permiten la comunicación con los poblados próximos, evitando la incomunicación total.” “Si la producción es superior a la consumida en el área productiva, la distribución del excedente a los poblados vecinos o lejanos requiere de caminos que faciliten el transporte.” “Todavía hacia la mitad del siglo XVIII, la producción de alimentos preferentemente para consumo interno; los centros de consumo principalmente los reales de minas, habían disminuido su número de habitantes. La producción no alimentaria: curtientes, metales, sal y otros tipos de mercancía, se había limitado a algunos puntos de Tierra Caliente, noroeste de la región Norte, Taxco, Acapulco, etcétera.” “Independientemente del factor producción, existieron caminos utilizados sistemáticamente por viajeros, ya sea en tránsito hacia centros políticos o religiosos de otros territorios de Nueva España, o bien para viajar al extranjero o centros comerciales en opciones de concertar convenios de distintas naturalezas. Los caminos vecinales del territorio, en ese tiempo, se caracterizaban por su fragosidad; esa aspereza y espesura tanto de los montes como de los terrenos planos dificultaba la comunicación. De Tetela informaban: Este camino es todo muy fragoso y muy peligroso sus caminos de desbarrancadero por mucho cuidado que se ponga en su composición; a su vez, de Tixtla: Que todos los caminos son sumamente fragosos, montuosos y pedregosos (...) transitarlos es peligroso especialmente en tiempo de agua, por los muchos arroyos y riegos del río de las Balsas (AGI, Sevilla, Indiferente General 107, t. I).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 274-275).
  • 19. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 602 LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO XVIII. “El manejo de los animales entrenados para transportar cosas es una actividad muy antigua de la que pocos datos tenemos para los primeros años del siglo XVIII en nuestro territorio. Sin embargo, es evidente que un número elevado de embarcaciones llegaban al puerto de Acapulco y que el mercado interno, a pesar del constante reclamo español por su baja producción, era amplio y disperso; de igual manera, los tianguis realizados periódicamente en varias cabeceras de partido obligaban a un largo recorrido cargando las mercancías; mientras los servicios domésticos como acarrear agua, leña, materiales de construcción, etcétera, eran rutinarios; por lo que se puede afirmar que la arriería debía constituir una importante actividad, tanto entre los grupos humanos no indígenas como en los indígenas.” “Los no indígenas preferían utilizar el ganado mular y los indígenas tenían predilección por el asnal, conocido generalmente como burro. La razón era clara: el no indígena utilizaba la arriería como una actividad que le dejaba dinero al transportar mercancías o cosas valiosas; para ello el ganado mular reunía las características necesarias: podía cargar más de 50 kilogramos de peso, en ocasiones hasta 100, además de que tenía un paso rápido, con promedio de una legua por hora en jornadas largas. No importaba que su valor comercial fuera elevado y que su alimentación fuese a base de maíz, los fletes compensaban los costos.” “El indígena, por su parte, sentía predilección por el burro; ocasionalmente pretendió competir con el no indígena, pero más bien se concretó al comercio indígena y a los servicios domésticos, actividades en las que el burro fue un valioso instrumento. Este animal no era un comensal obligado, comía maíz cuando se le podía proporcionar, su rusticidad le hacía satisfacerse en el pastoreo y algo de ramoneo; animal dócil y manejable aun por niños inexpertos, podía cargar hasta 50 kilos en jornadas largas y su paso armonizaba fácilmente con el de su arreador, que generalmente caminaba a pie. Además, su valor comercial siempre fue más bajo que el del mular. Durante la segunda mitad del siglo la arriería fue, como se verá más adelante, una actividad practicada por los diferentes integrantes del sector no indígena que buscaban en ella no sólo un ingreso de dinero, sino también el acceso a niveles sociales superiores al de su casta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 277- 278). EL CAMINO ACAPULCO - MÉXICO NECESIDAD PARA LOS MINEROS ESPAÑOLES UBICADOS EN ZUMPANGO DEL RÍO. “El camino Acapulco – México. Durante mucho tiempo la construcción de este camino fue atribuida a Hernán Cortés; sus intereses en Cuernavaca, Taxco y Acapulco se asegura fueron las causas de esa empresa. En realidad este caminó se construyó a instancias de los mineros de Zumpango del Río que clamaban ser abastecidos con productos alimentarios españoles, según ellos, los alimentos indígenas eran causa de enfermedades gastrointestinales que en varias ocasiones cobraron víctimas españolas.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 276).
  • 20. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 603 LOS CAMINOS QUE CRUZABAN LA COSTA GRANDE, DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, TIERRA CALIENTE Y LOS PUERTOS DE LA MAR. “La región Costa Grande tenía un camino real Acapulco - Atoyac y el camino Real que de Michoacán llegaba a la cabecera de Petatlán. (...) De la región de la Tierra Caliente (Agn, Historia, vol. 578-B, exp. I, ff. 154 - 167), en sus tres jurisdicciones, Tetela, Ajuchitlan y Cutzamala, fácilmente podemos enumerar más de veinte caminos, algunos de ellos son: De Tetela. El que entra a Tepantitlán de la capital de México y otros lugares, por el pie de la cuesta que nombran San Martín. Los que salen del mismo real (Tepantitlán) para el de Tetela. El que va a la Costa Grande del sur y puerto de Acapulco por Tehuehuetla y Tlacotepec. De Ajuchitlán. El que corta por la cabecera de Ajuchitlán para el real de Tepantitlán y por el lado opuesto para la jurisdicción de Guayameo y Zirándaro. El que sale de la cabecera de Ajuchitlán para la de Cutzamala por el pueblo de Tlapehuala. El que va de Temascaltepec y capital de México por Poliutla y hacienda de Ququlotitlán. El que va de San Miguel Totolapan para la cabecera de Tetela. De Cutzamala. El que entra de la capital de México y Temascaltepec por la hacienda del Ventarrón. El que viene de la ciudad de Valladolid por los ranchos de Guaxaquilla. De Cutzamala a la costa del sur por los pueblos de San Juan Huetamo y Zirándaro. De Cutzamala a Real de Tepantitlan por Tlalchapa, Tecomatlán y Poliutla. De Cutzamala a Alba de Liste por el rancho de Otlaltepeque. Lo visto en las páginas anteriores es muestra elocuente de que el territorio guerrerense se encontraba en condiciones de constante comunicación, tanto a su interior como a las principales poblaciones de territorios vecinos, ya fuese Puebla, México o Valladolid, hoy Morelia. A las comunicaciones terrestres hay que agregar los puertos de mar, cuya importancia en la comunicación con el extranjero se inició con el dominio español. Zacatula, Zihuatanejo y Acapulco conocidos desde el siglo XVI, compartieron su importancia en el siglo XVIII.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 297- 298). 1750. EL HAMBRE CAUSA GRANDES ESTRAGOS EN LA REGIÓN. “En la Colonia surgen una serie de calamidades que causan grandes estragos entre la población: el hambre, la falta de lluvia, las heladas y la falta de comunicación.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. Por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1750, 22 de octubre. ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COLIMA. “Colima. Fuertes movimientos asociados a actividad volcánica. Magnitud 7. Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128). 1750. FUERTES TEMBLORES EN GUADALAJARA, ZACOALCO Y ZAPOTLÁN, JAL. “En este año y el anterior se sintieron fuertes temblores en Guadalajara, Zacoalco y Zapotlán. La primera población perdió el frente de su iglesia catedral y las dos últimas fueron completamente destruidas. Fechas (A); Burguete: 46 (B) Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B); SDN, 23 mar. 1875: 3 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).
  • 21. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 604 1753. FUERTES TEMBLORES EN MANZANILLO, COL.; GUADALAJARA Y ZAPOTLÁN, JAL. “Manzanillo, Col.; Guadalajara, Zapotlán, Jal. En 1753, fuertes temblores que ocurrieron en Zapotlán. Otro periodo sísmico, caracterizado por convulsiones en toda la zona de Manzanillo a Guadalajara; estos temblores destruyeron las torres de la catedral de esta última ciudad. Puga: 100 (B)”. (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128). 1754, 24 de agosto. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D.F. Y ACAPULCO. “Se inició una serie de temblores que se verificaron durante 4 días; daños materiales. AP, TTEM (A). Acapulco, Gro. […] del 24 de agosto al primero de septiembre varios temblores en Acapulco. Böse 1908: 187 (B).2 (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129). 1754, 30 de agosto. SISMO EN MÉXICO, D. F., COSTA CHICA, COSTA GRANDE, TLAPA, IGUALA, ACAPULCO, GRO. “(...) Costa Chica, Costa Grande, Tlapa, Iguala, Acapulco, Gro. Fuerte sismo generalizado […] causó daño. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129). 1754, 1º. de septiembre. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y ACAPULCO, GRO. “(...) México, D. F.; Acapulco, Gro. […] en Acapulco […] retrocedió el mar dejando un navío varado, el castillo y las murallas sumamente maltratadas, la mayoría de las casas arruinadas; se sintió en México. Epicentro probable: costa entre Acapulco y San Marcos. Böse y García: 187 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129). 1754, 7 de septiembre. SISMO EN ACAPULCO Y SAN MARCOS, GRO. “Acapulco, San Marcos, Gro. Sismo de regular intensidad, AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 130). 1754, 11 de septiembre. TEMBLOR DE REGULAR INTENSIDAD EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Temblor de regular intensidad y prolongado. Sólo destechó algunas casas, causó cuarteaduras y la caída de algunas bardas. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 130). 1754, 14 de noviembre. TEMBLÓ EN MEXICO, D. F., Y ACAPULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro. Fuerte sismo a las 11 a.m... Causó alarma y algunos daños materiales. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 130). 1755, 6 de marzo. FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, IGUALA, COYUCA DE CATALÁN, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán, Gro. Fuerte temblor
  • 22. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 605 generalizado. Lo reportaron con daños: Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán. AP, TTEM (A)”. (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:131). Fig. 267. Don Agustín Ahumada y Villalón. Cuadragésimo segundo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 810.) “1755, 10 de noviembre al 5 de febrero de 1760. CUADRAGÉSIMO SEGUNDO VIRREY. AGUSTÍN AHUMADA Y VILLALÓN (?, - 1760). Marqués de Amarillas. Murió en Cuernavaca, México. Ahumada fue un hombre trabajador y honesto. Se enfrentó al poderoso clero de Puebla que concedía autorizaciones para la manufactura de aguardiente y para explotar casas de juego. Ahumada forzó a los concesionarios de estas licencias a reformar el sistema, obligándolos a que dichas licencias fueran otorgadas a ciudadanos respetables. Durante su administración se terminaron las obras del desagüe. También en su época floreció la minería y se combatió a los comanches en Texas. En 1759 hizo erupción un volcán en la hacienda de San Miguel Jorullo, en el estado de Michoacán, que provocó un éxodo impresionante de pueblos enteros. El virrey se encargó de ordenar los asentamientos de los habitantes de la zona en otras regiones. Ahumada murió en la pobreza y sus restos descansan en el templo de la Piedad. Fue un buen gobernante para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77- 78). 1758. SISMO EN PÁTZCUARO, MICH. “Pátzcuaro, Mich. […] en 1750, cuando se concedió licencia episcopal para construir una torre {en la basílica}. Si estos reparos se hicieron fueron para poco tiempo, pues en 1758 se destruyó gran parte de la iglesia por un terremoto. Ramírez, M.: 127 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 132). 1758, 7 de junio. MUY FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D.F., CHILPANCINGO, TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE, GRO. ” (...) Chilpancingo, Tierra Caliente y Costa Grande, Gro. Chilpancingo: Muy fuerte temblor con daños, en la madrugada. Se reporta muy fuerte en T. Caliente y aún más fuerte en la Costa Grande. AO, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:132).
  • 23. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 587 “1702, 27 de noviembre al 13 de noviembre de 1710. TRIGÉSIMO CUARTO VIRREY. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (? - 1733). Duque de Alburqueque. Nació en Génova, Italia y murió en Madrid, España. Fernández perteneció a la misma familia del anterior Duque de Alburqueque. Aunque gobernó por mucho tiempo, dejó poca huella. Amante del lujo y la buena vida, introdujo la moda francesa en la corte y en el ejército. Al llegar a Veracruz y enterarse de la existencia de una banda de franceses traficantes de esclavos, no sólo no hizo ningún esfuerzo por desmembrarla sino que aprobó la operación y les vendió la concesión para traficar por una década. Fiel seguidor de los Borbón, los apoyó económicamente durante la Guerra de Sucesión española. Obligó al clero secular a pagar un impuesto del 10 % de su salario. Con esta medida creó un enorme conflicto entre el arzobispo y las autoridades civiles. La crueldad con que se reprimió la rebelión de los indios Pimas en la Nueva Vizcaya, creó en éstos una profunda desconfianza en la religión católica y retardó su conversión. Antes de terminar su periodo de gobierno Fernández se dedicó a la construcción del Santuario de Guadalupe.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70). 1703, 24 de noviembre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F. Y CHILPANCINGO, GRO. “(...) México, D. F.; Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: Regular temblor de larga duración; daños materiales. (México, reportan que fue muy fuerte). AP, TTEM (A); Figueroa, 1963: 115 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107). Fig. 258. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Trigésimo quinto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 766.) “1710, 13 de noviembre al 16 de julio de 1716. TRIGÉSIMO QUINTO VIRREY. FERNANDO DE ALENCASTRE NOROÑA Y SILVA (1641? - 1717). Duque de Linares. Murió en la Nueva España. De Alencastre fue uno de los hombres más poderosos de España y Francia. En Nueva España fue considerado como un virrey inteligente y de gran calidad humana. Apenas llegado al virreinato le tocó experimentar el famoso terremoto de 1711, que duró treinta minutos, acabó con cientos de casas y ocasionó terribles enfermedades. Se cuenta que el virrey utilizó su propio dinero para asistir a las víctimas y ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Prohibió la elaboración de aguardiente, por considerarlo dañino para el pueblo, que lo consumía en exceso, e intentó frenar las desmedidas ambiciones del clero.”
  • 24. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 607 “Inmediatamente mandó que se empezara a romper aquel terreno para aprovechar el agua que creía hallar en su interior, pero poco a poco de más de tres varas de profundidad, se vio que el terreno estaba hueco, formando una especie de bóveda, y que se cimbraba en un espacio muy considerable, y esta circunstancia fue bastante para inspirar temor al dueño y hacerle desistir de su empresa. Un mes después de este acontecimiento empezaron a sentirse ligeros terremotos, percibiéndose en la excavación un olor azufroso y desagradable, que obligó a Pimentel a dar parte a las autoridades de Pátzcuaro. Éstas encomendaron el examen del terreno al P. Ignacio Molina jesuita bastante conocido entonces por su instrucción, quien desde luego dijo que debían abandonarse aquellos lugares, pues continuaban los terremotos, era de temer que se formase en ellos una abertura volcánica. Efectivamente los terremotos, aunque ligeros, continuaron con más o menos frecuencia por espacio de cinco meses, hasta que el 29 de septiembre del mismo año de 1759, día de San Miguel, reventó el terreno con violencia, arrojando a la superficie de la tierra grandes peñascos, vomitando materias encendidas, y formando el célebre volcán de Jorullo que existe actualmente, y hace sus erupciones como cualquier otro. (Gómez de la Cortina, 1840: 17, 19 - 21 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:132 a la 134). “1760, 5 de febrero al 28 de abril de 1760. OCTAVA AUDIENCIA. Presidente: FRANCISCO ANTONIO DE ECHAVARRI.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 78). Fig. 269. Don Francisco Cajigal de la Vega. Cuadragésimo tercer virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 812). “1760, 25 de abril al 5 de octubre de 1760. CUADRAGÉSIMO TERCER VIRREY. FRANCISCO CAJIGAL DE LA VEGA. Caballero de la Orden de Santiago. Gobernó la Nueva España por tan sólo unos meses. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 79). DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA FAMILIA GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII. “De esta familia, el nombre más conocido es el de Hermenegildo Galeana: Por tradición se sabe que era descendiente de un marino inglés, que con otros compañeros había naufragado en la costa grande de Acapulco, habiendo esto ocurrido a fines del siglo XVIII […] Mucho tiempo después, tardó en aparecer otro buque enviado por el Gobierno en busca de los náufragos, quienes por haberse dedicado a cultivar algodón en los terrenos feraces que para su residencia
  • 25. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 608 eligieron, por haberse enlazado los más con hijas del país rehusaron regresar a su antigua patria. De uno de esos colonos nacieron D. Hermenegildo y José Antonio Galeana, siendo hijo de este D. Pablo, y los tres, héroes de nuestra Independencia Nacional. (Antonio Peñafiel, en su obra Ciudades coloniales y capitales de la República Mexicana, México, Secretaría de Fomento, 1908). Tengo en mi poder la copia de una Relación incompleta de las haciendas pertenecientes a la familia Galeana, elaborada por Alejandro W. Paucic, en la cual figuran 19 sitios ubicados en la Costa Grande del territorio guerrerense, desde Coyuca de Benitéz, en su colindancia con Acapulco, hasta el actual municipio de La Unión, próximo a la desembocadura del Río de las Balsas. En esta relación Paucic asentó que la Costa Grande, conocida en el siglo XVII como Tierra de los Valdeolivar , se transformó en Tierra de los Galeana en el siglo XVIII. Asimismo, un documento del siglo XIX (Derrotero estadístico de los pueblos que componen el distrito de Acapulco, hecho con ocasión de la visita que hizo el Prefecto a fines de 1836, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1ª. Época, t. VII, México, 1859) informa de los sitios que aún pertenecían a los Galeana en 1836: Rancho del Real. A diez leguas de la Boca de Coyuca era propiedad de los Galeana. San Geronimo. Producía arroz, hortalizas y 45000 arrobas de algodón y pertenecía a don José María del Pilar Galeana. Coyuquilla. Hacienda de labor algodonera, era propiedad de don Francisco Galeana. Cuacoyol. A diez leguas de Petatlán, hacienda de labor de maíz, de algodón y cría de ganado, propiedad de los Galeana. Esto hizo murmurar a Gómez Jara que los Galeana habían sido premiados por la Revolución de Independencia.” (Edgar Pavía Guzmán, Tomo II, 1998: 344). Fig. 270. Don Joaquín de Monserrat. Cuadragésimo cuarto virrey. De la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 820). “1760, 5 de octubre al 24 de agosto de 1766. CUADRAGÉSIMO CUARTO VIRREY. JOAQUÍN DE MONSERRAT (1700 - 1771). Marqués de Cruillas. Nació en Valencia, España, muriendo en el mismo lugar. Durante su gobierno, Monserrat quiso fortificar al ejército pero, debido a una serie de desastres que acosaron al virreinato, no lo pudo hacer de inmediato. En 1761 sobrevino una terrible epidemia de viruela que mató a aproximadamente 15, 000 personas en la ciudad de México. En Puebla, justo donde había reclutado un gran número de soldados para su gran ejército, el número de muertos llegó quizá hasta los 80, 000. Esta epidemia acabó las arcas del Tesoro y Monserrat se vio obligado a tomar medidas de emergencia para evitar la especulación con los alimentos básicos. También tuvo que lidiar con la rebelión de los indios pima, quienes se quejaban de ser maltratados por los colonizadores españoles. Para pacificarlos, Monserrat tuvo que mandar tropas a Sonora.”
  • 26. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 609 “Otro problema que le tocó al virrey fue una aparatosa inundación en Guanajuato que paralizó las minas de plata y a punto estuvo de crear una nueva epidemia. En otro orden de cosas, pero también con resultados catastróficos, España perdió la Florida y el territorio del Mississippi y los ingleses se instalaron en Belice, en territorio maya, como resultado de un tratado con la Gran Bretaña. A pesar de estas calamidades, el virrey logró constituir un verdadero ejército, que fue considerado como el primer ejército mexicano con regimientos de infantería y caballería formalmente organizados. Ordenó la fortificación de San Juan de Ulúa en Veracruz. Fue en esta época que el Marqués de Cruillas tuvo problemas con José Gálvez, quien había sido mandado como visitador. El virrey Monserrat fue sometido a un juicio de residencia, que estuvo plagado de intrigas. Después del juicio tuvo que ceder el mando de su gobierno y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 79 - 80). 1763. EPIDEMIA DE VIRUELA EN LA REGIÓN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1765. NACE EL EJÉRCITO REGULAR EN LA NUEVA ESPAÑA. “En 1765 nació el ejército regular, los negros y mulatos libres pasaron a la categoría de soldados profesionales (Gonzalo Aguirre Beltrán, op. Cit.). En el año de 1765 – informa Aguirre Beltrán – nació el ejército regular en Nueva España; las debilidades del sistema defensivo español se habían manifestado claramente cuando los ingleses tomaron La Habana en 1762. Según Josefa Vega Juanino, la creación del ejército colonial y la implantación del sistema de intendencias fueron dos procesos simultáneos y estrechamente relacionados. Las dos instituciones tenían el mismo objetivo final: garantizar el aprovechamiento y control de las colonias y ambas estaban dotadas de semejantes instrumentos para lograrlo; eran dos sistemas estrictamente jerarquizados que pretendían acabar con la dispersión del poder. (Josefa Vega Juanino, La institución militar en Michoacán en el último cuarto del siglo XVIII, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del estado de Michoacán, 1986).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 267). Fig. 271. Carlos Francisco de Croix. Cuadragésimo quinto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 836). “1766, 24 de agosto al 22 de septiembre de 1771. CUADRAGÉSIMO QUINTO VIRREY. CARLOS FRANCISCO DE CROIX (1730 - ?). Marqués de Croix. Nació en Lille, Francia y murió en Valencia, España. De Croix fue un militar con reputación de hombre honrado y bondadoso.”
  • 27. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 610 “Desde el momento que llegó al virreinato se rehusó aceptar los regalos que le ofrecían los cortesanos y las órdenes clericales, y en su corte prohibieron el lujo excesivo. Cooperó con el rey de España en la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. Al responder a la negativa de los jesuitas a obedecer las órdenes reales, el marqués de Croix se hizo famoso con el decreto de expulsión en donde expresaba lo siguiente: Por motivos reservados a la real conciencia del soberano y que debían saber de una vez los vasallos de su Majestad, que habían nacido para obedecer y no para mezclarse con los altos negocios del gobierno. Como reafirmación de su propósito, después del decreto les mando la tropa. Sus pleitos con la Iglesia continuaron cuando expropió los terrenos de la Santa Inquisición y prohibió quemar a las personas en público. Con los terrenos expropiados a la Inquisición, agrandó y embelleció la Alameda en la ciudad de México, pero tuvo muchísimos problemas con el clero. Sin embargo, regresó a España con un buen puesto en la Corte.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 80-81). “1768, 4 de Abril. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D.F.; GUADALAJARA, JAL.; OAXACA; VERACRUZ; PUEBLA; MICHOACÁN y GUERRERO. “(...) México, D. F.; Guadalajara, Jal.; Oaxaca; Veracruz; Puebla; Michoacán. Tembló la tierra en el estado de Oaxaca; el sacudimiento aunque fuerte, no causó daños de consideración en las casas. Se sintió con más efecto en Veracruz, Puebla, México, Colima, Michoacán, Guadalajara y otras localidades. A las 6:30 de la mañana y duró {1 min.}. Martínez, 1890 {B} (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138). 1768, 12 de diciembre. TEMBLÓ HASTA EL AMANECER EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Tembló hasta el amanecer con intervalos; causó estragos en edificios, no hubo desgracias personales. AGN, CV, V. 19, 1a. serie, c. 137 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138). 1770, 29 de septiembre. GRAN ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA Y GUADALAJARA, JAL. “Colima. Gran actividad sísmica. En término de 3 horas hubo más de 12 temblores fuertes. Magnitud 7. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138). 1771. SISMOS EN COLIMA, GUADALAJARA, JAL. Y MICHOACÁN. “Colima. Erupción explosiva con emisión de ceniza y actividad sísmica. Medina Martínez: 18 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139). 1771, 10 de marzo. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D. F.; MICHOACÁN; GUERRERO Y JALISCO. “México, D. F.; Michoacán; Guerrero. En Michoacán, Colima, Guerrero, México y otras localidades se sintió el primer terremoto con fuerza. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Martínez, 1890 (B); Figueroa, 1963: 115 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).
  • 28. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 611 1771, 11 de abril. ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA. “En 1771 el teniente del partido, Don Juan de Izazaga, les recogió los títulos a varios propietarios, los de Zacatula y Coahuayutla, de que resultó que los herederos de las escrituras despojaron a este infeliz pueblo de las mejores tierras. Una vista de ojos practicada por el juez de letras del partido, sería muy útil para poner coto a la ambición de estos y los demás que desde Atoyac hasta Zacatula no dejan respirar a los pobres indígenas. Sigue la copia certificada del recibo de que se ha hecho mención, para conocimiento del superior gobierno. Sello tercero. Un real. Año de mil setecientos setenta y uno. En el pueblo de Santiago Zacatula, en once días del mes de Abril de setecientos setenta y uno: yo, Don Juan de Izazaga, teniente de este partido, en conformidad de lo mandado por el Sr. Juez Privativo de tierras Don Diego Antonio Cordinez, digo: que recibí del Sr. Don Bartolomé Roldán y Huerta, comisario que fue nombrado por su señoría de esta provincia de Zacatula, los títulos que aquí diré. Los de Santiago Zacatula, los de José Benítez de Ariza, los de Nicolasa Guzmán, los de Alberto González, los de Don Nicolás Valdovinos, los de los naturales del pueblo de Coahuayutla, y así mismo la comisión que obtenía dicho comisario por dicho señor juez privativo. Y para que conste, lo firmé con los de mi asistencia, Juan de Izazaga. Asistencia. J. Manuel Gadea. Asistencia. Isidoro Antonio Álvarez. Es copia fielmente sacada de su original que me fue presentado y devolví. Y para constancia lo firme en Coahuayutla a 10 de octubre de 1836.” (Héctor F. López, 1942: 166 – 167). Fig. 272. Don Antonio María de Bucareli y Ursúa. Cuadragésimo sexto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 852). “1771, 22 de septiembre al 9 de abril de 1779. CUADRAGÉSIMO SEXTO VIRREY. ANTONIO MARÍA DE BUCARELI Y URSÚA (1717 - 1779). “Padre del Pueblo”. Nació en Sevilla, España y murió en la Ciudad de México. Bucareli era miembro de una familia noble de España y gozaba de gran prestigio en asuntos militares. Fue el primer enviado a Cuba para organizar las milicias y construir los fuertes del Príncipe y El Morro. Se le nombró virrey cuando se encontraba en Cuba. Durante su gestión como virrey siempre protegió a los indios, mulatos y mestizos. Entre las obras de bienestar social realizadas en su turno, destacan la construcción del Hospicio de los Pobres, la Casa de Cuna y el Montepío.”
  • 29. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 612 “También ordenó la reconstrucción de la aduana y la fortificación de los fuertes de San Diego en Acapulco, y San Juan de Ulúa, en Veracruz. Obtuvo un préstamo de 2 millones de pesos de los comerciantes de la ciudad con el fin de aumentar el capital circulante; sus grandes dotes como administrador le permitieron pagar hasta el último centavo del préstamo. Ordenó perfeccionar la acuñación de moneda. Fundó el Tribunal Minero para resolver disputas entre los mineros y permitió a estos el derecho de asociación. El barón Alejandro Von Humboldt, que visitó la Nueva España en 1803, escribió en su ensayo político sobre el Reino de la Nueva España que los mineros mexicanos eran los mejor pagados en el mundo. Bucareli se esforzó también por embellecer la Alameda y mandó construir los famosos Paseos de Bucareli, en donde se organizaban alegres fiestas. Impulsó el comercio. Exterminó la plaga de la langosta que acababa las cosechas. En el campo de batalla combatió contra los apaches, seris y pimas. A petición popular, la Audiencia Real lo nombró Padre del Pueblo y Carlos III lo premió con honores y le mejoró el sueldo. Murió a causa de una infección pulmonar y fue enterrado con gran pompa.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 81-82). 1771, 12 de diciembre. TEMBLOR DE TIERRA EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El virrey de la Nueva España informa las noticias que ha tenido del terremoto ocurrido en Guadalajara: Muy señor mío. En la ciudad de Guadalajara se experimentó la noche del doce del corriente un temblor de tierra, que comenzó a las siete y duró hasta el amanecer con intervalos, causando algún estrago en edificios pero no desgracias personales, porque éstas desampararon sus casas al primer sentimiento: el reverendo obispo de aquella Diócesis con fecha 16 y los oficiales reales con la de 17, me dan estas noticias que comunico a V. E. En el ínterin que vienen relaciones más exactas que poder trasladar a V. E. Debiendo hacerlo desde luego que me dicen los citados ministros que las casas reales padecieron tanto que por amenazar ruina se habían visto en la necesidad de emprender su reparo sin espera ni prevenciones. Nuestro señor guarde a V. E. Muchos años que deseo. México, 27 de diciembre de 1771. Antonio Bucareli. AGI, AM, 1509, c. 137 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139). 1772 a 1776. NACIMIENTO DE JOSÉ ANTONIO ADAME. “Nació en Chilpancingo, Gro., por los años de 1772 a 1776. Ese es uno de tantos patriotas de que no se ocupan los historiadores, a pesar de sus grandes merecimientos. Se incorporó a los insurgentes de Morelos el 18 de noviembre de 1810 como simple soldado. Ascendió por rigurosa escala hasta teniente coronel en agosto de 1820 y a coronel el 2 de enero de 1826. De las acciones dadas cerca de Acapulco, estuvo en la de Tres Palos y La Sabana. Peleó en Chichihualco (en donde se cría, o lugar de nodrizas. Se deriva de dos voces; Chichihualli teta, seno, mama; y de co locativo. El pueblo de Chichihualco es la cabecera del municipio de Leonardo Bravo, Gro.), el 20 de mayo de 1811 y en Tixtla, tanto en la toma como en la defensa de esa plaza. Acompañó a D. Hermenegildo Galeana en su expedición sobre Tepecoacuilco y Taxco en el mes de diciembre.”
  • 30. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 613 “Anduvo con Morelos en sus campañas de 1812, inclusive el memorable sitio de Cuautla; con D. Nicolás Bravo estuvo en la acción de San Agustín del Palmar. Regreso con Morelos a estrechar el sitio de Acapulco hasta su rendición. Se quedó en Chilpancingo custodiando el Congreso cuando Morelos marchó a Valladolid. Después de ese desastre, Adame militó a las órdenes de D. Hermenegildo Galeana, acompañándolo en el combate en que murió. Siguió militando con el mariscal Julián de Ávila que a la muerte de Galeana asumió el mando de sus fuerzas. Luchó al lado de D. Vicente Guerrero y de don Nicolás Bravo, en las campañas que hicieron por Tierra Caliente. Estuvo en las acciones de Mazatlán, Zoyatepec y Cueva del Diablo, ganadas en enero de 1821 a las tropas de Iturbide. En 1846 vivía retirado del servicio. (Ortega).” (Héctor F. López, 1942; 26). 1773 a 1787. ALCALDES CORREGIDORES DE VALLADOLID. “Entre 1773 y 1787 gobernaron tres alcaldes corregidores.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1774, 23 de mayo. SISMOS EN REAL DE BOLAÑOS, JALISCO. “Real de Bolaños, Jal. Aprueba el rey que en virtud de lo determinado en junta de Real Hacienda, dispusiese V. E: que los oficiales reales de Bolaños procediesen al reedificio de aquella caxa del daño que ocasionaron en ella la repetición de los temblores del año próximo pasado, gastando con cuenta y razón los cuatro mil pesos que los peritos habían regulado precisos para su práctica, erogándolos del caudal del Real Erario que estaba a su cargo y ejecutándose la obra con solidez y firmeza. En respuesta a la carta del 26 de abril último. Lucas Arriaga (1775). AGN, CV, V. 66, 1ª. Serie, c. 1804 (A); AGN, RC, V. 106, e. 179, f. 326 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:140). Fig, 273. “1774. Intendencia de Valladolid de Michoacán. “ (Echenique March, Felipe I, 1993; portada).
  • 31. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 614 1776, 11 de abril.- TEMBLORES EN MÉXICO, D. F. Y ACAPULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro. Enterado el Rey sobre los estragos que han causado en el castillo y ciudad de Acapulco los últimos temblores experimentados en aquel paraje, aprueba S.M. todo lo providenciado por V.E. para recurrir al remedio y que a este fin hubiese mandado V.E. al capitán de ingenieros Miguel Constanzo sin pérdida de tiempo a la referida ciudad con particular encargo de examinar la situación y fuerza en que había quedado el citado castillo y daños ocasionados en el puerto, y queriendo S. Mg. que se hagan las obras que V.E. regulare precisas me manda prevenirlo para su puntual cumplimiento, 26 de agosto de 1776. José Gálvez. AGN, RC, v. 108, e. 105 (A). 11 de abril. Acapulco: Serie de 9 temblores de regular intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:146). 1776, 21 de abril. FUERTE TERREMOTO EN MÉXICO, D.F., ACAPULCO, SAN MARCOS, TAMUILTEPEC, TUQUILAMITLA, OMETEPEC, CUAJINICUILAPA, AYUTLA, GRO., MIXTECA Y POCHUTLA, OAXACA. “[…] Acapulco: Una serie de violentos temblores deja al puerto en ruinas. Se inició a las 4 p.m. y repitió fuerte a las 7: 30 p.m. Afectó fuertemente el primer templo parroquial de San Fco. y el Castillo de San Diego, construido éste en la época de Felipe IV. Muy fuerte temblor en Costa Chica: Ometepec, Ayutla, San Marcos, Cuajinicuilapa. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:146 – 147). 1776, 26 de abril. SIGUEN LOS TEMBLORES EN ACAPULCO, SAN MARCOS, GRO., LA MIXTECA, POCHUTLA, OAX. Y MÉXICO, D. F. “México, D. F.; Acapulco, Gro. […] se contaron hasta ocho [temblores], de modo que en largo tiempo no estuvo quieta la tierra, y después comenzó a llover despejada la atmósfera; nadie pereció; pero la casa de la Moneda quedó bien maltratada, y padeció mucho el palacio del Arzobispo. Los presos de la Acordada, cuya cárcel ya está maltratada de antemano, quedó totalmente inutilizada, y se les trasladó a una provisional; la nueva que se hizo la costeó el Consulado de Comercio. Este terremoto destruyó la fortaleza de Acapulco, y se mandó con toda premura al ingeniero d. Miguel Constanzó para que la reparase, y casi la hizo nueva, dándole la forma de un pentágono. Bustamante, 1837: 5-6 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:147). 1776, 12 de mayo. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA Y ACAPULCO.”(...) Acapulco, Gro. Muy intenso temblor nocturno. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:147). 1776, 21 y 22 de agosto. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Serie de temblores de mediana intensidad. AP, TTEM (A). 22 de agosto. Acapulco, Gro. Repiten los temblores del día anterior, todos de mediana intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:147).
  • 32. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 588 “De las obras públicas que fueron inauguradas en su periodo destacan la primera biblioteca pública y el primer museo de animales y plantas en la Nueva España. También ordenó la construcción del acueducto de los Arcos de Belén que traía agua de Chapultepec, y mandó reconstruir el Palacio de los Virreyes. De sus obras fuera de la ciudad de México, se destaca la fundación de la ciudad de Linares, en Nuevo León. Preocupado por las invasiones de los piratas en el Golfo de México ordenó la construcción de cuatro barcos ligeros para reforzar la Flota Barlovento. Durante la gestión de Alencastre, hubo también una fuerte helada que arruinó las cosechas, aumentando el hambre y las enfermedades. La población de la Nueva España disminuyó considerablemente en este periodo, a pesar de que el virrey implantó medidas estrictas para traer y vender a bajo precio las semillas necesarias para que la gente de proveyera de alimentos. Alencastre fue un buen gobernante de la Nueva España a pesar de las calamidades naturales que azotaron al virreinato durante su gestión.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70). 1711, 13 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuerte pero corto temblor en Acapulco; 3 a. m. AP, TTEM. (A). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107). 1711, 16 de agosto. INTENSO TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., JALISCO; COLIMA, OAXACA, PUEBLA E IZUCAR, PUE. “(...) Jalisco; Colima. Terremoto intenso y destructor en Jalisco principalmente, Magnitud 7.5. Compendio: 75 (B). (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:109). 1712. DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS. “Región Costa Grande. Toda la jurisdicción era cálida y malsana, Labarthe apunta repetidas apariciones de epidemias y hambrunas durante el siglo XVIII. Producción minera no había, con las mismas técnicas agrícolas prehispánicas se instalaron en toda la costa huertas de cacao; se producía maíz, fríjol, algodón, chile y tabaco; se recolectaba miel y sal; se pescaba y se criaba ganado mayor. La producción era para el consumo de la población de la región y poco para venta; solamente el cacao se exportaba. El comisario Miranda en 1712 encontró que sobre la ribera izquierda del río Balsas…se hallan muchas tierras aparentes para siembras y crianzas de ganado, está y se halla esta jurisdicción tan falta de gente que por no haber quien las asista están despobladas. Las tierras que se encuentran al noroeste y oeste constituyeron los grandes latifundios y se aprovechó una mínima parte de ellas; hacia el sudeste hubo una mayor fragmentación y una mayor explotación de ellas, sin embargo tampoco fueron trabajados en forma intensiva y organizada. El dueño intervenía en las labores de campo, rentaba sus tierras y contrataba temporalmente peones (R. María de la Cruz Labarthe, Provincia de Zacatula, tesis de maestría, México, ENAH, 1969).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998, 254 - 255).
  • 33. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 616 “1779, 23 de agosto al 28 de abril de 1783. CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. MARTÍN DE MAYORGA. Caballero de la Orden de Alcántara. Nació en Barcelona, España, muriendo en alta mar. Mayorga fue un gobernante bueno y honrado. Continuó la obra de Bucareli y fundó la Academia de las Bellas Artes. Mandó traer obras de arte y profesores de pintura, literatura y música. Combatió la epidemia de la viruela. En travesía a España. Mayorga murió cerca del Puerto de Cádiz.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 83). 1780, 27 de diciembre, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En diciembre 27 del mismo año de 1780, el coronel de las milicias de la jurisdicción de Acapulco, la de Ometepec y la provincia de Zacatula inició la organización: me dediqué con la major atención, a examinar el modo de hazer verdaderamente útiles (sin especial costo a la Real Hazienda) unas milicias que hasta mi ingreso al gobierno de esta Plaza, merecían el nombre de Imaginarias […] En ningún otro de los demás parajes del Reyno, es más necesaria la Formación de un Regimiento de Milicias que en la citada Jurisdicción de Acapulco […] su mal temperamento no permite el que bajen tropas de esa Capital para su defenza, en el caso de alguna imbasión […] porque sería sacrificarla al rigor de unas calenturas, o otras enfermedades sirbiendo más de embarazo […] así en todo ebento debe de contarse, con la gente del País (AGN, Indiferente de Guerra, vol. 422-A).” “El coronel informaba haber alistado 655 españoles y mestizos en Tixtla; 441 de la misma clase en Chilapa, que con 138 que acababan de alistarse en Ayutla, 966 en Zacatula y 624 en la fuerza total de las cuatro compañías de esta plaza daban un total de 2 824 hombres con quien formar un regimiento de gente española con la denominación de la Costa del Sur. También estaban bajo su orden las cinco compañías de caballería formadas por el coronel don Juan Velázquez en Uruapan, Ario, Apatzingán, Pinzándaro y Tancítaro en la provincia de Michoacán y empezaban a formar el cordón en la Costa, uniéndose en Petatlán.” “En la jurisdicción de Zacatula, desde Petatlán hasta la raya de Acapulco se alistaron con el ayudante mayor don Diego Ornos, 1 198 hombres, pero no estaban formalizados en compañía esperando la determinación sobre el regimiento de infantería de españoles; gente escogida que ofreció enlistar el coronel de la jurisdicción de Ometepec, Tixtla y Chilapa.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333). 1781, 21 de marzo, FRANCISCO ANTONIO CAÑAVERAL FORMA EL REGIMIENTO DE INFANTERÍA. “El 21 de marzo de 1781, se autorizó a Francisco Antonio cañaveral para proceder a la formación del regimiento de infantería que había propuesto. El regimiento se compondría de españoles y mestizos, sólo en casos forzosos se ocurriría a las castas de pardos tributarios, no se alistarían los casados y se relevaría a los alistados del tributo.”
  • 34. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 617 “No gozaría del fuero militar aquel que hubiera desertado de una corporación estando alistado, lo que serviría de freno para que no se hicieran vagos; los cuales también no deberían aceptarse en la lista de las compañías. (idem.).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333-334). 1781, 16 de junio, EN EL REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR APARECÍAN APELLIDOS QUE SERÍAN FAMOSOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL. “El 16 de junio de 1781, Cañaveral propuso personal de milicias para el Regimiento Provincial de Infantería de la Costa Sur, en su relación figuraban: Don Casimiro Bravo, para subteniente de la quinta compañía del primer batallón; Don Juan Josef Galeana, para capitán de la octava compañía del segundo batallón y Josef Antonio Galeana, para subteniente de la octava compañía del segundo batallón.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 334). 1782. MIEMBROS DE LA FAMILIA GALEANA EN LAS LISTAS DE MILICIANOS DEL REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR. “Al revisar las listas de milicianos del Regimiento Provincial de Infantería de la Costa del Sur, aparecen en este documento del Archivo General de la Nación, Indiferente de Guerra, volumen 120 del año de 1782, los siguientes miembros de la familia Galeana: Segundo Batallón. Quinta Compañía, Atoyac. Cabo segundo, Josef Camilo Galeana de 22 años; soldado, Antonio Galeana de 18 años. Segundo Batallón. Séptima Compañía, Tecpan. Soldados: Pedro Galeana, 29 años; Josef Galeana,37 años; Josef Antonio Galeana, 26 años; Basilio Galeana, 40 años; Ermenegildo Galeana, 19 años; Eusebio Galeana 25 años.” “Segundo Batallón. Octava Compañía, San Luis: Capitán Don Juan Josef Galeana, 26 años; Subteniente Don Josef Antonio Galeana, 24 años; soldados: Francisco Galeana, 22 años; Pedro Galeana, 33 años; Francisco Galeana, 30 años y Josef Galeana, 28 años.” “En el tercer batallón ubicado en Ayutla figuraba el cabo Juan Galeana, con 28 años de edad, español natural de Atoyac.” “Con las diferentes reorganizaciones del regimiento provincial, varios de los quince miembros de la familia Galeana alistados en las milicias, mejoraron sus jerarquías militares; no ocurrió lo mismo con don (H) Hermenegildo, quien solamente debió de haber terminado su servicio militar obligatorio en el año de 1789 sin aspirar a ningún ascenso.” “Si en las luchas revolucionarias Hermenegildo figuró relevantemente, en los momentos en que se levantó la relación el más importante de la familia era el capitán don Juan Josef Galeana, quien, por cierto, frecuentemente contaba con licencia para estar en Valladolid.” “Antonio Peñafiel cita que don Antonio García Cubas afirmaba que la biografía de Hermenegildo Galeana estaba por hacerse (...) pocos datos se conocen de este hombre benemérito, modelo de héroes (...) Nació en Tecpan (...) no se sabe cuando; pero como murió en 1814 a los 52 años se puede conjeturar su nacimiento en el año de 1762...”
  • 35. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 618 “Pero el documento que proporciona la lista de milicianos alistados en el regimiento de las costas del sur, el año de 1782, anota a (H) Hermenegildo Galeana con 19 (diez y nueve) años de edad; es decir que el año de su nacimiento fue el de 1763. El origen étnico no fue extranjero, los miembros de la familia que estuvieron en altas jerarquías militares figuraron en la Compañía extinguida de españoles de la Hacienda de San Luis, como paso previo a sus ascensos y, por ejemplo, don Antonio Galeana fue propuesto en primer lugar para ascender a teniente por su amor al servicio del Rey.” “La familia era, entonces, de ascendencia española; lo que no se sabe es si fue criolla, mestiza o aproximada a la gente de color. Los jóvenes Galeana crecieron en un ambiente de producción agropecuaria y de constante intercambio comercial con Acapulco (y Valladolid)..” “Aunque algunos autores pretenden ubicar a Hermenegildo como analfabeta, debe recordarse que en todos los pueblos, independientemente de la etnia que los poblara, se contaba con escuelas a las que acudían no sólo los indígenas, sino también aquellos de ascendencia española.” (Edgar Pavía Guzmán, Tomo II, 1998: 345-346.) 1783. ALGUNOS TEMBLORES DE TIERRA SE SINTIERON EN AHUACATLÀN, NAYARIT. “Ahuacatlán, Nay. En unos interesantes apuntes formados por el Sr. d. Benito Partida, vecino de Ahuacatlán, consta que en el año de 1783 se escucharon algunos ruidos subterráneos y se sintieron algunos temblores de tierra, sin aparecer ninguna manifestación en los cráteres del Ceboruco. Quizá coincidieron estos fenómenos con los temblores de la Calabria que se verificaron en ese mismo año. Iglesias: 180-181, 201-202 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:149). 1783, 5 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F., VERACRUZ; OAXACA; PUEBLA Y GUERRERO. “Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Tlapa, Ayutla y Tecpan, Gro. Serie de temblores generalizados, de regular intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:149). Fig. 275. Don Matías de Gálvez y Gallardo. Cuadragésimo octavo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976, 860.)
  • 36. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 619 “1783, 28 de abril al 20 de octubre de 1784. CUADRAGÉSIMO OCTAVO VIRREY. MATÍAS DE GÁLVEZ Y GALLARDO (1717 -1784). Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en la Ciudad de México. Nacido en familia de labradores, Gálvez se educó y llegó a ser hombre de letras. Fue hermano del visitador José Gálvez y padre del virrey conde de Gálvez. Fue el último virrey que entró a la ciudad de México a caballo. Dividió la ciudad en cuarteles y la mandó empedrar. Favoreció las Bellas Artes y ordenó traer muchísimas obras de arte de España. Fundo el Banco de San Carlos y reanudó la publicación del primer periódico de Nueva España, La Gaceta. Levantó un censo de carruajes que había en esa época, resultando un total de 637.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 83). 1784, 5 de febrero. TEMBLÓ LIGERAMENTE EN GUERRERO. “Guerrero. Tembló ligeramente. Orozco, 1887: 337 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:154). “1784, 28 de mayo. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERRERO). Varios muertos”. (Internet, página de Tsunamis). “1784, 20 de octubre al 17 de junio de 1785. DÉCIMA AUDIENCIA. Presidente: VICENTE HERRERA. Hizo que se extendiera la jurisprudencia de la Acordada al Marquesado de Oaxaca, el que hasta entonces había ejercido su propia jurisprudencia civil y criminal.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 84). 1785. NUEVAMENTE EL HAMBRE ACABA CON LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN. “El hambre, otra de las calamidades coloniales, provocada por la falta o escasez de lluvias, las heladas tempranas que frustraban las cosechas y la ausencia de comunicaciones, causó grandes estragos en 1750 y 1785.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1785, 29 de mayo. SE SINTIÓ UN RECIO MOVIMIENTO DE TIERRA EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. […] se sintió un fuerte movimiento de tierra que llenó del correspondiente temor al vecindario, y por la noche, habiendo precedido una furiosa tempestad, cayó un rayo en el convento de los RR. PP., dominicos que hizo muchos estragos. GM, 21 de jun. 1785: 321 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156). “1785, 17 de junio al 30 de noviembre de 1786. CUADRAGÉSIMO NOVENO VIRREY. BERNANDO DE GÁLVEZ. Conde de Gálvez. Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en Tacubaya, México. Gálvez fue un hombre muy querido. Hijo del anterior virrey y sobrino del visitador José de Gálvez. Cuando era un joven oficial, durante su estancia en la Nueva España, peleó en varias batallas contra la tribu de los apaches. De regreso a España, fue mandado a Argelia, donde sufrió heridas de gravedad durante una batalla.”
  • 37. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 589 Fig. 259. Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza. Trigésimo sexto virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 768.) “1716, 16 de julio al 15 de octubre de 1722. TRIGÉSIMO SEXTO VIRREY. BALTASAR DE ZÚÑIGA GUZMÁN SOTOMAYOR Y MENDOZA (1658 - 1727). Marqués de Valero muerto en Madrid, España. De Zúñiga fue el primer virrey soltero que gobernó la Nueva España. Fue presidente del consejo de Indias y virrey de Navarra y Cerdeña. Durante su gobierno mandó una expedición con alimentos y otros productos a los colonizadores de Texas, quienes amenazaban con abandonar sus poblados debido a la hambruna. Los españoles enseñaron a estos colonizadores cómo cultivar la tierra y hacer la cría de ganado. Simultáneamente, los soldados se dedicaron a expulsar de ahí a los franceses que se habían establecido en partes de Texas y Coahuila. Al mismo tiempo, un regimiento de soldados españoles expulsaba a los piratas ingleses que se habían establecido en la Laguna de Términos, en el estado de Veracruz. Asimismo, durante la gestión de Zúñiga el gobierno hizo la paz con los gobernantes indios de la Florida y los invitó a la ciudad de México. Después de la gran recepción que les fue ofrecida, éstos juraron alianza incondicional a la Corona Española. En esta época se incorporó a la Nueva España el territorio del actual estado de Nayarit, y se decretó que la industria del tabaco fuera monopolio de la corona, lo que significó un gran negocio para la Corona Española. Zúñiga fue considerado un buen gobernante y un hombre que quiso mucho a la Nueva España. Terminada su gestión regresó a España donde sirvió como Mayordomo de la Corte en Madrid.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 71 – 72). Fig. 260. Don Juan de Acuña. Trigésimo séptimo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 773.)
  • 38. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 621 “El 25 de noviembre del mismo año, los bachilleres Vicente de Loredo, cura de Tecpan, y Manuel Ubago, cura interino de Urecho, elevaron a Fray Antonio de San Miguel obispo de esta ciudad y Obispado de Valladolid de Michoacán, su plan para combatir la carestía de maíz y la especulación con dicho grano.” “Este consistía en trasladar los excedentes de maíz de las haciendas de la jurisdicción del curato de Tecpan, cercanas al puerto de Papanoa, hoy estado de Guerrero, hasta la capital del obispado de Valladolid de Michoacán, primero a través de bergantín o barca entre Tecpan y Zacatula, y después por el gran río llamado de las Balsas, que se introduce en el mar en dicho puerto de Zacatula, de suerte que navegando río arriba, venga a ponerse el maíz en el territorio o sitio que se dice también de las Balsas, perteneciente a la hacienda del mismo nombre que dista de Pátzcuaro veinticinco leguas, poco más o menos, y por consiguiente como cuarenta leguas de ésta ciudad”. (Jaramillo M. Juvenal. José Pérez Calama. Un clérigo ilustrado del siglo XVIII en la antigua Valladolid de Michoacán. Biblioteca de Nicolaítas Notables N° 14. Morelia, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaíta, Universidad Michoacana, 1990. Pp. 158 - 165).” “Para alcanzar dicho fin se comprometieron a efectuar una inspección ocular, y que sin fiarnos de nadie, se evidenciará si dicho río grande de las Balsas tiene fondo y hondura suficiente para que navegue el bergantín o barca. Veremos también si tiene algún salto, angostura o algún otro obstáculo; y en el caso de que lo tenga si será vencible sacando la carga a tierra y volver a embarcar, pasada que sea la corta distancia de estorbo. Aligerada de todo peso la barca o bergantín, es constante que podrá pasar (o digamos así), podrá brincar el escollo, y mucho más auxiliándola ya con maromas y ya con palancas. Hasta ahora nos hallamos sin noticias ni recelo de que haya semejante mal paso; antes bien todas las noticias que hemos podido adquirir concuerdan en que dicho río es navegable. (Idem).” “Desconocemos los resultados, si los hubo; lo cierto es que en algunos sectores de la población y en las autoridades civiles y eclesiásticas del obispado de Michoacán de finales del siglo XVIII, debió existir el convencimiento de que la navegabilidad del río Mezcala - Balsas colocaría a esta basta región en un lugar privilegiado para la exportación o para la introducción de efectos mercantiles provenientes de Filipinas o del reino de Lima. (A.H.M.C.R. Información Matrimonial y Negocios Diversos, Legajo 575. Año 1785. Apud en: Juvenal Jaramillo M. Op. Cit., pp. 156-166).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, UMSNH, 1995; 25 – 26). 1785, 4 de diciembre. TEMBLÓ POR CINCO VECES EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro.[…] tembló por cinco veces la tierra en este puerto en el corto espacio de dos horas, siendo la una con tan terrible ímpetu, que causó los mayores sustos a sus moradores; y aunque en lo posterior han repetido, ha sido con menor impulso, y no se sabe hayan causado estrago digno de noticia pública. GM, 27 dic. 1785: 472 (H) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).
  • 39. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 622 1786. SE CREÓ LA INTENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA. “La intendencia de la Nueva España, el año de 1786: se creó como intendencia de Ejército y Provincia, con injerencia en las cuatro causas de Justicia, Policía, hacienda y Guerra y al igual que en la de Buenos Aires, el intendente de la capital del virreinato (México) era de Ejército y Hacienda, con la Superintendencia subdelegada a su cargo. Además, se mantuvo la misma estructura de provincias y partidos en la división político-territorial.” “Doce intendencias se crearon en Nueva España: Durango, Guadalajara, Guanajuato, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Según la Real Ordenanza de Intendentes de 1786, el territorio guerrerense pertenecía a dos intendencias, la de México y la de Valladolid de Michoacán. Casi todo el territorio pertenecía a la intendencia de México, menos una parte al noreste - Guayameo y Zirándaro - perteneciente a Valladolid de Michoacán. También pertenecía a la intendencia de México el Gobierno de la Ciudad de los Reyes y Puerto de Acapulco. Gobierno militar que, al mismo tiempo que el de Veracruz, fue designado para que en caso de necesidad se pudiera hacer la defensa del puerto. Las subdelegaciones de la intendencia se crearon a partir de las alcaldías mayores y en Guerrero fueron las siguientes para el año de 1786:” Alcaldías: Subdelegaciones: Tetela del Río Tetela del Río Zacualpa e Ixcateopan Ixcateopan Taxco e Iguala Taxco - Iguala Tixtla y Chilapa Tixtla – Chilapa Tlapa Tlapa Igualapa Igualapa Zacatula Zacatula Guayameo y Zirándaro Guayameo – Zirándaro (Edgar Pavìa Guzmán, Volumen II, 1998; 330-331). 1786, 3 de abril. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., OAXACA, VERACRUZ, PUEBLA Y MORELIA, MICH. “(...) México, D. F.; Morelia, Mich. […] se sintió un fuerte temblor de tierra, cuya duración, […] pasó de dos minutos […] En Valladolid se sintió a la misma hora pero con menos duración. GM, 18 abr. 1786: 92 (H); Gómez: 235 - 236 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157). 1786, 26 de junio. FUERTE TERREMOTO CON REPETICIÓN SENTIDO EN MÉXICO, D. F., PUEBLA, VERACRUZ Y COLIMA. “(...) Colima, Col. No habiéndose verificado las aguas en su regular tiempo, que lo es en este país por principios de junio, extrañándose la esterilidad del tiempo, acaeció el día 26 del mismo a las dos y tres cuartos de la mañana un fuerte terremoto con repetición, que aunque no
  • 40. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 623 causó estrago, atemorizó mucho a los habitantes. GM, 8 ago. 1786: 166 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157). 1786, 3 de julio. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA, GUERRERO, OAXACA Y GUADALAJARA, JAL. “(...) Tembló la tierra en México, Puebla, Guerrero y otras poblaciones, el sacudimiento aunque fuerte no causó mayores daños. En Oaxaca […] a las 6 y tres cuartos p.m. AP, TTEM (A); González, R.: 22 (B): Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157- 158). 1786, 14 de septiembre. MÁS DE 16 TEMBLORES EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Se sintieron más de 16 temblores desde la madrugada hasta las dos de la tarde - con algún ruido subterráneo - ; siete fueron fuertes pero no hubo estragos. GM, 10 oct. 1786: 210 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158). 1786, octubre. TEMBLORES EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y Colima) apagados, habiéndose registrado, temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del valle […] en octubre de 1786 […] Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158). “1786, 30 de noviembre al 8 de mayo de 1787. UNDÉCIMA AUDIENCIA. Presidente: EUSEBIO BELEÑO. Beleño dividió en dos partes l oficina del ejecutivo. De un lado quedaron los departamentos de guerra, hacienda, navegación y comercio. En el otro quedaron justicia y religión. También dispuso que se incorporaran al virreinato las encomiendas de Tabasco y Mérida.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 85). 1787 a 1821. INTENDENTES QUE GOBERNARON EN VALLADOLID. “De 1787 a 1821, gobernaron seis intendentes – de los que tres fueron interinos – y un comandante militar.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1787. SISMOS SENTIDOS EN IGUALA, GRO. Y EN OAXACA. “Iguala, Gro. Certifico en cuanto puedo debo y el derecho me permite que por efecto de varios terremotos acaecidos a este pueblo en el año próximo pasado de mil setecientos ochenta y siete se experimentaron algunas ruinas en esta iglesia las que han ido en incremento con el discurso del tiempo por lo que acordé con intervención del juez real de esta jurisdicción que por algunos peritos se reconociese este estado en que se hallaba y reparos que demandaba; los que uniformemente convinieron en que necesitaba un prontísimo reparo que podía verificarse con la cantidad de poco más de 1 000 pesos, pero quedando en este estado hasta la
  • 41. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 624 temporada de aguas se experimentaría su completa ruina que sólo tendría remedio haciéndola en el todo de nuevo. Y por todo conste donde convenga doy la presente que firmé en el referido pueblo de Iguala Lic. Ignacio Zamorano Guerrero, Alfonso Núñez de Haro y Peralta. 27 de marzo de 1788. AGN, TC, V. 13, e. 7, f. 139 (A) (…). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158). 1787, 28 de marzo. SERIE DE TEMBLORES GENERALIZADOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., OAXACA, VERACRUZ, PUEBLA, GUERRERO Y MORELIA, MICH. “(...) Acapulco, Gro. […] coincidió (este temblor) con la grande agitación anormal de las aguas del Pacífico en la misma zona de nuestros volcanes. Adorno: 86 (B) (...). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 159 a la 162). Fig. 277. Arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y Peralta. Quincuagésimo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 873). “1787, 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. QUINCUAGÉSIMO VIRREY. ALONSO NÚÑEZ DE HARO Y PERALTA (1729 - 1800). Arzobispo de México. Nació en Villagarcía, Cuenca, España y murió en la Ciudad de México. Núñez de Haro se graduó en las universidades de Toledo y de Bolonia, y recibió su doctorado en Teología. Era un hombre piadoso. Impulsó las obras de la catedral y de la Villa de Guadalupe. Convirtió el Colegio de Tepozotlán en seminario de retiro para el clero. Si bien renunció pronto al mando político, siempre conservó el poder eclesiástico, permaneciendo como arzobispo de México. Se le consideró un buen gobernante”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 85 – 86). Fig. 278. Don Manuel Antonio Flores Maldonado. Quincuagésimo primer virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 875.)
  • 42. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 625 “1787, 16 de agosto al 16 de octubre de 1789, QUINCUAGÉSIMO PRIMER VIRREY. MANUEL ANTONIO FLORES MALDONADO MARTÍN DE ANGULO Y BODOQUÍN. Caballero de la Orden de Calatrava. Nació en Sevilla, España y murió en Madrid, España. Flores Maldonado fue un gobernante muy dedicado a los asuntos militares. Favoreció el reclutamiento, como oficiales del ejército de jóvenes de familias acomodadas. Formó tres regimientos: El México, El Puebla y El Nueva España, cuyo mantenimiento costaba una fortuna. Alentó el desarrollo de innovaciones técnico metalúrgico en la manufactura de armas para las fuerzas armadas. Fue cruel e intolerante con los indios, a quienes consideraba idólatras. Curiosamente, también hizo un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del pueblo. A la muerte de Carlos III, ordenó el luto obligatorio para toda la ciudadanía y decretó multas hasta de 50 pesos a quien no obedeciera. La muerte del rey, quien fuera su protector, le afectó de sobremanera e hizo que su salud flaqueara y fuera relevado del cargo. Murió con honores, en Madrid, en 1799.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 86). Fig. 279. “Estatua ecuestre de Carlos IV, en bronce.” (“México a través ...”,Tomo II, 1976; 889.) Fig. 280. Carlos IV, Rey de España. (“México a través...”, Tomo III, 1976; V.) “1788, al año de 1808 gobernó en España Carlos IV (1748 - 1819). Fue hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Carlos IV nació en Portici, Italia en 1748. Reinó bajo la influencia de su mujer, María Luisa de Parma y Manuel Godoy, ministro de la Corte y amante de María Luisa. Al principio de su reinado, siguió la misma política que su padre pero, más tarde, a causa de su débil carácter, el poder quedó en manos de su mujer y de Godoy. Por sugerencia de Godoy, España entró a la coalición en guerra contra Francia, pero en menos de un año de hostilidades los franceses ocuparon España y Napoleón Bonaparte se adjudicó la potestad de decidir la sucesión española. Para 1808, Fernando, hijo de Carlos, se opuso a Godoy y a la ocupación francesa e inició una revuelta.”
  • 43. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 626 “Godoy fue hecho prisionero y Carlos cedió el poder a Fernando VII. Sin embargo, persuadido por los franceses, Carlos IV viajó a Bayona a entrevistarse con Napoleón, quien lo convenció de retractarse del nombramiento. A su regreso a España, hizo que Fernando abdicara nuevamente a su favor. De inmediato, Carlos le cedió el poder a Napoleón y el emperador francés nombró a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella, le decían los españoles) rey de España. Este acontecimiento precipitó el derrumbe del Imperio español y sus colonias aprovecharon la situación para comenzar sus luchas de independencia. Carlos IV envió seis virreyes a la Nueva España. Murió en Roma, Italia, en el año de 1819.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 86). 1788. PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. “Dos son las más conocidas versiones sobre el inicio de la guerra en territorio guerrerense. Una es la de Leopoldo Carranco Cardoso en su libro Iniciación de la guerra de Independencia en el territorio del hoy estado de Guerrero. Carranco reúne en la Posada Vigía de los caminos de Tepecuacuilco al arriero José María Morelos y los también arrieros Vicente Guerrero y Valerio Trujano, lugar donde inician imperecedera amistad.” “Trujano invita a Morelos y Guerrero a una reunión de amigos y en ella conocen a los principales personajes de la población. Tepecuacuilco, según Carranco, es un importante lugar frecuentado por todos los futuros simpatizadores y actores de las luchas de Independencia. Morelos conoce incluso a una futura compañera: Francisca Ortiz.” “Poco tiempo después, en 1788, Tepecuacuilco La población más importante en el sur de la Intendencia de México, se aprestaba para las celebraciones llenas de alegría de la Navidad. Valerio Trujano esperaba la visita de viejos amigos: Uno a uno de aquellos arrieros que estaban llegando sin saberlo al pórtico de la inmortalidad, al filo de las diez de la noche llegaron a casa de Valerio. Además de Trujano, Morelos, Ayala, Guerrero y de Ávila, estuvieron presentes tres invitados más: don Hermenegildo Galeana, invitado por don Julián de Ávila, el joven Juan Álvarez, invitado por don Ignacio Ayala, y don Antonio Gómez invitado especial de Trujano.” “En el curso de la cena, Trujano habló de Jorge Washington, que había logrado la independencia de las trece colonias del norte. Morelos se puso de pie y todos imitaron su actitud para decir que juraba aprovechar la oportunidad más pequeña para pelear como Washington por la libertad de la Patria encadenada e incitó a los presentes para seguirlo si llegaba ese día. Guerrero, Juan Álvarez, Galeana, de Ávila y Ayala se unieron al juramento y Don Antonio Gómez Ortíz manifestó que él ayudaría con toda su fortuna para los gastos de la guerra.” “Pocos historiadores han seguido esta versión que (...) retomó el Museo Regional de Guerrero, cuyo guión museográfico desarrolló el tema en una mampara instalada en la Sala de la Independencia del mismo museo: El principio de la rebelión del sur (en inglés), y Arrieros fuimos... (en castellano) se titula el texto: La participación de los arrieros surianos en el movimiento insurgente tuvo una gran
  • 44. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 627 importancia en su estrategia militar (...) Por ello no fue extraño que antiguos arrieros como el cura José María Morelos, Vicente Guerrero y Valerio Trujano impulsaran la primera conjuración contra el régimen español en el pueblo de Tepecuacuilco, que era entonces el principal centro de la arriería suriana... La segunda versión es la más conocida: se inicia cuando José María Morelos, después de recibir instrucciones de Miguel Hidalgo para insurreccionar el sur, penetró a territorio guerrerense por el paso de La Balsa y continuó a Coahuayutla y Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 353 - 354). 1789, 5 de febrero. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL COCO EN LA PROVINCIA DE COLIMA. “Sobre los usos de los cocos en la Provincia de Colima, el mismo Pérez de León asienta: usan su carne sacándola con cuchara, lo que es muy suave y sensual; están llenos de una agua muy agradable y de calidad fría, que es nitro en toda fiebre. Otros crían una manzana que ocupa todo su centro, y por su pitoncillo se conocen los que tienen dicha manzana; los que puestos a la humedad van creciendo las palmas para plantarlos donde es conveniente. De estas manzanas se hace un muy suave y sensual dulce (Biblioteca Nacional de Madrid Ms. 2450. descripción de Santa María Guadalupe de Tecalitlán de la provincia de Colima. 5 de febrero de 1789, f. 12. La misma fuente indica que la estopa del coco era usada como combustible y para calafatear los navíos pertenecientes a la corona española que transitaban por las costas del Pacífico).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 106-107). 1789, 17 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F. Y JALISCO. “(...) Tecalitlàn, Jal. Terremoto con dos fuertes movimientos, de corta duración, a los que acompañó un extraordinario ruido subterráneo advirtiéndose en el volcán de Fuego mucho aumento en el humo que continuamente despide. En dicha jurisdicción se han sentido movimientos de tierra desde principios de año. GM, 9 de jun. 1789: 321- 322 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167). 1789, 30 de junio. TIEMBLA EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo fuerte. Figueroa, 1963: 116 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167). Fig. 281. Don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla. Quincuagésimo segundo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 876.)
  • 45. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 628 1789,16 de octubre al 11 de julio de 1794, QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO VIRREY. JUAN VICENTE DE GÜEMES PACHECO DE PADILLA HORCASITAS Y AGUAYO (1740 - 1799). Segundo Conde de Revillagigedo. Nació en La Habana y murió en Madrid, España. Güemes Pacheco tomó posesión de su cargo en la Villa de Guadalupe. Este criollo, nacido en La Habana y criado en la Corte Española, sirvió desde muy joven en el ejército. Al llegar a la capital de la Nueva España le llamó la atención el desaseo de sus habitantes y de la ciudad; el descuido en que se encontraban casas, calles, avenidas y paseos; el desorden de los comercios en las calles; los pésimos caminos, el lamentable estado del ejército y el desastre educativo en las escuelas. Frente a este panorama desolador, el virrey se dedicó a embellecer la ciudad, a arreglar lo descompuesto y a completar lo que se había dejado a medias. Organizó el Archivo de la Nación e inauguró el Colegio de Minería.” “Hizo un censo muy minucioso de la población del país y mandó escribir la Historia de la Real Hacienda en 30 volúmenes. Estableció rondas y patrullas de la policía. En la ciudad de México las calles fueron pavimentadas e iluminadas. Ordenó el embellecimiento de los caminos, calles y avenidas con flores y pasto. Persiguió sin piedad a ladrones y asesinos y se aseguró que la justicia fuera pronta y eficaz, estableciendo un nuevo sistema de policía. Durante su gestión se inició la educación gratuita y para mejorar la calidad de las escuelas superiores, se trajeron profesores de España para que dieran clases de arte, matemáticas, botánica, arquitectura y muchas más. Reguló el comercio de tal manera que logró controlar el caos en calles, pasajes y caminos.” “Para proteger a la ciudad de incendios mandó instalar estaciones de bombeo en diferentes puntos de la ciudad. Ordenó que se pusieran los cementerios en las afueras de la ciudad, lejos de los centros de población. Al terminar su obra de remozamiento de la capital de la Nueva España, el segundo conde de Revillagigedo recibió un merecido homenaje cuando, al visitar la ciudad, el barón Alejandro von Humboldt, la describió al mundo como La Ciudad de los Palacios. El virrey Güemes también mandó construir un extenso sistema de carreteras en que se incluyen el camino a Veracruz, Acapulco, Mazatlán, Toluca, Guadalajara y San Blas.” “También promovió la industria textil para trabajar el algodón, el lino y el cáñamo. A pesar del progreso logrado durante su gobierno, o quizás motivado por su éxito, un grupo de envidiosos oficiales de la administración acusó injustamente a Güemes Pacheco de abusos y tropelías; éste fue sometido a juicio y obligado a renunciar. El juicio demostró su honradez, se descubrió la calumnia y se castigó a los intrigantes. Se le reivindicó y el rey le nombró Grande de España. Es considerado uno de los mejores virreyes de la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 87-88-89). 1790, 27 de enero. NACIMIENTO DE DON JUAN ÁLVAREZ HURTADO: “Biog. México, general de división del Ejército Mexicano, Benemérito de la Patria y de los Estados de México y Guerrero: Presidente de la República Mexicana del 4 de Octubre de 1855 al 15 de Septiembre de 1856. Este ilustre mexicano nació en el antiguo pueblo de Santa María de la Concepción Atoyac (hoy distrito de Galeana) de la provincia de México (hoy Estado de Guerrero), el 27 de enero de 1790.”
  • 46. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 629 “Fueron sus padres Antonio Álvarez, natural de la ciudad de Campostela, capital de su provincia en el reino de Galicia (España) y Rafaela Hurtado oriunda de la ciudad y puerto de Acapulco en las costas del Océano Pacífico. Su educación primaria la recibió en la ciudad de México, en el establecimiento de Ignacio Avilés en el que permaneció tres años.” “De vuelta en su pueblo natal convivió con el señor su padre hasta el mes de febrero de 1807, en que por defunción de este último quedó como heredero de un patrimonio consistente en veintiocho a treinta mil pesos en efectivo más alhajas, bienes rústicos y una casa, pero sujeto a la dura tutela del subdelegado de Acapulco, hombre de carácter poco ecuánime, avaro, soberbio y orgulloso, quien hizo trabajar a Álvarez como vaquero y cuidador de siembras hasta noviembre de 1810 en que terminó la tutela.” “Luego que el general José María Morelos llegó al pueblo de San Miguel Coyuca, distante 50 kilómetros de Acapulco, pueblo declarado por la H. Legislatura del Estado como ciudad Benitéz, en memoria de haber nacido en él la virtuosa esposa de Juan Álvarez, Faustina Benítez. Álvarez se presentó a Morelos y sentó plaza de soldado el 17 de noviembre de 1810, quedando incorporado a la escolta del general en jefe.” “Deseoso Morelos de probar las cualidades del recluta, su amor a la causa de la Independencia y su aptitud para el servicio, le confió una importante comisión a Zacatula, la que Álvarez supo desempeñar satisfactoriamente, ocupando en la ida y regreso cinco días, no obstante ser el trayecto de 442 kilómetros, distancia entre Coyuca y Zacatula.” “La prontitud, la fidelidad, los riesgos pasados en el tránsito y el buen desempeño de la comisión confiada, le captaron la buena voluntad y singular cariño de Morelos, quien le ascendió a sargento primero de su propia escolta. (Emiliano Busto).” (Héctor F. López, 1942: 49 – 50). “JUAN ÁLVAREZ HURTADO. Hasta la fecha no se ha logrado encontrar documentación fidedigna que permita saber del nacimiento, de los progenitores, de la niñez y de la juventud de este personaje que llenó el paisaje del actual estado de Guerrero en casi todo el siglo XIX. Paradójicamente, existen muchos libros y biografías de Juan Álvarez y los autores parecen estar de acuerdo en la fecha de su nacimiento, en quiénes fueron sus padres y los detalles de su niñez y juventud. Es necesario llegar al trabajo de María Teresa Pavía Miller, (Juan Álvarez: ¿mestizo o pardo?, conferencia, Chilpancingo, 1994) que por diferentes causas se ha quedado en conferencia, para darse cuenta de la vida mitológica del Juan Álvarez Hurtado que muestran diferentes biográficos. Teresa Pavía primeramente trató de dilucidar fecha, lugar de nacimiento y padres de Juan Álvarez y después de analizar varios textos consideró como fuentes idóneas que responden a estas interrogantes las siguientes: El testamento de Juan Álvarez. Año de 1861. La lápida consagrada a la memoria de Juan Álvarez por sus familiares y depositada en su tumba de la Providencia. Año de 1867. Decreto número 60 publicado por Francisco O. Arce, gobernador constitucional del Estado de Guerrero. Publicado en julio de 1872.”
  • 47. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 630 “De acuerdo con estos documentos la autora dice: Se puede considerar que Juan Álvarez nació en el Barrio de la Tachuela de la ciudad de Atoyac, hoy en día Arenal de Álvarez, municipio de San Jerónimo de Juárez en el actual estado de Guerrero, el día 27 de enero de 1790, y que sus padres fueron: don Antonio Álvarez, natural de España y doña Rafaela Hurtado del Puerto de Acapulco.” “Sobre el origen étnico de Juan Álvarez informa: Con respecto al problema de determinar el origen étnico […] La hipótesis lanzadas por diferentes autores se concretan a dos grupos humanos, estamentos o castas, como las innumerables clasificaciones coloniales las denominaban: Mestizos y Pardos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 350). 1790. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. A los 19 años (de 1771) vuelve a sentirse un fuerte temblor, dejando a los habitantes de esta ciudad ruinas y luto no sólo en Zapotlán sino en toda la región. Vizcaino: 8 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:168). 1790, 10 de marzo. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA, COL. “Colima. Fuerte actividad sísmica sin hacer referencia al volcán. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 18 (B); Romero, 1980: 120 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168). 1790, 16 de abril. SISMO EN TECALITLÁN, JAL. “Tecalitlàn, Jal. (...) se sintió en esta comarca un fuerte vaivén de tierra; pero de corta duración. GM, 27 de abr. 1790: 65 (H); Orozco, 1887: 347 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168). 1790 a 1792. PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO. “No se conoce la fecha de su nacimiento que se supone acaeció entre los años de 1790 a 1792 en la Hacienda del Rosario, municipio de Coahuayutla, distrito Montes de Oca, pues no se ha logrado encontrar la partida de su bautismo.” “Su abolengo fue vasco. Hizo sus estudios en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia). En 1809 formó la Junta de Zitácuaro con Don Luis Correa y Don José María Tapia y fueron presos por Iturbide en Angangueo. Esta junta obraba en combinación con la de Morelia, integrada por Don Mariano Michelena, Fray Vicente de Santa María, capitán José María García Obeso, Lic. Don José Nicolás Michelena, Lic. Soto Saldaña, etc.” “En el movimiento libertario formó el Regimiento de la Purísima Concepción de Nuestra Señora la Virgen María, del que fue coronel y ocupó la plaza de Ario de Rosales. Fue diputado en 1815. Integró la Junta Gubernativa de Uruapan en 1816. Se ignoran más datos hasta 1823 en que aparece como miembro del Congreso Constituyente que aceptó la abdicación de Iturbide.”
  • 48. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 590 “1722, 15 de octubre al 17 de marzo de 1734.TRIGÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. JUAN DE ACUÑA (1658 - 1734). Marqués de Casafuerte. Nació en Lima, Perú y murió en la Nueva España. Acuña hizo la carrera militar y era comandante de Aragón y Mayorca cuando fue nombrado virrey. Había gobernado en Sicilia y llegó a ser general y capitán del Ejército del Consejo de Guerra de su Majestad.” “Fue un gran promotor del progreso en la Nueva España. Visitó y mandó arreglar los presidios de las provincias. Explotó las minas de plata de Pachuca y ordenó que los orfebres que trabajaban la plata se establecieran en la antigua calle de San Francisco, la que a partir de entonces se llamó Plateros y ahora lleva el nombre de Madero.” “Envió enormes cantidades de dinero a España, sin embargo, nunca dejó vacías las arcas de la nación. Las flotas navales en que enviaba los tesoros a España siempre llegaron intactas al puerto de Cádiz, pues iban perfectamente armadas. Impulsó la emisión de monedas redondas, y el trabajo hecho durante su mandato en la Casa de la Moneda fue un ejemplo para toda América. Fundó la primera fábrica para fundir cañones en Orizaba y mandó edificar la Aduana.” “En su época apareció el primer periódico mexicano, llamado La Gaceta de México. Ordenó mejoras considerables en los puertos, sobre todo en el de Veracruz, y luchó incansablemente contra los ingleses instalados en Belice. Obtuvo la bula papal y, durante su gestión, el papa ordenó la construcción de la Iglesia Colegiala de Nuestra Señora de Guadalupe.” “Fue un gobernante muy querido y respetado por todos. Gobernó hasta su muerte y su cuerpo está enterrado en el convento de los Recolectos Franciscanos, en San Cosme, en la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 72 – 73). 1729, junio. TEMBLORES EN COLIMA, COL. “[…] se continuaron allí por 15 [días] los temblores […]. GM, en: Shagun, III: 201(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 118). 1731. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Destructor temblor, unido a una creciente extraordinaria del mar, aunque sin oleaje. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 118). 1732, 23 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ciclones, tempestades y temporales […] 1732 […] Acapulco: Catastrófico temblor con huracán y maremoto. AP, HMVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118). 1732, 25 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Acapulco: Violento macrosismo que casi destruyó la población. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118).
  • 49. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 632 1794. TEMBLOR EN ZAPOTLÁN Y SAYULA, JAL. “Zapotlàn, Sayula, Jal. El temblor […] de 1794 que destruyó igualmente a Zapotlán el Grande, Sayula y demás poblaciones de la línea. Río de la Loza: 41 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:171). Fig. 282. Don Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte. Quincuagésimo tercer virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 884.) 1794, 11 de julio al 31 de mayo de 1798. QUINCUAGÉSIMO TERCER VIRREY. MIGUEL DE LA GRÚA TALAMANCA Y BRANCIFORTE. Marqués de Branciforte. Nació en Palermo, Sicilia y murió en Marsella Francia. Su esposa se llamó María Antonia Godoy (hermana del ministro M. Godoy). De la Grúa Talamanca fue nombrado virrey gracias a que estaba casado con María Antonieta Godoy, la hermana del Primer ministro de España. Siguiendo los pasos de su cuñado, De la Grúa Talamanca, hombre de pocas virtudes, usó el poder para beneficiarse personalmente. El contraste con el virrey anterior fue patético, vendió puestos públicos, confisco ilegalmente los bienes de los franceses residentes en la Nueva España y en Luisiana, bajo el pretexto de la declaración de guerra contra Francia que su cuñado, Manuel Godoy, había formulado.También fue señalado por vender plazas públicas y grados en el ejército. En un gesto de abierta adulación, encargó al gran escultor Manuel Tolsá la magnifica estatua ecuestre de Carlos IV, más conocida como El Caballito, la cual aún puede verse en una de las avenidas de la ciudad de México. La fama de su deshonestidad llegó finalmente a la Corte en Madrid, y tuvo que renunciar y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 89 - 90). 1795, 17 de junio. TERRIBLE TEMBLOR EN COLIMA. “Colima, Col. A la una y media de la mañana (...) se sintió un terrible temblor de tierra con un ruido subterráneo fuerte y fiero y extraño, que duraría algo más de un minuto con igual eco al que causa una pieza de artillería; los habitantes se hallaban en la consternación que deja inferirse de todos sobre el volcán (que a distancia de 8 leguas a línea recta domina la villa) pues hace más de tres meses está expidiendo con furiosas erupciones fuego casi sin interrupción, de cuyo tiempo tiene formada una zanja tan grande, que ninguno es capaz de graduar su profundidad y extensión, en la noche poco antes del temblor se vio lo arrojaba con más violencia y después de él con más abundancia y elevación. El ruido traía el rumbo de oriente a poniente, aunque en esto no hay fijeza porque algunos les pareció ser de norte a sur.”
  • 50. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 633 “Si hubiera seguido dos minutos más, sin duda perece la villa pero hasta la presente gracias a nuestro Dios sólo se ve algún sentimiento en varios edificios. AGN, RH, V. 829, e. 129 (A) (...). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:174). 1797. REAPARECE LA VIRUELA EN LA REGIÓN. “Fue combatida con la inoculación de la vacuna, gracias a la política ilustrada de la época y al celo que mostró en ello el obispo De San Miguel. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). Fig. 283. Don Miguel José de Azanza. Quincuagésimo cuarto virrey de la Nueva España. (“México a travès...”, Tomo II, 1976; 886.) 1798, 31 de mayo al 29 de abril de 1800. QUINCUAGÉSIMO CUARTO VIRREY. MIGUEL JOSÉ DE AZANZA (1746 - 1826). Duque De Santa Fe. Nació en Aoiz, Navarra, España y murió en Burdeos, Francia. Azanza vino de muy joven a la Nueva España y recorrió gran parte de su territorio viajando como secretario del visitador José Gálvez. De regreso en España, se incorporó al ejército, fue diplomático y también Secretario de Guerra. Fue un feroz crítico del Primer ministro Manuel Godoy, y se decía que éste, en una maniobra política para quitarse de encima a un enemigo, lo nombró virrey de la Nueva España. En este periodo mejoró la situación económica de la Colonia. Azanza no fue un virrey corrupto e ineficiente como el anterior, durante su gobierno la población experimentó bienestar. Las fábricas de textiles creadas por el segundo conde de Revillagigedo crecieron considerablemente y dieron empleo a mucha gente. La inseguridad en caminos y vías marítimas impidió que el oro y la plata producidos en la Nueva España se enviaran a la Corte, beneficiando así a la Colonia. Otro factor que contribuyó al bienestar general fue que el virrey mantuvo siempre vigilados los puertos para evitar ataques ingleses. Procuró aumentar la población de California. Durante su gobierno ocurrió la llamada Conspiración de los Machetes, encabezada por el recaudador Pedro de la Portilla. Esta conspiración, que contaba con apenas 20 personas armadas con machetes, tenía como propósito secuestrar al virrey y declarar la independencia de México. Removido de su cargo, Azanza regresó a España y se puso a las órdenes de José Bonaparte. Cuando el rey de España regresó al trono, despojó a Azanza de títulos, bienes y fortuna.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 90).
  • 51. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 634 1799, 17 de junio. FUERTES TEMBLORES EN EL PUERTO DE ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuertes temblores en el puerto y zona circunvecina. Acabó por derribarse la antigua y primitiva iglesia parroquial de S. José, edificada a costas del Sargento Fco. Rincón, la que había sufrido con anterioridad deterioros, debido a los temblores. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:175). LISTA DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO. Estoy agregando a este trabajo de recopilación, algunas listas de vocablos españoles e indígenas usados en los documentos escritos por las autoridades de la Nueva España, relacionados con documentos en donde se hace referencia de la Provincia de Mechuacan y Zacatula en el siglo XVI, los cuales están anotados en este libro y se encuentran en la obra La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, de Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales. “OFICIO: Se llama también la oficina de los escribanos, donde trabajan y hacen los instrumentos públicos y despachan lo que es de su ejercicio. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid, Gredos, 1984)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 17). “CORREGIDOR: El que rige y gobierna alguna ciudad o villa de la jurisdicción real, representando en su ayuntamiento y territorio al rey. A partir de 1529 muchas encomiendas novohispanas comenzaron a ser sustituidas por corregimientos (puestos bajo la jurisdicción real). A partir de 1550 los corregimientos adquirieron jurisdicción aun sobre los pueblos encomendados y el corregidor de la provincia de Mechuacan pasó a ser alcalde mayor. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid, Gredos, 1984, 3 vols.)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 29). “ALCALDE DE LA MESTA: Juez nombrado por la cuadrilla de ganaderos y aprobado por el consejo, para conocer los pleitos de pastores y demás cosas pertenecientes a aquella cabaña de la cuadrilla que le nombró, dura su comisión cuatro años (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30). “ENCOMIENDAS: Los pueblos indios debían pagar, a sus encomenderos (particulares) o a sus corregidores (del rey), tributos en productos, dinero y trabajo, Los encomenderos perdieron mucha de su fuerza hacia 1550, debido a la despoblación indígena, a la abolición del tributo en trabajo (servicio personal) y a que los encomenderos fueron sustituidos como jueces por los corregidores y alcaldes mayores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30).
  • 52. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 635 “DIEZMO: Absolutamente se entiende por la décima parte de los frutos y demás cosas que están obligados a pagar los parrochianos a sus iglesias baptismales” (Diccionario de autoridades). “La iglesia a menudo no cobraba directamente el diezmo a los agricultores y ganaderos, sino que arrendaba su cobro a españoles particulares por medio de remates públicos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 31). “ALCALDE MAYOR Y JUEZ DE RESIDENCIA: En el siglo XVI (a partir de 1550) el alcalde mayor era justicia mayor y gobernador de las alcaldías mayores, jurisdicción de las provincias de (Mechuacan, Zacatula, Colima, etc.) y de los reales mineros. Los corregimientos correspondían a los pueblos de indios”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 31). “ALCALDE ORDINARIO: Juez que tiene la jurisdicción radicada y anexa al mismo oficio o dignidad, sea puesto por el rey o por el señor que para ello tiene potestad concedida por Su Majestad, o por los consejos, ayuntamientos o cabildos, que tienen esa facultad de nombrar y elegir alcaldes, y sin que se les añada el distintivo se entiende ser ordinarios, no por otra razón que por la de residir en ellos la jurisdicción ordinaria (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 32). “ALGUACIL: Ministro de justicia con facultad de prender y traer vara alta de justicia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 32). “EJECUCIÓN: En lo forense es la aprehensión que se hace en la persona o bienes del que es deudor, por mandamiento de juez competente, para satisfacer a los acreedores (Diccionario de autoridades). Los pleitos de ejecución eran muy frecuentes en la sociedad española peninsular y americana de la época”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999). “TACHA: Motivo legal para desestimar en un pleito la declaración de un testigo (Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa - Calpe, 1992)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 33). “PROVISIÓN: Se llama asimismo al despacho o mandamiento que en nombre del rey expiden algunos tribunales, especialmente los Consejos y Chancillerías, para que se execute lo que por ellos se ordena y manda (Diccionario de autoridades). La provincia de Mechuacan quedaba dentro de la jurisdicción de la Real Audiencia de México, que tenía el nivel de Chancillería”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 34).
  • 53. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 591 Fig. 261. Arzobispo de México, Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Trigésimo octavo virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 780.) “1734, 17 de marzo al 17 de agosto de 1740. TRIGÉSIMO OCTAVO VIRREY. JUAN ANTONIO DE VIZARRÓN Y EGUIARRETA (? - 1747). Arzobispo. Nació en el Puerto de Santa María de Cádiz, España y murió en la Nueva España. Durante el gobierno de Vizarrón hubo una gran epidemia, conocida como El Gran Matlazáhuatl en la que murieron cerca de 40, 000 personas en la ciudad de México y quizá 200, 000 en toda la Nueva España. Para atender la emergencia, el virrey mandó construir varios hospitales y proclamó a la Virgen de Guadalupe la patrona de la ciudad y de la Nueva España. Realizó una exitosa campaña de seguridad pública durante la cual desmantelaron bandas de asaltantes y bandidos. Mandó reconstruir el Palacio Episcopal, así como la creación de otros edificios en la ciudad de México. También mandó grandes cantidades de dinero a España, para la reconstrucción del Palacio Real en Madrid, que había sido quemado en 1734, y para ayudar a España en la guerra contra los ingleses. Fue un buen virrey y su cuerpo está enterrado en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 73-74). 1734, 17 de agosto. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Fuerte sismo ha sido reportado de muchas partes. Chilpancingo e Iguala, resintió mucho pero sin pérdidas humanas. AP. TTEM (A); Orozco, 1887: 327 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120). 1739, 5 de mayo. TERREMOTO EN OAXACA Y GUERRERO. “(...) Costa Grande, Costa Chica, Ometepec, Ayutla, San Marcos, Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Iguala y Teloloapan, Gro. Fuerte temblor generalizado. Se informó que fue violento con fuertes daños en la Costa Chica, ocasionando daños y desperfectos en Ometepec, Ayutla y San Marcos. De alguna intensidad en Acapulco y Costa Grande. Fuerte en Chilpancingo y Chilapa; idem Tlapa. Sensible en Iguala y Teloloapan. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120). 1739, 25 de junio. TERREMOTO EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA, JAL. Y COLIMA, COL. “(...) Colima. En junio 25 y 26 sismos muy intensos de magnitud 7, llegando a 15 hasta el 14 de julio. Compendio 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120-121).
  • 54. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 637 “CACIQUE: Es un término antillano que significa rey o señor. Don Domingo Tzitziqui es llamado - señor y cacique - aún no - gobernador - , uso que se generalizó por esos años en los pueblos de la Nueva España. Tampoco aparece aún mencionado el cabildo indio, con sus alcaldes y regidores indios, que también por entonces se extendería” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45). “MACEHUALES: Es una hispanización del término náhuatl macehualli, pl. Macehualtin. ¿Lo trajeron a Mechuacan los españoles o ya se usaba antes de la conquista?” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45). “ARCEDIANO: La cabeza o príncipe o el primero de los Diáconos, y es una de las dignidades que hay en las Iglesias Cathedrales. Viene del latino Archidiaconus, compuesto de Archos, griego, que significa primero, y Diáconos, que vale Ministro (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49). “MAYORDOMO: Se llama también el oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías para la distribución de los gastos, cuidado y gobierno de las funciones (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49). “CONSEJO DE INDIAS: Nació en 1519, como sección especial del Consejo de Castilla. En 1524 se le convirtió en consejo independiente. Estaba integrado, en los días en que se publicó la Recopilación de Indias, por un presidente, varios consejeros togados, un gran canciller y registrador, un fiscal, dos secretarios, un tesorero general, un alguacil mayor, tres relatores, un escribano de cámara, cuatro contadores, un cronista mayor, un cosmógrafo, y otros empleados de menos importancia, como los alguaciles de corte, los abogados de causas y de pobres, el tasador de procesos y los porteros (José Miranda, Las ideas y las constituciones políticas mexicanas. Primera Parte: 1521 - 1820, México, Instituto de Derecho Comparado, 1952; reed. con prólogo de Andrés Lira, Mèxico, UNAM, 1978, p. 102)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51). “DIÁCONO: Ministro eclesiástico y grado segundo en dignidad inmediato al sacerdocio. Tócale cantar solemnemente el Evangelio, servir al presbítero inmediatamente en las cosas que pertenecen al altar, y de comisión del presbítero predicar y bautizar (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51). “REGIDOR: Se llama también la persona destinada en las ciudades, villas o lugares para el gobierno económico (Diccionario de autoridades). Los cabildos indios y españoles estaban compuestos por alcaldes ordinarios y regidores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).
  • 55. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 638 “CURADOR: En lo forense es el que tiene a su cargo, por nombramiento de juez, el cuidado de la hacienda y la defensa de las causas o pleitos de alguno, que por ser menor de edad o falto de juicio no puede defenderse por si. Lat. Curator (Diccionario de autoridades). Véase tutor en nota a ficha 39”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 54). “CANÓNIGO: La persona eclesiástica nombrada para obtener alguna canonjía en Iglesia Cathedral o Colegial. CANONJÍA: Prebenda que goza el canónigo en alguna Iglesia Cathedral, con las rentas y emolumentos que le pertenecen por su asistencia y servicio (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 56). “EXCUSADO: El diezmo que se cobra de la segunda casa más rica de cada pueblo y que se destina directamente a la fábrica de la iglesia”. (Woodrw Borah, “La recolección de los diezmos en el obispado de Oaxaca en el siglo XVI” (1941), en Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, “El pasado de México. Aspectos sociodemográficos”, traducción de Juan José Utrilla, México, FCE, 1989) “En España el excusado era - Cierto subsidio que se saca de rentas eclesiásticas de España (...) para ayuda de la guerra contra infieles, en el cual el Pontífice concede al Rey una casa dezmera en cada pila o Iglesia Parrochial, y porque este dezmero se exime y excusa de entrar sus diezmos en el monto o cilla de los demás diezmos, se dixo el excusado (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 56). “HACEDOR: Significa también la persona que tiene a su cuidado la administración de alguna hacienda, ya sea de campo, ganado u otras granjerías” (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 58). “MEDIO DIEZMO: Aquí - medio diezmo - no designa al diezmo eclesiástico, sino al, hecho de que se ofrece adicionalmente la mitad de la décima parte de la última pujanza (Rodrigo Martínez Notas sobre el remate y la comercialización de los diezmos del obispado de Michoacán en el siglo XVI, en Anales del Museo Michoacano, tercera época. num. 4, Junio de 1992, p.59)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 59). “TEPUZTLI: Significa cobre en lengua náhuatl (tiyamu en tarasco). Los - pesos de tepuzque - circulaban y funcionaban como moneda de cuenta en Nueva España, y particularmente en Michoacán debido a la abundancia de cobre, junto a los - pesos de oro común - o - pesos de oro de minas - , de ocho reales a tomines, cada uno de 34 maravedis (272 por peso)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 59).
  • 56. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 639 “OFICIALES DE SU MAJESTAD: Son los funcionarios de la Real Hacienda: tesorero, contador, fator y veedor”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62). “TARECUA: Es vocablo tarasco que quiere decir coa, en taino, huictli, en náhuatl, o bastón plantador, en español”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62). “DEÁN: Dignidad eclesiástica, que después del obispo o arzobispo preside y gobierna los cabildos de las más iglesias cathedrales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 65). “DECLARACIÓN: Manifestación o explicación de alguna cosa oculta, dudosa o ignorada (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68). “HORAS: El librito o devocionario en que está el Oficio de Nuestra Señora y otras devociones que rezan los seglares que no tienen obligación de rezar el Oficio Mayor (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68). “EPÍSTOLAS: Las cartas de San Pablo y otros santos apóstoles que se leen o cantan en misa después de las primeras oraciones”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69). “BREVIARIO: El libro que contiene el Oficio Divino y Rezo Eclesiástico para todo el año, según lo dispuesto y ordenado por la Iglesia Cathólica Romana (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69). “FLOS SANCTORUM: El libro en que se contienen por su orden las vidas de los santos que celebra la Iglesia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 56). “CHIRRIONERO: El mozo que anda con el chirrión, gobierna y rige las mulas del - chirrión - : Carro en forma de caxa, de dos ruedas y pértigo muy fuerte, con mucho herrage, y abundancia de volanderas, por lo cual hace un chirrío áspero, recio e inaguantable, de donde vino a llamarse chirrión. Es acomodado para conducir arena, tierra, basura y otras cosas” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 71). “TORDILLO: El caballo tordillo tiene la piel mezclada de blanco y negro”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 72).
  • 57. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 640 “DERRAMA: Repartimiento, tributo, contribución, impuesto. Comúnmente se usa en plural. Es voz arábiga (según Covarrubias) por componerse de la preposición de y el nombre garrama, que arábigo significa pecho por tributo (Diccionario de autoridades). A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades novohispanas castigaron severamente las - derramas - hechas por los gobernadores indios en sus pueblos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 73). “DE OFICIO: Modo adverbial que vale por propia obligación, o sin instancia ajena (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 76). “LADINO: El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma (...) Por extensión significa advertido, astuto y sagaz (Diccionario de autoridades). Los indios que hablaban español eran ladinos. A veces se añadía: - ladino en lengua castellana -.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 78). “TLÁCOTL: Significa vara en lengua náhuatl (tlacohtli es esclavo); chimalli significa escudo”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 79). “CABILDO: El ayuntamiento o congregación de personas eclesiásticas o seglares que constituyen y forman cuerpo de comunidad, como la Iglesia Cathedral o Colegial, ciudad, villa, etc. Aunque esta voz comprende a cualquiera comunidad o congregación, especialmente se usa hablando de los cabildos de las iglesias cathedrales y colegiales, pues de las ciudades y villas se llaman de ordinario ayuntamientos”. (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 80). “MORCILLO: Aplicase al caballo o yegua de color negro con viso rojiso” (Diccionario de la Real Academia) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 84). “URAPA: (Que no es Uruapan), ubicado entre Pátzcuaro y Tacámbaro, era uno de los varios señoríos sometidos al Cazonci de Tzintzuntzan. Junto con Guanajo, y probablemente también Ario, Istaro y Urecho (que no es Uricho), conformó una encomienda, que tuvo Diego Rodríguez de Vadallolid, entre 1528 y 1533, y el tesorero Juan Alonso de Sosa, antes de pasar a la Corona antes de 1545, cuando se nombró corregidor de Urapa y Guanajo, con jurisdicción sobre Ario, La Guacana y Turicato (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, pp.76 y 352 - 359)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 87). “COTO: La dehesa o término cerrado donde está vedado y defendido el entrar a pastar (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92).
  • 58. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 641 “CASTA: Generación y linaje que viene de padres conocidos (...) Se llama también el distinto linaje de los caballos , toros y otros animales, porque vienen de padres conocidos por su lealtad, fiereza u otra circunstancia que los hace señalados y particulares (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92). “TIERRA CALIENTE: La tierra caliente y semiárida de Guayameo y Sirándaro, al sureste de Michoacán, poblada por invasores tarascos y minorías matlazincas (pirindas) de Toluca, apanecas de la costa del Pacífico, nahuas, cuicatecas y chontales, atrajo poco a los españoles, dedicados en su mayor parte a la ganadería. En la década de 1540, sin embargo, hubo bonanza en las minas del Espíritu Santo, que para 1579 habían decaido, Gil González de Ávila obtuvo la encomienda de Guayameo y Sirándaro en 1527 y en 1544 la heredó a su hijo Alonso de Ávila Alvarado, que en Agosto de 1566 fue ejecutado debido a su protagónica participación en la Conjuración del Marques del Valle, pasando la encomienda a la Corona. Ya en 1554 se había dado jurisdicción sobre la región a Diego Hurtado, corregidor de Tiripetio. En 1566 se designó a un corregidor de Guayameo y Sirándaro, quien era asimismo alcalde mayor de las minas del Espíritu Santo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, pp. 138 - 140). Bartolomé Maldonado y otros cinco españoles de las minas de Espíritu Santo serán acusados en 1573 de señalar plata (ficha 234)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 95). “DOSALVO: Caballo que tiene dos pies blancos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 96). “CALMAS: Se llaman las tierras que no se cultivan, no tienen árbol o mata alrededor de ellas (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97). “CURADOR AT LITEM: Se llama al que se nombra para defender los pleitos del menor solamente. Lat. Ad litem curator (Diccionario de autoridades). En la venta de sus tierras, la legislación indiana consideró menores a los indios, para protegerlos de las apropiaciones abusivas de los españoles”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97). “TAFETÁN: Tela de seda muy unida que cruge y hace ruido, ludiendo con ella. Covarrubias dice se llamó así del sonido que hace Tif Taf, por la figura Onomatopeya. Otros la derivan de la voz Taffata o Taffatin de la baxa latinidad. Hay varias especies de él, como doble, doblete, sencillo (...) Pragm. De Tass. Año de 1680. f.6. La (vara) de tafetan negro a once reales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).
  • 59. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 642 “CASULLA: La última vestidura que se pone el sacerdote sobre todas las otras con que se adorna y se viste para celebrar el Santo Oficio de la Misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97). “ALBA: Significa también aquella túnica de lienzo blanco que sobre su hábito clerical o religioso se ponen después del amito los sacerdotes y ordenados de mayores órdenes para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa y otros oficios divinos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98). “MANIPULO: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y ministerios sagrados , de la misma figura y materia que la estola, de la cual se diferencia sólo en ser más pequeña, siendo como una vara de larga (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98). “ESTOLA: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y ministerios sagrados, la cual es como una tira o lista hecha de damasco u otro género de tres varas de largo y cuatro dedos de ancho en que se fijan tres cruces pequeñas, formadas con un galón de seda angosto, la una en el medio y las dos en cada punta y remate. Usan de ella los presbíteros y diáconos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98). “CÍNGULOS: Cordón de seda, algo grueso, de tres varas de largo con poca diferencia y en los cabos sus borlas o flecos de la misma seda. Sirve para ceñirse el alba el sacerdote (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98). “AMITO: Una de las vestiduras de que usa el sacerdote para celebrar y decir misa. Es un lienzo fino regularmente de una vara en cuadro.” (Diccionario de autoridades). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98). “SABANA: Es un término caribe de uso americano que significa: Llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea, aunque suela abundar en pastos pobres, pajón principalmente (Francisco J. Santamaría, Diccionario de mexicanismos, México, Porrúa, 1959)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 107). “RECUDIMENTO O RECUDIMIENTO: Despacho y poder que se da al fiel o arrendador para cobrar las rentas que están a su cargo (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 110).
  • 60. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 643 “REPOSTERO: El oficial en las casas de los señores a cuyo cargo está el guardar la plata y servicio de mesa, como también ponerla y hacer las bebidas y dulces, que han de servir al señor (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 111). “MORCILLO: Caballo negro con viso rojizo”. CASTAÑO: “Caballo que tiene el color de la castaña”.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 112). “CENSO: Comúnmente llamamos censo el que tenemos cargado sobre algunos bienes raíces; y éste suele ser al quitar, que estará en voluntad del censatario que le paga dar el principal y redimirle. Otro se llama censo perpetuo, cuando no se puede redimir, si no es que el señor del censo huelgue dello... (Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana). Los censos, obras pías, aniversarios, memorias, capellanías y depósitos que pesaban sobre los propietarios - constituían - la más importante fuente de entradas para la Iglesia en América, con una cantidad considerablemente mayor al total de los ingresos por concepto de diezmos (Arnold J. Bauer, “La Iglesia en la Economía de América Latina del siglo XVI al XIX”, Arnold Bauer {comp.}, La Iglesia en la Economía de América Latina, siglos XVI al XIX, traducciòn de Paloma Bonfil, Mëxico, INAH, 1986, pp. 34 - 35)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 117). “BAYO: Caballo de color dorado bajo, que tira a blanco, y es muy ordinario (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 118). “ORDEN DE EPÍSTOLA: El orden sacro del subdiaconato. Llamase así porque el principal ministerio del subdiaconato es cantar la Epístola de la misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 120). “MULATO: Adjetivo que se aplica a la persona que ha nacido de negra y blanco o al contrario. Covarrubias dice que se llamó así por comparación a la generación del mulo (Diccionario de autoridad)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 124). “BULA: Significa la carta, breve o letras apostólicas, escritas regularmente en pergamino, de las cuales suelen venir pendientes unos sellos de plomo, por los cuales se empezaron a llamar estas letras Bulas. BULAS DE SANTA CRUZADA: Es la que se publica y se concede a los Reinos de España y contiene muchas gracias, indultos y privilegios, siendo entre ellos muy conocido el de poder los que la toman comer huevos y lactinios en los días de ayuno de la cuaresma; y ésta suele llamarse por antonomasia la Bula (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 124).
  • 61. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 644 “VEREDA: Se llama también el orden o aviso que se despacha para hacer saber alguna cosa a un número determinado de lugares que están en un mismo camino o a poca distancia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 125). “LA JINETA: Es una silla para montar a caballo, que sólo se distingue de la común en que los borrenses son más altos y menos distantes, las acciones más cortas y mayores los estribos. Sirve para montar a la jineta (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 126). “RUCIO: Es un caballo de color pardo claro, blanquecino o canoso”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 131). “BENEFICIO DE INVENTARIO: Facultad que la ley concede al heredero de aceptar la herencia con la condición de no quedar obligado a pagar a los acreedores del difunto más de lo que importe la herencia misma” (Diccionario manual e ilustrado de la Lengua Española, Madrid, 1950) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 133). “EL IMPUESTO DE LA ALCABALA: Fue instituido en 1342 en España y trasladado a la Nueva España en 1574, gravaba todas las operaciones de venta que no fuesen de cantidad mínima. Al comienzo se cobró un dos por ciento de la operación (como en el documento de 1592, ficha 416) y más adelante se establecieron tarifas especiales. (Diccionario Porrúa {1964}, México, Porrúa, 5a. de. 1986)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134). “TESORERO: En las Iglesias Cathedrales y Colegiales se llama el canónigo dignidad a cuyo cargo está la custodia de las reliquias y alhajas más preciosas de ella (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134). “RACIONERO: El prebendado que tiene ración en alguna Iglesia Cathedral o Colegial (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134). “ESTANCO: Se llama el asiento que se hace para acotar la venta de las mercancías y otros géneros vendibles, poniendo tasa y precio a que fijamente se hayan de vender, y embarazando que otros puedan tratar y contratar en los géneros que uno toma por su cuenta, y por cuyos derechos y rentas hace escritura y obligación, como sucede en el tabaco, naipes, nieve y otras especies y géneros (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 135).
  • 62. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 645 “HEREDAD: La tierra que se cultiva y da frutos”. Significa también lo mismo que herencia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 136). “CUATRALBO: El caballo que tiene blancos los cuatro pies...ALAZÁN: Caballo alazán de color canela”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 139). “CESIONARIO: Persona en cuyo favor se hace alguna cesión (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 141). “NOTARIO: Escribano público. En lo antiguo se daba este nombre a los que escribían con abreviaturas. Hoy se distinguen de los escribanos en que éstos entienden en los negocios seglares y los notarios en los de los eclesiásticos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 146). “GARAÑÓN: El asno grande que se echa a las yeguas o a las burras para la procreación de machos o mulas. Dicese también de los camellos. El origen de esta voz sale del hombre hebreo Garach, que significa mezcla (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 150). “OBLIGADO: Persona a cuya cuenta corre el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género como carne, carbón, etc. (Diccionario manual)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 151). “MACHO: Por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra o de yegua y asno” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 151). “PRIOSTE: El mayordomo de alguna hermandad o cofradía” (Diccionario de autoridades). QUENGUE: Mayordomo en lengua michoacana (fray Maturino Gilberti, Vocabulario en Lengua de Mechuacan, México, Juan Pablos, 1559; reeds. facs. Morelia, Fimax Publicistas, y México, Condumex, ambas de 1990). De modo que priostes y quengues mayordomos es una doble redundancia”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 153). “ZACATE: Zacate (zacatl yerba) y tianguis (tianquiztli, mercado) son dos términos de lengua náhuatl que pasaron a Mechuacan a través de su pronta incorporación a la lengua española de México. También se registra la palabra macegual (macehualli, hombre común, trabajador, súbdito) (véase la ficha 43 y 372)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 155).
  • 63. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 592 1739, 26 de junio. SISMOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F., GUADALAJARA, JAL., COLIMA, COL. “República Mexicana. Terremoto. Buzueta (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120-121). 1739, 14 de julio. TERREMOTO EN COLIMA Y TECOMAN, COL. “Colima, Tecomán, Col. [….] Repitió el movimiento tan notable, que asoló los templos, y las casas, quedando sus vecinos en poco tiempo sin viviendas, sucediendo lo mismo a los del pueblo de Tecoman, en donde fueron tan violentos que por ser el terreno muy seco y sólido, se abrieron los sepulcros […]. GM, en: Sahagún, III: 201 (B). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121). Fig. 262. Don Pedro de Castro Figueroa y Salazar. Trigésimo noveno virrey de la Nueva España. (“México a través... ”, Tomo II, 1976; 787). “1740, 17 de agosto al 22 de agosto de 1741. TRIGÉSIMO NOVENO VIRREY. PEDRO DE CASTRO FIGUEROA Y SALAZAR (? - 1741). Duque de la Conquista. Nació en San Julián de Cela, Coruña, España y murió en la Nueva España. De Castro llegó a la Nueva España con una cantidad impresionante de títulos de nobleza y perseguido por unos navíos ingleses. Con cierta frecuencia durante su gobierno se acuñó plata en México para enviarla a las provincias, sobre todo a la Habana, donde se construían navíos de guerra que se utilizaban para contra atacar a los piratas ingleses en el Caribe. Durante su gestión, De Castro se dedicó a reforzar las defensas del país, sobre todo en Veracruz y San Juan de Ulúa. Su cuerpo está enterrado en el Altar de los Reyes en la Catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 74). “1741, 22 de agosto al 2 de noviembre de 1742. SÉPTIMA AUDIENCIA. Presidente: PEDRO MALO DE VILLAVICENCIO. En 1742 hubo en la capital de la Nueva España un gran incendio que causó grandes daños. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 75). 1741-1745. CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE. “Para los años 1741 - 1745 la población indígena del territorio se estima en 53 325 individuos - hombres, mujeres y niños - que representa el 83.83 por ciento del total de la población.”
  • 64. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 647 Vicente González Méndez, - Un Documento sobre Tzacapu - , Anales del Museo Michoacano, 6, Morelia, Fimax Publicistas, 1965, p. 171”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 178). “TRUECO: El cambio que se hace de una cosa con otra (Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 178). “CHIQUIHUITE: Cesto o canasta de mimbre, sin asa (del náhuatl, chiquihuite) (Diccionario de mexicanismos). Nicolás León retoma del Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Gilberti el término Tsiquiueta, - cesta - , pero esta palabra le - parece más bien de origen mexicano - (“Glosario de voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoacán”, en Anales del Museo Michoacano, año primero, Morelia, 1888, p. 99)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180). “ENXALMA: Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla (silla para domar potros) ligera (Diccionario de la Real Academia)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 187). “HOLANDILLA: Cierta especie de lienzo teñido y prensado, que sirve para aforros de vestidos y otras cosas (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 187). “BRIDÓN: El que va a caballo a la brida, esto es en silla de borrenes o rasa, en los estribos largos, al contrario de la gineta (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 204). “RUAN: Especie de lienzo fino, llamado así por el nombre de la ciudad de Ruan (Rouen) en Francia, donde se teje y fabrica (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 204). “SINABAFA: Es una tela muy delgada (...) {sin} otra tintura más que su color natural (Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 204). “EMPLEO: La compra de bienes o hacienda que se hace, y en que se emplea y gasta el dinero o parte del caudal” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 205).
  • 65. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 648 “DESPENDER: Gastar la hacienda, el dinero u otra cosa (Diccionario de autoridad)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 205).
  • 66. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 649 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII. “Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942. García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999. Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón, Volumen II, INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, JGH Editores, 1998. Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976. Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas - UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México (1325-1997), Edit. Patria, México, 1999. (De la figura 255 a la figura 283)