SlideShare una empresa de Scribd logo
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 334
CAPÍTULO V
(1516 – 1599)
EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE
NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.
1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y
AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE,
FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA
REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA
ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?),
EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA
JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525,
POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA
PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN
LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE
MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE
AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN
MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA
MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL
FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567,
TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA,
438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569,
EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES
GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580, 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA
PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587,
CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI
EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. –
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553.
IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942,
433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos, copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial,
serie Códices, Núm. 14: 57).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 335
Fig. 181. “Carlos I de España, V de Alemania.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 182).
1516 a 1556. GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V.
“Hijo de la Reina Juana de Castilla (Juana la Loca) y del rey Felipe el Hermoso de Habsburgo.
Nieto de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V fue el soberano más poderoso del siglo. Tan
grande era su imperio que se decía que en él jamás se ponía el sol. Se le llamaba el Señor de Dos
Mundos. Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1536 a favor de su hijo Felipe II y se
retiró al monasterio de Yuste, donde murió en el año de 1558. Dos fueron los principios primordiales de
Carlos V durante su vida: defender la potestad imperial y la fe católica. Durante su reinado sólo alcanzó a
enviar dos virreyes a gobernar la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 41).
Fig. 182. “Doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.”
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 183).
1518, marzo. PRIMERA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS PARA LA
CORONA ESPAÑOLA. “La expedición de Cortés, emprendida en marzo de 1518, fue la primera que
exploró y conquistó los nuevos territorios para la Corona Española. En su ruta hacia lo desconocido,
cortés liberó a Jerónimo de Aguilar en Cozumel. Viajando con su expedición al norte, Cortés llegó A
Tabasco, donde los nativos le obsequiaron a Doña Marina, una mujer con extraordinaria facilidad para los
idiomas. Juntos, Aguilar y Doña Marina fueron dos piezas indispensables para Cortés en la conquista.
Continuando la expedición por la costa de lo que es ahora el Golfo de México, Cortés fundó el primer
asentamiento español en el nuevo territorio, llamándole la Villa Rica de la Vera Cruz.” (Juana Vázquez
Gómez, 1999:28).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 336
1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS
COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la
primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del
Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo
CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y
asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de
Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y
otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con
nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran
las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que
quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de
tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula
que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo
cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después
de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur,
en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la
provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona
hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho
más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años
que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras
políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca
pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés
a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia
de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se
encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con
rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a
juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer
que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los
Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no
muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del
pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos,
Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto
le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del
territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles,
máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del
hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado
de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 337
“El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas
posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás
Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43).
1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS
PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los
españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El
primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y
estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo
los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron
actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés
con relación a las provincias que les tributaban oro.”
“Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias
direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar
lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos
pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según
contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas
bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la
provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor
parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de
dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16).
Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.”
(Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 338
1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519
Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes
de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.)
1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días
después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las
reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz
de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29).
Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).
1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA
SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la
sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales
preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435),
tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su
imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que
donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones
mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña,
1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto
Novella, 1996: 28).
1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con
categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue
escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador
Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la
llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés
lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre
de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 339
1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS
BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un
principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula,
población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas
lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho
oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92).
1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la
zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima,
que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de
Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las
Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987:
127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se
pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la
región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su
importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor,
menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.”
“Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona
costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época
de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de
muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en
los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos,
listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de
Motín (Sauer, 1990; 75).”
“Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas
que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras
comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de
los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas
localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y
ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos
pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de
Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.”
“Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos
pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico
implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema
económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos
y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 340
Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo”
(Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123).
1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que
Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste
de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de
gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el
nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda,
tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que
representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la
conquista: el escudo frente a una posible sublevación.”
“Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó
valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la
heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes
querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza,
fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar
una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador
mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26).
1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y
provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:
233).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 341
1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE
ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los
indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre
todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes
epidemias que habían mermado grandemente su número.”
“En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas,
Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y
Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número
de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este
número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la
población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.”
“Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son:
...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4
hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres
(platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y
con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o
ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez
Calvo, Volumen I, 1998:213).
1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA
REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una
integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la
presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la
población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios
políticos ante los europeos.”
”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de
Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la
década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración
forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96).
“Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos
testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La
despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de
muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por
un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas
enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 63).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 342
“Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a
la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213;
Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y
el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la
población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.”
“Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el
número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo
impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los
ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias,
además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a
la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D.
Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo
colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista
de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al
momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que
comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una
población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de
asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los
malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544
– 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62).
Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras
tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado
regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés.
En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a
Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 343
“Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520,
Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de
indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel.
Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a
Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés
logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo
lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su
Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA
TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando,
después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de
la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista
de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora
guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar
unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice:
comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene
cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una
provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y
procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda,
llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y
seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y
trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y
se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo
XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:
16-17).
1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a
los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica
necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la
voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés
y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o
por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en
la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que
se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c)
se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten
estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 344
“Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a
través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar
estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban
los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los
particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban
obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y
1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a
partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al
territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a
través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.)
LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a
estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas
y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide
avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el
colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de
realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este
apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no
fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la
población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer
lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en
esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número
de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron
durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los
lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar
dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos
porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor
comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19).
Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 345
1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El
Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en
pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a
menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de
Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín
García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234.)
1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO
GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar
a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos
biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos
descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su
estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI,
vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los
diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que
no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre
Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).”
“El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente
estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales
característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según
Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos
solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y
cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran
complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía
en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos
censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257).
1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA
MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre
tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio
mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre
la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y
(...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de
laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que
vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o
destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 346
“Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que
ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya
vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la
mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran
adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno
solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan
y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda
para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que
era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The
Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico,
1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).”
“En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo
dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la
caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se
hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The
Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en
la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo
de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros
tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque
pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos
españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar
al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no
podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7,
México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para
alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent,
The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para
construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la
legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western
Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon
F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel
Carbajal, 1992: 41 y 42).
1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS
DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN.
“A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López
Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J.
Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 347
Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo
abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la
ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los
documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de
materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas
virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia
y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de
corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras
autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234).
“1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España.
Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él
ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999, 33.)
“1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De
regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los
españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido,
ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc,
abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una
sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y
sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS
ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán
cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años
siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente
a los españoles como sus nuevos gobernantes.”
“Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió
emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque
ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las
fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por
ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia
tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó
a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en
paz y lo han estado hasta hoy.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 348
“El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como
toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones
Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).”
“La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de
1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia
antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado
México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado
México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582:
Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).”
“Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española
fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El
descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este
pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los
dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida,
aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579
Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).”
“Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época
prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron
resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos,
porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de
toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el
proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de
gobernantes locales.”
“Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que
fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los
españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban
los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica
los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora
territorio guerrerense.”
“Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no
presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la
integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con
un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que
los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una
determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas
mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 349
“Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las
autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en
la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir
de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19).
1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS
COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y
una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado,
como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener
mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la
obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las
Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las
costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de -
Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el
rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos
los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de
Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del
Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a
Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43).
1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que
entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la
organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara
la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos
indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado
Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y
gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva
España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones
seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y
gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza
redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador
de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El
primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores
y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y
que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre
cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 336
1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS
COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la
primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del
Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo
CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y
asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de
Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y
otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con
nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran
las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que
quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de
tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula
que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo
cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después
de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur,
en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la
provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona
hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho
más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años
que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras
políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca
pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés
a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia
de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se
encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con
rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a
juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer
que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los
Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no
muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del
pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos,
Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto
le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del
territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles,
máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del
hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado
de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 351
“Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos
los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en
guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que
después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan
la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un
número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a
este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido.
Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo
del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron
a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de
solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido
derrotada por él y sus huestes.”
Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.”
(“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 352
“En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un
grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las
armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio
guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los
recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les
interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar
otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp.
16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica,
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo
indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos
señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener
de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado
utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que
durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los
que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II. 1998:20-21).
1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico
fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían
servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la
costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el
santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la
mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario
Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de
Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra
Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su
aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de
Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había
entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte
en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido
Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y
posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y
antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido
esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los
antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino
que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965, 43-44).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 353
Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189).
“1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría
de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la
Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres,
Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva
España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus
enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su
Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño
arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33).
1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el
descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias
que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del
Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó
españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de
los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió,
pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec:
Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces
en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía
algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de
algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores
que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del
orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en
busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera
en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec,
siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de
terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor
anchura y profundidad de sus cauces.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 354
“Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la
Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer
descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los
siglos”, Tomo II, 1976; 26). “
“La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en
la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes
a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente
establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13,
121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32).
1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico
había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si
bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia
finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el
incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal,
1992:42).
Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828).
“1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL
SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los
mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y
exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial
temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías
indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos
de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 337
“El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas
posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás
Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43).
1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS
PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los
españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El
primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y
estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo
los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron
actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés
con relación a las provincias que les tributaban oro.”
“Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias
direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar
lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos
pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según
contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas
bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la
provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor
parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de
dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16).
Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.”
(Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 356
“1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México,
UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres
nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234).
Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193).
1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE
SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los
barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara
de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre
de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno
de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal
Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con
una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938,
tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal
forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con
ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde
Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La
conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 357
“A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores,
herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de
Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa
del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a
la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero
éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid,
al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a
dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del
Estado de Guerrero”, 1994; 92).”
“Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638),
sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se
construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las
expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la
capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la
ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p.
57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42).
1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra
de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego
atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo
Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del
Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por
Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra
de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58-
59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte,
Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los
tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y
44).
EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA
COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes
localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes
de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los
ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo,
estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros
cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la
sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 358
|
Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule –
zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56)
1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA
DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.
“A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la
costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores
españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el
capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de
la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas,
llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un
principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa.
Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria,
1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes
del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).”
“Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de
un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima,
tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima
marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5
– 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in
Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM,
Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV.
Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM,
1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de
Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas
españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores,
Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 359
1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES
COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la
Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan,
quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha
yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran
poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna
legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua
zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En
la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la
población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio
arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow,
“Tlalocan”, 1947, página 259).”
EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa,
parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas
largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es
medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha
latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies
del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s
Digest. 1972.
“ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo
zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de
la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202).
ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional.
De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)”
(Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203).
“ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa
Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media
costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el
Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan
se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que
encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de
ilustraciones de color, Etnohistoria).”
“ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación
al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy
fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de
Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 360
“ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas
(tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad
durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de
Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de
Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433).
“ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En
el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que
tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de
Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433).
1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde
su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales
de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se
tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión
introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran
dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones
más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los
agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la
conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos
(José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial
Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de
Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and
Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y
396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42).
“1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).”
“A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32).
“Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán
Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los
viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez
Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero
tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los
naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 361
encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y
con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á
proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota
de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al
principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se
reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los
pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal
de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba
cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida
de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo
que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval
acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á
Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió
inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero
después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles
que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á
los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo
de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por
los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su
ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á
los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los
pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié,
que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y
53).
R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año
de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino
conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró
conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo
llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En
ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la
provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla,
con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó
con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259).
“Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una
vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó
el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula.
En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 362
poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo
puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y
el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio
de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala,
Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47).
“A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523
y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y
Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su
cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo
de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición.
(Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de
ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa
población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente
de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta
expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996:
32).
Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 363
1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO
Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO.
“Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores,
fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el
fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y
en los mares que la bañan.”
“La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró
someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos
capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para
seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en
unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde
actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el
antedicho.”
“Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se
transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó
la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965: 46-47).
“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa
de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de
Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes
y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción
ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.”
“Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece
por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando
de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI,
Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).”
“Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi
desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo
documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y
como está tan despoblada, no hay calles fundadas.”
“Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en
1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés,
infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco
en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el
paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en
Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 338
1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519
Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes
de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.)
1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días
después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las
reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz
de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29).
Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).
1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA
SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la
sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales
preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435),
tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su
imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que
donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones
mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña,
1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto
Novella, 1996: 28).
1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con
categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue
escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador
Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la
llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés
lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre
de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 365
1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera
organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras
que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y
arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y
podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes.
De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la
segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos
del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma
organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II, 1998: 206).
1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En
Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada
de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas.
En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y
agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis,
Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526,
mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la
primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San
Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera
y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor
evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que
los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México.
Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones
ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del
actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las
provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra
Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en
hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios
humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la
sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas,
sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización
de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado
por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en
Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993,
p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 366
“1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de
base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo
consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.]
Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra
Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y
Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero
resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio
sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la
capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro
asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y
a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…,
p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de
Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The
Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la
región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques
del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo
tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este
pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su
Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz
con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz
+. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de
los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de
este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros
animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni
las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los
antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44).
1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de
julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios
de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río
Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor
Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 367
“A partir de ese momento, tanto Zacatula como Colima se convirtieron en puntos estratégicos y
en el eje del proceso de colonización de una amplia zona geográfica, que más tarde fue dividida en tres
jurisdicciones políticas; conocidas en adelante como provincias de Zacatula, de Motines y de Colima
(Sevilla del Río, Felipe. Breve historia de la conquista y fundación de Colima. Colima, Gobierno del
Estado 1979 pp. 28 – 29; Ernesto Terríquez Sámano. Historia mínima de Colima. Colima, Editorial
Idear, 1989, p. 24; José Miguel Romero de Solís. El conquistador Francisco Cortés. Reivindicación
de un cobarde. Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1996, pp. 13 – 15; Documentos
cortesianos. 1518 – 1528. Sección I y II. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura
Económica. UNAM, 1991, Tomo I, p. 314).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41).
Fig. 195. Encomendero recibiendo tributo. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 94).
LA ENCOMIENDA.
“La encomienda tiene su origen en la península Ibérica, en la época de la reconquista española.
Los caballeros cristianos habían adquirido jurisdicción sobre tierras y personas tomadas a los moros en
una forma a veces llamada encomienda. En América, la ocupación se efectuó en condiciones muy
parecidas a las de la reconquista española y por eso se buscó una solución comparable (Charles Gibson,
España en América, España, Dimensiones Hispánicas, Grijalbo, 1977). Sabemos que las empresas de
descubrimiento, conquista y colonización en América fueron intentadas y financiadas por particulares,
quienes para legalizar su acción celebran antes con el monarca o sus representantes un contrato llamado
capitulación o asiento (Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México,
México, Era, 1978, p. 26), por eso Hernán Cortés con base en las experiencias de las islas, sabía que
las encomiendas habían sido el control privado sobre la población indígena e inmediatamente
después de la Conquista de Tenochtitlan asignó encomiendas a sus huestes. En este momento solo
pudo concederlas a título de depósito y sin jurisdicción, porque no tenía autorización del rey para hacer
otra cosa (Silvio Zavala, op. cit., p. 99), es decir, la encomienda representaba una parte de las
recompensas que recibían los conquistadores, por sus aportaciones en los gastos y su participación física
en las empresas de conquista, pero el rey tenía que sancionar el otorgamiento de las encomiendas en el
caso de la Nueva España a través de los virreyes.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 368
“Alarmado el rey por la experiencia adquirida en las islas, había decidido abolir la encomienda.
Así, esta situación conoció desde sus inicios en la Nueva España la oposición – sorda a veces, abierta
otras – de la Corona. Esta hubiera preferido, desde un principio, imponer directamente su dominio sobre
una sociedad de comunidades tributarias y utilizar intensivamente el trabajo indio sólo para el sector de la
minería. Pero los conquistadores habían logrado la sumisión de los indígenas con sus propios
medios y estaban decididos a cobrar dividendos. Además, los hombres de Cortés no habían recibido
paga durante más de tres años y la mayor parte del botín había sido enviado al emperador para ganarse
su gracia (Enrique Semo, op. cit., p. 217). Por otro lado, a partir de Carlos I el Estado Español se había
constituido en una monarquía absoluta. Por lo tanto, la encomienda en la Nueva España se establece
en torno a dos intereses: el señorial de los conquistadores y el monárquico centralista del Estado
Español. Los conquistadores, transformados en colono-encomenderos, querían fortalecer la
encomienda en perpetuidad por sucesión y el derecho de administración y justicia; la Corona, por su
parte, para fortalecer el centralismo prefería despojarla de los atributos señoriales. La Corona, para
defender el absolutismo, impidió la feudalización de la sociedad novohispana con base en la
encomienda. Para lograr su propósito, se apoyó en la Bula del cuatro de mayo de 1493, expedida por el
Papa Alejandro VI, en la cual se confirió el dominio y posesión de las tierras del Nuevo Mundo. También
en este documento se manifestó la obligación que tenía el Estado español con la Iglesia de cristianizar a
los habitantes de estas tierras. Con base en esta disposición papal, la Corona se presentó en la
Nueva España a través de dos instrumentos políticos, la Iglesia y la burocracia real, como
protectora de los indios para cumplir el compromiso de cristianizarlos, hecho que utilizó para
obstaculizar los intereses señoriales de los conquistadores. Pero los conquistadores eran
indispensables para conservar los reinos recién dominados; ¿cómo granjearse su lealtad, su
permanencia en las nuevas tierras y el cumplimiento de sus deberes militares? La Corona no tenía ni el
poder ni los fondos necesarios para convertirlos en simples cobradores de renta. Sólo quedaba otorgar
a los conquistadores acceso directo al tributo en especie y trabajo de los indígenas. Decidido a no
otorgar la propiedad feudal sobre tierras y vasallos, el rey optó por el mal menor: aceptó la
encomienda en concesión temporal y precaria. Así, la encomienda se impuso en la Nueva España
entre esos intereses contradictorios (Idem). En general, la encomienda fue una organización indígena
económica y política que posteriormente se transformó en república de indios, concedida por un tiempo
determinado a un conquistador-colono. “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:170-171-172.)
DEFINICIÓN DE LA ENCOMIENDA. “Si el feudo fue un bien dado a cambio, la encomienda
novohispana cumplió con esta característica, si tomamos como base la definición siguiente: Legalmente,
la encomienda era una asignación oficial de comunidades indígenas a un colonizador privilegiado.
Respecto a la Corona y la Iglesia, el encomendero tenía obligaciones militares, de derecho público
y religiosa asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración y convertirlos al
cristianismo. A cambio de ello, adquiría el derecho al tributo de los indios. La encomienda no es
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 369
una propiedad sino un usufructo. La corona conservó la propiedad de tierras y recursos naturales.
Los indios eran libres vasallos del rey pero no del encomendero. La encomienda no era
enajenable, no podía ser vendida o traspasada; desaparecido el encomendero, su posesión
revertía a la Corona. (Enrique Semo, op. cit., p. 211). Por lo tanto, el bien era el derecho que tenía el
encomendero a obtener el tributo indígena y, a cambio de ello, él tenía que proporcionar a la
Corona y a la Iglesia servicios militares, de administración pública y religiosa.” (Rafael Rubí
Alarcón, 1998: 173).
ENCOMIENDAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES. “La conquista no permitió a los
españoles obtener directamente las riquezas que esperaban, razón por la cual muchos prefirieron
convertirse en colonos y extraer directamente de la tierra la ambicionada fortuna. Para lograr su
propósito utilizaron a los indígenas como mano de obra en la agricultura, ganadería y minería. Los
conquistadores se repartieron tierras, minas, tributos e inclusive personas, lo que dio lugar a
innumerables abusos. Para remediar la situación, La Corona - como se le denominó al gobierno del rey
de España - sustituyó el reparto de tierras e indígenas por el sistema de encomienda, llamado así
porque se le encomendaba a un español que propagara la religión católica y cuidara de los
indígenas de su territorio; a cambio, el encomendero se beneficiaba con parte de los tributos que
debían pagarle los encomendados, ya fuera mediante su trabajo personal o en productos como
maíz o mantas de algodón.”
“Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, se fijó como tributo anual un peso de oro y
media fanega (aproximadamente 27 kilogramos) de maíz por persona. El primero en llevar a la
práctica la encomienda fue el propio Cortés, quien aún antes de informar de sus planes al rey de España,
ya había repartido territorios e indígenas entre sus allegados. Por su parte, él se adjudicó extensas zonas
al sur de la ciudad de México hasta el Istmo de Tehuantepec, que años más tarde merecían el título de
marqués del Valle de Oaxaca; entre esas propiedades se incluía la encomienda de Tlapa en la región de
La Montaña. Cabe destacar que Cortés consideró a los tlapanecos como un pueblo con mayor desarrollo
social y cultural que otros; esto era importante para los españoles, porque implicaba mayor capacidad de
producción y por tanto de tributación. Algunos pueblos nunca fueron encomendados, ya que la Corona
los reservó para su propio beneficio, razón por la cual fueron llamados pueblos en cabeza de Su
Majestad o en cabeza real; en otros casos, algunas encomiendas originalmente otorgadas a particulares
pasaron a poder de la Corona, la que además reclamó para sí los reales de minas, las cabeceras de
provincia y los puertos. Esto sucedió en Zacatula y Acapulco, que se convirtieron en cabeza de Su
Majestad, por lo que se hizo costumbre desde el siglo XVI denominar Ciudad de los Reyes a Acapulco,
aunque no fue sino hasta 1799 cuando se le otorgó oficialmente el título de ciudad. Había otras formas
más rápidas y más seguras de convertirse en propietario, como la merced o donación de tierras
que hacía el rey a sus súbditos. Para lograrla, bastaba que el español le escribiera al monarca,
notificarle su participación en empresas de conquista y solicitara su ayuda.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 370
“Al cabo de algunos años, el solicitante podía esperar ser dueño de por lo menos 43 hectáreas
para sembrar; de 780, si las quería para la crianza de aves y borregos; o de 1755, si se iba a dedicar a la
cría de vacas. A muchos españoles estas cantidades les parecían insignificantes, y si el rey no les daba
nuevas mercedes robaban tierras a alguna comunidad indígena o se las compraban a un vecino. Así fue
como se formó el enorme latifundio de Cuajinicuilapa en Costa Chica, propiedad el mencionado Luna y
Arellano, que hasta 1910 pasó de unas manos a otras sin sufrir graves menoscabos.” (Monografía del
Estado de Guerrero, 1994; 94-95).
“En términos generales, cuando se menciona una determinada encomienda se cita el
nombre de un pueblo cabecera, pero la encomienda en general no sólo era la cabecera, sino a
partir de las comunidades indígenas prehispánicas que eran unidades políticas jerarquizadas en
cuanto a número de poblaciones que las constituían y que podían ser simples o complejas, y
además estratificadas. Estas unidades políticas en la segunda mitad del siglo XVI se transformaron en
repúblicas de indios, lo que implicaba el pueblo cabecera y sus sujetos. Asimismo, es necesario recordar
que en el siglo XVI es cuando la encomienda jugó un papel importante en la economía novohispana y
también en ese siglo las repúblicas de indios presentaban mayor grado en jerarquización y de
estratificación social interna; todo esto significaba que había diferencias entre las repúblicas de indios,
porque algunas estaban integradas por el pueblo cabecera y uno, dos, tres y hasta más de 40 sujetos.”
“Lo anterior implicaba que había encomiendas pequeñas, medianas y grandes. En el aspecto
económico, la diferencia radicaba en la capacidad de tributación de cada una de ellas, ya que no todas
tenían el mismo número de tributarios, pues había marcadas disparidades. Además, entre ellas se
presentó una profunda diferencia en los grados de organización social y económica. Asimismo, algunas
tenían en su región productos de mayor valor en función de los intereses de los encomenderos.” (Rafael
Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 173 – 174).
LAS ENCOMIENDAS EN ESTA REGIÓN. “Durante los primeros años de la Conquista, el
sistema tributario de la Nueva España que se debía entregar al encomendero y al rey, aprovechó las
instituciones indígenas, procediendo a introducir cambios graduales (Rojas, 1990. 11), y fue integrado a
la institución de la encomienda. Este sistema tributario supuso la reunión de una serie de elementos
económicos, políticos y administrativos ligados entre sí, que funcionaban con el fin de extraer de una
manera sistemática el producto excedente de las distintas comunidades indígenas encomendadas
(Paredes Martínez, 1984: 52).”
“En algunos casos, este tributo se pagaba a través del servicio personal, que consistía en la
obligación laboral que tenían los indígenas encomendados con su encomendero, además de sus
obligaciones tributarias (Ibíd. 59). Igualmente, a medida que se va unificando el pago del tributo después
de los años 1560, este se pagó con dinero y maíz en algunas encomiendas (ibid. 60 / Rojas, 1990: 15), o
con trigo (Acuña, 1987: 137.).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 371
“Los encomenderos acostumbraban a pagar a los indígenas con mantas y cacao, es decir con
moneda de la tierra. En Aquila, por ejemplo, se producían mantas de algodón. (Rojas, 1990: 14).”
(Novella, 1996:35).
1523, octubre a Julio de 1524: CORTÉS REPARTE LOS PUEBLOS DE MICHOACÁN EN
ENCOMIENDAS. “Cortés repartió los pueblos de Michoacán en encomiendas, ateniéndose al censo
(inspección y descripción de los pueblos) de Antonio de Carvajal, que fue enviado a título de visitador
entre octubre de 1523 y Julio de 1524. Con esta descripción de las poblaciones y caseríos tributarios,
Cortés inició la repartición de encomiendas a numerosos españoles, concediéndose para si mismo las
mejores, particularmente Tzintzuntzan y los ricos pueblos mineros de Tamazula, Tuxpan, Amula y
Zapotlán. (Martínez 1989: 39 / Paredes Martínez 1984: 26.).”
“Sabemos que algunos pueblos en la provincia de Motín pertenecieron a encomenderos, como
Uiztlan, sobre la costa, Amatlan y Motenpacoya, arriba en la Sierra y Girona, en el lejano lado de la sierra.
(Sauer, 1990: 75). Sin embargo los conquistadores encomenderos no constituyeron la primera población
española que ocupó el territorio michoacano. Esta estuvo integrada más bien por un grupo relativamente
amplio de españoles poco acaudalados y educados que habían tenido escasa participación de los
beneficios inmediatos de la conquista; eran buscadores de minas que recorrían el territorio,
administradores de las encomiendas y estancias de los españoles y cobradores de tributos, los odiados -
calpisques - . Muchos de ellos establecieron a su vez su propia estancia, participaron en compañías y
lograron enriquecerse (Martínez, 1989: 45).” (Roberto Novella, 1996: 33).
1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA.
“Al principio Cortés separó la provincia de Zacatula para la Corona, pero en 1524, después de
recibir el informe de Antonio de Carvajal que había examinado la región, asignó las varias comunidades
indígenas a encomenderos privados, en su mayoría vecinos de la Villa de la Concepción.”
“Muchas de esas mercedes fueron reasignadas por los tenientes gobernadores, luego Cortés se
asignó de toda la provincia a su regreso de Honduras en 1526 y hubo otras modificaciones bajo la
primera audiencia en 1529-1530. En 1531 algunas encomiendas vacaron y se pusieron en la Corona y
otras fueron reasignadas. No sabemos casi nada sobre estos primeros encomenderos, pues no hay
ninguna lista completa hasta 1550, cuando muchas comunidades ya habían desaparecido (Peter
Gerhard, op. cit., p. 331. Guillermo Porraz Muñoz, op. cit., p. 175).” (Rafael Rubi Alarcón, Volumen II,
1998:183).
“Finalmente las tierras que hoy son de La Unión, Coahuayutla y Costa Grande hasta llegar a
Técpan fueron para Luis Sánchez, Francisco de Carvajal y Juan de Berdeja. La encomienda abarcaba
dos porciones, una la llamada de Zacatula hacia la parte poniente hasta el linde con Michoacán, sirviendo
precisamente de eso el río Balsas o de Zacatula y la otra de Cihuatlán.” (Félix J. López Romero, Tixtla,
Gro., 2001; 108).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 372
1524. PRIMEROS ENCOMENDEROS EN MICHOACÁN. “Los primeros beneficiarios del reparto
de encomiendas en Michoacán fueron entre otros, Fernando Alonso, a quien se le otorgó la mitad de
Pungarabato; Hernando de Argueta, la mitad de Tepalcatepec; Antón de Arriaga, Tlazazalca; Alonso de
Avalos, los primitivos pueblos de Cidangualo, Cabinda, Guaraqueo, Sarandala, Tacándaro y Tucate;
Alonso de Ávila, la mitad de Tepalcatepec; Pedro de Bazán, la mitad de Pungarabato; Juan de Burgos,
la mitad de Cutzamala; Antón de Caicedo, Tarecuato; Alvaro Gallego, Chucándiro; Gil González
Benavides, Guayameo; García Holguín, Ucareo; Diego Hurtado, Taymeo; Pedro de Isla, la mitad de
Tancítaro; Juan de Jaso, la mitad de Arimao; Hernando de Jeréz, Zacapu; Juan Jiménez, la mitad de
Arimao; Guillén de la Loa, Coyuca; Gonzalo López, Cuitzeo; Cristóbal Martín de Gamboa, Ajuchitlán;
Alonso de Mata, Tuzantla; Francisco Morcillo, Indaparapeo; Andrés de Monjarráz, Jazo y Teremendo;
Cristóbal de Ojeda, la mitad de Capula; Antonio de Oliver, Turicato; Cristóbal de Oñate, Tacámbaro;
Juan de Pantoja, La Huacana; Juan de la Plaza, Sinahua; Juan de Villaseñor, Purúandiro y Huango y
Francisco de Villaseñor, Uruapan. (Ibid., pp. 217 – 218).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 83-84).
1524, PRIMEROS MISIONEROS QUE ENSEÑARON EL CRISTIANISMO EN LA REGIÓN.
“Francisco Cortés fue nombrado por el Conquistador su lugarteniente en Colima, quien a su paso por
Zacatula se hizo acompañar de los misioneros Fray Juan de Padilla y Fray Miguel de Bolonia que fueron
los primeros que con gran celo predicaron el cristianismo. El padre Padilla era natural de Andalucía y el
padre Bolonia, de origen flamenco (Lic. Pérez Verdía, Historia de Jalisco).” (Héctor F. López, 1943: 434).
Fig. 196. Con la religión se consolidó la conquista. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 117).
LOS INDÍGENAS SEGUÍAN SEMBRANDO PARA SUBSISTIR. “A diferencia de las actividades
económicas emprendidas por los colonos españoles, que buscaban siempre obtener ganancias,
vendiendo sus productos con los principales centros urbanos del virreinato novohispano, la economía
indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de subsistencia y a generar excedentes de
ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de tributos a los encomenderos o a la
Corona.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 339
1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS
BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un
principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula,
población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas
lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho
oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92).
1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la
zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima,
que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de
Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las
Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987:
127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se
pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la
región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su
importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor,
menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.”
“Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona
costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época
de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de
muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en
los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos,
listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de
Motín (Sauer, 1990; 75).”
“Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas
que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras
comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de
los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas
localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y
ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos
pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de
Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.”
“Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos
pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico
implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema
económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos
y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 374
EL LIENZO DE JUCATACATO. Voy a transcribir la información que obtuve sobre este lienzo,
importante en la historia de Michoacán, y que en algunas obras históricas es mencionado por lo que
algunos especialistas han interpretado sobre la migración de indígenas purhépechas y, en donde se
relaciona con la región que estudiamos: “El Lienzo de Jucutacato, pintado en el siglo XVI, ha sido
estudiado por varios autores como Nicolás León (1889), Del Paso y Troncoso (1892 - 1893), Seler (1908),
Ortíz Rubio (1920), Mendizábal(1926) y Jiménez Moreno (1948), quienes lo han interpretado de manera
diferente. En realidad los investigadores no han llegado a una conclusión definitiva en cuanto al
significado del Lienzo, pero es de interés para nosotros ya que en él se hace mención de dos sitios dentro
del embalse: Churumuco y Codémbaro.”
“Casi todos los investigadores coinciden en que dicho lienzo hace referencia a la minería en
tiempos prehispánicos. Con respecto a Churumuco, sabemos que por la Relación de Sinagua, que era un
centro minero; de Codémbaro no encontramos alusión de que fuese un lugar donde se extraían metales,
pero es muy posible que así sucediera, puesto que se encuentra dentro de lo que fue el partido de
Sinagua. Otro punto de vista en la interpretación del Lienzo, es el de Ortíz Rubio (0p. Cit.), el cual dice
que en él se relatan partes de la historia de los tarascos, ya que se indica que éstos procedían del Sur y
que en su peregrinar llegaron al Lago de Pátzcuaro siguiendo el cauce del Balsas y el Tepalcatepec, y
que fundaron algunas poblaciones a lo largo de ambos ríos, entre ellas Churumuco y Codémbaro. Esta
interpretación del origen sureño de la tribu está basada en la tradición tarasca.” (Norberto González
Crespo, 1979:21 y 22.)
Claudia Espejel Carvajal nos dice: “Las rutas hacia las minas las encontramos también en el
controvertido Lienzo de Jucutacato. Hasta la fecha no hay acuerdo sobre la época y evento al que se
refiere, pues los textos en náhuatl son de difícil traducción y las escenas pintadas pueden interpretarse de
distintas formas. Para la mayoría de los autores (Rea, Seler, León, Jiménez Moreno, entre otros) el lienzo
describe algún acontecimiento prehispánico, pero en sus argumentaciones olvidan justificar los elementos
occidentales que aparecen en varios cuadros, principalmente los edificios (¿iglesias?), de las que entra y
sale la línea que propiamente indica las rutas. Por su parte y con base en dichos elementos, Mendizabal
deduce que el códice trata sobre la conquista espiritual que llevaron a cabo los padres agustinos y sus
discípulos en la tierra caliente michoacana al inicio de la Colonia. Sin embargo, sin descartar la
probabilidad de su propuesta, algunas de sus interpretaciones resultan insostenibles cuando se toman en
cuenta las leyendas, a las que hace totalmente a un lado. De cualquier forma, independientemente de la
interpretación, muchos sitios de los mencionados en el lienzo se han identificado y, para el tema que aquí
tratamos (las rutas hacia las minas), esto es lo más importante.”
“El primer itinerario representado es el que parte de Chalchiuhtlapazco desde donde los
personajes llegan, montados en tortugas, a Chalchiuhcueyecan, en Veracruz. De allí siguen por
Nunualco, Teyevahcan (Tehuacán), Cuyuuahcan (Coyoacán, D.F.) Tenuchtitlan, Xiquipilco, Ayutzinco,
(Puruándiro, primer lugar de Michoacán), Tzacapo (Zacapu), Phantzingo, Capácuaro, y llegan a
Xiuhquillan.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 375
“Siguiendo la interpretación de Mendizabal, este lugar sería Tiripetío, pero es mucho más
probable que sea Jicalán, al sur de Uruapan, como dice Jiménez Moreno (Wigberto Jiménez Moreno
Historia antigua de la zona tarasca, IV Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de
Antropología: El occidente de México. México, 1946, Talleres de Tipografía Indígena, Cuernavaca, 1948,
p. 152), pues este pueblo concuerda más con las rutas representadas y hay gran similitud en el nombre.”
“De Xiuhquillan (Jicalán) se siguen cuatro itinerarios. Uno de ellos termina en el lago de
Pátzcuaro, […] Otro llega a Tecumatla (cerca de Ciudad Altamirano) pasando por los siguientes
asentamientos: Tamagua, Xucupan, (Cupuan), N…aan, Vacanan (La Huacana), Tepulan (Cuimbo),
Churumuco, Meztlau (Cuitzían) y Xantsinquiyo (actual Sanchiqueo) (La mayoría de estos sitios fueron
identificados por Jiménez Moreno).”
“Esta ruta coincide con uno de los derroteros de la conquista tarasca, y como veremos más
adelante, es una de las que han permanecido casi invariables a lo largo del tiempo. El recorrido toca
varios puntos donde hay minas. En Tepulan, Churumuco y Xantsinquiyo vemos salir hombres cargados
de los cerros, probablemente con las piedras de donde posteriormente extraerían el cobre. Recordemos
que en Churumuco se encontraba una importante mina de cobre lo mismo que en Sanchiqueo (Bravo
Ugarte, op. cit. P. 18).”
“Otro itinerario pasa por Puruuatio (Puruato), Xicalvahca (Xicalhuacán), de donde se desvía a
Minas, lugar que Jiménez Moreno (Jiménez Moreno, op. cit. P. 154) ubica cerca de Zirándaro, y en donde
también están representados los hombres que extraen mineral del cerro. Sigue por Veve (Tehuehuetla,
según el mismo autor), Temexio (Temixco) y Xucutla, todos en el actual estado de Guerrero y el último
yacimiento aurífero (Ibidem).”
“El cuarto derrotero va en sentido contrario a los dos anteriores, hacia el suroeste: Tlichahpelo,
Chunenco (Chonengo), Apatzingán, Cuindo y Vitl (Huisto).” (Claudia Espeje Carbajal, 1992: 39-41).
1524(?). EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA.
“Por otro lado, los cronistas franciscanos aseguran que fue fray Pedro de Algarrovillas, quien más
se distinguió por su celo apostólico para cristianizar a los naturales (de la costa michoacana) y apartarlos
de sus antiguas creencias y cultos religiosos. Según el cronista fray Diego Muñoz, el mencionado
religioso pasó a estas partes, en especial en los Motines de Zacatula, donde usaban horrendos y
abominables sacrificios, costa del Mar del Sur, tierra en extremo calurosa y de increíble aspereza,
a la cual iba el apostólico varón a pie, discurriendo de pueblo en pueblo y de sierra en sierra.
Mostró nuestro Señor la largueza de su divina mano para con él en el mucho fruto que hizo
porque de todo punto destruyó la idolatría, poniéndose muchas veces en peligro de perder la vida
y plantó la santa fe católica en la cual permanecen hoy día, libertados de la diabólica sugesión.
Aconteciole quemar más de mil ídolos juntos y hacer que los mismos que los adoraban, los
ayudasen a quemar (J. Benedict Warren. Michoacán en la década. .. p. 89).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 376
“Poco se sabe de los lugares concretos en los que fray Pedro de Algarrovillas desarrolló su
actividad misionera, ya que los cronistas sólo se refieren a que misionó en los pueblos de la costa,
destacando que en ellos destruyó gran número de ídolos.”
“En la Relación de la Provincia de Motines, redactada por Juan Alcalde de Rueda en 1580,
encontramos el siguiente testimonio relativo a la presencia del religioso franciscano en el pueblo de Motín
o Montitlán: Motín, quiere decir lugar de cenizas, porque en aquel pueblo hacían grandes fuegos al
ídolo que tenía, de noche y de día, que resultó que éstos quedar mucha ceniza y por esto se le
llamó Montitlán, que en lengua de éstos quiere decir lugar de cenizas en cantidad, otros dicen que
el ídolo que tenían se llamaba así y era de piedra labrada con humanas facciones, la cual piedra e
ídolo hizo pedazos un religioso de la Orden de Santo Francisco, el primero que en esta provincia
entró el nombre era fray Pedro de las Algarrovillas (Alvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz.
Relaciones y memorias... Relación de Motines. P. 108).”
“Por su parte, el cronista Isidro Félix Espinosa, asegura que la labor misionera de fray Pedro
Algarrovillas se prolongó en los pueblos de la costa por espacio de cuarenta años. Sobre ello, dice: lo
que le costó inmenso trabajo fue reducirlos a que no sacrificasen sangre humana al demonio que
estaba sediento de ella, porque en esta tierra caliente de los Motines y Zacatula, concuerdan las
historias en que eran tan frecuentes, y tan horrendos los sacrificios de gente humana que en
ninguna otra parte de este reino eran más execrables por el mucho dominio que en ellos, por ser
tan crueles y bárbaros, había adquirido el demonio. En estas cosas el acrecentamiento de la Santa
Fe de Jesucristo Nuestro Señor, se ocupaba en tierras de Zacatula este varón de Dios por algún
tiempo bautizando muchos infieles....para desterrar de la sierra de Zacatula al infernal espíritu
puso en lo más fragoso de la montaña una Cruz de Piedra (Isidro Félix Espinosa, OFM. Op. Cit., pp.
182 – 183).”
“A pesar de la labor evangelizadora efectuada por los religiosos, cuando éstos se retiraban,
algunos naturales volvían a la práctica de sus antiguos cultos. Un caso se registró en el pueblo de Oztula,
en donde había dos indios hermanos, que presumían de descender de linaje de caciques, y como
tales, o ellos que se tomaron el cargo de guardar aquel ídolo, o que los antiguos pasados lo
dieron a estos hermanos, que con la guarda y tenencia, vivían tan soberbios que los demás
maceguales no se podían averiguar con ellos los hinchados, y algunas veces decían que ellos
eran señores solamente, y que otros, ninguno, porque los otros no tenían ni darían insignias, de
cómo lo eran como ellos la podían dar, no entrando a esta los demás indios y como lo decían
tantas veces, plujo a nuestro señor que el gobernador y cacique de allí, que es el día de hoy vivo,
un indio antiguo y bueno, estando los dos hermanos fuera de la casa donde vivían, entró dentro
de ella, y no solamente les miró los escondrijos, también les cateó la tierra. Y topó con el ídolo
enterrado, metido en una olla, envuelto en unos pañuelos de algodones y sacole de allí y lo
mostró al pueblo, reprendiéndoles si por ventura eran todos de aquella voluntad y todos dijeron
que no, sino sólo de los dos hermanos.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 377
“De este hecho se dio noticia al vicario de aquel partido que entonces los tenía, el cual lo
remitió al santo y reverendísimo señor obispo don Vasco de Quiroga, que nuestro señor tiene en
su reino, quien hizo sobre ello castigo a los culpados, haciéndoles ir a Pátzcuaro, a donde
hicieron pública penitencia y hecha se volvieron a su tierra de Oztula (Alvaro Ochoa Serrano y
Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... Relación de Motines. Pp. 100 – 101).”
“Acerca de la participación de los agustinos en el proceso de evangelización de los pueblos de la
costa michoacana, solo se dispone de escuetas referencias relativas a misiones que en forma temporal
se establecieron en Coalcomán, Maquilí, Pómaro y Zacatula, destacando en ello el trabajo apostólico
desarrollado en esos lugares por el religioso Francisco de Villafuerte (Diego Basalenque. Historia de la
Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de N. P. S. Agustín. Introducción y
notas de José Bravo Ugarte. México, Editorial Jus. 1963, p. 47; Matías de Escobar. Americana
Thebaida. Vitas patrum de los religiosos ermitaños de N.P. San Agustín de la Provincia de San
Nicolás Tolentino de Michoacán. Prólogo de Fr. Nicolás P. Navarrete. Morelia, Basal Editores, 1970, p.
101: Ricardo León Alanís, Los orígenes del clero y la Iglesia en Michoacán, 1525 – 1640. Morelia,
Universidad Michoacana, 1997, pp. 78 y 82). “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42, 43, 44 y 45).
1524. PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA
FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR.
“Aunque se tienen referencias acerca del establecimiento de un ayuntamiento en la recién
fundada villa de Zacatula, casi nada se sabe de su funcionamiento y hasta cuando se mantuvo como
órgano de autoridad civil en la región. Peter Gerhard supone que en fecha tan temprana como 1524, la
jurisdicción de Zacatula fue puesta bajo la autoridad de un alcalde mayor. Los pueblos de la corona
estaban agrupados en corregimiento cuyos componentes cambiaban constantemente; los
corregidores eran vecinos de la villa, en general, españoles sin encomiendas que tenían su cargo
como medio de subsistencia. Estos magistrados recaudaban el tributo, del cual sacaban su
salario, pero las funciones de gobierno de la provincia quedaban generalmente en manos del
alcalde mayor (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 55).
1524. LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS, UN CAMINO PREHISPÁNICO QUE
COMUNICABA A LA COSTA DE MICHOACÁN Y GUERRERO. Algunas de esas expediciones
aprovecharon los caminos prehispánicos para cruzar la Sierra Madre del Sur y en su paso, estaba situado
un pueblo llamado Camutla o Camotla (hoy, La Unión, Gro) donde existían enormes salinas. Los
indígenas transportaban sus tributos, especialmente la sal, a los Tarascos y a los aztecas por Zacatula,
Petacalco, La Unión, Cayuca (Coahuayutla) y Tierra Caliente. Además, los españoles usaron este camino
para llegar de la Costa a Valladolid (hoy Morelia) o viceversa.
“CAMOTLA. Río del municipio de Leonardo Bravo, Gro., a 1760 m. Clima templado.” (Héctor F.
López, 1942:122).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 340
Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo”
(Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123).
1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que
Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste
de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de
gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el
nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda,
tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que
representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la
conquista: el escudo frente a una posible sublevación.”
“Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó
valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la
heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes
querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza,
fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar
una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador
mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26).
1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y
provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:
233).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 379
1524, 13 de agosto. CORTÉS ENTREGA EN ENCOMIENDA LOS PUEBLOS DE AMATLÁN Y
CHIAPA EN LA PROVINCIA DE COLIMA, A JORGE CARRILLO. “Las huertas de cacao que plantó el
encomendero Manuel de Cáceres, fueron secundadas poco después por algunos vecinos acomodados
de la villa de Colima, como Jorge Carrillo, originario de Toledo, que había participado en la conquista de
las provincias de Zacatula y Colima, además de haber explorado la costa del Océano Pacífico hasta más
al norte de la villa de la Purificación. Por los servicios prestados a la corona española en estas acciones,
el 13 de agosto de 1524, Hernán Cortés le entregó en encomienda los pueblos de Amatlán y Chiapa,
ubicados en la Provincia de Colima (Francisco de Icaza. Conquistadores y pobladores de Nueva
España. Madrid. Imprenta del Adelantado de Segovia, 1923, tomo I, p. 195). Luego, fue dueño de una
estancia en la misma provincia en la que llegó a tener un poco más de 200 cabezas de ganado caballar.
Con la mano de obra tributaria de su encomienda, Jorge Carrillo plantó dos huertas de cacao, una en las
cercanías de la villa de Colima con 7 mil matas y otra en el valle de Caxitlán con 10 mil (Las tierras le
fueron concedidas mediante una merced suscrita por el virrey Antonio de Mendoza en la Ciudad de
México el 23 de junio de 1542. Véase Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. I, Exp. 154, f. 73).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88).
1524, 1º., de octubre. CUARTA CARTA DE RELACIÓN, ENVIADA POR CORTÉS A CARLOS
V. “Apremiaba Hernán Cortés a Villafuerte la construcción de las naves porque le urgía explorar el Mar
del Sur, ya que recibía suministros sin limitaciones de todo lo que era necesario y que no podía obtener
en Zacatula; y así, a la brevedad posible pudiera echarlas al mar para llevar adelante sus propósitos, por
lo que, con la esperanza de verlas flotando en breve plazo, en su Carta de Relación fechada el 1º. De
octubre de 1524, escribe así al emperador: En los capítulos pasados, he dicho, muy poderoso Señor,
Vuestra Excelsitud, las partes a donde he enviado gente, así por la mar como por la tierra, de que
creo, guiándolo Nuestro Señor, a Vuestra Majestad ha de ser muy servido, y como tengo continuo
cuidado y siempre me ocupo en pensar todas las maneras que se puedan tener para poner en
ejecución y efectuarse el deseo que yo al Real servicio de su Majestad tengo viendo, que otra
cosa no me quedaba para esto, si no saber el secreto de la costa que está por descubrir entre río
Panuco y la Florida, que es lo que descubrió el Adelantado Juan Ponce de León, y de allí la costa
de la dicha Florida por la parte del norte hasta llegar a las Bacallaos, porque se tiene cierto que en
aquella costa hay un estrecho que pasa a la Mar del Sur, y si se hallase, según cierta figura que yo
tengo del paraje adonde está aquel archipiélago que descubrió Magallanes por mando de Vuestra
Alteza, parece que saldría muy cerca de allí y siendo Nuestro Señor servido que por allí se topase
dicho estrecho, sería la navegación desde la Especiería para esos reinos de Vuestra Majestad muy
buena y muy breve, y tanto que sería las dos tercias partes menos que por donde ahora se
navega, y sin ningún riesgo ni peligro de los navíos que fueran y vinieran, porque irían siempre y
vendrían por reinos y señoríos de Vuestra Majestad, que cada vez que alguna necesidad tuviesen,
se podrían reparar. Asimismo pienso enviar los navíos que tengo hechos en la Mar del Sur, que
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 380
queriendo Nuestro Señor este mismo año de 1524 por la misma costa abajo en demanda de dicho
estrecho; porque si lo hay no se puede esconder a estos por la Mar del Sur y a los otros por la Mar
del Norte, porque éstos del Sur llevarán la costa hasta hallar dicho estrecho, o juntar la tierra con
la que descubrió Magallanes y los otros del Norte, como he dicho hasta juntar con los Bacallaos.
Grandiosas eran las proyecciones de Hernán Cortés, pero por desgracia, estando ya las naves de
Zacatula a punto de hacerse a la mar, un incendio acabó con ellas, así como también con todos sus
menesteres, alcanzando el incendio a los talleres, resultando que todo lo consumió el fuego, haciéndose
necesario traer de nuevo desde las herramientas; empero, este siniestro no fue obstáculo para que
Cortés ordenará inmediatamente la construcción de otras naves allá mismo en Zacatula y en Zihuatanejo
ya conocido por Villafuerte.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 47-48).”
“Sin embargo, los trabajos para la instalación del astillero demoraron, ya que a pesar de contar
con la mano de obra y disponer de la madera apropiada, faltaban diversos elementos que eran
necesarios, mismos que el conquistador tuvo que solicitar directamente a España y eso ocasionó atrasos
en la construcción de los barcos. Acerca de esto, en la cuarta Carta de Relación, enviada por Hernán
Cortés al emperador Carlos V, en octubre de 1524 le informaba acerca de los contratiempos, dice: Así,
por la Relación pasada, como por esta he hecho a Vuestra Alteza mención de cuatro navíos, que
tengo comenzados en la Mar del Sur, y por haber mucho tiempo que se comenzaron le parecerá a
Vuestra Alteza que yo he tenido algún descuido en no haber acabado hasta ahora; doy a Vuestra
Sacra majestad cuenta de esta causa y en que como la Mar del Sur, a lo menos aquella parte
donde aquellos navíos hago, está de los puertos de la Mar del Norte donde todas las cosas, que a
esta Nueva España vienen, se descargan doscientas leguas, y aún más, y en parte muy fragosos
puertos y sierras y en otros muy grandes y caudalosos ríos, y con todas las cosas que para los
dichos navíos son necesarias se hayan de llevar de allí por no haber de otra parte donde se
provean, hace llevado y llevase con mucha dificultad. Y aún sobrevino para esto, que ya tenía una
casa en el Puerto donde los dichos navíos se hacen, todo el aderezo, que para ellos era menester
de velas, cables, xarcia, clavaz{on, ancoras, pez, sebo, estopa, betúmen, aceite y otras cosas
(Antonio de Lorenzana. Historia de la Nueva España escrita por el esclarecido conquistador Hernán
Cortés, aumentada con otros documentos por... México. SHCP, 1981, tomo IV p. 333. Para mayor
comprensión se ha modernizado la ortografía, conservando el sentido de las palabras).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 39 – 40).
“1524. ANTÓN CAICEDO. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Calpisque (administrador de encomiendas) de Hernán Cortés, que era dueño de las principales
encomiendas de Mechuacan hasta 1529; muere hacia 1535.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 381
“1524 a 1527, GOBIERNO PROVISIONAL DE LA NUEVA ESPAÑA. ALFONZO ZUAZO, quién
gobernó mientras Hernán Cortés emprendió la expedición a las Hibueras. ALONZO DE ESTRADA.
Gobernador y Tesorero. Fue uno de los primeros oficiales reales que envió Carlos V. Se cree que era hijo
natural de Fernando El Católico. Representante de Cortés en su ausencia. Tuvo una segunda época
como gobernante. RODRIGO DE ALBORNOZ. Contador. Secretario de Carlos V, fue uno de los hombres
que más persiguieron y difamaron a Cortés en la Corte Española, Representante de Cortés en su
ausencia. (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).
1524. CENSO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. “La población aproximada de la ciudad de México
en este año fue de 30, 000 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 33).
1525. POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA,
CON CENTRO Y SUDAMÉRICA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
“Desafortunadamente no se conoce ninguna referencia bibliográfica acerca de los contactos
comerciales de estos pueblos, ni entre ellos, no con las áreas vecinas. Sin embargo, se cuenta con
evidencia histórica de contactos marítimos regulares entre Zacatula y las tierras costeras más al sur, que
podría implicar una posible comunicación de esta área con Sudamérica y/o América Central.”
“Esta consiste en una carta del contador Rodrígo de Albornoz escrita en 1525 a su Majestad:
Los dos navíos que se hacían en Zacatula y un bergantín están acabados….y hay nuevas de
indios que dicen que en el camino hay islas ricas de perlas y piedras y siendo a la parte del Sur ha
de haber, según razón, oro en abundancia………de cierto en cierto tiempo solían venir a aquella
costa indios de ciertas islas hacia el Sur que señalan y que venían en unas grandes piraguas y les
traían alli cosas gentiles de rescate y llevaban ellos otras de la tierra…….(Torres de Mendoza 1864:
84, 13, ref. 63 - 64). Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes, se
sabe que viajaban en - grandes piraguas - y que traían mercancía de intercambio comercial. West (1961;
133) sugiere dos procedencias:
1) la costa del Pacífico de Panamá y posiblemente las - Pearl Islands - donde vivían los
indígenas de la cultura Coclé, que utilizaban canoas que podían contener entre 50 y 60 personas;
2) los indígenas Manteño de la costa de Ecuador, que son conocidos por ser buenos navegantes
y comerciantes.” (Roberto Novella, 1996: 31-32).
1525. EVANGELIZABA EL CLÉRIGO FRANCISCO MARTÍNEZ, LA VILLA DE LA
CONCEPCIÓN DE ZACATULA, TERRITORIO DEL OBISPADO DE MICHOACÁN. “Desde 1525,
Millares Carlo nos habla de un cura secular en la villa de la Concepción Zacatula, lo cual trajo como
consecuencia la fundación de varias doctrinas seculares en San Pedro Petatlán y Asunción Tecpan en
1571.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998, 222).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 382
“Por los datos documentales que aportan Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón, se
sabe que desde 1525 residía en Zacatula un clérigo de nombre Francisco Martínez, quien además de las
actividades propias de su ministerio, se desempeñaba como apoderado de algunos españoles residentes
en la ciudad de México, que tenían intereses económicos en la costa michoacana y que en algunas
ocasiones, llegó a otorgar préstamos a quienes necesitaban dinero para iniciar negocios (A. Millares
Carlo y J. I. Mantecón. Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, 1524
– 1528. México, El Colegio de México, 1945, Tomo I, pp. 74 y 374).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 45 y 46).
“1525, noviembre a octubre de 1526. ALONSO DE ÁVILA. Gobernador español de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor y Justicia.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 234).
1526 y 1528. CONQUISTA DE MOTÍN. “Sin embargo el nombre que parece más frecuentemente
relacionado con la conquista y la pacificación de Motín es el de Pedro Sánchez Farfan, cuya campaña
tuvo lugar en estos años. (Warren, 1977: 162/Brand 1960: 60). Este último que era encomendero de
Tepalcatepec, uno de los pueblos de dominio tarasco más cerca de Motín, fue nombrado por Alonso de
Estrada, gobernador después de la muerte de Aguilar, como capitán para conquistar Motín. Pero
sabemos muy poco acerca del tamaño o composición de esta expedición. Los principales beneficios de
esta campaña consistieron en abrir el comercio y la comunicación entre Zacatula y Colima y en descubrir
las minas de oro de la región. (Warren, 1977: 164).” (Novella, 1996; 32 - 33).
“1526, del 4 al 20 de julio. Gobernó LUIS PONCE DE LEÓN (? - 1526). Juez de Residencia.
Llegó junto con Marcos Aguilar en 1526. Para recibirlo, se le dio una opípara cena de bienvenida,
después de la cual cayó gravemente enfermo. Murió a los cuantos días y nombró a Marcos Aguilar su
sustituto.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).
“1526, 20 de julio al 28 de febrero de 1527. Gobernó MARCOS AGUILAR (? - 1527). Juez de
Residencia. A la muerte de Luís Ponce de León comenzó a gobernar la Nueva España. En un principio, el
Ayuntamiento no le reconoció como Juez de Residencia, pero más tarde dio muestras de gran autoridad
y el Ayuntamiento se doblegó. Aguilar era ya un hombre de edad avanzada y enfermó de sífilis, gobernó
hasta su muerte.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).
1527, ANTONIO DE OLIVER RECIBE LA ENCOMIENDA DE TURICATO. “Antonio de Oliver,
hidalgo, nació en Ciudad Real hacia 1506 y murió hacia 1572 en Nueva España, a donde pasó desde
joven. Participó en las conquistas de los Zapotecas, Mechoacan y Nueva Galicia, y fue alcalde mayor.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 383
“En 1527 recibió la encomienda de Turicato y de varios pueblos en la provincia de Zacatula. Se
dedicó a varios negocios. A partir de 1548, después de un largo y acerbo pleito judicial, tuvo que
compartir la encomienda de Turicato con Diego Hernández Nieto. En 1556 fue preso en la cárcel
arzobispal, debido a que era fiador del clérigo Juan Coronel, que se fugó. Una Real Cédula ordenó
pasarlo a la cárcel real. De este incidente debió nacer su enemistad con el arzobispo de México, fray
Alonso de Montufar, pues declaró en la fortísima Información contra el arzobispo promovida en 1562 por
el virrey don Luis de Velasco, el oidor Francisco de Ceynos y el Deán y el Cabildo eclesiástico del
arzobispo de México.”
“El conquistador Diego Hernández Nieto, nacido en Almeida, quien participó en las conquistas de
Mechoacán y de Motines, había recibido la mitad de la encomienda de Turicato desde 1524, después de
la visita de Caravajal. Pero ese mismo año acompañó a Cortés a las Hibueras y perdió la cédula de su
media encomienda. Como vimos, logró recuperar su mitad en 1548, y aun luchó porque la Corona le
quitara su mitad a Antonio de Oliver, quien lo había acusado en el pleito de ser hijo de esclava negra
(siendo en realidad, aclara Warren, hijo de Gonzalo Hernández Nieto y su criada negra libre). El fiscal de
Su Majestad le quitó su mitad a Oliver en 1563, pero mediante a apelaciones éste la conservó hasta su
muerte, pasando incluso a su anciana mujer.”
“Entre 1571 y 1597, la parte de Hernández Nieto pasó a su hijo Bartolomé Gallegos, que parece
haber sobrevivido hasta aproximadamente 1600 (J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán,
1521-1530 [tesis de maestría de 1960], traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax Publicistas,
1977; 2ª. ed. Ampliada, 1989, pp. 33-34, 60, 77, 88-91, 111. 124, 134, 163, 180, 197, 211, 225, 235, 242,-
243, 253-255, 258, 293, 303, 419 y 422; Gerhard Geografía histórica de la Nueva España, p. 76; y
Victor M. Álvarez, Diccionario de conquistadores, México, INAH, {Departamento de Investigaciones
Históricas, Cuadernos de trabajo, 1975, 2vols., pp255 y 405-406).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 33).
“1527. PEDRO SÁNCHEZ FARFÁN. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Actúa como Juez o Justicia en Mechuacan, - pacifica - la provincia de Motín en 1527.”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1527, julio. Vísperas de Todos los Santos. ALVARO SAAVEDRA CERÓN ZARPA DE
ZIHUATANEJO. “Aun cuando el emperador Carlos V fue informado de que las naves habían sido
consumidas por un incendio, demorando las exploraciones proyectadas, informa Francisco López
Gómara en su Historia de la conquista de México, Cap. CXCI que escribió a Cortés desde Granada
con fecha 20 de junio de 1526 diciendole: Que enviase los navíos que tenía Cortés en Zacatula a
buscar la Nao TRINIDAD, y a Fray García Loaisa , Comendador de San Juan que era ido al Moluco
y Caboto y a descubrir camino para ir a las Islas de la Especiería desde la Nueva España por la
Mar del Sur.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 384
“Hernán Cortés, en su afán de obsequiar los deseos de Su Majestad Imperial, no obstante los
enormes obstáculos que se le interponían para la construcción de las naves, nos sigue informando
Gómara: Echó pues, al agua, tres navíos. En la Nao Capitana metió cincuenta españoles; en otra
que nombraron Santiago, cuarenta y cinco, con el capitán Luis Cárdenas de Córdoba; y en un
bergantín quince con el capitán Pedro Fuentes, de Jerez de la Frontera. Armólas de treinta tiros;
basteriólas de provisiones en abundancia, como para tan largo viaje se requería, y muchas cosas
de rescate. Hizo capitán de ellas a Alvaro Saavedra Cerón, su pariente, el cual se partió del puerto
Zihuatanejo (Zihuatanejo) día o vísperas de Todos los Santos del año de 1527.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965: 48-49).”
“Entre 1522 y 1527 algunos europeos fueron de Zacatula a la costa de Colima en canoas,
bojeando la costa de Michoacán; el primer viaje registrado a lo largo de la costa de la entidad, fue el de
Saavedra Cerón, en julio de 1527, cuando puso nombre a varios lugares: puerto de San Cristóbal, a lo
que muy posiblemente sea Bahía Bufadero, antes Caleta de Campos; cabo de Motín, a la punta de
San Telmo de Bucerías; puerto de la Magdalena, probablemente el actual embarcadero de San
Juan de Alima; y puerto de Santiago, al actual Manzanillo. A estas siguieron otras expediciones que
fueron precisando el conocimiento del litoral.”(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por
Enciclopedia Británica, 1993; 5362).
“En 1527 zarpó de Aguatanio (Zihuatanejo), Alvaro Saavedra Cerón para explorar el Mar del Sur.
Buscando su raíz tarasca encontramos que puede venir su nombre de itzi = agua, huata = cerro y nejo =
color amarillo verdosa, que es el color de sus playas. Del mexicano nexactic = color de ceniza.” (Héctor
F. López, 1942: 436).
“ZIHUATANEJO, (diminutivo castellano de Cihuatlán, es decir Cihuatzinco), lugar de
mujercillas o mujerzuelas). Viene de cíhuatl = mujer; tzin, tzintli = diminutivo; y de co = lugar de.
Puerto turístico y nombre de la ciudad cabecera del municipio de José Azueta, Costa Grande de
Guerrero.” (Baloy Mayo, 2001, 206).
“1527, septiembre. HERNANDO GARROVERO. Gobernador español de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Alcalde de las minas de Mechuacan, enviado por el gobernador Alonso de Estrada tras el
regreso de Pedro Sánchez Farfán (septiembre de 1527).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234).
“1527 a 1528. Gobernó ALONSO DE ESTRADA (2ª. Época). Juez de Residencia.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999, 35).
1527. GONZALO GÓMEZ, ALCALDE EN ZACATULA. “En su probanza de 1547 (Gonzalo)
Gómez asienta que ayudó a conquistar ciertos pueblos de la provincia de Mechuacan que se
rebelaron. Carlos Herrejón piensa que se trata de la expedición de Pedro Sánchez Farfán a la provincia
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 385
costera de Motín, a mediados de 1527. Fue corregidor en Tamazula y alcalde en Zacatula, teniéndolas
pacíficas. Entabló varias actividades mercantiles y mineras, en contacto con la comunidad de judíos
conversos de México y Mechuacan.”
“Explotó minas en Zacatula con cuadrillas de esclavos indios, abastecidos por los indios de su
distante encomienda de Iztapa – Etucuaro, que le concedió en 1528 el gobernador Estrada. (Relación de
los pueblos de indios de Nueva España que están encomendados en personas particulares
descontando el diezmo que se paga. Enero de 1560, en Francisco del Paso y Troncoso, ed.
Epistolario de Nueva España (ENE), México, Robredo, 1940, t. IX, p. 18; Gerhard, Geografía histórica
de la Nueva España, p. 354.).”
“Estrada también le hizo merced de una estancia en tierras que pertenecían a la ciudad de
Mechuacan (Tzintzuntzan), que protestó por la invasión. Por pertenecer Gonzalo Gómez al bando de
Cortés y de fray Juan de Zumárraga, recién llegado primer obispo de México, lo apresaron, torturaron y
despojaron el presidente Nuño de Guzmán y los oidores Matienzo y Delgadillo de la Primera Audiencia de
México (1528-1530) (Memorial que dio por extenso Jerónimo López, conquistador de Nueva
España, sobre el gobierno de aquel reino –de 1529 0 1530-, ENE, t.XV, p. 185).”
“Gómez decidió entonces comprar a Bernardino de Albornoz amplias y buenas tierras en el valle
de Guayangareo (Herrejón Peredo cita AGN, Tierras, 2710, esp. 4, f. 9-13, Los orígenes de
Guayangareo Valladolid, p. 25), adonde se fue a vivir con su mujer Mayor Gómez [rompió sus votos de
castidad], cerca de donde el virrey Mendoza fundó en 1541 la nueva ciudad de Mechuacan.”
“Gonzalo Gómez creó en Guayangareo una próspera estancia con huerta, viñedo, molino, batán,
casa grande e iglesia para españoles, indios y negros (tenía veinte). Sembró trigo, cebada y maíz. Crió
ovejas en Zinapecuaro y aprovechó la lana, los cueros y la carne en sus telares, curtidurías y hornos.”
“Muchos viajeros españoles poderosos se alojaban en la estancia: el oidor licenciado Vasco de
Quiroga, el primer virrey don Antonio de Mendoza, su amigo Francisco de Villegas, encomendero de
Uruapan, el franciscano fray Juan de San Miguel, el padre Francisco Martínez, cura de Zacatula, etc.
Apoyó al visitador Vasco de Quiroga figurando en 1533 entre los primeros vecinos de la poca exitosa
fundación de Granada, primera ciudad española de Mechuacan.”
“Su carácter enojón, individualista y emprendedor le ganó muchos odios. Las desavenencias
llegaron al grado de que en vano mandó a un tal Montemolín matar a Juan Infante, el fraudulento
encomendero. Gómez recibió muchas cuchilladas pero se salvó. Escribió a su criado Cristóbal de
Cáceres el 14 de noviembre de 1533 que a Gonzalo Gómez quemar si pudiere (J- Benedict Warren,
ed., La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán, prólogo de Luis
González, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, SEP, Universidad Michoacana, 1984, pp. 26,
38, 76, y 78 -AGI, Justicia, 138), pues se decía que Gómez era judaizante.”
“Cristóbal de Valderrama, encomendero de Tarímbaro, empeñado en apropiarse no sólo de los
tributos sino también de las tierras del pueblo, consideró que la estancia de Gonzalo Gómez le
pertenecía, e instigado por Juan Infante denunció a Gonzalo Gómez como judaizante y hereje ante el
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 386
tribunal de la Santa Inquisición. Gómez fue detenido el 12 de junio de 1537, pero salió ileso de su largo
juicio (Esta muy rica fuente de información – AGN, Inquisición, 2, exp. 2 – fue felizmente editada por J.
Benedict y Patricia S. Warren en el ya citado Gonzalo Gómez, Primer poblador español de
Guayangareo, Morelia, pp. 73-250) y pudo continuar su trayectoria como próspero empresario y
funcionario novohispano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 224-225).
1528, 6 de febrero. JUAN DE CABRA Y SERVÁN BEJARANO FORMAN UNA COMPAÑÍA
PARA BUSCAR ORO Y PLATA EN ZACATULA. “A partir del fracaso del astillero de Zacatula, muchos
españoles se dedicaron a la búsqueda de metales preciosos con la ayuda de indios encomendados y
esclavos. Pronto se dieron cuenta de lo difícil y a veces infructuoso, que resultaba buscar minas en las
montañas de la vertiente costera por lo que decidieron desarrollar la recolección de pequeños fragmentos
de metales preciosos, principalmente de oro, que podían localizarse con cierta facilidad, en las arenas de
los ríos.”
“Algunos españoles se asociaron para la búsqueda de metales preciosos. Unos, aportaban
dinero para la empresa y otros la mano de obra necesaria, al final compartían en forma proporcional las
ganancias: así, el 6 de febrero de 1528, Juan de Cabra y Serván Bejarano convinieron en la ciudad de
México formar una compañía para buscar oro y plata en la jurisdicción de Zacatula. El primero se
comprometió a aportar setenta indios esclavos, además de los que correspondían a su encomienda
ubicada en el pueblo de Nonthepeque ubicado en la Provincia de Tasco, el segundo manifestó que
contribuiría con la mitad de los indios de su encomienda de Ocaylaconguantepeque y ochenta esclavos
(A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Op. Cit., p. 239).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 77).
1528, 20 de abril. LOS ESPAÑOLES FERNANDO ALONSO Y NICOLÁS LÓPEZ DE
PALACIOS RUBIOS SE ASOCIAN PARA BUSCAR ORO EN LA COSTA MICHOACANA. “En el
Archivo de Notarías de la ciudad de México, existen numerosos poderes otorgados por vecinos de la
capital novohispana para cobrar diversas cantidades a quienes se dedicaban a la recolección de oro de
placer en los ríos de la costa (Ibid., p p. 272 – 273, 274 y 275), mientras que seguían formando nuevas
compañías.”
“El 20 de abril de 1528, el herrero Fernando Alonso y Nicolás López de Palacios Rubios,
acordaron asociarse durante un año para probar suerte en la búsqueda de oro en la costa michoacana.
El primero se comprometió a poner cien y si fuera necesario doscientos indios esclavos, con sus
herramientas y bateas y el segundo adquirió el compromiso de mantenerlos con carne de puerco, maíz y
frijoles, así como las indias que se requirieran para prepararles la comida, además de construirles jacales
para viviendas. Los beneficios obtenidos se compartirían en partes iguales (Ibid., p. 303).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 341
1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE
ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los
indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre
todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes
epidemias que habían mermado grandemente su número.”
“En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas,
Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y
Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número
de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este
número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la
población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.”
“Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son:
...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4
hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres
(platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y
con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o
ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez
Calvo, Volumen I, 1998:213).
1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA
REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una
integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la
presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la
población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios
políticos ante los europeos.”
”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de
Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la
década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración
forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96).
“Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos
testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La
despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de
muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por
un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas
enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 63).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 388
Fig. 198. “Plantaciones de Cacao. Siglos XVI y XVII.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001: 86).
1528. MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN
DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA.
“Por los datos personales aportados por algunos conquistadores, en sus reclamos de tierras o de
mano de obra para sus actividades agrícolas, se sabe que el establecimiento de la primera plantación
cacaotera emprendida por los españoles en la costa michoacana se debió al encomendero Manuel de
Cáceres, quien la inició en 1528. Manuel de Cáceres fue originario de Cáceres, en la Provincia de
Extremadura. Por sus servicios prestados en la conquista, Hernán Cortés le otorgó en 1524 en la
encomienda los pueblos de Tototlán, Tlactitla, Cuzcaquauhtla, Tepixtlan, Gualoxa y Maquilí, todos
ubicados en la Provincia de Motines, especialmente, dentro del valle de Alima y en las cañadas de
los ríos Aquila y Oztula. Manuel de Cáceres acompañó a Cortés en la desastrosa expedición a
Honduras y durante su ausencia fue despojado de algunos pueblos de su encomienda por Francisco de
Madrid, vecino de la villa de Colima. A su regreso, Manuel Cáceres entabló reclamos por la vía judicial
mediante los cuales logró que el gobernador de la ciudad de México Alonso de Estrada le restituyera en
1527 los pueblos encomendados que le habían quitado.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 389
“Su hija María de Cáceres, se unió en matrimonio en 1545 con el encomendero Juan Arana,
dueño de una huerta de cacao en el valle de Caxitlán. Al contraer matrimonio su hija, Manuel de Cáceres
le dio como dote una huerta de cacao ubicada en el valle de Alima. El encomendero murió en 1547 y su
hijo Gonzalo de Cáceres, heredó las encomiendas y varias huertas de cacao, de cuyas semillas enviaba
remesas en forma periódica a la ciudad de México, lugar donde vendía a un real el ciento de almendras
(Roberto Ursúa Orozco, Colima, Caxitlány Tecomán. Avances para la historia de Colima. México,
Talleres de la Editorial Jus, 1970, Tomo I, pp. 196-198; Jesús Amaya Topete. Las encomiendas de
Colima... p. 22; Gerardo Sánchez Díaz. Plantaciones de cacao en el obispado de Michoacán, siglo
XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Sámano, coordinadores. Agricultura y agronomía. 500
años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp. 243-248).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001: 87).
1528, 30 de abril. LA BÚSQUEDA DEL ORO, PROPICIÓ EL TRÁFICO DE INDIOS Y NEGROS
ESCLAVOS EN LOS RÍOS DE LA COSTA MICHOACANA. “Conforme se formaban empresas para la
búsqueda de minas y oro de placer en las arenas de los ríos de la costa, también crecía el tráfico de
esclavos, tanto indígenas como de origen africano, para proveer de mano de obra a los españoles
dedicados a estos negocios. Un caso ilustrativo de esta actividad es el que se registró ante un notario de
la ciudad de México el 30 de abril de 1528, cuando Pedro López reconoció haber recibido de Ruy García
y Juan Vargas, 46 esclavos y 2 esclavas indias, por todo cuarenta y ocho piezas, herrados en los
rostros de nombre de mi, el dicho Pedro López, con una cruz encima cada uno e más arrobas de
vino blanco e tinto en sus botijas, e más de cinco arrobas de vinagre e tres de aceite e una de
pasas, e una espada e un puñal, e más de setecientos clavos de herrar e dos cadenas de sus
cadenas en sus candados de hierro, para prisión de los dichos esclavos e más unas calzas y un
jabón e más cuatro quesos e cuatro ristras de ajos y tres partes de naipes ( Ibid., p p. 228 – 283).”
“Todo esto, debería ser llevado a la villa de Zacatula para su venta. Así, sobre los sufrimientos, el
sudor y la sangre de la mano de obra esclava, poco a poco se fueron acumulando las riquezas de los
primeros colonos españoles de la costa michoacana en las dos primeras décadas de la dominación
colonial.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78 y 79).
1528, 12 de junio. EL ENCOMENDERO BARTOLOMÉ CHAVARÍN TAMBIÉN CULTIVÓ
CACAO. “Otro caso representativo de un encomendero cultivador de cacao es el de Bartolomé Chavarín,
de origen italiano, nacido en Génova, llegó a México en la expedición de Pánfilo de Narváez. Participó en
diversas acciones armadas en Michoacán, Zacatula, Colima, Nueva Galicia y la Provincia del Pánuco.
Fungió como uno de los primeros colonos que se establecieron en la Provincia de Colima. El 12 de junio
de 1528, se le concedieron en encomienda tres pueblos ubicados en el sur de Jalisco, entre ellos uno
llamado Pichimilco, en donde plantó una huerta de cacao con 7 mil matas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 390
“A su muerte, su hijo Antonio Chavarín heredó dichos bienes y con el tiempo llegó a sumar otras
tres mil matas esa huerta de cacao (Ibid., pp. 195-196; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria
de la visita... p. 119: Documentos para la historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX. [Colección
Peña Colorada], México, Editorial Novaro, 1979, pp. 56; José Miguel Romero. Breve historia de Colima.
México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 44-46. En las huertas de cacao,
sus propietarios también solían plantar otros cultivos de menor rango como la cañafístula, la vainilla,
palma de coco y matas de plátano. José F. De la Peña. Oligarquía y propiedad en la Nueva España,
1550-1624. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 67. Francisco de Icaza. Op. Cit., p. 249).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 89).
1528, 26 de agosto. FECHA DE LA FORMACIÓN DE OTRA COMPAÑÍA PARA BUSCAR ORO
EN EL LITORAL MICHOACANO. “Más tarde, el 26 de agosto de ese año, Pedro López Galvito, Andrés
Monjarrás y Blasco Hernández, concertaron formar una compañía para buscar oro en algunos lugares de
la Provincia de Zacatula. Cada uno contribuyó con cincuenta indios esclavos, con sus herramientas y
bateas. Además, el primero adquirió el compromiso de mantener a los esclavos durante el tiempo que
duraran los trabajos (Ibid., p p. 243 y 244).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 79).
“1528, otoño a primavera de 1529. GONZALO XUÁREZ. Gobernador español de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Justicia, Teniente de Gobernador de Mechuacan, nombrado por el bachiller
Ortega al regresar a la ciudad de México.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
234).
“1528. LA ENCOMIENDA EN LA GUACANA FUE ASIGNADA AL CONQUISTADOR JUAN
PANTOJA. Posiblemente La Guacana fue asignada primero al conquistador Juan Pantoja (mencionado
en 1528 - 1533). Este murió alrededor de 1565 y fue sucedido por un hijo, Pedro (Pantoja de Velasco), y
hacia 1600 por un nieto, Juan Pantoja. La encomienda pasó a la Corona después de 1657” (Gerhard,
Geografía histórica de la Nueva España, p. 76.) Por lo que se ve, el nieto Juan Pantoja ya era
encomendero en 1592.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180).
“1528, 6 de diciembre al 23 de diciembre de 1530. Gobernó LA PRIMERA AUDIENCIA. La
Audiencia era un Consejo Judicial y Administrativo, nombrada por el rey para gobernar las ciudades de la
Colonia y formada por un presidente y oidores. El número de oidores variaba en cada Audiencia. NUÑO
BELTRÁN DE GUZMÁN (? - 1550), Juez de Residencia. Muere en Valladolid, España. Beltrán de
Guzmán fue presidente de la Primera Audiencia. Cometió multitud de injusticias y atropellos contra los
indios. Destituido de su puesto, huyó hacia el occidente del país en una expedición en búsqueda de
riquezas. Beltrán conquistó la Nueva Galicia (hoy Guadalajara). Fue un hombre tan cruel que en los
códices indígenas aparece representado como una serpiente. Hubo tantas quejas en su contra que fue
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 391
arrestado, enjuiciado y encontrado culpable. Se le envió encadenado a España y estuvo preso hasta su
muerte. JUAN ORTÍZ DE MATIENZO, oidor. De su gobierno sólo se sabe que realizó actos de opresión e
injusticia. DIEGO DELGADILLO, oidor. Su gobierno fue uno de los más crueles, opresivos e injustos que
tuvo la Nueva España. Fue acusado de las injusticias que cometió y se le despojó de los bienes que se
había apoderado. FRANCISCO MALDONADO, oidor. Conquistador y pacificador de los indios
zapotecas, mijes y chontales. Fue premiado con el escudo de armas por Carlos V, rey de España.
ALONZO DE PARADA, oidor. (Muere recién instalado en su cargo).” (Juana Vázquez Gómez, 1999:36-
37).
1528. ENCOMIENDAS EN LA TIERRA CALIENTE. “Tomando como base las Relaciones
geográficas del siglo XVI, en lo que ahora es la Tierra Caliente guerrerense había dos gobiernos
provinciales: el Corregimiento de Ajuchitlan y el Corregimiento de Sirándaro y Guayameo. Las
encomiendas de ambas regiones se encontraban de la siguiente manera:”
“AJUCHITLAN. Según Peter Gerhard, fue encomendado a comienzos de 1528 a Cristóbal Martín
de Gambia. No tardó mucho como encomienda, porque el Libro de las tasaciones dice que el 9 de julio
de 1533 se puso este pueblo en corregimiento y cabeza de su Majestad por la segunda Real Audiencia.”
“COYUCA (DE CATALÁN). Peter Gerhard informa que entre 1528-1533 este pueblo estuvo
encomendado a Guillen de la Loa; fue adquirido en la década siguiente por Pedro Meneses, sucedido
hacia 1567 por un hijo Cristóbal de Soto. Este último murió muy poco tiempo después y fue sucedido
primero por su hijo, Rodrigo de Meneses y luego por su hija Agustina de Meneses, quien vivía todavía en
1603. La encomienda pasó a la Corona antes de 1657.”
“PUNGARABATO (CIUDAD ALTAMIRANO). De Acuerdo con la información de Peter Gerhard,
es posible que Hernán Cortés haya encomendado este pueblo a Juan Velázquez, pero dice que para
1528 estuvo dividido entre dos encomenderos, Fernando Alonso y Pedro Bazán. Alonso fue ejecutado
por judaizante el mismo año de 1528, por lo cual Bazán adquirió la mitad vacante. Después de la muerte
de Bazán, en la década de 1540, Antonio Anguiano y Luis Sánchez reclamaron la encomienda, pero
Hernado de Bazán, hijo del primer encomendero, fue quien sucedió en la encomienda a su padre. Así lo
atestigua la Suma de Visitas, la Relación anónima y la Relación de Obispados. Después de 1580,
Hernando de Bazán se hizo sacerdote y Pungarabato pasó a la Corona.”
“PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas.
Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya
cabecera es Ciudad Altamirano.” (Baloy Mayo, 2001: 126).
“CUZAMALA. Fue encomendado en Juan de Burgos, conquistador y primer tenedor, por cuya
renunciación lo encomendó el virrey Don Antonio de Mendoza a Francisco Vázquez Coronado. Éste fue
sucedido en 1554 por su hija Isabel de Lujan, quien se casó con Bernardino Pacheco de Bocanegra, por
tal motivo éste aparece registrado como encomendero de Cuzamala en la Relación anónima de 1560 y
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 342
“Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a
la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213;
Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y
el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la
población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.”
“Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el
número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo
impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los
ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias,
además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a
la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D.
Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo
colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista
de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al
momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que
comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una
población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de
asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los
malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544
– 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62).
Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras
tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado
regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés.
En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a
Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 393
llegarían los primeros frailes agustinos a cumplir con lo que sería su verdadera labor misional.” (Rafael
Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:207).
“1529, diciembre a enero de 1530. NUÑO DE GUZMÁN. Gobernador español de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Presidente de la Primera Audiencia gobernadora, de paso por Mechuacan
asumió funciones de gobierno y justicia, como en el juicio y tortura del Cazonci (diciembre de 1529 a
enero de 1530).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).
1530. CON LA PRIMERA AUDIENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA, SE INICIA LA PRESENCIA DE
LA BUROCRACIA REAL, QUE INFLUYÓ DESDE UN PRINCIPIO EN LA REGIÓN DE LA COSTA DE
COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO. “Con la primera audiencia en 1530, se inicia la presencia de la
burocracia real y con ella el Estado español. En esta época, se empiezan a establecer los primeros
corregimientos; sin embargo, estos cargos se confiaron a una clase especial de colonos españoles. A
menudo se atribuyeron como premios o compensaciones a conquistadores, a los descendientes de
conquistadores o a encomenderos cuyos pueblos habían vuelto a la Corona. Por lo tanto, en ese periodo,
todavía no tienen las características de gobiernos provinciales. Al respecto Charles Gibson comenta: Al
principio, la encomienda y el corregimiento estaban íntimamente relacionados, Todas las
comunidades indígenas que no estaban en encomienda en el sentido normal podían ser
consideradas como encomiendas del rey, y los corregidores, en consecuencia podían ser
considerados como calpixque o mayordomo de las encomiendas reales….Los corregidores, por
supuesto, eran funcionarios asalariados, lo que no eran los encomenderos, pero en principio sus
salarios dependían exclusivamente de los tributos. A medida que la burocracia real se incorporaba en
la Nueva España establecía las instituciones del estado Español. La política de la Corona, estuvo
orientada a impedir que las encomiendas se consolidaran como instituciones feudales, ya fueran señoríos
de carácter territorial o jurisdiccional. Para evitar la consolidación de la encomienda como una institución
feudal de carácter jurisdiccional, la Corona después de algunas vacilaciones declaró al indio libre y
subordinado directamente al rey, pero se le prohibió el uso de vestimenta europea, armas de fuego y
caballos. Asimismo, para impedir la feudalización de la encomienda como una institución territorial,
protegió las tierras de los indios, es decir, obstaculizó que los encomenderos se apropiaran de las tierras
de sus encomendados. Dentro de este contexto, las repúblicas de indios jugaron un papel importante
para los objetivos de la Corona. Los gobiernos provinciales tenían como objetivo impedir la formación de
instituciones feudales con carácter jurisdiccional. Por eso, las autoridades provinciales eran nombradas
por el virrey y, en algunos casos, desde España. El nombramiento, por lo general, era por el lapso de un
año, sin embargo, con frecuencia se extendía por periodos más largos. Esta situación determinó que en
la Nueva España existiera la burocracia como una actividad profesional.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen
II, 1998:27 – 28).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 394
“1530 - 1543. DON PEDRO CUINIERÁNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Pariente de Tangaxoan Tzintzicha.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lidia Espinosa Morales,
1999; 233).
“1530. SE ACELERA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA DE LA REGIÓN DE ZACATULA EN
ESTA DÉCADA. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres
de oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:96).
“1530, 23 de diciembre al 14 de noviembre de 1535. GOBERNÓ LA SEGUNDA AUDIENCIA
DE LA NUEVA ESPAÑA. SEBASTIÁN RAMÍREZ DE FUENLEAL (O FUENTELEAL) (? – 1547.) Juez
de Residencia, Obispo y Presidente de la Segunda Audiencia, que restableció la paz y la justicia.
Organizó la administración del país y construyó templos, monasterios y escuelas. Regresó a España y
murió siendo Presidente de la Chancillería de Valladolid. FRANCISCO CEINOS (O CEYNOS) (? – 1570.)
Fiscal y Relator del Consejo de Indias. Nace en Zamora, España y muere en la Nueva España. Se sabe
que 30 años después de terminada la Segunda Audiencia, Ceinos participó en la Conjuración de 1565,
organizada por Martín Cortés, hijo del conquistador, supuestamente encaminada a desligar a la Nueva
España de la Corona Española. Gobernó durante un segundo periodo. JUAN DE SALMERÓN, oidor.
ÁLVARO MALDONADO, oidor. VASCO DE QUIROGA, oidor. Fue obispo y pacificador del estado de
Michoacán. A orillas del lago de Pátzcuaro hizo realidad alguna de las ideas de Tomas Moro en su libro
Utopía. Fundó los hospitales de Santa Fe de México y Santa Fe de la Laguna de Uayámeo. Fue siempre
un incansable protector de los indios. Escribió varias obras y es conocido también por el sobrenombre
que le dieron los indios, Tata Vasco; Tata es equivalente a papá.” (Juana Vázquez Gómez, 1998: 37-
38).
1530 / 1540 y 1579. REGADÍOS ABANDONADOS EN EL BAJO BALSAS. “En los relatos de la
conquista del tlatoani mexica Ahuítzotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao,
algodón, chile y todo género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahiztlán
(Diego Durán y Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas, 1948: 38). Entre 1530 / 1540 y 1579,
los regadíos de Alahuiztlán fueron abandonados porque el río se había ensenado y sus riberas eran
agrestes (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:39). En Totoltepec, algunos pedazos de tierra
también eran regados, pero poco más de treinta años después se reporta que las aguas del río no podían
seguir aprovechándose, porque el río iba metido entre quebradas (ídem.). Por el año de 1579, en
Teloloapan ya no se tenían regadíos, y el maíz era sembrado en las oquedades de las piedras para
protegerlos del deslave y así retener la fertilidad y humedad (Idem). Ixcateopan o Ichcateopan se llamaba
así porque íxcatl o íchcatl quiere decir algodón en náhuatl, pues antiguamente se sembraba mucho en
ese pueblo; además, el regadío permitía la obtención de maíz, fríjol y chile (Paso y Troncoso, citado por
Armillas, 1948: 38-39; Vélez, inédito).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 395
“En Coatepec no se desviaba el agua del río, por ir metido entre sierras, sin embargo
sembraban en sus riberas de humedad y se obtenía bien el chile, lechuga y melón. De igual manera se
cultivaba en Cuetzala, produciéndose maíz, chile y calabazas (Paso y Troncoso, citado por Armillas,
1984: 39). En Tetela, sobre las riberas del río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz,
algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el río
Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas, se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz (Paso y
Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40).”
“En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban
junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz,
chile, fríjol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraba por ser tierras
pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao
(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40-41). En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se
tenían grandes arboledas de ciruelas; se cosechaban dos veces al año maíz, fríjol, chile y calabaza
(Relación de Zirándaro de 1579, citada por Armillas, 1984: 41).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe
Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:102).
“IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: Templo del algodón, y aquí está la
iglesia. De íchacatl = algodón; y topan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura en
el Códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuahtémoc, Gro.” (Baloy Mayo,
2001: 93).
“COATEPEC, cerro o monte de las serpientes. Otra versión cerro gemelo. De cóatl =
serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimo conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo,
Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50).
“TETELA, significa lugar montuoso, otra versión tierra fragosa de montes o sierra. Se forma
de tetelli o tétetl = monte de piedra, pedregal; y de la = terminación de lugar. Tetela del Río es una
comunidad de fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre del municipio de Gral.
Heliodoro Castillo, Gro; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154).
“AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlán), agua florida o agua con flores. Etimología: a-
xochi-tlan; de atl = agua; xochitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo
cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001: 25).
“ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purépecha), lugar de las zirandas o amates; para la toponimia
nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; y de ro = lugar. Pueblo cabecera
del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001: 208).
1531, CORTÉS ABRE EL CAMINO DE LA CAPITAL DEL VIRREINATO AL PUERTO DE
ACAPULCO. “La comunicación con Acapulco era difícil, sobre todo para el transporte de lo necesario
para armar los barcos y su avituallamiento, por lo que decidió abrir un camino que evitara llevar los
menesteres por el Río de las Balsas a Zacatula y seguirlas después hasta Acapulco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 396
“Costóle al Conquistador mucho esfuerzo y dinero el abrir el camino; no había en aquella época
ni noción del rumbo que debía seguirse; la selva virgen se interponía, la naturaleza en el clima tropical
tenía una exuberancia impenetrable; días y más días tardaban en abrirse paso en algunos lugares;
montañas inaccesibles se interponían cual atalayas defendiendo su milenaria soledad; las inclemencias
del tiempo, por otra parte, eran también un obstáculo difícil de vencer; ríos de cauces desconocidos,
víboras y alimañas, tigres y otros animales peligrosos que se mantenían en acecho; todos eran
obstáculos en medio de una flora bravía e imponente, más no obstante tantas dificultades, el camino fue
abierto y por él cruzaron cientos de indígenas soportando la carga que pesaba sobre sus hombros, para
llevar el avituallamiento de los barcos que se construían en Acapulco. La audiencia de México castigó a
Cortés con fuerte multa por haber infringido una disposición real que prohibía el uso de indígenas para el
transporte de cargas, con todo y que ese camino y las naves que saldrían a explorar los mares,
beneficiarían grandemente a la Corona de España, especialmente el camino que en un futuro no lejano
se llamaría el camino de Asía. Esta vía de comunicación de la capital del Virreinato al puerto de Acapulco
se abrió el año de 1531.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 53 – 54).
1531, 3 de marzo. LEVANTAMIENTO DE LOS INDIOS YOPES DE LA REGIÓN DE AYUTLA
(COSTA CHICA DE GUERRERO). “Por esa misma época, ocurrió un serio levantamiento de los indios
yopes de la región de Ayutla, pues con fecha 3 de marzo de 1531 don Diego Pardo, encomendero de
esa zona, escribe angustiosa carta al contador de la Nueva España don Rodrigo de Albornoz, pidiéndole
ayuda, informándole que los habitantes de los pueblos de Cuatepeque, Puzutla, alzáronse en son de
guerra, exterminando los que no los seguían, dando lugar a que se registraran sangrientas luchas. Días
después, el 18 del mismo mes, envía otra carta más alarmante, porque el levantamiento se había
extendido hasta Acapulco, Atlala, Xaltianguis y Acamulata, y más al oriente hasta el río Nexpa,
registrándose incendios en los pueblos y más de 250 muertos; algunos fueron muertos echándolos por el
precipicio en una profunda barranca. Esta última carta la firma también el clérigo beneficiado de Ayutla.
Este levantamiento fue sofocado en pocos días al distraer desde Acapulco algunos soldados que
disponía Cortés en el puerto.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 54).
“AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga;
y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera
(Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 40).
“PUZUTLA, (forma errónea de Pozotla), puede interpretarse de dos maneras: 1) lugar de pozos;
2) lugar del hervidero. De pozo, hoyo en español; o pozoni = hervidero, hervir; y de tla = lugar. Sitio
de un asentamiento prehispánico del municipio de San Luis Acatlán, (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001:
126).
“XALTIANGUIZ, (españolizado de Xaltianquiz), mercado de arena. Viene de xal-tianquiz; de
xalli = arena; tianquiz o tianquiztli = mercado, plaza. Pueblo y río del municipio de Acapulco de Juárez,
(Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 126).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 397
“NEXPA, se lee: en la ceniza, o sobre ceniza. Viene de nextli = ceniza; y de pa = en, sobre.
Localidad, laguna y río del municipio de Florencio Villareal, y una cuadrilla extinta del municipio de La
Unión (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 110).
1531, 7 de abril. REGISTRO DOCUMENTAL DE MERCEDES DE TIERRAS ENTREGADAS A
ESPAÑOLES EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “También existe registro documental de mercedes de
tierras entregadas a españoles que se avecindaron en la Provincia de Motines, entre ellas, destaca el
sitio de ganado mayor que se otorgó el 7 de abril de 1531 a Antonio de Ortega, en un lugar ubicado entre
el pueblo de Aquila y el valle de Coahuayana (Ibid., p. 46).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001:80).
1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN.
“En el siglo XVI, la Costa de Michoacán perteneció al Reino de la Nueva España y se situaba
dentro de la Provincia Mayor de Michoacán, que se estableció a partir de 1531. (Ruíz, 1986:12). Todos
estos pueblos mencionados anteriormente pertenecían al Obispado de Mechuacan (Acuña, 1987: 142,
153, 179, 460 / ver mapa en Mazín Gómez, 1986), con la capital en Valladolid, la actual Morelia. Esta
Provincia Mayor de Michoacán estaba dividida geográficamente en instituciones regionales que incluían
las numerosas Encomiendas, Corregimientos, Alcaldías Mayores, Municipios (administrados
políticamente por sus respectivos Ayuntamientos) y las Repúblicas de Indios. Estas últimas estaban
integradas por varios pueblos grandes, como Cuanajo, Zacapu, Huiramba, Undameo, etc., y
administradas por gobernadores indígenas y por ayuntamientos designados siempre entre sus antiguos
señores principales. (Ruíz, 1986: 123). “(Roberto Novella, 1996:35).
“1531 a 1532. DON PEDRO DE ARELLANO. Gobernador español en la ciudad y provincia de
Mechuacan. Justicia, Corregidor de la ciudad de Mechuacan. Nombrado por la Segunda audiencia.”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).
1531. EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS EN LA COSTA MICHOACANA. “Cortés fue dueño de
las minas de Motines de Oro y de otras minas, que en 1531 eran explotadas por los españoles, y
seguramente lo fueron en tiempos prehispánicos. En estas trabajaban seis cuadrillas de esclavos indios
que se dedicaban a extraer oro, y para alimentarlos obtenían el maíz de Uichichila. Esta condición existía
a pesar de que a los indios teóricamente se les consideró vasallos libres de la corona española. Según un
testimonio de la época sacaban cada ocho días ochocientos tamemes (cargadores indios), cargados
de dicho bastimento. Otro testigo refiere que cada cuadrilla sacaba al término de un año, mil pesos de
oro y que cada esclavo valía diez pesos de oro común (Paredes Martínez, 1984: 302). Sin embargo, la
explotación del oro se suspendió, o casi se abandonó en 1550 (Acuña, 1987: 128).” (Roberto Novella,
1996:33-34).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 398
1531. SE OBLIGABA A LOS INDÍGENAS A TRABAJAR EN LAS MINAS EN LA PROVINCIA
DE ZACATULA. “Existe en el litigio de Cortés de este año, una referencia a Motín donde los esclavos
del marqués fueron ocupados a acarrear oro. La Relación menciona lo siguiente sobre estas minas:
En tiempo que esta tierra se descubrió, se descubrieron minas de oro….en el cerro que tengo
escrito que llaman Catagui……en donde muchos conquistadores y antiguos pobladores se
aprovecharon de oro fino y bueno con la abundancia de esclavos y servicios que en aquellos
tiempos había, se sacaba (ibid). A pesar de que Cortés había prohibido que los indios de encomienda
prestaran servicio en las minas, se forzó a los indios esclavos a trabajar en las insalubres minas como las
de Motín y Zacatula. (Martínez, 1989: 4). Se conservan en el Archivo de Notarías de la Ciudad de México
varios contratos para sacar oro de las minas de Michoacán y Zacatula, que nos aportan información
sobre la organización al mismo tiempo feudal, esclavista y mercantil (ibid. 43). Esta información sobre los
primeros tiempos después de la Conquista indica los datos siguientes: 1. Hubo una distribución original
de la actividad minera a lo largo de la Costa de Michoacán, al menos desde Cihuatlán, Guerrero (este
señorío se extendía desde el Río Papagayo hasta la frontera con el reino tarasco en la desembocadura
del Río de las Balsas), hasta las minas de Motín; 2. Pronto se extendió la actividad tierra adentro arriba
de la desembocadura del río Alima; 3. El oro fue obtenido de las arenas de los arroyos y por la
excavación en las laderas de las colinas; 4. El colapso de la minería de oro en los primeros tiempos de la
colonia fue debido a la libertad de los esclavos y a la pérdida de los servicios de los indígenas (Brand,
1990: 123 - 5).” (Roberto Novella, 1996:34).
“1532, 15 de marzo. CRISTOBAL DE BENAVENTE. Gobernador español de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Corregidor (nombrado el 15 de marzo de 1532), Enjuicia y arresta a su
antecesor Arellano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).
1533. CAMINOS HACIA LAS MINAS DE COBRE EN MICHOACÁN. “Según el informe de
Vasco de Quiroga sobre las minas de cobre de Michoacán, en 1533 las rutas - y probablemente los
caminos - que a ellas llevaban, eran las mismas que antes de la conquista. Churumuco se encontraba
sobre el camino de Tzintzuntzan a Zacatula, el cual pasaba por Urapa, La Huacana y Sinagua. Otro
sendero llevaba de Guayameo por Tacámbaro, Turicato y Cocian (Fintan B. Warren, Minas de cobre de
Michoacán 1533, en Anales del Museo Michoacano [segunda época], México, 1968); y a Tepalcatepec
que es camino de las minas de los Angeles se llegaba desde Jacona (Ibidem, pp. 41-42).” (Claudia
Carbajal Esquivel, 1992, 44).
“TACÁMBARO, (voz purépecha), lugar donde hay magueyes. Viene de tacamba = maguey; y
de baro o ro = lugar. Nombre de un río limítrofe con el Estado de Michoacán.” (Baloy Mayo, 2001: 131).
“TEPALCATEPEC, cerro del tepalcate o tiesto. Se forma de tepalca-tepec; tepacatl = tiesto o
fragmento de cualquier utensilio de barro o piedra; y de Tepic = cerro. Toponimio de un cerro y un río de
Tierra Caliente (Michoacán).” (Baloy Mayo, 2001: 146).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 399
1533. PARTEN HACIA AMÉRICA LOS PRIMEROS FRAILES AGUSTINOS.- “El mismo año de
1533, partieron de España hacia América los primeros frailes agustinos.” (Claudia Carbajal Esquivel,
1992,45).
1533, mayo. SE APRUEBA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO MÉXICO - ACAPULCO. “Para
abastecer de lo necesario a sus empresas navieras, Hernán Cortés propuso a las autoridades españolas
la construcción de un camino entre México y Acapulco y para ello él aportaría la cantidad de 300 pesos
oro, pero en mayo de 1533, cuando la audiencia le aprobó dicho proyecto, Cortés ya había perdido el
interés, porque sus empresas de construcción de barcos y expediciones fueron un fracaso. Por lo tanto,
es posible que dicho descalabro también haya impulsado la despoblación de la Villa de la Concepción en
Zacatula (Silvio Zavala Tributo y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia,
extracto de documentos del siglo XVI, pp., 95-96).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22-23).
“1533, junio. LICENCIADO JUAN ÁLVAREZ DE CASTAÑEDA. Gobernador español de la
ciudad y provincia de Mechuacan. (Hasta junio de 1533, cuando fue residenciado por el oidor Quiroga).”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 235).
1533. ESCASA O TOTAL AUSENCIA DE POBLADORES ESPAÑOLES EN LA REGIÓN
DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII. “En el ahora territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no
localizamos un asentamiento español duradero que trajera como consecuencia poblaciones con edificios
de tipo colonial, como los que encontramos en las actuales ciudades de México, Morelia (Valladolid),
Guanajuato, Puebla, etcétera. Por lo tanto un rasgo dominante en esos siglos en el ahora territorio
guerrerense, fueron las repúblicas de indios sometidas a las jurisdicciones de los gobiernos provinciales,
denominados alcaldías mayores y corregimientos, lo que no implicaba la existencia de ciudades o villas
españolas, ya que estas autoridades españolas en territorio guerrerense vivían en una determinada
cabecera de las repúblicas de indios de su jurisdicción, por ejemplo, el alcalde mayor de las Minas de
Zumpango vivía en Chilapa o Tistla, ambas cabeceras de repúblicas de indios.”
“Es verdad que hubo asentamientos españoles, pero fueron efímeros, porque lo que originó su
fundación fue el oro de placer y, al desaparecer éste, las poblaciones también desaparecieron. Los
españoles que localizamos a finales de los siglos XVI y XVII estaban avecindados en los pueblos
cabeceras de las repúblicas de indios, así como en los lugares que quedaron deshabitados por los
indígenas de las estancias.”
“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas: La Villa
de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Zintla y Acatla (Igualapa); en la región de
Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los yopes
y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. Según Peter Gerhard, algunos españoles
se quedaron y se establecieron en haciendas de ganado y de cacao.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 400
“El comentario de Gerhard, no altera lo anterior, es decir la Villa de San Luís quedó despoblada
porque los poco españoles que permanecieron en esta provincia se avecindaron en los pueblos de
indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 21 – 22).
“Por otro lado, en las postrimerías del siglo XVI, otras regiones del ahora territorio guerrerense
se encontraban con escasa población o total ausencia de pobladores españoles, así lo atestiguan las
fuentes; por ejemplo: en Ajuchitlan, de acuerdo con su fuente no hay pueblo de españoles, ni
españoles avecindados en esta jurisdicción. El mismo documento agrega: Toda la jurisdicción tiene
por circunvecinos, pueblos de indios y no ninguno de españoles. Ajuchitlán tiene, por parte del
leste, a Tetela, que está a nueve leguas, y a tres de sus términos; y por la parte del sueste, a
Capulalcolulco, a doce leguas y a nueve de sus términos; y por la parte del sur y del sudoeste,
montañas despobladas y por la parte del oeste, la dicha cabecera de Coyuca, y por lo demás,
cerros y sierras despoblada; y, por la parte de Pungarabato, asimismo, sierras; y, por la de
Cuzamala, tiene, a la parte del oeste a Sirandaro y Cuiseo, a seis leguas, un pueblo muy pequeño,
y por la del leste, a Teloloapan, a ocho leguas de su jurisdicción (Diego Garcés, Relación de
ajuchitlán y su partido, 1579. Relaciónes Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed),
México, UNAM, 1987, pp. 30-35).”
“Una situación igual a la anterior, la encontramos en Ichcateopan: En todo el corregimiento no
hay pueblos de españoles, ni le ha habido. En Alahuiztlán llegan muchos a comprar sal (Lucas
Pinto, Relación de Ichcateopan y Teloloapan 1579, Relaciones Geográficas del siglo XVI, México, t.
I, René Acuña (ed), México, UNAM, 1985, pp. 262 y 280).”
“En Xalapa, Zintla y Acatlan (Igualapa), de acuerdo con sus documentos, hay pocos españoles
en la jurisdicción, los cuales tratan en ropa de indios. Hay algunos vecinos españoles señores de
estancias (de ganado) y huertas de cacao. La relación de Iguala y las relaciones de doctrinas a cargo de
los clérigos, no proporcionan información sobre habitantes españoles. Resumiendo con palabras de
Edgar Pavía Guzmán: Podemos darnos cuenta que a fines del siglo XVI los españoles se
encontraban a lo largo del camino México a Acapulco y en ambas costas; con excepción de
Chilapa y Taxco, que son partes altas con clima templado o templado frío, los demás lugares
donde se encontraban los españoles son tierras bajas y climas cálidos; la zona costanera, en la
cual los españoles se han asentado permanentemente dedicándose a actividades agrícolas
ganaderas, es la porción, del territorio, en la cual es más notoria la despoblación indígena (Edgar
Pavía Guzmán).”
“Así, en territorio guerrerense, los europeos que consideramos como colonos, porque decidieron
quedarse en este territorio, la mayoría lo hizo en pueblos de indios o en lugares despoblados por los
indios. Por ende, es necesario estudiar este fenómeno dentro de las repúblicas de indios, porque además
de los españoles también había negros y filipinos, que en un momento determinado se establecieron
en pueblos de indios.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 343
“Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520,
Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de
indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel.
Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a
Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés
logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo
lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su
Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA
TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando,
después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de
la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista
de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora
guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar
unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice:
comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene
cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una
provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y
procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda,
llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y
seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y
trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y
se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo
XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:
16-17).
1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a
los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica
necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la
voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés
y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o
por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en
la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que
se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c)
se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten
estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 402
“IGUALA, (Yohuala), proviene de dos términos: a) yohualtépetl = cuenca rodeada de cerros; y
b) yohualcéhuatl = cuenca donde serena o llueve en la noche. Otra morfología yoallán = donde serena
la noche, o ya volvió. De toalla = ya volvió. Iguala de la Independencia, es el nombre de la ciudad
cabecera del municipio homónimo; con sitio arqueológico.” Baloy Mayo, 2001: 91).
Fig. 199. Don Vasco de Quiroga. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 190).
“1533, junio o julio a diciembre o enero de 1534. LICENCIADO VASCO DE QUIROGA.
Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez visitador (de junio o julio a diciembre
de 1533 o enero de 1534). Oidor de la Segunda Audiencia, actuó con funciones de gobierno y de justicia
durante su visita a la provincia de Mechuacan (J. Benedict Warren, introducción a información del
licenciado Vasco de Quiroga sobre el cobre de Michoacán, 1533, en Anales del Museo de
Michoacán, 3ª. Época, I, Morelia, 1989, pp. 30-31).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 235).
1533 a 1549.- DOCUMENTOS COLONIALES QUE INDICAN LA PRESENCIA DE CULTIVOS
DE RIEGO Y HUMEDAD, ASOCIADOS AL RÍO DE LAS BALSAS. “¿Desde Cuando fueron parte
integrante los cultivos de riego y humedad de las culturas mesoamericanas? Armillas (1984:30-31) se
hizo esta pregunta y formuló la hipótesis de que, al menos, el desarrollo de las sociedades del Periodo
Clásico, estuvo relacionado con un aumento de productividad basado en sistemas de agricultura
intensiva, con riego. La desviación de los ríos por medio de canales y acequias, el riego a brazo usando
quizás cucharones de madera (bateas), o jícaras y bules, como todavía se recuerda haber visto en
algunas partes de Guerrero, así como el cultivo de humedales, es decir, la inundación periódica de los
terrenos con aguas de los ríos, debió permitir el cultivo de ciertas plantas, asegurar las cosechas y
obtener más de una cosecha al año, lo que debió motivar una mayor concentración de población
(Armillas, 1984:29), o bien pudo haber surgido como consecuencia de la presión demográfica.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 403
“Las sociedades del Clásico, estaban familiarizadas con las técnicas de control de aguas, que
fueron aplicadas en los eficientes sistemas de tuberías o canales de desagüe que se observa en todos
los centros ceremoniales de la época, como Teotihuacan, Monte Albán y Palenque, entre otros.
Seguramente esos conocimientos se aplicaron al riego de las sementeras, como lo indican claramente las
figuras representadas en los murales de Tepantitla, en Teotihuacan, donde se ven sembradíos y árboles
frutales a orillas de los ríos, donde uno de los árboles parece ser de cacao (Armillas, 1984: 31-32).”
“Para el Posclásico Temprano, en el área de Tula, estado de Hidalgo (Mastache, 1976), se
tienen datos que indica el empleo de canales que desviaban el agua de tres ríos principales. En el
Posclásico Tardío, quizás la expansión mexica puede explicarse en parte por el requerimiento de
productos agrícolas cosechados en otras provincias climáticas (Armillas, 1984: 29).”
“Para el actual estado de Guerrero, se cuenta básicamente con documentos coloniales que
indican la presencia de regadíos asociados al río Balsas (Armillas, 1984). Muchos de estos datos los
tomó Armillas (!984:33) de la publicación que hizo Francisco del Paso y Troncoso a la Suma de Visitas
de Pueblos cuya información corresponde al lapso comprendido entre 1533 y 1549. Se puede
complementar esa información con muchos topónimos (nombres de pueblos, lugares y ríos) que todavía
existen, como Apipilulco, en el río Cocula y Apanco, pueblo al noroeste de Chilapa, que significan en
náhuatl lugar de canales o acequias. Chilapan o río de los chilares, está representado en el Códice
Mendocino por la figura de un chile sobre el agua de una acequia dibujada en corte transversal (Armillas,
1984: 34.).”
“Tamácuaro significa en purhépecha o tarasco lugar de humedades, antiguo nombre de
Cutzamala, lugar donde se sabe que se cultivaba de esa manera (idem). En la cuenca del río Amacuzac,
se encuentra Zacualpan, que tenía tierras de riego, y de Chontalcoatlán, que contaba con regadíos de
maíz. Chile y algodón (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:36). En los relatos de la conquista del
tlatoani mexica Ahuizotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao, algodón, chile y todo
género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahuiztlan (Diego Durán y
Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas 1984: 38.)” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe
Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:100-101- 102).
“A diferencia de las actividades económicas emprendidas por los colonos españoles, que
buscaban siempre obtener ganancias, vendiendo sus productos en los principales centros urbanos del
virreinato novohispano, la economía indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de
subsistencia y a generar excedentes de ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de
tributos a los encomenderos o a la Corona.”
“Después de la conquista, los pueblos indígenas costeros siguieron practicando una actividad
agrícola de corto alcance basada en siembras de maíz, chile y fríjol de temporal, sobre áreas reducidas
ubicadas en las laderas de las montañas y solo en algunos casos se aprovechaba el agua de las
barrancas y arroyos para establecer regadíos.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 404
“Buena parte de la subsistencia de los indígenas dependía de la recolección de vegetales
comestibles como retoños de la qualcomeca, verdolagas, quelites, nopales tiernos, quiotes de
maguey y varios tubérculos, como el llamado camote del cerro. Los naturales complementaban su
dieta alimenticia con algunos frutos tropicales silvestres como las tunas de varias cactáceas, en la
colecta de frutos de las colomillas, zapotes negros, chicozapotes, anonas, cabezas de negro,
timbiriches, guamúchiles, ciruelas, uvas silvestres, vainas y semillas de parota y los frutos de
varias palmeras como el cocoyul y el cayaco.”
“Después de la segunda década de la dominación colonial, entre los cultivos practicados por los
indígenas ya figuran algunos productos introducidos por los españoles como, melones, lechugas,
rábanos, cebollas, habas, garbanzos y lentejas, además de frutales como limas, limones y cidras.”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68-6).
1534. HABÍA 6 CORREGIMIENTOS EN LA ALCALDÍA MAYOR DE ZACATULA. “Los datos
referentes a los corregimientos de la alcaldía mayor de Zacatula registrados para 1534, eran ya
totalmente distintos para 1545. Lo anterior nos indica la variedad de cambios que se suscitaron en las
primeras dos décadas y media del periodo colonial en la región y que tuvieron su base en los
reacomodos espaciales de la población indígena. En 1534, en la Provincia de Zacatula había seis
corregimientos, número que se incrementó a once para 1545.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;
55).
“1534. LOPE DE SAYAVEDRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Corregidor. (Richard E. Greenleaf planteó la posibilidad de que el licenciado Vasco de Quiroga haya
nombrado a Gonzalo Gómez corregidor de Mechuacan en 1534 [La inquisición en Nueva España,
siglo XVI, 1969, traducción de Carlos Valdéz, México, PFC, 1981, pp. 58-59]. La reciente introducción
de Greenleaf y Warren a Gonzalo Gómez, Primer poblador español de Guayangareo- Morelia.
Proceso Inquisitorial [Morelia, Fimax Publicistas, 1991, p. 19] ya no menciona esta posibilidad, tan
sólo que Gómez fue alcalde ordinario en 1538, y precisa que Lope de Sayavedra fue corregidor de
Mechuacan en 1534 (citando AGI, Justicia, 130).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 235).
1534. UN BUQUE ESPAÑOL ARRIBA A LA COSTA DE MOTINES DEL ORO. “En 1534, Cortés
estuvo en la Provincia de Motines donde arribó una nao que echo en tierra algunos heridos, y a dos
frailes franciscanos. En la Crónica de Michoacán, Fray Pablo Beaumont (1985: T. II: 234) se refiere
varias veces a la llegada de religiosos en la zona de Motín donde por aquel tiempo fueron en estas
regiones varios capitanes a reconocer las costas del Mar del Sur…y a formar poblaciones por
orden del Marqués del Valle, y era natural que fuesen en su compañía uno y otro de los religiosos
franciscanos que había en la tierra.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 405
“Estos religiosos franciscanos se dedicaban a la conversión de los indígenas para predicarles y
darles a conocer el Dios verdadero. Sabemos por ejemplo, que Fray Francisco Villafuerte ejerció su
labor apostólica en la región de Motines - que en la segunda mitad del siglo XVI abarcaba Tepaltepec,
Pintzándaro, Pomaro, Maquili y Colima - donde fundó varias capillas. (Ruiz 1986: 109).” (Roberto Novella,
1996:33).
1535 A 1821. VIRREINATO. “El encuentro de las civilizaciones europeas y americana transformó
a Europa y a Mesoamérica. El imperio español trasplantó e implantó al Nuevo Mundo sus leyes,
costumbres, idioma, arte, ciencia y religión. Así como también sus métodos para cultivar la tierra y sus
ideas en el comercio. Los nativos dieron a esta transculturación su propia interpretación.”
“Durante el virreinato, la Corona Española tuvo el control político de la nueva entidad, ahora
llamada la Nueva España. Era prerrogativa del rey nombrar a sus representantes con cargo de virreyes,
jueces de residencia, presidentes de audiencia u oidores. Hubo una larga lista de virreyes. Unos fueron
considerados buenos, otros malos. En conjunto, gobernaron la Nueva España por aproximadamente 286
años. Durante esta época ocurrieron muchos desastres humanos y naturales. La Iglesia católica y la
Corona española trabajaron en estrecha colaboración para alcanzar las mismas metas. La expansión del
imperio español significó una propagación más amplia de la fe católica y una fuente de enorme riqueza.”
“La Iglesia Católica se constituyó, al mismo tiempo, en benefactor y tirano del pueblo. Se
inventaron nuevas instituciones administrativas que jugaron un papel preponderante en la vida pública y
privada de las personas. Algunas fueron beneficiosas, como las Cortes, otras fueron intolerantes, como la
Santa Inquisición, y otras neutrales, como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.”
“En los tres siglos de Virreinato surgió una nueva raza, la mestiza. Por el lado español vino la
mezcla de sangre fenicia, griega, germana (por los godos), árabe y judía. Por la parte indígena,
aunque se habla de una ascendencia mongólica y polinesia, se aportó la mezcla de la sangre azteca,
tolteca, zapoteca, tlaxcalteca, otomí, maya y de muchas otras más tribus indígenas.”
“Se construyeron grandes palacios, imponentes catedrales, iglesias consideradas como obras de
arte, monasterios, escuelas, hospitales y universidades. La minería y la agricultura alcanzaron un alto
nivel de producción, pero el contraste económico y social de los habitantes de la Nueva España se tornó
impresionante. Cualquier paseo por las ciudades y pueblos del reino permitía constatar la coexistencia
del gran lujo y la peor miseria. Durante la época Colonial, la Corona española envió a la Nueva España
gobernantes que dieron esplendor o pena a la tierra conquistada y ocupada durante tres siglos.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999; 40 - 41).
1535. LLEGAN A PUNGARABATO LOS ESPAÑOLES. “Los españoles llegaron a la población
en 1535. (...) Pungarabato fue su nombre primitivo, que en tarasco quiere decir lugar de plumajes (...)
(Héctor F. López, 1942; 139)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 344
“Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a
través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar
estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban
los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los
particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban
obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y
1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a
partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al
territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a
través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.)
LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a
estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas
y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide
avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el
colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de
realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este
apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no
fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la
población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer
lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en
esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número
de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron
durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los
lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar
dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos
porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor
comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19).
Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 407
“1536 - 1539. JOHAN VELÁZQUEZ DE SALAZAR. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Corregidor (1536 - 1539). Nombrado el 10 de octubre de 1536, con 350 pesos de salario;
nuevamente nombrado, con 500 pesos de salario, el 7 de septiembre de 1537 y el 3 de septiembre de
1538. (Nombramiento de corregidores y tenientes en los pueblos de Nueva España: 1535 - 1546’, {AGI,
Justicia, 258, en Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y
Antonio de Mendoza, Zamora, Gobierno del estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1991, p.
365).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).
1536. CINAGUA Y LA HUACANA. “Fueron administrados desde 1536 por el corregidor y luego
alcalde mayor de la ciudad y provincia de Mechuacan directamente o a través de funcionarios
subordinados. Hacia 1544 se nombró un corregidor separado para Cuanajo, con jurisdicción en La
Guacana, Ario, Urapa y Turicato. En los años cincuenta, Diego Hurtado, corregidor de Tiripetío, tuvo
jurisdicción sobre la Tierra Caliente, incluyendo La Guacana. Pero durante el resto del siglo se nombraron
corregidores tanto para Cinagua como para Guanaxo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva
España, p. 76). Tal vez las presiones o abusos del corregidor de Cinagua motivaron que las autoridades
indias de Uruapan quisieran ponerse bajo el abrigo del alcalde mayor de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 194).
1536. LOS POBLADOS DE LA COSTA MICHOACANA PAGABAN TRIBUTO EN ORO. “En los
primeros tiempos de la Conquista, las Relaciones indican que tan tarde como en 1536, Alima
(Coahuayana) y Uepantitlán, cerca de la boca del mismo, no en el Valle de Alima, así como Aquila y otros
lugares en el Motin, estuvieron pagando tributo anual a Su Majestad tanto en oro en polvo como fundido.
(Acuña, 1987: 142.). Para la región de Motín, la provincia donde las minas de oro están, se conoce, por
ejemplo que Hernández de Alva fue un minero que incluyó en su petición satisfacer la pérdida de siervos
esclavos en el Motín, y que Juan de Sámano declaró que durante la administración de Estrada (ca. 1525)
indígenas fueron cargados con maíz y caminaron más de cuarenta leguas a las minas de Motín.”(Roberto
Novella, 1996:34).
1536. EL OBISPADO DE MECHUACAN: “Fue creado en 1536, separándolo del obispado de
México. El primer obispo de Mechuacan fue don Vasco de Quiroga (1538 - 1565) quien entabló pleito con
el franciscano fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, por problemas de límites y de diezmos.
El territorio de la diócesis abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato y parte de los de
Guerrero, Colima y San Luis Potosí.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 36).”
“Su sede estuvo en un principio en Tzintzuntzan, después en Pátzcuaro y finalmente Valladolid
(Ibidem, pp.43-44), hoy Morelia, Michoacán. Por el sur, el obispado colindaba con el mar y por el este con
el arzobispado de México. El territorio ocupado era muy similar al que ocupa en Guerrero la provincia
Mayor de Michoacán (Idem).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 222).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 408
Fig. 201. “Jurisdicciones Eclesiásticas Coloniales.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 224).
1536. LOS CAMINOS HACIA ZACATULA ERAN DIFÍCILES. “El interés por la Tierra Caliente de
Michoacán ha variado con el tiempo. Al inicio de la conquista, como en la época prehispánica, los
españoles buscaban principalmente oro y otros metales preciosos. Sin embargo, hacia 1536 las minas
fueron prácticamente abandonadas, lo mismo que la región. El clima insano y la topografía accidentada
no hicieron de la Tierra Caliente el lugar predilecto de los españoles y, aunque es muy probable que
antes de la conquista fuera una zona muy poco poblada, lo cierto es que en las primeras décadas de la
colonia quedó casi desierta. Warren menciona la sorpresa del padre Francisco Martínez, al hallar la
región intermedia entre Pátzcuaro y Zacatula abandonada a tal punto, que no encontró a nadie que le
ofreciera agua y tuvo que dormir en áreas deshabitadas durante tres noches. (Warren, The conquest..,
p.203).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47).
1537. LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN.
“Aproximadamente, entre los años 1537 - 1540 pasaría a Nueva España la tercera expedición de
religiosos donde vendría fray Juan Bautista Moya, quien había intentado embarcarse en 1533 en la
primera expedición agustina y que por no llegar a tiempo perdió el barco con rumbo hacia este destino. El
arribo de más religiosos a Nueva España incrementó el número de frailes agustinos a 30 durante el año
de 1537, y decidieron emprender nuevas conversiones donde nunca hubiese llegado el sonido de la
luz evangélica ni los rayos de sol de justicia Cristo nuestro redentor hubiera alumbrado (Edgar
Pavía Guzmán, Españoles en territorio guerrerense, inédito, p. 60).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 409
“En estas condiciones se encontraban las dos partes de la Tierra Caliente, michoacana y
guerrerense, por lo que éstas serían las tierras que la codicia evangélica agustina buscaba. A estas
tierras vinieron en 1538 los apostólicos padres fray Juan de San Román y fray Diego de Chávez a
levantar las voces del evangelio. Su labor la iniciaron en Tacámbaro por ser la puerta de las dos partes
de dicha tierra, en cuya porción izquierda se inicia con el pueblo de Nocupétaro y termina con el último
pueblo que es Ajuchitlán. El iniciar su labor en Tacámbaro y de ahí pasar a Tiripetio no obedecía tanto a
la estrategia del lugar, sino a la autorización concedida por el virrey Antonio de Mendoza, quien pidió
que entrasen primero en la provincia de Michoacán por ser muy larga, la gente mucha y los frailes
franciscanos pocos (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.60).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:
212).”
“En el año de 1537 llegaron los religiosos de San Agustín y recorrieron la Costa de Michoacán,
pasando por Motines y Zacatula (ibid: 383). La relación de Quacoman, sin embargo, contradice estos
datos y afirma que los agustinos entraron en esta región hacia el año de 1538, abandonándola hacia
1550, cuando entraron los franciscanos (Acuña, 1987: 137, nota 7).” (Roberto Novella, 1996:33).”
“Cinco años más tarde (1538 comenzaban la labor de evangelización en el trópico michoacano,
por las regiones a donde la orden franciscana aún no llegaba. Desde el convento de Tiripetío, cabecera
del obispado de San Nicolás Tolentino de Michoacán partieron hacia Tacámbaro, del que Basalenque
escribe lo siguiente: En este pueblo de Tacámbaro es ya Tierra Caliente, aunque no tanto como la
de abajo, y es también puerta para las dos partes de Tierra Caliente, que llaman haldas de sierra
(donde están Nuncupétaro, Sirándaro, Pungarabato, Cusio, Cutzamala, Ajuchitlán con otros) y
costa del mar del Sur (donde están los Aputzahualcos, los Motines, Tzacatula, y las poblazones
que corren hasta Colima)….y de ambas a dos partes Tacámbaro es la entrada. Echando a mano
izquierda corre Nuncupétaro hasta Ajuchitlán; y mano derecha comienza por la Aguacana,
Tzinagua hasta la costa.” (Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás de
Tolentino de Michoacán del orden de N.P.S:, Agustín (1645), introducción y notas de José Bravo
Ugarte, Editorial Jus S. A., Colección México Heroico, México 1963, p. 47).”
“El padre fray Juan Bautista y el padre Villafuerte se repartieron el territorio para predicar la fe de
Cristo y convertir a los infieles. Ambos fundaron conventos e iglesias en pueblos que se encuentran a lo
largo de algunas de las rutas antes mencionadas. El primero anduvo en Tuzantla, Cutzamala,
Pungarabato y Ajuchitlán; Santa Clara, Ario, Urecho, La Huacana y Sinagua; Turicato, Nocupétaro, Cutzio
y Sirándaro. También llegó hasta Acapulco, donde fundó, cerca de la costa, Tecpan, Petatlán y, más al
norte, Coahuayutla. “El segundo se encargó de catequizar en la zona de Motines y Colima, a las que
llegó desde Tepalcatepec (Matías de Escobar, Americana Thebaida, Vitas patsum de los religiosos
hermitaños de N. P. San Agustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán (1729),
Balsal Editores S.A., Colección Documentos y Testimonios, 3, Morelia, 1970, p. 101).” (Claudia Espejel
Carbajal, 1992:45).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 410
“Vino más tarde la obra de catequización de los misioneros. Los únicos que entraron a predicar la
nueva religión fueron los agustinos, que llegaron encabezados por Fr. Juan Bautista de Moya en el año
de 1538, fundando doctrinas en Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato, Tlapehuala y otros lugares de menor
importancia; avanzando luego hasta Coahuayutla, Petatlán, Técpan y Acapulco. Detrás de ellos habían
dejado una cadena de fundaciones que daban principio en Tiripetío y que continuaba por Tacámbaro,
Ario, La Huacana, hasta el Balsas. Pero los frailes agustinos no perseveraron muchos años en su
empresa. Los cronistas de esa Orden (Basalenque, 1673) y Escobar en su Américana Thebaida (1729)
nos dicen que sus hermanos en religión se retiraron por el año de 1567, después de 29 años, poco más,
de haber empezado sus tareas apostólicas. Esta retirada de los frailes se explica por el clima insalubre y
las múltiples calamidades de la región, que hacen huir fácilmente a quienes no son nativos de ella (J.
Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 18).
1537. EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN.
“Para el último tercio del siglo XVI, en la mayoría de los pueblos de la Provincia de Motines, ya
existían abundantes huertas de plátano, cuyo fruto, verde o maduro, aprovechaban los naturales para su
alimentación. Las hojas secas las utilizaban para formar los techos de sus casas y la corteza,
comúnmente llamada zicua, les servía para hacer diversos tipos de amarres. El plátano es una planta de
clima tropical, originario de la región indo – malaya, en el sureste asiático. Fue domesticada en algunos
lugares de la India, de donde los mercaderes árabes la llevaron a las costas índicas del sur de África y
varios puntos del Mediterráneo. A principios del siglo XVI, los portugueses introdujeron el cultivo del
plátano a las Islas Canarias y de ahí fue llevado en 1516 por fray Tomás Berlanga a la Isla de Santo
Domingo, en el Caribe. Según el cronista agustino fray Diego Basalenque, el obispo Vasco de Quiroga en
1537 trasladó las primeras plantas de plátano de Santo Domingo a Michoacán. Fueron plantadas en
Patúan, lugar cercano a Ziracuaretiro, en la entrada a Tierra Caliente. En ese lugar se obtuvieron plantas
que luego fueron llevadas a diferentes lugares para su reproducción y cultivo (Fray Diego Basalanque.
Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de N. P. San Agustín.
Introducción y notas de José Bravo Ugarte. México, editorial Jus, 1963, p. 221).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 69 – 70).
1537, 13 de julio. PERMUTA DE UNA ENCOMIENDA. “Para Fines de la década de los años
treinta del siglo XVI, encontramos que buena parte de los buscadores de oro de la costa y algunos
colonos establecidos en las cercanías de Zacatula, a ambos lados del río Balsas, comenzaron a enfermar
y no pocos murieron dejando asentado en testamentos, a favor de sus herederos, los bienes que habían
acumulado. Por ejemplo, el 13 de julio de 1537, Francisco Rodríguez, vecino de Zacatula manifestó su
interés de permutar su encomienda del pueblo de Taymeo por la del pueblo de Petatan, por encontrarse
enfermo y que cada día espera morir Ibid., tomo II, pp. 141 – 142.)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 80 y 81).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 411
1537, 17 de julio. DICTADO DEL TESTAMENTO DEL ESPAÑOL JUAN MÉNDEZ, VECINO DE
LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “Por su parte, Juan Méndez, hijo legitimo de Pedro
Méndez el viejo, y de María Hernández, originario de la villa de Ceclavín en los reinos de Castilla y
vecino de la villa de la Concepción de Zacatula, compareció el 17 de julio de 1537 ante un escribano de
la ciudad de México, para dictar su testamento. Al declarar el monto de sus bienes y el destino que éstos
deberían de tener después de su fallecimiento, dispuso que se le enterrase en el Hospital de la
Concepción de la Ciudad de México; consigna las mandas pías de costumbre, dispone sufragios
por su alma y un trentenario de misas en la Iglesia de la Villa de Zacatula, a la que lega 10 pesos
en oro de minas para cera y 475 pesos del mismo oro a la Ermita de Nuestra Señora de Ceclavín.
Consigna diversas donaciones y establece que sus esclavos Francisco y María pasen a ser
propiedad de Pedro Hernández Alvor, estante en Zacatula, con la condición de que no los pudiese
vender, prohibiendo así mismo la enajenación de sus esclavos Juanico y Dieguico y ordenando
entregarlos a su hijo natural Alonso Méndez, a quien nombra como heredero universal. Deja por
albaceas a Pedro Vargas y a Pablo Martín, vecinos de la citada ciudad de Zacatula (Ibid., p. 145)”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 81).
“1537 - 1538. FRANCISCO DE SANTILLANA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Corregidor (1537-1538). Nombrado el 28 de febrero de 1537, con 150 pesos de
salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).
1537. SISMO EN TIERRA CALIENTE, COSTA GRANDE DE GUERRERO Y COLIMA. “Este año
de dos casas y de 1537 se quisieron alzar los negros en la ciudad de México (Códice Telleriano: XXX
[B].) Catastrófico en tierra caliente. Otro fuerte sismo. Intenso en el actual Guerrero, especialmente en
Tierra Caliente y Costa Grande. (Reportado también en Colima).” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, UNAM, 1996:74).
1538. CÉDULA REAL O LEY XV, TÍTULO I, LIBRO VI, DONDE SE INDICA QUE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DEBERÍAN DE SER GOBERNADOS POR ELLOS MISMOS. “Señala que los
pueblos indígenas debían de continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada
gobernador o principal (Guadalupe Rivera Marín, 1983:214). Asimismo, las Leyes de Indias disponen lo
siguiente: Algunos naturales de las Indias eran en tiempos de su infidelidad caciques y señores de
pueblos y porque después de su conversión a nuestra Santa Fe Católica, es justo que conserven
sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición: mandamos a
nuestras Reales Audiencias, que si estos caciques y Principales descendientes de los primeros
pretendieren suceder en aquél género de Señorío o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia, se la
hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocare, con toda brevedad. (Alberto Sarmiento Dónate,
1988:177).”(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 43).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 412
1538, verano. “DON VASCO DE QUIROGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. En el verano de 1538, como Obispo electo de Mechuacan, y aún oidor de la Audiencia de
México, visitó nuevamente Mechuacan y fungió como gobernador y juez.” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 235)
1538. REAL CÉDULA QUE ESTABLECE EL CARGO DE GOBERNADOR OFICIALMENTE. “El
cargo de gobernador se establece oficialmente a través de una Real Cédula fechada en 1538 y, en la
medida que esta institución política se establece como parte del cabildo indígena, la diferencia entre
cacique y gobernador se marca perfectamente el resto de la época del dominio español. El de
gobernador era el puesto político más importante dentro de la república de indios y se otorgaba por
elección. En cambio, el cacique era un personaje por tradición, el cual heredaba ese rango y bienes
patrimoniales. Por lo tanto, el cacicazgo no implicaba la herencia de poder político, sin embargo, podía
ser electo gobernador y de hecho muchos caciques fueron electos gobernadores al igual que los
principales de su república de indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:45).
“1539, 22 de septiembre - 1541. GÓMEZ DE BETANZOS. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Corregidor (1539-1541). Nombrado el 22 de septiembre de 1539 y el 16 de
noviembre de 1540, con 300 pesos de salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 235).
“1539, diciembre. DON ANTONIO DE MENDOZA. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Virrey de la Nueva España, estuvo en Mechuacan, Colima y Nueva Galicia de diciembre
de 1539 a fines de 1540, y de paso rumbo a México en abril de 1541. Sometió a Michoacán a su
administración directa, para utilizarla como elemento de apoyo en sus empresas norteñas; regresó a
Mechuacan en octubre de 1541 rumbo al Mixtón, para combatir a la gran rebelión india, y de regreso,
triunfante, en enero de 1542 (Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guayangareo - Valladolid,
Morelia, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1991, pp. 35-45).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235-236).
1540. LA EXPLOTACIÓN DESMEDIDA EN LAS HUERTAS DE CACAO, ACABÓ CON LA
POBLACIÓN INDÍGENA EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y COLIMA. “Como se puede apreciar en
el cuadro anterior, el cultivo del cacaotero se había extendido en casi una década y media por todo el
litoral de las provincias de Motines y Colima. Los valles de Alima y Caxitlán destacaban por el número de
huertas. Este auge en el cultivo extensivo, tuvo serias repercusiones entre la población indígena
asentada en esos lugares, debido en primer lugar a que la mano de obra utilizada en ellas provenía
principalmente de pueblos que se encontraban bajo el régimen de encomienda, misma que era sometida
a una desmedida explotación por parte de los encomenderos dueños de huertas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 413
“En segundo lugar, el largo proceso de beneficio de los cacaoteros desde la siembra, trasplante,
escarda, constantes limpias y riegos, hasta las cosechas de los frutos, la separación y secado de la
semilla, antes de ser enviada a la ciudad de México para su comercialización.” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 91).
1540 a 1545. GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA
TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA.
“Desgraciadamente después de la Conquista hubo una disminución de la población indígena,
debido, según las fuentes, a las enfermedades de calenturas (Acuña, 1987: 140), a la pestilencia (ibid:
146), al contagio de llagas (ibid: 150) y los desplazamientos de pueblos que tuvo lugar en varios lugares
(ibid: 158.) Los datos coinciden en que hubo una marcada disminución de esta población en los años
después de la Conquista. Lebrón de Quiñones ( 1988: 20 ) señala que: Hallé los naturales de aquellas
provincias muy perdidos, pobres, fatigados, disminuidos, asolados, en tanto número y grado, que
a lo que fui informado, no hay la centésima parte de gente que cuando fueron conquistados… Si la
visita de los pueblos que yo visité, se dilatara seis años más, no quedará gente que poder
visitarse, porque muchos pueblos que ahora quince o veinte años tenían diez mil indios y más, no
se hallan ahora cuarenta o cincuenta.” (Roberto Novella, 1996:35).
1540 A 1546. EN LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA SURGIÓ LA EVANGELIZACIÓN. “Sin
embargo, esos lugares serían el foco de evangelización, durante los años 1540 - 1546. La falta de frailes
designados permanentemente para cubrir la Tierra Caliente guerrerense impulsó que desde esos lugares
salieron a misionar el maestro y sus discípulos durante las vacaciones y pascuas, volviendo a su
oriente, con su sol, su maestro y lector.”
“La participación de estudiantes en la administración y visita de la doctrina es uno de los
elementos característicos de esta región y, claro, de dicha orden. Lo cual permite afirmar que entre 1537
y 1553 se inicia el fenómeno de criollización en la orden y en la misión. Es importante señalar también
que cuando los apóstoles obraban por esta zona, dominaban muy bien la lengua nativa, facilitándoles la
administración de los sacramentos.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212).
1540. ESTABAN REGISTRADAS 23 HUERTAS DE CACAO CON 234 MIL 500 ÁRBOLES EN
LAS COSTAS CERCANAS A JALISCO, COLIMA Y MICHOACÁN. “Para 1540, ya se registraban 23
huertas de cacao que eran explotadas por españoles encomenderos, ubicadas unas en el valle de Alima,
en el actual estado de Michoacán, otras en el valle de Caxitlán, dentro de la Provincia de Colima, así
como en algunos lugares situados al sur de Jalisco, mismas que en conjunto sumaban 234 mil 500
árboles en producción, según puede verse en el siguiente cuadro:
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 414
LUGAR PROPIETARIO HUERTAS ÁRBOLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Caxitlán Alonso de Arévalo 1 8,000
Caxitlán Francisco Cifontes 1 6,000
Caxitlán Juan Ruíz Martínez 1 5,000
Caxitlán Juan Hernández 1 7,000
Caxitlán Jorge Carrillo 1 10,000
Chiapa Jorge Carrillo 1 7,000
Aquixtlán Diego Almodóvar 3 18,000
Amatica Manuel de Cáceres 1 8,000
Almoloyan Martín Monge 1 7,000
Tecolapa Juan Bautista de Rápalo 1 5,000
Taplixtan Juan Arana 1 45,000
Popoyutla Juan Almesto 1 6,000
Ticanancán Alonso Angulo 1 6,000
La Rinconada Alonso de Arévalo 1 2,000
Zinacamitlán Alonso de Arévalo 1 15,000
Colima Juan Pinzón 1 20,000
Xicotlán Juan de Aguilar 1 20,000
Villa de la Purificación Diego Veedor y Martín Páez 1 1,000
Valle de Alima Bartolomé Garrido 1 8,000
Maquilí Pedro López de Salazar 1 23,500
TOTAL--------------------------------------23-------------------------234,500
(Fuentes: Roberto Urzúa Orozco. Op. Cit., pp. 95-126; José F. de la Peña. Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624.
México, Fondo de Cultura Económica, 1953, p. 67; Documentos para la historia de Colima... p. 56; Papeles de Nueva España.
Coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda Serie. [Biblioteca de Aportación Histórica.]
México, Editor VargasRea, 1945, Tomo-II, p.1). (Gerardo-Sánchez-Díaz, UMSNH, 2001; 90).
1540 A 1550- FORMACIÓN DE LAS JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS DE ZACATULA Y
MAQUILÍ. “A partir del momento en que la colonización española empezó a consolidarse en la región, la
presencia de clérigos diocesanos se hizo más estable, sobre todo a partir de que el obispo Vasco de
Quiroga ordenó la erección de varias parroquias y vicarías en el extenso territorio que abarcaba la costa y
la Sierra Madre del Sur. Así fue como en la década de los años cuarenta del siglo XVI, quedaron
conformadas las primitivas jurisdicciones eclesiásticas de Zacatula y Maquilí (Peter Gerhard. Op. Cit., pp.
193 y 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 345
1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El
Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en
pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a
menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de
Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín
García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234.)
1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO
GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar
a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos
biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos
descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su
estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI,
vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los
diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que
no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre
Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).”
“El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente
estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales
característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según
Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos
solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y
cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran
complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía
en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos
censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257).
1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA
MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre
tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio
mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre
la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y
(...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de
laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que
vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o
destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 416
Fig. 203. Principales expediciones para explorar la Mar del Sur. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 93).
1542. EL ENCOMENDERO MARTÍN MONGE ABANDONA LA COSTA DE MICHOACÁN. “Otro
encomendero que en forma temprana se dedicó al cultivo y explotación de cacao fue Martín Monge.
Nacido en el Puerto de Palos, llegó a México en 1519 en la expedición de Pánfilo de Narváez. Tomó
parte en acciones de conquista en Zacatula y Colima, por lo que fue premiado con varias encomiendas.
En terrenos del pueblo de Almoloyan plantó una huerta con 7 mil matas de cacao, misma que abandonó
en 1542, cuando se retiró de la región.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88).
1542, 17 de marzo. FUERTES SISMOS EN ZAPOTLÁN, JAL. Y OTRAS PARTES DE LA
REPÚBLICA MEXICANA. “Zapotlán, Jal. Fueron sentidos [...] temblores que alarmaron a los habitantes
de esta comunidad. Vizcaíno 4 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996;
75).
1542. MERCED CONCEDIDA A FRANCISCO CIFONTES EN EL VALLE DE CAXITLAN. “Un
caso semejante es el de Francisco Cifontes, quien también llegó en la expedición de Pánfilo de Narváez y
estuvo en 1521 en el sitio de México-Tenochtitlán, en donde fue herido de una pierna. Como miembro del
ejército de Gonzalo de Sandoval, participó en la conquista de Tuxtepec, Zacatula, Motines y Colima.
También colaboró como cabo de escuadra con Hernán Cortés en la conquista de la región de Pachuca.
Poco después se trasladó a la Provincia de Colima, en donde fungió como uno de los fundadores de la
villa del mismo nombre.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 417
“En 1524 Hernán Cortés le concedió 3 pueblos en encomienda, de los que canalizó mano de
obra suficiente para plantar una huerta con 6 mil matas de cacao en las tierras que obtuvo mediante una
merced que le fue concedida por el virrey Antonio de Mendoza en 1542 en el valle de Caxitlan. Más tarde,
vendió dicha huerta, antes de trasladar su residencia a las minas de Guachinango, en la Nueva Galicia
(AGN Mercedes, vol. I, Exp. 363, f. 169v; Roberto Ursúa Orozco. Op. Cit., pp.95, 183, 188-189 y 195;
Francisco de Icaza. Op. Cit., tomo I, pp. 51, 52 y 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88-89).
1542, 22 de noviembre. LEYES NUEVAS PROMULGADAS EN BARCELONA EN CONTRA
DE LA ESCLAVITUD. “Antes de la Conquista de México-Tenochtitlan, la esclavitud tenía una vieja
tradición entre los pueblos ibéricos y la legislación española preveía fuentes lícitas para la obtención de
esclavos, entre las cuales las más importantes eran: la guerra justa contra infieles; el rescate de esclavos
de dueños no cristianos que pasaban así a manos de señores capaces de convertirlos a la verdadera
fe; la entrega de esclavos como parte del tributo indiano y la esclavización por trasgresión a leyes
españolas (Silvio Zavala, Ensayos sobre la colonización española en América, México, Porrúa,
1978,pp.71-75, Enrique Semo, op. cit., p. 196).”
“Así durante las primeras décadas de la dominación española, la forma más usual para explotar
a los indios fue mediante la esclavitud prevista en la legislación española. Pero la esclavitud aplicada a
los indios con base a las leyes españolas tuvo poca vigencia, porque las fuentes lícitas fueron derogadas
por las Leyes Nuevas promulgadas en Barcelona el 22 de noviembre de 1542.”
“Silvio Zavala proporciona el fragmento de dicha disposición legal: Item. Ordenamos y
mandamos que de aquí en adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna aunque sea so
titulo de rebelión ni rescate, ni de otra manera no se pueda hacer esclavo indio alguno y queremos
y que sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla pues lo son (Silvio Zavala,
Los esclavos indios en la Nueva España, México, El Colegio Nacional, 1981).”
“En territorio guerrerense la esclavitud indígena fue aplicada para la obtención de oro a través
del sistema de placer y en las labores de las minas de Plata. El oro y la plata eran las materias primas
para elaborar el equivalente general de las mercancías o dinero, que se utilizaban en Europa ante el
desarrollo de la economía mercantil. Así, el oro fue extraído de las arenas de los ríos con el sistema de
placer, metodología que los pueblos indígenas llevaban a cabo con el auxilio de jícaras perforadas en su
fondo con las que sacaban la arena de los ríos, tratando de capturar las pepitas de oro mezcladas con
arena. En el ahora territorio guerrerense, los españoles obtuvieron oro de los ríos con el sistema de
placer, usando esclavos indios e indios de encomienda.”
“Sabemos que en 1523 se fundó la Villa de la Concepción, en la provincia de Zacatula, en los
límites actuales de Guerrero y Michoacán. 58 años después, su relación decía el sitio y desta villa es el
llano, riberas del río que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas.
La Villa de la Concepción se fundó por lo menos por dos intereses: la construcción de barcos para buscar
el paso y por el oro que había en el río de Zacatula.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 418
“Silvio Zavala comenta que Hernán Cortés explotaba minas en cuatro lugares, de los cuales uno
era: Zacatula mantenía seis cuadrillas de esclavos dirigidas por ocho españoles, el rendimiento se
calculaba en 6 000 castellanos al año. Cuando la primera audiencia despojó a Cortés de algunas
encomiendas cercanas que le permitían enviar bastimentos a los esclavos, trasladó estos al
pueblo de Zapotitlan y en el camino huyeron algunos valuados a razón de diez pesos de oro de
minas, porque eran cogedores expertos de oro (Ibidem, p. 27).”
“Como podemos observar, el oro que obtenía Hernán Cortés en Zacatula era a través del
sistema de placer, porque la cita se refiere a esclavos que eran cogedores expertos de oro. En
resumen, en la primera mitad del siglo XVI, en el ahora territorio guerrerense se utilizó la esclavitud en los
lavaderos de oro en los ríos y en las minas de plata, pero el Estado Español prohibió la esclavitud
indígena por medio de las Leyes Nuevas de 1542.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 167, 168 y
169).
“1543 - 1545. DON FRANCISCO TARIACURI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Hijo mayor de Tangaxoan Tzintzicha”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 233).
1544. SISMOS EN JALISCO. “Zapotlán, Jal. Temblores. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia García Acosta
y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 75).
“1545 a julio de 1548. LICENCIADO FRANCISCO DE ARÉVALO. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor, Juez de Residencia y Justicia Mayor (1545 - julio de 1548).
Nombrado el 26 de agosto de 1545 con 300 pesos de salario (Nombramiento de corregidores y
tenientes; aquí mismo, ficha 4; y Mandamiento de don Antonio de Mendoza, 22 de julio de 1548, en El
fiscal con Juan Infante, vecino de México, sobre derecho a los pueblos de la Laguna de Michoacán
que le estaban encomendados, AGI, Justicia, 203, f, 32v-34; en Michoacán en el siglo XVI, pp. 375-
376).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).
“1545 - 1562. DON ANTONIO HUITZIMÉNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Hijo de Tangaxoan Tzintzicha. En 1551 fue nombrado capitán de una fuerza de mil tarascos
aderezados de guerra, con sus principales, para combatir junto a Hernán Pérez de Bocanegra a los
chichimecas en el camino a Zacatecas. (Mandamientos del virrey don Luis de Velasco del 30 de
septiembre y del 16 de noviembre de 1551, Biblioteca del Congreso de Washington, Kraus Collection
140, f. 223 y 285; en Carlos Paredes (ed), Y por mi visto……Mandamientos, ordenanzas, licencias y
otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, México, CIESAS, Universidad
Michoacana, 1994, pp. 76 y 82-83).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 419
1546. LOS ENCOMENDEROS NO PODÍAN ADMINISTRAR JUSTICIA A LOS INDÍGENAS.
“Las leyes nuevas, naturalmente, produjeron desasosiego entre los conquistadores y sus familias.
Después de algunas rebeldías y del esfuerzo continuo de los procuradores en la Corte, se logró la
revocación parcial en 1546, pero sin jurisdicción; es decir, el señor o encomendero carecía de la
facultad de administrar justicia a sus vasallos, porque esta prerrogativa la retendría el rey (Silvio
Zavala, op. cit., p. 100). A pesar de los esfuerzos de los encomenderos, la Corona nunca otorgó a la
encomienda el carácter de herencia a perpetuidad; sólo prorrogó su vigencia cuando comenzaba a
declinar y las atribuciones de los encomenderos habían sido seriamente restringidas: prolongada por la
vida de tres (1555), cuatro (1607) y cinco (1627) generaciones, la encomienda comenzó a ser
considerada como hereditaria (aunque no transferible) cuando el encomendero no era ya más que un
rentista (Enrique Semo, op. cit., p. 218). Por lo tanto, los encomenderos en la Nueva España fueron
convertidos en simples rentistas de las repúblicas de indios, concedidas por merced real por un tiempo
determinado. Sin embargo, si nos apegamos a la definición de la palabra feudo en su sentido restringido
e institucional, la encomienda en la Nueva España fue una institución feudal, pero obviamente no se
consolidó este sistema de explotación porque no se otorgó de manera perpetua y hereditaria; por lo tanto,
tuvo un carácter transitorio durante el siglo XVI y ya para el siglo XVII su existencia e importancia
económica habían disminuido considerablemente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 172).
1546 – 1550. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió
en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Venegas de 1546 a 1550 (Ricardo León
Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).
1547. FRAY FRANCISCO DE VILLAFUERTE ASIGNADO EN TIERRA CALIENTE PARA
ADMINISTRAR LA COSTA DE LA MAR DEL SUR. “Finalmente, en 1547, fray Francisco de Villafuerte
fue asignado a Tierra Caliente para administrar la doctrina en el bajío como en la Costa de la Mar del Sur
que era otra parte de dicha tierra que a mano derecha comienza por la Guacana y Zinagua hasta la
Costa. Fue el padre Villafuerte quien en propiedad administró casi toda la Costa del Sur y faldas de la
gran sierra, llegando a tener y gobernar lo que actualmente administran con gran trabajo por sus
grandes distancias más de 20 curas clérigos, […] más de 500 pueblos fundó y en todos levantó
iglesias y edificó casas para los ministros (Matías de Escobar, American Therbaida, pp. 98 - 99).”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213).
1548, 20 de febrero. LIBERTAD PARA LOS ESCLAVOS. “Además, como apunta Silvio Zavala,
también la Corona declaró el 20 de febrero de 1548 que debían ponerse en libertad, sin excepción todas
las mujeres y niños menores de catorce años al ser hechos esclavos; en lo relativo a los indios varones
mayores de esa edad, probaría el poseedor que el indio fue habido en guerra justa y que se cumplieron
en ello todos los requisitos legales. Por lo tanto, después de estas disposiciones legales, la esclavitud
indígena entró en desuso a partir de la segunda mitad del siglo XVI como lo registran algunas fuentes.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 346
“Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que
ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya
vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la
mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran
adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno
solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan
y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda
para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que
era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The
Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico,
1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).”
“En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo
dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la
caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se
hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The
Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en
la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo
de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros
tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque
pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos
españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar
al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no
podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7,
México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para
alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent,
The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para
construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la
legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western
Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon
F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel
Carbajal, 1992: 41 y 42).
1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS
DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN.
“A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López
Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J.
Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 421
“(857) HUIZTLAN O GUISTLAN. Fue encomienda de Gonzalo Várela (gallego). En 1550 fue
sucedido por su esposa Ana de Porras, quien se casó con Andrés de Hurtado (Luis García Pimentel, op.
cit.) De acuerdo con Peter Gerhard, éste aparece como encomendero de Huiztlan todavía en 1579.”
“HUIZTLÁN, [Huitztlán], lugar donde abunda el espino, o espinal. Viene de huitztli = espino,
espina; y de tlan = partícula locativa abundancial. Nombre extinto de una encomienda de la provincia de
Zacatula, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 90).
“(859) POCHVTLA. Fue encomienda de Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560.
Posteriormente pasó a la Corona cuando éste murió porque no tenía mujer ni hijos. Según Peter Gerhard,
esto sucedió en 1564.”
“POCHUTLA, [mejor Pochotla], lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar.
Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J.Ma.
Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 124).
“(860) CHEPILA. La mitad en Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560.
Posteriormente pasó a la Corona de la misma manera que Pochvtla.”
“(868) TOLIMAN. Estaba encomendado en Alonso Martín. Así lo atestiguan las fuentes de 1550
y 1560.”
“TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n; de tollin = tule; ma =
tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro.”
(Baloy Mayo, 2001:175).
“(870) TOMALOCA O TOMALOCAN. Al parecer el primer encomendero fue un español
apellidado Monzón, posteriormente pasó a Francisco Saucedo porque se casó con la esposa de Monzón.
En 1550, es encomienda de Francisco Salzedo, pero para 1560 había pasado a manos de la Corona.”
“(901) CIGUATLAN. La historia se repite como en el caso de Tamaloca porque fueron los
mismos encomenderos.”
“CIHUATLÁN, quiere decir, tierra de mujeres, o lugar donde gobiernan las mujeres. De
cíhuatl = mujer; y tlan = partícula locativa abundancial. Capital del reino de un matriarcado prehispánico,
después cabecera de una provincia tributaria mexica; hoy nombre de un rancho y un río de los municipios
de Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana, Gro, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001:47).
“(872) HUAYTALOTA. La mitad fue encomienda de Diego Ruiz. Así está documentado en las
fuentes fechadas en 1548-1550 y 1560. Peter Gerhard encontró que fue sucedido por un hijo llamado
Juan Ruíz de Mendoza, quien era encomendero entre 1568 y 1597.”
“(872) COYUCA. La historia se repite de la misma manera que Huaytalota, porque fueron los
mismos encomenderos.”
“COYUCA, [tiene significado náhuatl y purhépecha], de la primera: lugar de coyotes; de la
segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos
cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una
laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001:56).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 422
“(899) AZAPOTECA O XAPUTICA. El encomendero de esta república de indios fue Sebastian
D’ebora, el cual está registrado entre 1550 y 1560. Según Peter Gerhard, lo sucedió un hijo llamado
Alonso, quien era encomendero entre 1564 y 1568.”
“(904) TEQUEPA (TECPAN. El encomendero fue Juan Alonso de Vargas, quien murió después
de 1555, porque en 1650 había pasado a la Corona.”
“TECPAN, tiene dos traducciones: 1) sobre la piedra; 2) en el palacio o mansión real. De la
primera tetl = piedra; icpac o icpan = sobre, encima; de la segunda techan = mansión real, palacio.
Ciudad cabecera del municipio de Tecpan de Galeana, Gro, en donde existió un río del mismo nombre.”
(Baloy Mayo, 2001: 137).
“(907) MILA O MITLA. Fue encomienda de Diego Correa, quien fue sucedido por Hernán Martín,
quien aparece registrado en 1560, porque éste se casó con la mujer del primero.”
“MITLA, región de los muertos. Otra versión: lugar de flechas o dardos. De la primera
mictlan = mundo de los muertos; de la segunda mitl = flecha, dardo; y tla = lugar. Nombre de una laguna
situada entre los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Coyuca de Benítez, Gro.” (Baloy
Mayo, 2001:106).
“MEXCALTEPEC. Fue encomienda de Juan Rodríguez de Villafuerte, vecino de la Villa de la
Concepción de Zacatula. En la década de 1550 le sucedió su hija Aldonsa de Villafuerte, quien se casó
con García de Albornoz. Dicha encomendera aparece registrada todavía entre 1568 y 1597. Según Peter
Gerhard, esta encomienda quedó vacante antes de 1643.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:184-
185).
“MEXCALTEPEC, [Mezcaltepec], pueblo del mezcal o cerro del mezcal. De mezcalli =
mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa [2], y de un
sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, Gro, respectivamente.” (Baloy
Mayo, 2001:104).
1550. CINCO ENCOMIENDAS DE LA PROVINCIA DE ZACATULA Y LOS MOTINES DE
ZACATULA EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “De las 22 repúblicas de indios que había en los Motines
de Zacatula en la costa de Michoacán, solo cinco eran encomiendas, que son las siguientes:”
“(864) CIGUA. Fue encomienda de Alonso de Vargas, que fue el mismo encomendero de
Tecpan.”
“(879) YSTAPA. Fue encomienda de Antón Sánchez, es decir, el mimo encomendero de
Cacaopisca, por ende, se repite la historia.”
“IXTAPA, [Iztapan], quiere decir: Sobre la sal, o lugar de la sal. Deribado de íztatl = sal; y de
pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en
el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001:94).
“(880) LACOABA. De acuerdo con Peter Gerhard, fue encomienda de Pedro Ruíz de
Guadalcanal desde la década de 1520. En 1553, la heredó su yerno, Francisco de Castrejón, y después
la viuda de éste.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 423
“(884) MEZAA O MECHIA. Fue Encomienda de Alonso de Berdejo. Cuando éste murió, según
Peter Gerhard, le sucedió Juan Castañeda, por que se casó con la hija de Berdejo.”
“Para Peter Gerhard, el primer encomendero de la mitad de Echancaleca fue Juan Flores. De
acuerdo con la Suma de Visitas de 1548-1550, para esa época era encomienda de unos menores que
tenía el licenciado Alemán. Es posible que los hijos de Juan Flores, por ser menores de edad hayan
estado bajo la tutela del licenciado Alemán.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:183-184-185).
1550. LOS GOBIERNOS PROVINCIALES. “Los Gobiernos provinciales (Entendemos por
provincia a una determinada región política administrativa en la jurisdicción de una autoridad
española denominada: alcalde mayor, corregidor y gobernador castellano. En este caso, dentro de
su jurisdicción se encontraban las repúblicas de indios), en la Nueva España se denominaron
corregimientos y alcaldías mayores.”
“Además, había otro cargo que llevaba justamente el título de gobernador, casi siempre
acompañado de la palabra castellano, de modo que las palabras se usaban indistintamente para
designar a este tipo de autoridad. Es posible que la denominación de gobernador castellano haya sido
para evitar confusión con el título del gobernador de las repúblicas de indios.”
“Acapulco y Veracruz, por incluir guarniciones y desempeñar funciones militares, son los lugares
donde se nombraron gobernadores castellanos. El título de alcalde mayor tuvo su origen en el norte de
España donde surgió la costumbre de agrupar territorios algo extensos bajo la administración de un
mandatario real que recibía dicha denominación, aunque en el resto de la península el título usual fue el
de corregidor.”
“En Nueva España, tanto el corregidor como el alcalde mayor gozaron de atributos más amplios
que los usuales en la península. Considero que entre 1521 y 1550, más o menos, los conquistadores y
sus descendientes tenían mayor control en Nueva España, ya que después de 1550 se establecieron los
gobiernos provinciales. El control que tenían los conquistadores en esa época les fue quitado
paulatinamente por el gobierno español. El Estado español no tenía un ejército asalariado que los
sustituyera, por lo tanto, los conquistadores eran indispensables para mantener el dominio en la Nueva
España.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:26 – 27).
1550. OTROS ENCOMENDEROS EN LAS PROVINCIAS DE ZACATULA Y MOTINES. “Como
encomenderos de los pueblos de las provincias de Zacatula y Motines, en la costa michoacana, figuraron
en la primera mitad del siglo XVI, Manuel de Cáceres, Maquilí, Tlactitla, Tlapixtlán, Gualoxa,
Cuzcaquauhtla y Tototlán; a su muerte las encomiendas las heredó, a su hijo Gonzalo de Cáceres; Diego
de Almodóvar, Aquixtlán pueblo ubicado junto a la Mar del Sur; Diego Garrido, Epatlán, Suchitlán,
Alimanci, Hizontla y Zaplotanejo; Juan Alcalde de Rueda, Coxumatlán, Quetzomatlan y Oztula y
Francisco Preciado, Zaplotanejo, Xocotlán, Xuchinique y Epatlán (Jesús Amaya Topete. Op. Cit., pp. 19-
24; Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 191-193 y 394).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 84).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 424
1550. LAS EPIDEMIAS MATABAN A MUCHOS NATURALES. “Según afirma Peter Gerhard, la
baja poblacional se debió entre otras cosas tanto a las enfermedades como a la emigración forzada
hacia los placeres auríferos... en 1550 se registran 5, 500 tributarios (en la Provincia de Zacatula)
(Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63).
1550. EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE
COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA.
“Durante algunas décadas, el alcalde mayor residió en la villa de Zacatula pero al producirse su
despoblamiento, el funcionario real trasladó la sede de la jurisdicción al pueblo de Técpan, que reunía
mejores condiciones y en algunos momentos la sede del gobierno civil también estuvo en el pueblo de
Petatlán (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).”
“Por lo que se refiere a la franja de la costa michoacana, comprendida en la Provincia de
Motines, durante el primer medio siglo del periodo colonial, la autoridad civil fue compartida por los
alcaldes mayores de Colima y Zacatula, hasta que quedó formalmente constituida la alcaldía mayor de la
Provincia de Motines, con sede en el pueblo de Quacoman.”
“Esta alcaldía mayor, estuvo constituida por cinco corregimientos que tuvieron su cabecera en
los pueblos de Nexpa, Arimao, Maquilí, Borona y Tizupa, más tarde se agregó otro que tuvo su sede en el
pueblo de Cuatlán. Poco después, las cabeceras de corregimientos fueron cambiadas a otros pueblos de
la jurisdicción.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 57).
1550. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se Registraron 5 500 tributarios en la
provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96).
GASPAR XUÁREZ CENSÓ A MEDIADOS DEL SIGLO XVI A LOS HABITANTES DE LA
PROVINCIA DE ZACATULA. “Por su parte, en la visita oficial que hiciera a mediados del siglo XVI,
Gaspar Xuárez registró en la provincia referida 56 pueblos, dos de los cuales contaban con más de 500
tributarios lo que daba un total de 4, 575 tributarios. Si se toma en cuenta que no todos los habitantes
eran tributarios, sino únicamente los jefes de familia y los solteros mayores de 18 años, la población de
esta región debió de ser mucho mayor. Además, considerando la fecha en que se hizo la visita, la
población de la provincia ya había padecido seis epidemias, desastrosas para la población indígena por
su falta de inmunidad, por lo que la región debió albergar un monto de población muy superior al de la
época colonial. La forma de asentamiento de estos grupos fue determinada tanto por el medio ecológico
como por el nivel de desarrollo de sus habitantes. El cauce del río y la abrupta topografía que forman las
estribaciones de la sierra constituyeron sistemas ecológicos especiales que fueron el marco del
desarrollo. En el Balsas Bajo, pero en la zona montañosa, los asentamientos se caracterizan por una
continuidad de sitios que en forma lineal se ubicaban unos en seguida de otros a lo largo del río, debido
al encajonamiento de la sierra que permite espacios muy reducidos en ambas márgenes del Balsas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 347
Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo
abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la
ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los
documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de
materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas
virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia
y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de
corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras
autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234).
“1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España.
Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él
ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999, 33.)
“1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De
regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los
españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido,
ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc,
abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una
sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y
sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS
ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán
cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años
siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente
a los españoles como sus nuevos gobernantes.”
“Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió
emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque
ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las
fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por
ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia
tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó
a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en
paz y lo han estado hasta hoy.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 426
“Carta de obligación de pago de Martín Sánchez Jordán, vecino de la ciudad de Mechuacan, a
Francisco de Castejón, por 1300 pesos por la compra de 400 novillos. Poder de Castejón a Bernardo
Ramírez. Obligaciones de pago de Pedro Gracejo (?), vecino de la ciudad de Mechuacan, al bachiller
Juan Garzón (?), provisor (Provisor: Se llama también el juez eclesiástico en quien el obispo delega
su autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su
fuero. Llámase también vicario. - Diccionario de autoridades -), de Pátzcuaro, por los diezmos de
ganado, etc. Ciudad de Mechuacan, 131.2 (SP 112) 29 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 35 – 36).
Fig. 204. Don Luis de Velasco, Segundo Virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 355).
1550, 25 de noviembre al 31 de julio de 1564. SEGUNDO VIRREY. LUIS DE VELASCO (1511
- 1564). Conde de Santiago nacido en Carrión de los Condes, Palencia, España y muerto en la Nueva
España. Velasco comenzó a trabajar en la Corte Española a la edad de 14 años. Participó con Carlos V
en las guerras contra Francia, hacia 1530. Fue un hombre de gran calidad humana y como virrey siguió
una política progresista. Firmó varios acuerdos para proteger a los indios y durante su gobierno se hizo
efectiva la abolición de la esclavitud de éstos y liberó a más de 15,000 hombres, mujeres y niños.
Inauguró la Universidad en 1535, y durante su gestión se descubrió el beneficio de la plata por
amalgación. Asimismo, durante su gobierno ocurrieron varios desastres. El más grande fue la primera
inundación de la ciudad de México, posterior a la conquista (1532), así como la aparición de la peste en
1555. Al igual que la de su antecesor, la gestión de Velasco fue considerada muy positiva para la Nueva
España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 42 – 43).
“1550, diciembre. DON RODRIGO MALDONADO. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1550 a abril de 1554.) {AGN, Mercedes, 3, exp. 875, f. 336;
Mercedes, 4. exp. 15, f. 4v; exp. 73, f. 22.}. En mayo de 1554 don Rodrigo de Maldonado estaba siendo
residenciado por un juez cuyo nombre no da el virrey. El 16 de junio aún no había nuevo alcalde mayor
de la provincia de Mechuacan { AGN, Mercedes, 4, exp. 120, f. 36.}. En julio, Cristóbal de Espíndola era
juez de comisión en Maravatío (AGN, Mercedes, 4, exp. 141, f. 41.) En los mandamientos virreinales de
las colecciones Kraus y Ayer (1550-1552 y 1552-1553, respectivamente) se registran varias apariciones
de Maldonado (en Paredes {ed.}, Y por mi visto…pp. 37-139).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 236.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 427
1550, 23 de diciembre. OBISPADO DE MICHOACÁN. “Delimitación y amojonamiento del
obispado de Nueva Galicia, señalando los límites con el obispado de Michoacán; se parte de la sede de
la Iglesia catedral situada en Campostela. Se transcriben cédulas reales de 1548 y 1549.” (“Y por mi
visto…”, 1994:37).
1551 – 1553. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió
en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Rubio de 1551 a 1553 (Ricardo León Alanís.
Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).
“1551, 7 de abril. AQUILA. Merced de un sitio de estancia para ganado mayor y menor [sic] en
favor de Antonio de Ortega, vecino de Colima, entre Aquila y Xiquitlan, en el pueblo de Coluca. Sitio de
estancia, Antonio de Ortega, vecino de Colima [Al margen] En siete de abril de mil quinientos y
cincuenta y un años se hizo merced a Antonio de Ortega, vecino de Colima, de un sitio de estancia
en [sic] para ganado mayor y menor entre Oquila y Xiquitlan, junto con Apatlán, cabe un río, la
cual vió Alonso de Torres, alcalde mayor de Colima. Hízose la merced en forma y diósele título sin
perjuicio y sementeras, confiando de vos que sois tal persona que bien y fielmente hareís lo que
os fuere cometido. Por la presente os mando que vaís [vayáis] al dicho pueblo de Coluca y sus
términos y veáis las estancias y ganados que en ellos tiene el dicho Alonso Dávalos u otras
personas y llamadas las partes a quién toca, os informeís, sepáis y averigüéis si las dichas
estancias y ganado está y anda en daño y perjuicio de los naturales del dicho pueblo y de sus
labranzas y sementeras y constando os estar en el dicho perjuicio le mandéis que dentro del
término y so pena que le pusieredes, quiten las dichas estancias y saque fuera de los términos del
dicho pueblo y su comarca el dicho ganado y lo lleve a parte donde esté sin perjuicio alguno, y no
lo haciendo así [a]demás de ejecutar la dicha pena, dejaréis proveído que a su costa se cumpla lo
susodicho, lo cual mando que así se cumpla, no embargante que de vos se apele de lo que así
proveyéredes y mandáredes tocante a las dichas estancias y ganado, por cuanto su majestad
tiene provisto que no embargante la dicha apelación y hasta que en grado de ella se provea otra
cosa en contrario, se ejecute lo que se proveyere y mandare, tocante a las estancias de ganado
que están en perjuicio de los indios. Y otro sí os mando que averigüéis los daños que los dichos
indios hubieren recibido y así averiguados, luego, se lo hagáis pagar no dando lugar a pleito ni a
otra dilación alguna, en lo cual que dicho es os podáis ocupar diez días y llevéis a costa de
culpados cada un día de lo que en ello os ocupárdes para ayuda a vuestra costa y mantenimiento
dos pesos de oro común, y a todo lo cual que dicho es y para cobrar el dicho salario y traer vara
de justicia entendiendo en lo susodicho, os doy poder cumplido. Hecho en México a siete de abril
de mil y quinientos y cincuenta y un años. Don Luis, por mandado de su señoría. Antonio de
Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 46).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 428
“1551, 21 de abril. ZACATULA. Mandamiento para que se le pague al clérigo Francisco
González 100 pesos, en razón de haber servido como capellán en los pueblos de Motín-Borona, Zacatula
y Zihuatanejo: Libramiento a Francisco Gonzalez clérigo, de nueve meses que sirvió en Zacatula.
[Al margen] Yo don Luís de Velasco... etcétera. Mando a vos, los oficiales de su majestad que los
tributos que son a vuestro cargo de los pueblos Motin - Borona y Ziguatanejo y su partido y
sujeto, todos deis y paguéis a Francisco Gonzales clérigo, o a quién su poder hubiere, los pesos
de oro que ha de haber y le vienen en nueve meses que por certificación del provizor de
Mechuacan constó haber servido de capellán en los dichos pueblos, a razón de cien pesos de
minas por un año, conforme a la provisión que del dicho cargo le fue dada y tomada su carta de
pago con la cual y con la dicha provisión mando que os sean pasados y recibidos en cuenta.
Hecho en Mexico a veinte y uno de abril de mil quinientos cincuenta y un años. Don Luís, por
mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 48).
1551, 6 de mayo. LOS DOCUMENTOS NOTARIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO NOS
INDICAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS Y EL TIPO DE
MERCANCÍAS QUE SE ENVIABAN PARA SU VENTA A LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En los
protocolos notariales de la ciudad de México, también abundan las referencias relativas a la compraventa
de puercos, para surtir de carne destinada a alimentar a las cuadrillas de esclavos recolectores de oro en
los ríos. En algunos contratos se hace alusión a diversas mercancías que se enviaban para su venta a
Zacatula y otros pueblos de la costa, de donde volvían los arrieros a la ciudad de México con
cargamentos de cacao, oro, sal algodón y otros productos, dejándonos ver la rápida conformación de
varias redes de intercambio comercial entre la costa michoacana y la capital novohispana (Ibid., p p. 241
– 272, 276, 382 – 283). Por otro lado, no pocos colonos trataron de arraigarse en la costa, dedicándose al
desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, para lo cual recibieron de las autoridades virreinales
diversas mercedes de tierras.” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 79 y 80). A continuación damos a
conocer a ustedes algunos de esos documentos
“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Diego Ruíz, en
los llanos de la villa y provincia de Zacatula; se ordena también al alcalde mayor de esta villa, mida y
amojone dicha propiedad: Merced de estancia en [ilegible] sitio de tierra a Diego Ruiz vecino de la
Villa de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco... etcétera. Por la presente en nombre de su
majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de una caballería de tierra
en los llanos de la dicha villa que vio Juan, alcalde mayor de la dicha villa, y declaró estar sin
perjuicio para que sea vuestra, propia y de vuestros herederos y sucesores y de quien de vos o de
ellos hubiera título y causa y la podáis labrar y sembrar y cultivar de trigo, maíz y de las otras
cosas que quisiere de él y por bien tuviéredes; disponer de las dichas tierras a vuestra voluntad
como de cosa habida por justo derecho título, con tanto que no sea a iglesia ni a monasterio, ni a
persona eclesiástica so pena de haber perdido esta merced y más que la tal enajenación sea en sí
ninguna y de la posición que toamáredes mando que no sea despojado sin que primeramente sea
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 429
oído y por derecho vencido ante quién y con derecho debáis y con que no la podáis vender dentro
de seis años, antes seáis obligado a labrar y cultivar toda la mayor parte de ella; y mando al
alcalde mayor de la dicha villa y provincia de Zacatula que os señale. Mida y amojone la dicha
caballería de tierra, y la parte susodicha, la cual dicha merced de la dicha caballería de tierra os
hago con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de indios ni otro tercero alguno. Hecho
en Mexico a seis días del mes de mayo de mil quinientos y cincuenta y un años. Don Luis, por
mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” ( “Y por mi visto…”,1994; 51 - 52).
“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Juan de
Canpuzano, en los llanos de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Juan de Canpuzano, [Al
margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced de una caballería de tierra a Juan de Canpuzano,
vecino de la dicha Villa de Zacatula, en los dichos Llanos [de Zacatula], que vió Godoy.” (“Y por mi
visto…..”,1994; 52).
“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería en favor de Diego Ruyz en los llanos
de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Diego Ruiz de Mendoza. [Al margen]. Este día [6-V-1551]
se hizo merced de otra caballería de tierra a Diego Ruyz de Mendoza, vecino de Zacatula, en los
dichos llanos de [Zacatula] que vio Godoy.” (“Y por mi visto…”,1994; 52).
“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Geronymo
Ponce, vecino de Zacatula, que vió Godoy en los llanos de la Villa de Zacatula. Otro sitio de tierra a
Geronymo Ponce. [Al margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced a Geronymo Ponce, vecino de
Zacatula, de otra caballería de tierra, sin perjuicio que vio Godoy en los llanos [de Zacatula].” (“Y
por mi visto…”,1994; 52).
“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de un sitio de estancia para ganado en favor de Diego
Ruyz, vecino de Zacatula, en Texuctepeque, términos de Zacatula. Sitio de estancia de ganados a
Diego Ruiz, vecino de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco…etcétera. Por la presente en
nombre de su majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de un sitio
de estancia para que tengáis vuestros ganados en términos de la dicha villa, donde se nombra
Texuctepeque que vio Antonio de Godoy, alcalde mayor de la dicha villa, y declaró sin perjuicio de
la dicha villa y declaró estar sin perjuicio alguno para que la dicha estancia y sitio de ella sea
vuestra y de vuestros herederos y sucesores y como en tal libremente podáis tener vuestros
ganados y disponer de ella como de cosa vuestra, propia, habida y adquirida por justo y derecho
título, con tanto que no sea a iglesia ni a monasterio ni a otra persona eclesiástica, so pena de la
perder, {a}demás que la tal venta o enajenación sea en si ninguna y tomada por vuestra parte la
posición; mando que de ella no seáis despojado sin que primeramente seáis oído por fuero y
derecho vencido ante quién y con derecho debáis, la cual dicha merced del sitio y estancia vos
hago, con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de indios ni de otro tercero alguno, no
embargante la declaración que hizo el dicho Antonio de Godoy y con que en el poblar y admitar de
ella guardéis las ordenanzas que están hechas o se hicieren de aquí adelante. Hecho en Mexico a
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 348
“El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como
toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones
Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).”
“La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de
1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia
antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado
México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado
México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582:
Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).”
“Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española
fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El
descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este
pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los
dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida,
aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579
Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).”
“Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época
prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron
resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos,
porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de
toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el
proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de
gobernantes locales.”
“Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que
fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los
españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban
los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica
los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora
territorio guerrerense.”
“Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no
presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la
integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con
un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que
los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una
determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas
mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 431
“En muy poco tiempo logró formar un pueblo bien organizado con su hospital y su coro, en cuya
labor le ayudaron a unos catequistas que llevó de Tacámbaro. Ahí también fincó iglesia y convento. Fue
él quien, al ver una multitud de fieles conversos, comenzó a fundar otros pueblos, a edificar hospitales, a
poner orden en los convertidos, a reducir otros en formadas aldeas como requisito previo a la fundación,
estas razones son suficientes para que a él se le atribuya la labor hospitalaria y la fundaciones de
hospitales en Tierra Caliente y Costa Grande (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 63.).”
“Con Pungarabato se inició la labor hospitalaria en la Tierra Caliente de Guerrero. Ahí levantó
una iglesia de cal y canto, enseguida fundó las doctrinas de Coyuca (de Catalán), Tlapehuala y
Tanganguato, pueblos situados en las márgenes del Río de las Balsas. En ambos edificó capillas y
conventos estableciendo lo necesario para la civilización de los indios, aunque en menor escala que en
Pungarabato. Terminado Pungarabato y sus visitas de edificar tanto lo material y lo espiritual, pasó a
Cutzamala donde hizo lo mismo, llegando hasta Ajuchitlan, último pueblo donde culminó la doctrina de
dicha tierra. En este pueblo levantó también una iglesia cuya fachada fue de adobe, de cal y canto. En su
curso misionero logró llegar entre otros pueblos a los de la Costa Grande de Guerrero. Ahí escogió a
Acapulco como sitio estratégico para predicar el evangelio, seleccionó a Coahuayutla, Petatlán y Tecpan.
En cada uno de estos pueblos fundó un hospital: en Acapulco, el hospital de Nuestra Señora de la
Consolación, único nombre santo que se diferencia de los demás pueblos ya mencionados donde el
sacrosanto nombre se atribuye al de la Concepción.”
“Probablemente el reiterativo nombre de la Concepción en la mayoría de los hospitales fundados
era con la intención de conformar e identificar al mismo tiempo una sola sociedad un pequeño Estado o
República del hospital, encauzada por los senderos luminosos de la civilización cristiana, cuya vida se
desarrollara bajo una cooperación mutua, amantes del orden, de la justicia y de la paz. Ya que esta era la
idea de Vasco de Quiroga, prometer una nueva forma de vida a través de éstos; y de ella se originó el
nacimiento de los hospitales agustinos en la Nueva España y, en particular, en aquellos territorios donde
se llevaron a cabo dichas fundaciones, por ello, el origen de los hospitales surge del interés de
armonizar la filosofía clásica con el cristianismo, en lograr que los dogmas quedan expresados en
definiciones inalterables y en dar a la iglesia una organización adecuada al cumplimiento de su
finalidad. De este movimiento intelectual empiezan a desarrollarse las primeras organizaciones de
beneficencia, como el hospedar peregrinos y atender a los enfermos primordialmente. Sin
embargo, no es hasta el siglo XIV, cuando empieza a desarrollarse la caridad en un sentido
religioso social. Es decir, se inició la costumbre de destinar una parte de los bienes de la iglesia
al socorro de los pobres. A partir de entonces muchas de las obras que en bien de los
menesterosos se realizaban tenían la denominación común de hospitales. Por lo que el hospital,
era en general una casa donde se recibía a todos los necesitados (Josefina Muriel, Hospitales de la
Nueva España, t. I, México, UNAM, Cruz Roja Mexicana, pp. 11 - 12).”
“Por esta y por otras razones más, la vida del hospital gira siempre en torno a una iglesia, a una
catedral, o a un convento. El sistema institucional de los hospitales en la parte occidental de nuestro
territorio fue tan intenso que encontramos fundaciones en los siguientes lugares:
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 432
1. - Acapulco, Hospital de Nuestra Señora de la Consolación, fundado en 1531 por Gil González
Dávila;
2. - Ajuchitlán. Hospital de la Concepción;
3. - Coahuayutla. Hospital de la Concepción;
4. - Cutzamala. Hospital de la Concepción;
5. - Petatlán. Hospital de la Concepción;
6. - Tecpan. Hospital de la Concepción;
7. - Zirándaro. Hospital de (?).
8. - Pungarabato. Hospital de (?) (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 31);
9. - Coyuca. Hospital de San Sebastián;
10. - Tepecoacuilco. Hospital de la Concepción;
11. - Taxco. Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe y
12. - Acuitlapan (?). Hospital de (?).”
(Carmen Venegas Ramírez, Régimen hospitalario para indios en la Nueva España, México,
SEP/INAH, 1973, pp. 191 –305).”
“Otro lugar citado por Josefina Muriel en su obra Hospitales de la Nueva España fue
Teloloapan, donde se fundó un hospital provisional, el cual funcionó en dos etapas: de 1814 a 1817 y de
1817 a 1820, cuyas características fueron diferentes a los fundados en los siglos XVI y XVII, ya que éste
servía como cuartel militar. De igual forma, en Taxco funcionó otro hospital con características
semejantes al de Teloloapan, aunque éste fue donde se combinaron las dos funciones. Es decir, a veces
funcionaba como hospital - en el sentido amplio de la palabra - y otras veces de cuartel militar. En suma,
la obra hospitalaria en la Nueva España y particularmente en territorio guerrerense tuvo como fines
principales la congregación de los indios en poblaciones, la conversión del indígena a la nueva fe, un
medio de sujeción para mantener el control ideológico y el auxilio a sus necesidades físicas,
especialmente durante las epidemias.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213 - 214 - 215 – 216).
1552. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO SE APROPIA DE TIERRAS PARA
CULTIVAR EL CACAO. “El caso de Francisco Preciado, ilustra muy bien de la forma en que algunos
encomenderos se hicieron de tierras propias para emprender el cultivo de cacao. En 1552, mediante
diversas presiones, convino con el cacique de Epatlán para que se le adjudicaran algunos terrenos
ubicados en la periferia del valles de Alima y en ellos plantó una huerta de 80 mil matas (José Miguel
Romero de Solíz. La Alcaldía Mayor de Colima en el siglo XVI. Colima. Universidad de Colima – El
Colegio de Michoacán, 1985, p. 26). En los trabajos de desmonte, preparación de la tierra y labores de
cultivo, utilizó como mano de obra a los indígenas que tenía encomendados, haciéndoles venir a ella,
por fuerza, de quince a veinte leguas o más, sin por ello haber pagado un solo maravedí (Lorenzo
Lebrón de Quiñónez. Relaciones sumarias...p. 94; veáse, además Papeles de la Nueva España.
Coleccionados por don Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda serie.
[Biblioteca de aportación histórica]. México, Vargas Rea, editor, 1945, tomo II, p. 17).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 433
“Francisco Preciado fue originario de Molina de Aragón, hijo de Juan Preciado y Catalina Ruíz.
Sirvió a la Corona en las guerras de Granada, Navarra y Fuenterrabia. Por instrucciones de Hernán
Cortés participó en la exploración de las costas del Océano Pacífico. Contrajo matrimonio con Elvira de
Arévalo, hermana del también encomendero Alonso de Arévalo (José Miguel Romero de Solís. Op. Cit.,
pp. 13-14; Francisco de Icaza. Op. Cit., Tomo I, p. 178).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 94-95).
“1552, 19 de agosto. ZACATULA. Merced de 300 pesos de oro común en corregimientos,
alguacilazgos, quitas y vacaciones a Francisco de Villegas, alcalde mayor de Zacatula y corregidor de
Autlán, Metlampan y Colucan: Merced en quitas y vacaciones a Francisco de Villegas, alcalde mayor
de Zacatula, de 300 pesos. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco, visorrey etcétera. Hago saber a
vos, los oficiales de su majestad, que Francisco de Villegas está provisto por corregidor de los
pueblos de Antlan, Metlanpan, Colucan y por alcalde mayor de la provincia de Zacatula, y porque
al servicio de su majestad y al bien de los naturales de la dicha provincia conviene, y porque con
el salario que le está señalado con el corregimiento no se puede sustentar con el dicho cargo de
alcalde mayor, yo en nombre de su majestad le hago merced como por la presente le hago, de
trescientos pesos de oro común cada año de los que tuviere el dicho cargo para ayuda de costa,
los cuales le señalo en quitas y vacaciones y corregimientos y alguacilazgos que se proveen en
esta Nueva España . Por ende yo vos mando que de cualesquier maravedíes y pesos de oro que
sean a vustro cargo de las dichas quitas y vacaciones por el dicho tiempo de un año, y por los
tercios del que corra y se cuente desde el día que os constare haber sido provisto en el dicho
cargo, libréis, deis y paguéis al dicho Francisco de Villegas o a quién su poder hubiere, los dichos
trescientos pesos de oro común de que así, en nombre de su majestad le he hecho merced, como
por la presente le hago de ayuda de costa y para ayuda de su sustentación y mantenimiento con el
cargo de alcalde mayor y de Zacatula, y de como se los diéredes y pagáredes tomad su carta de
pago con la cual y con este mi mandamiento os serán pasados y recibidos en cuenta, tomando la
razón de ello el contador de su majestad en los libros de la contaduría. Hecho en México, a diez y
nueve de agosto de mil quinientos y cincuenta y dos años. Don Luís, por mandado de su señoría.
Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…...”,1994; 122 – 123).
1553. LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN NUEVOS ASENTAMIENTOS, INFLUYÓ
EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “Otro
elemento que influyó en la disminución de la población indígena de algunos lugares de la costa; fue sin
duda la congregación de los naturales en nuevos asentamientos con la finalidad de establecer un mejor
control sobre ellos y evitar que por lo apartado en que se encontraban algunos, continuaran practicando
sus antiguos cultos religiosos. Eso ocurrió con los nativos del pueblo de Coahuayutla, ubicado en las
serranías de la Provincia de Motines. En 1553, el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, con grandes
trabajos llegó a ese lugar y ordenó que los naturales se concentraran en pueblos mejor comunicados.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 434
“Dice, por esa cosa conveniente al servicio de Dios nuestro señor, y bien de los naturales
y porque mejor fuesen instruidos y doctrinados por los religiosos y frailes y visitados, saqué
algunos indios de las sierras muy ásperas y valles hondos, donde no podían ser visitados los
sobredichos y los hice poblar en llanos y partes muy a su contento donde tuviesen copias de
tierras y de todo lo demás que les fuese necesario y entre estos muchos visité, apie por no poder
andar a caballo, hubo y halle un pueblo que se dice Guabayutla, no se servía a V.A., ni a ningún
encomendero, sino un caciquelo tenía ursupado, sin que de él se tuviese noticia y fue necesario ir
dos leguas a pie, sin camino, sino por peñas y por mitad de un río que baja de unas sierras muy
altas, el cual se pasó más de quince veces, por no haber otro camino y a la entrada había que
entrar por un agujero que estaba hecho en una peña tajada y después por una escalerilla de
palo....como sintieron los indios del dicho pueblo que yo iba,ae huyeron y dejaron todo el pueblo
solo y después por buenas palabras y halagos vinieron algunos y visíteles dicho pueblo y estuve
en él aquella noche y otro día, víspera de la fiesta de Corpus Cristi del año cincuenta y tres y
proveí que saliese de toda la gente del dicho pueblo y se fuese a otro. (Lorenzo Lebrón de
Quiñónez. Op. Cit., p. 101).”
Fig. 205. “Mapa de la provincia de Colima y Motines, que señala la ubicación de los pueblos visitados por
Lorenzo Lebrón Quiñonez en 1554. Elaborado por Carl Sauer en 1948.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 61).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 349
“Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las
autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en
la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir
de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19).
1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS
COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y
una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado,
como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener
mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la
obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las
Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las
costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de -
Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el
rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos
los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de
Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del
Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a
Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43).
1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que
entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la
organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara
la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos
indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado
Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y
gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva
España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones
seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y
gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza
redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador
de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El
primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores
y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y
que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre
cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 436
tierra donde habrá como diez años que los naturales del dicho pueblo sembraban y cogían mucha
cantidad de trigo de riego y de temporal, porque pagaban sus tributos a su majestad en trigo y era
tanto lo que se cogía, que valía a tomín la hanega de trigo, y desde el dicho tiempo para acá
fueron nuevamente tasados que lo que daban en trigo lo diesen de maíz y así dejaron de sembrar
el dicho trigo (Ibid., p. 120).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 70 – 71).
1553 y 1554. LORENZO LEBRÓN DE QUIÑONES DENUNCIÓ LA EXPLOTACIÓN DE LOS
INDÍGENAS EN LAS COSTAS DE MICHOACÁN, COLIMA Y EL SUR DE JALISCO. “El contacto
continuo de los naturales con la humedad de los terrenos en que se desarrollaba el cultivo de los árboles
de cacao, hacía que en su mayoría vivieron enfermos y que no pocos murieron por esta causa. Esta
situación fue descrita y denunciada por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez durante el recorrido que
hizo por doscientos pueblos de las costas de Michoacán, Colima y el sur de Jalisco, entre 1553 y 1554.”
“Sobre la situación que prevalecía en el valle de Alija comenta: El valle de Alija, me dicen que
era tan grande y tan poblado, que la población y caseríos se extendía casi una legua y más, hallé
agora un pueblezuelo pequeño de hasta cuarenta indios bien trabajados y enfermos; y en la
redonda, y en las tierras que solían ser suyas, harta abundancia de huertas y heredades; huertas
de cacao que los españoles han puesto por allí, que es una fruta a manera de piñones de España,
de mucho más valor entre los indios; y plugiera a la majestad de Dios, que nunca los indios se
dieran de ella, porque tengo por cierto que ha sido muy grande causa para la disminución de
dichos naturales, lo uno porque las tierras donde se ha de poner, han de ser las mejores y de
mejores regadíos que los indios tengan y forzosamente se las han de tomar para dicho objeto. En
cuanto a los árboles de dicha fruta, requieren de tanto cuidado y regadío que siempre a lo más del
tiempo, han de estar beneficiándolo y trabajando en él. No puede ser sin muy grande bejación de
los naturales y ansí han comenzado a morir como moscas, sin que se sepa de qué ni por qué...
(Lorenzo Lebrón de Quiñones. Relación sumaria de la visita... p. 30; Papeles de Nueva España... p p.
113-114; Documentos para la historia del Estado de Colima... p. 31. Sobre las repercusiones del
cultivo de cacao en forma intensiva en la disminución de la población indígena en los valles de Alima y
Caxitlán, veáse el texto de Hiram Núñez Gutiérrez. Cultivo de cacao y despoblamiento de indios en
Colima en el siglo XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Ángel Sámano, coordinadores.
Agricultura y agronomía en México. 500 años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp.
235-241).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 91-92).
1553- 1564. TRIBUTO QUE PAGABAN LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN
LA PROVINCIA DE MOTINES. “Por los documentos que establecieron las tasaciones y las cantidades de
tributo, que los pueblos indígenas de la costa michoacana debían de pagar cada año a la Corona,
sabemos que en casi todos se sembraba maíz, algodón y en algunos, fríjol y chile. El volumen del
tributo, en buena medida, dependía de la cantidad de tributarios que residía en cada población. El
algodón casi siempre se entregaba transformado en mantas o en prendas de vestir.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 437
“En otros casos, al pago de productos agrícolas también se agregaron cantidades específicas de
gallinas, sal, o cántaros de miel, que la recolectaban los indígenas de colmenas silvestres. Por lo que
corresponde a las cantidades de productos agrícolas que pagaban como tributo los pueblos costeros,
entre 1553 y 1564 (El libro de las tasaciones... pp. 42 – 49 y 464 – 467. Las cursivas son nuestras),
pueden verse a continuación:
AQUILA: 23 fanegas de maíz y 23 mantas de algodón;
MAQUILÍ: 25 fanegas y media de maíz y 25 mantas de algodón;
TLAPISTLA: 27 fanegas y media de maíz y 22 mantas de algodón;
TLACTITLA: 20 fanegas de maíz;
GUALOXA: 20 fanegas de maíz y 20 mantas de algodón;
CUZCAQUAUHTLA: 4 fanegas y 9 almudes de maíz;
OSTOPILA: 19 fanegas y 9 almudes de maíz y 19 mantas de algodón;
YHUITLÁN: 8 fanegas de maíz y 8 mantas de algodón;
TEXUPA: 30 fanegas de maíz, 5 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón;
XOCUTLÁN: 20 fanegas de maíz, 7 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón;
IZTAPA: 40 fanegas de maíz, 7 fanegas y media de fríjol y 8 mantas de algodón;
AMATLÁN: 35 fanegas de maíz, 7 fanegas y media y 6 mantas de algodón;
TUPITINA: 200 fanegas de maíz, 20 fanegas de fríjol;
ARJONA: 29 fanegas y media de maíz.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 71 – 72).
“1553, 18 de febrero. ZACATULA. Licencia en favor de Alonso Sánchez Baeza (Buyza) para
construir una nave y para que por 6 años, únicamente él haga el trato de cacao y maíz entre Zacatula y
Colima y provea a Acapulco: Por cuanto por parte de vos Alonso Sanches de Baeza, vecino de la
ciudad de Michoacán, me habéis hecho relación que viendo los grandes y excesivos trabajos que
padecen los naturales de las provincias de Sacatula y Colima que están poblados por la costa ,
que es más de cien leguas de largo y treinta la tierra ydentro [sic] [adentro], en venir cargados con
el cacao que se cogen en las dichas provincias y con maíz y con otros tratos; y para evitar las
dichas vejaciones y muertes queréis hacer un barco que ande por la dicha costa, en el cual se
pueda traer de las dichas provincias al puerto de Acapulco todo el cacao que en ellas se cog[ i
]ere y me pedistes que teniendo consideración a lo susodicho y al gran pro y utilidad que se
sigue a los naturales de las dichas provincias, primero que le queríades hacer y en la obra de él,
habíades de gastar mucha suma de pesos de oro. Os diese licencia para hacer el dicho barco y
mandase que por tiempo de dos años pudiese traer el dicho trato, barco ninguno de la dicha
costa, so graves penas sin vuestro consentimiento. Y por mi visto, atento lo susodicho, por la
presente, en nombre de su majestad doy licencia y facultad a vos el dicho Alonso Sanches de
Buyza para que podaís hacer una baria que ande por la dicha costa en el trato de lo susodicho y
mando que por tiempo de seis años primeros siguientes que corran y se cuenten desde el día de
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 438
la fecha en adelante, ninguna persona no sea osado a hacer ni haga, ni traer, ni traiga barco
ninguno por la dicha costa en el dicho trato, sin tener para ello vuestro consentimiento, so pena
de perder el tal barco y demás de todo incurra en cien pesos de oro para la cámara de su
majestad, la cual dicha merced os hago con tanto que dentro de cuatro meses comenceis a hacer
el dicho barco y dentro de un año lo acabéis y ande ese trato de lo susodicho. Y mando a los
alcaldes mayores que hubieren de las dichas provincias de Colima y Zacatula y otras cualesquier
justicias a quien fuere mostrado este mi mandamiento, que os le hagan guardar y guarden y no
permitan ni consientan que contra lo en el contenido vayan ni consientan ir ni pasar. Hecho en
Mexico a diez y ocho de febrero de mil quinientos y cincuenta y tres años. Don Luís de Velasco,
por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…..”,1994; 141).
1553, 17 de abril. DISPOSICIÓN REAL PARA PROTEGER A LOS NATURALES DE LOS
ABUSOS DE LOS ENCOMENDEROS. “Ante las continuas quejas de los naturales, la corona española
trató de frenar los abusos que cometían los encomenderos, mediante una serie de disposiciones, entre
las que destaca una fechada el 17 de abril de 1553, en la que se estableció que: se nos ha hecho
relación de que los indios son vejados en muchas partes a causa de llevar tributos de cacao y
otros regalos porque para buscar buscar el dicho cacao andan destruidos y perdidos mucho
tiempo y que convendrá remediarlo proveyendo que no fuesen los dichos indios obligados a
pagar tributo alguno de cacao, porque mandamos que las dichas nuestras audiencias vean lo
sososdicho y provean que las personas que anduvieren visitando y tasando los tributos que los
indios han de pagar tengan consideración a quitarlas en las tasaciones que hicieren el tributo de
cacao y conmutarlo por otro tributo (Alonso Zorita. Leyes y ordenanzas reales de las Indias del Mar
Océano, 1574. México, Miguel Ángel Porrúa, editor, 1985, p.81).”
“Durante la segunda mitad del siglo XVI, en varios pueblos de la Provincia de Zacatula también
abundaron quejas de los indígenas en contra de los españoles encomenderos o no, a quienes acusaban
de apropiarse en forma ilícita del cacao que ellos producían. No pocas veces los naturales protestaron
también por despojos de tierras de que eran objeto por parte de colonos españoles para hacer nuevas
plantaciones de cacao. En Coyuca, al sur de Zacatula, se levantó una denuncia en contra de Manuel
Ríos, a quien los naturales acusaban de haberse apoderado ilícitamente de unas tierras de la comunidad
en donde había plantado varias huertas de cacao, mismas que luego había vendido a dos españoles
residentes en Acapulco (Rolf Widmer. Op. Cit., pp. 87 – 88).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 95-
96).
1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS
PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA.
1553 – 1567. EL LIBRO DE LAS TASACIONES DE LOS PUEBLOS DE LA NUEVA ESPAÑA
EN EL SIGLO XVI. “La selección de los documentos referentes a las tasaciones tributarias de los pueblos
de la Provincia de Motines, escritos entre 1553 y 1567, forman parte de El libro de las tasaciones de
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 439
los pueblos de la Nueva España en el siglo XVI, publicado por el Archivo General de la Nación en
1952, acompañado de un prólogo de Francisco González de Cossío, mismo que en nuestros días es una
verdadera rareza bibliográfica.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112). Dichos documentos se
anexan en esta obra a partir de esta fecha:
“1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE AQUILA, - YBITLÁN, - ESTOPILA, - EN
LA PROVINCIA DE COLIMA, OBISPADO DE MICHOACÁN. De Su Majestad. El señor Licenciado
Lorenzo Lebrón de Quiñónez, Oidor, Alcalde Mayor en el Nuevo reino (de Galicia) y Visitador por Su
Majestad en esta Nueva España, por su real comisión visitó los pueblos de Aquila, Hybitlán y Estopila,
que son en la Provincia de Colima, a que de aquí adelante, hasta que otra cosa de provea, de en tributo
lo siguiente:
1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE YBITLÁN. – En 13 de junio de 1553 años se visitó el dicho
pueblo de Ybitlán y se hallaron en él cuarenta y un indios casados, y cuatro viudas y doce viudos
tributarios. Y atento a esto los moderó en que den en cada un año, y por los tercios de él, nueve
mantas de algodón del mismo tamaño, grandor y anchor que las que da el pueblo de Aquila,
pagados cada cuatro meses lo que cupiere. Item, que den en cada un año, y por los tercios de él,
doce gallinas de la tierra y veinticuatro de Castilla, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una
sementera de maíz en cada un año, de la cual cojan y den a la cosecha cuarenta fanegas de maíz.
Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan y den cada año a la cosecha cinco
fanegas. Y esto, y lo demás que dicho es, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo han de dar
fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años, hasta que otra
cosa provea.”
“1553, 14 de junio. TRIBUTOS DE AQUILA. – En 14 de junio de mil quinientos cincuenta y tres
años se moderó el pueblo de Aquila, y en la visita que de él se hizo parece que se hallaron en él ciento
diez hombres casados con sus mujeres, y treinta viudas y diez viudos, y veinte mozos y cuarenta
mozas por casar, tributarios, sin otra gente menuda. Y atento esto, los tasó y moderó en que den de
aquí adelante, en cada un año, veinticuatro mantas de algodón de a tres piernas, como las suelen
dar, que ha de tener cada pierna dos brazas de largo, y cada braza dos varas de medir, y de ancho
cada pierna tres cuartas, poco más, y hanlas de dar cada cuatro meses ocho mantas. Item, que
den en cada un año doce gallinas de la tierra y veinticuatro de castilla, y las han de dar por los
tercios del año, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una sementera de maíz en cada un año,
de la cual cojan y den cien fanegas; y si más cogieren, sea para la comunidad, y si menos, que lo
cumplan. Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan doce fanegas y las den al
tiempo de la cosecha. Item, que hagan otra sementera de trigo en cada un año, de la cual, cojan y
den diez fanegas de trigo a la cosecha, y si más cogieren, sea para la comunidad, y si menos, que lo
cumplan, lo cual que dicho es, con los demás tributos, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo
han de sacar fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años,
hasta que otra cosa se provea y mande en contrario.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 350
“Se dice que en la época de la dominación española, los miembros de la nobleza nativa cuya
jerarquía era menor a la de los caciques fueron denominados principales. Por lo tanto, esto significa
que dentro de la estratificación social de una república de indios podía haber dos rangos de
nobles indígenas: el cacique en la posición más alta y después los principales. Todo indica que
esta diferencia tiene su antecedente en la época prehispánica. Sabemos que en la época prehispánica
inmediata a la Conquista española, los llamados pipiltin (pilli, singular) eran los nobles indígenas, pero
había dos rangos, una nobleza hereditaria y otra proveniente de los macehualtin, es decir, del
hombre común y corriente ennoblecido. Al respecto, Pedro Carrasco dice: a pesar de la distinción tan
marcada entre la nobleza de abolengo y la gente común, era posible que ésta alcanzara una posición
privilegiada constituyendo un sector especial de la nobleza (...) la manera de ascender desde el común
a la nobleza era mediante méritos en algunas restricciones como la de no usar en sus atavíos
militares ciertos plumajes reservados a la nobleza de abolengo. Los descendientes de éstos
también nacían con rango de nobles o pilli, pero se les reputaba como de menor prestigio (Pedro
Carrasco, La sociedad mexica antes de la Conquista, en Historia General de México, t. I, 2ª. Ed.
México, El Colegio de México, 1977, p. 195). Por lo tanto, lo anterior sugiere que en la época de la
dominación española los caciques de las repúblicas de indios eran un remanente de los macehualtin
ennoblecidos. Cabe aclarar que la palabra pipiltin incluye a los nobles de abolengo y los macehualtin
ennoblecidos. Asimismo, bajo el dominio español todos los nobles indígenas son denominados
principales, pero sólo una pequeña parte de ellos tiene derecho a ser cacique, es decir, a quienes
los documentos coetáneos también mencionan como de linaje. Esa diferencia de rangos de la
nobleza prehispánica inmediata a la Conquista española, se mantuvo más o menos en algunas regiones
de la sociedad novohispana. En el ahora territorio guerrerense, esta situación encuentra el ejemplo más
representativo en la región de La Montaña, donde durante la mayor parte de la dominación española se
mantuvo una élite indígena dirigente de las comunidades indígenas, y donde también se encontraban
las repúblicas de indios más jerarquizadas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:41 y 42).
1521 A 1821. DOMINIO ESPAÑOL. “Al periodo de la historia de México que comprende de 1521
a 1821, es muy usual denominarlo época colonial. Pero la aplicación de esta terminología puede
proporcionar una idea errónea, porque generalmente entendemos por colonización que un grupo de
personas vaya de un lugar a otro para poblarlo y cultivarlo, o para establecerse en él. Sin embargo, es
necesario tomar en cuenta, como lo hice notar anteriormente, que los españoles de esta época no
constituían la cantidad suficiente para poblar toda la extensión territorial de América, donde sometieron a
los habitantes indígenas. Bernal Díaz del Castillo menciona la dificultad que ellos tenían para conquistar a
través de las armas y poblar la Nueva España, a consecuencia de las grandes dimensiones territoriales
que tenía, porque los españoles eran pocos con relación a los territorios que habitaban los indígenas
sometidos al imperio tenochca y, además, la zona de influencia, es decir, lo que implicaba el territorio
delimitado actualmente como Mesoamérica, donde los españoles constituyeron la Nueva España.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 441
hasta aquí lo han hecho, pues la dicha doña María Ruiz de Saavedra era la hija mayor y no había
otro hijo a quien perteneciesen. Y por mí visto, atento a los susodicho y los títulos de encomienda
originales que ante mi presentaste que al dicho Pero Ruiz le fueron dados de los dichos indios y
que por información me constó la dicha doña María Ruiz ser hija legitima del dicho Pero Ruíz, y
estar casado con él legítimamente según orden de la santa madre iglesia, y que no hay otro hijo ni
haberse encomendado los dichos indios después del fallecimiento del dicho Pero Ruiz de
Guadalcanal a otra persona en cumplimiento de las dichas provisones de su magestad que sobre
este caso están dadas el tenor de las cuales es este que se sigue (23 - VIII - 1553).“ (“Y por mi
visto…”1994; 155).
“1553, 23 de agosto. ZACATULA. Cédula de encomienda en favor de Francisco de Castrejón,
de los pueblos de Coyuca, Lagoava y otros: Por la presente en nombre de su majestad deposito y
encomiendo en vos el dicho Francisco de Castrejón, vecino de la Villa de Concepción de la
provincia de Zacatula, como en marido de la dicha doña María Ruiz de Saavedra, vuestra mujer e
hija legitima del dicho Pero Ruiz de Guadalcanal, los indios de los pueblos de Lagoava, Ayaostla y
sus sujetos y el pueblo de Meaguegar y su sujeto, que por otro nombre se llama Coyuca, para que
los tengáis en encomienda por el tiempo que fuere la voluntad de su majestad hasta tanto que otra
cosa sea provisto por su majestad según y como los tuvo el dicho Pero Ruiz de Guadalcanal y
dejó al tiempo de su fin y muerte con el cargo y condiciones en las dichas proviciones contenidas.
Y mando al gobernador y principales y naturales de los dichos pueblos de Lagova, y Ayoaestlal y
sus sujetos y al de Meguegar y sus sujetos que por otro nombre se llama Coyuca, que vos acudan
con los tributos que ellos son obligados a dar conforme a la tasación que de los dichos pueblos
está hecha y no con otra cosa alguna, ni vos la pidáis, ni llevéis mas de lo que como dicho es son
obligados a dar, so penas de las ordenanzas que están hechas o se hicieren sobre lo tocante a lo
susodicho, y vos mando que cerca de la instrucción y con adición a nuestra santa fe católica
tengáis especial cuidado poniendo en ello toda solicitud posible y necesaria sobre lo cual vos
encargo la conciencia y descargo de su majestad y mía en su real nombre. Hecho en México, a
veinte y tres días del mes de agosto de mil quinientos cincuenta y tres años. Don Luis de Velasco,
por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 156).
1553 – 1567. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió
en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Francisco Hernández de 1553 a 1567 (Ricardo
León Alanís. Op. Cit., p. 316. La lista de párrocos y vicarios que aporta el autor, fue elaborada con base
en la información que proporciona John Frederick Schawaller en su libro, Partidos y párrocos bajo la
real corona en la Nueva españa, siglo XVI. México, INAH, 1981.). Por documentos, que forman parte
de la Colección Kraus, depositada hace algunos años en la Biblioteca del Congreso en Washington,
publicados por Carlos Paredes, se sabe que durante unos meses del año de1550, el presbítero Francisco
González también fungió como capellán de algunos pueblos de la Provincia de Zacatula y luego se retiró
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 442
de la región (Carlos Paredes Martínez, editor. Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y
otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México, Universidad Michoacana –
CIESAS, 1994, p. 48).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).
1554. LOS CLÉRIGOS PROTEGIDOS POR LOS ENCOMENDEROS ENTRE EL RÍO OZTULA
Y EL VALLE DE ALIMA, DESCUIDABAN LOS ESPACIOS DESTINADOS AL CULTO. “Por lo que
corresponde a la presencia del clero diocesano en la Provincia de Motines, se tienen escasas referencias.
Solo se sabe que antes de que se formalizaran las primeras parroquias, algunos clérigos subvencionados
por los encomenderos atendían en forma rudimentaria las necesidades espirituales de los habitantes de
una amplia región comprendida entre el río Nexpa y el río Coahuayana.”
“Al no tener una responsabilidad parroquial, sino más bien la administración de algunos
sacramentos, los clérigos que dependían económicamente de los encomenderos, llevaban una vida
despreocupada. Buena parte de ellos se dedicaban a los negocios y a las diversiones, más que a
inculcar la vida religiosa entre los naturales.”
“Por lo general, se trataba de clérigos de poca ilustración, que no se preocupaban por aprender
las lenguas nativas, para una mejor comunicación con sus feligreses. Durante la inspección realizada en
1554 por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, a los pueblos bajo encomienda, situados entre el río
Oztula y EL Valle de Alima, encontró que los clérigos tenían en gran descuido los espacios destinados al
culto, sobre ello anotó en su informe: he hallado iglesias, que es vergüenza a V. A.; que para cabaña
de pastores no eran buenas; con una manta rota por altar y cubierta de paja, a que por muchas
partes se llovía y la cerca de cañas; y entre otros pueblos hallé otra iglesia de otra manera, en un
pueblo de un encomendero (llámase Francisco Preciado) que a tiro de arcabuz tiene ochenta mil
matas de cacao que había hecho con aquellos indios y otros muchos sin paga alguna le daban al
año más de cinco mil pesos y de esta manera estaban las iglesias en aquella provincia, en
ninguna se usaba tener puertas, ni cementerios cercados, sino la mayor perdición del mundo, ni
cancel. Aunque en muchas había chirimía y zacabuches para recibir a los clérigos y porque los
naturales son amigos de la música y de no haber puertas; en las iglesias sucedía que se iban a
dormir a ellas perros y puercos y otros ganados y se cometían allí otros delitos feos y nefandos y
era el lugar que más aparejados tenían de cometerlos, so color si lo sintiesen habían ido a rezar
(Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria de la visita que hizo el licenciado... a doscientos
pueblos. Trae las descripciones de ellos, sus usos y costumbres. Introducción y estudio crítico de
Ernesto Terríquez Sámano. Colima, Gobierno del Estado, 1988, p. 78).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 49).
1554. LLEGA A PUNGARABATO EL SACERDOTE JUAN BAUTISTA. “En 1554, la escogió
como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió caminos,
estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942; 139).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 443
1554, 10 de septiembre. “RELACIÓN SUMARIA DE LA VISITA QUE HIZO EN NUEVA
ESPAÑA EL LICENCIADO LEBRÓN DE QUIÑÓNEZ A DOSCIENTOS PUEBLOS. TRAE
DESCRIPCIONES DE ELLOS, SUS USOS Y COSTUMBRES. FECHA EN TAXIMAROA A 10 DE
SEPTIEMBRE DE 1554, que contiene un panorama completo de la situación que vivían los pueblos
indígenas de buena parte de la costa michoacana, la Provincia de Colima y el sur de Jalisco. Dicho
documento es rico en información etnográfica, la administración civil y religiosa, la economía agrícola,
especialmente sobre el cultivo y la comercialización del cacao. El original, en 48 fojas escritas a ambos
lados, se conserva en el legajo 20, No. 5 de la sección del Real Patronato del Archivo General de Indias
en Sevilla.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112).
“1554, de septiembre a octubre. PEDRO DE MONGUÍA. Autoridad Española en la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (hacía septiembre y octubre de 1554). En 1555 funge como
alcalde ordinario (del Cabildo).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).
“1554, octubre a enero de 1557. FRANCISCO VELÁZQUEZ DE LARA. Autoridad española en
la ciudad y provincia de Mechuacan (AGN, Mercedes, 4.f. 75-76, 160, 179v -180v y 310; Mercedes, 7.f. 6-
7r.). Alcalde Mayor (octubre de 1554 a enero de 1557). Del 19 al 5 de junio de 1557 aparece como
Justicia Mayor de las minas de plata de Guanajuato, asentando varios registros de minas. Probablemente
seguía siendo Alcalde Mayor de Mechuacan y tenía intereses particulares en la región.” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).
1554. HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO
PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN.
“Durante su recorrido por la costa, el visitador Lebrón de Quiñónez trató de remediar los males
que aquejaban a los indígenas dictando medidas enérgicas en contra de los encomenderos más voraces
y en algunos casos, puso bajo protección de la Corona varios pueblos que se encontraban bajo el
sistema de encomienda.”
“También se dio a la tarea de elaborar un detallado inventario de las huertas de cacao
registrando su ubicación, el nombre del propietario y el número de árboles en producción. Por esa
información, sabemos que la cantidad de árboles de cacao plantados se había incrementado en más del
cien por ciento en sólo una década, al pasar de 234 mil que había en 1540 a 746 mil en 1554.”
“El número de huertas también había cambiado ya que en el año de la visita eran 32, nueve más
de las que había en 1540. Para el tiempo en que el visitador Lebrón de Quiñónez elaboró su inventario,
muchos de los propietarios registrados en 1540 ya habían muerto y las huertas ya estaban en manos de
sus herederos.”
“Por otro lado, en el inventario también se advierte que otros colonos españoles ya habían
puesto nuevas plantaciones, según puede verse en el siguiente cuadro:
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 444
LUGAR PROPIETARIO NÚM. DE HUERTAS NUM. DE ÁRBOLES
CAXITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000
CAXITLÁN LÁZARO DEL VALLE Y DIEGO MORÁN 1 12,000
CAXITLÁN JUAN DIEGO FERNÁNDEZ, EL VIEJO 1 16,000
CAXITLÁN JORGE CARRILLO 1 20,000
CAXITLÁN FRANCISCO CIFONTES 1 12,000
CAXITLÁN JOSÉ RUIZ 1 12,000
AMULA JUAN ALCALDE 1 80,000
EPATLÁN FRANCISCO PRECIADO 1 80,000
MAQUILÍ FRANCISCO PRECIADO 1 20,000
TLAPIXTLÁN JOSÉ FERNÁNDEZ 3 90,000
COLIMA ANDRÉS SEGURA 1 24,000
TEHUACÁN DIEGO ALMODÓVAR 3 36,000
TEHUACAN ALONSO ANGULO 1 12,000
LA RINCONADA BEATRIZ LÓPEZ 3 32,000
ANACAMITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000
COLIMA JUAN MARTELL 1 20,000
ISCAYAMOA HERNÁN GARRIDO Y DIEGO UCEDOR 1 16,000
VILLA DE LA
PURIFICACIÓN DIEGO UCEDOR Y MÍN PELAEZ 1 2,000
COLIMA DIEGO VELASCO 1 40,000
COLIMA GINESA LÓPEZ 1 40,000
COMALA ALFONSO CARRILLO 1 24,000
SUCHITLÁN ANTONIO AMAYA 1 10,000
POPOYUTLA JOSÉ DE LA TORRE Y MONGE 1 16,000
POPOYUTLA HERNÁN SÁNCHEZ 1 12,000
COLIMA MIN MONGE 1 14,000
XICOTLÁN JUAN AGUILAR 1 40,000
XICOTLÁN JOSÉ DE LA TORRE Y JOSÉ JIMÉNEZ 1 10,000
PICHIMILCO ANTONIO CHAVARÍN 1 20,000
TOTAL---------------------------------------------------------------------------------34 -------------------------726,000
(Fuente: Relación Sumaria... pp. 117 – 118). (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 93 –94),.
1555. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO VENDE LA HUERTA DE CACAO DE
EPATLÁN. “En 1555, Preciado vendió la huerta de cacao de Epatlán a Francisco Zepeda y Alonso
Sánchez de Toledo en 9 mil pesos de oro de minas. Poco después falleció, quedando el encomendero
Diego de Almodóvar como albacea y tutor de sus menores hijas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 351
“Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos
los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en
guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que
después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan
la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un
número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a
este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido.
Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo
del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron
a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de
solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido
derrotada por él y sus huestes.”
Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.”
(“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 446
“Resuelve con mandamientos gran cantidad de casos locales. (La visita del Virrey Velasco a
Michoacán puede seguirse en los mandamientos que emitió en cada lugar de su viaje, en AGN,
Mercedes, 4, f. 262 – 291).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236)
.
“1556, febrero. LUIS DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1556).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
236).
Fig. 206. Felipe II, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 368).
1556 – 1598. DURANTE EL REINADO DE FELIPE II. (1527 - 1598). “Felipe II, conocido como el
Rey Prudente, nació en Valladolid, España, en 1527. Hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal. Se
caracterizó por ser un buen administrador de los asuntos públicos. Se interesó siempre en las cuestiones
de la Nueva España y durante su reinado se consolidó el virreinato. En esta época se efectuaran grandes
conquistas de nuevos territorios: La Florida, California, Filipinas y Nuevo México. Se preocupó de que los
sucesivos gobiernos de la Nueva España le dieran auge a la agricultura, la ganadería y, sobre todo, a la
minería. Mandó recoger datos de los principales poblados de la Nueva España y de su pasado histórico.
Envió a su médico a investigar la flora y la fauna de América para utilizarlas en la medicina. Ordenó
incrementar el intercambio comercial con Oriente, valiéndose de embarcaciones como la famosa Nao de
China. Defendió al Continente americano contra piratas y filibusteros. Contrajo matrimonio cuatro veces
con María de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria. Murió en 1598 en el Monasterio
del escorial, cerca de Madrid. Fueron siete los virreyes enviados por este monarca y, en el balance final,
su reinado resultó benéfico para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 43).
Fig.207. María de Portugal, primera mujer de Felipe II. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 369).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 447
“1557, septiembre. FRANCISCO MARTÍN DE SAN BENITO. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1557).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).
“1557, 12 de noviembre a 30 de abril de 1558. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA,
GUAYANGAREO. Pleito de ejecución seguido por el padre Francisco de la Cerda, en nombre del padre
Alonso de Morales, clérigo presbítero, contra Francisco Castrejón y Juan de Castañeda, vecinos de la
villa de Zacatula, presos en la ciudad de Mechuacan, por una deuda de 900 pesos de oro común. Los
acusados otorgan poder cumplido a Juan Fernández Madaleno, vecino de la ciudad de Mechuacan y a
Gonzalo de Castrejón, vecino de la villa de Zacatula, para que los representen. Ante Alonso Carrillo,
alcalde mayor de dicha ciudad y provincia, Francisco Troche, escribano público. Ciudad de Mechuacan.
1.38.20f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 48).
“1558, febrero a abril de 1560. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1558 a abril de 1560) [AGN, Mercedes, 5-6, 1ª. Parte
{o sea 5}, exp.8, f.4, y exp.45, f. 17v. Alonso Carrillo tenía larga experiencia como alcalde mayor en otras
provincias de la Nueva España. En 1553 lo era de la provincia de Meztitlán Testimonio de los procesos
que pasaron ante el juez visitador Diego Ramírez en la provincia de Meztitlan, Meztitlan, 31 de
octubre de 1533, en Epistolario de la Nueva España {ENE}, t. VII, p. 85).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 236 – 237).
“1558, 16 de julio. SE CONMUTÓ CIERTA PARTE DEL TRIBUTO A LOS INDIOS DE
TOPETINA, EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, OBISPADO DE MECHUACÁN. En diez y seis de julio
de mil quinientos cincuenta y ocho años, el señor Visorrey don Luís de Velasco, conmutó a los indios del
pueblo de Topetina a cien hanegas de maíz y veinte hanegas de frisoles y doce cántaros de miel, en que
por cada cinco hanegas de maíz y frisoles den a dos tomimes y por cada cántaro de miel seis tomines,
que vienen a ser todo treinta nueve pesos, los cuales y cien hanegas de maíz han de dar cada año y no
otra cosa y ha sido asentado por auto. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España
siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de
Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;141).
“1558, 29 de noviembre. NOMBRAMIENTO DEL PADRE DIEGO SORIA, COMO CURA Y
VICARIO DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. Don Vasco de Quiroga, por gracia de
Dios y de la santa Iglesia de Roma primer obispo de Mechoacan y de(l con-roto)sejo de su
Majestad etc. Confiando de la idoneidad y recta conciencia de vos el reverendo padre Diego de
Soria, clérigo presbítero qu(e bi – roto)en y fielmente haréis y ejerceréis lo que por nos os será
encargado, por la presente os damos licencia para que en la ig(lesia –roto) de la villa de Çacatula
donde otro cura y vicario por nos o por nuestro provisor y vicario general no hubiese puesto, y lo
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 448
mism(o ha – roto)gáis en su comarca y términos donde no haya quien administren los santos
sacramentos y haya necesidad de la ad(min – roto)istración de ellos podáis ejercer y ejerzáis el
oficio de cura y vicario y absolver a todos vuestros feligreses de todos (su – roto)s pecados,
crimines y excesos que vos confesaren, excepto herejes y excomulgados y los que se casan
clandestinamente y p(or – roto) su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras
a sabiendas y de malicia, que estos tales porq(ue – roto) entiendan la gravedad del pecado y se
enmienden y no lo frecuenten como lo frecuentan y frecuentaban (en tiempo – roto) de su
infidelidad, y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservamos para ante nos y
ante nuestro vicario general, cometiéndoos para que en todo lo demás nuestras veces y las que
de su santidad tenemos in foro animae, por virtud de la clausula del breve de Paulo 3º de felice
recordación y a quien lo cometamos para los absolver de los casos reservados con que por la
absolución no se pida cosa alguna y administréis los otros sacramentos, y llevéis el (roto) tinal
para el bautismo general de adultos que guardéis habiendo oportunidad, y os damos poder y
faculta(d – roto) para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario según y como
lo han hecho y ejercido los otros (cur – roto)as y vicarios vuestros predecesores y los debáis
ejercer, remitiendo a nos o a nuestro provisor y vicario general las causas (y neg – roto)ocios que
según derecho y uso nos pertenescan y deban ser remitidos como son los matrimoniales sobre el
foe(dusm – roto)atrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando parecieren
probablemente ser tales que provados imp(edirí – roto)an el matrimonio y no pareciendo ser tales
sin embargo de ellos averiguado esto sumariamente los podais cas(ara – roto) los tales; y mando
en virtud de santa obediencia y so pena de excomunión a los beneficiados, curas o su lugar(r te –
roto)teniente, clérigos, capellanes y personas seglares de la dicha villa de Çacatula y su comarca y
sujetos y su vicaria(os hay – roto)an y tengan por tal cura y vicario y os admitan y reciban al dicho
servicio de cura y vicario y para ello os(den e – roto)l recaudo necesario y os acudan y hagan
acudir con los derechos y salarios debidos y acostumbrados al dich(o ofici – roto)o de cura y
vicario tocantes anexos y pertenecientes y parescan a vuestros llamamientos y emplazamientos
como de tal (vicari – roto)o so las penas y censuras que les pusierdes con censuras, y valga esta
dicha licencia y facultad por el tiempo qu(e fu – roto)ere nuestra voluntad. Dada en la ciudad de
México, a veinte y nueve días del mes de noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho años.
(Sello grande del obispo Quiroga) V. Epus Mach (rúbrica) (Vascus Episcopus Machuacanensi, o sea
Vasco obispo de Michoacán).”
“Por mandado de su señoría reverendísima. Juan de Benavides. Notario (rúbrica).” (Archivo
General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Provisión del señor obispo Vasco de Quiroga a
favor del padre Diego de Soria, como cura y vicario de Zacatula, 29 de noviembre de 1558. Debo este
documento a la generosidad del Dr. J. Benedict Warren, quien hizo la paleografía y transcripción que en
forma completa aparece en la segunda parte de este libro. Para esta referencia hemos actualizado la
ortografía y puntuación).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 119, 120 y 121).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 449
1558, 23 de diciembre. EL PADRE SORIA PRESENTA LA PROVISIÓN DEL OBISPO ANTE
LAS AUTORIDADES DE ZACATULA. “La provisión del obispo, fue presentada por el padre Soria el 23
de diciembre de ese año ante el escribano Blas Mejía de la Cerda. El alcalde y regidores de la Villa de
Zacatula, para sus efectos legales de notificación y obediencia.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;
47).
“(Nota de secretario) Vicaría del obispo de Mechoacan a Diego de Soria.”
“(En las espaldas)” - del documento anterior. Fig. 208. “En la villa de Zacatula (lu – roto)nes
veinte tres días del mes de diciembre de mil y quinientos y cincuenta y ocho años ante mi Blas
Mejía de la Cerda, escribano de su Majestad, estando junto en ( - roto)o como lo han de uso y
costumbre el muy magnifico señor Andrés Orejón, alcalde mayor de la dicha villa y su provincia,
Francisco de Valdés (¿), alcalde de la hermandad e B(al – roto)asar de Trujillo y Juan Gallego y
Pablo de Arriaga, regidores de esta dicha villa, pareció presente el reverendo padre Diego de Soria
y presentó e(sta p – roto)rovisión de su señoría de estotra parte contenida y pidió la vean y
cumplan, y yo el dicho escribano la leí y notifiqué a los susodichos y la c(ono – roto)cieron y
cumpleron según como en ella se contiene. Testigos Pedro Álvarez Zinbron y Pedro Hernández y
Francisco Martín, Don Benito, vecinos de esta dicha villa Et(c – roto).”
“Blas Mejía (rúbrica) escribano de su Majestad.”
“(Al margen) Notificación y obedecimiento.”
“(En otra letra) A veinte y u(no – roto) de junio de 1559 me despedí.”
(Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Transcripción paleográfica del
Dr. J. Benedict Warren. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121).
Fig. 208. “Nombramiento expedido por el obispo Vasco de Quiroga al padre Diego de Soria,
como cura y vicario de Zacatula, en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1558.
Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 281.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 118).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 450
“1559, 8 de mayo a 15 de junio. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA. Comercio. Gonzalo
Hernández, tratante por el camino a Zacatula, comparece ante Alonso Carrillo, alcalde mayor de la
ciudad, y Pedro de Ábrego, teniente de alcalde mayor, para recuperar una carga de cacao y un tameme
retenidos por Gutierre Dávila, alguacil de la ciudad. Juan Hernández Madaleno, escribano de Su
Majestad. Ciudad de Mechuacan. 1.41.6f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,
1999; 50).
“1559, julio. PEDRO DE ABREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1559).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,
1999; 236).
“1559, 12 de diciembre. INFORME DE QUE LOS INDIOS NO PODIAN CUMPLIR CON LOS
TRIBUTOS DE TEXUPA Y SUS ESTANCIAS. En la ciudad de México, a doce días del mes de diciembre
de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia
Real de la Nueva España, esta información recibida a pedimento de los indios de Texupa, Etaxcaltitlán, y
Xocotla y Estapa y otros sujetos, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los
tributos en que estaban tasados, atento a lo que por la dicha información consta y parece y la cantidad de
gente que hay en el dicho pueblo, presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y
mandaron que los naturales del dicho pueblo y de sus sujetos, de aquí adelante den de tributo en cada
un año, doscientos y ochenta y cinco pesos de oro común, puestos en la cabecera del dicho pueblo,
pagados por los tercios del año, y no otra cosa alguna, de los cuales haya y lleve su Majestad, doscientos
y cincuenta pesos de oro, y los treinta y cinco restantes quede y sea para la comunidad del dicho pueblo
y sustentación de los religiosos que tienen a cargo de su conversión y doctrina, y para lo demás
necesario y conveniente al dicho pueblo, y para pagar el dicho tributo a Lorenzo de Espinosa, Juez de la
Comisión que visitó el dicho pueblo, reparta entre los naturales de la cabecera y sus sujetos los dichos
pesos de oro a cada uno lo que cupiere por rata y no se les pida ni lleve más de lo que así se repartiere,
so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, y esto guarden por tasación y se
asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y
así lo pronunciaron y mandaron. Antonio de Turcios. Bartolomé de Vilches. (Rúbrica). (El libro de las
tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN,
México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142 y 143).
“1560, enero. JUAN PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (enero de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,
1999; 236).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 451
“1560, 20 de mayo. NOMBRAMIENTO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ, COMO CURA Y
VICARIO DE LOS PUEBLOS DE MAQUILI Y QUACOMAN. Don Vasco de Quiroga por la gracia de
Dios y de la Sancta Iglesia de Rhoma, primero Obispo de Mechuacan, y del Consejo de S. M. &.
Confiando en la idoneidad y recta conciencia de vos el R. P. Francisco Ruíz, clérigo presbítero,
que bien y fielmente haréis y exercereis lo que por Nos fuere encargado, por la presente os damos
licencia y facultad para que las iglesias de los pueblos de Maquili y Quacoman, que están a la
cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pueblos de Coxumatlan y Ostutlan que están
encomendados en Joan Alcalde, vecino de la villa de Colima, y el pueblo de Alima, y su partido en
la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que esen el dicho nuestro Obispado de
Mechoacan, donde otro cura y vicario por Nos o por nuestro Provisor e Vicario General no
hubiese puesto, y lo mismo hagáis en su comarca donde no haya quien administre los Santos
Sacaramentos y haya necesidad de la administración de ellos, podáis ejercer el oficio de cura y
vicario, y absolver a todos vuestros feligreses y parrochianos de todos sus pecados, crimines y
excesos que vos confesaren, excepto aquellos que según Derecho y uso son reservados los
reservamos para ante Nos y ante nuestro Vicario General, cometiendo los para en los demás
nuestras veces y las que Su S. tenemos, y administréis todos los otros Sanctos Sacramentos, y os
damos poder y facultad para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario, según
como lo han hecho y ejercido los otros curas y vicarios vuestros predecesores y los debáis
ejercer, remitiendo a Nos o al dicho nuestro Provisor las causas y negocios que según derecho y
uso nos pertenezcan y deban ser remitidos, como son los Matrimoniales sobre el fedus matris, e
impedimentos dél, por ser de lo arduo, cuando parecieren probablemente ser tales, que provados
impedirían el matrimonio; y no pareciendo ser tales, sin embargo de ellos, averiaguado esto
sumariamente, los podáis casar a los tales. E mandamos en virtud de sancta obediencia e so pena
de excomunión a los beneficiados o su lugartenientes, clérigos, capellanes o personas seglares
de los dichos pueblos, y su vicario, comarca y subjetos los hayan y tengan por tal cura y vicario, y
los admitan y reciban al dicho oficio de cura y vicario, e para ello los den, acuda y hagan acudir
con los derechos y salario al dicho oficio de Cura tocantes, anexos y pertenecientes, y parezcan a
vuestros llamamientos y emplazamientos, como de tal vicario, so las penas y censuras que les
pusierdes, como si por nos les fueron puestas; y valga esta licencia y facultad por tiempo de un
año preciso. Fecha en esta ciudad de México, veinte días del mes de mayo de mil e quinientos e
sesenta años. (Firmado) V. Epus.”
“Por mdo. De S.S. Rma.”
“Alonso de Cáceres, Notario Apostólico (Un sello).”
(Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI.
Manuscrito de la colección del señor don Joaquín García Icazbalceta. Publicado por primera vez por su
hijo Luís García Pimentel. México, en la Casa del Editor, 1904, pp. 57-29). (La costa de Michoacán.
Economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 125).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 452
Fig. 209. “Nombramiento del padre Francisco Ruíz.”
(Nettie Lee Benson Latin American Collection, The Texas University JGL.-XXIII-5).
(La costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 124).
1560. EL OBISPADO DE MICHOACÁN EN LA TIERRA CALIENTE DE MICHOACÁN Y
GUERRERO. “Otra región administrada por el obispado de Michoacán fue la Tierra Caliente guerrerense
y de Michoacán, cuya jurisdicción estaba en la década de 1560 dividida en tres curatos seculares
Asunción Cuiseo, que incluía Huetamo y Purechucho; San Juan Bautista Pungarabato, que incluía a
Coyuca ( de Catalán), y San Nicolás Zirándaro, que incluía a Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen
II, 1998:223).
“1560, junio. GONZALO GALVÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Justicia Mayor y Alcalde Ordinario (junio de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).
“1560? HORTUÑO DE IBARRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Visita Mechuacan en 1560? (En enero de 1561 Hortuño de Ibarra presentó un memorial al Consejo de
Indias para aumentar los tributos de los pueblos de la Nueva España y menciona la ciudad de
Mechuacan {ENE}, t. VII, pp. 93 - 94; Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Porrúa, p. 744;
Carlos Paredes, El tributo indígena, en Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Fimax Publicistas, p. 81).”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 453
“1560, octubre. FRANCISCO VERDUGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Juez de Residencia, Justicia Mayor, Alcalde Mayor (octubre de 1560 a junio de 1561). En
noviembre de 1560 Francisco Verdugo era juez de residencia más no alcalde mayor de la ciudad de
Mechuacan {Pátzcuaro}, según un mandamiento virreinal que le ordena acudir hasta tres veces en el
año al dicho pueblo de Guayangareo, residiendo en el término de 40 días en cada una de las tres
veces [AGN, Mercedes, 5,f. 161; véase también f. 198r, y Mercedes, 6, f. 291r]. En 1553 Francisco
Verdugo era corregidor de Tepeaca, y de 1555 a 1559, lo fue de la ciudad y provincia de Tlaxcala, donde
mantuvo relaciones tirantes con el cabildo indio. Véase la ficha 66).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 237).
1560. EL OBISPO QUIROGA CORRIGE LA RELAJADA VIDA RELIGIOSA DE LOS
CLÉRIGOS EN LA COSTA Y LA SIERRA MADRE DEL SUR. “Tal descuido, lo atribuyó el visitador a los
efectos negativos que produjo la prolongada ausencia del obispo Quiroga de su diócesis, ya que el
provisor que había dejado en su lugar, José García Cornero, se portaba muy complaciente con los
clérigos que tenía bajo su autoridad. Esta situación trató de ser remediada por el prelado a su regreso a
la diócesis.”
“En 1560, el obispo Quiroga procedió al nombramiento de un nuevo vicario de Maquilí, con
amplias facultades para enderezar la vida religiosa de una amplia porción de la costa y la Sierra Madre
del Sur. En el nombramiento, el obispo expresó al padre Francisco Ruiz: por el presente os damos
licencia y facultades para que en las iglesias de los pueblos de Maquilí y Quacoman, que están en
cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pueblos de Coxumatlán y Oztulan que están
encomendados por Juan Alcalde, vecino de la villa de Colima y el pueblo de Alima y su partido en
la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que es en el dicho nuestro Obispado de
Mechoacán, donde otro cura o vicario por Nos a nuestro Provisor e Vicario General no hubiere
puesto y lo mismo hagéis de su comarca donde no haya quién administre los santos sacramenros
y haya necesidad de la administración de ellos, podáis exercer el oficio de cura y vicario y
absolver a todos nuestros feligreses y parrochianos de todos sus pecados, crímenes y excesos
que vos confesaren, excepto aquellos que según Derecho y uso son reservados y los reservamos
para ante Nos y ante nuestro Vicario General (Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán,
Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI. México, en Casa del Editor, 1904, pp. 57 – 59).”
“El presbítero Francisco Ruíz, era de origen peninsular, más tarde pasó al pueblo de Tecolapa,
en donde se encontraba en 1571. Fue calificado por el obispo Morales de Medina como muy buen
sacerdote, gran lengua mexicana, muy curioso en su oficio (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.
311).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 50 – 51).
1560 – 1566. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Ruíz, se mantuvo como párroco
de Maquilí y Quacoman hasta 1566. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 352
“En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un
grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las
armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio
guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los
recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les
interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar
otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp.
16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica,
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo
indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos
señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener
de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado
utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que
durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los
que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II. 1998:20-21).
1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico
fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían
servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la
costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el
santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la
mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario
Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de
Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra
Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su
aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de
Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había
entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte
en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido
Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y
posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y
antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido
esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los
antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino
que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965, 43-44).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 455
Cihuatlan y a Tamalguacan que son en encomienda de Francisco Canzedo, y a Japutica que es en
encomienda de Sebastián de Vera y Mexcaltepec que es en encomienda de doña Juana de Çuñega
con sus sujetos, podáis ejercer y ejerzáis el oficio de cura y vicario y absolver a todos nuestros
feligreses de todos sus pecados, crimines y excesos que vos confesaren (y lo mismo hagáis en su
comarca donde no haya quien administre los santos sacramentos y haya necesidad de la
administración de ellos) excepto herejes y excomulgados y los que se casan clandestinamente y
los que por su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras a sabiendas y de
malicia, que estos tales porque entiendan la gravedad del pecado y se enmienden y no frecuenten,
y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservo para ante el dicho obispo mi
señor y para ante mí en su lugar, y administréis los otros santos sacramentos, y os doy poder y
facultad para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario según y como lo han
hecho y ejercido los curas y vicarios vuestros predecesores y los debáis ejercer, cometiéndoos
mis veces las que del dicho obispo mi señor tengo, remitiendo al dicho obispo mi señor y a mí en
su lugar las causas y negocios que según derecho y uso deban ser remitidos como son los
matrimoniales sobre el fedus matrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando
parecieren probablemente ser tales que probados impedirían el matrimonio y no pareciendo ser
tales sin embargo de ellos averiguado esto sumariamente los podáis casar a los tales; y mando en
virtud de santa obediencia y so pena de excomunión mayor a las personas eclesiásticas y
seglares de los dichos pueblos y su vicaria comarca y sujetos os hayan y tengan por tal cura y
vicario y os admitan y reciban al dicho servicio de cura y para ello os den el recaudo necesario y
os acudan y hagan acudir con los derechos y salarios al dicho oficio de cura tocantes anexos y
pertecientes y parescan a vuestros llamamientos y emplazamientos como de tal vicario so las
penas que les pusierdes con censuras, y valga esta licencia y facultad por tiempo y espacio de un
año preciso y no más que se cuente desde el día de la data de esta fecha en esta ciudad de
Mechoacan, díez días del mes de marzo de mil y quinientos y sesenta y un años.”
“(Rúbrica) El bachiller Jerónimo Rodríguez canónigo y provisor.”
“(Sello grande del obispo Quiroga) (Por) mandado del señor provisor Juan de Benavides
notario público apostólico (rúbrica).”
“Derechos iii pesos iiii tomines.”
“(Nota de secretario) Vicaría y curazgo en ciertos lugares por tiempo de un año.”
(Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281, Transcripción paleográfica del
Dr. J. Benedict Warren. La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121, 122 y 123).”
“1561 mayo a junio. JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Escribano público que es designado Teniente de Alcalde Mayor y Juez de
Comisión para reclutar hombres y bastimentos para llevar a Zacatecas donde se rebelaron los indios
(mayo a junio de 1561).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 456
“1561, junio a julio de 1563. BACHILLER ALONZO MARTÍNEZ. Autoridad española de la
ciudad y la provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor. (Según mandamiento virreinal del 7 de junio de 1561
el bachiller Martínez va por proveído por AM de la dicha ciudad y provincia, AGN, Mercedes, 6, f.
346v. En 1563 se ocupa de proveer el aviamiento de la armada a las islas del Poniente (Filipinas) (AGN,
Mercedes, 5-6, f.441-553; en J. Ignacio Rubió Mañé, La expedición de Miguel López de Legazpi a
Filipinas, en BAGN, V: 3-4, julio-diciembre de 1964, pp. 777-783).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).
“1561, 15 de julio. INFORMACIÓN DE QUE LOS INDIOS DE TOPETINA Y ARJONA NO
PUEDEN PAGAR TRIBUTO. En la ciudad de México, a quince días del mes de julio de mil quinientos y
sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia Real de la Nueva España,
esta información recibida a pedimento de los indios del pueblo de Topetina y estancia de Arjona, su
sujeto, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados,
siendo presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron: que mandaban y mandaron que de aquí en
adelante, los naturales de los dichos pueblos den de tributo en cada un año a su Majestad, cincuenta y
ocho pesos en oro común, pagados por los tercios del año, y veinte y nueve hanegas y media de
maíz al tiempo de la cosecha y no otra cosa alguna, y para pagar el dicho tributo se reparta a cada
tributario casado, en todo el año, un peso de oro común y media hanega de maíz, y al viudo o viuda, la
mitad y no se les pida, lleve ni reparta más tributo, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones
de su Majestad, y que los Oficiales provean lo necesario al ornato del culto divino y sustentación de los
religiosos que tienen cargo de la conversación de los naturales dél, y así lo pronunciaron y mandaron. (El
libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de
Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo
XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142).
“1561, 5 de septiembre. INFORMACIÓN DE NO PAGO DE TRIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE
AQUILA, ESTOPILLA E YBITLÁN. En la ciudad de México, (a) 5 días del mes de septiembre de mil
quinientos sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la
Nueva España esta información, recibida a pedimento de los indios de los pueblos de Aquila y Estopilla y
Ybititlan y sus sujetos, que son en la provincia de Colima, dijeron que remitían y remitieron a los naturales
de los dichos pueblos todos los tributos que son obligados a dar por tasación, por tiempo de tres años,
que corran y se cuenten desde el día que han dejado de pagar los dichos tributos, para que en este
tiempo se puedan reformar, y en el dicho tiempo no han de pagar tributo a su majestad. (El libro de las
tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN,
México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 138).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 457
1561, diciembre. EL VIRREY LUIS DE VELASCO REDUCE EL TRIBUTO QUE PAGABAN
LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “Durante el
periodo a que hemos hecho referencia, algunos pueblos lograron que las autoridades les modificaran las
cantidades tributarias que desde hacía varias décadas venían pagando. Veamos el caso de Tupitina. En
diciembre de 1561, el cacique de dicho pueblo, llamado don Gonzalo, declaró ante el alcalde mayor de
Zacatula, acerca de las cantidades de tributo que por costumbre pagaban anualmente a su corregidor
Alonso de Espinosa, aunque no contaban con registros documentales de ello. Declaró don Gonzalo,
cacique del pueblo de Topetina, que anda en el dicho corregimiento, que da este pueblo de tributo
a su majestad en cada año, doscientas hanegas de maíz, veinte hanegas de frijoles y doce
cántaros de miel y que no da otra cosa alguna (El libro de las tasaciones... p. 465). Después de
analizar la situación y llegar a la conclusión que la cantidad de maíz era muy gravosa para los indígenas,
el virrey Luis de Velasco les conmutó el pago a sólo cien fanegas de maíz, 20 de fríjol y seis tomines por
cada cántaro de miel que acostumbran dar. Por otro lado, en la mayoría de los casos, en las tasaciones,
además de los productos agrícolas, se estableció la entrega anual de determinadas cantidades de pesos
en oro común, por ejemplo, las estancias del pueblo de Tizupan daban cada año 285; Tupitina, 58;
Gualoxa, 20; Aquila, 23; Maquilí, 11 pesos y 10 tomines y Tlactitla, 27 pesos. Otro cultivo importante en
varios pueblos indígenas, como Oztula, Maquilí, Coxumatlán, Tlactitla, Maruta, Aquila, Tlalpistla y
Gualoxa, era el algodón, mismo que sembraban de temporal y de riego, en las laderas de las montañas,
asociado al maíz, o en las vegas de los ríos, cuando se hacía de riego.”
“La fibra del algodón era utilizada para confeccionar las prendas de vestir de los naturales y para
la hechura de mantas que entregaban como tributo a los representantes de la Corona (Ibid., pp. 42 – 43;
Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp.).” (Gerardo Sánchez
Díaz, UMSNH, 2001; 73 – 74).
1562-1572. NO HAY GOBERNADOR INDIO DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN.
“Gobiernan y administran justicia los alcaldes. Conflicto entre las facciones legítima e ilegítima de la
familia real tarasca. Don Juan Puruata y su mujer doña María Marvaquetscu, viuda de don Antonio
Huitziméngari, tuvie ron una fuerte injerencia en el gobierno (Mandamiento de don Luis de Velasco, 3 de
junio de 1563, Sobre la gobernación de la ciudad de Michuacán, AGN, Mercedes, 5 - 6, 2ª. Parte, f.
511v -512r). ” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
“1562, 17 de junio a 22 de agosto. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA, ANTEQUERA.
Poder. Nicolás de Rodas otorga poder a Cristóbal Gutiérrez para que pueda recaudar un dinero que le
debe Gonzalo Fernández, estante en la costa de Zacatula. Ante Francisco Troche, escribano de Su
Majestad, fueron concertados Juan Pérez de Vargas y Diego Español, natural de Antequera (Oaxaca),
por seis meses. Ciudad de Mechuacan. 2.14.2f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
INAH, 1999; 61).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 458
“1562, octubre - noviembre. MELCHOR GÓMEZ DE SORIA. Autoridad española en la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre - noviembre de 1562).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
1563, SISMOS SENTIDOS EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. En Zapotlán y pueblos
cercanos se sintieron temblores por espacio de un día y una noche, según el historiador presbítero
Enrique Orozco. Vizcaíno: 4 (B); Tello, 1891: 592 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, UNAM, 1996; 76).
1563, 27 de Mayo, SISMO EN COLIMA. “Fuerte actividad sísmica es mencionada. Primer
temblor del que se tiene noticia. (Catálogo: 64 [b]; Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16).” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).
“1563, julio a noviembre de 1565? ANTONIO DE CASTEJÓN (CASTREJÓN). Autoridad
española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1563 a noviembre
de 1565?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
“1564 a 1566. TERCERA AUDIENCIA. FRANCISCO CEINOS (O CEYNOS), Presidente;
PEDRO VILLALOBOS, oidor; JERONIMO OROZCO, oidor; VASCO DE PUGA, oidor. Poco se sabe de
estos oidores. De Puga nació en Granada, España, y se casó con Francisca de Baena. Se doctoró por la
Universidad de la Nueva España. Una de sus hijas se casó con Pedro Quesada, nieto de la Malinche
(Doña Mariana). Publicó varios escritos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 44).
“1564, febrero. JUAN RENTERÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Alcalde Mayor en las minas de Guanajuato (febrero de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 237).
1564. SISMOS SENTIDOS EN SAYULA, ZAPOTLÁN Y ZACOALCO, JAL. “Jalisco. Cita la obra
de Tello y Mora Padilla: Registráronse por ese tiempo muchos fenómenos naturales; en 1564 se
sintieron fuertes temblores. Pérez V., I: 237 (B). Sayula, Zapotlán, Jal. En el día de Pentecostés y la
festividad de Corpus Christi fueron sentidos temblores de alguna magnitud. Vizcaíno: 4 (B); Tello,
1891:594 (B); Munguía: 45 (B). Zacoalco, Jal. El pueblo de Zacoalco, así como los demás intermedios
entre ése y el volcán de Colima, ha sido propenso a sufrir continuos temblores de tierra, que en varias
ocasiones, han causado serios trastornos, a pesar de mediar más de treinta leguas. En 1564 sucedió un
enorme sismo que derrumbó varias casas y motivó algunas desgracias. Medina de la Torre: 9 (B).”
(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 459
“1564, mayo. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1564) (?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 237).
“1564, junio 11. MIGUEL HERNÁNDEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez
de Residencia al cacique y principales de San Andrés Curopa (11 de junio de 1564).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).
“1564, julio a agosto y septiembre. JUAN DE BAEZA. Autoridad de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Juez de Residencia de los caciques y principales de Cirosto (julio de 1564) y Periban (agosto
- septiembre de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).
Fig. 210. “Registro de los pueblos encomendados en la Provincia de Motines,
elaborado por Lorenzo Lebrón de Quiñónez en 1554.”
(La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 128).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 353
Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189).
“1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría
de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la
Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres,
Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva
España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus
enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su
Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño
arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33).
1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el
descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias
que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del
Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó
españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de
los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió,
pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec:
Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces
en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía
algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de
algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores
que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del
orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en
busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera
en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec,
siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de
terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor
anchura y profundidad de sus cauces.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 461
les pida, lleve ni reparta más tributo por ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y
provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se aiente en los libros de las tasaciones y se
tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”
“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE TLATIQUITLA. En la ciudad de México,
(a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia
Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y vista que fue hecha del pueblo de Tlatiquitla, en
la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los
tributos en que están tasados, atento a la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad
que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den tributo, en
cada un año, para Su Majestad, veintidós piernas de mantas de la suerte y manera que la han
acostumbrado a dar hasta aquí, y veintisiete pesos de oro común, y veintisiete fanegas de maíz,
puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada
tributario casado, media pierna de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo, o
viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para
ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por
tasación y se asiente en el libro de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su
Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”
“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE GUALOXA. En la ciudad de México (a)
cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real
de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Gualoxa, en los
Motines de Zacatula, que está en la corona real, que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos
en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen,
presentes los oficiales de Su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los
dichos indios den de tributo, en cada año, veinte piernas de mantas de la suerte y manera que las han
acostumbrado a dar, y veinte pesos de oro común, y veinte fanegas de maíz, puesto en la cabecera
del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el año,
media pierna de manta, y cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo o viuda, soltero o
soltera que tributare, la mitad. Y no seles pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las
penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se
asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo
pronunciaron y mandaron.”
“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE CUSCAQUAHUTLÁN. En la ciudad de
México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la
Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de
Cuscaquatlán, que es de la Provincia de Zacatula, y está en la corona real, sobre que los indios dicen
(no) poder cumplir los tributos (en) que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho
pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos
indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, cuatro piernas y media, y un cuarto de pierna
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 462
de mantas de algodón, de la suerte y manera que las han acostumbrado dar hasta aquí, y cuatro
pesos y seis tomines de oro común, y cuatro fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la
cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario
casado, media pierna de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo o viuda que
tuviere tierras y viviere fuera del poderío de sus padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta
más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y
esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y se tome la razón en los de la
contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”
“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE OSTOPILA. En la ciudad de México (a)
cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y oidores de la Audiencia Real de
la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Ostopila en la
Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los
tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que
tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada
un año, para su majestad, diecinueve fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la cabecera de dicho
pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de
manta, cuatro reales, y media fanega de maíz. Y al viudo o viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad.
Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas
y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y
se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”
“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE YHUITLÁN (EHUITLÁN). En la ciudad
de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la
Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de
Ehitlán en la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder
cumplir los tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que mandaban y mandaron que de
aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, ocho piernas de
mantas de la suerte y manera que la han acostumbrado a dar hasta aquí, y ocho pesos de oro común,
y ocho fanegas de maíz. Y al viudo y viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les
pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y
provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se
tome la razón de los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron. Estos autos
están señalados de las rúbricas de los señores Visitador, Presidente y Oidores de la Audiencia. – Pasó
ante mí, Antonio de Turcios (Rúbrica). (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo
XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49; La Costa de Michoacán,
economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 129 a la 135).
1565. SE INICIA EL COMERCIO CON FILIPINAS. “El galeón de Manila, o el comercio con
Filipinas, iniciado en 1565 y que prevaleció hasta 1815, tampoco impulsó una fundación española
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 463
importante en dicho puerto (Acapulco), porque los comerciantes solamente acudían cuando llegaba la
nao allá por navidad o principios de enero, y partía de nuevo a Manila a finales de febrero o a principios
de marzo. El resto del año, este puerto estaba casi despoblado de españoles, por lo tanto, Acapulco,
durante los siglos XVI y XVII sólo fue un punto comercial que no impulsó la fundación de una villa o
ciudad española de trascendencia. La relación de Zitlaltomahua y Anecuilco menciona que en el
pueblo llamado Coyuca (de Benitéz), residen muchos españoles. Sin embargo, el documento no
menciona la cantidad de españoles. Por otro lado, cabe señalar que este lugar originalmente era un
pueblo de indígenas, por lo tanto, no fue una fundación española. Al parecer el interés de los españoles
en este lugar fue la riqueza que representaba la laguna próxima a este pueblo.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II, 1998: 23).
“1565, febrero a octubre de 1566? PEDRO GÓMEZ DE CÁCERES. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1565 a octubre de 1566?). (El alcalde
mayor Pedro Gómez de Cáceres enjuició y condenó a multa al bachiller Alonso Martínez en 1565,
por el tiempo en que fue alcalde mayor, [ AGI, Contaduría, 663, en Armando Mauricio Escobar
Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos en archivos españoles, Morelia, Universidad
Michoacana, 1990, t.I, pp.50-51] y el Apéndice).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 237).
“1565, junio a diciembre de 1566. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1965 a diciembre de 1566) (Mandamientos
de la Real Audiencia de México, 14 de junio de 1965, AGN, Mercedes, 8.).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
“1565, julio. GASPAR DE TOCINA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1565).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
237).
“1565, 3 de octubre. EL FRAILE AGUSTINO ANDRÉS DE URDANETA ESTABLECE LA
RUTA MARÍTIMA AL ASIA. La epopeya del tornaviaje, es decir, el establecimiento de la ruta marítima
para retornar de Asia, que fue culminada el 3 de octubre de 1565 por el fraile agustino Andrés de
Urdaneta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 263).
“1565, 9 de septiembre. JERÓNIMO RODRÍGUEZ, VICARIO DEL OBISPADO DE
MECHUACAN, CERTIFICA EL TRABAJO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ. (Al pie) Curato Vicaria en
forma por un año al padre Francisco Ruiz, cura y vicario de los pueblos de Maquili y Quacoman,
que están a la cabeza de S. M., y de los pueblos de Coxumatlan y Ostutlan, que está
encomendados en Juan Alcalde, ques en la provincia de Motín. Dros. Iij ps. Iiij ts.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 464
“(A la vuelta) El Br. Jerónimo Rodríguez, canónigo, provisor, oficial y vicario general en esta
sancta Iglesia Catedral y obispado de Mechuacan Sedevacante por los muy magníficos y muy
reverendos Señores Dean y Cabildo Della &. Por la presente certifico a los Señores Muy Ilustre
Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real que reside en México en esta Nueva
España, que el Muy Reverendo Padre Francisco Ruíz ha servido de Cura por provisión y facultad
del Rmo. Señor Obispo D. Vasco de Quiroga, que está en gloria, loablemente en pueblo de Maquilí
y Quacoman y sus subjetos y comarca que están en cabeza de S. M. Real, un año cumplido, desde
veinte días del mes de Mayo de sesenta y cinco años, para que se le pague de la real hacienda por
razón de su trabajo y administrar los naturales de los dichos pueblos lo que se le da Della,
sacadas, como se sacaron, las ausencias que el dicho padre Francisco Ruiz ha hecho en el dicho
curato, jurando haber servido el dicho tiempo. En fé de lo cual, de su pedimento le mandé dar rsta
firm,ada en mi nombre y del secretario infrascrito. Fecha en Mechocan, nueve días del mes de
septiembre de mil y quinientos e sesenta y cinco años. (No hay firmas).”
(Esta copia nos indica que el padre Francisco Ruíz sirvió en los pueblos de Maquilí y Quacoman
y en los de Coxumatlan y Ostutlan desde el día 20 de mayo de 1554 hasta el 20 de mayo de 1565,
aparece en el libro titulado La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, de Gerardo
Sánchez Díaz, edición de la UMSNH del 2001, página 127).
“1566, 23 Y 24 de enero. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN. Traslado. Hernán Toribio de
Alcaraz pide que se saque traslado de las declaraciones de varios testigos (el médico Pedro de
Villafranca, Antonio de Castejón, Andrés Gómez y el regidor Juan Martínez de Verduzco, todos vecinos
de la ciudad) sobre que hizo hace 7 meses un viaje a Zacatula, regresando del cual cayó enfermo con
peligro de muerte, estando en cama durante 40 días, confesado sangrado y purgado. Francisco Troche,
escribano de Su Majestad. Ciudad de Mechuacan. 131.3 (SP 112) 3f. (Transcribo en Mina Ramírez
Montes, La Catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, pp. 169-170).”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 79).
“1566, abril. JUAN DE CARVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Juez de Comisión (abril de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999;
237).
1566. NUEVAMENTE FUERTES SISMOS EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores.
Munguía: 45 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).
“1566, mayo a octubre. DIEGO PÉREZ DE ROA. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 237).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 465
“1566, mayo a octubre. RODRIGO DE MENESES. Autoridad de la ciudad y de la provincia de
Mechuacan. Alguacil (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
INAH, 1999; 237).
“1566, octubre. FERNANDO RANGEL. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1566).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).
Fig. 211. Don Gastón de Peralta, marqués de Falcés, Tercer Virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 391).
1566 - 1567. TERCER VIRREY, GASTÓN DE PERALTA (?- 1587). Marqués de Falces, nacido
en Pau, Baja Navarra, Francia. Durante su gobierno procedió con prudencia y moderación, pues había
gran intranquilidad por los procesos y ejecuciones con motivo de la Conjuración de 1565, encabezada por
Martín Cortés, hijo natural del conquistador. Peralta, considerado débil de carácter, suspendió la
ejecución de Martín Cortés. La suspensión disgustó a la Audiencia, la cual envió un informe adverso
sobre Peralta a la Corte española. El rey lo hizo volver a España y en su lugar envió al visitador Alonso
de Muñoz. Fue esta, una época de terror y crueldad en la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;
45).
“1566, 2 de diciembre. ZACATULA, XIMALCOTA. Tutoría. María de Espinoza, viuda de Álvaro
Gutiérrez, por sí y en nombre de su hijo, del cual es tutora y curadora, pide a García Osorio, alcalde
mayor, le autorice a vender el cargo {?} y tributo del pueblo de Ximalcota porque padece necesidad. Juan
Fernández Madaleno, escribano de Su Majestad. Villa de Zacatula. 2bis.56.10f.” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 85).
“1566, diciembre. DIEGO DE CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Justicia (diciembre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
237).
“1567, enero a marzo. JUAN PÉREZ DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Alcalde Mayor ( enero a marzo de 1567?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 237).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 466
“1567, febrero a junio. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. Personaje conflictivo (febrero a junio de 1567).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 238).
“1567, 11 de abril. REBAJA DE LA TASACIÓN AL PUEBLO DE AQUILA. En la ciudad de
México, (a) once días del mes de abril de mil quinientos sesenta y siete años, los señores Presidente y
Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto lo pedido por los indios de Aquila, que
es en la provincia de Colima que está en la corona real, sobre que no pueden cumplir los tributos en que
están tasados, atento lo que en ésta y parece por la información hecha acerca de su posibilidad y de la
gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, presentes los oficiales de su Majestad dijeron que
mandaban y mandaron hasta que otra cosa se provea y mande, (que) los dichos indios den en cada un
año dos cargas de mantas y cada manta tres piernas, del tamaño, suerte y calidad que lo han
acostumbrado a dar, lo cual paguen a Su Majestad por los dos tercios del año, y no otra cosa alguna. Y
para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año a cada tributario casado una pierna de las dichas
mantas, y al viudo o viuda, soltero o soltera que viviere de por sí y sobre sí, fuera del poderío de sus
padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ningún efecto, so las penas de las
ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, so las cuales no se pida, ni lleve ni cobre el dicho
tributo, ni otro alguno, de los mozos solteros que estuvieren debajo del poderío de sus padres, en el
entretanto que no salieren fuera de él o se casaren, aunque tengan tierras; ni de los viejos, ciegos y
tullidos que no la tuvieren. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se
tome la razón en los libros de la contaduría. Y que sea a cargo de los oficiales de Su Majestad proveer lo
necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo, y sustentación de los religiosos que tienen a cargo la
doctrina de los naturales de él. Y así lo pronunciaron y mandaron. Está señalado este auto de los señores
Presidente y Oidores, y firmado de Sancho López de Agurto.- Corregido. (El libro de las tasaciones del
pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952,
pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 138 Y 139).
1567, mayo. “JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y de la
provincia de Mechuacan. Juez de Residencia (mayo de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, INAH, 1999; 238).
“1567, junio a marzo de 1570. JUAN BAUTISTA DE AVENDAÑO. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (junio de 1567 a marzo de 1570) (Juan Bautista de
Avendaño, alcalde mayor de la ciudad de Mechuacan, encontró alcance a Pedro Gómez de
Cáceres por el tiempo que fue alcalde mayor de dicha ciudad, 1567 [AGI, Contaduría, 663, en
Escobar Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos, p, 51], y la ficha 101.” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 467
“1567, agosto. ROQUE DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Alguacil Mayor (agosto de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
1567. FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN. “Los sismos también golpearon fuertemente a la
población michoacana. Los Purhépechas vivían en una región volcánica y temblorosa. Si le ofrendaban
tanta leña a Curicaueri, a la deidad de los volcanes, era para mantenerlo tranquilo, para evitar la agitación
de tan gran número de volcanes. Cincuenta años después de la llegada de los españoles, cuando el
fuego en honor de Curicaueri se había suspendido, hubo mucha actividad sísmica en Mil Cumbres y en la
Meseta Tarasca. El formidable terremoto de 1567 fue descrito por los escritores de aquella época como
de los más terribles de todos los tiempos. Fray Diego de Basalenque dejó consignado: Además de
mucha gente que mató; templos, conventos y otros muchos edificios que arruinó; pueblos que
hundió; notables manantiales de agua que cegó, dejó rompidas y divididas muchas sierras con
grandes y profundas barrancas y aberturas y produjo un espantoso ruido de nueve días
continuado.” (“Monografía Estatal de Michoacán”, 1996; 90-91).
1567. TERRIBLE SISMO EN AMACUECA, AMECA, TEUCHITLÁN, AMULA, ATOYAC,
COCULA, ZAPOTITLÁN, ZAPOTLÁN, ZACOALCO, JAL. Y AHUACATLÁN, NAYARIT. “Jalisco. El
obispo de Guadalajara informa a S. M.: A Vuestra Majestad envió una memoria de un notable
acaecimiento de temblores no visto ni oído semejante en estas partes […] Guadalajara, a 9 de
marzo de 1568. No se encontró dicha memoria. IDG, GDL 51, 81 (A) (...)” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76, 77 y 78).
“1567. PEDRO DE AGUILAR (CON INTERESES EN ZACATULA). Fue uno de los implicados en
la conjuración que se hizo en esta Nueva España contra Su Majestad.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 229).
“1567 - 1568. AUDIENCIA GOBERNADORA. LUIS CARRILLO, visitador.” (Juana Vázquez
Gómez, 1999; 45).
1567, 20 de diciembre. “MUERTE DE FRAY JUAN BAUTISTA DE MOYA. Muere en Valladolid,
el fray Juan Bautista de Moya, quién llevo a cabo una verdadera labor evangélica en la mayor parte del
actual estado de Guerrero.”
1567. POR ESTE TIEMPO LE PUSIERON EL NOMBRE A “LA ORILLA”. Al disminuir
grandemente la población indígena de nuestro territorio a mediados del siglo XVI, los españoles iniciaron
la esclavitud de seres humanos de raza negra para ser explotados en el trabajo más duro al servicio de
los españoles. La legislación española fue muy rigurosa con los negros; incluso el Virrey Martín Enríquez
mandó exterminarlos en 1579. No lo pudo lograr, pero, estas personas se confinaron en zonas de difícil
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 468
acceso, las cuales todavía persisten con su propia cultura. Empieza a llamársele “La Orilla” a esa parte
de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico. Los encomenderos, que ávidos de
riqueza lograron explorar la región del Balsas, vieron al poco tiempo disminuida la raza que habitaba
aquellos lugares, por las durísimas condiciones de trabajo a que la sujetaban; los hombres que no morían
acababan por huir, siendo reemplazados por negros importados del África, cuyo comercio no solamente
estaba autorizado por los monarcas españoles, sino que les dejaban grandes utilidades a ellos y a sus
favoritos. A la parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico empezó a
llamársele desde entonces “La Orilla”, que fue poblándose con negros cimarrones, es decir, con negros
prófugos de las encomiendas o con mestizos o blancos que huían de la justicia, procedentes del interior
del país, dando con ello lugar a la formación de una nueva casta, la de los mulatos, que hoy son
abundantes en aquellos parajes (J. Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 17-18).
1567. LOS INDÍGENAS ABANDONAN SUS PUEBLOS. “Varias fueron las causas del abandono
de estos pueblos. Muchos indígenas murieron víctimas de las epidemias y del hambre, otros fueron
trasladados con sus familias a las minas de oro, y los que no, huyeron para evitar el abuso del que eran
objeto por parte de los españoles (Ibidem.). Estos, por otra parte, descubrieron pronto la mediocridad de
las minas y lo difícil de la vida en esos climas tórridos (Brand, Coalcoman..., 64) y hasta los frailes
agustinos se retiraron de la tierra caliente en 1567 (Ibidem.). Los pocos españoles que permanecieron en
la región se dedicaron a la cría de ganado o a la producción de cacao, caña de azúcar, arroz y algodón.
(Brand, Coalcoman..., p. 64). ” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47).
1567, 30 de diciembre. NUEVAMENTE FUERTE SISMO SENTIDO EN COCULA, ÁVALOS,
CHAPALA, SAN JUAN CUSALÁN, ZAPOTITLÁN, ZACOALCO, JALISCO Y AGUASCALIENTES,
ZACATECAS, NAYARIT Y SAN LUIS POTOSÍ. “Habiéndose advertido varios cometas, sobrevino
terremoto que arruinó varias iglesias. Orozco, 1887: 309 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo
Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78).
1568 – 1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Juan de Hervallejo, se mantuvo
como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1569. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 51).
1568. CONTINÚAN LOS SISMOS EN JALISCO. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45
(B). Sayula, Jal. Relacionadas con los temibles terremotos han estado siempre las erupciones del vecino
volcán de colima, del que existen constancias que el 10 de enero de 1585, después de fuerte temblor,
arrojó gran cantidad de ceniza, siendo tan intensa la precipitación que oscurecio el Sol y cubrió de tal
manera los campos que fue causa de gran mortandad de ganado. Munguía: 45 (B).” (Virginia García
Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 354
“Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la
Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer
descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los
siglos”, Tomo II, 1976; 26). “
“La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en
la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes
a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente
establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13,
121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32).
1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico
había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si
bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia
finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el
incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal,
1992:42).
Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828).
“1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL
SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los
mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y
exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial
temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías
indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos
de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 470
Fig. 213. Rutas de distribución del cultivo de la palma de coco en los siglos XVI y XVII.
(Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH; 104.)
1569. EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ
EN LA PROVINCIA DE COLIMA.
“El cultivo de la palma de coco, Cocos nucífera L. Se inició en la provincia de Colima al
despuntar el último tercio del siglo XVI. Poco después de que el navegante Álvaro de Mendaña (Marino
español, nació en Galicia en 1549 y murió en la Isla de la Santa Cruz en 1595. El 19 de noviembre
de 1567 por instrucciones de su tío, el gobernador interino del Perú, salió del Puerto de Callao al
frente de una expedición para explorar las islas del Pacífico sur. A principios de febrero de 1568
Alvaro de Mendaña descubrió y exploró las llamadas Islas Salomón de las que recogió una buena
cantidad de semillas de palma de coco y otras especies vegetales que se proponía llevar a Perú.
Después de un accidentado viaje al norte hasta el paralelo 30 y desviar la ruta al occidente, la
expedición tocó tierras americanas el 21 de diciembre de 1568 frente a la Bahía de Vizcaíno en
Baja California. Costeando hacia el sur ancló en la Bahía de Salahua en la Provincia de Colima y
continuó su recorrido hasta el Puerto del Callao a donde llegó el 11 de septiembre. Después de un
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 471
prolongado viaje a España, durante el que contrajo matrimonio con Isabel Barreto, regresó
nuevamente al Perú para emprender una nueva expedición en 1595, con la finalidad de establecer
bases de colonización en las islas que había descubierto antes. Durante el trayecto hizo nuevos
descubrimientos entre los que destacan las llamadas Islas Marquesas y la Isla de la Santa Cruz, en
la que murió victima de una epidemia. Al año siguiente, la expedición dirigida por Isabel Barreto
tocó tierras americanas en el Puerto de Acapulco. Veáse Etiene Taillefinite. POR MARES
DESCONOCIDOS. Madrid, Editorial Aguilar, 1990, p. 180; Salvador Bernabeu Albert. EL PACÍFICO
ILUSTRADO: DEL LAGO ESPAÑOL A LAS GRANDES EXPEDICIONES. Madrid, Editorial MAPFRE,
1992, pp. 46-47; GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO. Madrid-Nueva York,
Selecciones del Readers Digest, 1979, Tomo VII, p. 2413; Carlos Prieto. EL OCÉANO PACÍFICO.
NAVEGANTES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. Prólogo de Salvador de Madariaga. Madrid. Ediciones de
la Revista de Occidente, 1972, pp. 113-118; Enrique Cárdenas de la Peña. MARINA MERCANTE.
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1988, p. 163), introdujo al Puerto de Salahua las
primeras semillas, traídas de su largo y complicado viaje a las islas del Pacífico. Con base en el
testimonio que presentó en 1612 Francisco Toscano Gorjón, español, (Fue originario de la villa de
Cartaza, hijo de Hernando Gorjón y Mencia Toscano. En 1564, contrajo matrimonio con María de la
Torre, viuda de Juan Ramírez Roldán. Al año siguiente de su casamiento, Francisco Toscano y su
esposa compraron a Juan Fernández Ladrillero una huerta de cacao ubicada en el pueblo de
Xicotlán. El 15 de octubre de 1579, Francisco Toscano Gorjón aparece como escribano nombrado
por el Corregidor de Chilchota, Pedro de Villela, para dar contestación al interrogatorio que dio
origen a la Relación de Chilchota. Para 1609, se le ubica como vecino del Valle de Quitupa, en la
provincia de Tamazula y poco después como comprador de la estancia La Albarrada, ubicada en
las estribaciones del Volcán de Colima, misma que le vendió a Juan de Solórzano. Por otro lado,
se sabe que del matrimonio formado por Francisco Toscano Gorjón y María de la Torre nacieron
siete hijos, tres varones y cuatro mujeres. De los hombres, a dos se les menciona como
licenciados residentes en la Villa de Colima, en tanto que las mujeres se unieron en matrimonio
con personajes de reconocida posición social avecindados en Colima, Zamora y Guadalajara. En
varias ocasiones, Toscano Gorjón se vió envuelto en pleitos con su suegro, quien se rehusaba a
entregarle la herencia que le correspondía de su difunta esposa. En marzo de 1616, cuatro años
después de haber participado como testigo de la provanza promovida por los dueños de los
palmares, Francisco Toscano murió en Colima a la edad de casi cien años, dejando entre sus
bienes varias estancias agro-ganaderas, una ubicadas en las faldas del Volcán de Colima y otras
en los alrededores de los pueblos de Achiotl´n, Xilotlán, Tuxpan y Quitupan. Francisco Toscano
de Gorjón por conocer ampliamente la región de Occidente y por su avanzada edad fue testigo
clave para establecer el origen e inicio del cultivo de la palma de coco en el litoral de los actuales
estados de Colima y Michoacán. Véase: Felipe Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima en su
defensa…pp. 141-142; Relación de Chilchota de 1579, en Relaciones y Memorias de la Provincia de
Michoacán, 1579-1581. Introducción de Gerardo Sánchez D. y notas de Álvaro Ochoa y José Corona
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 472
Núñez, Morelia, Universidad Michoacana – Ayuntamiento de Morelia, 1985, pp.57-71) de 90 y tantos años
de edad, el historiador colimense Felipe Sevilla del Río pudo establecer que la introducción del cultivo se
inició alrededor de 1569 y que dichas semillas procedían de las recién descubiertas islas Salomón y las
Malucas, cercanas a Nueva Guinea. Francisco Toscano Gorjón, declaró que hacía como: cuarenta años
vido que se trajo a esta provincia por un fulano de Avendaño cantidad de cocos, que fue la semilla
de ello que se plantó, diciendo que se traya de las Yslas del Poniente descubriendo tierras y así
hecha la primera planta se fueron sembrando, criando y cultivando en las tierras que los vecinos
iban heredando de sus padres y abuelos y parientes y no en pueblos de indios ni en sus tierras de
ellos, y no son silvestres y de ninguna manera son criadas, como dicho es, en las dichas huertas
en cuyo beneficio de las dichas plantas gastan mucho trabajo y dinero para redimirlas y
conservarlas, por el gran fructo y aprovechamiento que de ellas espera por tiempo de diez años
que es la que más tarda en darlo.” (Felipe Sevilla del Río, Provanza de la villa de Colima en su
defensa ante un mandamiento de la Real Audiencia de México, que ordenaba la tala total de los
palmares colimenses en el año de 1612. México, Editorial Jus, 1977, p. 70).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 101, 102 y 103).
“1569, 15 de marzo. TASACIÓN AL PUEBLO DE TEXUPA. En la ciudad de México, a quince
días del mes de marzo de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y
Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto la visita y cuenta que fue hecha del
pueblo de Texupa y sus sujetos que está en la Corona Real de la provincia de Zacatula, atento lo que por
ella consta y parece y la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, siendo presentes los
Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante, hasta que otra cosa
se provea y mande, los naturales del dicho pueblo den de tributo en cada un año para su Majestad,
ciento y ochenta y siete pesos de oro común, pagados por los tercios del dicho pueblo y para pagar el
dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el dicho año, un peso de oro común y media
hanega de maíz al tiempo de la cosecha, y no han de dar otra cosa alguna, y al viudo o viuda, soltero o
soltera, que viviere de por si y sobre sí fuera del poderío paternal, la mitad, y esto guarden por tasación y
se asiente en el libro de ellas y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y que sea
a cargo de los dichos Oficiales proveer lo necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo y
sustentación de los religiosos que tienen a cargo la doctrina de los naturales dél, así lo pronunciaron y
mandaron. Pasó ante mí, Sancho Lopéz de Agurto.” (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva
España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La
Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;
143 y 144).
1569. INTRODUCCIÓN DE ESCLAVOS ASIÁTICOS PARA EL CULTIVO Y EXPLOTACIÓN DE
LA PALMA DE COCO. “Poco después del arribo casual de las semillas de palma de coco y las primeras
plantaciones, dio inicio la introducción de esclavos asiáticos dedicados al cultivo y explotación de la
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 473
palma, principalmente filipinos, llamados indios chinos, originarios de Malolos, Palañaque, Cavita,
Manila, Baján, Macantón, Camarines, Cambaya, Santiage, expertos en la extracción de tuba y cuidado de
los palmares. (Ibid. P. 12; José Miguel Romero de Solís. La Alcaldía Mayor de Colima...; María de la
Cruz Labarthe. La Provincia de Zacatula. Historia social y económica. Tesis de Maestría, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, 1969, p. 159; Roberto Williams G. Colima: fuego y palmeras,
esbozo de una cultura regional. Colima, Universidad de Colima-Museo Nacional de Industrias
Populares, dirección General de Culturas Populares, 1988, pp. 18-21; Miguel Ulloa, Teófilo Herrera y
Patricia Lape. Fermentaciones tradicionales indígenas de México. México, Instituto Nacional
Indigenista, 1987, pp. 41-43).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105).
1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de
curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570,
administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien
para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen
sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tarasca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.
312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los
enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los
naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos (Álvaro Ochoa
Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p. 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 5I).
“1569. FRANCISCO GUTIÉRREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Alguacil de mesta (1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
1569 – 1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Rodrigo Farina, se mantuvo
como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1570. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 451).
“1569, octubre. LUIS DE LA CERDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Justicia por ausencia de Juan Bautista de Avendaño (octubre de 1569).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1569, diciembre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 238).
1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de
curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570,
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 474
administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien
para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen
sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tarasca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.
312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los
enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los
naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos (Álvaro Ochoa
Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p. 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 5I).
1570. ALCALDÍA MAYOR DE LA PROVINCIA DE ZACATULA.- “La política de la Corona,
tendientes a concentrar la administración provincial en manos de los gobernadores reales y eliminar el
peligro de un nuevo feudalismo, se consolidó hacia 1570. Por esos años había unas 70 alcaldías
mayores y más de 200 corregimientos. En el ahora territorio guerrerense, se ubican seis alcaldías
mayores, más otras dos que solamente tenían una parte de su territorio, dentro de cuya jurisdicción se
encontraban dos repúblicas de indios del ahora territorio guerrerense, como en otras regiones de la
Nueva España.”
“Asimismo, diecisiete corregimientos, doce de ellos sufragáneos de dos alcaldías mayores. Cinco
eran al parecer independientes o considerados gobiernos provinciales. En la región centro estaba
ubicada la alcaldía mayor de las minas de Zumpango con cinco repúblicas de indios.”
“En La Montaña se encontraba la alcaldía mayor de Tlapa y en su jurisdicción, doce repúblicas
de indios, de las cuales Tlachinolla - Tlapa, era la cabecera principal que aglutinaba a las otras once, por
lo que esta región era la más integrada políticamente, en cuanto al mundo indígena. Olinalá y
Huamuxtitlán, eran otras dos repúblicas de indios, pero estaban integradas a la alcaldía mayor de las
Minas de Chiautla.”
“En la Costa Grande encontramos tres alcaldías mayores. La primera, la alcaldía mayor de la
Provincia de Zacatula, en la Costa Grande, donde había 32 repúblicas de indios, más catorce en los
Motines de Zacatula, es decir, en la actual Costa de Michoacán. En esta región encontramos once
corregimientos sufragáneos. La segunda, la alcaldía mayor de Acapulco con quince repúblicas de indios.
La tercera, ubicada en la Costa Chica, conocida como la alcaldía mayor de Xalapa, Zintla y Acatlan o
Igualapa. Dentro de ésta había 19 repúblicas de indios.”
“En la región norte se ubicaban: la alcaldía mayor de las minas de Tasco con once repúblicas de
indios. Y, como gobiernos provinciales, es decir, que no dependían de alcaldes mayores, el corregimiento
de Iguala, con siete repúblicas de indios, y el corregimiento de Ichcateopan-Teloloapan con diez. Y por
último, el corregimiento de Tlacozautitlan, con una república de indios.”
“En la Tierra Caliente estaba el corregimiento de Ajuchitlan y su partido, con cuatro repúblicas de
indios. Sirándaro y Guayameo, dependían de la alcaldía mayor de las Minas de Espíritu Santo, ya que el
alcalde mayor era también corregidor de Sirándaro y Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II,
1998: 28 –29).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 475
1570. LA HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. “Fue Redactada por
Fray Bernardino de Sahagún entre 1570 y 1582, basándose en dos documentos indígenas: el Códice
Florentino y el Códice Matritense. Estos dos manuscritos son acopio de un gran volumen de valiosa
información apartada por ancianos sabios de Tepepulco (d. Diego de Mendoza y todos los principales del
pueblo); y Tlatelolco (ocho o diez principales). Los colegiales latinos que más se destacaron en la
redacción de los códices fueron: Antonio Valeriano, el principal y más sabio, vecino de Azcapotzalco;
Alonso Vegerano, poco menos que éste, vecino de Cuauhtitlán; Martín Jacobita, del Barrio de Santa Ana
y rector de Santa Cruz [y] Pedro de San Buenaventura, también de Cuauhtitlan. “(Raúl Vélez Calvo,
Tomo I, 1998:152).
“1570, mayo a enero de 1573. GARCÍA MANUEL PIMENTEL. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (mayo de 1570 a enero de 1573).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1570, junio. DIEGO LÓPEZ DE MIRANDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 238).
“1570, septiembre. JUAN MARTÍNEZ DE VERDAD. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Alguacil Mayor (septiembre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 238).
“1570, octubre. DIEGO MARTÍNEZ INFANTE. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 238).
1571. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se registraron 1 812 tributarios en la
provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96).
1571. LA PARROQUIA DE ZACATULA ATENDÍA 21 PUEBLOS. “Para 1571, según un informe
elaborado por el obispo Antonio Morales de Medina, se sabe que la parroquia de Zacatula se componía
por una amplia jurisdicción, conformada por veintiún pueblos. Para entonces, la cabecera ya estaba muy
despoblada, sobre ello el obispo anotó: tiene hasta siete u ocho vecinos españoles, dicen que solía
ser mucha más gente cuando tenían indios esclavos que sacaban oro, tiene el vicario de aquí
como ocho leguas en la costa del Mar del Sur y diez o doce en la parte de la tierra, toda muy
aspera y caliente, ela yo andado; están repartidos quinientos treinta y tres tributarios en quinze
poblezuelos, es vicario Francisco de Grijalva, gran lengua mexicana, que hablan los naturales,
aunque tienen otras propias, buen latino, vino de Castilla (Francisco Miranda Godinez. Don Vasco
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 476
de Quiroga y su Colegio de San Nicolás. Morelia, Fimax – Publicistas, 1972, p. 310).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 47 – 48).
Fig. 214. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 335).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 477
1571. EN GUAGUA FUNCIONABA UNA VICARÍA SECULAR. “Por otro lado, algunas fuentes
documentales del último tercio del siglo XVI, nos indican que por 1571 en el pueblo de Guagua, ubicado
en la zona limítrofe de las provincias de Zacatula y Motines, funcionaba una vicaría secular, formada por
treinta y dos poblados indígenas integrados por 1, 424 tributantes.”
“Esta jurisdicción eclesiástica era atendida en ese tiempo por el vicario Francisco Hernández
Plaza, clérigo español, muy virtuoso, buen latino, lengua mexicana, que entienden comúnmente
estos naturales, visita con cuidado toda esta tierra que llaman los Motines de Zacatula (Francisco
Miranda Godínez. Op. Cit., p. 310). En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de
Guagua los presbíteros Juan de Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios
demográficos que sobrevinieron en los años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la
administración de los sacramentos a los nativos de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí.”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51 – 52).
1571. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Francisco Arias Girón, se mantuvo
como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1571. De este último, el obispo Morales Medina, opinó que
era gran lengua mexicana, competente sacerdote, nacido en esta tierra, [quien] visita a sus
pueblos con cuidado (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 451).
“1572, abril. ALONSO DE ESCOBAR. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 238).
“1572, abril. PEDRO DE ÁBREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
238).
“1572, abril. FRANCISCO GUTÍERREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
1572. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Francisco Arias le siguió en la
administración parroquial de estas iglesias, Álvaro de Grijalva en 1572 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p.
305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
“1573-1577. DON PABLO CALTZONZIN. Gobernador indio de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Hijo legítimo de don Antonio Huitziméngari. Gobernó asistido por su padrastro don Juan
Puruata.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 355
“En esas búsquedas, según informó Cortés a la Corona el 15 de mayo de 1522, sus enviados
hicieron contacto con la orilla del mar en tres puntos distintos, sin que se pueda determinar a qué lugares
pudo corresponder. Más tarde se sabría que uno de ellos era Tehuantepec, en la actual costa de Oaxaca.
En fecha posterior, los exploradores enviados por Cortés en busca de las minas, lograron llegar
hasta la desembocadura del Río de las Balsas, en donde encontraron las condiciones propicias
para un futuro asentamiento. (Carl Sauer. Op.Cit., pp. 1 – 4; Benedict Warren, La conquista de
Michoacán, 1521 – 1530. Traducción de Agustín García Alcaraz. Morelia, Fimax – Publicistas, 1977, pp.
26 – 27; Elinore M. Barrett. La cuenca del Tepalcatepec. Su colonización y tenencia de la tierra.
Traducción de Roberto Gómez Ciriza. México, Secretaría de Educación Pública, 1975, pp. 38 – 39). A
partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la costa
michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores
españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 38).
1522, julio. LOS ESPAÑOLES LLEGAN A MICHOACÁN Y CONQUISTAN EL TERRITORIO
PURHÉPECHA. “En 1522, por ejemplo, llegó a Tzintzuntzan una expedición a cargo de Francisco
Montaño, quien le pidió al cazonci algunos guerreros para invadir Colima: …llegaron a un pueblo
llamado Haczquaran y quedaronse allí y enviaron los principales y gente delante para que viniesen
de paz los señores de Colima, donde quedaban los españoles y sacrificáronlos allá a todos, que
no volvió ninguno, y los españoles desconfiados de su venida y de esperar los mensajeros, se
volvieron a la ciudad de Mechuacan y estuvieron dos días y tornaronse a Mejico (Relación de
Michoacán..., p. 24). En julio de 1522, Cristóbal de Olid llegó a Michoacán donde fue recibido
pacíficamente por el ejército tarasco y el 25 del mismo mes entraba a la capital. Sus hombres subieron a
las yácatas, destruyeron los ídolos, la piedra de los sacrificios y saquearon la casa del cazonci,
comenzando así la conquista del territorio tarasco.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 42).
Fig 191. Conquista de Michoacán. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 27).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 479
1574. CONFLICTOS ENTRE INDÍGENAS POR APROPIARSE DEL CACAO. “En otras
ocasiones, los conflictos por la apropiación y control de la producción de cacao se dieron entre los
mismos indígenas, tal vez alentados por los propios españoles acaparadores de la semilla.”
“En 1574 comparecieron ante el Juez de la villa de Colima, Diego Mexicano y Mencia Sánchez,
considerados indios ignorantes, a pesar de ser hijos del difunto gobernador indígena de Tepixtlán.
Declararon que habían heredado de su padre unos terrenos y huertas de cacao y que por ello eran objeto
de pillajes por parte de otros indios a quienes azuzaban en su contra algunos españoles.”
“Denunciaron que un indio tarasco llamado Pedro Cuxo, casado con María, hija de Francisco
Mexicano, siempre se apropiaba de todo el cacao que se producía en sus huertas. El juez, ni tardo ni
perezoso, en lo que consideró un acto de justicia, con los indios quejosos, dio autorización para que
terrenos y huertas fueran vendidos en subasta pública.”
“El resultado fue que las mencionadas huertas de cacao fueron adjudicadas al clérigo
Francisco Ruíz, vicario del pueblo de Tecolapa, mediante el pago de 60 pesos (José Miguel Romero
de Solís. La Alcaldía Mayor... pp. 114-115.). Dicho clérigo de origen español fue descrito en 1571, por el
obispo Antonio Morales de Medina, como muy buen sacerdote, gran lengua mexicana, muy curioso
en su oficio, pasa de un pueblo a otro visitando. Veáse Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p 311).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 96-97).
“1574, 31 de marzo. TEXUPA. Tasación de salario al gobernador de Texupa en la provincia de
Zacatula, de diez pesos de oro común: Tasación al gobernador de Texupa en la provincia de
zacatula. [Al margen]. Don Martín Enriquez etcétera. Por cuanto don Juan de Guzmán, indio
principal del pueblo de Texupa en la provincia de Zacatula, me ha hecho relación que él sirve en el
dicho pueblo, en el cargo de gobernador y por razón de su trabajo no se le da salario alguno, a
cuya causa padece necesidad, y me pidió mandase señalar las sobras de tributos algún salario
para su sustentación. Y por mi visto por la presente mando que de aquí en adelante y hasta tanto
que en el caso se provea y mande, de sobras de tributos, se den al dicho don Juan de Guzmán
cada un año, del tiempo que usare y sirviere el dicho cargo de gobernador, diez pesos de oro
común para ayuda a su sustentación y no otra cosa ni él lo pida, so pena de lo volver con el
cuatro tanto y que será desterrado de dicho pueblo por cuatro años. Mando a la justicia que tiene
jurisdicción en el dicho pueblo así lo haga guardar y cumplir. Hecho en Mexico a treinta y un días
del mes de marzo de mil y quinientos y setenta e cuatro años. Don Martín Enriquez, por mandado
de su excelencia: Juan de Cueva.” (“Y por mi visto…”, 1994; 171).
1574, 14 de abril y 15 de Abril. SISMOS EN COLIMA, COL., ZAPOTLÁN, JAL. Y OAXACA,
OAX. “Colima. Fuerte actividad sísmica. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16 (B)
(...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 81-82).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 480
“1574, marzo a junio. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alcalde Mayor, por segunda vez (marzo a junio de 1574).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 238).
“1574, junio a septiembre. FRANCISCO GARCÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor y justicia repartidor (junio a septiembre de 1574).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1575, marzo. FRANCISCO DE SARRÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alcalde ordinario y Teniente de Alcalde Mayor, por el doctor Alonso Martínez. Alcalde Mayor
(marzo de 1975).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1575, mayo a agosto de 1575. ANTONIO DEL CASTILLO. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a agosto de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs
y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1575, mayo. DIEGO GARCÍA DE HOYOS. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil (mayo de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
“1575, octubre 24 a noviembre de 1576. JUAN DEL HIERRO. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (24 de octubre de 1575 a noviembre de 1576) (Véase también
el Mandamiento del virrey Enríquez del 13 de diciembre de 1575, AGN, General de Parte, 1, 93v; en
Zavala y Castelo (eds), Fuentes, t. I, p. 53). Sustituye interinamente al doctor Alonso Martínez, quien se
encuentra en la Nueva Galicia. A Juan del Hierro le tocó la traslación del cabildo español de la ciudad de
Mechuacan a Valladolid en la Navidad de 1575.) (Juan José Martínez de Lejarza, Análisis estadístico
de la provincia de Michoacan en 1822. {Edición de Xavier Tavera Alfaro, Morelia, Fimax Publicistas,
1974, pp.17-27} incluye una valiosa Serie cronológica de los jefes políticos o gobernadores de esta
provincia de Michoacán, desde la época de la fundación de Valladolid, su capital, hasta nuestros
días [Sacados escrupulosamente de los libros antiguos de Cabildo y otros documentos originales], con la
lista de los gobernadores de Michoacán de 1575 a 1822 y precisiones varias que aquí aprovecho para el
periodo 1575 – 1600).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238-239).
1576 – 1581. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre Álvaro de Grijalva le siguió en la
administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Francisco Román de 1576 a 1581 (Ricardo León
Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
1576. ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. Según la geografía y cronología
sísmicas, Colima está situada en una región telúrica entre dos grandezas naturales: la de los volcanes y
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 481
el grande océano. En 1576, con las erupciones del Volcán de Colima se inicia una etapa de temblores.
Romero, 1980: 120 (B). Colima. [...] en 1576 reventó el volcán de Colima, causando muchos estragos.
AHZ,CM,V. 50, t. II, 20 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).
1576, 14 de abril. ERUPCIÓN EXPLOSIVA DEL VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. Gran erupción
explosiva, probablemente de tipo peleano o vulcaniano con abundante lluvia de ceniza y gran actividad
sísmica. Se mencionan víctimas, debido a esa actividad. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina
Martínez: 16 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).
“1576, noviembre 19 al 21. JUAN DE SANTA CRUZ. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (19 a 21 de noviembre de 1576).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
1576. LEGISLACIÓN REAL. “La legislación real de 1576 estipulaba que ninguna persona que
tuviera sangre europea o indígena mezclada podía ser cacique. El linaje era celosamente vigilado, con la
finalidad de asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio únicamente con damas
de su misma clase. (Ronald Spores, op. cit., p.167).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:43).
“1577. DON JUAN PURUATA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan.”
(Rodrigo Martínez Baracs, y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
“1577, abril a octubre. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, por tercera vez (abril a octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
1577, 19 de septiembre. PLEITO ENTRE PROPIETARIOS DE HUERTAS DE CACAO. “Por ese
tiempo, también fueron comunes los pleitos entre los propietarios de huertas y quienes se dedicaban a la
comercialización del cacao y que en ocasiones lo recibían a crédito. Por ejemplo, el 19 de septiembre de
1577, Juan Ramírez de Alarcón, a nombre de Cristóbal Silva demandó en Colima a un comerciante de
apellido Durán por el pago de 81 pesos de oro común, valor de tres cargas de cacao que se le habían
vendido a crédito, y no había pagado, a razón de 27 pesos la carga (José Miguel Romero de Solís. Op.
Cit., pp. 139 –140).” (Gerardo Sánchez Díaz, 2001. UMSNH; 100).
“1577, octubre. SEBASTIAN MACARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 239).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 482
“1577, octubre. DIEGO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Con vara de justicia (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 239).
1577, 28 de diciembre. OTRO TEMBLOR DE TIERRA EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal.
Hubo otro temblor de tierra, dejando muchas desgracias y muchos muertos. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).
“1577, diciembre a marzo de 1578. DOCTOR FULGENCIO DE VIQUE. Autoridad española de
la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1577 a marzo de 1578).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
1578 a 1773. ALCALDES MAYORES GOBERNARON VALLADOLID. “Entre 1578 y 1773
Valladolid tuvo más de 60 alcaldes mayores, pero sólo de 57 se guardan los registros.” (Enciclopedia de
México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).
1578. PLAGA DE LANGOSTA DESTRUYE SEMBRADÍOS DE LA PROVINCIA DE MOTINES.
“Durante la segunda mitad del siglo XVI, la precaria economía de los pueblos indígenas de la costa, en
varias ocasiones se vio afectada, tanto por la aparición de plagas, como la langosta que acabó en 1578
los pocos sembrados de las comunidades nahuas de la Provincia de Motines, fenómeno del que quedó
registro en la Relación de Maquilí: Es grande el hambre que pasan estos dichos pueblos, por la
gran suma de chapuli, que en nuestra lengua es langosta, que han cargado de dos años a esta
parte, que no les deja gozar de lo que siembran y así los padecen los naturales gran necesidad y
hambres (Ibid., Relación de Maquilí. P. 89), y en otras debido a los abusos de las autoridades locales
cuando exigían a los naturales la entrega de diversos productos agropecuarios, sin sujetarse a las
tasaciones establecidas.” (GerardoSánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76).
“1578, enero a abril. DIEGO CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Juez ejecutor en Turicato y Tacámbaro (enero a abril de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
“1578, febrero a junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero a junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 239).
“1578, febrero. MARTÍN DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Con vara de Justicia a Guango, Puruándiro, etc. (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 239).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 483
“1578, febrero. DIEGO LÓPEZ SAUCEDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 239).
“1578, abril-junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril-junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 239).
1579. LOS PURHÉPECHAS REPARTIERON PRISIONEROS DE ZACATULA Y COLIMA POR
LA TIERRA CALIENTE. “Los únicos datos, muy imprecisos por el paso del tiempo, los obtenemos por lo
que manifestaron los cuitlatecas y purhépechas en la Relaciones Geográficas de Ajuchitlán y Sirándaro y
Guayameo.[…]. Los purhépechas y apanecas de Zirándaro y Guayameo complementan lo dicho por los
cuitlatecas de Ajuchitlán al decir que... la noticia que hay, de este pueblo de Sirandaro y sus sujetos,
es que siempre, después que dieron la obediencia a su Majestad, fue poca cosa, porque los
señores de Mechoacan, a quien servían de ordinario, los iban reforzando de gente que traían
cautivos de otras provincias, como de Zacatula y Colima, y los poblaban en esta tierra caliente…
(Hernando de Coria, op. cit.:265).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1,1998; 458).
“1579, enero a octubre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Juez de esta ciudad de Mechuacan. (Enero a octubre de 1579).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
1579. LOS PURHÉPECHAS DE LA TIERRA CALIENTE TRABAJABAN EN LA COSTA DE
ZACATULA.- “Es de suponer que los purhépechas de la Tierra Caliente tuvieran tratos comerciales con
otros pueblos antes de la llegada de los españoles. Hacia 1579 todavía acudían a la costa de Zacatula a
trabajar algunos días, para ganar algún dinero y cacao que traen de allá, que es tierra de ello, y
llevan chile y pepita, y gallinas y jícaras y mantas de algodón y otras cosas; y, a Mechuacan,
llevan algodón a vender[….] Y a la costa van de mejor gana que a ninguna otra parte, por ser
tierrra de cacao. (Diego Garcés, op. cit.:44.) Los de Zirándaro también llevan a vender algodón a
tierra fría, sin especificar a qué lugar, así como ciruelas y pasas (Hernando de Coria, op. Cit., p.
264).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1, 1998: 223 – 224).
“1579, febrero. GASPAR DE CARRIZALES. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Justicia (febrero de 1579).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 239).
1579. OBISPADO DE MICHOACÁN. “El obispado de Michoacán controlaba en 1579 la cantidad
de 178 iglesias en igual número de pueblos.” (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 23 - 24).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 484
Fig. 215. Michoacán y zonas aledañas en el siglo XVI. (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 22).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 485
“¿1579?. DON ANTONIO. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Cacique de
la provincia. Mencionado por el virrey don Martín Enríquez en mandamiento del 30 de abril de 1579
(AGN. General de Parte, 2, f. 40v; en Silvio Zavala y María Casteló (de), Fuentes para el estudio del
trabajo en la Nueva España, t. II, México, FCE, 1939 [reed, México, CEHSMO, 1980], p. 191).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
1579, 14 de abril. ACAPULCO FUE EL ÚNICO PUERTO DEL PACÍFICO PARA COMERCIAR
CON FILIPINAS. “La Cédula Real del 14 de abril de 1579 que autorizó a Acapulco como el único puerto
de la costa del Pacífico para comerciar con Filipinas; la presencia del famoso pirata inglés Francis Drake
en aguas de la Mar del Sur, y el peligro que representaba para el tránsito de la nao de la China así como
para los puertos importantes, hicieron tomar medidas precautorias: el envío de 200 soldados por el virrey
Enríquez (Tomás Oteiza Iriarte, México, 1965), y pensar en la construcción de un fuerte para proteger
Acapulco.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:263).
LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN.
Los estudiosos de la historia antigua de nuestro país, se auxilian de una manera importante de
todos los documentos antiguos, especialmente de los documentos del siglo XVI al iniciar la Colonia en
México. La ayuda de las “Relaciones Geográficas” en los trabajos de los arqueólogos, ha sido muy
importante para organizar el trabajo histórico. A continuación nombraré las relaciones de Michoacán, tal y
como las menciona René Acuña del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en el libro
llamado “Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán”, editado en 1987.
1. - Relación de Ajuchitlán y su Partido.
2. - Relación de la Villa de Celaya y su Partido.
3. - Relación de Cuiseo de la Laguna.
4. - Relación del Partido de Chilchotla.
5. - Relación de la Provincia de Motines.
6. - Relación de Necotlán.
7.- Relación de la Ciudad de Patzcuaro.
8. - Relación de Querétaro.
9. - Relación de Sinagua.
10. – Relación de Sirandaro.
11. - Relación de Taimeo.
12. – Relación de Tancitaro y su Partido.
13. - Relación de Tinguindin.
14. - Relación de Tiripitio.
15. – Relación de Tuchpan y su Partido.
16. – Relación de Xiquilpan y su Partido.
17- Relación de la Villa de Zacatula.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 486
“(…) a partir del siglo XVI en adelante, se cuenta con más amplia información. Quizás la más
valiosa de esta sean las dos Relaciones Geográficas que se refieren a la costa de Michoacán. La primera
y la más valiosa para el propósito de esta investigación, es la Relación de la Provincia de Motines,
escrita en 1580 por Baltazar Dávila Quiñones, alcalde mayor de minas de la Provincia de Motines, cuya
residencia estaba en Quacoman, por Sebastían Romano y por Juan Alcalde de Rueda, ambos
hacendados.”
“Esta Relación se compone de tres manuscritos: el primero de Baltazar Dávila Quiñones, bajo el
título de Relación de Quacoman, anónimo encontrado por don Francisco de Paso y Troncoso (Acuña,
1987:135); el segundo, de Sebastían Romano, bajo el título de Relación de Alimanzi, Cuzcaquahtla y
Epatlán (ibid, 143); el tercer informe, la Relación de parte de la Provincia de Motín, incluye las
regiones de Motín y de Pómaro (ibid, 156).”
“La segunda fuente de información, la Relación de la Provincia de Zacatula, con fecha de 1581,
es obra de Melchor de Vargas y ofrece un menor interés que la precedente en lo que se refiere a los
datos sobre las culturas prehispánicas de esta zona.”
“El territorio que cubren estas relaciones puede trazarse, siguiendo la costa, desde la Punta de
San Juan de Lima hasta el río Balsas. Hacia el interior, cubre la sierra de Maquili hasta Quacoman, hoy
día Coalcomán (Acuña, 1987:128.). Desgraciadamente no existe, hasta la fecha, ningún mapa histórico
que describa las antiguas divisiones políticas de esta área, y el mapa de Brand (1960) no registra la
ubicación de muchos de los pueblos mencionados en las Relaciones.” (Novella, 1996:25).
“Los siguientes documentos que aparecen aquí con los nombres de Relación de Maquilí,
Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlán, Relación de la Provincia de Motin, Relación de Quacoman y
Relación de la Provincia de Zacatula, forman parte de una serie de documentos conocidos
comúnmente como Relaciones geográficas de Indias, que fueron redactadas entre 1579 y 1581, con
base en un cuestionario y las instrucciones que elaboró el Cronista Mayor de las Indias, Juan López de
Velasco en 1577.”
“Con estos documentos, el monarca español Felipe II, pretendía tener la información fidedigna,
que le permitiera reorientar sobre bases más sólidas, la administración de los territorios de ultramar, Por
otro lado, se pensaba usar esa información en la redacción de una monumental Historia del Imperio
Español que no llegó a concretarse. El cuestionario, formado por cincuenta preguntas y las instrucciones,
fue enviado a los virreyes de la Nueva España y Perú con una Real Cédula fechada el 25 de mayo de
1577. Los virreyes después las hicieron llegar a los alcaldes mayores y corregidores, para que con la
ayuda de personas competentes se diera contestación a cada una de las preguntas. Los cuestionarios y
las instrucciones, fueron remitidos a Michoacán por mandato del virrey Martín Enríquez Almanza,
mediante la intervención de don Gordián Casasano, contador y administrador de las alcabalas reales, en
los primeros meses de 1579 y empezaron a contestarse a partir del mes de junio. La redacción de las
cuatro relaciones correspondientes a las jurisdicciones de la costa de Michoacán, se hizo entre
marzo y diciembre de 1580.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 113-114).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 356
“1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México,
UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres
nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234).
Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193).
1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE
SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los
barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara
de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre
de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno
de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal
Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con
una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938,
tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal
forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con
ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde
Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La
conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 488
“En Tetela, sobre las riberas del Río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz,
algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el Río
Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas, se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz. (Paso
y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40).”
“En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban
junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz,
chile, frijol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraban por ser tierras
pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao
(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40-41).”
“En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se tenían grandes arboledas de ciruelas, se
cosechaban dos veces al año, maíz, frijol, chile y calabaza (Relación de Zirándaro de 1579, citada por
Armillas, 1984: 41).”
“Para la Región de la Montaña, se mencionan riegos en Huamuxtitlán, Ixcateopan y Chiepetlán
(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:41).Seguramente en Tlapa también se practicaba el desvío
de aguas, como actualmente se hace junto al río Tlapaneco, desde Atlamajalcingo del Río.”
”En la Relación de 1582, los pobladores de Chilapa utilizaban el agua de un arroyo de poca agua
y salobre para regar sus sementeras de chile y maíz; este último era cosechado dos veces al año.
Cuando había poca agua para regadío, se sacaba de los muchos pozos que había en las propias
sementeras de riego (Armillas, 1984:41-42). La Relación de 1581 señala que en Zumpango regaban
chile, tomate y melones gracias a un arroyo que se secaba la mitad del año (idem).”
“A mediados del siglo XVI, en el territorio comprendido entre los ríos de Tepecoacuilco y
Alahuiztlán, los regadíos y cultivos de cacao y algodón fueron abandonados (Armillas, 1984: 39.). Se han
señalado varias causas. Quizá fue la disminución de la población local como consecuencia de las
conquistas mexicas sobre los guerrerenses. Otra, podría ser por la devastación de las tierras producida
por las campañas guerreras de los purhépechas contra las fortalezas fronterizas que establecieron los
mexicas. Hay una más, que quizá actuó conjuntamente con las dos anteriores: que la región haya sufrido
un activo proceso de erosión, ocasionando que los ríos, que aún para el año de 1540 permitían algunos
regadíos en sus riberas, para 1579 corrían tan ahocinados que ya no eran de provecho para los riegos
(Idem).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I,
1994:102-103).
“IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: templo del algodón, y aquí está la
iglesia. De ichcatl = algodón; y teopan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura
en el códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc.” (Baloy Mayo,
2001; 93).
“COATEPEC, cerro o montes de las serpientes. Otra versión cerro gemelo. De cóatl =
serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimio conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo,
Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 489
“TETELA, significa: lugar montuoso, otra versión: tierra fragosa de montes o sierra. Se forma
de tetelli = monte de piedra, pedregal; y de la terminación de lugar. Tetela del Río es una comunidad de
fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre, del municipio Gral. Heliodoro
Castillo; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154).
“AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlan), agua florida o agua con flores. Etimología: a-
xochi-tlan; de atl = agua; xóchitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo
cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 25).
“COYUCA, (tiene significado náhuatl y purhépecha), de la primera: lugar de coyotes; de la
segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos
cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una
laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001; 56).
“PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas.
Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya
cabecera es Ciudad Altamirano, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 126).
“CUTZAMALA, tiene dos versiones: 1) lugar de comadrejas; 2) lugar de arcoiris. Etimología:
cotzamálotl = comadreja, arcoiris; y la = lugar. Cutzamala de Pinzón es el nombre del pueblo cabecera
del municipio homónimo, y de un río afluente del Balsas.” (Baloy Mayo, 2001; 68).
“TEHUEHUETLA, según Antonio Peñafiel en el lugar del atabal de piedra. Otras traducciones:
lugar de tambores de piedra; sitio de viejas piedras; y para la toponimia local, donde tocan. De tetl =
piedra; huéhuetl = timbal, tambor: o huehue = viejo; y de tla = lugar. El poblado se llama San Juan
Tehuehuetla, del municipio de San Miguel Totolapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 140).
“ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purhépecha), lugar de las zirandas o amates; para la
toponimia nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; de ro = lugar. Pueblo
cabecera del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 208).
“HUAMUXTITLÁN, (Huamuchtitlán), significa: entre el guamuchal. Para algunos aztequistas es
deformación de Cuamuztitlán, que quiere decir lugar de chamucles. El pueblo de Huamuxtitlán es
cabecera del municipio de su nombre; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 83).
“CHIEPETLAN, (mejor Xipetlán), lugar liso; otra versión junto a xipe o lugar desolado.
Etimilogía: xipetztli = cosa lisa; o xipe = el dios tlapaneco; y tlan = en, lugar. El poblado nahua de San
Miguel Chiepetlán conserva seiz lienzos (codices) prehispánicos; pertenece al municipio de Tlapa de
Comonfort, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74).
“TLAPANECO, habitantes o gente de Tlapa, o gentes de color almagre. De Tlapa = ciudad,
antigua región; nécatl = habitantes del lugar; y de co = sufijo locativo. Río de la región de La Montaña,
riega los municipios de Copanatoyac, Alpoyeca y Huamuxtitlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 171).
“ATLAMAJALCINGO, (Atlamaxaltzinco), lugar donde se unen dos ríos, otra versión: en los
montones de arenitas. Derivado de atl =agua, río; tlalli = tierra, sitio; maxactli = bifurcar, dividir; tzinco
= en donde está. Atlamajalcingo del Monte es el pueblo cabecera del municipio de su nombre, y un río de
la jurisdicción.” (Baloy Mayo, 2001; 35).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 490
“CHILAPA, tiene dos versiones; 1) Chilar con el agua; 2) agua de color achilado. Se deriva de
chilli = el picante; chilla = rojo, color del chile seco; y de apan = agua. La ciudad de Chilapa de Álvarez
es la cabecera de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 74).
“ZUMPANGO, (españolizado de Tzompanco), tiene varias interpretaciones: lugar de zompantli,
lugar de las calaveras, banderas de cráneos, o donde está el tlampantli, o sea la percha donde se
colocaban las calaveras de los sacrificios; entre los antiguos mexicanos era un lugar destinado a
guardar cráneos de los sacrificios. El jeroglífico de Zumpango es una figuración ideográfica de las
calaveras. El pueblo de Zumpango del Río es la cabecera del municipio de Eduardo Neri; nombre de dos
localidades de sendos municipios de Arcelia y Olinalá, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 213).
“TEPECOACUILCO, cerro de las culebras pintadas. De tépetl = cerro; cóatl = culebra; cuiloa
= pintar, escribir; y de co = locativo. Tepecoacuilco de Trujano, es el nombre del municipio y del pueblo
cabecera.” (Baloy Mayo, 2001; 148).
“ALAHUIXTLÁN, (Alahuitztlán), lugar de lama de agua, o sitio del resbalamiento. Viene de
alahuitztli = lama de agua, y por extensión resbalar; y de tlan = partícula locativa. Comunidad del
municipio de Teloloapan, y con el nombre de Alahuixtlán el Viejo, existe un sitio arqueológico en el
municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 26).
“1579, octubre. JUAN DEL HIERRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alcalde Mayor (octubre de 1579) (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 239).
“1579, 10 de octubre. RELACIÓN DE ASUCHITLÁN. Diego de Garzes.” (Alvaro Ochoa S. y
Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).
“1579, 15 de octubre. RELACIÓN DE CHILCHOTA. Pedro De Villela.“ (Alvaro Ochoa S. y
Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).
“1579, 20 de octubre. RELACIÓN DE TUZANTLA. Gaspar de Cobarrubias.” (Álvaro Ochoa S. y
Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).
“1579, 22 de octubre. TEPALCATEPEC (¿). Tasación De salarios a dos alcaldes, dos regidores
y un alguacil de Tepalcatepec (¿). Tasación para el pueblo de tlapalcatepec. [Al margen] en la ciudad
de México a veinte y dos de octubre de mil y quinientos y setenta y nueve años, el muy excelente
señor don Martín Enriquez visorrey, gobernador y capitán general por su majestad en esta Nueva
España y presidente de la audiencia real que en ella reside etcétera. Habiendo visto lo pedido por
el gobernador, alcaldes y principales y otros oficiales del pueblo de Tlalpalcatepec, cerca de que
se les dé y señale tasación de los salarios que han de haber y llevar por razón de sus cargos y
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 491
oficios para ayuda a su sustentación, dijo que mandaba y mandó que de aquí adelante, en cada
año de los que sirvieren los dichos oficiales, se les dé lo siguiente:
Primeramente a dos alcaldes a cada uno de ellos dos pesos de oro común por año.
Yten a dos regidores, otros dos pesos a cada uno.
Yten a un alguacil de la iglesia otros dos pesos.
Y no han de haber ni llevar otro salario ni servicio de los macehuales, ni en otra manera por razón
de sus cargos, so pena de los volver con el cuatro tanto y de destierro del dicho pueblo por cuatro
años precisos y esa tasación se guarde hasta que en otra cosa se provea y mande. Don Martín
Enriquez, por mandado de su excelencia. Juan de Cueva. “( “Y por mi visto...” 1994; 174).
“1579, 1° de noviembre. RELACIÓN DE SIRÁNDARO Y GUAYAMEO. Hernando de Coria.”
(Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22).
“1579, diciembre a febrero de 1582. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor por cuarta vez (diciembre de 1579 a febrero de 1582)
(Mandamiento del virrey Enríquez, 27 de febrero de 1580, AGN, General de Parte, 2, 13v-138r; en Zavala
y Castelo, Fuentes, t. II, p. 261.) De regreso de la Nueva Galicia, presidió el Ayuntamiento de la ciudad de
Valladolid el 20 de febrero de 1581.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
“1579, diciembre a julio de 1580. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1579 a julio de 1580.)” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
1579. FRAY JUAN MEDINA RINCÓN, OBISPO DE MICHOACÁN, COMPRUEBA LOS MALOS
TRATOS A LOS INDÍGENAS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “A la excesiva explotación de mano de
obra indígena, en el cuidado y beneficio de las huertas de cacao, también hay que agregar el despojo de
tierras de que fueron objeto por parte de aquellos españoles que pretendían ampliar las áreas cultivadas
o por quienes buscaban nuevos espacios para emprender otros cultivos comerciales como la palma de
coco, la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el tabaco. El mismo fenómeno de explotación de la mano
de obra indígena, por los españoles dueños de plantaciones de cacao, todavía fue observado por el
obispo de Michoacán fray Juan de Medina Rincón, en su visita pastoral a los pueblos de la costa en 1579
y así lo relató en su informe al monarca español: yo visité personalmente toda esta costa habrá tres
años. Hay concurso de españoles por esta costa que viven del trato del cacao y siempre hacen
daño a señor serenísimo, los naturales como más poderosos, pero mayor daño reciben de las
justicias. Esto es acá cosa terrible y de gran lástima y sin remedio, que se provea un alcalde
mayor y un corregidor para tener justicia y amparar a todos los de su jurisdicción (J. Benedict
Warren. Michoacán en la década... p, 40).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 92).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 492
1579 a 1581. CENSO APROXIMADO EN LA TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE DE
GUERRERO. “Así, la Suma de Visitas de Pueblos realizada a mediados del siglo XVI (posiblemente en
1551), coincide con lo que aseguran las Relaciones Geográficas de 1579 a 1581: la población indígena,
entre ella la cuitlateca, se encontraba muy diezmada.”
“El número probable de habitantes que hablaban lengua cuitlateca de El Cayaco hasta Petatlán
en esa época apenas ascenderían a unas 1500 personas, según cálculos muy conservadores y
considerando cuatro indios por cada adulto en servicio o tributario (Francisco del Paso y Troncoso
(comp.), Madrid, 1905,t.I, pp.328-332).”
“Según la misma fuente Ajuchitlán tenía 2073 personas sin muchachos, es decir su población
alcanzará unas 10000 personas (Ibidem, p.34). Finalmente la Relación de Tetela da la noticia de 660
tributarios, es decir unas 2 600 personas (Lucas Pinto, op. cit. P. 309.).”
“En total podemos considerar, no sin muchas reservas, que la población cuitlateca en la segunda
mitad del siglo XVI era de unos 15 000 indígenas. Con ese dato, tan poco confiable, es muy difícil definir
con cierta precisión, cuántos individuos de esta etnia poblaron antiguamente la Costa Grande y la Tierra
Caliente, pero se habla insistentemente que fue mucho mayor que esta cifra.”
“Gerhard calcula que la población indígena en Mesoamérica para 1580, era, en promedio,
aproximadamente veinte veces menor que la existente a la llegada de los españoles; esta cifra,
aplicándola con las debidas reservas a este grupo nos arrojaría un cálculo de unos 300 000 individuos
(Peter Gerhard, 1986:24).”
“Torquemada menciona como gran centro cuitlateca a Mezcaltepec, hoy pueblo ya muy
reducido, ubicado en el actual municipio de Atoyac y nos dice que tenía más de 150 000 vecinos (Fray
Juan de Torquemada, op. cit., vol. I., p. 287), cantidad que consideramos bastante exagerada.” (Raúl
Vélez Calvo, Volumen I, 1998:170).
“1580 a 1583, 1585, ¿1587? DON JUAN PURUATA. Gobernador Indio de la ciudad y provincia
de Mechuacan. En 1585 don Juan Puruata aparece como gobernador y mayordomo del Hospital de
Santa María de la ciudad de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
233).
“1580, 6 de enero. RELACIÓN DE CUSEO. Hernando de Coria.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo
Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).
“1580, 20 de enero. RELACIÓN DE TUXPA, TAMAZULA Y ZAPOTLÁN. Gerónimo Flores.”
(Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).
“1580, 11 de marzo. AQUILA. Finanzas y tasación de salarios en Aquila (¿). Población, venta
de producción de maíz, ingresos a la caja de comunidad y tasación de salarios a 46 funcionarios de la
comunidad, con precisión de 22 estancias de Aquila. “(Y por mi visto... SEP, UMSNH, 1994; 175-176).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 493
1580, marzo. ELABORACIÓN DE SAL EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y ZACATULA. “La
elaboración de sal era otra de las actividades productivas que practicaban algunos pueblos indígenas
ubicados en las provincias de Motines y Zacatula.”
“Para el caso de Epatlán, en la Relación de Maquilí, se anotó lo siguiente: En el referido
pueblo de Epatlán [se] tienen salinas, donde antiguamente estaban poblados, y el día de hoy usan
de hacer allí sal, que es de una hanega de tierra, sacan el cuarto de sal, y se aprovechan y la
venden para sustentarse...así mismo, lo hacen con el mismo trabajo de la arena de la playa del
mar (Ibid., p. 94.).”
“La historia de la sal en México ha sido un tema que poco ha llamado la atención de los estudios
del pasado. Afortunadamente, en los últimos años la Universidad de Colima ha apoyado algunas
iniciativas que al respecto ha coordinado Juan Carlos Reyes Garza, quien ha empezado a incursionar en
el tema, (véase al respecto: Juan Carlos Garza, Las salinas colimenses durante el periodo colonial,
siglo XVI al XVIII. La sal en México. Colima, Universidad de Colima, Dirección de Culturas Populares,
1995, pp. 143 – 154).”
“Por otro lado, se indica que el método común utilizado por los indígenas de la costa para hacer
la sal, consistía en sacar agua del mar o de los esteros y la ponían a evaporar, unas veces en ollas
enterradas en la arena de la playa o bien calentaban en fogones atizados con leña. En las pocas
exploraciones que se han hecho en la región, los arqueólogos han reportado evidencias sobre este
método de hacer sal (Las evidencias arqueológicas han sido reportadas sobre todo en informes
elaborados por el arqueólogo Roberto Novella, sobre los trabajos arqueológicos que ha hecho en los
municipios de Coahuayana y Aquila, con apoyo de instituciones británicas. Véase también: José Corona
Núñez. Investigación arqueológica superficial hecha en el sur de Michoacán. Donald D. Brand. Op.
Cit., pp. 366 – 379).”
“En la Relación de Motines, también encontramos el siguiente testimonio acerca de la técnica
de hacer sal en los pueblos de Motín, Maruata, Pasnori y Cachán. En la Relación de la Provincia de
Motines, Juan Alcalde de Rueda anotó: hacen sal en poca cantidad y con algunas dificultades
regando primeramente la playa con cántaros de agua de mar y dados dos o tres riegos,
amontonan aquellaarena regada y hechos sus montones, toman las ollas o tinajas y puesta la una
sobre la otra encima tiene en el suelo unos agujeros sotiles como flautas y puestos encima de
aquellos agujeros unos petates, hechan en la tinaja de arriba de aquella arena regada, como hasta
más de media tinaja y luego le tornan a hechar agua de mar y destila esta agua a la tinaja del
medio y esta agua destilada sale salubrísima y esta la apartan en sus cántaros y llevan a sus
casas a cocer dándole fuego hasta que se cuaja y se convierte en sal (Álvaro Ochoa Serrano y
Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 106).”
“Dentro de la Provincia de Zacatula, por lo menos en dos pueblos indígenas, sus habitantes se
dedicaban a hacer sal a partir de aguas salobres que sacaban de los esteros. Sobre ello, los redactores
de la Relación de Zacatula, anotaron en 1580 que: en una laguna junto a la mar, que entra el agua de
la mar en ella en tiempo de aguas, y que en el verano se cierra la boca con arena, en esta laguna
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 494
algunos años, cuando llueve poco, se cuaja sal en algunas partes de ella; es la sal muy granada y
blanca, es muy buena sal...., junto al pueblo que llaman Xolochucan, hay otra laguna grande y
entra el agua de la mar en ella, y así mismo se cuaja la sal en ella, no tan gruesa como la otra más
y buena sal: en estas dos lagunas, al tiempo que se quieren cuajar, muere mucha cantidad de
pescado en ella por estar el agua muy caliente, sacan la sal debajo del agua y de estas lagunas se
proveen de sal toda esta provincia, ansí los españoles que en ella hay como los naturales y se
saca fuera de ella para las minas y para otros pueblos (Ibid., Relación de Zacatula. pp. 214 – 215).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 74 y 75).
1580, 15 de marzo. “LA RELACIÓN DE MAQUILI, ALIMANZI, CUZCUAQUAUHTLA Y
EPATLÁN, fue redactada el 15 de marzo de 1580, por Sebastián Soriano, natural de la villa de Carrión de
los Condes en Castilla la Vieja, quien en ese año se desempeñaba como juez de la provincia de Motines.
El manuscrito se conserva en el registro Ms. 4663-9 de la Colección Muñoz, en la Biblioteca de la Real
Academia de la Historia de Madrid. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114). “
“Por su parte, Sebastián Soriano, quien por instrucciones del alcalde mayor de la Provincia de
Motines redactó la Relación de Maquilí, Cuzcaquahtla y Epatlán, completó la descripción de la costa
michoacana, en el tramo situado entre el río Oztula y el río Coahuayana, dice: la mar no la tengo por
tan tormentosa como la mar del norte, salvo que esta me parece que a la resaca da mayores
tumbos de ola y así dicen que no pueden entrar ni salir navios… no hay puerto; a mi parecer digo
que si quisieran entrar, que si podrían sin peligro aguardando las olas que suelen venir unas más
grandes que otras y así podrían entrar y salir, las tormentas de esta mar no he visto que sean tan
grandes, ni las olas se levanten en aquella entidad que la mar del norte y siempre suceden por los
meses de agosto, septiembre y octubre en la mayor cantidad. (Ibid, Relación de Maquili. P. 95).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20-21).
“1580, 8 de abril. RELACIÓN DE PÁTZCUARO. Br. Juan Martínez.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo
Sánchez D., UMSNH, 1985; 21).
“1580, 17 de abril. RELACIÓN DE TINGÜINDIN. Gonzalo Galván.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo
Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).
1580, 10 de mayo. “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE MOTINES, fue redactada por el
corregidor Juan Alcalde de Rueda, el 10 de mayo de 1580. El manuscrito original signado con la clave
Ms. 4663-9, forma parte de la Colección Muñoz, de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en
Madrid.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114 - 115).
“Por lo que se refiere a la parte ubicada entre el río Chuta y el río Oztula, el corregidor Juan
Alcalde de Rueda, en su Relación de la Provincia de Motines, describió así el paisaje costero: la costa
del mar del sur, así llamado, que los de esta Nueva España podríamos llamar Mar Occidental, por
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 495
correr hacia el Occidente y es según opinión común, mar mansa y no brava, salvo en sus
crecientes con la luna que se altera más que otras veces, está en su ribera, según muchas veces
he visto, el levantarse de las olas y la costa en que esta provincia toma, no tiene puerto alguno,
aunque en alguna necesidad podrían surgir naos con algunos lugares por un tanto de ancón que
hace como en este río de Tlactitla, Uiztlan y Maruata. En muchas partes hay peñas tajadas y
arrecifes no muy en la mar adentro sino junto a la tierra y enesta ancona hay aguas dulces. Ibid,
Relación de la Provincia de Motines. p. 111).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20).
1580, 3 de junio. “LA RELACIÓN DE QUACOMÁN, fue redactada por Baltasar de Dávila
Quiñónez, alcalde mayor de la Provincia de Motines, el 3 de junio de 1580. El manuscrito original con la
signatura Ms. 4663-9, se localiza en la Colección Muñoz de la Biblioteca de la Real Academia de la
Historia, en Madrid. Existe una copia manuscrita sacada a fines del siglo XIX, en la colección Francisco
del Paso y Troncoso, Leg. 104, Rel. 25, en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de
la Ciudad de México.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 115).
“1580, junio a enero de 1582. BACHILLER JUAN MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1580 a enero de 1582).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
“1580, 15 de julio. RELACIÓN DE CELAYA. Cristóbal de Vargas y Valadés.” (Álvaro Ochoa S. y
Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22).
Fig. 216. Don Lorenzo Suárez de Mendoza, Quinto Virrey de la Nueva España.
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 436).
“1580, 4 de octubre al 19 de junio de 1583. QUINTO VIRREY. LORENZO SUÁREZ DE
MENDOZA. Conde de la Coruña, muere en la Nueva España. Suárez de Mendoza nació dentro de la
nobleza española. Le interesaba la literatura y fue un ferviente creyente de la educación. Fue un hombre
honesto, amigable y trabajador. Trató, sin éxito, de combatir la corrupción a través de la creación de
instituciones como el Tribunal de Comercio. El enorme poder que tenían las Audiencias, los propietarios
de las tierras y las órdenes religiosas fue obstáculo insalvable para que el virrey gobernara libremente.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 496
“Sin embargo, fue un gran amigo y protector de la Orden de los Franciscanos. A petición suya, la
Corte envió como visitador a Pedro Moya de Contreras, quien eventualmente sería nombrado virrey.
Suárez murió repentinamente a una edad avanzada y la Audiencia tomó las riendas del gobierno. Fue
enterrado en un cementerio franciscano.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;45).
1580. RUTAS DE PÁTZCUARO HACIA MOTINES. “En 1580 de Pátzcuaro a Motines había dos
rutas. Una, por Uruapan vía algo más correcta aunque de cuestas y quebradas en muchas partes o
rodeando por Peribán, por donde el camino era algo más llano (Relaciones y memorias... p. 111).”
“La existencia de algunas de las rutas antes mencionadas queda confirmada nuevamente por las
distintas relaciones del Obispado que se enviaron durante la Colonia mediante el sistema de cordilleras.
Uno de los principales derroteros partía de la ciudad de Valladolid (Morelia) hacia el oriente y el sur por
Tziritzícuaro, Maravatío, Yrimbo, Tlalpujahua, Taximaroa, Tuxpan, Zitacuaro, Tuzantla, Purungueo,
Cutzamala, Axuchitlán, Pungarabato, Zirándaro, Cutzio, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro y Curucupaseo
(Isabel González Sánchez, El obispado de Michoacán en 1756, Comité Editorial del Gobierno de
Michoacán, Investigaciones Históricas, Morelia, 1985, p. 109; ver también Ramón López Lara, El
obispado de Michoacán en el siglo XVIII. Documento inédito, Fimax Publicistas, Morelia, 1973, p. 17).”
“Otro se dirigía por Pátzcuaro, Erongarícuaro, Santa Clara, Huiamangaro, Capácuro,
Pintzándaro, Amatlán, Tancítaro, Urecho, La Huacana, Churumuco, Coahuayutla, La Unión, Zacatula,
Petatlán, Tecpán y Atoyac (González, op. Cit., p. 221; Oscar Mazín Gómez, El gran Michoacán, cuatro
informes del obispado de Michoacán 1759 – 1769, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de
Michoacán, México, 1946, p. 34).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 45).
“1580. 20 de septiembre. RELACIÓN DE TANCÍTARO. Sebastián Macorro.” (Álvaro Ochoa S. y
Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).
1580. HABÍA PLATANALES EN PRODUCCIÓN EN ALGUNOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA
DE MOTINES. “Para la costa de Michoacán, se sabe que en 1580 había platanales en producción en los
alrededores de los pueblos de Maquilí, Epatlán, Alimanci, Oztula, Coxumatlán y Tlactitla. Acerca de los
platanales cultivados por los naturales de este último pueblo, Juan Alcalde de Rueda escribió en 1580:
De poco tiempo acá han plantado platanales que es una fruta y planta para el tiempo de hambre,
como las veces y años acontece como tengo dicho, en esta tierra por ser costa de mar; porque de
esta fruta verde y por madurar, mondan y asan para comer y otras veces los cuecen para el mismo
efecto y otras hacen tamales y tortillas con que pasan su miserable hambre. Y cuando la dejan
madurar, es muy principal fruta y pasada, muy mejor. De la hoja se aprovechan para enramar
iglesias, y del árbol, sacan ataderos para hacer sus casas y asi mismo de la hoja (Álvaro Ochoa
Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp. 105 – 106).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 70).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 497
Fig. 217. Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 336.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 357
“A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores,
herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de
Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa
del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a
la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero
éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid,
al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a
dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del
Estado de Guerrero”, 1994; 92).”
“Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638),
sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se
construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las
expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la
capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la
ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p.
57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42).
1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra
de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego
atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo
Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del
Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por
Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra
de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58-
59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte,
Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los
tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y
44).
EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA
COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes
localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes
de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los
ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo,
estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros
cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la
sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 499
Además cita el Sr. Gómez de Orozco (El México Antiguo, Vol. 3, números 1,2, Spt., 1931) unas
relaciones perdidas de Tixtla, Mochitanis y Acapulco.
Hemos publicado las relaciones guerrerenses del XVIII en la siguiente forma:
Alahuiztlán, Tlalocan II:2, 1946, 106 - 109.
Chiepetlán, Memorias de la academia Mexicana de la Historia, V: 3, Julio - Sept. 1946, 239 -
256.
Tlalcozauhtitlán, El México Antiguo, VI: 9 - 12, Marzo 1947, 383 - 391.
“Ahora falta que se reúnan todos estos documentos en un sólo tomo, con un buen índice, obra
que recomendamos a los guerrerenses que tengan amor a su estado.”
“En la villa de la concebcion de la provincia de Zacatula desta nueva españa, en diez dias
del mes de diziembre de mill y quinientos y ochenta años, estando en su cabildo los señores
justicia y regimiento desta villa, conviene a saber el señor JUAN RRUIZ DE MENDOZA, alcalde, y
BALTAZAR DE TRUJILLO y ANDRÉS GÓMEZ y MELCHOR DE VARGAS, regidores desta dicha
villa rrecibieron una carta del ilustre señor HERNANDO DE HUASCONES, alcalde mayor por su
magestad desta villa y provincia juntamente con una instruycion, y memoria, de la rrelación que
su magestad Manda se haga, del asiento desta villa y provincia, pueblos y costa puertos, y rrios y
otras cosas que en ella ay, en la dicha instruycion contenida, la qual dicha relación los dhos,
señores, alcalde y rregidores, juntamente con el muy Reverendo señor DIEGO DE ORTEGA.
Vicario desta villa hizieron en la manera sigte.”
“1. Primeramente llamase esta provincia la provincia de Zacatulan, quiere decir Zacatulan
gran poblazon porque la significación del vocablo es lugar de mucha yerva de juncos y uzado
entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la
provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia
la mar, media legua della, el rrio abaxo que se llama Zacatulan por ser tan poblado de gentes
según dizen los naturales, como el campo de yeruas. (“La Villa” - de la Concepción - existe todavía,
enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio
arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de la Villa, sea el antiguo Zacatula).”
“2. El descubridor y capitán, conquistador desta provincia fue JUAN RODRIGUEZ DE VILLA
FUERTE, por orden y mandado de don HERNANDO CORTES, conquistador y capitán general, por
su magestad, de la conquista desta nuestra españa, el año de mill y quinientos y veynte y tres.
(“….por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de
la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitán de hazía la parte de la mar, por lo
llano…)” [Relación de Citlaltomáhua y Anecuilco, 1580, Papeles de la Nueva España, 2ª. Serie, 6: 154.]
“Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco,
Acamalutla, Tepexúchic, Naula, Tezcátlan, Citlala, Yacápul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y
Coyuca todos los cuales heredó su hija Da. Alonza, que casó con D. García de Albornoz (obra
citada, 155).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 500
“3. El temperamento y calidad desta provincia es muy caliente y humedo de pocas aguas,
son las aguas, en los meses de junio, y julio…agosto, y septiembre el viento con que
generalmente llueve, es el uiento sureste, en el mes de septiembre suele correr brauo que causa
destruycion, de las frutas de la tierra, las mareas que corren, son sur y sudueste, corren los
demas meses del año no son vientos forzosos.”
“4. Toda esta prouincia por la mayor parte es serrania y tierra muy doblada, de pocos
llanos, montuoso, ay muchos rríos, y pocas fuentes, fuera de los rrios, es tierra falta de aguas, ay
muchos pastos por ser la tierra tan humeda, es muy esteril y falta de mantenimientos.”
“5. Es toda la provincia de muy pocos yndios de pueblos muy pequeños, solia según dizen
los naturales, y según parece por los asientos de los pueblos, ser muy poblada de gente, los
pueblos que al presente ay son muy pequeños y sin orden ni calles y poco permanentes, es gente
de poco entendimiento ynclinados a holgar ay en esta provincia muchas lenguas. Entiendese en
toda ella por la lengua mexicana que hablan corruta, en especial los hombres.”
“6. Está esta villa en diez, y ocho grados de altura, no se sabe que el sol dexe de hacer
sonbra, al medio dia en ningun tiempo del ano.”
“7. Ay desde esta villa a la ciudad de mexico, donde rreside la rreal avdiencia en cuyo
destrito cae noventa leguas, esta a la parte del poniente de la ciudad de mexico.”
“8.- El pueblo más cercano de españoles, es la cibdad de valladolid, de la provincia de
mechuacan, dista desta villa, quarenta y siete leguas son leguas grandes de tierra muy doblada
caminos muy torzidos muy malos de caminar por las grandes quebradas, y piedras y malos pasos
que ay, que si no se abriesen cada ano los caminos no se podrian caminar, cae esta villa de la dha
ciudad a la parte sur. (Para el itinerario que se sigue hoy en día entre Zacatula y Morelia, véase N40
II:3).”
“9. El nombre desta villa es la villa de la concebción, de la provincia de Zacatula pusieronla
este nombre los primeros los primeros [sic] pobladores que fueron JUAN RRODRIGUEZ DE VILLA
FUERTE y XIMON DE CUENCA, que la poblaron por orden y mandado de don HERNANDO
CORTES el año de mil quinientos y veinte y tres, comenzose a poblar con ciento y veinte y dos
vezinos según parece por un libro de vezindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora treze
vezinos, questan estantes.”
“10. El sitio y asiento desta villa, es en llano, rriberas del rrio que dizen de Zacatula, y
como esta tan despoblada, no hay calles fundadas, mira al medio dia, esta en la trauesia de norte
sur.”
“11. Esta provincia tiene de términos, setenta leguas por lo largo, que corre desde mitla
(“Mila”, {Suma núm. 907} parte términos con Cayaco y Coyuca, términos de Acapulco.) ques a la parte
del oriente, hasta el pueblo de texupan (Suma, núm. 881. Confina con la Coaba y Pómaro, Michoacán,
a 24 leguas de la villa.) ques al poniente, todo por la costa de mar ay en ella quarenta y seys
poblezuelos todos cabeceras es gouernada por una alcalde mayor que la uisita, es doctrinada por
quatro sazerdotes ay en ella honce corregimientos, los pueblos son los siguientes.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 501
“El pueblo de cayaco es corregimiento, esta asentado en llano, una legua de la mar tiene
por sujetos, a tepetlapan, que esta dos leguas y a chiantepe (Esta Citlaltomagua….{ en el
Arzobispado de México}, porque es el postrer pueblo desta serranía del dicho arsobispado: es el mojón o
señal vn río questa vna legua del dicha pueblo hazia ponyente, y de alli va a dar derecho a la mar y de alli
comienza el ovispado de Mechuacan; esta vn pueblo pueblo adelante, cinco leguas, que llaman
Chiantepeque y dende el dicho pueblo enpieza el ovispado, y parte termynos con otros pueblos e
provincia que llaman la Quitlateca, de diferente lengua, avnque entre ellos hay pueblos que hablan la
misma lengua tepuzteca { Papeles de Nueva España, 2ª. Ser. 6:165} Había un pueblo de Chiantepeque
entre los sujetos de Tlacotepec [op. cit. 122] que parece ser el mismo.) questa quatro leguas son
pueblos en sierra, es sujeto a este corregimiento el pueblo de panutla questa quinza leguas, esta
panutla en llano. El pueblo de cacalutla, esta en llano, dos leguas de la mar tiene por sujeto a
quaxilutla, que esta tres leguas en sierra. El pueblo de mexcaltepeque (Mezcaltepec fué el gran
centro cuitlateco, según Torquemada.) esta en sierra tiene por sugetos a cacahuatlan questa dos
leguas y atoyaque otras dos, Santiago otras dos cacahuapisca una legua, cacalutepeque, questa
tres leguas en sierra. El pueblo de tecpan, esta en llano, rribera del rrio que dizen de tecpan tiene
por sujetos á chietlan questa junto a un rrio, que dizen de chietlan, esta quatro leguas de tecpan
capotitlan que esta en sierra tres leguas, zintapala dos leguas, texuluacan legua y media,
amaxaque, pueblos en sierra tres leguas tuzantlan, tres leguas en sierra. El pueblo de ziguatan
esta en llano, al pie de unas sierras rribera del rrio que dizen de ziguatan esta cinco leguas de
tecpan. (La suma de Visitas menciona a dos pueblos de Cihuatlán, núms. 883 y 901. Este último,
encomendado en Francisco de Salzedo,” está de Zacatula treinta leguas [I] y cerca de la mar…parte
términos con Pamutla {Núm. 902} y Nuxco { Núm. 903). El pueblo de panutla está en llano rribera del
mesmo rrio. Entre estos dos pueblos esta el rrio todos estos pueblos dotrinan un sazerdote que lo
visita, que tiene su asiento en el pueblo de tecpan esta tecpan una legua de la mar tierra llana. El
pueblo de coyuca, esta en llano rribera de un rrio que dizen de coyuca, media legua de la mar. El
pueblo de axapotecca, esta en sierra media legua de la mar. El pueblo de xuluchuca esta en llano
media legua de la mar. El pueblo de ximalcota esta en sierra. El pueblo de petlatan está en un
zerro dos leguas de la mar rriberas del rrio que dizen de petatan, es petatan corregimiento, y es
sugeto ximalcota y suluchuca, están a dos leguas de dicho pueblo. El pueblo de azuchitlan, esta
en llano dos leguas de la mar. El pueblo de teccomatan esta en sierra, entre unas grandes
quebradas, es corregimiento su sujeto al corregimiento azuchitlan questa diez leguas y tamalacan
questa quatro todos estos pueblos, hablan dos generos de lenguas ques cutlateca y tepuzteca. El
pueblo de yztapa esta en llano es sujeto al coregimiento de petatan, ques siete leguas esta en
llano rriberas de un rrio que dizen de yztapa esta una legua de la mar. El pueblo de pantla, esta en
sierra es corregimiento y anda con el atenchacaleca, questa quince leguas. Pantla y yztapa hablan
vna lengua que llaman panteca. El pueblo de tamaluacan ( Suma, núm, 870, a diez leguas de la
villa;”….parte términos con Zapotitlan [y]…..lo mas sierras ásperas), esta en llano la lengua que hablan
en este pueblo es la tarasca. El pueblo de ciutla, esta entre unos zerros, cinco leguas de pantla, a
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 502
cuya corregimiento es sugeto. El pueblo de axalo esta en sierra, es corregimiento. El pueblo de
yhuytlan esta en llano entre unas quebradas rriberas del rrio que dizen de camutla es sugeto á
axalo dos leguas. El pueblo de vitaluta esta en sierra tiene por sujetos a guauayutla, questa siete
leguas, en sierra y a coyuquilla, questa en llano una legua de la mar y quatro de vitalutla, hablan
estos pueblos la lengua que dicen chunbia. El pueblo de pochutla esta en sierra es corregimiento,
tiene por sugeto á chepila. El pueblo de toliman tiene por sujeto á suchitlan esta en sierra hablan
estos tres pueblos la lengua que dizen tolimeca, estan estos pueblos á seys leguas de esta villa.
El pueblo de puztlan esta en sierra anda con el corregimiento de pochutla, y esta quatro leguas del
y tres desta villa, muy mal camino y tozido [sic]. El pueblo de ayutla es corregimiento, esta en
sierra rribera del rrio que dizen de zacatula y quatro leguas desta villa anda con este
corregimiento. El pueblo de quatepeque, questa tres leguas. El pueblo de atenchacaleca, esta en
sierra tres leguas desta villa rribera del rrio. El pueblo de huyztla tiene por sujetos acapulco,
questa una legua el rrio en medio y a meztla, questa media legua, dos leguas desta villa. El pueblo
de cacahupisca, esta en llano rriberas del rrio una legua desta villa. El pueblo de tepeapulco esta
en sierra dos leguas desta villa anda con el corregimiento de axalo. El pueblo de zacualpa, esta en
llano media legua desta villa y una de la mar todos estos pueblos desde vitaluta los dotrina el
vicario desta villa hablan los de la rribera deste rrio la lengua mexicana corruta desde esta villa
hasta cayaco ay cuarenta y siete leguas todo por la costa es camino derecho y por partes doblado
y por partes llano.”
“De la otra banda deste rrio estan los pueblos que dizen de los motines de zacatula que ay
en ellos los pueblos siguientes. El pueblo de ciutla anda con el corregimiento de ayutla, está en
sierra rribera de un rrio que dizen de ciutla una legua de la mar anda con el juntamente nacatlan y
metlapan questan en sierra tres leguas de ciutla y treze de ayutla. El pueblo de mexcalhuacan,
esta en sierra anda con el corregimiento de ayutla doze leguas del. El pueblo de cucuatlan es
corregimiento en sierra, anda con este corregimiento el pueblo de chacala, questa diez leguas y el
pueblo de ceguatlan (Este pueblo de Cihuatlan (Suma 883) debía tener cierta importancia por ser
encomendado en su Magestad, a diez y siete lleguas {al noroeste} de la Villa y colindante con Nexpa
{núm. 875) y Coyutlan (núm. 887), questa nueve leguas tiene ceguatlan pos sugetos a nespan y a
pictla, todos puestos en sierra. El pueblo de coyatlan, tiene por sujetos a cuzamalotlan y a
quimichtlan questan á tres leguas todos puestos en sierras, anda con este corregimiento el
pueblo de atlan, questa tres leguas de muy mal camino. El pueblo de borona (Suma, núm. 885, a 22
leguas de Zacatula, “y su término es las más altas y desaprovechadas sierras que hay en todo el Motín”.),
anda con el corregimiento de quaquatlan, ocho leguas del dicho pueblo. El pueblo de mechia es
corregimiento, sujetos á comala y ataquimal que son tres leguas. El pueblo de topetina, esta en
llano cerca de la mar anda con el corregimiento de texupan y esta a quatro leguas del dicho
pueblo. El pueblo de aguaua, esta cerca de la mar esta en llano tiene cinco poblezuelos sujetos en
sierras, El pueblo de texupan que es en los confines desta provincia hacia la parte del poniente
esta en llano veinte y dos leguas desta villa, cerca de la mar, todos estos pueblos los dotrina un
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 358
|
Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule –
zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56)
1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA
DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.
“A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la
costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores
españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el
capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de
la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas,
llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un
principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa.
Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria,
1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes
del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).”
“Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de
un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima,
tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima
marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5
– 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in
Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM,
Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV.
Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM,
1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de
Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas
españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores,
Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 504
“19. Pasa junto a esta villa, el rrio que dizen de zacatula, poco mas de un tiro de pistola de
la dicha villa, es rrio muy caudaloso, esta la villa a la parte del sol, nasce este rrio su principal
nascimiento es en las sierras de tascala, questa ciento doze leguas desta villa viene siempre por
tierras muy calientes, entre muy grandes sierras y con grande corriente, breve muchos rrios que
entran en el, entra en la mar legua y media, desta villa, por, dos bocas. La vna es hondable, no se
puede navegar ansi por su corriente como porque se rreparte, cerca de la mar, en tres brazos, y
muy corrientes y baxos, algunos años sale de su madre y pasadas las aguas se siembra en sus
rriberas, mayz y algodón, y melones pepinos, y calabazas no se puede con el rregar ninguna
tierra.”
“20. (En blanco).”
“21. En el pueblo de axapotica que es veynte y dos leguas desta villa esta una piedra
media legua del dicho pueblo. Entre unos cerros en vna quebrada esta encima de otras piedras, es
del tamaño de una campana grande y de la mesma hechura, la qual dandole con otra piedra,
suena como campana y se oye media legua y mas tañendo la campana del pueblo y tovando la
dha piedra parecen todas campanas.”
“22. Ay en esta provincia ay brasil y en algunas partes guayacan no aprovecha de nada,
todos los demas arboles, son silvestres y de ningun prouecho.”
“23. Los arboles de cultura que en esta provincia ay son ciruelos a que los naturales
llaman xocotes y otros que llaman quazapotes que son á los que llamamos mameyes ay otros que
llaman ylamazapotes que quiere dezir zapotes de viejas del tamaño de unos melones chicos es
buena fruta ay platanos y anonas y guayauas, no se dan en esta provincia ningun arbol de españa
sino son naranjas que se dan bien a causa de ser la tierra muy calida.”
“24. Los granos, de que los naturales y españoles desta provincia se an sustentado y en
ella ay mayz y frijoles y chile, en algunas partes ay melones, y pepinos, y los naturales comen,
mucho genero de yeruas a que comunmente llaman quilites.”
“25. Carece la provincia de todas las cosas, contenidas en el capitulo 25, que no se crian
en ella.”
“26. En esta provincia ay arboles de copal ques vna goma como enzienso y hay otra goma
a que llaman xuchicopal ques mas oloroso sirve pa sahuemerios como el encienso y es medicinal
pa todo dolor de cabeza ay otra goma a que llaman tecomahaca ques medicinal para toda frialdad,
puesta como bilma ay tambien una yerua á que llaman nenepilqual que quiere dezir lengua de
culebra, por que tiene la hoja horipada, es contra toda ponzoña, y otras enfermedades, ay una
yerua a que llaman yztacpatle que quiere decir medizina blanca, es buena purga usan della los
naturales quando se sienten con colera, ay arboles que lleuan unos piñones a que llaman los
naturales zonpontle es buena purga, ay otros arboles que lleuan una fruta como hauas a quien los
naturales llaman quatlataze es purga este arbol tiene leche la qual es tan benenosa que qualquier
persona ó animal que la comiere muere rauiando aunque coma muy poco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 505
“27. Ay en esta provincia generalmente, muchos tigueres, [sic] y leones, lobos, pequeños,
a que llaman coyotes, ay gatos ceruales, puercos monteses, que tienen en onbligo encima, del
espinazo, de muy mal olor son muy bravos todos son muy dañosos, ansi para la gente, como para
los ganados, y sementeras, los ganados se crian mal a causa de los animales bravos, y a causa,
de que da en ellos mucho gusano.”
“28. En las serranias de motin, diez leguas desta villa, ay pinales y en ellos a auido muy
grandes minas de oro, de donde se a sacado mucha cantidad dello, y aylo el dia de yo. En las
dhas minas y en rrios que baxan del dicho pinar a la mar y sacan algunos los naturales, esta todo
despoblado, que se despoblo quando se descubrieron las minas de plata en esta nueva españa, y
los naturales de la tierra, son muy pocos y ansi no se saca sino muy poco.”
“29. [En blanco.]”
“30. En el pueblo de asuchitlan , ques ueynte y una leguas desta villa es vna laguna junto
al mar quentra el agua de la mar en ella en tiempo de aguas, y en el uerano cierra la boca con
arena, en esta laguna algunos años, quando llueve poco se quaja sal en algunas partes della, es la
sal muy granada y blanca, es muy buena sal es la laguna muy grande quatro leguas desta laguna
junto al pueblo que llaman de xolochucan ay otra laguna , grande y entra el agua de la mar, en ella
y ansi mesmo, se quaja la sal en ella no tan gruesa como la otra, mas muy buena sal, en estas dos
lagunas al tiempo que se quieren quajar, muere mucha cantidad de pescado en ella, por causa de
estar el agua muy caliente, sacan la sal debaxo del agua, y destas lagunas, se proueen de sal toda
esta provincia, ansi los españoles, que en ella ay como los naturales y se saca fuera della para las
minas y para los pueblos.”
“31. Las casa, que ay en esta provincia son todas casas baxas, armadas sobre, vnos
horcones, de madera, con unas varas atrauesadas y enbarradas que hazen pared, y son cubiertas
todas de paja la tierra no sufre otras casas a causa, de los grandes temblores de la tierra.”
“32. [En blanco.]”
“33. Las grangerias, que en esta provincia ay y contrataziones, son guertas de cacao que
tienen los españoles que en esta villa y provincia ay y ansimismo, muchas naturales della, tienen
guertas de cacao, como son en el pueblo de tecpan , y mexaltepeque, ques la mayor cantidad, y
generalmente lo ay en toda la prouincia y no ay otras grangerias, los tributos pagan los naturales,
el algunos pueblos en mantas de algodón y mayz y en otros en rreales y mayz.”
“34. Esta provincia es sugeta por cercanía, al obispado de mechuacan y esta quarenta y
siete leguas, de la ciudad de valladolid, donde rreside la catedral {sic} son las leguas grandes de
caminos torcidos y muy doblados de grandes serranías, es toda esta provincia costa de la mar del
sur.”
“36. [En blanco.]”
“37. [En blanco.]”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 506
“38. Toda esta mar, es mar blanda, y de pocas tormentas, y quando anda algo hinchada, es
en los meses, de agosto y setiembre a causa de los uyentos costean esta costa los naves que
uienen de la yslas del poniente vienen cerca de la tierra.”
“39. La costa de toda esta prouincia es costa brava, por ques mar que dizen de tunbo, a la
orilla, ay muchos arrezifes en muchas partes de la costa, y grandes peñas y sierras que llegan
hasta el agua de la mar, la mar adentro como esta dicho es mar blanda.”
“40. Las mareas, y crescientes de toda esta mar, son muy pequeñas, son mayores, en los
meses de julio y agosto, y setiembre hasta mediado octubre, a causa de las aguas que son en este
tiempo y vientos que son de la mar.”
“41. [En blanco.]”
“42. En esta costa, esta el puerto que dizen de ciguatanejo, esta catorze leguas de la villa,
hazia la parte del oriente, es buen puerto, muy abrigado por estar cercado de sierras muy
encunbradas por los lados, y tiene al cabo, vn arenal, tiene buen desenbarcadero, tiene dos
esteros de agua dulce, es de forma de vna herradura, esta legua y media, desta villa, vn ancon que
dizen de nustitan a donde, en cualquier tiempo del año pueden desenbarcar con la te……y surgir
naos, por ser la mar hondable hasta tierra esta en llano, sin abrigo ninguno.”
“43. El puerto de ciguatanejo es hondable, no se a medido, su grandeza terna {sic} a lo que
parece desde las boca hasta el cabo del puerto vn quarto de legua, y otro tanto de ancho, al cabo
del, tiene la boca mas angosta, y en derecho de la boca a la mar, tiene vna pena pequeña, pueden
entrar los navios, por entranbas partes, por vn cabo y otro de la dicha pena, es según dizen los
marineros muy buen puerto, pueden estar en el muchos navios y muy seguros de todos vientos.”
“44. Tiene le dicho puerto de ciguatanejo, según dizen los que lo an sondado por lo mas
baxo quatro brazas, ques cerca de tierra, por el arenal es muy limpio de suelo, que dizen ser lama,
no tiene baxo ninguno es todo hondable, no tiene tapadero, dizen los marineros que an entrado en
el, ques limpio de broma a causa, de vna mareta pequeña que ay en el siempre, que dizen serle
muy prouechosa para la broma.”
“45. La entrada, deste puerto, mira al sudeste, pueden entrar en el con el viento leste y sur
y sudueste, tiene buena entrada y salida.”
“46. Tiene agua, harta, y lena, tiene pastas hartos y montes.”
“47. No ay ningunas yslas. En el parejo desta costa, que se sepan hasta ahora.”
“48. No auido en esta provincia pueblo de españoles, mas desta uilla.”
“49. {En blanco.}”
“50. La qual, dicha rrelación hizieron los dichos señores, aldes rregidores desta villa y la
firmaron de sus nonbres con el dicho señor vicario.”
JUO RRUIZ DE MENDOZA. DIEGO DE ORTEGA. ANDRES GOMEZ.
BALTAZAR DE TRUJILLO. JUAN DE SANTA FEE. MELCHIOR DE BARGAS.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 507
Fig. 218 “Firmas autógrafas de los redactores de la Relación de Zacatula.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 210).
ESTUDIO DE LA COSTA GUERRERENSE SOBRE LA BASE DE LAS RELACIONES
GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI. “El litoral de la zona costanera guerrerense tiene aproximadamente
500 kilómetros. Usualmente se divide en: Costa Grande y Costa Chica, la primera limitada por la
desembocadura del Río Balsas y por el Puerto de Acapulco; la segunda a continuación de éste hacia la
Costa oaxaqueña. Con base en las Relaciones geográficas del siglo XVI, la Costa Guerrerense se
dividió en tres partes. Así tenemos tres provincias: Zacatula, Acapulco e Igualapa. En el caso de
Acapulco, no sé a localizado su Relación, por lo tanto, utilizo otros documentos del siglo XVI, que integran
históricamente a dicha región.”
“ZACATULA. Comprendía la mayor parte de lo que ahora se denomina Costa Grande. Esta
provincia tenía de términos setenta leguas (una legua es la distancia que una mula recorre en una hora.
Equivale aproximadamente a 5 572 metros Lecturas Históricas de Oaxaca, México, INAH, p. 549), por lo
largo que corre desde Mitla, que es a la parte del oriente, hasta Tuxpan que es al poniente, todo por la
costa de la mar: Hay en ella 46 pueblos todos cabeceras (“Relación de Zacatula, 1580). “
“Cabe hacer notar que la provincia de Zacatula se extendía hasta la actual costa de Michoacán,
porción territorial que en el siglo XVI se conocía con el nombre de Motines de Zacatula; por lo tanto, la
mayor parte de esta provincia se ubicaba en la Costa Grande de Guerrero. (El Río de las Balsas dividía
esta provincia en dos partes: Zacatula y los Motines de Zacatula. Costa Grande de Guerrero y Costa de
Michoacán, respectivamente).”
“Las repúblicas de indios en la provincia de Zacatula son muy pequeñas en comparación con las
del Centro, La Montaña o la región Coixca. Es posible que una de las causas haya sido porque las
comunidades indígenas de la región de Zacatula, desde la época prehispánica inmediata a la Conquista
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 508
Española, eran independientes unas de otras, es decir, no había un pueblo o pueblos cabeceras con
señores que gobernaran en toda la provincia, así lo manifiesta su relación: en tiempos de su gentilidad
estaban sujetos a Montezuma…...cada pueblo tenía su señor, porque no había entre ellos señor
general.”
“Pero además, en la provincia de Zacatula, la mayoría de las repúblicas de indios estaban
integradas nada más por el pueblo cabecera, y el resto de ellas por la cabecera y una o cuatro estancias,
lo que implicó que fueran demográficamente inferiores en comparación con las repúblicas de indios de La
Montaña, Centro y región Coixca. Lo anterior implicó que las comunidades indígenas de Zacatula fueran
también inferiores en su capacidad tributaria. De acuerdo con la Matricula de Tributos y el Códice
Mendoza, en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española, Zacatula era la provincia
tributaria de Cihuatlan. Tenía doce pueblos cabeceras, es posible que esos pueblos hayan sido los que
estratégicamente los aztecas seleccionaron para recolectar los tributos de esa provincia, porque en la
época de posconquista española, la Suma de Visitas registra 56 pueblos cabeceras: 34 en territorio
guerrerense y 22 en los Motines de Zacatula (Costa de Michoacán.) Treinta años después, la Relación de
Zacatula de 1580 registra 46 pueblos cabeceras, lo que implicó que diez pueblos dejaran de ser
cabeceras, porque desaparecieron o se convirtieron en estancias de otros pueblos.”
“La Relación registra 32 pueblos en la Costa Grande de Guerrero y catorce en los Motines de
Zacatula en Michoacán. Los pueblos cabeceras que registra la Matricula de Tributos y el Códice
Mendocino, correspondientes a la provincia de Cihuatlan, son los siguientes:
1. Cihuatlan,
2. Colima,
3. Panotlan,
4. Nochco,
5. Iztapan,
6. Xolochiuhyan,
7. Petatlan,
8. Xihuacan (o Cihuacan),
9. Apancalecan,
10.Cocohuipilecan,
11.Coyuhcac.
12.Zacatulan.
“Esos doce pueblos cabeceras, más otros 44 permanecieron para mediados del siglo XVI, pero
30 años después se observan varios cambios, tal como apuntamos anteriormente. A continuación
presento de manera analógica los pueblos de la provincia de Zacatula con base en la Suma de Visitas y
su Relación de 1580. (Se escriben los nombres de los pueblos respetando la escritura de ambos
documentos. Asimismo, el número que antecede el nombre de cada pueblo en la Suma de Visitas, es el
que tiene cada pueblo en dicho documento. En la columna de la Relación de Zacatula se anota el número
progresivo en función de este trabajo. La letra t precede el número de tributarios de cada pueblo).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 509
SUMA DE VISITAS
(852) Cacaopisca (t. 22)
(853) Atechancaleca (t. 57)
(854) y un sujeto
(855) Ayutla (t. 87) y un sujeto.
(856) Pustlan (t. 60)
(857) Huiztlan (t. 87) y un sujeto.
(859) Pochvtla(t. 78)
(860) Chepila (t. 31) y un sujeto.
(861) Zacualpa (t. 11) y un sujeto.
(865) Tepeapulco (t. 84)
(867)Quiaotepeque (t.14)
(868) Toliman (t. 115) (el documento dice que este
pueblo se integra por tres estancias incluyendo
Toliman)
(869) Camutla y Gaytan (t. 86)
(871) Paxalo (T, 112)
(872) Huytalota (t, 211) a). Coyutla.
(891) Pantla (t. 120)
(892) Ystapa (t. 44)
(893) Tecomatlan (t. 87)
(870)Tamaloca (t. 54)
(896) Petatan (t. 40)
(897) Ximalcota (t. 53)
(898) Xolochuca (t. 17)
(899) Axapoteca (t. 29)
(900) Coyuca (t. 8)
(901) Ziguatlan (t. 32)
(902) Camutla (t. 16)
(904)Tequepa (t. 80)
(873) Zapotitlan (t. 33)
RELACIÓN DE ZACATULA.
1. Cacahupisca
2. Atenchacaleca.
3. Ayutla.
4. Puztlan.
5. Huyztla, con dos sujetos:
a) Acapulco o Capulco (a una legua del río Zacatula
o Balsas).
b) Meztla.
6. Pochutla.
7. Chepila.
8. Zacualpa.
9. Tepeapulco.
10. Quautepeque.
11.Toliman, al parecer para 1580 había
desaparecido una estancia, por lo cual sólo le
quedaba una de ellas, llamada:
a) Suchitlan.
12. Yhuytlan (parece que para 1580 Camutla había
desaparecido).
13. Axalo.
14. Vitaluta tenía dos estancias:
a) Guauayutla y
b) Coyuquilla.
15. Pantla.
16. Yxtapa.
17. Teccomatlan tenía un sujeto:
a) Tamaluacan *
18. Petlatan (Petatlan).
19. Ximalcota.
20. Xuluchuca.
21. Axapoteca.
22. Coyuca.
23. Ziguatan.
24. Panutla.
25. Tecpan tenía cuatro sujetos:
a) Chietlan,
b) Zapotitlan,
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 510
(905) Cacalutla (t. 35)
(906) Cayaco (t. 35)
(907) Mila (t. 8)
(858) Zacatula y sujeto (t. 47)
(894)Ciguatanejo (t. 15)
(895) Xiguacan (t. 85)
(903) Nuzco (t. 15)
c) Cintalapa,
d) Texuluacan.
26. Amaxaque **
27. Tuxantla.
28. Cacalutla tenía un sujeto denominado:
a) Quaxilutla.
29. Cayaco tenía dos sujetos:
a) Tepetlapan y
b) Chiantepec.
30. Mila ***
31. Mexcaltepec tenía cinco estancias:
a) Cacahuatlan,
b) Atoyaque, y otras dos ****,
c) Santiago y otras dos,
d) Cacahuapisca y
e) Cacalutepeque.
32. Azuchitlan
“*Tamaluca o Tamaluacan perdió la categoría de pueblo cabecera entre 1550 y 1589, y se
convirtió en sujeto de Tecomatlan.”
“** Amaxaque y Tuzantla no aparecen en la Suma de Visitas.”
“*** En la Relación de Zacatula de 1580 está mencionado como punto de referencia para delimitar
la Provincia de Zacatula con la provincia de Acapulco, pero no es mencionado con los demás pueblos en
su descripción general.”
“**** En 1614, los indígenas de la república de Mezcaltepec fueron entregados en Atoyac, lo que
implica que este pueblo se transformó en esa época de sujeto o estancia en pueblo cabecera.”
“En resumen: Zacatula, Zihuatanejo, Xiguacan y Nuzco, en 1548-1550 eran pueblos indígenas;
sin embargo, su relación de 1580 no los registra. Tamaluacan y Zapotitlan aparecen en la Suma de
Visitas como cabeceras o pueblos independientes, pero para 1580 están registrados como estancias; el
primero de Tecomatlan y el segundo de Tecpan, es decir, cambiaron de categoría.”
“Así, entre 1550 y 1580, cuatro lugares desaparecieron como pueblos indígenas y dos más se
convierten en estancias (Tamaluacan y Zapotitlan). Cabe hacer notar que cuatro pueblos no están
registrados en la Suma de Visitas: Amazaque, Tuzantla, Mexcaltepec y Azuchitlan, sin embargo, estos
pueblos aparecen en la relación de 1580 como pueblos indígenas. ¿De donde surgieron?. Es posible que
hayan sido estancias en la primera mitad del siglo XVI, y que para la segunda mitad de ese siglo se
hayan transformado en pueblos cabeceras. Pero también es posible que hayan sido grupos indígenas
provenientes de regiones vecinas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 511
“Esto último es una hipótesis que sustento con base en las fuentes, porque según ellas, los
pueblos indígenas de la provincia de Zacatula y sus vecinos de la provincia de Ajuchitlan no eran tan
sedentarios; por ejemplo: La Relación de Zacatula dice: casi todos los pueblos se mudan de unas
partes a otras (Hernando de Vascones, op. cit. p. 456). La Relación de Ajuchitlan y su partido de 1579
informan que los indígenas de su región no permanecen, porque se pasan de unos a otros y andan
como gitanos con sus hatillos y mujeres, y con hijos a cuestas.”
“Con relación a esto, llama la atención el hecho de que los cuatro pueblos indígenas que
aparecen en la Relación de Zacatula, uno se denomina Azuchitlan, lo que permite suponer que en un
momento determinado estos indígenas se trasladaron de la región de Ajuchitlan a la provincia de
Zacatula. Otra de las situaciones que podemos observar en la provincia de Zacatula, es que la mayoría
de los pueblos no tenían estancias, y los que tenían, eran muy pocos porque su número oscilaba entre
una y cuatro. Considero que esto era consecuencia de la falta de integración política y, por ende,
tributaria, lo que implicaba que no había un grupo o grupos dirigentes que tuvieran intereses regionales
que defender. Esta falta de integración política se refleja también cuando los españoles dicen que los
indígenas de Zacatula - es gente sin policía - Es necesario recordar que la república de indios era
sinónimo de - vivir en policía -, es decir, organizados de acuerdo con las leyes españolas y aceptando la
evangelización.”
“Esta situación era fácil de establecer en las regiones donde los indígenas estaban integrados
políticamente desde antes del arribo de los españoles, situación que permitió su adaptación al sistema
político europeo, con base en las repúblicas de indios. Claro, esto sucedía cuando las autoridades
indígenas tradicionales aceptaban dicha situación a cambio de seguir detentando el poder político
regional o local. Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de
Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que
le interesara mantener a la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les
permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos. Pero claro, esto no fue el único factor que
impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto, Peter
Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530.
Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron
que ver. En 1550, se registraron 5 500 tributarios que para 1571 se habían reducido a 1812. Por lo
menos parte de la declinación subsiguiente puede atribuirse a la emigración por disposición virreinal.”
“El corsario inglés Cavedish estuvo frente a Zacatula en 1587, año en que el virrey informó que
toda la costa estaba desierta por orden suya y no había nada que el enemigo pudiera robarse. La
relación de 1639 afirma que los indios habían disminuido mucho en los 20 años anteriores por el mal
tratamiento que los españoles hacen. En 1649, había solo 2 230 familias indígenas en la jurisdicción y
entonces se afirma que fue la total destrucción de esta provincia una nao del Perú, que
maliciosamente varó en la costa de esta villa (En 1523, se fundó la Villa de la Concepción en Zacatula
con 122 vecinos españoles. La mayoría de estos emigraron, al agotarse el oro de placer, pero hubo otro
periodo de prosperidad con las plantaciones de cacao hacia 1550, sin embargo, en las postrimerías del
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 359
1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES
COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la
Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan,
quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha
yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran
poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna
legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua
zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En
la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la
población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio
arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow,
“Tlalocan”, 1947, página 259).”
EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa,
parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas
largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es
medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha
latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies
del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s
Digest. 1972.
“ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo
zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de
la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202).
ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional.
De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)”
(Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203).
“ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa
Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media
costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el
Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan
se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que
encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de
ilustraciones de color, Etnohistoria).”
“ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación
al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy
fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de
Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 513
“NUXCO, (ortografía errónea de Nochco), en donde hay tuna. De nochtli = tuna; y co =
desinencia locativa. Poblado y laguna pertenecientes al municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy
Mayo, 2001; 111).
“IXTAPAN, (Iztapan), quiere decir: sobre la sal, o lugar de la sal. Derivado de ítzalt = sal; y de
pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en
el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 94).
“XOLOCHIUHYAN, (Xolochiauhyán), lugar donde hay orugas pelonas. De xólotl = pelón;
chiáhutl = oruga (un insecto o planta); y de yan = lugar donde. Poblado prehispánico de la Provincia de
Cihuatlán, hoy Juluchuca, comunidad del municipio de Petatlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 193).
“PETATLÁN, (petlatlán), donde hay petate, o junto al petate. Viene de pétlatl = petate, estera;
y de tlan = locativo que significa mucho o junto a. Cabecera del municipio de su nombre; con el mismo
topónimio existe una comunidad y un río en sendos municipios de Atlixtac y Ahuacuotzingo, Gro.” (Baloy
Mayo, 2001; 122).
“XIHUACÁN, (también se escribe Cihuacán), lugar de mujeres, o en donde las mujeres. De
xíhuatl o cíhuatl = mujer; y de can = en, locativo. Antiguo nombre de San Jeronimito, poblado del
municipio de Petatlán, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 185).
“CACAOPISCA, (Cacaopixca), lugar donde se cosecha cacao. Viene del vocablo cacao
aztequismo de cacáhuatl; pizca = cosechar; y de co = lugar. Nombre de una encomienda novohispana
de la antigua provincia de Zacatula, hoy municipio de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43).
“AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga;
y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera.”
(Baloy Mayo, 2001; 40).
“POZTLÁN, (forma errónea de Pochtlán), significa: lugar de mercaderes. Viene de pochtli o
pochtécatl = mercader; y de la partícula locativa tlan. Pueblo extinto del municipio de La Unión, Gro.”
(Baloy Mayo, 2001; 125).
“HUITZTLÁN, lugar donde abundan los espinos. De huitztli = espino; y de tlan = partícula
locativa abundancial. Nombre extinto de un asentamiento prehispánico, localizado en el municipio de
Taxco de Alarcón o de Cocula.” (Baloy Mayo, 2001; 89).
“POCHUTLA, (mejor Pochotla), lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar.
Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J. Ma.
Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 124).
“CHIPILA, léase: lugar de chipiles o chepiles. Derivado de chipillin = chipile, yerba comestible;
y de la = terminación de nombres geográficos. Nombre extinto de un poblado del municipio de La Unión,
Gro,” (Baloy Mayo, 2001; 77).
“CACAHUATAN, lugar donde abunda el cacao. Se deriva de cacáhuatl = cacao; y de tan =
partícula equivalente a tlan. Otrora nombre de un pueblo prehispánico del municipio de Acapulco de
Juárez, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 42).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 514
“MEXCALTEPEC, (Mezcaltepec), pueblo del mezcal, o cerro del mezcal. De mezcalli =
mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa (2), y de un
sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, respectivamente.” (Baloy Mayo,
2001; 104).
“ZACUALPA, en el encierro, o sobre el escondite. De tzacualli = encierro, pirámide, recinto,
adoratorio; y de pa = en, sobre. Localidades de sendos municipios de Ahuacuotzingo y Copalillo y un río
perteneciente a la jurisdicción de Ometepec.” ( Baloy Mayo, 2001; 203).
“TEPEAPULCO, en el agua grande o gorda del cerro. Viene de tépetl = cerro; atl = agua; pulli
= expresión de aumentativo; y de co = en. Nombre extinto de un poblado del municipio de Eduardo Neri,
Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 148).
“TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n; de tollin = tule; ma =
tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro.
“Baloy Mayo, 2001; 175).
“CAMUTLA, (variante de Camotla), significa: en donde hay camotes. De los radicales camotla;
camotli = camote, tubérculo; de tla = lugar. Nombre de dos localidades en sendos municipios de
Cutzamala de Pinzón y La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 45).
“AXALA, lugar de arenilla. Se deriva de axalli = arenilla para pulimentar las piedras preciosas; y
de la = lugar. Nombre extinto de un poblado del municipio de Coahuayutla de J. Ma. Izazaga, Gro.”
(Baloy Mayo, 2001; 38).
“PANTLA, en el rimero o conjunto de cosas apiladas; otras versiones: lugar de la bandera y
para los lugareños: encumbrar la sierra. Nombre primitivo de Coahuayutla; poblados del municipio de
Iguala de la Independencia y José Azueta; y de una exhacienda de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001;
119).
“TECOMATLÁN, lugar de tecomates. Compuesto de tecómatl = tecomate; y de tlan = locativo
colectivo. Nombre de cuatro localidades de sendos municipios de Cocula y Tlalchapa, Gro.” (Baloy Mayo,
2001; 135).
“TEMALHUACÁN, mesón o lugar de aposentos o de hospedaje. Viene de temal-huacan; de
temalli = aposento; y de huacan = lugar donde tienen, donde hay, locativo. Nombre de una exhacienda,
y de los llanos más importantes de los municipios de La Unión y José Azueta, respectivamente.” (Baloy
Mayo, 2001; 142).
“XIMALCOTA, quiere decir: donde raspan. Nombre de una localidad comprendida en el territorio
municipal de La Unión, Gro.” ( Baloy Mayo, 2001; 186).
“JULUCHACA, (Xoloxhoaca), lugar arrugado. De xolochoa = arrugar, plegar; y ca = desinencia
locativa. Exhacienda y localidad de los municipios de Tecpan de Galeana y Petatlán, respectivamente.”
(Baloy Mayo, 2001; 99).
“ZIHUATLÁN, (grafía errónea de Cihuatlán), lugar de mujeres. Derivado de cihuatl = mujer; y
de tlan = locativo colectivo. Río comprendido en la demarcación municipal de Tecpan de Galeana, Gro.”
(Baloy Mayo, 2001; 206).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 515
“CHIETLAN, (forma errónea de Yectlán), significa lugar del tabaco. De yectli = tabaco, cosa
fina; y tlan = partícula locativa abundancial. Asentamiento prehispánico, hoy sitio de Tlapa de Comonfort,
Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74).
“PANOTLA, lugar del paso del río. Derivado de pano-tla; pano = pasar el río; y de tla = lugar,
sitio. Poblado prehispánico, perteneciente a la Provincia de Cihuatlán; sitio donde hoy se asienta la
comunidad de San Luis San Pedro, del municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 119).
“TEQUEPA, (forma alterada de Tequipa), lugar donde trabajan, o de la faena. De téquitl =
trabajo, faena; y pa = lugar de. Sitio y una bahía de explotación de sal del municipio de Petatlán, Gro.”
(Baloy Mayo, 2001; 153).
“ZAPOTITLÁN, (forma original Tzapotitlán), entre o junto a los zapotes. De tzápotl = zapote,
de los que hay varias especies; y de la partícula locativa titlán = entre, junto. Pueblo cabecera del
municipio de Zapotitlán Tablas; comunidad de los municipios de Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso,
Azoyú (Zapotitlán de la Fuente) y de Tlapa de Comonfort (San Miguel Zapotitlán).” (Baloy Mayo, 2001;
205).
“CINTALAPA, tiene dos significados: 1) río de las juntas; 2) río profundo o agua del
subsuelo. De cintlalia = juntar, congregar, o de cintlalli = en el abismo, profundidad; y apa = río, agua.
Pueblo extinto del municipio de Atoyac; también nombre de un asentamiento cuitlateca, tribu
desaparecida, localizado en el municipio de Tlapehuala, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 48).
“CACALUTLA, (Cacalotla), lugar de cuervos. Etimología: cacálotl = cacalote; tla = lugar. Una
comunidad en los municipios de Atoyac de Álvarez y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43).
“CAYACO, (voz purhépecha), lugar de palmas de coquito de aceite. Parajes, playas y colonias
llevan el nombre en los municipios de Acapulco, Coyuca de Benítez y Petatlán, entre otros de la Costa
Grande.” (Baloy Mayo, 2001; 46).
“TEPETLAPA, sobre el tepetate. De tepétlatl = tepetate; y pa = en, sobre. Poblados de sendos
municipios de Atenango del Río, Buenavista de Cuellar (Santa de Tepetlapa), Huamuxtitlán, y de un sitio
de los municipios de Taxco de Alarcón y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 150).
“CHIANTEPEC, significa: cerro o lugar de chían. Viene de chián chia = semilla de la planta; y
tépec = cerro, lugar. Localidad perteneciente al municipio Gral. Heliodoro Castillo, Gro.” (Baloy Mayo,
2001; 72).
“LOS CUITLATECAS. Según se desprende de la Relaciones Geográficas del siglo XVI, la
Provincia Cuitlateca abarcaba la totalidad de los actuales municipios de, Atoyac, Benito Juárez, Tecpan y
Petalán, así como la porción occidental del municipio de Coyuca de Benítez en la Costa Grande. Así lo
manifiesta el autor de la Relación de Citlaltomahua y Anecuilco, quien dice que estos últimos pueblos
parten términos con la provincia que llaman la Cuitlateca: es de diferente lengua, aunque entre ellos
hay pueblos que hablan la misma lengua tepuzteca (Juan de Tolosa Olea, México, René Acuña (de),
México, UNAM, 1985, t.6p. 122.) Citlomahua y Anecuilco estaban situados en la zona serrana del
municipio de Coyuca de Benítez y hacia el poniente colindaba con los cuitlatecas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 516
“La Relación de la Villa de Zacatula, por su parte, hace mención de los pueblos existentes
desde El Cayaco (municipio de Coyuca de Benítez) hasta Petatlán y dice todos estos pueblos […] os
hablaban dos géneros de lenguas, quescuitlateca y tepuzteca (René Acuña (de), México, UNAM,
1987,t.9,pp. 453-454).”
“En la Tierra Caliente estaban establecidos en los municipios de Ajuchitlán del Progreso y San
Miguel Totolapan. La confirma la Relación de Ajuchitlán, en donde se lee que su nombre es en la lengua
mexicana, y en la lengua materna, que es la cuitlateca, se llama Tlitichuc Umo, que lo uno y lo otro
quiere decir en lengua castellana agua florida. En el norte del municipio de Heliodoro Castillo se
establecieron en Tetela del Río y sus sujetos, pues nos dice la Relación de este pueblo, que hablan la
lengua cuitlateca, por ser ellos cuitlatecos (Lucas Pinto, “Relación de Ichcateopan y su Partido”,
1579).”
“Además de los municipios arriba citados, es posible que en aquellos tiempos los cuitlatecas
hayan tenido pequeños asentamientos en los actuales municipios de Pungarabato y Cutzamala, pues en
el manuscrito de los pueblos del ovispado de Michoacán que data de 1631 se lee Pungarabato; la
lengua común de este partido es tarasco y hay cuitlateca y chontal (foja 109)… Cuzamalan; tiene
este partido tarascos, mexicanos, chontales, cuitlatecos y mazatecos (foja 113) Los datos obtenidos
están plasmados en la figura 19. Torquemada, por su parte, relata que pegados a la Mar del Sur [están]
los Cuytlatecas, provincia, que corre de Oriente a Poniente, más de ochenta leguas, cuyos
pueblos fueron muchos, y de mucha gente….. (Alfredo Mundo Fernández, “Historia de Tierra
Caliente”, edición particular, 1986, pp. 42-44.).”
“Este autor exagera en cuanto a la longitud del territorio ocupado por esta etnia; ochenta leguas
son más de cuatrocientos kilómetros. Su expansión, en la Costa Grande, hacia 1521, en línea recta, era
de apenas la mitad de esta longitud. A la llegada de los españoles, los cuitlatecas de la Costa Grande ya
habían sido sometidos por los aztecas, formando la provincia tributaria de Cihuatlan (San Luis de La
Loma.) Nos dice la Relación de la Villa de Zacatula que en tiempo de su gentilidad, sujetaba el
mexicano Montezuma, en esta provincia, los pueblos que hay, desde Cayaco, hasta Suluchuca
(Juluchuca, municipio de Petatlán), donde tenían su frontera (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit. , p.
287). Al decir que Juluchuca era frontera, probablemente se referían a que este lugar era el último pueblo
que hablaba las lenguas cuitlateca y tepuzteca, pues la provincia tributaria de Cihuatlan, formada por los
aztecas, terminaba hasta el río Balsas o Zacatula, o un poco más allá, como lo demuestran la Matrícula
de Tributos, el Códice Mendocino y otros documentos.”
“Los cuitlatecas de Tetela del Río y sus sujetos dijeron que en tiempo de su gentilidad y en el
tiempo que ellos no conocían a los mexicanos, nunca tuvieron señor, sino que eran exentos, sin
conocer señor… Enseguida asientan que el rey Ahuitzotzin […] les envió [a] amenazar, si no le
obedecían y, como lo vieren tan poderoso, se le dieron llanamente. Y así, tenía aquí siempre un
capitán, a quien reconocían, y hacían lo que les mandaba y [dicen] que no tributaban ninguna
cosa a los reyes de México, mas de que, como gente que era belicosa y valiente, le servían en la
guerra que tenían con los de Mechoacan y Ajuchitlán . Más adelante mencionan que traían guerra
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 360
“ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas
(tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad
durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de
Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de
Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433).
“ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En
el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que
tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de
Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433).
1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde
su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales
de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se
tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión
introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran
dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones
más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los
agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la
conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos
(José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial
Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de
Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and
Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y
396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42).
“1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).”
“A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32).
“Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán
Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los
viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez
Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero
tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los
naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 518
mayor cantidad, y, generalmente, lo hay en toda la provincia (Ibidem, p. 460). Otros productos de la
región aparecen en la lámina 18 del Códice Matrícula de Tributos (Victor M. Castillo Farreras, 1978, t. V,
pp.266-267) y su correspondiente 38 recto del Códice Mendocino (Don Francisco del Paso y Troncoso,
1979, p.38 t.). De la Costa Grande se enviaban a Tenochtitlán fardos de xochicacáhuatl (una variedad
de cacao de cubierta roja) y coyoíchcatl o ‘algodón café leonado’ (color de coyote.) Por su parte la
Relación de Ajuchitlán afirma que - los mantenimientos de ahora, dicen son los mismos de su
antigüedad que son maíz, frijoles, chile, calabaza y otras legumbres…- (Diego Garcés, op. cit., p.38.)
Más adelante comenta - en las riberas destos ríos [Balsas, Ajuchitlán y Cutzamala], y de otras
pequeñuelos, se siembre maíz, chile, frijol, algodón y otras semillas […] y algunas milpillas de
cacao de poco momendo [sic], digo del cacao, que no es, por aquí, sino muy poquito o casi nada -
(Ibidem, p. 40). Continúa diciendo que: - hay maíz, algodón, chile, frijoles, camotes […], calabazas de
dos o tres suertes; chian de dos o tres maneras: la una lleva la semilla del tamaño y color de la
mostaza [y] sirve de sacar aceite para dar lustre a las pinturas de jícaras, que son de calabazas
[…] y sirven sin, ella y las otras [semillas], de bebida, moliéndolas como harina; las otras tienen el
grano blanco y anchuelo. Comen tallos de las calabazas y frijoles cocidos - (Ibidem, p. 42).”
“La Relación de Tetela, incluida en la de Ichcateopan, nos informa de los cultivos de los
cuitlatecas de esta zona: - Los granos y semillas q [ue] tienen son maíz, chian, frijoles, pepitas, chile
y quelites….- (Lucas Pinto, op. cit. p. 313). Por los datos que proporcionan las Relaciones Geográficas
podemos inferir que los cultivos que tenían los cuitlatecas eran prácticamente los mismos que los de toda
el área mesoamericana, dando más importancia a la tríada maíz, calabaza y chile. En cuanto a sus
implementos agrícolas, estos no se mencionan en documentos del siglo XVI. Rubí nos informa que había
tres tipos de instrumentos agrícolas llamados coa o huictli hechos todos de madera o de madera con
punta de metal (Rafael Rubí Alarcón, 1992, p. 22.) Hendrichs, por su parte, al recorrer la región en 1941,
encontró que se sembraba con el - chuzo- con o sin punta de fierro. Este instrumento, que actualmente
subsiste con el nombre de - palo para la siembra - era precisamente un palo de madera de un metro de
longitud hecho de madera dura como ocotillo, parotillo, diente de molino o tepuzcuahuil. El extremo
superior de este palo tiene la superficie plana y lisa y es de un diametro conveniente para apoyar en ella
la palma de la mano al clavar la punta en la tierra (Pedro R. Hendrichs Pérez, op. cit., t.I, pp. 30-31).”
“Para desgranar el maíz, nos comenta Hendrichs, que en San Miguel Totolapan, zona cuitlateca,
no usaban la rueda de olotes para desgranar llamada ‘olotera’ sino un dispositivo ingenioso llamado
tlapextle que es como una cama de varas de otate, Sobre los bordes laterales así como una de las
cabeceras colocan unas cortinas o paredes de 30 a 40 centímetros de alto, hechas de cañas secas de
maíz en forma de persianas a las que llaman chiname: Esta cama se cuelga entre dos árboles o
postes a una altura de poco menos de un metro sobre el suelo y una posición inclinada hacia la
parte abierta. Luego se llena con mazorcas ya deshojadas y tres hombres, armados con garrotes
pesados, empiezan a golpear rápidamente a las mazorcas para hacer saltar los granos. El maíz
cae al suelo a través de los intersticios de los otates y de los elotes van bajando poco a poco
hasta caer por el lado más bajo. Los tres hombres que aporrean las mazorcas trabajan al compás,
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 519
de manera que a cada golpe de un garrote sigue inmediatamente el golpe del segundo y luego el
golpe del tercero, es decir no golean ni simultánea ni desordenadamente. Otros tres hombres
trabajan alrededor de la cama, cuidando las mazorcas y echándolas de nuevo hacia arriba si aún
tienen granos; también ‘ventean’ el maíz y lo van recogiendo para encostalarlo. Después de cada
dos cargas de mazorcas desgranadas, los dos grupos se alternan. Con este aparato pueden
desgranarse de 20 a 24 cargas en un día. A pesar de que este aparato tiene un nombre nahua aún
en tierra de los cuitlatecos, la costumbre trae a la memoria lo que Sahagún dice de los
Matlazincas, que también desgranaban el maíz, aporreándolo dentro de una red (Hendrichs, op. cit.
t.I, p. 39).”
“Referente a la caza se sabe que la practicaban perfectamente para librarse de los animales
dañinos. La Relación de Zacatula dice que - hay en esta Provincia, generalmente, muchos tigres y
leones y lobos pequeños, a que llaman coyotes; hay gatos cervales, puercos monteses que tienen
el ombligo encima del espinazo, de muy mal olor: son muy bravos. Todos son muy dañosos, ansí
para la gente como para los ganados y sementeras (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., pp. 458-459.) La
Relación de Ajuchitlán, por su parte, menciona que: de la tierra, {hay} venados, liebres conejos,
puercos monteses, tejones, tigres, leoncillos, lobos, adives {y} zorras; gallos y gallinas,
domésticos y monteses, faisanes, palomas, tórtolas, codornices, grullas, patos domésticos y
monteses de dos o tres géneros, tordos, garzas blancas y pardas en gran cantidad, aves de rapiña
de tres o cuatro suertes, búhos, lechuzas, buharros, cuervos, muy pocos (Diego Garcés, op. cit. , p.
43).”
“Finalmente la Relación de Tetela afirma que: Los animales que tienen, domésticos y
silvestres, son, silvestres, tigres, y gatos cervales y algunos leoncillos pequeños, y veneados
conejos; tienen, en casa gallinas, de la tierra […] que se multiplican en abundancia (Lucas Pinto,
op. cit., p. 313). De todos los animales mencionados en las tres Relaciones debieron haber aprovechado
como alimento ocasional los venados, liebres, conejos, gallinas de la tierra (guajolotes), faisanes,
palomas y huilotas, tórtolas, codornices y patos. Por la inclusión de la iguana en la dieta actual,
seguramente también cazaban este animal. Hendrichs agrega además la codorniz, la perdiz, la
chachalaca y el armadillo. Agrega que: con muy raras excepciones, el campesino no es cazador en el
sentido de la palabra; no dispone del tiempo necesario […] y su régimen alimenticio está basado
preponderantemente en el maíz, que no tiene la necesidad de hacer esfuerzos para conseguir
carne (Hendrichs, op. cit. t. I, p. 41).”
“Continúa diciendo el mismo autor que la caza de la paloma o huilota es tal vez el deporte que
causa menos fatigas porque no hay que alejarse mucho de la casa para practicarlo y que utilizan una red
muy ingeniosa que da muy buenos resultados (Ibidem, pp. 44-45). Asimismo menciona un método para
cazar los patos en grandes cantidades, que consiste en ir formando poco a poco una caseta redonda de
varios metros de altura con su techo bien amarrado, dejando nada más una entrada ancha para que los
patos puedan entrar a comer un poco de maíz que ellos colocan. Cuando el cercado está lleno de patos
cierran la puerta con un mecate, quedando atrapada gran cantidad de ellos. También se caza la iguana,
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 520
por su carne que es muy solicitada debido a su sabor casi igual al de la gallina, cazándolas a pedradas al
sorprenderlas cuando toman el sol sobre las rocas inmediatas a sus guaridas, o atrapándolas vivas con
un pequeño lacito en el extremo de un carrizo, después de hipnotizar el animal con un canto o con un
chiflido (El mismo método es frecuente en otras regiones del estado, Jiménez García - comunicación
personal - afirma que esto lo pudo observar en la Costa Grande - Tecpan - en 1993 y 1994.) El animal
que más abunda en la serranía, sin que falte por completo en la planicie, es el venado, debiendo ser el
cazador un hombre de mucha resistencia, porque tiene que recorrer distancias bajo condiciones muy
adversas. Para ello se valía de un pequeño instrumento de carrizo llamado - gamitadera - o - gamitera -
para imitar la voz de la corza (Hendrichs, op. cit., pp. 46-48).”
“Los datos que proporciona Hendrichs acerca de la caza deben de tomarse con las debidas
reservas si se quieren aplicar a épocas prehispánicas, pues sus visitas a la Tierra Caliente datan de la
primera mitad del presente siglo. Con respecto a la pesca comenta Hendrichs que: es realmente
sorprendente el poco provecho que los ribereños sacan las riquezas de su río, cuyas aguas
abundan en bagres, róbalos, roncadores, mojaras, jalmiches, sardinas y muchas clases de peces
pequeños que quedan comprendidas bajo el nombre general de ‘puniches’, Así como langostinos
o camarones reales (con tijeras) y camarones harperos (sin tijeras) (Ibidem., p. 53). Es muy probable
que esta misma situación de poca actividad pesquera haya estado presente en la época prehispánica.
Las Relaciones Geográficas del Siglo XVI no la mencionan.”
“Referente a la producción de sal en la Costa Grande, la cual realizaban los cuitlatecas, la
Relación de Zacatula asienta que del pueblo de Asuchitlan (no confundir con Ajuchitlán de la Tierra
Caliente), que estaba a veintiún leguas de la villa, existe una laguna a la que el mar entraba en tiempo de
aguas, cerrándose en verano. En esta laguna, algunos años cuando llovía poco, se cuajaba sal muy
granada y blanca. También, a cuatro leguas de la anterior, en el pueblo de Xolochucan (Juluchuca,
municipio de Petatlán), hay otra laguna grande en la que entra el agua de la mar y ansimismo se
cuaja sal en ella: no tan gruesa como la otra, más muy buena sal. De estas lagunas se proveían de
sal en toda la provincia… (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p 459).”
“Los cuitlatecas de los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan debieron de haberse
surtido de las salinas de Cutzamala y de Alahuiztlán (municipio de Teloloapan). Los de Tetela del Río se
proveían de una estanzuela pequeña llamada Iztayutla (municipio de General Heliodoro Castillo),
(donde) hay un ojo de agua pequeño (Lucas Pinto, op. cit., p. 313). Son pocos los datos que se tienen
acerca de la minería prehispánica. La Relación de Ajuchitlán dice que… ha habido minas de oro
hartas y buenas [….] hay gran cantidad de cobre, aunque no se saca; hay caparrosa: tampoco se
saca ( Diego Garcés, op. cit., p.43), La Relación de Tetela menciona dos minas de cobre, la una,
camino de Cacalotepeque, junto a un peñasco grande que allí cae, y, la otra, junto a San Jeronimo,
llamado el pueblo [de] Aguacatitlan; y que estas minas las labraban en tiempo antiguo…..(Lucas
Pinto, op, cit., p. 313). Hendrichs hizo un extenso estudio de las técnicas de extracción de metales en las
minas que encontró en la Tierra Caliente y determinó que la explotación la realizaban con la ayuda de
piedras de río labradas en uno de sus extremos a manera de mazas o cuñas y/o con la acción del fuego.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 521
Indicios de minas de cobre prehispánicas es posible observar en los municipios de Ajuchitlán y San
Miguel Totolapan, principalmente (Hendrichs, 1941, t. V, pp.148-160, 179-194 y 311-328). En cuanto a la
contratación y comercio dice la Relación de Ajuchitlán que… los indios acuden a la costa de
Zacatula a trabajar algunos días, para ganar algún dinero y cacao que traen de allá, que es tierra
dello, y llevan chile y pepita, y gallinas y jícaras y mantas de algodón y otras cosas; y, a
Mechuacan, llevan algodón a vender… (Diego Garcés, op. cit., p.44).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I,
1998: 172-173-174-175-176-177).
VESTIDO Y ARTESANÍA DESCRITOS EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS.- “Al tratar del
vestido la Relación de Zacatula únicamente menciona que traían unas mantillas de algodón (Juan Ruíz
de Mendoza, op. cit., p. 44), es decir el tilmatl, vestido común en la mayoría de las culturas
mesoamericanas. Es más prolija la Relación de Ajuchitlán al decir que…. traían los señores y
principales [….] unas ropas largas hasta los pies, tejidas de algodón, y muy galanas y de muchos
colores, y, encima dellas, unas mantas hasta abajo de la rodilla, que les servían (y sirven hoy día)
de capas; el cabello [traían] largo y trensado (sic). Los macehuales, que son la gente plebeya,
[andaban] desnudos y, algunos con unas mantillas de las que digo sirven de capas….algunas
están pintadas de colores….Las mujeres traen naguas y huipiles, todas en general, y, algunos
huipiles muy galanos, pintados de colores…y, en general, todas, el cabello largo y negro, y
tendido de ordinario en los hombros (Diego Garcés, op. cit. , pp. 37-38). Las ropas largas que llegaban
hasta los pies eran unas túnicas que en otras regiones eran usadas por los sacerdotes, como los aztecas
y mixtecas y que eran hábito común de purhépechas, de quienes. Quizá, tomaron modelo, únicamente
que los vestidos de éstos eran cortos, pues llegaban a medio muslo. Las cuitlatecas de Tetela del Río
andaban vestidas con unas mantas atadas al hombro y unos pañales (máxtlatl) con que cubrían
sus vergüenzas, y, algunos, traían camisas largas, que le arrastraban, y sin cuello. Y ellas
andaban como andan ahora, que son con sus huipiles y naguas (Lucas Pinto, op. cit., p. 311).”
“Las ropas y mantas eran tejidas por las mujeres en el antiquísimo telar de cintura. Cuando
Hendrichs visitó la Tierra Caliente en 1941 encontró que esta actividad había desaparecido casi por
completo. El nombre de la tela que tejían, todavía sin dibujo era chisú, seguramente derivada de la
palabra castellana hechiza, es decir, hecha a mano y el de los dibujos dijpé, mientras que toda la tela
con dibujos se llamaba iláli, ambas palabras cuitlatecas, o pátacua, palabra purhépecha que significa
telar de cintura, aludiendo a la manera de obtener la tela (Hendrichs, op. cit., 1945, pp. 103-104). La
costumbre de los hombres de usar las túnicas largas y las trenzas prevaleció hasta más allá de mediados
del siglo pasado (XIX). Un informante de Hendrichs le dijo que - recordaba que en tiempos del sitio de
Cutzamala (1862), el General Pinzón ordenó a sus soldados cortar las trensas a todos los indios
cuitlatecos del municipio de Ajuchitlán - , al que en aquella época pertenecía también el pueblo de
Totolapan. El mismo general prohibió el uso de las camisas largas de colores oscuros, seguramente de
algodón coyuchi que hasta entonces acostumbraban ponerse los indios (Ibidem,p. 176). Todavía en
1941 Hendrichs logra tomar una fotografía de un niño varon de unos seis años de edad con trenzas en
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 361
encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y
con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á
proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota
de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al
principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se
reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los
pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal
de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba
cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida
de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo
que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval
acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á
Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió
inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero
después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles
que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á
los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo
de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por
los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su
ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á
los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los
pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié,
que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y
53).
R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año
de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino
conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró
conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo
llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En
ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la
provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla,
con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó
con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259).
“Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una
vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó
el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula.
En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 523
“Como se deduce de lo anterior, los conquistadores indígenas purhépechas y nahuas ponían
señores en las provincias conquistadas llamados ocámbecha y tlacatecuhtli o tlacochtecuhtli ,
respectivamente, quienes se encargaban tanto de representar a los señores (cazonci o tlatoque), como
el de cobrar el tributo o servicio correspondiente.”
“También se sabe que, los grandes señores de Michoacán y México, nombraban señores a
personajes cuitlatecas que se encargaban de impartir justicia entre los suyos. Hendrichs opina que los
cuitlatecas no formaban una sola unidad política sino que vivían en pequeñas repúblicas
independientes, diseminadas entre otros pueblos de diferentes lenguas y costumbres, de los que
antiguos documentos mencionan a los chontales, los itzucos, los tepuztecas, etcétera (Hendrichs,
op. cit., t. I p. 175.).”
“Considero que esta opinión de Hendrichs se refiere más bien a la época anterior a que este
grupo fuera dominado por ambos señores. Además de los datos que ya hemos dado en cuanto a la
impartición de la justicia por parte de los representantes de los señores purhépechas y mexicas, tenemos
más noticias acerca de este tema en la Relación de Tetela, que asienta que a los adúlteros que
tomaban adulterando, le cortaban las narices, y toda la hacienda que tenía, y las hermanas y todo,
se lo daban al marido de la adúltera. Y, a los que eran ladrones, les hacían esclavos (Lucas Pinto,
op. cit., p. 311). Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - informa que ambos delitos, así como
otros más, estaban tipificados en toda Mesoamérica de manera similar; no obstante el castigo de los
mismos era diferente en cada lugar. Así, a veces, a los adúlteros se les lapidaba, se les encarcelaba o se
les imponía una sanción económica y a los ladrones se les obligaba a devolver el bien hurtado, a resarcir
el daño con trabajo de manera económica o con servicio o bien con cárcel. Al parecer, la pena de cortar
la nariz sólo se encuentra en el sur, pues fue aplicada tanto entre los cuitlatecas como entre los
tlapanecas.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 180-181).
RELIGIÓN DESCRITA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS. “La Relación de Zacatula es
sumamente breve en este aspecto; únicamente nos dice adoraban ídolos, como los mexicanos…
(Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 311). Es mucho más explícita la Relación de Ajuchitlán que afirma
que… las adoraciones eran en muchas maneras, porque adoraban al sol, a la luna y a ídolos de
piedra, de barro y de madera, de diversas hechuras y tamaños. Y dicen que entendían [que] había
un Dios Principal que estaba en el cielo y lo había creado todo, y que de haber juicio final; y que el
mundo tuvo principio, y que hizo Dios un hombre y una mujer de barro, y q[ue] se fueron a bañar y
se deshicieron en el agua; y que los volvió a hacer de ceniza y [de] ciertos metales, y los envió al
río a bañar y que no se deshicieron; y que de aquellos empezó el mundo Diego Garcés, op. cit.,
p.36).”
“Enseguida relata un pasaje de un diluvio que tuvieron y de que un indio principal llamado
Teupixque construyó un arca o palo grande y cómo se salvaron (Ibidem. pp. 36-37.). Continúa diciendo
que…los ritos eran tan diversos como las adoraciones porque dicen [que] se sacaban sangre de
todas las partes del cuerpo, hasta de la lengua. Horádanse las orejas; echábanse en ríos hondos y
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 524
estábanse allí metidos, y decían que de alli salían valientes, unos, hechos tigres, otros, leones y,
otros, lagartos, y otros, culebras, y que en efecto, se transformaban en estas figuras como en
España las brujas. Tenían muchos y diversos ayunos: de a dos, y seis y más días, hasta dies y
doce, que, con unas yerbas que se ponían en la boca, se estaban todo este tiempo elevados y
como atónitos (Ibidem, p. 37).”
“En opinión de Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - las yerbas que se mencionan
puede ser el peyote, el cual mezclado con cal era de uso común en Mesoamérica. Hay que tomar con
mucha reserva los datos aquí asentados, pues no hay que perder de vista que cuando la Relación se
redactó (!579) los misioneros cristianos ya habían evangelizado, aunque fuera parcialmente, a los
indígenas, y muchas de sus creencias antiguas se confundirían con las cristianas en un sincretismo
religioso.”
“Es más creíble la descripción que hace la Relación de Tetela que dice que los cuitlatecas….
adoraban al diablo y que le tenían pintado en piedras y le llamaban Nenepiltatapach Tecuhtli (?) en
figura de persona, y le tenían puestos allí [a] unos viejos que tenían como sacerdotes y, entre
ellos, estaba uno que era más respetado y que era casto, y éste no salía de junto al ídolo, y
hablaba con él. Y al sacerdote que duraba cuatro años, que estaba en servicio del ídolo y no salía
del templo, le hacían principal e hidalgo. Y [dicen] que, en el mismo templo, sacrificaban a todos
los indios que tomaban en la guerra, y, asímismo, le ofrecían mantas e incienso y otros casos. Y,
esto que le ofrecían, lo habían de tener allí hasta que ello mismo, de tanto tiempo, se corrompiese
(Lucas Pinto, op. cit., p. 310).”
“Como se desprende de otras fuentes, esta era una práctica general en la mayor parte de
Mesoamérica. Es conveniente hacer la aclaración de que cuando los españoles o los indígenas
evangelizados hablan del diablo, realmente se refieren a las deidades prehispánicas locales. Y [dicen]
que, cuando nacían, tenían de costumbre que a todos los días del año [les] tenían puesto su
nombre, y que, así ponían el nombre a la criatura del día en que nacía, y que, de siete días que
nacía la criatura, le ponían nombre y allí le daban, si era macho, le daban mujer, y si era hembra, le
daban marido y se la daban de [allí] a cuatro o cinco años, y con éste habían de casarse y hacer
vida todo lo que vivían. Y que, después de grandes, ya que eran para ayuntarse, les tomaban los
parientes a los casados y les llevaban al templo enfrente del ídolo, y allí les ponían mantas y
huipiles, cada pariente lo que podía. Y los parientes dél daban un huipil a la desposada, y los
parientes de la desposada daban al desposado una manta. Y [de] allí, venía el sacerdote y les
ataba el huipil con la manta, y con esto quedaban casados y se iban a sus casas. (Ibidem, pp.310-
311). Y [dicen] que, cuando se morían, los llevaban a sus templos, y allí les hacían unos hoyos
redondos y les sentaban allí, poniéndoles comida y mantas y toda la ropa que tenía; y si era
principal, enterraban consigo [a] los esclavos que tenían. (Ibidem, p. 311).”
“Como puede deducirse de la Relación de Tetela las costumbres cuitlatecas no diferían
grandemente a las que nos mencionan las fuentes para el Altiplano Central y, en general, para
Mesoamérica.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 525
“Las diferencias se encuentran en el nombre de su dios principal - que curiosamente está en
náhuatl - y que los cuitlatecas no incineraban a sus muertos. Además, de la cita anterior, se deduce la
existencia de un calendario cuitlateca o tonalpohualli, que corresponde a los calendarios del tipo llamado
ritual de 260 días, del cual no tenemos otras noticias más, y por ello es imposible clasificarlo dentro de los
calendarios mesoamericanos.”
“Edmonson está de acuerdo en que el calendario cuitlateca es desconocido; sin embargo, por su
cercanía con la región purhépecha y el Estado de México, propone que haya sido similar al de Tenango,
México y que sobrevivió al de este lugar al menos por un tiempo. Supone que el calendario cuitlateca
estaba basado, presumiblemente, en el día o sol (tamáli, hay), el mes o lkuna (tujli’i) y el año (bá’xa)
(Edmonson, Munro S, 1995, pp. 220-221.). El hecho de conocer los calendarios de 260 y 365 días habla
de un desarrollo cultural más o menos alto, que exigía conocimientos especializados en matemáticas y
astronomía.”
1580. FORMA DE ALGUNOS ASENTAMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA
PROVINCIA DE MOTINES. “Sobre la forma de los asentamientos de los pueblos indígenas, los
documentos del siglo XVI, sólo nos dan información escueta de su estructura y traza urbana.”
“En el caso de Quacoman, su alcalde mayor Baltasar de Dávila Quiñónez lo describe así, en
1580: este dicho pueblo de Quacoman, como dicho es, está asentado en un llano cercado de
cerros, y todas las calles tienen la deresera al oriente y otras calles corren hacia el norte, y siendo
medio día la sombra, corre más hacia la parte del norte que no a otra parte alguna (Ibid., p. 121.).”
“En tanto que para otros pueblos, más cercanos a la costa, parece que la característica común
era la siguiente: la forma y manera de los pueblos de esta tierra, es que las iglesias están en medio
del pueblo, con sus zimenterios cuadrados y cercado al frente, de la puerta principal de ella, como
que la cercan, sin tener calle ninguna si no es por algún pedasico que hay donde hacen el tianguis
y algunas veces ponen allí la picota para corregir y castigar a los delinquentes (Ibid., p. 98).”
(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68).
1580. PUEBLOS INDÍGENAS INCLUIDOS COMO CABECERA O SUJETOS EN EL ÁREA
COSTERA DE LA PROVINCIA DE MOTINES. “Acerca de los principales pueblos indígenas incluidos
como cabeceras o sujetos en el área costera de la Provincia de Motines, en su clásico estudio, Carl
Sauer pudo ubicar los siguientes: Epatlán y Alimancin se sitúan dentro del primer promotorio,
camino hacia el mar y al oeste del Valle de Alima. Tlactitla era un pueblo pequeño en la boca del
próximo río, costa abajo. Gualoxa se sitúa en las colinas y por encima de este valle, a dos o tres
leguas de Tlactitla. Maquilí se sitúa sobre la misma dirección que Epatlán. Aquila era un
importante pueblo situado en los manantiales del arroyo, más al norte del camino a Motín. Su
jurisdicción se extendía al oeste y al sur, a lo largo de los flancos de las montañas por una docena
de leguas; incluída Tizuacán,Yhuitlán y Uztupila (Estopila). Uztutla y Coxumatlán incluyó el
territotio del restante río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, con otros cinco pueblos
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 526
listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra
principal de Motín. Tres pueblos de esta área pertenecieron a encomenderos: Uiztlán, sobre la
costa; Amatlán y Montenpacoya, arriba en la sierra y Giroma, en el lejano lado de la sierra (Carl
Sauer. Op. Cit., p. 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 58).
1580. JUAN ALCALDE DE RUEDA VIO PASAR A LA NAO DE LA CHINA DESDE SU VILLA
EN LA COSTA MICHOACANA. “Durante las primeras décadas del periodo colonial, los asentamientos
de españoles se ubicaron en las nacientes villas de Zacatula y Colima. Desde estos lugares,
administraban sus negocios de búsqueda de metales, encomiendas y huertas de cacao, que se ubicaban
a lo largo de la costa. Estos dos lugares, se mantuvieron predominantemente como villas de españoles.”
“Sin embargo, algunos españoles que recibieron mercedes o compraron tierras en determinados
lugares, fincaron allí su residencia, para atender en forma directa sus intereses económicos, pero se
mantenían en comunicación con las autoridades civiles y eclesiásticas y acudían a las cabeceras cuando
se les convocaba para discutir asuntos de trascendencia para la Corona.”
“Un ejemplo del establecimiento de españoles en lugares distantes a las mencionadas
poblaciones, es el caso de Juan Alcalde Rueda, quien al contestar una pregunta del cuestionario con el
que se elaboró la Relación de la Provincia de Motines, dio testimonio de haber visto pasar navíos
cuando vienen de la China, vienen costeando esta playa y junto a estos puntos, tan cerca como a
tiro de lombarda, que este navío último que de la China vino, amaneció a media legua de esta
playa, y a menos, que desde mi casa divisabamos la gente que en él andaba y estuvieron surtos y
con calma desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde y amainaron todas las velas y
así los vimos subir y bajar las gavias (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y
memorias... pp. 95 – 96).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76 y 77).
1580. ALCALDE MAYOR BALTASAR DÁVILA QUIÑÓNEZ. “La administración del alcalde
mayor Baltasar Dávila Quiñónez, se desarrolló aparentemente en un ambiente de tranquilidad y de buena
convivencia entre los españoles residentes en las cabeceras y los pueblos indígenas.” (Gerardo Sánchez
Díaz, UMSNH, 2001; 58).
1580. LEBRÓN DE QUIÑÓNES REUBICÓ MUCHOS PUEBLOS DE LA COSTA DE
MICHOACÁN. “Durante su recorrido por la costa michoacana, Lebrón de Quiñónes también mandó
reubicar, para una mejor administración, a los naturales del antiguo pueblo de Epatlán, situado en la
jurisdicción de Maquilí y esto ocasionó que buena parte de los indígenas enfermaran y murieran.”
“Al respecto Juan Muñóz, uno de los redactores de la Relación de Maquilí, escribió que los del
pueblo de Cuxquaquautla, que son cinco tributarios, tienen por gobernador al señor natural suyo
que el llamado don Johan de Carvajal, indio muy ladino en la lengua mexicana, el cual me dijo que
antiguamente , estaban poblados en un lugar que hoy llaman Epatlán el Viejo, junto a unas
serranías, así mesmo atrás que es la de Tecomitl, que quiere decir olla adorada, así mismo cerca
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 362
poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo
puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y
el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio
de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala,
Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47).
“A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523
y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y
Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su
cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo
de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición.
(Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de
ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa
población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente
de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta
expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996:
32).
Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 528
1581, 25 de febrero. CARTA DEL ALCALDE MAYOR DE ZACATULA AL VIRREY,
REMITIENDO LA RELACIÓN DE ZACATULA.
Fig. 219. “Carta del alcalde mayor de la Provincia de Zacatula, Hernando de Vascones, con la que remite al virrey la Relación de
Zacatula, fechada en el pueblo de Tecpa, el 25 de febrero de 1581.” JGL.-XVI-9, Natie Lee Benson, Latin American Collection,
Texas University. .” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 196).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 529
1581 – 1584. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Francisco
de Vargas atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Cristóbal
Morales de 1581 a 1584 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;
48).
1581 – 1582. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre bachiller Francisco Román le
siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el vicario Manuel Mendoza de 1581 a 1582
(Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
“1581, agosto. ALONSO FLORES DE OVANDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Juez en esta ciudad (agosto de 1581.)”(Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999: 239).
“1581, septiembre a marzo de 1582, a septiembre de 1584. ANTONIO DELGADILLO.
Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, en Valladolid (septiembre de
1518 a marzo de 1582, a septiembre de 1584.) Fue nombrado Alcalde Mayor interino por el virrey el 22
de enero de 1582 y tomó posesión el 23 de febrero (Martínez de Lejarza, Análisis estadístico, p. 17).”
(Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).
“1581, 5 de diciembre. RELACIÓN DE SINAGUA. Fernando de Padilla Varona.” Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 22).
1582. DECADENCIA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE ZACATULA. “Una década
después, otro obispo, fray Juan de Medina Rincón, OSA, también dejó testimonio acerca de la
decadencia de la cabecera parroquial de Zacatula, dice: la costa adelante hacia el oriente hay otra
villa cuarenta leguas o poco más... que se llama Zacatula, tierra muy caliente y ruin sitio y mal
fundada y muy ruinas casas y pocos vecinos. Habrá como veinticinco o treinta vecinos... tienen su
beneficiado e iglesia, el cual lleva lo que le cabe de los novenos, que se arrienda aquello de por
sí... tiene este clérigo otros cien pesos de tres capellanías que dicen ciertas misas. Llámase este
beneficiado Diego de Ortega (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p. 38).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48).
“En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de Guagua los presbíteros Juan de
Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios demográficos que sobrevinieron en los
años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la administración de los sacramentos a los nativos
de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 309).”
“En 1582, el ovispo de Michoacán, fray Juan de Medina Rincón, OSA, al hacer un balance de la
administración diocesana de los pueblos de la costa michoacana, en una extensa carta enviada al
monarca español Felipe II, le comentaba: Digo que en toda esta costa no hay más gente de esta que
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 530
digo en muchos pueblecillos para cuya doctrina hay cinco clérigos repartidos en comarcas que
pueden acudir a administrar los santos sacramentos y doctrinas a estos indios y negros y gente
de servicio quen hay en las huertas de cacao y en algunas estancias de ganado que por allí hay,
aunque muy pocas. Estos sacerdotes no tienen más del salario que de la real caja se les da, que
es cada uno por ciento y cincuenta pesos en oro de minas y alguna ayuda de casta que les dan
los dueños de aquellas haciendas que visitan y algunos provechos que tienen de los indios que
les dan algo, aunque en estos y los demás pueblos se tiene mucho cuidado y les está muy
prohibido llevarles ni pedirles nada, pero ellos les quieren dar algunas veces y les encomiendan
misas, de manera que ellos siempre tienen provecho. También ayudan a los indios a su provisión
cotidiana y les dan una especie de comida muy moderada que les está tasada, y ésta se ha
tolerado con buenos respetos conforme al modo de la tierra y traza de los indios y esto y la
doctrina y el modo que han de saber con ellos les tengo yo todos mis curas y vicarios dado de
molde una muy breve suma que yo hice imprimir, la cual envío a su majestad para que se fuere
servido y le diere gusto, vea y entienda el modo y cuidado que acá tenemos (J. Benedict Warren.
Michoacán en la década... p. 39). Sin embargo, para el tiempo en que el obispo Medina Rincón redactó
su informe, no todos los clérigos que residían en pueblos de la costa estaban bajo su autoridad
diocesana. Todavía existían algunos que económicamente dependían de los encomenderos y de
continuo eran señalados por dar maltratos a los naturales.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 52 –
53).
“1582, marzo. ALONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de esta ciudad (marzo de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y
Lydia espinosa Morales, 1999: 239).
1582 – 1590. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Manuel Mendoza le siguió en la
administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Hernando Alfaro de 1582 a 1590 (Ricardo León
Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
1582, verano. ACUSAN A UN PRESBÍTERO POR LAS VEJACIONES QUE HACÍA A UN
INDIO PRINCIPAL. “Por ejemplo, en el verano de 1582, el presbítero Francisco de Vargas, hermano del
encomendero de Tecpan, fue acusado por las vejaciones que hacía a un indio principal de nombre
Francisco de Luna. En atención a la inconformidad de Francisco Luna, las autoridades virreinales
ordenaron al alcalde mayor de Zacatula que impidiera esa conducta del clérigo, diciéndole: hago saber a
vos, el alcalde mayor de Zacatula, que Francisco de Luna, indio principal que dijo ser del dicho
pueblo de Tecpa, me ha hecho relación que es vejado y molestado de Francisco de Vrgas, clérigo,
hermano del encomendero del dicho pueblo, porque por y enemistad que con él tiene y trata, de
que ha resultado que ha inquietado su casa y asiento y le conviene, si no se remedia, hacer
ausencia de ella a que no se debe dar lugar y pidió que para su quietud y conservación le
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 531
mandase dar y diese mandamiento para que el susodicho que no es vicario ni beneficiado,
proveído en el dicho pueblo, no le inquiete ni haga molestia. Y por mí visto por la presente os
mando que no consintáis ni deis lugar a que él dicho Francisco de Luna sea agraviado del dicho
Francisco de Vargas, ni le haga vejación por ninguna vía y si algo tuviere que pedir, lo sea ante
vos y no ante sí mismo (Carlos Paredes Martínes, editor. Op. Cit., p. 186).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 53 - 54).
“1582, octubre a noviembre. LUIS DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre a noviembre de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).
“1582? GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:
239).
“1583 - 1584. CUARTA AUDIENCIA. LUIS DE VILLANUEVA Y ZAPATA (? - 1583), Presidente;
SÁNCHEZ PAREDES, oidor; PEDRO FARFÁN, oidor; FRANCISCO DE SANDE, oidor; DR. ROBLES,
oidor. Villanueva fue suspendido y habilitado en el cargo de oidor varias veces. Esta audiencia trató de
mantener el orden en la Colonia. Incrementó el comercio entre la metrópoli (Madrid), la Nueva España y
Filipinas a través de los puertos de Veracruz y Acapulco.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47).
“1583, julio a agosto. DOCTOR PEDRO FARFÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Del Consejo de Su Majestad, oidor de la Real Audiencia JV en Mechuacan (julio a agosto
de 1583). En agosto de 1584 estaba en el pueblo de Capula.” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999: 239).
“1583, 10 de julio a 10 de octubre. ZACATULA, PICHIQUE: Deuda. Ante Juan Ruiz de
Mendoza, alcalde ordinario y teniente de alcalde mayor por el alcalde mayor de la villa de Zacatula,
Alonso Gómez de Cervantes, Francisco Martín y Pedro de Viloria, su yerno, vecinos desta villa,
reconocen una deuda de 42 cargas y media de cacao a Juan Alonso Días, tratante en esta villa, a
quien ceden y encomiendan la administración de sus haciendas de Pichique hasta que saque de
la huerta de cacao la cantidad adecuada. Firman como testigos Diego y Fernando Ortega y
Cristobal de Guzmán. El teniente hace saber lo convenido a Diego de Morales, encargado de la
hacienda. Juan Alonzo Díaz se queja de que Francisco Martín y Pedro de Viloria fueron a la
hacienda y ordenaron a Diego de Morales que no le entregue el dicho cacao, y el teniente ordena
al mayordomo que cumpla lo estipulado en la escritura. Juan Alonso Díaz hizo constar ante el
escribano Juan Vázquez las entregas de cacao realizadas: el 12 de agosto, el encargado había
entregado algo menos de la cuarta parte de la deuda y el 12 de octubre no había entregado nada
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 532
más. Sancho de Castejón, escribano nombrado. Juan Vázquez, escribano. Gonzalo Fernández
Madaleno, escribano público. Villa de Zacatula. 4.11.5 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, INAH, 1999; 142).
Fig. 220. El doctor don Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de Nueva España, arzobispo de México y Sexto Virrey.
.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428).
“1584, 25 de septiembre al 17 de octubre de 1585. SEXTO VIRREY. PEDRO MOYA DE
CONTRERAS (? 1591.) Arzobispo nacido en Pedroche, Córdoba, España y muerto en Madrid, España.
Además fue visitador e inquisidor. Gran creyente católico, Moya gobernó con mano fuerte y sabía como
utilizar el inmenso poder de la Santa Inquisición. Fue un virrey muy severo, sobre todo con los reos de
peculado, condenando a varios a la horca. Practicó la visita pastoral recorriendo los pueblos de la Nueva
España. Promovió el aprendizaje de la religión Católica entre los indios, pero también hizo que
aprendieran a leer y escribir, que se les instruyera en música y en la confección de artesanías. En 1585
celebró un concilio provincial, que decretó la abolición de la esclavitud de los indios. Durante su gobierno
envió grandes cantidades de oro a España y regresó a la corte con el nombramiento de Presidente del
Consejo de Indias.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47).
PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA.
Probablemente sea de interés para los viejos habitantes de esta región, conocer los nombres y
apellidos de algunos españoles establecidos en esa época en Zacatula y en las rancherías cercanas.
Quizá, esta relación los motive a investigar el origen de sus apellidos y la heráldica relacionada con la
vida de estos primeros habitantes europeos en estas tierras de las costas de Michoacán y Guerrero.
“AYLLÓN, JUAN DE. Arrendador de los diezmos de Zacatula: 13” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 282).
“CASTAÑEDA, JUAN DE. Vecino De la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan por
deuda: 50.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).
“CASTEJÓN, FRANCISCO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan
por deuda: 13, 50. 65.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).
“CASTEJÓN, GONZALO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Vecino de Guayangareo. Corregidor
del pueblo de Tingüindin y Tacascaro: 50, 81, 116, 142.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, INAH, 1999; 285).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 533
“CASTEJÓN, SANCHO. Escribano nombrado en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).
“DÍAZ, JUAN ALONSO. Tratante en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, INAH, 1999; 288).
FERNÁNDEZ, GONZALO. Tratante por el camino de Zacatula: 55, 82.” (Rodrigo Martínez Baracs
y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 290).
“GÓMEZ DE CERVANTES, ALONSO Alcalde mayor de la villa y provincia de Zacatula: 319.”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 292).
“GUZMÁN, CRISTÓBAL DE. Testigo en la villa de Zacatula: 319” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 294).
“MARTÍN, FRANCISCO Vecino de la villa de Zacatula. Suegro de Pedro de Vitoria: 319” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 298).
“ORTEGA, DIEGO DE. Clérigo. Testigo en la villa de Zacatula: 278, 319.” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303).
“ORTEGA, FERNANDO (HERNANDO) DE. Vecino de la ciudad de Mechuacan. Representa al
clérigo Diego de Ortega, Fiador de Antonio de Castejón. Testigo en la villa de Zacatula. Teniente de
alcalde mayor en la ciudad de Mechuacan: 110,171, 217, 278, 297, 312, 319, 323, 367, 372.” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303).
“MORALES, DIEGO DE. Encargado de la hacienda de Pichique: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs
y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 301).
“QUIJADA, GASPAR. Vecino de la villa de Zacatula, Fiador de Alonso Ruiz: 335.” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 306).
“RUIZ DE MENDOZA, JUAN. Alcalde ordinario y teniente de alcalde mayor por el alcalde mayor
de la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 309).
“VALLE, FERNANDO DEL Vecino de la villa de Zacatula: 335.” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 313).
“VÁZQUEZ. JUAN. Escribano en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, INAH, 1999; 314).
“VILLORIA, PEDRO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Yerno de Francisco Mar´tin: 319”.
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 316).
“1583, septiembre a marzo de 1584. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1583 a marzo de 1584).” (Rodrigo
Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).
“1584, septiembre a agosto de 1585. DON CARLOS DE LUNA Y ARELLANO. Autoridad
española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Mariscal de Castilla, Alcalde Mayor (septiembre de
1584 a agosto de 1585.) Nombrado el 5 de abril y tomó posesión el 23 de septiembre de 1584 (Ibid., este
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 534
alcalde mayor no dejó registros en el AHCP).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:
240).
“1584, junio a noviembre, octubre de 1586. JUAN DE LA TORRE. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a noviembre de 1584, octubre de
1586).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).
“1584, 5 de diciembre. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN, CIUDAD DE MÉXICO: Fianza.
Ante el escribano público Juan Fernández Madaleno pareció Gaspar Quijada, vecino de la villa de
Zacatula, que se obliga como fiador de Alonso Ruiz, vecino de esta ciudad, preso en la cárcel pública de
esta ciudad, fiador que es de Fernando del Valle, vecino de Zacatula, por una deuda de 102 pesos y 5
tomimes a Gonzalo Méndez, vecino de la ciudad de México. Ciudad de Michuacan. 4.23.11 f.” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 147).
1585, enero. SISMO EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El valle de Atejamac, hijos
míos, seleccionado para albergar en su seno, a partir del 14 de febrereo de 1592, a la neogallega
ciudad de Guadalajara, conforme a la opinión prevaleciente de doña Beatriz Hernández ha sido
siempre una zona propicia a los movimientos sísmicos, que si algunas veces han sido
imperceptibles en otras han azotado como verdaderas y espantosas catástrofes. ¿Ha influido en
algo, la cercanía de algunos volcanes apagados? Mucho, principalmente el Ceboruco, de Nayarit y
el de Colima. Desde la fundación de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo ha habido
inquietud en esos volcanes apagados, habiéndose registrado temblores en diversa intensidad,
principalmente en la zona del valle en enero de 1585. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y
Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83).
1585, 10 de enero. SISMOS EN COLIMA Y EN EL ESTADO DE JALISCO A CAUSA DEL
VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. De la crónica del P. Tello: A los diez días de enero del año de 1585
hubo un gran terremoto y se llenó toda la tierra de ceniza que despidió el volcán de Tzapotlán con
cuyas sombras se oscureció el sol; como por más de cuarenta leguas, llenándose los campos de
ella en tanta manera que cubría el pasto como cuando nieva mucho, y fue ocasión de que muriese
mucho ganado. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Arreola: 449 (B); Vizcaíno: 4-5 (B); Tello, 1891:
689-690 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83).
1585– 1586. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Cristóbal
Morales, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Melchor o
Diego de Ortega de 1585 a 1586 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 48).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 535
“1585, 4 de mayo. DON FERNANDO SOTELO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Justicia Mayor interino, nombrado el 4 de mayo de 1585 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1585, agosto a agosto de 1586 y agosto de 1605. HERNANDO ALTAMIRANO. Autoridad
Española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (agosto de 1585 a agosto de 1585, y
agosto de 1605.) Nombrado por el virrey el 9 de julio y tomó posesión el 1 de agosto de 1585 (Ibid., p.
42).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
Fig. 221. Don Alvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villa Manrique. Séptimo Virrey de la Nueva España.
.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428).
1585, 17 de octubre al 27 de enero de 1590. SÉPTIMO VIRREY. ÁLVARO MANRIQUE DE
ZÚÑIGA. Marqués de Villamanrique casado con Blanca de Velasco, muere en Madrid, España. Durante
el gobierno de Manrique se sucedieron repetidas invasiones de piratas y corsarios a la Nueva España.
Los viejos problemas entre el clero secular y las órdenes resurgieron y el virrey se alió con el primero: Las
órdenes de los dominicos, franciscanos y los agustinos se molestaron tanto, que a punto estuvo de
desencadenarse una guerra civil en la Nueva España. Manrique fue procesado, despedido del puesto y
se embargaron sus propiedades. Ya de regreso a España intentó recobrar su fortuna y prestigio.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999; 48).
1586 – 1593. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Melchor o
Diego de Ortega, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo:
Juan de Briones de 1586 a 1593 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001; 48).
“1586, septiembre a marzo de 1588. JUAN FARFÁN DE LIZARRARAZ. Autoridad española de
la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1586 a marzo de 1588.) Nombrado el
20 de septiembre y toma posesión el 29 de noviembre de 1586 (Loc. cit. Véase también, además del
AHCP, el Mandamiento del virrey Manrique de Zúñiga del 3 de agosto de 1587, AGN, General de Parte, 3
f. 148; en Zavala y Castelo, Fuentes,t.III, México, PCE, 1940, p. 50).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 240).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 363
1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO
Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO.
“Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores,
fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el
fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y
en los mares que la bañan.”
“La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró
someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos
capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para
seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en
unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde
actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el
antedicho.”
“Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se
transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó
la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965: 46-47).
“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa
de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de
Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes
y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción
ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.”
“Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece
por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando
de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI,
Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).”
“Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi
desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo
documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y
como está tan despoblada, no hay calles fundadas.”
“Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en
1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés,
infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco
en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el
paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en
Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 537
punta tres agujeros que parecen a los ojos invoca del hombre, los cuales están tapados con la
carne blanca sobredicha, y son fáciles de abrir y destapar. Por ello se saca el agua y por uno de
ellos echa el tallo el coco cuando lo siembran, porque la fruta se pone y va creciendo se hace tan
alto como queda dicho. (Antonio de Ciudad Real. Tratado curioso y docto de las grndezas de Nueva
España. Prólogo de Jorge Gurría Lacroix, estudio preliminar, apéndices, glosarios, mapas e índices por
Josefina García Quintana y Victor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional autónoma de
México, 1976, tomo II, pp. 143-144).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105-106).
“1587, julio. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 240).
Fig. 222. “Mapa anónimo que muestra cierta actividad del corsario inglés Cavendish en las costas de Zacatula.”
(“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211.)
1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA.
“Mapa anónimo probablemente de fines del siglo XVI, se resaltan las costas y puertos de la
Nueva España, así como también cierta actividad de un corsario inglés, refiriéndose posiblemente a las
incursiones de Thomas Cavendish en las costas de Zacatula en 1587. Las referencias dicen
textualmente: [aquí quemó el inglés el cacao {en Huatulco}; aquí estuvo dos días la lancha
reparándola [en Santiago, hoy Puerto de Manzanillo]; aquí prendieron a Jacome Baptista [Bacala];
sobre este barco ventearon y no surcaron (?) [Matanchel]. (AGN, Galería 7, Catálogo de ilustraciones
5227).” (“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 538
“Pocos años después, en 1587, Thomas Cavendish capturó y saqueó la nao de la China,
aumentando la desazón entre comerciantes y pobladores. Al iniciarse el siglo XVII inquietaba a los
virreyes de la Nueva España la falta de seguridad en Acapulco, cuyo puerto podía considerarse
indefenso, a pesar de que en distintos lugares de su bahía tenía instalados parapetos con
cañones que podían impedir la entrada de naves enemigas. Sin embargo, la constante amenaza
pirata hizo pensar, seriamente, al Virrey Don Diego Fernández de Córdova, en la necesidad de
asegurar a Acapulco con un castillo.” (Edgar Pavía Guzmán,Volumen II, 1998: 263).”
“La movilidad de la población a los pueblos cercanos al litoral, a tierra adentro, ordenada por las
autoridades virreinales, se debió en gran medida, a que se temía a las incursiones de piratas ingleses
que merodearon en la costa del Pacífico en varias ocasiones, en el último tercio del siglo XVI y primeras
décadas del siglo XVII. Así, cuando por 1587 hizo su aparición en las costas de Zacatula el pirata inglés
Thomas Cavendish, el virrey despreocupadamente informó a la Corona que no había por qué temer, ya
que la zona estaba casi desierta y no había nada que el pirata y sus huestes pudieran robarse. (Archivo
General de Indias, Audiencia de México, Leg. 21, Informe del virrey de la Nueva España fechado el 24 de
octubre de 1587; Nicolás de cardona Op. Cit., p. 132; Juan de Dios Pérez Galaz. Piratas y corsarios en
los mares de México y el mundo. México, Panorama Editorial, 1992, pp. 70 – 72; Rafael Bernal. El gran
océano. México, Banco de México, 1992, pp. 280 – 282).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63 –
64).
“1587, noviembre. JUAN DE CARAVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1587).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 240).
Fig. 222. “Ilustración en la que se representa la ubicación de cuatro caballerías de tierra que se le darían en merced al capitán Juan
de Carvajal en el valle de Araparícuaro. Se sitúan a ambos lados de un río y a un lado del camino Ario-Urecho.” (AGN, Galería 4,
ramo tierras, vol. 2719, exp, 18, f.8, catálogo de ilustraciones 1806).” (“Y por mi visto..., 1994; 446, documento 726).
“1588, enero a diciembre. RUY DÍAZ PACHECO. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a diciembre de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 539
“1588, marzo. CLEMENTE DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (marzo de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 240).
“1588, marzo a enero de 1591. DON ALONSO DE OÑATE. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de las ciudades y provincia de Mechuacan (marzo de 1588 a
enero de 1591). Nombrado por 16 meses el 3 de marzo de 1588, tomó posesión el 4 de abril.” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1588. JUAN DE POZAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil
(1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1588, junio. PEDRO NAVARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alguacil Mayor (junio de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
240).
“1588, noviembre a diciembre de 1588. FERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre a diciembre de 1588).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1589. BACHILLER JUAN MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1589).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 240).
“(¿1589?) DON PABLO CUIRU. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan.
(Códex Plancarte, en Nicolas León, Anales del Museo Michoacano, año primero, Morelia, 1888, p. 56).”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
“1589, a marzo de 1592, a abril de 1595. JERÓNIMO LEÓN. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan.Teniente de Alcalde Mayor (1589 a marzo de 1592, a abril de 1595). Teniente de
la ciudad de Pátzcuaro.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1589, 23 de noviembre. TOPETINA. Al alcalde mayor de Zacatula para que haga averiguación
de los bienes que heredó don Miguel Melchor y constando ser de su propiedad, le ampare en su
posesión.” (“Y por mi visto…...”,1994; 277).
1590. FUERTES TEMBLORES EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45
(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 84).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 540
Fig. 223. Don Luis de Velasco 2º. Octavo Virrey de la Nueva España.
.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452).
“1590, 27 de enero al 5 de noviembre de 1595. OCTAVO VIRREY. LUIS DE VELASCO II
(1539 - 1617), Marqués de Salinas nacido en Carrión de los Condes, Palencia y muere en Sevilla,
España. Velasco II fue hijo del segundo virrey de la Nueva España. Por haber vivido anteriormente en la
ciudad de México estaba familiarizado con las costumbres indígenas. Al llegar a su querida ciudad de
México fue muy bien recibido por todas las clases sociales. Entre sus primeros actos de gobierno se
destacó por lograr la pacificación de los chichimecas, una tribu que invadía constantemente los poblados
del norte. Bajo la dirección de la orden franciscana varias familias de indios tlaxcaltecas fueron
transferidas al norte, a vivir con los chichimecas en poblados de los alrededores de la ciudad de
Zacatecas. Velasco fundó el Hospital y la Alameda, un magnífico parque en la ciudad de México.
También inauguró la explotación minera en el estado de San Luis Potosí. En 1595, fue enviado al Perú
como virrey. Más tarde pidió que lo regresaran a la ciudad de México, donde quería hacerse cargo de sus
negocios y pasar el resto de sus días. Regresó y gobernó nuevamente.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;
48).
1590 – 1597. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al bachiller Hernando Alfaro le siguió en
la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Salvador Cuenca de 1590 a 1597 (Ricardo León
Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 51).
“1590, 18 de febrero. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigüe sobre unos
indios perjudiciales de Apatzingán y los castigue.” (“Y por mi visto…..”1994; 287).
1590, 8 de marzo. EL CLÉRIGO JUAN DE BRIONES ES ACUSADO DE MALTRATAR A LOS
NATURALES DE TOPETINA. “Para 1590, se tiene noticia de que en el pueblo de Topetina residía un
clérigo de Juan de Briones, mismo que fue acusado de maltratos a los indios de esa demarcación. Al
examinar el caso, el 8 de marzo de ese año, el virrey Luis de Velasco instruyó al alcalde mayor de
zacatula para que no se permitiera tal conducta del cura beneficiado, ordenándole... (Gerardo Sánchez
Díaz, UMSNH, 2001; 54).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 364
“Sin embargo, pronto sobrevinieron nuevas dificultades que impidieron el progreso de los
astilleros, una noche se pasó fuego y se quemó todo, sin aprovechar más que de las áncoras que
no pudieron quemarse y ahora de nuevo lo he formado a proveer, porque habrá como cuatro
meses que llegó una nao de Castilla en que me trajeron todas las cosas necesarias para dichos
navíos (Antonio de Lorenzana. La Conquista... p. 333).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41).
1523. PROBLEMAS QUE TUVIERON LOS ESPAÑOLES PARA CONQUISTAR LA REGIÓN DE
ZACATULA. Vito Alessio Robles en su libro “Acapulco en la Historia y en la Leyenda” editado en 1979
en las páginas 26, 27 y 28 nos transcribe los problemas que tuvieron los españoles para conquistar la
región de Zacatula, redactado por Bernal Díaz del Castillo en su “Historia Verdadera de la Conquista
de la Nueva España”: … y digamos lo que acaesció a Villafuerte, el que fue a poblar a Zacatula, y a
Juan Alvarez Chico, que también fue a Colimar. Al Villafuerte le dieron mucha guerra y le mataron
ciertos soldados, y estaba la tierra levantada que no les querían obedecer ni dar tributos; y al Juan
Alvarez Chico ni más ni menos; y desque lo supo Cortés le pesó dello, y Cristobal de Olid había
vencido de lo de Mechuacán, y venia rico y lo había dejado de paz, y le paresció a Cortés que tenía
buena mano para ir a asegurar y pacificar aquellas provincias de Zacatula e Colimar, acordó de le
enviar por capitán y le dio quince de a caballo y treinta escopeteros y ballesteros; y yendo por su
camino, ya que llegaba cabe Zacatula le aguardaron los naturales de aquella provincia muy
gentilmente a un mal paso, y le mataron dos soldados e hirieron quince; e todavía les venció e fue
a la villa donde estaba el Villafuerte con los vecinos que en ella estaban poblados, que no osaban
ir a los pueblos que tenían en encomienda porque no los cepillasen, como ya les habían muerto
cuatro vecinos en sus mismos pueblos; porque comúnmente en todas las provincias e villas que
se pueblan, a los principios les dan encomenderos, y desde les piden tributos se alzan y matan a
los españoles que pueden. Pues desde que vio que ya tenía apaciguada aquella provincia y le
habían venido de paz, fue desde Zacatula a Colimar, y hallóla de guerra y tuvo con los naturales
della ciertos reencuentros, y le hirieron muchos soldados; les desbarató y quedaron en paz. El
capitán Juan Alvarez Chico, que había ido por capitán, que no sé que se hizo de él, parésceme que
murió en aquella villa. Pues como el Cristobal de Olid hubo pacificado a Colimar y le paresció que
estaba de paz, como era casado con una portuguesa hermosa, que ya he dicho que se decía doña
Felipa de Zaraúz o Arauz, dió la vuelta para Méjico; e no se hobo bien vuelto cuando se tornaron a
levantar los de Colimar: y en aquel instante había llegado a Méjico Gonzalo de Sandoval con la
señora doña Catalina Juárez La Marcaida y con el Joan Juárez y todas sus compañías, como ya
otra vez dicho tengo en el capítulo que dello habla, acordó Cortés de le enviar por capitán para
apaciguar aquellas provincias, y con muy pocos de a caballo que entonces le dio, obra de quince
ballesteros y escopeteros, conquistadores viejos, fue a Colimar y castigó a dos caciques y tal
maña se dio que toda la tierra dejó muy de paz, y nunca más se levantó, y se volvió para Zacatula
e hizo lo mismo y de presto se volvió a Méjico.” (Vito Alessio Robles, 1979:26, 27 y 28).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 542
1590, 6 de junio. MAQUILI. Para que el alcalde mayor de Coalcomán quite la vara de teniente a
Diego de Aguilar del Castillo, por los muchos agravios y vejaciones que hace a los naturales.” (“Y por mi
visto…”,1994; 316).
“1590, 27 de septiembre. TEPALCATEPEC. Se hace saber al corregidor del pueblo de
Tancítaro que averigüe si los naturales son revoltosos y cometen vejaciones; y si es así le ordena que los
expulse del pueblo.” (“Y por mi visto…”,1994; 229).
“1590, junio a diciembre. ALFONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a diciembre de 1590). (Mandamiento de don
Luis de Velasco, el Joven, en AGN, Indios, 4, exp. 879, f. 227; y 5, exp. 14, f.4; en Paredes (de), Y por mi
visto… p p. 327-328 y 333).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240)
“1591, enero a febrero de 1594. DON RODRIGO DE VIVERO. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. El Mozo, Alcalde Mayor (enero de 1591 a febrero de 1594) Nombrado el 15 de
diciembre de 1590 y tomó posesión el 25 de enero de 1591. Juez repartidor de las minas de Ozumatlan y
Tlalpujagua (Análisis estadístico, p. 18. Véase también AGN, Indios 5, exp. 208, f. 126, y el Apéndice III).”
(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1591, 27 de marzo.- TEPALCATEPEC. Los indios de la estancia de Santa Ana Tetlama,
sujetos a Tepalcatepec, convinieron en guardar sujeción con su cabecera, sin embargo reinciden en
querer separarse de ella. Se ordena al corregidor haga guardar el concierto y castigue a los infractores.”
(“Y por mi visto…...”,1994; 347).
“1591, 2 de mayo. AQUILA (?). Para que se confirme y guarde el mandamiento y en su
cumplimento se repartan del pueblo de Aquila(?) [Oquila{sic}] 20 indios, pagándoles a 25 cacaos y de
comer a cada uno.” (“Y por mi visto…”,1994; 254).
“1591, 8 de julio. APATZINGÁN. Al corregidor de Tancítaro, para que informe de las derramas,
agravios y molestias que los naturales de Tancítaro han causado a los de Apatzingán, su sujeto; se citan
especies tributadas.” (“Y por mi visto…”,1994; 358).
“1591, 12 de julio. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigue si los indios
forasteros Pedro Guaco y Sebastían Xangungua son revoltosos y si es así los eche del pueblo.” (“Y por
mi visto…”,1994; 359).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 543
“1591, octubre. FELIPE DE HERRERA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Juez y Escribano por don Rodrigo de Vivero (octubre de 1591).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
1591, 1º. De noviembre, FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.
“Chilpancingo ha tenido a lo largo de su vida una historia interesante; fundada según la tradición oral en
el año del Señor de 1591 (primero de noviembre) por las célebres familias Alarcón, Leyva, Guevara y
Adame, no tuvo un crecimiento rápido, por el contrario fue lento y no exento de calamidades.” (Felix J.
López Romero, Tixtla, Gro., 2001; 221).
“1591, noviembre a 1593. SERVÁN (o HERNÁN) DURÁN. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1591 a 1593).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1592, 19 de febrero. ZACATULA. Confirma el virrey don Luis de Velasco un amparo sobre
tierras que el alcalde mayor de Zacatula dio a Miguel de la Cruz, indio.” (“Y por mi visto…”,1994; 390).
“1592, a mayo de 1593. JUAN DE POSA (SOSA). Autoridad española de la ciudad y provincia
Mechuacán. Alguacil Ejecutor, Alguacil Mayor (1592 a mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 240).
1592. TEMBLOR EN MEXICALTZINGO, D.F. Y ÁVALOS JAL. “Mexicaltzingo, D. F. Se quemó
el palacio y tembló muy fuertemente la tierra. Ramírez, II: 309 (B). Ávalos, Jal. [...] tembló la tierra y se
abrió por muchas partes y pasando a la sazón por ahí un arriero con una grande recua de mulas se los
tragó a todos y, dicen, que sin quedar cosa de ellos que más pareciese; y el día de hoy parecen por
aquella parte muchas aberturas de tierra y en las mayores ollas que dejó este estrago, se hacen
pequeñas lagunas; es camino pasajero y aunque no ha sucedido más que aquella vez en aquella parte
es caso temeroso pasar por él, acordándose de la ruina pasada. Torquemada, II: 603-605 (B).” (Virginia
García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 85).
1593 – 1595. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Juan de
Briones, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Marcos de
Zayas Osorio de 1593 a 1595 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 48).
“1593, mayo. BALTASAR ESCUDERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor del Valle de Guaniqueo (mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 544
“1594, enero. ANTONIO SAMANIEGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil Mayor de la provincia de Mechuacan (enero de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
“1594, marzo. ANTONIO ESPINO DE FIGUEROA. Autoridad española de la ciudad y provincia
de Mechuacan. Juez de Comisión nombrado por el virrey para la junta y congregación de los naturales de
Tinguindin, Tacázcuaro, Periban y Tarecuato (marzo de 1594) (Tulane University, Latin American Library,
Viceregal Ecblesiastical Mexican Collection, núm. 1, caja 49, leg. 26, exp. 18, f. 1. Agradezco a Carlos
Paredes el préstamo de la fotocopia de este documento).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 241).
“1594, agosto a agosto de 1595. FRANCISCO DE PERALTA. Autoridad española de la ciudad
y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (agosto de 1594 a agosto de 1595).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1594, agosto a noviembre. LUIS DE VALDERRAMA SAAVEDRA. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor de la ciudad de Mechuacan (agosto a noviembre de
1594). Nombrado por el virrey para tomar residencia a don Rodrigo de Vivero el 28 de julio de 1594)
(Análisis estadístico, p. 18).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1594, octubre a noviembre. FRANCISCO DE ROJAS. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de esta ciudad (octubre a noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez
Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1594, noviembre. PEDRO DE MADALENA. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil de la ciudad de Mechuacan (noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
“1595, marzo a mayo de 1596. BERNARDINO VÁZQUEZ DE TAPIA. Autoridad española de la
ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de la provincia de Mechuacan y Corregidor de la ciudad
de Cintzontzan Uitzitzilan (marzo de 1595 a mayo de 1596). Vecino de México, fue nombrado por el virrey
el 28 de noviembre y tomó posesión el 12 de diciembre de 1594 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
1595. AL FINALIZAR EL SIGLO, SE MANTENÍA EL MISMO NÚMERO DE CORREGIMIENTOS
EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Al finalizar el siglo se mantenía el mismo número de
corregimientos, aunque se habían movido las sedes de las cabeceras, tal vez con motivo de la
reubicación de la población indígena, en los momentos en que se requería mano de obra en aquellos
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 545
lugares en los que los españoles comenzaban a establecer nuevas unidades agropecuarias, como
huertas de cacao y criaderos de ganado vacuno, caballar, vacuno y de cerdos a la Provincia de Zacatula
para reproducirlas. Los casos referentes a cerdos son más abundantes, debido a la utilización de su
carne como alimento para las cuadrillas de esclavos que tenían en varios puntos de la costa los
españoles que se empeñaban en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de los ríos (A. Millares
Carlo y J.I. Mantecón. Op.Cit., tomo I, pp. 237 y 243).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56).
1595. 18 de mayo. INTERÉS DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y ECLESIÁSTICAS POR LA
CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En otras ocasiones, la
congregación de los naturales se debió al interés de las autoridades civiles y eclesiásticas de tener un
mejor control sobre ellos. Un ejemplo de ello es la instrucción que el virrey Luís de Velasco remitió al
alcalde mayor de Zacatula el 18 de mayo de 1595: “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56).
1595, 18 de mayo. “ZACATULA. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el
beneficiado de los pueblos del dicho partido hagan la congregación del mismo, haciéndoles ver a los indios
que lo que se pretende es para su utilidad, aumento y buena administración, y que vivan en policía cristiana
y se libren del peligro en que están. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el beneficiado
hagan la congregación [Al margen]. Don Luis de Velasco etcétera. Por cuanto su majestad ha
mandado congregar lo{s} pueblos de esta Nueva España, los indios que están y viven remotos de
ellos para que puedan ser doctrinados y administrados y vivan en policía cristiana y se libren del
peligro en que están, donde no se les puede comunicar ni aplicar los sacramentos, y porque los
indios del partido de Zacatula se congreguen en esta conformidad y acordado demandar, como, por
la presente mando al alcalde mayor del dicho partido y al beneficiado de los pueblos de dicho
partido y los que tienen necesidad de congregarse y reducirse a las cabeceras y dando a entender a
los indios que lo que se pretende es para su utilidad y aumento y buena administración y los
persuadan a que vengan a la congregación fácilmente, pues no les ha de quitar sus tierras ni
aprovechamiento, antes se les ha de dar a los que no las tuvieren para que puedan sembrar y
beneficiar sementeras y ampararles en lo que fuere suyo y ayudándose para ello de los principales y
oficiales de república; de cada uno de los pueblos verán a visitarán con declaración de la gente que
cada uno tiene y la que se debe de congregar y donde han vivido y cómo ha sido administrada y los
aprovechamientos que tiene y en qué parte será bien se junte y que comodidades gozarán. Me
enviarán razón y pindura {sic} [pintura] con su parecer jurado y del dicho beneficiado, con
brevedad, para que se provea lo que convenga; y mando a los gobernadores y principales del dicho
partido que les den el favor y ayuda que hubieren menester, y ayuden a que se haga con facilidad y
suavidad lo sobre dicho. Hecho en Mexico, a diez y ocho de mayo de mil quinientos y noventa y
cinco años. Don Luís de Velasco, por mandado del virrey. Martin López de Gauna.” (“Y por mi
visto…”,1994:438).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 365
1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera
organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras
que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y
arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y
podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes.
De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la
segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos
del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma
organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II, 1998: 206).
1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En
Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada
de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas.
En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y
agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis,
Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526,
mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la
primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San
Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera
y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor
evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que
los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México.
Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones
ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del
actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las
provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra
Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en
hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios
humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la
sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas,
sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización
de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado
por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en
Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993,
p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 547
“1595, 5 de noviembre al 27 de octubre de 1603. NOVENO VIRREY. GASPAR DE ZÚÑIGA Y
ACEVEDO (1560 1606). Nació en Monterrey, Orense, España y muere en Perú. En la corte, Zúñiga fue
servidor de Felipe II y se distinguió como hombre de armas. Como virrey, fue amigo de los indios y trató
de proteger a los pueblos indígenas de los mineros y de los ricos propietarios de la tierra, animándolos a
que formaran congregaciones para su propia defensa. Durante su gestión se instalaron varias misiones
de jesuitas en la Nueva España y trasladó el puerto de Veracruz a su localización actual. Zúñiga fue
respetado y muy querido por indios, criollos, mestizos y españoles. Más tarde fue virrey del Perú.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999; 49).
“1596, mayo a junio. FRANCISCO RUÍZ. Autoridad española de ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil Ejecutor de esta ciudad (mayo a junio de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
“1596, julio y agosto. RODRIGO ALONSO DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (julio a agosto de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
“1596, BACHILLER JUAN GÓMEZ ( O MARTÍNEZ?). Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Justicia Mayor (1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 241).
“1596. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1596). “(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,
1999; 241).
“1596, septiembre a 1597. DON ALONSO DE ZÚÑIGA. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1596 a 1597). Nombrado por el virrey el 22 de
agosto y tomó posesión el 22 de septiembre de 1596.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 241).
1596, octubre. “JUAN BAUTISTA DE SANTIESTEBAN. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor de esta ciudad (octubre de 1596).” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1596, octubre. JUAN PÉREZ DE VIVERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor en Uruapan (octubre de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 548
1596. LA PALMA DE COCO DESPLAZÓ AL CACAO HACIA MOTINES Y ZACATULA. “A
partir de los últimos años del siglo XVI, las tierras en las que se producía cacao en la Provincia de Colima
empezaron a ser ocupadas con plantaciones de palma de coco, de tal forma que el cultivo del cacaotero
empezó a ser desplazado hacia tierras localizadas más al sur, en las provincias de Motines y de
Zacatula.”
“En esta última jurisdicción, el cultivo se incrementó a partir de la última década del siglo XVI,
especialmente en lugares cercanos a Petatlán y Coyuca, en donde había 16 huertas de las que se
obtenían 224, de las 408 cargas que para entonces se producían en toda la diócesis de Michoacán
(Veáse Relación del Obispado de Michoacán dirigida al rey por el obispo Baltasar de Covarrubias,
fechada el 20 de septiembre de 1619. Ernesto Lemoine Villicaña. Valladolid-Morelia, 450 años.
Documentos para su historia. Morelia, Morevallado editores, 1993, p. 173)” (Gerardo Sánchez Díaz,
UMSNH, 2001, 101).
“1596?, diciembre a octubre de 1605? DON FRANCISCO (?) DE ZÚÑIGA. Autoridad española
de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. (Diciembre de 1596? a octubre de
1605 ?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
1597 – 1599. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Marcos de
Zayas Osorio, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan
Velásquez Rangel de 1597 a 1599 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Sánchez Díaz, Gerardo,
UMSNH, 2001; 48).
“1597, noviembre. DIEGO MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
“1597, a marzo de 1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1597 a marzo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241).
“1597. JUAN DE LA PEÑA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de alcalde Mayor (1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
1597, 30 de diciembre. TERREMOTO EN JALISCO. “Guadalajara, Jal. Terremoto en
Guadalajara y otros puntos de Jalisco. Orozco: 1887: 311 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez
Reynoso, UNAM, 1996; 85).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 549
Fig. 225. Felipe III, Rey de España. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452).
“1598 al año de 1621, gobernó España Felipe III (1578 - 1621. Nació en Madrid, España. Sus
padres fueron Felipe II y Ana de Austria. Su acceso al trono fue celebrado en Nueva España con festejos,
corridas de toros, fuegos artificiales y bailes extravagantes. Una vez en el trono, Felipe se dedicó a la
buena vida, al lujo, al ocio y la cacería. No tuvo la grandeza de sus antecesores y el peso de gobierno
recayó en su consejero, don Francisco Rojas Sandoval, Duque de Lerma. Durante su reinado, las
exploraciones de los mares del Sur tuvieron gran auge, mientras que en la Nueva España se le dio gran
impulso a la educación y se fundaron los colegios de san Ildefonso, San Pedro y San Pablo. Se logró la
pacificación de varias tribus indígenas. Felipe III contrajo matrimonio con la archiduquesa de Austria,
Margarita. Murió en Madrid, España en 1621. En esta época comenzó la decadencia del imperio español.
Los cuatro virreyes mandados por Felipe III a gobernar la Nueva España fueron justos y honrados.”
(Juana Vázquez Gómez, 1999; 51.)
“1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia
Mayor (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1598. FRANCISCO DE AYALA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Justicia Mayor. (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
“1598, mayo. AGUSTÍN DE MESA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
241).
“1598, junio a noviembre de 1599. PEDRO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y
provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de la ciudad de Pátzcuaro (junio de 1598 a
noviembre de 1599).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 24).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 550
“1598, 11 de septiembre. ZACATULA. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar las
provincias de Acapulco, con salario de cien días”. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar
las provincias de Acapulco con salario de cien días. [Al margen.) En Mexico a once de septiembre
de mil quinientos y noventa y ocho años se dio comisión a Baltasar de la Cámara para ir a la
reducción de las provincias de Acapulco, Tecpa, Zacatula y sus Motines y pueblos de Guaba,
Topetina, Acatlán, Metlalpan,Minchila, Pulanco, Yatlan, Quimiztlan, Acalpica, Gueyztlan, Ayutlan,
Gueytlalotlan, Xalopantla, Tziguatlan, Villa de Tecpan, Maxcaltepec, Cacalotean, Coyuca,
Acamalutla, Xaltianguez, Acapulco, Zacaotepec, Zocutla, Tecoanapa y Nexpa, para congregarlos
en la forma que la comisión de atrás, con el mismo salario y término e instrucciones, y llevar por
escribano a Manuel de Rivera, escribano real con el mismo salario.” (“Y por mi visto…..”,1994; 5).
“1598, diciembre a mayo de 1599. LICENCIADO DON JUAN DE VALDERRAMA. Autoridad
española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1598 a mayo de 1599.)
Nombrado Justicia Mayor para residenciar a don Alonso de Zúñiga (Ibid.)” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 241.)
“1599, enero a mayo. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241.)
“1599, abril a mayo. FRANCISCO GARFIAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Teniente de alcalde Mayor (abril a mayo de 1599.). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia
Espinosa Morales, 1999; 241.)
“1599, mayo. GASPAR PÉREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Teniente de Justicia Mayor (mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
242.)
“1599, junio. GABRIEL MONTALVO. Autoridad española de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Alguacil de esta ciudad (junio de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 242.)
“1599. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Alcalde Mayor (1599)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.)
“1599, 11 a 12 de agosto. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN: Mercaderes. Ante Pedro
de Chávez, teniente de alcalde mayor desta ciudad, se presentó Pedro Dávila Calderón y dijo que
entregó a Mateo Dávila, su hermano 600 pesos de empleo en esta ciudad, los 300 dellos en
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 366
“1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de
base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo
consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.]
Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra
Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y
Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero
resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio
sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la
capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro
asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y
a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…,
p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de
Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The
Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la
región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques
del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo
tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este
pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su
Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz
con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz
+. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de
los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de
este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros
animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni
las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los
antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44).
1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de
julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios
de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río
Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor
Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 552
“De Zacatula los palmares se desplazaron por la costa hasta llegar a Técpan, de donde más
tarde se extendieron hasta el puerto de Acapulco (Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg.
372. Relación del viaje y derrotero de las naos que fueron al descubrimiento del puerto de
Acapulco a cargo de Sebastián Vizcaíno, 1602). Con la difusión del cultivo de la palma de coco,
también se extendió la colonización española apoyada en esclavos de origen africano, además de los
llamados indios chinos, que según cálculos hechos por Eiji Fuchigami, llegaron a representar alrededor
del 15 por ciento de la mano de obra que era ocupada en los palmares en la costa del Pacífico durante
las primeras décadas del siglo XVII (Veáse Eiji Fuchigami. Indios chinos en Colima, siglos XVI y XVII.
Versión mecanografiada, depositada en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Colima, con la
clasificación HC 489. Acerca de la integración de los llamados indios chinos al proceso de colonización el
autor afirma que muchos chinos llegaron a casarse, posiblemente por el mayor descenso de la
población masculina indígena, con indias y obtuvieron tierras y huertas de cacao como dote o
como nuevos miembros de la comunidad indígena.) ” (Sánchez Díaz, Gerardo. UMSNH, 2001; 107-
108.)
“1599, octubre a diciembre de 1602. DOCTOR DON FERNANDO DE VILLEGAS Y
PERALTA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de esta ciudad de
Valladolid y provincia de Mechuacan (octubre de 1599 a diciembre de 1602) (Ibid. Mandamientos del
virrey conde de Monterrey del 27 de octubre de 1599 al 15 de junio de 1600, AGN, General de Parte, 5;
en Zavala y Castelo, Fuentes, t.IV, pp.348, 351, 402 y 437. En mayo de 1600 el licenciado don Juan de
Valderrama iba a tomar residencia al alcalde mayor de Mechuacan. Ibid., p. 427. En 1618 el doctor don
Fernando de Villegas aparece en la nómina de los repartimientos de la provincia de Chalco, ibid., t. VI,
pp. 337, 343, 348, 351, 353, 356 y 359.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;
242.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 553
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V.
Alessio Robles, Vito, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, Ediciones municipales, Acapulco, Gro., 1979.
“Arqueología Mexicana”, La Matrícula de Tributos, Especial, serie Códices, 15 de noviembre de 2003, Núm. 14.
Barlow, R. H. - afiliado a la Fundación Guggenheim, La Relación de Zacatula, publicada en “Tlalocan”, 1947.
Cárdenas Morales, Víctor * Piñón Flores, Iraís * Pulido Solís, Trinidad, Paredes Martínez, Carlos (editor), Y por mi
visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo
XVI, SEP –ciesas – UMSNH, México, 1994.
Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993.
Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, Colección Científica, Serie
arqueología, INAH, México, 1992.
F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial
PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942.
García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de
Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996.
Jiménez García, Elizabeth * Martínez Donjuán, Guadalupe * Arboleyda Castro, Aarón, Historia General de
Guerrero, Época prehispánica, Arqueología, Volumen I, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero,
Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998.
Martínez, José Luis, La persona de Hernán Cortés, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 49, mayo y junio, 2001.
Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del
siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999.
Mayo, Baloy, Toponimia del Estado de Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Desarrollo
Social, Dirección General de Comunicación Social, Editorial Stanley, Tixtla, Gro., 2001.
Monografía Estatal de Guerrero, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1994.
Monografía Estatal de Michoacán, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1996.
Novella, Roberto, La Costa de Michoacán, Mejico, en el siglo XVI, Instituto de Arqueología, UCL, Londres. “Anales
del Museo de América # 4”, Madrid, España, 1996.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 554
Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores
Casa Ramírez, México, 1965.
Paredes Martínez, Carlos (Editor), Víctor Cárdenas Morales, Iraís Piñón Flores y Trinidad Pulido Solís, Y por mi
visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo
XVI, UMSNH, SEP, ciesas, México, 1994.
Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón (1700 – 1821),
Volumen II, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH
– Editores, México, 1998.
Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en
México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976.
Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, Era de los Habsburgo (1521 – 1700),
Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH
– Editores, México, 1998.
Sánchez Díaz, Gerardo y Ochoa S. Alvaro, Relaciones y Memoria de la Provincia de Michoacán, 1579 – 1581,
UMSNH, Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Mich. , 1985.
Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de
Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001.
Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE
LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa
del Pacífico, México, 1951.
Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen,
1999.
Vélez Calvo, Raúl, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Etnohistoria (¿ - 1521), Volumen I,
CONACULTA – INAH –, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores,
México, 1998.
(Figuras 181 a la figura 225).

Más contenido relacionado

PDF
La radiación del cuerpo
DOCX
Simbología de redes electricas y de datos
PPTX
Analisis sismico
PPTX
Cronología de la independencia de méxico
PPTX
Línea del tiempo la noche triste
PPTX
Línea del tiempo la noche triste
DOCX
Actividad 3.1 parte 1
PPTX
La colonización de michoacán
La radiación del cuerpo
Simbología de redes electricas y de datos
Analisis sismico
Cronología de la independencia de méxico
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
Actividad 3.1 parte 1
La colonización de michoacán

Destacado (10)

PDF
Apwg trends report_q4_2016
PPTX
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
PDF
Homomorphic encryption in_cloud
PDF
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
DOCX
Jenis anggrek di indonesia
PDF
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogue
PPTX
#искусствоналицо: каталог выставки
PPTX
Método de soplado. trabajo de tecnologia.
PPT
Apwg trends report_q4_2016
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
Homomorphic encryption in_cloud
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
Jenis anggrek di indonesia
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogue
#искусствоналицо: каталог выставки
Método de soplado. trabajo de tecnologia.
Publicidad

Similar a Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia (20)

PDF
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Cuadro comparativo
PPT
Historia de la Conquista de MéxicoHM.ppt
PPT
Hernán Cortes y sus viajes en america la
PPT
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
PPT
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
PPT
MPCortes.ppt
PDF
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
PPS
Habia una vez un virreino
PPT
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
PPT
Los Aztecas 2
PPT
Los Aztecas 2
DOCX
el imperio mexica
PPTX
1.2 la llegada de los conquistadores
PPTX
Bogota
PPT
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
PPTX
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Historia de la Conquista de MéxicoHM.ppt
Hernán Cortes y sus viajes en america la
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
MPCortes.ppt
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Habia una vez un virreino
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Los Aztecas 2
Los Aztecas 2
el imperio mexica
1.2 la llegada de los conquistadores
Bogota
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
Publicidad

Más de Cesar Adame (10)

PDF
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
PDF
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
PDF
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
PDF
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
DOC
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
PDF
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PPSX
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia

  • 1. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 334 CAPÍTULO V (1516 – 1599) EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. 1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE, FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?), EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525, POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA, 438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569, EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580, 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553. IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942, 433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos, copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial, serie Códices, Núm. 14: 57).
  • 2. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 335 Fig. 181. “Carlos I de España, V de Alemania.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 182). 1516 a 1556. GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V. “Hijo de la Reina Juana de Castilla (Juana la Loca) y del rey Felipe el Hermoso de Habsburgo. Nieto de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V fue el soberano más poderoso del siglo. Tan grande era su imperio que se decía que en él jamás se ponía el sol. Se le llamaba el Señor de Dos Mundos. Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1536 a favor de su hijo Felipe II y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en el año de 1558. Dos fueron los principios primordiales de Carlos V durante su vida: defender la potestad imperial y la fe católica. Durante su reinado sólo alcanzó a enviar dos virreyes a gobernar la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 41). Fig. 182. “Doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 183). 1518, marzo. PRIMERA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS PARA LA CORONA ESPAÑOLA. “La expedición de Cortés, emprendida en marzo de 1518, fue la primera que exploró y conquistó los nuevos territorios para la Corona Española. En su ruta hacia lo desconocido, cortés liberó a Jerónimo de Aguilar en Cozumel. Viajando con su expedición al norte, Cortés llegó A Tabasco, donde los nativos le obsequiaron a Doña Marina, una mujer con extraordinaria facilidad para los idiomas. Juntos, Aguilar y Doña Marina fueron dos piezas indispensables para Cortés en la conquista. Continuando la expedición por la costa de lo que es ahora el Golfo de México, Cortés fundó el primer asentamiento español en el nuevo territorio, llamándole la Villa Rica de la Vera Cruz.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:28).
  • 3. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 336 1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur, en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos, Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles, máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
  • 4. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 337 “El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43). 1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés con relación a las provincias que les tributaban oro.” “Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16). Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.” (Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
  • 5. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 338 1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519 Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.) 1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29). Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92). 1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña, 1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto Novella, 1996: 28). 1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
  • 6. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 339 1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula, población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92). 1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima, que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987: 127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor, menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.” “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín (Sauer, 1990; 75).” “Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.” “Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
  • 7. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 340 Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo” (Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123). 1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda, tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la conquista: el escudo frente a una posible sublevación.” “Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza, fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26). 1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233).
  • 8. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 341 1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes epidemias que habían mermado grandemente su número.” “En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas, Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.” “Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son: ...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4 hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres (platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:213). 1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos.” ”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96). “Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63).
  • 9. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 342 “Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.” “Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias, además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D. Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544 – 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62). Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61). 1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés. En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
  • 10. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 343 “Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520, Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel. Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando, después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice: comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda, llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 16-17). 1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c) se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
  • 11. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 344 “Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y 1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.) LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19). Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
  • 12. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 345 1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234.) 1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI, vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).” “El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257). 1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y (...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
  • 13. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 346 “Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico, 1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).” “En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7, México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent, The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 41 y 42). 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN. “A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
  • 14. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 347 Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234). “1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España. Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33.) “1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido, ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc, abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente a los españoles como sus nuevos gobernantes.” “Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en paz y lo han estado hasta hoy.”
  • 15. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 348 “El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).” “La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de 1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582: Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).” “Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida, aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).” “Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos, porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de gobernantes locales.” “Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora territorio guerrerense.” “Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
  • 16. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 349 “Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19). 1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado, como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de - Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43). 1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
  • 17. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 336 1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur, en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos, Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles, máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
  • 18. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 351 “Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido. Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido derrotada por él y sus huestes.” Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.” (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
  • 19. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 352 “En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp. 16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II. 1998:20-21). 1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43-44).
  • 20. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 353 Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189). “1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres, Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33). 1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió, pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec: Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec, siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor anchura y profundidad de sus cauces.”
  • 21. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 354 “Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 26). “ “La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13, 121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32). 1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828). “1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
  • 22. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 337 “El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43). 1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés con relación a las provincias que les tributaban oro.” “Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16). Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.” (Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
  • 23. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 356 “1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México, UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193). 1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938, tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
  • 24. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 357 “A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores, herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid, al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).” “Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p. 57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). 1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58- 59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte, Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y 44). EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
  • 25. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 358 | Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule – zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56) 1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas, llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa. Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria, 1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).” “Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima, tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5 – 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM, Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV. Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores, Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
  • 26. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 359 1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan, quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow, “Tlalocan”, 1947, página 259).” EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa, parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s Digest. 1972. “ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202). ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional. De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203). “ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de ilustraciones de color, Etnohistoria).” “ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
  • 27. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 360 “ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas (tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433). “ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433). 1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos (José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y 396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42). “1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).” “A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32). “Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
  • 28. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 361 encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié, que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y 53). R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259). “Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula. En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
  • 29. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 362 poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala, Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47). “A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523 y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición. (Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996: 32). Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
  • 30. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 363 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO. “Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores, fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y en los mares que la bañan.” “La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el antedicho.” “Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 46-47). “Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.” “Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI, Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).” “Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas.” “Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en 1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés, infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
  • 31. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 338 1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519 Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.) 1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29). Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92). 1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña, 1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto Novella, 1996: 28). 1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
  • 32. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 365 1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes. De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206). 1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas. En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis, Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526, mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México. Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas, sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993, p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
  • 33. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 366 “1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.] Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…, p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz +. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44). 1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
  • 34. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 367 “A partir de ese momento, tanto Zacatula como Colima se convirtieron en puntos estratégicos y en el eje del proceso de colonización de una amplia zona geográfica, que más tarde fue dividida en tres jurisdicciones políticas; conocidas en adelante como provincias de Zacatula, de Motines y de Colima (Sevilla del Río, Felipe. Breve historia de la conquista y fundación de Colima. Colima, Gobierno del Estado 1979 pp. 28 – 29; Ernesto Terríquez Sámano. Historia mínima de Colima. Colima, Editorial Idear, 1989, p. 24; José Miguel Romero de Solís. El conquistador Francisco Cortés. Reivindicación de un cobarde. Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1996, pp. 13 – 15; Documentos cortesianos. 1518 – 1528. Sección I y II. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica. UNAM, 1991, Tomo I, p. 314).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41). Fig. 195. Encomendero recibiendo tributo. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 94). LA ENCOMIENDA. “La encomienda tiene su origen en la península Ibérica, en la época de la reconquista española. Los caballeros cristianos habían adquirido jurisdicción sobre tierras y personas tomadas a los moros en una forma a veces llamada encomienda. En América, la ocupación se efectuó en condiciones muy parecidas a las de la reconquista española y por eso se buscó una solución comparable (Charles Gibson, España en América, España, Dimensiones Hispánicas, Grijalbo, 1977). Sabemos que las empresas de descubrimiento, conquista y colonización en América fueron intentadas y financiadas por particulares, quienes para legalizar su acción celebran antes con el monarca o sus representantes un contrato llamado capitulación o asiento (Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México, México, Era, 1978, p. 26), por eso Hernán Cortés con base en las experiencias de las islas, sabía que las encomiendas habían sido el control privado sobre la población indígena e inmediatamente después de la Conquista de Tenochtitlan asignó encomiendas a sus huestes. En este momento solo pudo concederlas a título de depósito y sin jurisdicción, porque no tenía autorización del rey para hacer otra cosa (Silvio Zavala, op. cit., p. 99), es decir, la encomienda representaba una parte de las recompensas que recibían los conquistadores, por sus aportaciones en los gastos y su participación física en las empresas de conquista, pero el rey tenía que sancionar el otorgamiento de las encomiendas en el caso de la Nueva España a través de los virreyes.”
  • 35. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 368 “Alarmado el rey por la experiencia adquirida en las islas, había decidido abolir la encomienda. Así, esta situación conoció desde sus inicios en la Nueva España la oposición – sorda a veces, abierta otras – de la Corona. Esta hubiera preferido, desde un principio, imponer directamente su dominio sobre una sociedad de comunidades tributarias y utilizar intensivamente el trabajo indio sólo para el sector de la minería. Pero los conquistadores habían logrado la sumisión de los indígenas con sus propios medios y estaban decididos a cobrar dividendos. Además, los hombres de Cortés no habían recibido paga durante más de tres años y la mayor parte del botín había sido enviado al emperador para ganarse su gracia (Enrique Semo, op. cit., p. 217). Por otro lado, a partir de Carlos I el Estado Español se había constituido en una monarquía absoluta. Por lo tanto, la encomienda en la Nueva España se establece en torno a dos intereses: el señorial de los conquistadores y el monárquico centralista del Estado Español. Los conquistadores, transformados en colono-encomenderos, querían fortalecer la encomienda en perpetuidad por sucesión y el derecho de administración y justicia; la Corona, por su parte, para fortalecer el centralismo prefería despojarla de los atributos señoriales. La Corona, para defender el absolutismo, impidió la feudalización de la sociedad novohispana con base en la encomienda. Para lograr su propósito, se apoyó en la Bula del cuatro de mayo de 1493, expedida por el Papa Alejandro VI, en la cual se confirió el dominio y posesión de las tierras del Nuevo Mundo. También en este documento se manifestó la obligación que tenía el Estado español con la Iglesia de cristianizar a los habitantes de estas tierras. Con base en esta disposición papal, la Corona se presentó en la Nueva España a través de dos instrumentos políticos, la Iglesia y la burocracia real, como protectora de los indios para cumplir el compromiso de cristianizarlos, hecho que utilizó para obstaculizar los intereses señoriales de los conquistadores. Pero los conquistadores eran indispensables para conservar los reinos recién dominados; ¿cómo granjearse su lealtad, su permanencia en las nuevas tierras y el cumplimiento de sus deberes militares? La Corona no tenía ni el poder ni los fondos necesarios para convertirlos en simples cobradores de renta. Sólo quedaba otorgar a los conquistadores acceso directo al tributo en especie y trabajo de los indígenas. Decidido a no otorgar la propiedad feudal sobre tierras y vasallos, el rey optó por el mal menor: aceptó la encomienda en concesión temporal y precaria. Así, la encomienda se impuso en la Nueva España entre esos intereses contradictorios (Idem). En general, la encomienda fue una organización indígena económica y política que posteriormente se transformó en república de indios, concedida por un tiempo determinado a un conquistador-colono. “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:170-171-172.) DEFINICIÓN DE LA ENCOMIENDA. “Si el feudo fue un bien dado a cambio, la encomienda novohispana cumplió con esta característica, si tomamos como base la definición siguiente: Legalmente, la encomienda era una asignación oficial de comunidades indígenas a un colonizador privilegiado. Respecto a la Corona y la Iglesia, el encomendero tenía obligaciones militares, de derecho público y religiosa asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración y convertirlos al cristianismo. A cambio de ello, adquiría el derecho al tributo de los indios. La encomienda no es
  • 36. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 369 una propiedad sino un usufructo. La corona conservó la propiedad de tierras y recursos naturales. Los indios eran libres vasallos del rey pero no del encomendero. La encomienda no era enajenable, no podía ser vendida o traspasada; desaparecido el encomendero, su posesión revertía a la Corona. (Enrique Semo, op. cit., p. 211). Por lo tanto, el bien era el derecho que tenía el encomendero a obtener el tributo indígena y, a cambio de ello, él tenía que proporcionar a la Corona y a la Iglesia servicios militares, de administración pública y religiosa.” (Rafael Rubí Alarcón, 1998: 173). ENCOMIENDAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES. “La conquista no permitió a los españoles obtener directamente las riquezas que esperaban, razón por la cual muchos prefirieron convertirse en colonos y extraer directamente de la tierra la ambicionada fortuna. Para lograr su propósito utilizaron a los indígenas como mano de obra en la agricultura, ganadería y minería. Los conquistadores se repartieron tierras, minas, tributos e inclusive personas, lo que dio lugar a innumerables abusos. Para remediar la situación, La Corona - como se le denominó al gobierno del rey de España - sustituyó el reparto de tierras e indígenas por el sistema de encomienda, llamado así porque se le encomendaba a un español que propagara la religión católica y cuidara de los indígenas de su territorio; a cambio, el encomendero se beneficiaba con parte de los tributos que debían pagarle los encomendados, ya fuera mediante su trabajo personal o en productos como maíz o mantas de algodón.” “Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, se fijó como tributo anual un peso de oro y media fanega (aproximadamente 27 kilogramos) de maíz por persona. El primero en llevar a la práctica la encomienda fue el propio Cortés, quien aún antes de informar de sus planes al rey de España, ya había repartido territorios e indígenas entre sus allegados. Por su parte, él se adjudicó extensas zonas al sur de la ciudad de México hasta el Istmo de Tehuantepec, que años más tarde merecían el título de marqués del Valle de Oaxaca; entre esas propiedades se incluía la encomienda de Tlapa en la región de La Montaña. Cabe destacar que Cortés consideró a los tlapanecos como un pueblo con mayor desarrollo social y cultural que otros; esto era importante para los españoles, porque implicaba mayor capacidad de producción y por tanto de tributación. Algunos pueblos nunca fueron encomendados, ya que la Corona los reservó para su propio beneficio, razón por la cual fueron llamados pueblos en cabeza de Su Majestad o en cabeza real; en otros casos, algunas encomiendas originalmente otorgadas a particulares pasaron a poder de la Corona, la que además reclamó para sí los reales de minas, las cabeceras de provincia y los puertos. Esto sucedió en Zacatula y Acapulco, que se convirtieron en cabeza de Su Majestad, por lo que se hizo costumbre desde el siglo XVI denominar Ciudad de los Reyes a Acapulco, aunque no fue sino hasta 1799 cuando se le otorgó oficialmente el título de ciudad. Había otras formas más rápidas y más seguras de convertirse en propietario, como la merced o donación de tierras que hacía el rey a sus súbditos. Para lograrla, bastaba que el español le escribiera al monarca, notificarle su participación en empresas de conquista y solicitara su ayuda.”
  • 37. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 370 “Al cabo de algunos años, el solicitante podía esperar ser dueño de por lo menos 43 hectáreas para sembrar; de 780, si las quería para la crianza de aves y borregos; o de 1755, si se iba a dedicar a la cría de vacas. A muchos españoles estas cantidades les parecían insignificantes, y si el rey no les daba nuevas mercedes robaban tierras a alguna comunidad indígena o se las compraban a un vecino. Así fue como se formó el enorme latifundio de Cuajinicuilapa en Costa Chica, propiedad el mencionado Luna y Arellano, que hasta 1910 pasó de unas manos a otras sin sufrir graves menoscabos.” (Monografía del Estado de Guerrero, 1994; 94-95). “En términos generales, cuando se menciona una determinada encomienda se cita el nombre de un pueblo cabecera, pero la encomienda en general no sólo era la cabecera, sino a partir de las comunidades indígenas prehispánicas que eran unidades políticas jerarquizadas en cuanto a número de poblaciones que las constituían y que podían ser simples o complejas, y además estratificadas. Estas unidades políticas en la segunda mitad del siglo XVI se transformaron en repúblicas de indios, lo que implicaba el pueblo cabecera y sus sujetos. Asimismo, es necesario recordar que en el siglo XVI es cuando la encomienda jugó un papel importante en la economía novohispana y también en ese siglo las repúblicas de indios presentaban mayor grado en jerarquización y de estratificación social interna; todo esto significaba que había diferencias entre las repúblicas de indios, porque algunas estaban integradas por el pueblo cabecera y uno, dos, tres y hasta más de 40 sujetos.” “Lo anterior implicaba que había encomiendas pequeñas, medianas y grandes. En el aspecto económico, la diferencia radicaba en la capacidad de tributación de cada una de ellas, ya que no todas tenían el mismo número de tributarios, pues había marcadas disparidades. Además, entre ellas se presentó una profunda diferencia en los grados de organización social y económica. Asimismo, algunas tenían en su región productos de mayor valor en función de los intereses de los encomenderos.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 173 – 174). LAS ENCOMIENDAS EN ESTA REGIÓN. “Durante los primeros años de la Conquista, el sistema tributario de la Nueva España que se debía entregar al encomendero y al rey, aprovechó las instituciones indígenas, procediendo a introducir cambios graduales (Rojas, 1990. 11), y fue integrado a la institución de la encomienda. Este sistema tributario supuso la reunión de una serie de elementos económicos, políticos y administrativos ligados entre sí, que funcionaban con el fin de extraer de una manera sistemática el producto excedente de las distintas comunidades indígenas encomendadas (Paredes Martínez, 1984: 52).” “En algunos casos, este tributo se pagaba a través del servicio personal, que consistía en la obligación laboral que tenían los indígenas encomendados con su encomendero, además de sus obligaciones tributarias (Ibíd. 59). Igualmente, a medida que se va unificando el pago del tributo después de los años 1560, este se pagó con dinero y maíz en algunas encomiendas (ibid. 60 / Rojas, 1990: 15), o con trigo (Acuña, 1987: 137.).”
  • 38. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 371 “Los encomenderos acostumbraban a pagar a los indígenas con mantas y cacao, es decir con moneda de la tierra. En Aquila, por ejemplo, se producían mantas de algodón. (Rojas, 1990: 14).” (Novella, 1996:35). 1523, octubre a Julio de 1524: CORTÉS REPARTE LOS PUEBLOS DE MICHOACÁN EN ENCOMIENDAS. “Cortés repartió los pueblos de Michoacán en encomiendas, ateniéndose al censo (inspección y descripción de los pueblos) de Antonio de Carvajal, que fue enviado a título de visitador entre octubre de 1523 y Julio de 1524. Con esta descripción de las poblaciones y caseríos tributarios, Cortés inició la repartición de encomiendas a numerosos españoles, concediéndose para si mismo las mejores, particularmente Tzintzuntzan y los ricos pueblos mineros de Tamazula, Tuxpan, Amula y Zapotlán. (Martínez 1989: 39 / Paredes Martínez 1984: 26.).” “Sabemos que algunos pueblos en la provincia de Motín pertenecieron a encomenderos, como Uiztlan, sobre la costa, Amatlan y Motenpacoya, arriba en la Sierra y Girona, en el lejano lado de la sierra. (Sauer, 1990: 75). Sin embargo los conquistadores encomenderos no constituyeron la primera población española que ocupó el territorio michoacano. Esta estuvo integrada más bien por un grupo relativamente amplio de españoles poco acaudalados y educados que habían tenido escasa participación de los beneficios inmediatos de la conquista; eran buscadores de minas que recorrían el territorio, administradores de las encomiendas y estancias de los españoles y cobradores de tributos, los odiados - calpisques - . Muchos de ellos establecieron a su vez su propia estancia, participaron en compañías y lograron enriquecerse (Martínez, 1989: 45).” (Roberto Novella, 1996: 33). 1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Al principio Cortés separó la provincia de Zacatula para la Corona, pero en 1524, después de recibir el informe de Antonio de Carvajal que había examinado la región, asignó las varias comunidades indígenas a encomenderos privados, en su mayoría vecinos de la Villa de la Concepción.” “Muchas de esas mercedes fueron reasignadas por los tenientes gobernadores, luego Cortés se asignó de toda la provincia a su regreso de Honduras en 1526 y hubo otras modificaciones bajo la primera audiencia en 1529-1530. En 1531 algunas encomiendas vacaron y se pusieron en la Corona y otras fueron reasignadas. No sabemos casi nada sobre estos primeros encomenderos, pues no hay ninguna lista completa hasta 1550, cuando muchas comunidades ya habían desaparecido (Peter Gerhard, op. cit., p. 331. Guillermo Porraz Muñoz, op. cit., p. 175).” (Rafael Rubi Alarcón, Volumen II, 1998:183). “Finalmente las tierras que hoy son de La Unión, Coahuayutla y Costa Grande hasta llegar a Técpan fueron para Luis Sánchez, Francisco de Carvajal y Juan de Berdeja. La encomienda abarcaba dos porciones, una la llamada de Zacatula hacia la parte poniente hasta el linde con Michoacán, sirviendo precisamente de eso el río Balsas o de Zacatula y la otra de Cihuatlán.” (Félix J. López Romero, Tixtla, Gro., 2001; 108).
  • 39. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 372 1524. PRIMEROS ENCOMENDEROS EN MICHOACÁN. “Los primeros beneficiarios del reparto de encomiendas en Michoacán fueron entre otros, Fernando Alonso, a quien se le otorgó la mitad de Pungarabato; Hernando de Argueta, la mitad de Tepalcatepec; Antón de Arriaga, Tlazazalca; Alonso de Avalos, los primitivos pueblos de Cidangualo, Cabinda, Guaraqueo, Sarandala, Tacándaro y Tucate; Alonso de Ávila, la mitad de Tepalcatepec; Pedro de Bazán, la mitad de Pungarabato; Juan de Burgos, la mitad de Cutzamala; Antón de Caicedo, Tarecuato; Alvaro Gallego, Chucándiro; Gil González Benavides, Guayameo; García Holguín, Ucareo; Diego Hurtado, Taymeo; Pedro de Isla, la mitad de Tancítaro; Juan de Jaso, la mitad de Arimao; Hernando de Jeréz, Zacapu; Juan Jiménez, la mitad de Arimao; Guillén de la Loa, Coyuca; Gonzalo López, Cuitzeo; Cristóbal Martín de Gamboa, Ajuchitlán; Alonso de Mata, Tuzantla; Francisco Morcillo, Indaparapeo; Andrés de Monjarráz, Jazo y Teremendo; Cristóbal de Ojeda, la mitad de Capula; Antonio de Oliver, Turicato; Cristóbal de Oñate, Tacámbaro; Juan de Pantoja, La Huacana; Juan de la Plaza, Sinahua; Juan de Villaseñor, Purúandiro y Huango y Francisco de Villaseñor, Uruapan. (Ibid., pp. 217 – 218).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 83-84). 1524, PRIMEROS MISIONEROS QUE ENSEÑARON EL CRISTIANISMO EN LA REGIÓN. “Francisco Cortés fue nombrado por el Conquistador su lugarteniente en Colima, quien a su paso por Zacatula se hizo acompañar de los misioneros Fray Juan de Padilla y Fray Miguel de Bolonia que fueron los primeros que con gran celo predicaron el cristianismo. El padre Padilla era natural de Andalucía y el padre Bolonia, de origen flamenco (Lic. Pérez Verdía, Historia de Jalisco).” (Héctor F. López, 1943: 434). Fig. 196. Con la religión se consolidó la conquista. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 117). LOS INDÍGENAS SEGUÍAN SEMBRANDO PARA SUBSISTIR. “A diferencia de las actividades económicas emprendidas por los colonos españoles, que buscaban siempre obtener ganancias, vendiendo sus productos con los principales centros urbanos del virreinato novohispano, la economía indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de subsistencia y a generar excedentes de ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de tributos a los encomenderos o a la Corona.”
  • 40. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 339 1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula, población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92). 1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima, que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987: 127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor, menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.” “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín (Sauer, 1990; 75).” “Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.” “Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
  • 41. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 374 EL LIENZO DE JUCATACATO. Voy a transcribir la información que obtuve sobre este lienzo, importante en la historia de Michoacán, y que en algunas obras históricas es mencionado por lo que algunos especialistas han interpretado sobre la migración de indígenas purhépechas y, en donde se relaciona con la región que estudiamos: “El Lienzo de Jucutacato, pintado en el siglo XVI, ha sido estudiado por varios autores como Nicolás León (1889), Del Paso y Troncoso (1892 - 1893), Seler (1908), Ortíz Rubio (1920), Mendizábal(1926) y Jiménez Moreno (1948), quienes lo han interpretado de manera diferente. En realidad los investigadores no han llegado a una conclusión definitiva en cuanto al significado del Lienzo, pero es de interés para nosotros ya que en él se hace mención de dos sitios dentro del embalse: Churumuco y Codémbaro.” “Casi todos los investigadores coinciden en que dicho lienzo hace referencia a la minería en tiempos prehispánicos. Con respecto a Churumuco, sabemos que por la Relación de Sinagua, que era un centro minero; de Codémbaro no encontramos alusión de que fuese un lugar donde se extraían metales, pero es muy posible que así sucediera, puesto que se encuentra dentro de lo que fue el partido de Sinagua. Otro punto de vista en la interpretación del Lienzo, es el de Ortíz Rubio (0p. Cit.), el cual dice que en él se relatan partes de la historia de los tarascos, ya que se indica que éstos procedían del Sur y que en su peregrinar llegaron al Lago de Pátzcuaro siguiendo el cauce del Balsas y el Tepalcatepec, y que fundaron algunas poblaciones a lo largo de ambos ríos, entre ellas Churumuco y Codémbaro. Esta interpretación del origen sureño de la tribu está basada en la tradición tarasca.” (Norberto González Crespo, 1979:21 y 22.) Claudia Espejel Carvajal nos dice: “Las rutas hacia las minas las encontramos también en el controvertido Lienzo de Jucutacato. Hasta la fecha no hay acuerdo sobre la época y evento al que se refiere, pues los textos en náhuatl son de difícil traducción y las escenas pintadas pueden interpretarse de distintas formas. Para la mayoría de los autores (Rea, Seler, León, Jiménez Moreno, entre otros) el lienzo describe algún acontecimiento prehispánico, pero en sus argumentaciones olvidan justificar los elementos occidentales que aparecen en varios cuadros, principalmente los edificios (¿iglesias?), de las que entra y sale la línea que propiamente indica las rutas. Por su parte y con base en dichos elementos, Mendizabal deduce que el códice trata sobre la conquista espiritual que llevaron a cabo los padres agustinos y sus discípulos en la tierra caliente michoacana al inicio de la Colonia. Sin embargo, sin descartar la probabilidad de su propuesta, algunas de sus interpretaciones resultan insostenibles cuando se toman en cuenta las leyendas, a las que hace totalmente a un lado. De cualquier forma, independientemente de la interpretación, muchos sitios de los mencionados en el lienzo se han identificado y, para el tema que aquí tratamos (las rutas hacia las minas), esto es lo más importante.” “El primer itinerario representado es el que parte de Chalchiuhtlapazco desde donde los personajes llegan, montados en tortugas, a Chalchiuhcueyecan, en Veracruz. De allí siguen por Nunualco, Teyevahcan (Tehuacán), Cuyuuahcan (Coyoacán, D.F.) Tenuchtitlan, Xiquipilco, Ayutzinco, (Puruándiro, primer lugar de Michoacán), Tzacapo (Zacapu), Phantzingo, Capácuaro, y llegan a Xiuhquillan.”
  • 42. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 375 “Siguiendo la interpretación de Mendizabal, este lugar sería Tiripetío, pero es mucho más probable que sea Jicalán, al sur de Uruapan, como dice Jiménez Moreno (Wigberto Jiménez Moreno Historia antigua de la zona tarasca, IV Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología: El occidente de México. México, 1946, Talleres de Tipografía Indígena, Cuernavaca, 1948, p. 152), pues este pueblo concuerda más con las rutas representadas y hay gran similitud en el nombre.” “De Xiuhquillan (Jicalán) se siguen cuatro itinerarios. Uno de ellos termina en el lago de Pátzcuaro, […] Otro llega a Tecumatla (cerca de Ciudad Altamirano) pasando por los siguientes asentamientos: Tamagua, Xucupan, (Cupuan), N…aan, Vacanan (La Huacana), Tepulan (Cuimbo), Churumuco, Meztlau (Cuitzían) y Xantsinquiyo (actual Sanchiqueo) (La mayoría de estos sitios fueron identificados por Jiménez Moreno).” “Esta ruta coincide con uno de los derroteros de la conquista tarasca, y como veremos más adelante, es una de las que han permanecido casi invariables a lo largo del tiempo. El recorrido toca varios puntos donde hay minas. En Tepulan, Churumuco y Xantsinquiyo vemos salir hombres cargados de los cerros, probablemente con las piedras de donde posteriormente extraerían el cobre. Recordemos que en Churumuco se encontraba una importante mina de cobre lo mismo que en Sanchiqueo (Bravo Ugarte, op. cit. P. 18).” “Otro itinerario pasa por Puruuatio (Puruato), Xicalvahca (Xicalhuacán), de donde se desvía a Minas, lugar que Jiménez Moreno (Jiménez Moreno, op. cit. P. 154) ubica cerca de Zirándaro, y en donde también están representados los hombres que extraen mineral del cerro. Sigue por Veve (Tehuehuetla, según el mismo autor), Temexio (Temixco) y Xucutla, todos en el actual estado de Guerrero y el último yacimiento aurífero (Ibidem).” “El cuarto derrotero va en sentido contrario a los dos anteriores, hacia el suroeste: Tlichahpelo, Chunenco (Chonengo), Apatzingán, Cuindo y Vitl (Huisto).” (Claudia Espeje Carbajal, 1992: 39-41). 1524(?). EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA. “Por otro lado, los cronistas franciscanos aseguran que fue fray Pedro de Algarrovillas, quien más se distinguió por su celo apostólico para cristianizar a los naturales (de la costa michoacana) y apartarlos de sus antiguas creencias y cultos religiosos. Según el cronista fray Diego Muñoz, el mencionado religioso pasó a estas partes, en especial en los Motines de Zacatula, donde usaban horrendos y abominables sacrificios, costa del Mar del Sur, tierra en extremo calurosa y de increíble aspereza, a la cual iba el apostólico varón a pie, discurriendo de pueblo en pueblo y de sierra en sierra. Mostró nuestro Señor la largueza de su divina mano para con él en el mucho fruto que hizo porque de todo punto destruyó la idolatría, poniéndose muchas veces en peligro de perder la vida y plantó la santa fe católica en la cual permanecen hoy día, libertados de la diabólica sugesión. Aconteciole quemar más de mil ídolos juntos y hacer que los mismos que los adoraban, los ayudasen a quemar (J. Benedict Warren. Michoacán en la década. .. p. 89).”
  • 43. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 376 “Poco se sabe de los lugares concretos en los que fray Pedro de Algarrovillas desarrolló su actividad misionera, ya que los cronistas sólo se refieren a que misionó en los pueblos de la costa, destacando que en ellos destruyó gran número de ídolos.” “En la Relación de la Provincia de Motines, redactada por Juan Alcalde de Rueda en 1580, encontramos el siguiente testimonio relativo a la presencia del religioso franciscano en el pueblo de Motín o Montitlán: Motín, quiere decir lugar de cenizas, porque en aquel pueblo hacían grandes fuegos al ídolo que tenía, de noche y de día, que resultó que éstos quedar mucha ceniza y por esto se le llamó Montitlán, que en lengua de éstos quiere decir lugar de cenizas en cantidad, otros dicen que el ídolo que tenían se llamaba así y era de piedra labrada con humanas facciones, la cual piedra e ídolo hizo pedazos un religioso de la Orden de Santo Francisco, el primero que en esta provincia entró el nombre era fray Pedro de las Algarrovillas (Alvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... Relación de Motines. P. 108).” “Por su parte, el cronista Isidro Félix Espinosa, asegura que la labor misionera de fray Pedro Algarrovillas se prolongó en los pueblos de la costa por espacio de cuarenta años. Sobre ello, dice: lo que le costó inmenso trabajo fue reducirlos a que no sacrificasen sangre humana al demonio que estaba sediento de ella, porque en esta tierra caliente de los Motines y Zacatula, concuerdan las historias en que eran tan frecuentes, y tan horrendos los sacrificios de gente humana que en ninguna otra parte de este reino eran más execrables por el mucho dominio que en ellos, por ser tan crueles y bárbaros, había adquirido el demonio. En estas cosas el acrecentamiento de la Santa Fe de Jesucristo Nuestro Señor, se ocupaba en tierras de Zacatula este varón de Dios por algún tiempo bautizando muchos infieles....para desterrar de la sierra de Zacatula al infernal espíritu puso en lo más fragoso de la montaña una Cruz de Piedra (Isidro Félix Espinosa, OFM. Op. Cit., pp. 182 – 183).” “A pesar de la labor evangelizadora efectuada por los religiosos, cuando éstos se retiraban, algunos naturales volvían a la práctica de sus antiguos cultos. Un caso se registró en el pueblo de Oztula, en donde había dos indios hermanos, que presumían de descender de linaje de caciques, y como tales, o ellos que se tomaron el cargo de guardar aquel ídolo, o que los antiguos pasados lo dieron a estos hermanos, que con la guarda y tenencia, vivían tan soberbios que los demás maceguales no se podían averiguar con ellos los hinchados, y algunas veces decían que ellos eran señores solamente, y que otros, ninguno, porque los otros no tenían ni darían insignias, de cómo lo eran como ellos la podían dar, no entrando a esta los demás indios y como lo decían tantas veces, plujo a nuestro señor que el gobernador y cacique de allí, que es el día de hoy vivo, un indio antiguo y bueno, estando los dos hermanos fuera de la casa donde vivían, entró dentro de ella, y no solamente les miró los escondrijos, también les cateó la tierra. Y topó con el ídolo enterrado, metido en una olla, envuelto en unos pañuelos de algodones y sacole de allí y lo mostró al pueblo, reprendiéndoles si por ventura eran todos de aquella voluntad y todos dijeron que no, sino sólo de los dos hermanos.”
  • 44. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 377 “De este hecho se dio noticia al vicario de aquel partido que entonces los tenía, el cual lo remitió al santo y reverendísimo señor obispo don Vasco de Quiroga, que nuestro señor tiene en su reino, quien hizo sobre ello castigo a los culpados, haciéndoles ir a Pátzcuaro, a donde hicieron pública penitencia y hecha se volvieron a su tierra de Oztula (Alvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... Relación de Motines. Pp. 100 – 101).” “Acerca de la participación de los agustinos en el proceso de evangelización de los pueblos de la costa michoacana, solo se dispone de escuetas referencias relativas a misiones que en forma temporal se establecieron en Coalcomán, Maquilí, Pómaro y Zacatula, destacando en ello el trabajo apostólico desarrollado en esos lugares por el religioso Francisco de Villafuerte (Diego Basalenque. Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de N. P. S. Agustín. Introducción y notas de José Bravo Ugarte. México, Editorial Jus. 1963, p. 47; Matías de Escobar. Americana Thebaida. Vitas patrum de los religiosos ermitaños de N.P. San Agustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Prólogo de Fr. Nicolás P. Navarrete. Morelia, Basal Editores, 1970, p. 101: Ricardo León Alanís, Los orígenes del clero y la Iglesia en Michoacán, 1525 – 1640. Morelia, Universidad Michoacana, 1997, pp. 78 y 82). “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42, 43, 44 y 45). 1524. PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR. “Aunque se tienen referencias acerca del establecimiento de un ayuntamiento en la recién fundada villa de Zacatula, casi nada se sabe de su funcionamiento y hasta cuando se mantuvo como órgano de autoridad civil en la región. Peter Gerhard supone que en fecha tan temprana como 1524, la jurisdicción de Zacatula fue puesta bajo la autoridad de un alcalde mayor. Los pueblos de la corona estaban agrupados en corregimiento cuyos componentes cambiaban constantemente; los corregidores eran vecinos de la villa, en general, españoles sin encomiendas que tenían su cargo como medio de subsistencia. Estos magistrados recaudaban el tributo, del cual sacaban su salario, pero las funciones de gobierno de la provincia quedaban generalmente en manos del alcalde mayor (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 55). 1524. LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS, UN CAMINO PREHISPÁNICO QUE COMUNICABA A LA COSTA DE MICHOACÁN Y GUERRERO. Algunas de esas expediciones aprovecharon los caminos prehispánicos para cruzar la Sierra Madre del Sur y en su paso, estaba situado un pueblo llamado Camutla o Camotla (hoy, La Unión, Gro) donde existían enormes salinas. Los indígenas transportaban sus tributos, especialmente la sal, a los Tarascos y a los aztecas por Zacatula, Petacalco, La Unión, Cayuca (Coahuayutla) y Tierra Caliente. Además, los españoles usaron este camino para llegar de la Costa a Valladolid (hoy Morelia) o viceversa. “CAMOTLA. Río del municipio de Leonardo Bravo, Gro., a 1760 m. Clima templado.” (Héctor F. López, 1942:122).
  • 45. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 340 Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo” (Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123). 1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda, tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la conquista: el escudo frente a una posible sublevación.” “Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza, fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26). 1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233).
  • 46. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 379 1524, 13 de agosto. CORTÉS ENTREGA EN ENCOMIENDA LOS PUEBLOS DE AMATLÁN Y CHIAPA EN LA PROVINCIA DE COLIMA, A JORGE CARRILLO. “Las huertas de cacao que plantó el encomendero Manuel de Cáceres, fueron secundadas poco después por algunos vecinos acomodados de la villa de Colima, como Jorge Carrillo, originario de Toledo, que había participado en la conquista de las provincias de Zacatula y Colima, además de haber explorado la costa del Océano Pacífico hasta más al norte de la villa de la Purificación. Por los servicios prestados a la corona española en estas acciones, el 13 de agosto de 1524, Hernán Cortés le entregó en encomienda los pueblos de Amatlán y Chiapa, ubicados en la Provincia de Colima (Francisco de Icaza. Conquistadores y pobladores de Nueva España. Madrid. Imprenta del Adelantado de Segovia, 1923, tomo I, p. 195). Luego, fue dueño de una estancia en la misma provincia en la que llegó a tener un poco más de 200 cabezas de ganado caballar. Con la mano de obra tributaria de su encomienda, Jorge Carrillo plantó dos huertas de cacao, una en las cercanías de la villa de Colima con 7 mil matas y otra en el valle de Caxitlán con 10 mil (Las tierras le fueron concedidas mediante una merced suscrita por el virrey Antonio de Mendoza en la Ciudad de México el 23 de junio de 1542. Véase Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. I, Exp. 154, f. 73).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88). 1524, 1º., de octubre. CUARTA CARTA DE RELACIÓN, ENVIADA POR CORTÉS A CARLOS V. “Apremiaba Hernán Cortés a Villafuerte la construcción de las naves porque le urgía explorar el Mar del Sur, ya que recibía suministros sin limitaciones de todo lo que era necesario y que no podía obtener en Zacatula; y así, a la brevedad posible pudiera echarlas al mar para llevar adelante sus propósitos, por lo que, con la esperanza de verlas flotando en breve plazo, en su Carta de Relación fechada el 1º. De octubre de 1524, escribe así al emperador: En los capítulos pasados, he dicho, muy poderoso Señor, Vuestra Excelsitud, las partes a donde he enviado gente, así por la mar como por la tierra, de que creo, guiándolo Nuestro Señor, a Vuestra Majestad ha de ser muy servido, y como tengo continuo cuidado y siempre me ocupo en pensar todas las maneras que se puedan tener para poner en ejecución y efectuarse el deseo que yo al Real servicio de su Majestad tengo viendo, que otra cosa no me quedaba para esto, si no saber el secreto de la costa que está por descubrir entre río Panuco y la Florida, que es lo que descubrió el Adelantado Juan Ponce de León, y de allí la costa de la dicha Florida por la parte del norte hasta llegar a las Bacallaos, porque se tiene cierto que en aquella costa hay un estrecho que pasa a la Mar del Sur, y si se hallase, según cierta figura que yo tengo del paraje adonde está aquel archipiélago que descubrió Magallanes por mando de Vuestra Alteza, parece que saldría muy cerca de allí y siendo Nuestro Señor servido que por allí se topase dicho estrecho, sería la navegación desde la Especiería para esos reinos de Vuestra Majestad muy buena y muy breve, y tanto que sería las dos tercias partes menos que por donde ahora se navega, y sin ningún riesgo ni peligro de los navíos que fueran y vinieran, porque irían siempre y vendrían por reinos y señoríos de Vuestra Majestad, que cada vez que alguna necesidad tuviesen, se podrían reparar. Asimismo pienso enviar los navíos que tengo hechos en la Mar del Sur, que
  • 47. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 380 queriendo Nuestro Señor este mismo año de 1524 por la misma costa abajo en demanda de dicho estrecho; porque si lo hay no se puede esconder a estos por la Mar del Sur y a los otros por la Mar del Norte, porque éstos del Sur llevarán la costa hasta hallar dicho estrecho, o juntar la tierra con la que descubrió Magallanes y los otros del Norte, como he dicho hasta juntar con los Bacallaos. Grandiosas eran las proyecciones de Hernán Cortés, pero por desgracia, estando ya las naves de Zacatula a punto de hacerse a la mar, un incendio acabó con ellas, así como también con todos sus menesteres, alcanzando el incendio a los talleres, resultando que todo lo consumió el fuego, haciéndose necesario traer de nuevo desde las herramientas; empero, este siniestro no fue obstáculo para que Cortés ordenará inmediatamente la construcción de otras naves allá mismo en Zacatula y en Zihuatanejo ya conocido por Villafuerte.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 47-48).” “Sin embargo, los trabajos para la instalación del astillero demoraron, ya que a pesar de contar con la mano de obra y disponer de la madera apropiada, faltaban diversos elementos que eran necesarios, mismos que el conquistador tuvo que solicitar directamente a España y eso ocasionó atrasos en la construcción de los barcos. Acerca de esto, en la cuarta Carta de Relación, enviada por Hernán Cortés al emperador Carlos V, en octubre de 1524 le informaba acerca de los contratiempos, dice: Así, por la Relación pasada, como por esta he hecho a Vuestra Alteza mención de cuatro navíos, que tengo comenzados en la Mar del Sur, y por haber mucho tiempo que se comenzaron le parecerá a Vuestra Alteza que yo he tenido algún descuido en no haber acabado hasta ahora; doy a Vuestra Sacra majestad cuenta de esta causa y en que como la Mar del Sur, a lo menos aquella parte donde aquellos navíos hago, está de los puertos de la Mar del Norte donde todas las cosas, que a esta Nueva España vienen, se descargan doscientas leguas, y aún más, y en parte muy fragosos puertos y sierras y en otros muy grandes y caudalosos ríos, y con todas las cosas que para los dichos navíos son necesarias se hayan de llevar de allí por no haber de otra parte donde se provean, hace llevado y llevase con mucha dificultad. Y aún sobrevino para esto, que ya tenía una casa en el Puerto donde los dichos navíos se hacen, todo el aderezo, que para ellos era menester de velas, cables, xarcia, clavaz{on, ancoras, pez, sebo, estopa, betúmen, aceite y otras cosas (Antonio de Lorenzana. Historia de la Nueva España escrita por el esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos por... México. SHCP, 1981, tomo IV p. 333. Para mayor comprensión se ha modernizado la ortografía, conservando el sentido de las palabras).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 39 – 40). “1524. ANTÓN CAICEDO. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Calpisque (administrador de encomiendas) de Hernán Cortés, que era dueño de las principales encomiendas de Mechuacan hasta 1529; muere hacia 1535.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
  • 48. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 381 “1524 a 1527, GOBIERNO PROVISIONAL DE LA NUEVA ESPAÑA. ALFONZO ZUAZO, quién gobernó mientras Hernán Cortés emprendió la expedición a las Hibueras. ALONZO DE ESTRADA. Gobernador y Tesorero. Fue uno de los primeros oficiales reales que envió Carlos V. Se cree que era hijo natural de Fernando El Católico. Representante de Cortés en su ausencia. Tuvo una segunda época como gobernante. RODRIGO DE ALBORNOZ. Contador. Secretario de Carlos V, fue uno de los hombres que más persiguieron y difamaron a Cortés en la Corte Española, Representante de Cortés en su ausencia. (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35). 1524. CENSO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. “La población aproximada de la ciudad de México en este año fue de 30, 000 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 33). 1525. POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. “Desafortunadamente no se conoce ninguna referencia bibliográfica acerca de los contactos comerciales de estos pueblos, ni entre ellos, no con las áreas vecinas. Sin embargo, se cuenta con evidencia histórica de contactos marítimos regulares entre Zacatula y las tierras costeras más al sur, que podría implicar una posible comunicación de esta área con Sudamérica y/o América Central.” “Esta consiste en una carta del contador Rodrígo de Albornoz escrita en 1525 a su Majestad: Los dos navíos que se hacían en Zacatula y un bergantín están acabados….y hay nuevas de indios que dicen que en el camino hay islas ricas de perlas y piedras y siendo a la parte del Sur ha de haber, según razón, oro en abundancia………de cierto en cierto tiempo solían venir a aquella costa indios de ciertas islas hacia el Sur que señalan y que venían en unas grandes piraguas y les traían alli cosas gentiles de rescate y llevaban ellos otras de la tierra…….(Torres de Mendoza 1864: 84, 13, ref. 63 - 64). Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes, se sabe que viajaban en - grandes piraguas - y que traían mercancía de intercambio comercial. West (1961; 133) sugiere dos procedencias: 1) la costa del Pacífico de Panamá y posiblemente las - Pearl Islands - donde vivían los indígenas de la cultura Coclé, que utilizaban canoas que podían contener entre 50 y 60 personas; 2) los indígenas Manteño de la costa de Ecuador, que son conocidos por ser buenos navegantes y comerciantes.” (Roberto Novella, 1996: 31-32). 1525. EVANGELIZABA EL CLÉRIGO FRANCISCO MARTÍNEZ, LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, TERRITORIO DEL OBISPADO DE MICHOACÁN. “Desde 1525, Millares Carlo nos habla de un cura secular en la villa de la Concepción Zacatula, lo cual trajo como consecuencia la fundación de varias doctrinas seculares en San Pedro Petatlán y Asunción Tecpan en 1571.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998, 222).
  • 49. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 382 “Por los datos documentales que aportan Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón, se sabe que desde 1525 residía en Zacatula un clérigo de nombre Francisco Martínez, quien además de las actividades propias de su ministerio, se desempeñaba como apoderado de algunos españoles residentes en la ciudad de México, que tenían intereses económicos en la costa michoacana y que en algunas ocasiones, llegó a otorgar préstamos a quienes necesitaban dinero para iniciar negocios (A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, 1524 – 1528. México, El Colegio de México, 1945, Tomo I, pp. 74 y 374).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45 y 46). “1525, noviembre a octubre de 1526. ALONSO DE ÁVILA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor y Justicia.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1526 y 1528. CONQUISTA DE MOTÍN. “Sin embargo el nombre que parece más frecuentemente relacionado con la conquista y la pacificación de Motín es el de Pedro Sánchez Farfan, cuya campaña tuvo lugar en estos años. (Warren, 1977: 162/Brand 1960: 60). Este último que era encomendero de Tepalcatepec, uno de los pueblos de dominio tarasco más cerca de Motín, fue nombrado por Alonso de Estrada, gobernador después de la muerte de Aguilar, como capitán para conquistar Motín. Pero sabemos muy poco acerca del tamaño o composición de esta expedición. Los principales beneficios de esta campaña consistieron en abrir el comercio y la comunicación entre Zacatula y Colima y en descubrir las minas de oro de la región. (Warren, 1977: 164).” (Novella, 1996; 32 - 33). “1526, del 4 al 20 de julio. Gobernó LUIS PONCE DE LEÓN (? - 1526). Juez de Residencia. Llegó junto con Marcos Aguilar en 1526. Para recibirlo, se le dio una opípara cena de bienvenida, después de la cual cayó gravemente enfermo. Murió a los cuantos días y nombró a Marcos Aguilar su sustituto.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35). “1526, 20 de julio al 28 de febrero de 1527. Gobernó MARCOS AGUILAR (? - 1527). Juez de Residencia. A la muerte de Luís Ponce de León comenzó a gobernar la Nueva España. En un principio, el Ayuntamiento no le reconoció como Juez de Residencia, pero más tarde dio muestras de gran autoridad y el Ayuntamiento se doblegó. Aguilar era ya un hombre de edad avanzada y enfermó de sífilis, gobernó hasta su muerte.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35). 1527, ANTONIO DE OLIVER RECIBE LA ENCOMIENDA DE TURICATO. “Antonio de Oliver, hidalgo, nació en Ciudad Real hacia 1506 y murió hacia 1572 en Nueva España, a donde pasó desde joven. Participó en las conquistas de los Zapotecas, Mechoacan y Nueva Galicia, y fue alcalde mayor.”
  • 50. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 383 “En 1527 recibió la encomienda de Turicato y de varios pueblos en la provincia de Zacatula. Se dedicó a varios negocios. A partir de 1548, después de un largo y acerbo pleito judicial, tuvo que compartir la encomienda de Turicato con Diego Hernández Nieto. En 1556 fue preso en la cárcel arzobispal, debido a que era fiador del clérigo Juan Coronel, que se fugó. Una Real Cédula ordenó pasarlo a la cárcel real. De este incidente debió nacer su enemistad con el arzobispo de México, fray Alonso de Montufar, pues declaró en la fortísima Información contra el arzobispo promovida en 1562 por el virrey don Luis de Velasco, el oidor Francisco de Ceynos y el Deán y el Cabildo eclesiástico del arzobispo de México.” “El conquistador Diego Hernández Nieto, nacido en Almeida, quien participó en las conquistas de Mechoacán y de Motines, había recibido la mitad de la encomienda de Turicato desde 1524, después de la visita de Caravajal. Pero ese mismo año acompañó a Cortés a las Hibueras y perdió la cédula de su media encomienda. Como vimos, logró recuperar su mitad en 1548, y aun luchó porque la Corona le quitara su mitad a Antonio de Oliver, quien lo había acusado en el pleito de ser hijo de esclava negra (siendo en realidad, aclara Warren, hijo de Gonzalo Hernández Nieto y su criada negra libre). El fiscal de Su Majestad le quitó su mitad a Oliver en 1563, pero mediante a apelaciones éste la conservó hasta su muerte, pasando incluso a su anciana mujer.” “Entre 1571 y 1597, la parte de Hernández Nieto pasó a su hijo Bartolomé Gallegos, que parece haber sobrevivido hasta aproximadamente 1600 (J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, 1521-1530 [tesis de maestría de 1960], traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax Publicistas, 1977; 2ª. ed. Ampliada, 1989, pp. 33-34, 60, 77, 88-91, 111. 124, 134, 163, 180, 197, 211, 225, 235, 242,- 243, 253-255, 258, 293, 303, 419 y 422; Gerhard Geografía histórica de la Nueva España, p. 76; y Victor M. Álvarez, Diccionario de conquistadores, México, INAH, {Departamento de Investigaciones Históricas, Cuadernos de trabajo, 1975, 2vols., pp255 y 405-406).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 33). “1527. PEDRO SÁNCHEZ FARFÁN. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Actúa como Juez o Justicia en Mechuacan, - pacifica - la provincia de Motín en 1527.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1527, julio. Vísperas de Todos los Santos. ALVARO SAAVEDRA CERÓN ZARPA DE ZIHUATANEJO. “Aun cuando el emperador Carlos V fue informado de que las naves habían sido consumidas por un incendio, demorando las exploraciones proyectadas, informa Francisco López Gómara en su Historia de la conquista de México, Cap. CXCI que escribió a Cortés desde Granada con fecha 20 de junio de 1526 diciendole: Que enviase los navíos que tenía Cortés en Zacatula a buscar la Nao TRINIDAD, y a Fray García Loaisa , Comendador de San Juan que era ido al Moluco y Caboto y a descubrir camino para ir a las Islas de la Especiería desde la Nueva España por la Mar del Sur.”
  • 51. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 384 “Hernán Cortés, en su afán de obsequiar los deseos de Su Majestad Imperial, no obstante los enormes obstáculos que se le interponían para la construcción de las naves, nos sigue informando Gómara: Echó pues, al agua, tres navíos. En la Nao Capitana metió cincuenta españoles; en otra que nombraron Santiago, cuarenta y cinco, con el capitán Luis Cárdenas de Córdoba; y en un bergantín quince con el capitán Pedro Fuentes, de Jerez de la Frontera. Armólas de treinta tiros; basteriólas de provisiones en abundancia, como para tan largo viaje se requería, y muchas cosas de rescate. Hizo capitán de ellas a Alvaro Saavedra Cerón, su pariente, el cual se partió del puerto Zihuatanejo (Zihuatanejo) día o vísperas de Todos los Santos del año de 1527.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 48-49).” “Entre 1522 y 1527 algunos europeos fueron de Zacatula a la costa de Colima en canoas, bojeando la costa de Michoacán; el primer viaje registrado a lo largo de la costa de la entidad, fue el de Saavedra Cerón, en julio de 1527, cuando puso nombre a varios lugares: puerto de San Cristóbal, a lo que muy posiblemente sea Bahía Bufadero, antes Caleta de Campos; cabo de Motín, a la punta de San Telmo de Bucerías; puerto de la Magdalena, probablemente el actual embarcadero de San Juan de Alima; y puerto de Santiago, al actual Manzanillo. A estas siguieron otras expediciones que fueron precisando el conocimiento del litoral.”(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por Enciclopedia Británica, 1993; 5362). “En 1527 zarpó de Aguatanio (Zihuatanejo), Alvaro Saavedra Cerón para explorar el Mar del Sur. Buscando su raíz tarasca encontramos que puede venir su nombre de itzi = agua, huata = cerro y nejo = color amarillo verdosa, que es el color de sus playas. Del mexicano nexactic = color de ceniza.” (Héctor F. López, 1942: 436). “ZIHUATANEJO, (diminutivo castellano de Cihuatlán, es decir Cihuatzinco), lugar de mujercillas o mujerzuelas). Viene de cíhuatl = mujer; tzin, tzintli = diminutivo; y de co = lugar de. Puerto turístico y nombre de la ciudad cabecera del municipio de José Azueta, Costa Grande de Guerrero.” (Baloy Mayo, 2001, 206). “1527, septiembre. HERNANDO GARROVERO. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde de las minas de Mechuacan, enviado por el gobernador Alonso de Estrada tras el regreso de Pedro Sánchez Farfán (septiembre de 1527).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). “1527 a 1528. Gobernó ALONSO DE ESTRADA (2ª. Época). Juez de Residencia.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35). 1527. GONZALO GÓMEZ, ALCALDE EN ZACATULA. “En su probanza de 1547 (Gonzalo) Gómez asienta que ayudó a conquistar ciertos pueblos de la provincia de Mechuacan que se rebelaron. Carlos Herrejón piensa que se trata de la expedición de Pedro Sánchez Farfán a la provincia
  • 52. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 385 costera de Motín, a mediados de 1527. Fue corregidor en Tamazula y alcalde en Zacatula, teniéndolas pacíficas. Entabló varias actividades mercantiles y mineras, en contacto con la comunidad de judíos conversos de México y Mechuacan.” “Explotó minas en Zacatula con cuadrillas de esclavos indios, abastecidos por los indios de su distante encomienda de Iztapa – Etucuaro, que le concedió en 1528 el gobernador Estrada. (Relación de los pueblos de indios de Nueva España que están encomendados en personas particulares descontando el diezmo que se paga. Enero de 1560, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Epistolario de Nueva España (ENE), México, Robredo, 1940, t. IX, p. 18; Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, p. 354.).” “Estrada también le hizo merced de una estancia en tierras que pertenecían a la ciudad de Mechuacan (Tzintzuntzan), que protestó por la invasión. Por pertenecer Gonzalo Gómez al bando de Cortés y de fray Juan de Zumárraga, recién llegado primer obispo de México, lo apresaron, torturaron y despojaron el presidente Nuño de Guzmán y los oidores Matienzo y Delgadillo de la Primera Audiencia de México (1528-1530) (Memorial que dio por extenso Jerónimo López, conquistador de Nueva España, sobre el gobierno de aquel reino –de 1529 0 1530-, ENE, t.XV, p. 185).” “Gómez decidió entonces comprar a Bernardino de Albornoz amplias y buenas tierras en el valle de Guayangareo (Herrejón Peredo cita AGN, Tierras, 2710, esp. 4, f. 9-13, Los orígenes de Guayangareo Valladolid, p. 25), adonde se fue a vivir con su mujer Mayor Gómez [rompió sus votos de castidad], cerca de donde el virrey Mendoza fundó en 1541 la nueva ciudad de Mechuacan.” “Gonzalo Gómez creó en Guayangareo una próspera estancia con huerta, viñedo, molino, batán, casa grande e iglesia para españoles, indios y negros (tenía veinte). Sembró trigo, cebada y maíz. Crió ovejas en Zinapecuaro y aprovechó la lana, los cueros y la carne en sus telares, curtidurías y hornos.” “Muchos viajeros españoles poderosos se alojaban en la estancia: el oidor licenciado Vasco de Quiroga, el primer virrey don Antonio de Mendoza, su amigo Francisco de Villegas, encomendero de Uruapan, el franciscano fray Juan de San Miguel, el padre Francisco Martínez, cura de Zacatula, etc. Apoyó al visitador Vasco de Quiroga figurando en 1533 entre los primeros vecinos de la poca exitosa fundación de Granada, primera ciudad española de Mechuacan.” “Su carácter enojón, individualista y emprendedor le ganó muchos odios. Las desavenencias llegaron al grado de que en vano mandó a un tal Montemolín matar a Juan Infante, el fraudulento encomendero. Gómez recibió muchas cuchilladas pero se salvó. Escribió a su criado Cristóbal de Cáceres el 14 de noviembre de 1533 que a Gonzalo Gómez quemar si pudiere (J- Benedict Warren, ed., La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán, prólogo de Luis González, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, SEP, Universidad Michoacana, 1984, pp. 26, 38, 76, y 78 -AGI, Justicia, 138), pues se decía que Gómez era judaizante.” “Cristóbal de Valderrama, encomendero de Tarímbaro, empeñado en apropiarse no sólo de los tributos sino también de las tierras del pueblo, consideró que la estancia de Gonzalo Gómez le pertenecía, e instigado por Juan Infante denunció a Gonzalo Gómez como judaizante y hereje ante el
  • 53. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 386 tribunal de la Santa Inquisición. Gómez fue detenido el 12 de junio de 1537, pero salió ileso de su largo juicio (Esta muy rica fuente de información – AGN, Inquisición, 2, exp. 2 – fue felizmente editada por J. Benedict y Patricia S. Warren en el ya citado Gonzalo Gómez, Primer poblador español de Guayangareo, Morelia, pp. 73-250) y pudo continuar su trayectoria como próspero empresario y funcionario novohispano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 224-225). 1528, 6 de febrero. JUAN DE CABRA Y SERVÁN BEJARANO FORMAN UNA COMPAÑÍA PARA BUSCAR ORO Y PLATA EN ZACATULA. “A partir del fracaso del astillero de Zacatula, muchos españoles se dedicaron a la búsqueda de metales preciosos con la ayuda de indios encomendados y esclavos. Pronto se dieron cuenta de lo difícil y a veces infructuoso, que resultaba buscar minas en las montañas de la vertiente costera por lo que decidieron desarrollar la recolección de pequeños fragmentos de metales preciosos, principalmente de oro, que podían localizarse con cierta facilidad, en las arenas de los ríos.” “Algunos españoles se asociaron para la búsqueda de metales preciosos. Unos, aportaban dinero para la empresa y otros la mano de obra necesaria, al final compartían en forma proporcional las ganancias: así, el 6 de febrero de 1528, Juan de Cabra y Serván Bejarano convinieron en la ciudad de México formar una compañía para buscar oro y plata en la jurisdicción de Zacatula. El primero se comprometió a aportar setenta indios esclavos, además de los que correspondían a su encomienda ubicada en el pueblo de Nonthepeque ubicado en la Provincia de Tasco, el segundo manifestó que contribuiría con la mitad de los indios de su encomienda de Ocaylaconguantepeque y ochenta esclavos (A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Op. Cit., p. 239).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 77). 1528, 20 de abril. LOS ESPAÑOLES FERNANDO ALONSO Y NICOLÁS LÓPEZ DE PALACIOS RUBIOS SE ASOCIAN PARA BUSCAR ORO EN LA COSTA MICHOACANA. “En el Archivo de Notarías de la ciudad de México, existen numerosos poderes otorgados por vecinos de la capital novohispana para cobrar diversas cantidades a quienes se dedicaban a la recolección de oro de placer en los ríos de la costa (Ibid., p p. 272 – 273, 274 y 275), mientras que seguían formando nuevas compañías.” “El 20 de abril de 1528, el herrero Fernando Alonso y Nicolás López de Palacios Rubios, acordaron asociarse durante un año para probar suerte en la búsqueda de oro en la costa michoacana. El primero se comprometió a poner cien y si fuera necesario doscientos indios esclavos, con sus herramientas y bateas y el segundo adquirió el compromiso de mantenerlos con carne de puerco, maíz y frijoles, así como las indias que se requirieran para prepararles la comida, además de construirles jacales para viviendas. Los beneficios obtenidos se compartirían en partes iguales (Ibid., p. 303).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78).
  • 54. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 341 1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes epidemias que habían mermado grandemente su número.” “En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas, Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.” “Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son: ...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4 hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres (platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:213). 1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos.” ”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96). “Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63).
  • 55. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 388 Fig. 198. “Plantaciones de Cacao. Siglos XVI y XVII.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001: 86). 1528. MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA. “Por los datos personales aportados por algunos conquistadores, en sus reclamos de tierras o de mano de obra para sus actividades agrícolas, se sabe que el establecimiento de la primera plantación cacaotera emprendida por los españoles en la costa michoacana se debió al encomendero Manuel de Cáceres, quien la inició en 1528. Manuel de Cáceres fue originario de Cáceres, en la Provincia de Extremadura. Por sus servicios prestados en la conquista, Hernán Cortés le otorgó en 1524 en la encomienda los pueblos de Tototlán, Tlactitla, Cuzcaquauhtla, Tepixtlan, Gualoxa y Maquilí, todos ubicados en la Provincia de Motines, especialmente, dentro del valle de Alima y en las cañadas de los ríos Aquila y Oztula. Manuel de Cáceres acompañó a Cortés en la desastrosa expedición a Honduras y durante su ausencia fue despojado de algunos pueblos de su encomienda por Francisco de Madrid, vecino de la villa de Colima. A su regreso, Manuel Cáceres entabló reclamos por la vía judicial mediante los cuales logró que el gobernador de la ciudad de México Alonso de Estrada le restituyera en 1527 los pueblos encomendados que le habían quitado.”
  • 56. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 389 “Su hija María de Cáceres, se unió en matrimonio en 1545 con el encomendero Juan Arana, dueño de una huerta de cacao en el valle de Caxitlán. Al contraer matrimonio su hija, Manuel de Cáceres le dio como dote una huerta de cacao ubicada en el valle de Alima. El encomendero murió en 1547 y su hijo Gonzalo de Cáceres, heredó las encomiendas y varias huertas de cacao, de cuyas semillas enviaba remesas en forma periódica a la ciudad de México, lugar donde vendía a un real el ciento de almendras (Roberto Ursúa Orozco, Colima, Caxitlány Tecomán. Avances para la historia de Colima. México, Talleres de la Editorial Jus, 1970, Tomo I, pp. 196-198; Jesús Amaya Topete. Las encomiendas de Colima... p. 22; Gerardo Sánchez Díaz. Plantaciones de cacao en el obispado de Michoacán, siglo XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Sámano, coordinadores. Agricultura y agronomía. 500 años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp. 243-248).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001: 87). 1528, 30 de abril. LA BÚSQUEDA DEL ORO, PROPICIÓ EL TRÁFICO DE INDIOS Y NEGROS ESCLAVOS EN LOS RÍOS DE LA COSTA MICHOACANA. “Conforme se formaban empresas para la búsqueda de minas y oro de placer en las arenas de los ríos de la costa, también crecía el tráfico de esclavos, tanto indígenas como de origen africano, para proveer de mano de obra a los españoles dedicados a estos negocios. Un caso ilustrativo de esta actividad es el que se registró ante un notario de la ciudad de México el 30 de abril de 1528, cuando Pedro López reconoció haber recibido de Ruy García y Juan Vargas, 46 esclavos y 2 esclavas indias, por todo cuarenta y ocho piezas, herrados en los rostros de nombre de mi, el dicho Pedro López, con una cruz encima cada uno e más arrobas de vino blanco e tinto en sus botijas, e más de cinco arrobas de vinagre e tres de aceite e una de pasas, e una espada e un puñal, e más de setecientos clavos de herrar e dos cadenas de sus cadenas en sus candados de hierro, para prisión de los dichos esclavos e más unas calzas y un jabón e más cuatro quesos e cuatro ristras de ajos y tres partes de naipes ( Ibid., p p. 228 – 283).” “Todo esto, debería ser llevado a la villa de Zacatula para su venta. Así, sobre los sufrimientos, el sudor y la sangre de la mano de obra esclava, poco a poco se fueron acumulando las riquezas de los primeros colonos españoles de la costa michoacana en las dos primeras décadas de la dominación colonial.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78 y 79). 1528, 12 de junio. EL ENCOMENDERO BARTOLOMÉ CHAVARÍN TAMBIÉN CULTIVÓ CACAO. “Otro caso representativo de un encomendero cultivador de cacao es el de Bartolomé Chavarín, de origen italiano, nacido en Génova, llegó a México en la expedición de Pánfilo de Narváez. Participó en diversas acciones armadas en Michoacán, Zacatula, Colima, Nueva Galicia y la Provincia del Pánuco. Fungió como uno de los primeros colonos que se establecieron en la Provincia de Colima. El 12 de junio de 1528, se le concedieron en encomienda tres pueblos ubicados en el sur de Jalisco, entre ellos uno llamado Pichimilco, en donde plantó una huerta de cacao con 7 mil matas.”
  • 57. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 390 “A su muerte, su hijo Antonio Chavarín heredó dichos bienes y con el tiempo llegó a sumar otras tres mil matas esa huerta de cacao (Ibid., pp. 195-196; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria de la visita... p. 119: Documentos para la historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX. [Colección Peña Colorada], México, Editorial Novaro, 1979, pp. 56; José Miguel Romero. Breve historia de Colima. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 44-46. En las huertas de cacao, sus propietarios también solían plantar otros cultivos de menor rango como la cañafístula, la vainilla, palma de coco y matas de plátano. José F. De la Peña. Oligarquía y propiedad en la Nueva España, 1550-1624. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 67. Francisco de Icaza. Op. Cit., p. 249).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 89). 1528, 26 de agosto. FECHA DE LA FORMACIÓN DE OTRA COMPAÑÍA PARA BUSCAR ORO EN EL LITORAL MICHOACANO. “Más tarde, el 26 de agosto de ese año, Pedro López Galvito, Andrés Monjarrás y Blasco Hernández, concertaron formar una compañía para buscar oro en algunos lugares de la Provincia de Zacatula. Cada uno contribuyó con cincuenta indios esclavos, con sus herramientas y bateas. Además, el primero adquirió el compromiso de mantener a los esclavos durante el tiempo que duraran los trabajos (Ibid., p p. 243 y 244).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 79). “1528, otoño a primavera de 1529. GONZALO XUÁREZ. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia, Teniente de Gobernador de Mechuacan, nombrado por el bachiller Ortega al regresar a la ciudad de México.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). “1528. LA ENCOMIENDA EN LA GUACANA FUE ASIGNADA AL CONQUISTADOR JUAN PANTOJA. Posiblemente La Guacana fue asignada primero al conquistador Juan Pantoja (mencionado en 1528 - 1533). Este murió alrededor de 1565 y fue sucedido por un hijo, Pedro (Pantoja de Velasco), y hacia 1600 por un nieto, Juan Pantoja. La encomienda pasó a la Corona después de 1657” (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, p. 76.) Por lo que se ve, el nieto Juan Pantoja ya era encomendero en 1592.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180). “1528, 6 de diciembre al 23 de diciembre de 1530. Gobernó LA PRIMERA AUDIENCIA. La Audiencia era un Consejo Judicial y Administrativo, nombrada por el rey para gobernar las ciudades de la Colonia y formada por un presidente y oidores. El número de oidores variaba en cada Audiencia. NUÑO BELTRÁN DE GUZMÁN (? - 1550), Juez de Residencia. Muere en Valladolid, España. Beltrán de Guzmán fue presidente de la Primera Audiencia. Cometió multitud de injusticias y atropellos contra los indios. Destituido de su puesto, huyó hacia el occidente del país en una expedición en búsqueda de riquezas. Beltrán conquistó la Nueva Galicia (hoy Guadalajara). Fue un hombre tan cruel que en los códices indígenas aparece representado como una serpiente. Hubo tantas quejas en su contra que fue
  • 58. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 391 arrestado, enjuiciado y encontrado culpable. Se le envió encadenado a España y estuvo preso hasta su muerte. JUAN ORTÍZ DE MATIENZO, oidor. De su gobierno sólo se sabe que realizó actos de opresión e injusticia. DIEGO DELGADILLO, oidor. Su gobierno fue uno de los más crueles, opresivos e injustos que tuvo la Nueva España. Fue acusado de las injusticias que cometió y se le despojó de los bienes que se había apoderado. FRANCISCO MALDONADO, oidor. Conquistador y pacificador de los indios zapotecas, mijes y chontales. Fue premiado con el escudo de armas por Carlos V, rey de España. ALONZO DE PARADA, oidor. (Muere recién instalado en su cargo).” (Juana Vázquez Gómez, 1999:36- 37). 1528. ENCOMIENDAS EN LA TIERRA CALIENTE. “Tomando como base las Relaciones geográficas del siglo XVI, en lo que ahora es la Tierra Caliente guerrerense había dos gobiernos provinciales: el Corregimiento de Ajuchitlan y el Corregimiento de Sirándaro y Guayameo. Las encomiendas de ambas regiones se encontraban de la siguiente manera:” “AJUCHITLAN. Según Peter Gerhard, fue encomendado a comienzos de 1528 a Cristóbal Martín de Gambia. No tardó mucho como encomienda, porque el Libro de las tasaciones dice que el 9 de julio de 1533 se puso este pueblo en corregimiento y cabeza de su Majestad por la segunda Real Audiencia.” “COYUCA (DE CATALÁN). Peter Gerhard informa que entre 1528-1533 este pueblo estuvo encomendado a Guillen de la Loa; fue adquirido en la década siguiente por Pedro Meneses, sucedido hacia 1567 por un hijo Cristóbal de Soto. Este último murió muy poco tiempo después y fue sucedido primero por su hijo, Rodrigo de Meneses y luego por su hija Agustina de Meneses, quien vivía todavía en 1603. La encomienda pasó a la Corona antes de 1657.” “PUNGARABATO (CIUDAD ALTAMIRANO). De Acuerdo con la información de Peter Gerhard, es posible que Hernán Cortés haya encomendado este pueblo a Juan Velázquez, pero dice que para 1528 estuvo dividido entre dos encomenderos, Fernando Alonso y Pedro Bazán. Alonso fue ejecutado por judaizante el mismo año de 1528, por lo cual Bazán adquirió la mitad vacante. Después de la muerte de Bazán, en la década de 1540, Antonio Anguiano y Luis Sánchez reclamaron la encomienda, pero Hernado de Bazán, hijo del primer encomendero, fue quien sucedió en la encomienda a su padre. Así lo atestigua la Suma de Visitas, la Relación anónima y la Relación de Obispados. Después de 1580, Hernando de Bazán se hizo sacerdote y Pungarabato pasó a la Corona.” “PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas. Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya cabecera es Ciudad Altamirano.” (Baloy Mayo, 2001: 126). “CUZAMALA. Fue encomendado en Juan de Burgos, conquistador y primer tenedor, por cuya renunciación lo encomendó el virrey Don Antonio de Mendoza a Francisco Vázquez Coronado. Éste fue sucedido en 1554 por su hija Isabel de Lujan, quien se casó con Bernardino Pacheco de Bocanegra, por tal motivo éste aparece registrado como encomendero de Cuzamala en la Relación anónima de 1560 y
  • 59. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 342 “Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.” “Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias, además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D. Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544 – 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62). Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61). 1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés. En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
  • 60. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 393 llegarían los primeros frailes agustinos a cumplir con lo que sería su verdadera labor misional.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:207). “1529, diciembre a enero de 1530. NUÑO DE GUZMÁN. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Presidente de la Primera Audiencia gobernadora, de paso por Mechuacan asumió funciones de gobierno y justicia, como en el juicio y tortura del Cazonci (diciembre de 1529 a enero de 1530).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1530. CON LA PRIMERA AUDIENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA, SE INICIA LA PRESENCIA DE LA BUROCRACIA REAL, QUE INFLUYÓ DESDE UN PRINCIPIO EN LA REGIÓN DE LA COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO. “Con la primera audiencia en 1530, se inicia la presencia de la burocracia real y con ella el Estado español. En esta época, se empiezan a establecer los primeros corregimientos; sin embargo, estos cargos se confiaron a una clase especial de colonos españoles. A menudo se atribuyeron como premios o compensaciones a conquistadores, a los descendientes de conquistadores o a encomenderos cuyos pueblos habían vuelto a la Corona. Por lo tanto, en ese periodo, todavía no tienen las características de gobiernos provinciales. Al respecto Charles Gibson comenta: Al principio, la encomienda y el corregimiento estaban íntimamente relacionados, Todas las comunidades indígenas que no estaban en encomienda en el sentido normal podían ser consideradas como encomiendas del rey, y los corregidores, en consecuencia podían ser considerados como calpixque o mayordomo de las encomiendas reales….Los corregidores, por supuesto, eran funcionarios asalariados, lo que no eran los encomenderos, pero en principio sus salarios dependían exclusivamente de los tributos. A medida que la burocracia real se incorporaba en la Nueva España establecía las instituciones del estado Español. La política de la Corona, estuvo orientada a impedir que las encomiendas se consolidaran como instituciones feudales, ya fueran señoríos de carácter territorial o jurisdiccional. Para evitar la consolidación de la encomienda como una institución feudal de carácter jurisdiccional, la Corona después de algunas vacilaciones declaró al indio libre y subordinado directamente al rey, pero se le prohibió el uso de vestimenta europea, armas de fuego y caballos. Asimismo, para impedir la feudalización de la encomienda como una institución territorial, protegió las tierras de los indios, es decir, obstaculizó que los encomenderos se apropiaran de las tierras de sus encomendados. Dentro de este contexto, las repúblicas de indios jugaron un papel importante para los objetivos de la Corona. Los gobiernos provinciales tenían como objetivo impedir la formación de instituciones feudales con carácter jurisdiccional. Por eso, las autoridades provinciales eran nombradas por el virrey y, en algunos casos, desde España. El nombramiento, por lo general, era por el lapso de un año, sin embargo, con frecuencia se extendía por periodos más largos. Esta situación determinó que en la Nueva España existiera la burocracia como una actividad profesional.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:27 – 28).
  • 61. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 394 “1530 - 1543. DON PEDRO CUINIERÁNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Pariente de Tangaxoan Tzintzicha.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lidia Espinosa Morales, 1999; 233). “1530. SE ACELERA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA DE LA REGIÓN DE ZACATULA EN ESTA DÉCADA. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres de oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:96). “1530, 23 de diciembre al 14 de noviembre de 1535. GOBERNÓ LA SEGUNDA AUDIENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA. SEBASTIÁN RAMÍREZ DE FUENLEAL (O FUENTELEAL) (? – 1547.) Juez de Residencia, Obispo y Presidente de la Segunda Audiencia, que restableció la paz y la justicia. Organizó la administración del país y construyó templos, monasterios y escuelas. Regresó a España y murió siendo Presidente de la Chancillería de Valladolid. FRANCISCO CEINOS (O CEYNOS) (? – 1570.) Fiscal y Relator del Consejo de Indias. Nace en Zamora, España y muere en la Nueva España. Se sabe que 30 años después de terminada la Segunda Audiencia, Ceinos participó en la Conjuración de 1565, organizada por Martín Cortés, hijo del conquistador, supuestamente encaminada a desligar a la Nueva España de la Corona Española. Gobernó durante un segundo periodo. JUAN DE SALMERÓN, oidor. ÁLVARO MALDONADO, oidor. VASCO DE QUIROGA, oidor. Fue obispo y pacificador del estado de Michoacán. A orillas del lago de Pátzcuaro hizo realidad alguna de las ideas de Tomas Moro en su libro Utopía. Fundó los hospitales de Santa Fe de México y Santa Fe de la Laguna de Uayámeo. Fue siempre un incansable protector de los indios. Escribió varias obras y es conocido también por el sobrenombre que le dieron los indios, Tata Vasco; Tata es equivalente a papá.” (Juana Vázquez Gómez, 1998: 37- 38). 1530 / 1540 y 1579. REGADÍOS ABANDONADOS EN EL BAJO BALSAS. “En los relatos de la conquista del tlatoani mexica Ahuítzotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao, algodón, chile y todo género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahiztlán (Diego Durán y Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas, 1948: 38). Entre 1530 / 1540 y 1579, los regadíos de Alahuiztlán fueron abandonados porque el río se había ensenado y sus riberas eran agrestes (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:39). En Totoltepec, algunos pedazos de tierra también eran regados, pero poco más de treinta años después se reporta que las aguas del río no podían seguir aprovechándose, porque el río iba metido entre quebradas (ídem.). Por el año de 1579, en Teloloapan ya no se tenían regadíos, y el maíz era sembrado en las oquedades de las piedras para protegerlos del deslave y así retener la fertilidad y humedad (Idem). Ixcateopan o Ichcateopan se llamaba así porque íxcatl o íchcatl quiere decir algodón en náhuatl, pues antiguamente se sembraba mucho en ese pueblo; además, el regadío permitía la obtención de maíz, fríjol y chile (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1948: 38-39; Vélez, inédito).”
  • 62. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 395 “En Coatepec no se desviaba el agua del río, por ir metido entre sierras, sin embargo sembraban en sus riberas de humedad y se obtenía bien el chile, lechuga y melón. De igual manera se cultivaba en Cuetzala, produciéndose maíz, chile y calabazas (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 39). En Tetela, sobre las riberas del río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz, algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el río Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas, se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40).” “En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz, chile, fríjol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraba por ser tierras pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40-41). En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se tenían grandes arboledas de ciruelas; se cosechaban dos veces al año maíz, fríjol, chile y calabaza (Relación de Zirándaro de 1579, citada por Armillas, 1984: 41).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:102). “IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: Templo del algodón, y aquí está la iglesia. De íchacatl = algodón; y topan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura en el Códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuahtémoc, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 93). “COATEPEC, cerro o monte de las serpientes. Otra versión cerro gemelo. De cóatl = serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimo conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50). “TETELA, significa lugar montuoso, otra versión tierra fragosa de montes o sierra. Se forma de tetelli o tétetl = monte de piedra, pedregal; y de la = terminación de lugar. Tetela del Río es una comunidad de fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre del municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Gro; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154). “AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlán), agua florida o agua con flores. Etimología: a- xochi-tlan; de atl = agua; xochitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001: 25). “ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purépecha), lugar de las zirandas o amates; para la toponimia nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; y de ro = lugar. Pueblo cabecera del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001: 208). 1531, CORTÉS ABRE EL CAMINO DE LA CAPITAL DEL VIRREINATO AL PUERTO DE ACAPULCO. “La comunicación con Acapulco era difícil, sobre todo para el transporte de lo necesario para armar los barcos y su avituallamiento, por lo que decidió abrir un camino que evitara llevar los menesteres por el Río de las Balsas a Zacatula y seguirlas después hasta Acapulco.”
  • 63. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 396 “Costóle al Conquistador mucho esfuerzo y dinero el abrir el camino; no había en aquella época ni noción del rumbo que debía seguirse; la selva virgen se interponía, la naturaleza en el clima tropical tenía una exuberancia impenetrable; días y más días tardaban en abrirse paso en algunos lugares; montañas inaccesibles se interponían cual atalayas defendiendo su milenaria soledad; las inclemencias del tiempo, por otra parte, eran también un obstáculo difícil de vencer; ríos de cauces desconocidos, víboras y alimañas, tigres y otros animales peligrosos que se mantenían en acecho; todos eran obstáculos en medio de una flora bravía e imponente, más no obstante tantas dificultades, el camino fue abierto y por él cruzaron cientos de indígenas soportando la carga que pesaba sobre sus hombros, para llevar el avituallamiento de los barcos que se construían en Acapulco. La audiencia de México castigó a Cortés con fuerte multa por haber infringido una disposición real que prohibía el uso de indígenas para el transporte de cargas, con todo y que ese camino y las naves que saldrían a explorar los mares, beneficiarían grandemente a la Corona de España, especialmente el camino que en un futuro no lejano se llamaría el camino de Asía. Esta vía de comunicación de la capital del Virreinato al puerto de Acapulco se abrió el año de 1531.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 53 – 54). 1531, 3 de marzo. LEVANTAMIENTO DE LOS INDIOS YOPES DE LA REGIÓN DE AYUTLA (COSTA CHICA DE GUERRERO). “Por esa misma época, ocurrió un serio levantamiento de los indios yopes de la región de Ayutla, pues con fecha 3 de marzo de 1531 don Diego Pardo, encomendero de esa zona, escribe angustiosa carta al contador de la Nueva España don Rodrigo de Albornoz, pidiéndole ayuda, informándole que los habitantes de los pueblos de Cuatepeque, Puzutla, alzáronse en son de guerra, exterminando los que no los seguían, dando lugar a que se registraran sangrientas luchas. Días después, el 18 del mismo mes, envía otra carta más alarmante, porque el levantamiento se había extendido hasta Acapulco, Atlala, Xaltianguis y Acamulata, y más al oriente hasta el río Nexpa, registrándose incendios en los pueblos y más de 250 muertos; algunos fueron muertos echándolos por el precipicio en una profunda barranca. Esta última carta la firma también el clérigo beneficiado de Ayutla. Este levantamiento fue sofocado en pocos días al distraer desde Acapulco algunos soldados que disponía Cortés en el puerto.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 54). “AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga; y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 40). “PUZUTLA, (forma errónea de Pozotla), puede interpretarse de dos maneras: 1) lugar de pozos; 2) lugar del hervidero. De pozo, hoyo en español; o pozoni = hervidero, hervir; y de tla = lugar. Sitio de un asentamiento prehispánico del municipio de San Luis Acatlán, (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 126). “XALTIANGUIZ, (españolizado de Xaltianquiz), mercado de arena. Viene de xal-tianquiz; de xalli = arena; tianquiz o tianquiztli = mercado, plaza. Pueblo y río del municipio de Acapulco de Juárez, (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 126).
  • 64. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 397 “NEXPA, se lee: en la ceniza, o sobre ceniza. Viene de nextli = ceniza; y de pa = en, sobre. Localidad, laguna y río del municipio de Florencio Villareal, y una cuadrilla extinta del municipio de La Unión (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 110). 1531, 7 de abril. REGISTRO DOCUMENTAL DE MERCEDES DE TIERRAS ENTREGADAS A ESPAÑOLES EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “También existe registro documental de mercedes de tierras entregadas a españoles que se avecindaron en la Provincia de Motines, entre ellas, destaca el sitio de ganado mayor que se otorgó el 7 de abril de 1531 a Antonio de Ortega, en un lugar ubicado entre el pueblo de Aquila y el valle de Coahuayana (Ibid., p. 46).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001:80). 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN. “En el siglo XVI, la Costa de Michoacán perteneció al Reino de la Nueva España y se situaba dentro de la Provincia Mayor de Michoacán, que se estableció a partir de 1531. (Ruíz, 1986:12). Todos estos pueblos mencionados anteriormente pertenecían al Obispado de Mechuacan (Acuña, 1987: 142, 153, 179, 460 / ver mapa en Mazín Gómez, 1986), con la capital en Valladolid, la actual Morelia. Esta Provincia Mayor de Michoacán estaba dividida geográficamente en instituciones regionales que incluían las numerosas Encomiendas, Corregimientos, Alcaldías Mayores, Municipios (administrados políticamente por sus respectivos Ayuntamientos) y las Repúblicas de Indios. Estas últimas estaban integradas por varios pueblos grandes, como Cuanajo, Zacapu, Huiramba, Undameo, etc., y administradas por gobernadores indígenas y por ayuntamientos designados siempre entre sus antiguos señores principales. (Ruíz, 1986: 123). “(Roberto Novella, 1996:35). “1531 a 1532. DON PEDRO DE ARELLANO. Gobernador español en la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia, Corregidor de la ciudad de Mechuacan. Nombrado por la Segunda audiencia.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1531. EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS EN LA COSTA MICHOACANA. “Cortés fue dueño de las minas de Motines de Oro y de otras minas, que en 1531 eran explotadas por los españoles, y seguramente lo fueron en tiempos prehispánicos. En estas trabajaban seis cuadrillas de esclavos indios que se dedicaban a extraer oro, y para alimentarlos obtenían el maíz de Uichichila. Esta condición existía a pesar de que a los indios teóricamente se les consideró vasallos libres de la corona española. Según un testimonio de la época sacaban cada ocho días ochocientos tamemes (cargadores indios), cargados de dicho bastimento. Otro testigo refiere que cada cuadrilla sacaba al término de un año, mil pesos de oro y que cada esclavo valía diez pesos de oro común (Paredes Martínez, 1984: 302). Sin embargo, la explotación del oro se suspendió, o casi se abandonó en 1550 (Acuña, 1987: 128).” (Roberto Novella, 1996:33-34).
  • 65. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 398 1531. SE OBLIGABA A LOS INDÍGENAS A TRABAJAR EN LAS MINAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Existe en el litigio de Cortés de este año, una referencia a Motín donde los esclavos del marqués fueron ocupados a acarrear oro. La Relación menciona lo siguiente sobre estas minas: En tiempo que esta tierra se descubrió, se descubrieron minas de oro….en el cerro que tengo escrito que llaman Catagui……en donde muchos conquistadores y antiguos pobladores se aprovecharon de oro fino y bueno con la abundancia de esclavos y servicios que en aquellos tiempos había, se sacaba (ibid). A pesar de que Cortés había prohibido que los indios de encomienda prestaran servicio en las minas, se forzó a los indios esclavos a trabajar en las insalubres minas como las de Motín y Zacatula. (Martínez, 1989: 4). Se conservan en el Archivo de Notarías de la Ciudad de México varios contratos para sacar oro de las minas de Michoacán y Zacatula, que nos aportan información sobre la organización al mismo tiempo feudal, esclavista y mercantil (ibid. 43). Esta información sobre los primeros tiempos después de la Conquista indica los datos siguientes: 1. Hubo una distribución original de la actividad minera a lo largo de la Costa de Michoacán, al menos desde Cihuatlán, Guerrero (este señorío se extendía desde el Río Papagayo hasta la frontera con el reino tarasco en la desembocadura del Río de las Balsas), hasta las minas de Motín; 2. Pronto se extendió la actividad tierra adentro arriba de la desembocadura del río Alima; 3. El oro fue obtenido de las arenas de los arroyos y por la excavación en las laderas de las colinas; 4. El colapso de la minería de oro en los primeros tiempos de la colonia fue debido a la libertad de los esclavos y a la pérdida de los servicios de los indígenas (Brand, 1990: 123 - 5).” (Roberto Novella, 1996:34). “1532, 15 de marzo. CRISTOBAL DE BENAVENTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor (nombrado el 15 de marzo de 1532), Enjuicia y arresta a su antecesor Arellano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1533. CAMINOS HACIA LAS MINAS DE COBRE EN MICHOACÁN. “Según el informe de Vasco de Quiroga sobre las minas de cobre de Michoacán, en 1533 las rutas - y probablemente los caminos - que a ellas llevaban, eran las mismas que antes de la conquista. Churumuco se encontraba sobre el camino de Tzintzuntzan a Zacatula, el cual pasaba por Urapa, La Huacana y Sinagua. Otro sendero llevaba de Guayameo por Tacámbaro, Turicato y Cocian (Fintan B. Warren, Minas de cobre de Michoacán 1533, en Anales del Museo Michoacano [segunda época], México, 1968); y a Tepalcatepec que es camino de las minas de los Angeles se llegaba desde Jacona (Ibidem, pp. 41-42).” (Claudia Carbajal Esquivel, 1992, 44). “TACÁMBARO, (voz purépecha), lugar donde hay magueyes. Viene de tacamba = maguey; y de baro o ro = lugar. Nombre de un río limítrofe con el Estado de Michoacán.” (Baloy Mayo, 2001: 131). “TEPALCATEPEC, cerro del tepalcate o tiesto. Se forma de tepalca-tepec; tepacatl = tiesto o fragmento de cualquier utensilio de barro o piedra; y de Tepic = cerro. Toponimio de un cerro y un río de Tierra Caliente (Michoacán).” (Baloy Mayo, 2001: 146).
  • 66. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 399 1533. PARTEN HACIA AMÉRICA LOS PRIMEROS FRAILES AGUSTINOS.- “El mismo año de 1533, partieron de España hacia América los primeros frailes agustinos.” (Claudia Carbajal Esquivel, 1992,45). 1533, mayo. SE APRUEBA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO MÉXICO - ACAPULCO. “Para abastecer de lo necesario a sus empresas navieras, Hernán Cortés propuso a las autoridades españolas la construcción de un camino entre México y Acapulco y para ello él aportaría la cantidad de 300 pesos oro, pero en mayo de 1533, cuando la audiencia le aprobó dicho proyecto, Cortés ya había perdido el interés, porque sus empresas de construcción de barcos y expediciones fueron un fracaso. Por lo tanto, es posible que dicho descalabro también haya impulsado la despoblación de la Villa de la Concepción en Zacatula (Silvio Zavala Tributo y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia, extracto de documentos del siglo XVI, pp., 95-96).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22-23). “1533, junio. LICENCIADO JUAN ÁLVAREZ DE CASTAÑEDA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. (Hasta junio de 1533, cuando fue residenciado por el oidor Quiroga).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 235). 1533. ESCASA O TOTAL AUSENCIA DE POBLADORES ESPAÑOLES EN LA REGIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII. “En el ahora territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no localizamos un asentamiento español duradero que trajera como consecuencia poblaciones con edificios de tipo colonial, como los que encontramos en las actuales ciudades de México, Morelia (Valladolid), Guanajuato, Puebla, etcétera. Por lo tanto un rasgo dominante en esos siglos en el ahora territorio guerrerense, fueron las repúblicas de indios sometidas a las jurisdicciones de los gobiernos provinciales, denominados alcaldías mayores y corregimientos, lo que no implicaba la existencia de ciudades o villas españolas, ya que estas autoridades españolas en territorio guerrerense vivían en una determinada cabecera de las repúblicas de indios de su jurisdicción, por ejemplo, el alcalde mayor de las Minas de Zumpango vivía en Chilapa o Tistla, ambas cabeceras de repúblicas de indios.” “Es verdad que hubo asentamientos españoles, pero fueron efímeros, porque lo que originó su fundación fue el oro de placer y, al desaparecer éste, las poblaciones también desaparecieron. Los españoles que localizamos a finales de los siglos XVI y XVII estaban avecindados en los pueblos cabeceras de las repúblicas de indios, así como en los lugares que quedaron deshabitados por los indígenas de las estancias.” “Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas: La Villa de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Zintla y Acatla (Igualapa); en la región de Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los yopes y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. Según Peter Gerhard, algunos españoles se quedaron y se establecieron en haciendas de ganado y de cacao.”
  • 67. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 400 “El comentario de Gerhard, no altera lo anterior, es decir la Villa de San Luís quedó despoblada porque los poco españoles que permanecieron en esta provincia se avecindaron en los pueblos de indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 21 – 22). “Por otro lado, en las postrimerías del siglo XVI, otras regiones del ahora territorio guerrerense se encontraban con escasa población o total ausencia de pobladores españoles, así lo atestiguan las fuentes; por ejemplo: en Ajuchitlan, de acuerdo con su fuente no hay pueblo de españoles, ni españoles avecindados en esta jurisdicción. El mismo documento agrega: Toda la jurisdicción tiene por circunvecinos, pueblos de indios y no ninguno de españoles. Ajuchitlán tiene, por parte del leste, a Tetela, que está a nueve leguas, y a tres de sus términos; y por la parte del sueste, a Capulalcolulco, a doce leguas y a nueve de sus términos; y por la parte del sur y del sudoeste, montañas despobladas y por la parte del oeste, la dicha cabecera de Coyuca, y por lo demás, cerros y sierras despoblada; y, por la parte de Pungarabato, asimismo, sierras; y, por la de Cuzamala, tiene, a la parte del oeste a Sirandaro y Cuiseo, a seis leguas, un pueblo muy pequeño, y por la del leste, a Teloloapan, a ocho leguas de su jurisdicción (Diego Garcés, Relación de ajuchitlán y su partido, 1579. Relaciónes Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed), México, UNAM, 1987, pp. 30-35).” “Una situación igual a la anterior, la encontramos en Ichcateopan: En todo el corregimiento no hay pueblos de españoles, ni le ha habido. En Alahuiztlán llegan muchos a comprar sal (Lucas Pinto, Relación de Ichcateopan y Teloloapan 1579, Relaciones Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), México, UNAM, 1985, pp. 262 y 280).” “En Xalapa, Zintla y Acatlan (Igualapa), de acuerdo con sus documentos, hay pocos españoles en la jurisdicción, los cuales tratan en ropa de indios. Hay algunos vecinos españoles señores de estancias (de ganado) y huertas de cacao. La relación de Iguala y las relaciones de doctrinas a cargo de los clérigos, no proporcionan información sobre habitantes españoles. Resumiendo con palabras de Edgar Pavía Guzmán: Podemos darnos cuenta que a fines del siglo XVI los españoles se encontraban a lo largo del camino México a Acapulco y en ambas costas; con excepción de Chilapa y Taxco, que son partes altas con clima templado o templado frío, los demás lugares donde se encontraban los españoles son tierras bajas y climas cálidos; la zona costanera, en la cual los españoles se han asentado permanentemente dedicándose a actividades agrícolas ganaderas, es la porción, del territorio, en la cual es más notoria la despoblación indígena (Edgar Pavía Guzmán).” “Así, en territorio guerrerense, los europeos que consideramos como colonos, porque decidieron quedarse en este territorio, la mayoría lo hizo en pueblos de indios o en lugares despoblados por los indios. Por ende, es necesario estudiar este fenómeno dentro de las repúblicas de indios, porque además de los españoles también había negros y filipinos, que en un momento determinado se establecieron en pueblos de indios.”
  • 68. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 343 “Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520, Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel. Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando, después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice: comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda, llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 16-17). 1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c) se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
  • 69. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 402 “IGUALA, (Yohuala), proviene de dos términos: a) yohualtépetl = cuenca rodeada de cerros; y b) yohualcéhuatl = cuenca donde serena o llueve en la noche. Otra morfología yoallán = donde serena la noche, o ya volvió. De toalla = ya volvió. Iguala de la Independencia, es el nombre de la ciudad cabecera del municipio homónimo; con sitio arqueológico.” Baloy Mayo, 2001: 91). Fig. 199. Don Vasco de Quiroga. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 190). “1533, junio o julio a diciembre o enero de 1534. LICENCIADO VASCO DE QUIROGA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez visitador (de junio o julio a diciembre de 1533 o enero de 1534). Oidor de la Segunda Audiencia, actuó con funciones de gobierno y de justicia durante su visita a la provincia de Mechuacan (J. Benedict Warren, introducción a información del licenciado Vasco de Quiroga sobre el cobre de Michoacán, 1533, en Anales del Museo de Michoacán, 3ª. Época, I, Morelia, 1989, pp. 30-31).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1533 a 1549.- DOCUMENTOS COLONIALES QUE INDICAN LA PRESENCIA DE CULTIVOS DE RIEGO Y HUMEDAD, ASOCIADOS AL RÍO DE LAS BALSAS. “¿Desde Cuando fueron parte integrante los cultivos de riego y humedad de las culturas mesoamericanas? Armillas (1984:30-31) se hizo esta pregunta y formuló la hipótesis de que, al menos, el desarrollo de las sociedades del Periodo Clásico, estuvo relacionado con un aumento de productividad basado en sistemas de agricultura intensiva, con riego. La desviación de los ríos por medio de canales y acequias, el riego a brazo usando quizás cucharones de madera (bateas), o jícaras y bules, como todavía se recuerda haber visto en algunas partes de Guerrero, así como el cultivo de humedales, es decir, la inundación periódica de los terrenos con aguas de los ríos, debió permitir el cultivo de ciertas plantas, asegurar las cosechas y obtener más de una cosecha al año, lo que debió motivar una mayor concentración de población (Armillas, 1984:29), o bien pudo haber surgido como consecuencia de la presión demográfica.”
  • 70. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 403 “Las sociedades del Clásico, estaban familiarizadas con las técnicas de control de aguas, que fueron aplicadas en los eficientes sistemas de tuberías o canales de desagüe que se observa en todos los centros ceremoniales de la época, como Teotihuacan, Monte Albán y Palenque, entre otros. Seguramente esos conocimientos se aplicaron al riego de las sementeras, como lo indican claramente las figuras representadas en los murales de Tepantitla, en Teotihuacan, donde se ven sembradíos y árboles frutales a orillas de los ríos, donde uno de los árboles parece ser de cacao (Armillas, 1984: 31-32).” “Para el Posclásico Temprano, en el área de Tula, estado de Hidalgo (Mastache, 1976), se tienen datos que indica el empleo de canales que desviaban el agua de tres ríos principales. En el Posclásico Tardío, quizás la expansión mexica puede explicarse en parte por el requerimiento de productos agrícolas cosechados en otras provincias climáticas (Armillas, 1984: 29).” “Para el actual estado de Guerrero, se cuenta básicamente con documentos coloniales que indican la presencia de regadíos asociados al río Balsas (Armillas, 1984). Muchos de estos datos los tomó Armillas (!984:33) de la publicación que hizo Francisco del Paso y Troncoso a la Suma de Visitas de Pueblos cuya información corresponde al lapso comprendido entre 1533 y 1549. Se puede complementar esa información con muchos topónimos (nombres de pueblos, lugares y ríos) que todavía existen, como Apipilulco, en el río Cocula y Apanco, pueblo al noroeste de Chilapa, que significan en náhuatl lugar de canales o acequias. Chilapan o río de los chilares, está representado en el Códice Mendocino por la figura de un chile sobre el agua de una acequia dibujada en corte transversal (Armillas, 1984: 34.).” “Tamácuaro significa en purhépecha o tarasco lugar de humedades, antiguo nombre de Cutzamala, lugar donde se sabe que se cultivaba de esa manera (idem). En la cuenca del río Amacuzac, se encuentra Zacualpan, que tenía tierras de riego, y de Chontalcoatlán, que contaba con regadíos de maíz. Chile y algodón (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:36). En los relatos de la conquista del tlatoani mexica Ahuizotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao, algodón, chile y todo género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahuiztlan (Diego Durán y Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas 1984: 38.)” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:100-101- 102). “A diferencia de las actividades económicas emprendidas por los colonos españoles, que buscaban siempre obtener ganancias, vendiendo sus productos en los principales centros urbanos del virreinato novohispano, la economía indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de subsistencia y a generar excedentes de ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de tributos a los encomenderos o a la Corona.” “Después de la conquista, los pueblos indígenas costeros siguieron practicando una actividad agrícola de corto alcance basada en siembras de maíz, chile y fríjol de temporal, sobre áreas reducidas ubicadas en las laderas de las montañas y solo en algunos casos se aprovechaba el agua de las barrancas y arroyos para establecer regadíos.”
  • 71. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 404 “Buena parte de la subsistencia de los indígenas dependía de la recolección de vegetales comestibles como retoños de la qualcomeca, verdolagas, quelites, nopales tiernos, quiotes de maguey y varios tubérculos, como el llamado camote del cerro. Los naturales complementaban su dieta alimenticia con algunos frutos tropicales silvestres como las tunas de varias cactáceas, en la colecta de frutos de las colomillas, zapotes negros, chicozapotes, anonas, cabezas de negro, timbiriches, guamúchiles, ciruelas, uvas silvestres, vainas y semillas de parota y los frutos de varias palmeras como el cocoyul y el cayaco.” “Después de la segunda década de la dominación colonial, entre los cultivos practicados por los indígenas ya figuran algunos productos introducidos por los españoles como, melones, lechugas, rábanos, cebollas, habas, garbanzos y lentejas, además de frutales como limas, limones y cidras.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68-6). 1534. HABÍA 6 CORREGIMIENTOS EN LA ALCALDÍA MAYOR DE ZACATULA. “Los datos referentes a los corregimientos de la alcaldía mayor de Zacatula registrados para 1534, eran ya totalmente distintos para 1545. Lo anterior nos indica la variedad de cambios que se suscitaron en las primeras dos décadas y media del periodo colonial en la región y que tuvieron su base en los reacomodos espaciales de la población indígena. En 1534, en la Provincia de Zacatula había seis corregimientos, número que se incrementó a once para 1545.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 55). “1534. LOPE DE SAYAVEDRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor. (Richard E. Greenleaf planteó la posibilidad de que el licenciado Vasco de Quiroga haya nombrado a Gonzalo Gómez corregidor de Mechuacan en 1534 [La inquisición en Nueva España, siglo XVI, 1969, traducción de Carlos Valdéz, México, PFC, 1981, pp. 58-59]. La reciente introducción de Greenleaf y Warren a Gonzalo Gómez, Primer poblador español de Guayangareo- Morelia. Proceso Inquisitorial [Morelia, Fimax Publicistas, 1991, p. 19] ya no menciona esta posibilidad, tan sólo que Gómez fue alcalde ordinario en 1538, y precisa que Lope de Sayavedra fue corregidor de Mechuacan en 1534 (citando AGI, Justicia, 130).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1534. UN BUQUE ESPAÑOL ARRIBA A LA COSTA DE MOTINES DEL ORO. “En 1534, Cortés estuvo en la Provincia de Motines donde arribó una nao que echo en tierra algunos heridos, y a dos frailes franciscanos. En la Crónica de Michoacán, Fray Pablo Beaumont (1985: T. II: 234) se refiere varias veces a la llegada de religiosos en la zona de Motín donde por aquel tiempo fueron en estas regiones varios capitanes a reconocer las costas del Mar del Sur…y a formar poblaciones por orden del Marqués del Valle, y era natural que fuesen en su compañía uno y otro de los religiosos franciscanos que había en la tierra.”
  • 72. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 405 “Estos religiosos franciscanos se dedicaban a la conversión de los indígenas para predicarles y darles a conocer el Dios verdadero. Sabemos por ejemplo, que Fray Francisco Villafuerte ejerció su labor apostólica en la región de Motines - que en la segunda mitad del siglo XVI abarcaba Tepaltepec, Pintzándaro, Pomaro, Maquili y Colima - donde fundó varias capillas. (Ruiz 1986: 109).” (Roberto Novella, 1996:33). 1535 A 1821. VIRREINATO. “El encuentro de las civilizaciones europeas y americana transformó a Europa y a Mesoamérica. El imperio español trasplantó e implantó al Nuevo Mundo sus leyes, costumbres, idioma, arte, ciencia y religión. Así como también sus métodos para cultivar la tierra y sus ideas en el comercio. Los nativos dieron a esta transculturación su propia interpretación.” “Durante el virreinato, la Corona Española tuvo el control político de la nueva entidad, ahora llamada la Nueva España. Era prerrogativa del rey nombrar a sus representantes con cargo de virreyes, jueces de residencia, presidentes de audiencia u oidores. Hubo una larga lista de virreyes. Unos fueron considerados buenos, otros malos. En conjunto, gobernaron la Nueva España por aproximadamente 286 años. Durante esta época ocurrieron muchos desastres humanos y naturales. La Iglesia católica y la Corona española trabajaron en estrecha colaboración para alcanzar las mismas metas. La expansión del imperio español significó una propagación más amplia de la fe católica y una fuente de enorme riqueza.” “La Iglesia Católica se constituyó, al mismo tiempo, en benefactor y tirano del pueblo. Se inventaron nuevas instituciones administrativas que jugaron un papel preponderante en la vida pública y privada de las personas. Algunas fueron beneficiosas, como las Cortes, otras fueron intolerantes, como la Santa Inquisición, y otras neutrales, como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.” “En los tres siglos de Virreinato surgió una nueva raza, la mestiza. Por el lado español vino la mezcla de sangre fenicia, griega, germana (por los godos), árabe y judía. Por la parte indígena, aunque se habla de una ascendencia mongólica y polinesia, se aportó la mezcla de la sangre azteca, tolteca, zapoteca, tlaxcalteca, otomí, maya y de muchas otras más tribus indígenas.” “Se construyeron grandes palacios, imponentes catedrales, iglesias consideradas como obras de arte, monasterios, escuelas, hospitales y universidades. La minería y la agricultura alcanzaron un alto nivel de producción, pero el contraste económico y social de los habitantes de la Nueva España se tornó impresionante. Cualquier paseo por las ciudades y pueblos del reino permitía constatar la coexistencia del gran lujo y la peor miseria. Durante la época Colonial, la Corona española envió a la Nueva España gobernantes que dieron esplendor o pena a la tierra conquistada y ocupada durante tres siglos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 40 - 41). 1535. LLEGAN A PUNGARABATO LOS ESPAÑOLES. “Los españoles llegaron a la población en 1535. (...) Pungarabato fue su nombre primitivo, que en tarasco quiere decir lugar de plumajes (...) (Héctor F. López, 1942; 139)
  • 73. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 344 “Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y 1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.) LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19). Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
  • 74. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 407 “1536 - 1539. JOHAN VELÁZQUEZ DE SALAZAR. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor (1536 - 1539). Nombrado el 10 de octubre de 1536, con 350 pesos de salario; nuevamente nombrado, con 500 pesos de salario, el 7 de septiembre de 1537 y el 3 de septiembre de 1538. (Nombramiento de corregidores y tenientes en los pueblos de Nueva España: 1535 - 1546’, {AGI, Justicia, 258, en Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, Gobierno del estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1991, p. 365).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1536. CINAGUA Y LA HUACANA. “Fueron administrados desde 1536 por el corregidor y luego alcalde mayor de la ciudad y provincia de Mechuacan directamente o a través de funcionarios subordinados. Hacia 1544 se nombró un corregidor separado para Cuanajo, con jurisdicción en La Guacana, Ario, Urapa y Turicato. En los años cincuenta, Diego Hurtado, corregidor de Tiripetío, tuvo jurisdicción sobre la Tierra Caliente, incluyendo La Guacana. Pero durante el resto del siglo se nombraron corregidores tanto para Cinagua como para Guanaxo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, p. 76). Tal vez las presiones o abusos del corregidor de Cinagua motivaron que las autoridades indias de Uruapan quisieran ponerse bajo el abrigo del alcalde mayor de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 194). 1536. LOS POBLADOS DE LA COSTA MICHOACANA PAGABAN TRIBUTO EN ORO. “En los primeros tiempos de la Conquista, las Relaciones indican que tan tarde como en 1536, Alima (Coahuayana) y Uepantitlán, cerca de la boca del mismo, no en el Valle de Alima, así como Aquila y otros lugares en el Motin, estuvieron pagando tributo anual a Su Majestad tanto en oro en polvo como fundido. (Acuña, 1987: 142.). Para la región de Motín, la provincia donde las minas de oro están, se conoce, por ejemplo que Hernández de Alva fue un minero que incluyó en su petición satisfacer la pérdida de siervos esclavos en el Motín, y que Juan de Sámano declaró que durante la administración de Estrada (ca. 1525) indígenas fueron cargados con maíz y caminaron más de cuarenta leguas a las minas de Motín.”(Roberto Novella, 1996:34). 1536. EL OBISPADO DE MECHUACAN: “Fue creado en 1536, separándolo del obispado de México. El primer obispo de Mechuacan fue don Vasco de Quiroga (1538 - 1565) quien entabló pleito con el franciscano fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, por problemas de límites y de diezmos. El territorio de la diócesis abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato y parte de los de Guerrero, Colima y San Luis Potosí.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 36).” “Su sede estuvo en un principio en Tzintzuntzan, después en Pátzcuaro y finalmente Valladolid (Ibidem, pp.43-44), hoy Morelia, Michoacán. Por el sur, el obispado colindaba con el mar y por el este con el arzobispado de México. El territorio ocupado era muy similar al que ocupa en Guerrero la provincia Mayor de Michoacán (Idem).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 222).
  • 75. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 408 Fig. 201. “Jurisdicciones Eclesiásticas Coloniales.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 224). 1536. LOS CAMINOS HACIA ZACATULA ERAN DIFÍCILES. “El interés por la Tierra Caliente de Michoacán ha variado con el tiempo. Al inicio de la conquista, como en la época prehispánica, los españoles buscaban principalmente oro y otros metales preciosos. Sin embargo, hacia 1536 las minas fueron prácticamente abandonadas, lo mismo que la región. El clima insano y la topografía accidentada no hicieron de la Tierra Caliente el lugar predilecto de los españoles y, aunque es muy probable que antes de la conquista fuera una zona muy poco poblada, lo cierto es que en las primeras décadas de la colonia quedó casi desierta. Warren menciona la sorpresa del padre Francisco Martínez, al hallar la región intermedia entre Pátzcuaro y Zacatula abandonada a tal punto, que no encontró a nadie que le ofreciera agua y tuvo que dormir en áreas deshabitadas durante tres noches. (Warren, The conquest.., p.203).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47). 1537. LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Aproximadamente, entre los años 1537 - 1540 pasaría a Nueva España la tercera expedición de religiosos donde vendría fray Juan Bautista Moya, quien había intentado embarcarse en 1533 en la primera expedición agustina y que por no llegar a tiempo perdió el barco con rumbo hacia este destino. El arribo de más religiosos a Nueva España incrementó el número de frailes agustinos a 30 durante el año de 1537, y decidieron emprender nuevas conversiones donde nunca hubiese llegado el sonido de la luz evangélica ni los rayos de sol de justicia Cristo nuestro redentor hubiera alumbrado (Edgar Pavía Guzmán, Españoles en territorio guerrerense, inédito, p. 60).”
  • 76. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 409 “En estas condiciones se encontraban las dos partes de la Tierra Caliente, michoacana y guerrerense, por lo que éstas serían las tierras que la codicia evangélica agustina buscaba. A estas tierras vinieron en 1538 los apostólicos padres fray Juan de San Román y fray Diego de Chávez a levantar las voces del evangelio. Su labor la iniciaron en Tacámbaro por ser la puerta de las dos partes de dicha tierra, en cuya porción izquierda se inicia con el pueblo de Nocupétaro y termina con el último pueblo que es Ajuchitlán. El iniciar su labor en Tacámbaro y de ahí pasar a Tiripetio no obedecía tanto a la estrategia del lugar, sino a la autorización concedida por el virrey Antonio de Mendoza, quien pidió que entrasen primero en la provincia de Michoacán por ser muy larga, la gente mucha y los frailes franciscanos pocos (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.60).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212).” “En el año de 1537 llegaron los religiosos de San Agustín y recorrieron la Costa de Michoacán, pasando por Motines y Zacatula (ibid: 383). La relación de Quacoman, sin embargo, contradice estos datos y afirma que los agustinos entraron en esta región hacia el año de 1538, abandonándola hacia 1550, cuando entraron los franciscanos (Acuña, 1987: 137, nota 7).” (Roberto Novella, 1996:33).” “Cinco años más tarde (1538 comenzaban la labor de evangelización en el trópico michoacano, por las regiones a donde la orden franciscana aún no llegaba. Desde el convento de Tiripetío, cabecera del obispado de San Nicolás Tolentino de Michoacán partieron hacia Tacámbaro, del que Basalenque escribe lo siguiente: En este pueblo de Tacámbaro es ya Tierra Caliente, aunque no tanto como la de abajo, y es también puerta para las dos partes de Tierra Caliente, que llaman haldas de sierra (donde están Nuncupétaro, Sirándaro, Pungarabato, Cusio, Cutzamala, Ajuchitlán con otros) y costa del mar del Sur (donde están los Aputzahualcos, los Motines, Tzacatula, y las poblazones que corren hasta Colima)….y de ambas a dos partes Tacámbaro es la entrada. Echando a mano izquierda corre Nuncupétaro hasta Ajuchitlán; y mano derecha comienza por la Aguacana, Tzinagua hasta la costa.” (Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán del orden de N.P.S:, Agustín (1645), introducción y notas de José Bravo Ugarte, Editorial Jus S. A., Colección México Heroico, México 1963, p. 47).” “El padre fray Juan Bautista y el padre Villafuerte se repartieron el territorio para predicar la fe de Cristo y convertir a los infieles. Ambos fundaron conventos e iglesias en pueblos que se encuentran a lo largo de algunas de las rutas antes mencionadas. El primero anduvo en Tuzantla, Cutzamala, Pungarabato y Ajuchitlán; Santa Clara, Ario, Urecho, La Huacana y Sinagua; Turicato, Nocupétaro, Cutzio y Sirándaro. También llegó hasta Acapulco, donde fundó, cerca de la costa, Tecpan, Petatlán y, más al norte, Coahuayutla. “El segundo se encargó de catequizar en la zona de Motines y Colima, a las que llegó desde Tepalcatepec (Matías de Escobar, Americana Thebaida, Vitas patsum de los religiosos hermitaños de N. P. San Agustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán (1729), Balsal Editores S.A., Colección Documentos y Testimonios, 3, Morelia, 1970, p. 101).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:45).
  • 77. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 410 “Vino más tarde la obra de catequización de los misioneros. Los únicos que entraron a predicar la nueva religión fueron los agustinos, que llegaron encabezados por Fr. Juan Bautista de Moya en el año de 1538, fundando doctrinas en Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato, Tlapehuala y otros lugares de menor importancia; avanzando luego hasta Coahuayutla, Petatlán, Técpan y Acapulco. Detrás de ellos habían dejado una cadena de fundaciones que daban principio en Tiripetío y que continuaba por Tacámbaro, Ario, La Huacana, hasta el Balsas. Pero los frailes agustinos no perseveraron muchos años en su empresa. Los cronistas de esa Orden (Basalenque, 1673) y Escobar en su Américana Thebaida (1729) nos dicen que sus hermanos en religión se retiraron por el año de 1567, después de 29 años, poco más, de haber empezado sus tareas apostólicas. Esta retirada de los frailes se explica por el clima insalubre y las múltiples calamidades de la región, que hacen huir fácilmente a quienes no son nativos de ella (J. Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 18). 1537. EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN. “Para el último tercio del siglo XVI, en la mayoría de los pueblos de la Provincia de Motines, ya existían abundantes huertas de plátano, cuyo fruto, verde o maduro, aprovechaban los naturales para su alimentación. Las hojas secas las utilizaban para formar los techos de sus casas y la corteza, comúnmente llamada zicua, les servía para hacer diversos tipos de amarres. El plátano es una planta de clima tropical, originario de la región indo – malaya, en el sureste asiático. Fue domesticada en algunos lugares de la India, de donde los mercaderes árabes la llevaron a las costas índicas del sur de África y varios puntos del Mediterráneo. A principios del siglo XVI, los portugueses introdujeron el cultivo del plátano a las Islas Canarias y de ahí fue llevado en 1516 por fray Tomás Berlanga a la Isla de Santo Domingo, en el Caribe. Según el cronista agustino fray Diego Basalenque, el obispo Vasco de Quiroga en 1537 trasladó las primeras plantas de plátano de Santo Domingo a Michoacán. Fueron plantadas en Patúan, lugar cercano a Ziracuaretiro, en la entrada a Tierra Caliente. En ese lugar se obtuvieron plantas que luego fueron llevadas a diferentes lugares para su reproducción y cultivo (Fray Diego Basalanque. Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de N. P. San Agustín. Introducción y notas de José Bravo Ugarte. México, editorial Jus, 1963, p. 221).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 69 – 70). 1537, 13 de julio. PERMUTA DE UNA ENCOMIENDA. “Para Fines de la década de los años treinta del siglo XVI, encontramos que buena parte de los buscadores de oro de la costa y algunos colonos establecidos en las cercanías de Zacatula, a ambos lados del río Balsas, comenzaron a enfermar y no pocos murieron dejando asentado en testamentos, a favor de sus herederos, los bienes que habían acumulado. Por ejemplo, el 13 de julio de 1537, Francisco Rodríguez, vecino de Zacatula manifestó su interés de permutar su encomienda del pueblo de Taymeo por la del pueblo de Petatan, por encontrarse enfermo y que cada día espera morir Ibid., tomo II, pp. 141 – 142.)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 80 y 81).
  • 78. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 411 1537, 17 de julio. DICTADO DEL TESTAMENTO DEL ESPAÑOL JUAN MÉNDEZ, VECINO DE LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “Por su parte, Juan Méndez, hijo legitimo de Pedro Méndez el viejo, y de María Hernández, originario de la villa de Ceclavín en los reinos de Castilla y vecino de la villa de la Concepción de Zacatula, compareció el 17 de julio de 1537 ante un escribano de la ciudad de México, para dictar su testamento. Al declarar el monto de sus bienes y el destino que éstos deberían de tener después de su fallecimiento, dispuso que se le enterrase en el Hospital de la Concepción de la Ciudad de México; consigna las mandas pías de costumbre, dispone sufragios por su alma y un trentenario de misas en la Iglesia de la Villa de Zacatula, a la que lega 10 pesos en oro de minas para cera y 475 pesos del mismo oro a la Ermita de Nuestra Señora de Ceclavín. Consigna diversas donaciones y establece que sus esclavos Francisco y María pasen a ser propiedad de Pedro Hernández Alvor, estante en Zacatula, con la condición de que no los pudiese vender, prohibiendo así mismo la enajenación de sus esclavos Juanico y Dieguico y ordenando entregarlos a su hijo natural Alonso Méndez, a quien nombra como heredero universal. Deja por albaceas a Pedro Vargas y a Pablo Martín, vecinos de la citada ciudad de Zacatula (Ibid., p. 145)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 81). “1537 - 1538. FRANCISCO DE SANTILLANA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Corregidor (1537-1538). Nombrado el 28 de febrero de 1537, con 150 pesos de salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). 1537. SISMO EN TIERRA CALIENTE, COSTA GRANDE DE GUERRERO Y COLIMA. “Este año de dos casas y de 1537 se quisieron alzar los negros en la ciudad de México (Códice Telleriano: XXX [B].) Catastrófico en tierra caliente. Otro fuerte sismo. Intenso en el actual Guerrero, especialmente en Tierra Caliente y Costa Grande. (Reportado también en Colima).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996:74). 1538. CÉDULA REAL O LEY XV, TÍTULO I, LIBRO VI, DONDE SE INDICA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEBERÍAN DE SER GOBERNADOS POR ELLOS MISMOS. “Señala que los pueblos indígenas debían de continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal (Guadalupe Rivera Marín, 1983:214). Asimismo, las Leyes de Indias disponen lo siguiente: Algunos naturales de las Indias eran en tiempos de su infidelidad caciques y señores de pueblos y porque después de su conversión a nuestra Santa Fe Católica, es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición: mandamos a nuestras Reales Audiencias, que si estos caciques y Principales descendientes de los primeros pretendieren suceder en aquél género de Señorío o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia, se la hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocare, con toda brevedad. (Alberto Sarmiento Dónate, 1988:177).”(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 43).
  • 79. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 412 1538, verano. “DON VASCO DE QUIROGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. En el verano de 1538, como Obispo electo de Mechuacan, y aún oidor de la Audiencia de México, visitó nuevamente Mechuacan y fungió como gobernador y juez.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235) 1538. REAL CÉDULA QUE ESTABLECE EL CARGO DE GOBERNADOR OFICIALMENTE. “El cargo de gobernador se establece oficialmente a través de una Real Cédula fechada en 1538 y, en la medida que esta institución política se establece como parte del cabildo indígena, la diferencia entre cacique y gobernador se marca perfectamente el resto de la época del dominio español. El de gobernador era el puesto político más importante dentro de la república de indios y se otorgaba por elección. En cambio, el cacique era un personaje por tradición, el cual heredaba ese rango y bienes patrimoniales. Por lo tanto, el cacicazgo no implicaba la herencia de poder político, sin embargo, podía ser electo gobernador y de hecho muchos caciques fueron electos gobernadores al igual que los principales de su república de indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:45). “1539, 22 de septiembre - 1541. GÓMEZ DE BETANZOS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor (1539-1541). Nombrado el 22 de septiembre de 1539 y el 16 de noviembre de 1540, con 300 pesos de salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235). “1539, diciembre. DON ANTONIO DE MENDOZA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Virrey de la Nueva España, estuvo en Mechuacan, Colima y Nueva Galicia de diciembre de 1539 a fines de 1540, y de paso rumbo a México en abril de 1541. Sometió a Michoacán a su administración directa, para utilizarla como elemento de apoyo en sus empresas norteñas; regresó a Mechuacan en octubre de 1541 rumbo al Mixtón, para combatir a la gran rebelión india, y de regreso, triunfante, en enero de 1542 (Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guayangareo - Valladolid, Morelia, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1991, pp. 35-45).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235-236). 1540. LA EXPLOTACIÓN DESMEDIDA EN LAS HUERTAS DE CACAO, ACABÓ CON LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y COLIMA. “Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el cultivo del cacaotero se había extendido en casi una década y media por todo el litoral de las provincias de Motines y Colima. Los valles de Alima y Caxitlán destacaban por el número de huertas. Este auge en el cultivo extensivo, tuvo serias repercusiones entre la población indígena asentada en esos lugares, debido en primer lugar a que la mano de obra utilizada en ellas provenía principalmente de pueblos que se encontraban bajo el régimen de encomienda, misma que era sometida a una desmedida explotación por parte de los encomenderos dueños de huertas.”
  • 80. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 413 “En segundo lugar, el largo proceso de beneficio de los cacaoteros desde la siembra, trasplante, escarda, constantes limpias y riegos, hasta las cosechas de los frutos, la separación y secado de la semilla, antes de ser enviada a la ciudad de México para su comercialización.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 91). 1540 a 1545. GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA. “Desgraciadamente después de la Conquista hubo una disminución de la población indígena, debido, según las fuentes, a las enfermedades de calenturas (Acuña, 1987: 140), a la pestilencia (ibid: 146), al contagio de llagas (ibid: 150) y los desplazamientos de pueblos que tuvo lugar en varios lugares (ibid: 158.) Los datos coinciden en que hubo una marcada disminución de esta población en los años después de la Conquista. Lebrón de Quiñones ( 1988: 20 ) señala que: Hallé los naturales de aquellas provincias muy perdidos, pobres, fatigados, disminuidos, asolados, en tanto número y grado, que a lo que fui informado, no hay la centésima parte de gente que cuando fueron conquistados… Si la visita de los pueblos que yo visité, se dilatara seis años más, no quedará gente que poder visitarse, porque muchos pueblos que ahora quince o veinte años tenían diez mil indios y más, no se hallan ahora cuarenta o cincuenta.” (Roberto Novella, 1996:35). 1540 A 1546. EN LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA SURGIÓ LA EVANGELIZACIÓN. “Sin embargo, esos lugares serían el foco de evangelización, durante los años 1540 - 1546. La falta de frailes designados permanentemente para cubrir la Tierra Caliente guerrerense impulsó que desde esos lugares salieron a misionar el maestro y sus discípulos durante las vacaciones y pascuas, volviendo a su oriente, con su sol, su maestro y lector.” “La participación de estudiantes en la administración y visita de la doctrina es uno de los elementos característicos de esta región y, claro, de dicha orden. Lo cual permite afirmar que entre 1537 y 1553 se inicia el fenómeno de criollización en la orden y en la misión. Es importante señalar también que cuando los apóstoles obraban por esta zona, dominaban muy bien la lengua nativa, facilitándoles la administración de los sacramentos.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212). 1540. ESTABAN REGISTRADAS 23 HUERTAS DE CACAO CON 234 MIL 500 ÁRBOLES EN LAS COSTAS CERCANAS A JALISCO, COLIMA Y MICHOACÁN. “Para 1540, ya se registraban 23 huertas de cacao que eran explotadas por españoles encomenderos, ubicadas unas en el valle de Alima, en el actual estado de Michoacán, otras en el valle de Caxitlán, dentro de la Provincia de Colima, así como en algunos lugares situados al sur de Jalisco, mismas que en conjunto sumaban 234 mil 500 árboles en producción, según puede verse en el siguiente cuadro:
  • 81. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 414 LUGAR PROPIETARIO HUERTAS ÁRBOLES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Caxitlán Alonso de Arévalo 1 8,000 Caxitlán Francisco Cifontes 1 6,000 Caxitlán Juan Ruíz Martínez 1 5,000 Caxitlán Juan Hernández 1 7,000 Caxitlán Jorge Carrillo 1 10,000 Chiapa Jorge Carrillo 1 7,000 Aquixtlán Diego Almodóvar 3 18,000 Amatica Manuel de Cáceres 1 8,000 Almoloyan Martín Monge 1 7,000 Tecolapa Juan Bautista de Rápalo 1 5,000 Taplixtan Juan Arana 1 45,000 Popoyutla Juan Almesto 1 6,000 Ticanancán Alonso Angulo 1 6,000 La Rinconada Alonso de Arévalo 1 2,000 Zinacamitlán Alonso de Arévalo 1 15,000 Colima Juan Pinzón 1 20,000 Xicotlán Juan de Aguilar 1 20,000 Villa de la Purificación Diego Veedor y Martín Páez 1 1,000 Valle de Alima Bartolomé Garrido 1 8,000 Maquilí Pedro López de Salazar 1 23,500 TOTAL--------------------------------------23-------------------------234,500 (Fuentes: Roberto Urzúa Orozco. Op. Cit., pp. 95-126; José F. de la Peña. Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624. México, Fondo de Cultura Económica, 1953, p. 67; Documentos para la historia de Colima... p. 56; Papeles de Nueva España. Coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda Serie. [Biblioteca de Aportación Histórica.] México, Editor VargasRea, 1945, Tomo-II, p.1). (Gerardo-Sánchez-Díaz, UMSNH, 2001; 90). 1540 A 1550- FORMACIÓN DE LAS JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS DE ZACATULA Y MAQUILÍ. “A partir del momento en que la colonización española empezó a consolidarse en la región, la presencia de clérigos diocesanos se hizo más estable, sobre todo a partir de que el obispo Vasco de Quiroga ordenó la erección de varias parroquias y vicarías en el extenso territorio que abarcaba la costa y la Sierra Madre del Sur. Así fue como en la década de los años cuarenta del siglo XVI, quedaron conformadas las primitivas jurisdicciones eclesiásticas de Zacatula y Maquilí (Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 193 y 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45).
  • 82. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 345 1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234.) 1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI, vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).” “El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257). 1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y (...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
  • 83. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 416 Fig. 203. Principales expediciones para explorar la Mar del Sur. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 93). 1542. EL ENCOMENDERO MARTÍN MONGE ABANDONA LA COSTA DE MICHOACÁN. “Otro encomendero que en forma temprana se dedicó al cultivo y explotación de cacao fue Martín Monge. Nacido en el Puerto de Palos, llegó a México en 1519 en la expedición de Pánfilo de Narváez. Tomó parte en acciones de conquista en Zacatula y Colima, por lo que fue premiado con varias encomiendas. En terrenos del pueblo de Almoloyan plantó una huerta con 7 mil matas de cacao, misma que abandonó en 1542, cuando se retiró de la región.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88). 1542, 17 de marzo. FUERTES SISMOS EN ZAPOTLÁN, JAL. Y OTRAS PARTES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. “Zapotlán, Jal. Fueron sentidos [...] temblores que alarmaron a los habitantes de esta comunidad. Vizcaíno 4 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 75). 1542. MERCED CONCEDIDA A FRANCISCO CIFONTES EN EL VALLE DE CAXITLAN. “Un caso semejante es el de Francisco Cifontes, quien también llegó en la expedición de Pánfilo de Narváez y estuvo en 1521 en el sitio de México-Tenochtitlán, en donde fue herido de una pierna. Como miembro del ejército de Gonzalo de Sandoval, participó en la conquista de Tuxtepec, Zacatula, Motines y Colima. También colaboró como cabo de escuadra con Hernán Cortés en la conquista de la región de Pachuca. Poco después se trasladó a la Provincia de Colima, en donde fungió como uno de los fundadores de la villa del mismo nombre.”
  • 84. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 417 “En 1524 Hernán Cortés le concedió 3 pueblos en encomienda, de los que canalizó mano de obra suficiente para plantar una huerta con 6 mil matas de cacao en las tierras que obtuvo mediante una merced que le fue concedida por el virrey Antonio de Mendoza en 1542 en el valle de Caxitlan. Más tarde, vendió dicha huerta, antes de trasladar su residencia a las minas de Guachinango, en la Nueva Galicia (AGN Mercedes, vol. I, Exp. 363, f. 169v; Roberto Ursúa Orozco. Op. Cit., pp.95, 183, 188-189 y 195; Francisco de Icaza. Op. Cit., tomo I, pp. 51, 52 y 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88-89). 1542, 22 de noviembre. LEYES NUEVAS PROMULGADAS EN BARCELONA EN CONTRA DE LA ESCLAVITUD. “Antes de la Conquista de México-Tenochtitlan, la esclavitud tenía una vieja tradición entre los pueblos ibéricos y la legislación española preveía fuentes lícitas para la obtención de esclavos, entre las cuales las más importantes eran: la guerra justa contra infieles; el rescate de esclavos de dueños no cristianos que pasaban así a manos de señores capaces de convertirlos a la verdadera fe; la entrega de esclavos como parte del tributo indiano y la esclavización por trasgresión a leyes españolas (Silvio Zavala, Ensayos sobre la colonización española en América, México, Porrúa, 1978,pp.71-75, Enrique Semo, op. cit., p. 196).” “Así durante las primeras décadas de la dominación española, la forma más usual para explotar a los indios fue mediante la esclavitud prevista en la legislación española. Pero la esclavitud aplicada a los indios con base a las leyes españolas tuvo poca vigencia, porque las fuentes lícitas fueron derogadas por las Leyes Nuevas promulgadas en Barcelona el 22 de noviembre de 1542.” “Silvio Zavala proporciona el fragmento de dicha disposición legal: Item. Ordenamos y mandamos que de aquí en adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna aunque sea so titulo de rebelión ni rescate, ni de otra manera no se pueda hacer esclavo indio alguno y queremos y que sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla pues lo son (Silvio Zavala, Los esclavos indios en la Nueva España, México, El Colegio Nacional, 1981).” “En territorio guerrerense la esclavitud indígena fue aplicada para la obtención de oro a través del sistema de placer y en las labores de las minas de Plata. El oro y la plata eran las materias primas para elaborar el equivalente general de las mercancías o dinero, que se utilizaban en Europa ante el desarrollo de la economía mercantil. Así, el oro fue extraído de las arenas de los ríos con el sistema de placer, metodología que los pueblos indígenas llevaban a cabo con el auxilio de jícaras perforadas en su fondo con las que sacaban la arena de los ríos, tratando de capturar las pepitas de oro mezcladas con arena. En el ahora territorio guerrerense, los españoles obtuvieron oro de los ríos con el sistema de placer, usando esclavos indios e indios de encomienda.” “Sabemos que en 1523 se fundó la Villa de la Concepción, en la provincia de Zacatula, en los límites actuales de Guerrero y Michoacán. 58 años después, su relación decía el sitio y desta villa es el llano, riberas del río que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas. La Villa de la Concepción se fundó por lo menos por dos intereses: la construcción de barcos para buscar el paso y por el oro que había en el río de Zacatula.”
  • 85. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 418 “Silvio Zavala comenta que Hernán Cortés explotaba minas en cuatro lugares, de los cuales uno era: Zacatula mantenía seis cuadrillas de esclavos dirigidas por ocho españoles, el rendimiento se calculaba en 6 000 castellanos al año. Cuando la primera audiencia despojó a Cortés de algunas encomiendas cercanas que le permitían enviar bastimentos a los esclavos, trasladó estos al pueblo de Zapotitlan y en el camino huyeron algunos valuados a razón de diez pesos de oro de minas, porque eran cogedores expertos de oro (Ibidem, p. 27).” “Como podemos observar, el oro que obtenía Hernán Cortés en Zacatula era a través del sistema de placer, porque la cita se refiere a esclavos que eran cogedores expertos de oro. En resumen, en la primera mitad del siglo XVI, en el ahora territorio guerrerense se utilizó la esclavitud en los lavaderos de oro en los ríos y en las minas de plata, pero el Estado Español prohibió la esclavitud indígena por medio de las Leyes Nuevas de 1542.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 167, 168 y 169). “1543 - 1545. DON FRANCISCO TARIACURI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Hijo mayor de Tangaxoan Tzintzicha”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233). 1544. SISMOS EN JALISCO. “Zapotlán, Jal. Temblores. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 75). “1545 a julio de 1548. LICENCIADO FRANCISCO DE ARÉVALO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor, Juez de Residencia y Justicia Mayor (1545 - julio de 1548). Nombrado el 26 de agosto de 1545 con 300 pesos de salario (Nombramiento de corregidores y tenientes; aquí mismo, ficha 4; y Mandamiento de don Antonio de Mendoza, 22 de julio de 1548, en El fiscal con Juan Infante, vecino de México, sobre derecho a los pueblos de la Laguna de Michoacán que le estaban encomendados, AGI, Justicia, 203, f, 32v-34; en Michoacán en el siglo XVI, pp. 375- 376).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236). “1545 - 1562. DON ANTONIO HUITZIMÉNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Hijo de Tangaxoan Tzintzicha. En 1551 fue nombrado capitán de una fuerza de mil tarascos aderezados de guerra, con sus principales, para combatir junto a Hernán Pérez de Bocanegra a los chichimecas en el camino a Zacatecas. (Mandamientos del virrey don Luis de Velasco del 30 de septiembre y del 16 de noviembre de 1551, Biblioteca del Congreso de Washington, Kraus Collection 140, f. 223 y 285; en Carlos Paredes (ed), Y por mi visto……Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, México, CIESAS, Universidad Michoacana, 1994, pp. 76 y 82-83).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
  • 86. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 419 1546. LOS ENCOMENDEROS NO PODÍAN ADMINISTRAR JUSTICIA A LOS INDÍGENAS. “Las leyes nuevas, naturalmente, produjeron desasosiego entre los conquistadores y sus familias. Después de algunas rebeldías y del esfuerzo continuo de los procuradores en la Corte, se logró la revocación parcial en 1546, pero sin jurisdicción; es decir, el señor o encomendero carecía de la facultad de administrar justicia a sus vasallos, porque esta prerrogativa la retendría el rey (Silvio Zavala, op. cit., p. 100). A pesar de los esfuerzos de los encomenderos, la Corona nunca otorgó a la encomienda el carácter de herencia a perpetuidad; sólo prorrogó su vigencia cuando comenzaba a declinar y las atribuciones de los encomenderos habían sido seriamente restringidas: prolongada por la vida de tres (1555), cuatro (1607) y cinco (1627) generaciones, la encomienda comenzó a ser considerada como hereditaria (aunque no transferible) cuando el encomendero no era ya más que un rentista (Enrique Semo, op. cit., p. 218). Por lo tanto, los encomenderos en la Nueva España fueron convertidos en simples rentistas de las repúblicas de indios, concedidas por merced real por un tiempo determinado. Sin embargo, si nos apegamos a la definición de la palabra feudo en su sentido restringido e institucional, la encomienda en la Nueva España fue una institución feudal, pero obviamente no se consolidó este sistema de explotación porque no se otorgó de manera perpetua y hereditaria; por lo tanto, tuvo un carácter transitorio durante el siglo XVI y ya para el siglo XVII su existencia e importancia económica habían disminuido considerablemente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 172). 1546 – 1550. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Venegas de 1546 a 1550 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46). 1547. FRAY FRANCISCO DE VILLAFUERTE ASIGNADO EN TIERRA CALIENTE PARA ADMINISTRAR LA COSTA DE LA MAR DEL SUR. “Finalmente, en 1547, fray Francisco de Villafuerte fue asignado a Tierra Caliente para administrar la doctrina en el bajío como en la Costa de la Mar del Sur que era otra parte de dicha tierra que a mano derecha comienza por la Guacana y Zinagua hasta la Costa. Fue el padre Villafuerte quien en propiedad administró casi toda la Costa del Sur y faldas de la gran sierra, llegando a tener y gobernar lo que actualmente administran con gran trabajo por sus grandes distancias más de 20 curas clérigos, […] más de 500 pueblos fundó y en todos levantó iglesias y edificó casas para los ministros (Matías de Escobar, American Therbaida, pp. 98 - 99).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213). 1548, 20 de febrero. LIBERTAD PARA LOS ESCLAVOS. “Además, como apunta Silvio Zavala, también la Corona declaró el 20 de febrero de 1548 que debían ponerse en libertad, sin excepción todas las mujeres y niños menores de catorce años al ser hechos esclavos; en lo relativo a los indios varones mayores de esa edad, probaría el poseedor que el indio fue habido en guerra justa y que se cumplieron en ello todos los requisitos legales. Por lo tanto, después de estas disposiciones legales, la esclavitud indígena entró en desuso a partir de la segunda mitad del siglo XVI como lo registran algunas fuentes.”
  • 87. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 346 “Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico, 1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).” “En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7, México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent, The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 41 y 42). 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN. “A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
  • 88. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 421 “(857) HUIZTLAN O GUISTLAN. Fue encomienda de Gonzalo Várela (gallego). En 1550 fue sucedido por su esposa Ana de Porras, quien se casó con Andrés de Hurtado (Luis García Pimentel, op. cit.) De acuerdo con Peter Gerhard, éste aparece como encomendero de Huiztlan todavía en 1579.” “HUIZTLÁN, [Huitztlán], lugar donde abunda el espino, o espinal. Viene de huitztli = espino, espina; y de tlan = partícula locativa abundancial. Nombre extinto de una encomienda de la provincia de Zacatula, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 90). “(859) POCHVTLA. Fue encomienda de Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560. Posteriormente pasó a la Corona cuando éste murió porque no tenía mujer ni hijos. Según Peter Gerhard, esto sucedió en 1564.” “POCHUTLA, [mejor Pochotla], lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar. Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J.Ma. Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 124). “(860) CHEPILA. La mitad en Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560. Posteriormente pasó a la Corona de la misma manera que Pochvtla.” “(868) TOLIMAN. Estaba encomendado en Alonso Martín. Así lo atestiguan las fuentes de 1550 y 1560.” “TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n; de tollin = tule; ma = tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001:175). “(870) TOMALOCA O TOMALOCAN. Al parecer el primer encomendero fue un español apellidado Monzón, posteriormente pasó a Francisco Saucedo porque se casó con la esposa de Monzón. En 1550, es encomienda de Francisco Salzedo, pero para 1560 había pasado a manos de la Corona.” “(901) CIGUATLAN. La historia se repite como en el caso de Tamaloca porque fueron los mismos encomenderos.” “CIHUATLÁN, quiere decir, tierra de mujeres, o lugar donde gobiernan las mujeres. De cíhuatl = mujer; y tlan = partícula locativa abundancial. Capital del reino de un matriarcado prehispánico, después cabecera de una provincia tributaria mexica; hoy nombre de un rancho y un río de los municipios de Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana, Gro, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001:47). “(872) HUAYTALOTA. La mitad fue encomienda de Diego Ruiz. Así está documentado en las fuentes fechadas en 1548-1550 y 1560. Peter Gerhard encontró que fue sucedido por un hijo llamado Juan Ruíz de Mendoza, quien era encomendero entre 1568 y 1597.” “(872) COYUCA. La historia se repite de la misma manera que Huaytalota, porque fueron los mismos encomenderos.” “COYUCA, [tiene significado náhuatl y purhépecha], de la primera: lugar de coyotes; de la segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001:56).
  • 89. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 422 “(899) AZAPOTECA O XAPUTICA. El encomendero de esta república de indios fue Sebastian D’ebora, el cual está registrado entre 1550 y 1560. Según Peter Gerhard, lo sucedió un hijo llamado Alonso, quien era encomendero entre 1564 y 1568.” “(904) TEQUEPA (TECPAN. El encomendero fue Juan Alonso de Vargas, quien murió después de 1555, porque en 1650 había pasado a la Corona.” “TECPAN, tiene dos traducciones: 1) sobre la piedra; 2) en el palacio o mansión real. De la primera tetl = piedra; icpac o icpan = sobre, encima; de la segunda techan = mansión real, palacio. Ciudad cabecera del municipio de Tecpan de Galeana, Gro, en donde existió un río del mismo nombre.” (Baloy Mayo, 2001: 137). “(907) MILA O MITLA. Fue encomienda de Diego Correa, quien fue sucedido por Hernán Martín, quien aparece registrado en 1560, porque éste se casó con la mujer del primero.” “MITLA, región de los muertos. Otra versión: lugar de flechas o dardos. De la primera mictlan = mundo de los muertos; de la segunda mitl = flecha, dardo; y tla = lugar. Nombre de una laguna situada entre los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Coyuca de Benítez, Gro.” (Baloy Mayo, 2001:106). “MEXCALTEPEC. Fue encomienda de Juan Rodríguez de Villafuerte, vecino de la Villa de la Concepción de Zacatula. En la década de 1550 le sucedió su hija Aldonsa de Villafuerte, quien se casó con García de Albornoz. Dicha encomendera aparece registrada todavía entre 1568 y 1597. Según Peter Gerhard, esta encomienda quedó vacante antes de 1643.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:184- 185). “MEXCALTEPEC, [Mezcaltepec], pueblo del mezcal o cerro del mezcal. De mezcalli = mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa [2], y de un sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, Gro, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001:104). 1550. CINCO ENCOMIENDAS DE LA PROVINCIA DE ZACATULA Y LOS MOTINES DE ZACATULA EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “De las 22 repúblicas de indios que había en los Motines de Zacatula en la costa de Michoacán, solo cinco eran encomiendas, que son las siguientes:” “(864) CIGUA. Fue encomienda de Alonso de Vargas, que fue el mismo encomendero de Tecpan.” “(879) YSTAPA. Fue encomienda de Antón Sánchez, es decir, el mimo encomendero de Cacaopisca, por ende, se repite la historia.” “IXTAPA, [Iztapan], quiere decir: Sobre la sal, o lugar de la sal. Deribado de íztatl = sal; y de pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001:94). “(880) LACOABA. De acuerdo con Peter Gerhard, fue encomienda de Pedro Ruíz de Guadalcanal desde la década de 1520. En 1553, la heredó su yerno, Francisco de Castrejón, y después la viuda de éste.”
  • 90. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 423 “(884) MEZAA O MECHIA. Fue Encomienda de Alonso de Berdejo. Cuando éste murió, según Peter Gerhard, le sucedió Juan Castañeda, por que se casó con la hija de Berdejo.” “Para Peter Gerhard, el primer encomendero de la mitad de Echancaleca fue Juan Flores. De acuerdo con la Suma de Visitas de 1548-1550, para esa época era encomienda de unos menores que tenía el licenciado Alemán. Es posible que los hijos de Juan Flores, por ser menores de edad hayan estado bajo la tutela del licenciado Alemán.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:183-184-185). 1550. LOS GOBIERNOS PROVINCIALES. “Los Gobiernos provinciales (Entendemos por provincia a una determinada región política administrativa en la jurisdicción de una autoridad española denominada: alcalde mayor, corregidor y gobernador castellano. En este caso, dentro de su jurisdicción se encontraban las repúblicas de indios), en la Nueva España se denominaron corregimientos y alcaldías mayores.” “Además, había otro cargo que llevaba justamente el título de gobernador, casi siempre acompañado de la palabra castellano, de modo que las palabras se usaban indistintamente para designar a este tipo de autoridad. Es posible que la denominación de gobernador castellano haya sido para evitar confusión con el título del gobernador de las repúblicas de indios.” “Acapulco y Veracruz, por incluir guarniciones y desempeñar funciones militares, son los lugares donde se nombraron gobernadores castellanos. El título de alcalde mayor tuvo su origen en el norte de España donde surgió la costumbre de agrupar territorios algo extensos bajo la administración de un mandatario real que recibía dicha denominación, aunque en el resto de la península el título usual fue el de corregidor.” “En Nueva España, tanto el corregidor como el alcalde mayor gozaron de atributos más amplios que los usuales en la península. Considero que entre 1521 y 1550, más o menos, los conquistadores y sus descendientes tenían mayor control en Nueva España, ya que después de 1550 se establecieron los gobiernos provinciales. El control que tenían los conquistadores en esa época les fue quitado paulatinamente por el gobierno español. El Estado español no tenía un ejército asalariado que los sustituyera, por lo tanto, los conquistadores eran indispensables para mantener el dominio en la Nueva España.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:26 – 27). 1550. OTROS ENCOMENDEROS EN LAS PROVINCIAS DE ZACATULA Y MOTINES. “Como encomenderos de los pueblos de las provincias de Zacatula y Motines, en la costa michoacana, figuraron en la primera mitad del siglo XVI, Manuel de Cáceres, Maquilí, Tlactitla, Tlapixtlán, Gualoxa, Cuzcaquauhtla y Tototlán; a su muerte las encomiendas las heredó, a su hijo Gonzalo de Cáceres; Diego de Almodóvar, Aquixtlán pueblo ubicado junto a la Mar del Sur; Diego Garrido, Epatlán, Suchitlán, Alimanci, Hizontla y Zaplotanejo; Juan Alcalde de Rueda, Coxumatlán, Quetzomatlan y Oztula y Francisco Preciado, Zaplotanejo, Xocotlán, Xuchinique y Epatlán (Jesús Amaya Topete. Op. Cit., pp. 19- 24; Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 191-193 y 394).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 84).
  • 91. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 424 1550. LAS EPIDEMIAS MATABAN A MUCHOS NATURALES. “Según afirma Peter Gerhard, la baja poblacional se debió entre otras cosas tanto a las enfermedades como a la emigración forzada hacia los placeres auríferos... en 1550 se registran 5, 500 tributarios (en la Provincia de Zacatula) (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63). 1550. EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA. “Durante algunas décadas, el alcalde mayor residió en la villa de Zacatula pero al producirse su despoblamiento, el funcionario real trasladó la sede de la jurisdicción al pueblo de Técpan, que reunía mejores condiciones y en algunos momentos la sede del gobierno civil también estuvo en el pueblo de Petatlán (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” “Por lo que se refiere a la franja de la costa michoacana, comprendida en la Provincia de Motines, durante el primer medio siglo del periodo colonial, la autoridad civil fue compartida por los alcaldes mayores de Colima y Zacatula, hasta que quedó formalmente constituida la alcaldía mayor de la Provincia de Motines, con sede en el pueblo de Quacoman.” “Esta alcaldía mayor, estuvo constituida por cinco corregimientos que tuvieron su cabecera en los pueblos de Nexpa, Arimao, Maquilí, Borona y Tizupa, más tarde se agregó otro que tuvo su sede en el pueblo de Cuatlán. Poco después, las cabeceras de corregimientos fueron cambiadas a otros pueblos de la jurisdicción.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 57). 1550. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se Registraron 5 500 tributarios en la provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96). GASPAR XUÁREZ CENSÓ A MEDIADOS DEL SIGLO XVI A LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Por su parte, en la visita oficial que hiciera a mediados del siglo XVI, Gaspar Xuárez registró en la provincia referida 56 pueblos, dos de los cuales contaban con más de 500 tributarios lo que daba un total de 4, 575 tributarios. Si se toma en cuenta que no todos los habitantes eran tributarios, sino únicamente los jefes de familia y los solteros mayores de 18 años, la población de esta región debió de ser mucho mayor. Además, considerando la fecha en que se hizo la visita, la población de la provincia ya había padecido seis epidemias, desastrosas para la población indígena por su falta de inmunidad, por lo que la región debió albergar un monto de población muy superior al de la época colonial. La forma de asentamiento de estos grupos fue determinada tanto por el medio ecológico como por el nivel de desarrollo de sus habitantes. El cauce del río y la abrupta topografía que forman las estribaciones de la sierra constituyeron sistemas ecológicos especiales que fueron el marco del desarrollo. En el Balsas Bajo, pero en la zona montañosa, los asentamientos se caracterizan por una continuidad de sitios que en forma lineal se ubicaban unos en seguida de otros a lo largo del río, debido al encajonamiento de la sierra que permite espacios muy reducidos en ambas márgenes del Balsas.”
  • 92. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 347 Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234). “1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España. Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33.) “1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido, ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc, abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente a los españoles como sus nuevos gobernantes.” “Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en paz y lo han estado hasta hoy.”
  • 93. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 426 “Carta de obligación de pago de Martín Sánchez Jordán, vecino de la ciudad de Mechuacan, a Francisco de Castejón, por 1300 pesos por la compra de 400 novillos. Poder de Castejón a Bernardo Ramírez. Obligaciones de pago de Pedro Gracejo (?), vecino de la ciudad de Mechuacan, al bachiller Juan Garzón (?), provisor (Provisor: Se llama también el juez eclesiástico en quien el obispo delega su autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero. Llámase también vicario. - Diccionario de autoridades -), de Pátzcuaro, por los diezmos de ganado, etc. Ciudad de Mechuacan, 131.2 (SP 112) 29 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 35 – 36). Fig. 204. Don Luis de Velasco, Segundo Virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 355). 1550, 25 de noviembre al 31 de julio de 1564. SEGUNDO VIRREY. LUIS DE VELASCO (1511 - 1564). Conde de Santiago nacido en Carrión de los Condes, Palencia, España y muerto en la Nueva España. Velasco comenzó a trabajar en la Corte Española a la edad de 14 años. Participó con Carlos V en las guerras contra Francia, hacia 1530. Fue un hombre de gran calidad humana y como virrey siguió una política progresista. Firmó varios acuerdos para proteger a los indios y durante su gobierno se hizo efectiva la abolición de la esclavitud de éstos y liberó a más de 15,000 hombres, mujeres y niños. Inauguró la Universidad en 1535, y durante su gestión se descubrió el beneficio de la plata por amalgación. Asimismo, durante su gobierno ocurrieron varios desastres. El más grande fue la primera inundación de la ciudad de México, posterior a la conquista (1532), así como la aparición de la peste en 1555. Al igual que la de su antecesor, la gestión de Velasco fue considerada muy positiva para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 42 – 43). “1550, diciembre. DON RODRIGO MALDONADO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1550 a abril de 1554.) {AGN, Mercedes, 3, exp. 875, f. 336; Mercedes, 4. exp. 15, f. 4v; exp. 73, f. 22.}. En mayo de 1554 don Rodrigo de Maldonado estaba siendo residenciado por un juez cuyo nombre no da el virrey. El 16 de junio aún no había nuevo alcalde mayor de la provincia de Mechuacan { AGN, Mercedes, 4, exp. 120, f. 36.}. En julio, Cristóbal de Espíndola era juez de comisión en Maravatío (AGN, Mercedes, 4, exp. 141, f. 41.) En los mandamientos virreinales de las colecciones Kraus y Ayer (1550-1552 y 1552-1553, respectivamente) se registran varias apariciones de Maldonado (en Paredes {ed.}, Y por mi visto…pp. 37-139).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236.)
  • 94. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 427 1550, 23 de diciembre. OBISPADO DE MICHOACÁN. “Delimitación y amojonamiento del obispado de Nueva Galicia, señalando los límites con el obispado de Michoacán; se parte de la sede de la Iglesia catedral situada en Campostela. Se transcriben cédulas reales de 1548 y 1549.” (“Y por mi visto…”, 1994:37). 1551 – 1553. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Rubio de 1551 a 1553 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46). “1551, 7 de abril. AQUILA. Merced de un sitio de estancia para ganado mayor y menor [sic] en favor de Antonio de Ortega, vecino de Colima, entre Aquila y Xiquitlan, en el pueblo de Coluca. Sitio de estancia, Antonio de Ortega, vecino de Colima [Al margen] En siete de abril de mil quinientos y cincuenta y un años se hizo merced a Antonio de Ortega, vecino de Colima, de un sitio de estancia en [sic] para ganado mayor y menor entre Oquila y Xiquitlan, junto con Apatlán, cabe un río, la cual vió Alonso de Torres, alcalde mayor de Colima. Hízose la merced en forma y diósele título sin perjuicio y sementeras, confiando de vos que sois tal persona que bien y fielmente hareís lo que os fuere cometido. Por la presente os mando que vaís [vayáis] al dicho pueblo de Coluca y sus términos y veáis las estancias y ganados que en ellos tiene el dicho Alonso Dávalos u otras personas y llamadas las partes a quién toca, os informeís, sepáis y averigüéis si las dichas estancias y ganado está y anda en daño y perjuicio de los naturales del dicho pueblo y de sus labranzas y sementeras y constando os estar en el dicho perjuicio le mandéis que dentro del término y so pena que le pusieredes, quiten las dichas estancias y saque fuera de los términos del dicho pueblo y su comarca el dicho ganado y lo lleve a parte donde esté sin perjuicio alguno, y no lo haciendo así [a]demás de ejecutar la dicha pena, dejaréis proveído que a su costa se cumpla lo susodicho, lo cual mando que así se cumpla, no embargante que de vos se apele de lo que así proveyéredes y mandáredes tocante a las dichas estancias y ganado, por cuanto su majestad tiene provisto que no embargante la dicha apelación y hasta que en grado de ella se provea otra cosa en contrario, se ejecute lo que se proveyere y mandare, tocante a las estancias de ganado que están en perjuicio de los indios. Y otro sí os mando que averigüéis los daños que los dichos indios hubieren recibido y así averiguados, luego, se lo hagáis pagar no dando lugar a pleito ni a otra dilación alguna, en lo cual que dicho es os podáis ocupar diez días y llevéis a costa de culpados cada un día de lo que en ello os ocupárdes para ayuda a vuestra costa y mantenimiento dos pesos de oro común, y a todo lo cual que dicho es y para cobrar el dicho salario y traer vara de justicia entendiendo en lo susodicho, os doy poder cumplido. Hecho en México a siete de abril de mil y quinientos y cincuenta y un años. Don Luis, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 46).
  • 95. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 428 “1551, 21 de abril. ZACATULA. Mandamiento para que se le pague al clérigo Francisco González 100 pesos, en razón de haber servido como capellán en los pueblos de Motín-Borona, Zacatula y Zihuatanejo: Libramiento a Francisco Gonzalez clérigo, de nueve meses que sirvió en Zacatula. [Al margen] Yo don Luís de Velasco... etcétera. Mando a vos, los oficiales de su majestad que los tributos que son a vuestro cargo de los pueblos Motin - Borona y Ziguatanejo y su partido y sujeto, todos deis y paguéis a Francisco Gonzales clérigo, o a quién su poder hubiere, los pesos de oro que ha de haber y le vienen en nueve meses que por certificación del provizor de Mechuacan constó haber servido de capellán en los dichos pueblos, a razón de cien pesos de minas por un año, conforme a la provisión que del dicho cargo le fue dada y tomada su carta de pago con la cual y con la dicha provisión mando que os sean pasados y recibidos en cuenta. Hecho en Mexico a veinte y uno de abril de mil quinientos cincuenta y un años. Don Luís, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 48). 1551, 6 de mayo. LOS DOCUMENTOS NOTARIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO NOS INDICAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS Y EL TIPO DE MERCANCÍAS QUE SE ENVIABAN PARA SU VENTA A LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En los protocolos notariales de la ciudad de México, también abundan las referencias relativas a la compraventa de puercos, para surtir de carne destinada a alimentar a las cuadrillas de esclavos recolectores de oro en los ríos. En algunos contratos se hace alusión a diversas mercancías que se enviaban para su venta a Zacatula y otros pueblos de la costa, de donde volvían los arrieros a la ciudad de México con cargamentos de cacao, oro, sal algodón y otros productos, dejándonos ver la rápida conformación de varias redes de intercambio comercial entre la costa michoacana y la capital novohispana (Ibid., p p. 241 – 272, 276, 382 – 283). Por otro lado, no pocos colonos trataron de arraigarse en la costa, dedicándose al desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, para lo cual recibieron de las autoridades virreinales diversas mercedes de tierras.” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 79 y 80). A continuación damos a conocer a ustedes algunos de esos documentos “1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Diego Ruíz, en los llanos de la villa y provincia de Zacatula; se ordena también al alcalde mayor de esta villa, mida y amojone dicha propiedad: Merced de estancia en [ilegible] sitio de tierra a Diego Ruiz vecino de la Villa de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco... etcétera. Por la presente en nombre de su majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de una caballería de tierra en los llanos de la dicha villa que vio Juan, alcalde mayor de la dicha villa, y declaró estar sin perjuicio para que sea vuestra, propia y de vuestros herederos y sucesores y de quien de vos o de ellos hubiera título y causa y la podáis labrar y sembrar y cultivar de trigo, maíz y de las otras cosas que quisiere de él y por bien tuviéredes; disponer de las dichas tierras a vuestra voluntad como de cosa habida por justo derecho título, con tanto que no sea a iglesia ni a monasterio, ni a persona eclesiástica so pena de haber perdido esta merced y más que la tal enajenación sea en sí ninguna y de la posición que toamáredes mando que no sea despojado sin que primeramente sea
  • 96. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 429 oído y por derecho vencido ante quién y con derecho debáis y con que no la podáis vender dentro de seis años, antes seáis obligado a labrar y cultivar toda la mayor parte de ella; y mando al alcalde mayor de la dicha villa y provincia de Zacatula que os señale. Mida y amojone la dicha caballería de tierra, y la parte susodicha, la cual dicha merced de la dicha caballería de tierra os hago con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de indios ni otro tercero alguno. Hecho en Mexico a seis días del mes de mayo de mil quinientos y cincuenta y un años. Don Luis, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” ( “Y por mi visto…”,1994; 51 - 52). “1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Juan de Canpuzano, en los llanos de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Juan de Canpuzano, [Al margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced de una caballería de tierra a Juan de Canpuzano, vecino de la dicha Villa de Zacatula, en los dichos Llanos [de Zacatula], que vió Godoy.” (“Y por mi visto…..”,1994; 52). “1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería en favor de Diego Ruyz en los llanos de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Diego Ruiz de Mendoza. [Al margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced de otra caballería de tierra a Diego Ruyz de Mendoza, vecino de Zacatula, en los dichos llanos de [Zacatula] que vio Godoy.” (“Y por mi visto…”,1994; 52). “1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Geronymo Ponce, vecino de Zacatula, que vió Godoy en los llanos de la Villa de Zacatula. Otro sitio de tierra a Geronymo Ponce. [Al margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced a Geronymo Ponce, vecino de Zacatula, de otra caballería de tierra, sin perjuicio que vio Godoy en los llanos [de Zacatula].” (“Y por mi visto…”,1994; 52). “1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de un sitio de estancia para ganado en favor de Diego Ruyz, vecino de Zacatula, en Texuctepeque, términos de Zacatula. Sitio de estancia de ganados a Diego Ruiz, vecino de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco…etcétera. Por la presente en nombre de su majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de un sitio de estancia para que tengáis vuestros ganados en términos de la dicha villa, donde se nombra Texuctepeque que vio Antonio de Godoy, alcalde mayor de la dicha villa, y declaró sin perjuicio de la dicha villa y declaró estar sin perjuicio alguno para que la dicha estancia y sitio de ella sea vuestra y de vuestros herederos y sucesores y como en tal libremente podáis tener vuestros ganados y disponer de ella como de cosa vuestra, propia, habida y adquirida por justo y derecho título, con tanto que no sea a iglesia ni a monasterio ni a otra persona eclesiástica, so pena de la perder, {a}demás que la tal venta o enajenación sea en si ninguna y tomada por vuestra parte la posición; mando que de ella no seáis despojado sin que primeramente seáis oído por fuero y derecho vencido ante quién y con derecho debáis, la cual dicha merced del sitio y estancia vos hago, con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de indios ni de otro tercero alguno, no embargante la declaración que hizo el dicho Antonio de Godoy y con que en el poblar y admitar de ella guardéis las ordenanzas que están hechas o se hicieren de aquí adelante. Hecho en Mexico a
  • 97. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 348 “El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).” “La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de 1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582: Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).” “Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida, aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).” “Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos, porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de gobernantes locales.” “Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora territorio guerrerense.” “Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
  • 98. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 431 “En muy poco tiempo logró formar un pueblo bien organizado con su hospital y su coro, en cuya labor le ayudaron a unos catequistas que llevó de Tacámbaro. Ahí también fincó iglesia y convento. Fue él quien, al ver una multitud de fieles conversos, comenzó a fundar otros pueblos, a edificar hospitales, a poner orden en los convertidos, a reducir otros en formadas aldeas como requisito previo a la fundación, estas razones son suficientes para que a él se le atribuya la labor hospitalaria y la fundaciones de hospitales en Tierra Caliente y Costa Grande (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 63.).” “Con Pungarabato se inició la labor hospitalaria en la Tierra Caliente de Guerrero. Ahí levantó una iglesia de cal y canto, enseguida fundó las doctrinas de Coyuca (de Catalán), Tlapehuala y Tanganguato, pueblos situados en las márgenes del Río de las Balsas. En ambos edificó capillas y conventos estableciendo lo necesario para la civilización de los indios, aunque en menor escala que en Pungarabato. Terminado Pungarabato y sus visitas de edificar tanto lo material y lo espiritual, pasó a Cutzamala donde hizo lo mismo, llegando hasta Ajuchitlan, último pueblo donde culminó la doctrina de dicha tierra. En este pueblo levantó también una iglesia cuya fachada fue de adobe, de cal y canto. En su curso misionero logró llegar entre otros pueblos a los de la Costa Grande de Guerrero. Ahí escogió a Acapulco como sitio estratégico para predicar el evangelio, seleccionó a Coahuayutla, Petatlán y Tecpan. En cada uno de estos pueblos fundó un hospital: en Acapulco, el hospital de Nuestra Señora de la Consolación, único nombre santo que se diferencia de los demás pueblos ya mencionados donde el sacrosanto nombre se atribuye al de la Concepción.” “Probablemente el reiterativo nombre de la Concepción en la mayoría de los hospitales fundados era con la intención de conformar e identificar al mismo tiempo una sola sociedad un pequeño Estado o República del hospital, encauzada por los senderos luminosos de la civilización cristiana, cuya vida se desarrollara bajo una cooperación mutua, amantes del orden, de la justicia y de la paz. Ya que esta era la idea de Vasco de Quiroga, prometer una nueva forma de vida a través de éstos; y de ella se originó el nacimiento de los hospitales agustinos en la Nueva España y, en particular, en aquellos territorios donde se llevaron a cabo dichas fundaciones, por ello, el origen de los hospitales surge del interés de armonizar la filosofía clásica con el cristianismo, en lograr que los dogmas quedan expresados en definiciones inalterables y en dar a la iglesia una organización adecuada al cumplimiento de su finalidad. De este movimiento intelectual empiezan a desarrollarse las primeras organizaciones de beneficencia, como el hospedar peregrinos y atender a los enfermos primordialmente. Sin embargo, no es hasta el siglo XIV, cuando empieza a desarrollarse la caridad en un sentido religioso social. Es decir, se inició la costumbre de destinar una parte de los bienes de la iglesia al socorro de los pobres. A partir de entonces muchas de las obras que en bien de los menesterosos se realizaban tenían la denominación común de hospitales. Por lo que el hospital, era en general una casa donde se recibía a todos los necesitados (Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, t. I, México, UNAM, Cruz Roja Mexicana, pp. 11 - 12).” “Por esta y por otras razones más, la vida del hospital gira siempre en torno a una iglesia, a una catedral, o a un convento. El sistema institucional de los hospitales en la parte occidental de nuestro territorio fue tan intenso que encontramos fundaciones en los siguientes lugares:
  • 99. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 432 1. - Acapulco, Hospital de Nuestra Señora de la Consolación, fundado en 1531 por Gil González Dávila; 2. - Ajuchitlán. Hospital de la Concepción; 3. - Coahuayutla. Hospital de la Concepción; 4. - Cutzamala. Hospital de la Concepción; 5. - Petatlán. Hospital de la Concepción; 6. - Tecpan. Hospital de la Concepción; 7. - Zirándaro. Hospital de (?). 8. - Pungarabato. Hospital de (?) (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 31); 9. - Coyuca. Hospital de San Sebastián; 10. - Tepecoacuilco. Hospital de la Concepción; 11. - Taxco. Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe y 12. - Acuitlapan (?). Hospital de (?).” (Carmen Venegas Ramírez, Régimen hospitalario para indios en la Nueva España, México, SEP/INAH, 1973, pp. 191 –305).” “Otro lugar citado por Josefina Muriel en su obra Hospitales de la Nueva España fue Teloloapan, donde se fundó un hospital provisional, el cual funcionó en dos etapas: de 1814 a 1817 y de 1817 a 1820, cuyas características fueron diferentes a los fundados en los siglos XVI y XVII, ya que éste servía como cuartel militar. De igual forma, en Taxco funcionó otro hospital con características semejantes al de Teloloapan, aunque éste fue donde se combinaron las dos funciones. Es decir, a veces funcionaba como hospital - en el sentido amplio de la palabra - y otras veces de cuartel militar. En suma, la obra hospitalaria en la Nueva España y particularmente en territorio guerrerense tuvo como fines principales la congregación de los indios en poblaciones, la conversión del indígena a la nueva fe, un medio de sujeción para mantener el control ideológico y el auxilio a sus necesidades físicas, especialmente durante las epidemias.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213 - 214 - 215 – 216). 1552. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO SE APROPIA DE TIERRAS PARA CULTIVAR EL CACAO. “El caso de Francisco Preciado, ilustra muy bien de la forma en que algunos encomenderos se hicieron de tierras propias para emprender el cultivo de cacao. En 1552, mediante diversas presiones, convino con el cacique de Epatlán para que se le adjudicaran algunos terrenos ubicados en la periferia del valles de Alima y en ellos plantó una huerta de 80 mil matas (José Miguel Romero de Solíz. La Alcaldía Mayor de Colima en el siglo XVI. Colima. Universidad de Colima – El Colegio de Michoacán, 1985, p. 26). En los trabajos de desmonte, preparación de la tierra y labores de cultivo, utilizó como mano de obra a los indígenas que tenía encomendados, haciéndoles venir a ella, por fuerza, de quince a veinte leguas o más, sin por ello haber pagado un solo maravedí (Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relaciones sumarias...p. 94; veáse, además Papeles de la Nueva España. Coleccionados por don Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda serie. [Biblioteca de aportación histórica]. México, Vargas Rea, editor, 1945, tomo II, p. 17).”
  • 100. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 433 “Francisco Preciado fue originario de Molina de Aragón, hijo de Juan Preciado y Catalina Ruíz. Sirvió a la Corona en las guerras de Granada, Navarra y Fuenterrabia. Por instrucciones de Hernán Cortés participó en la exploración de las costas del Océano Pacífico. Contrajo matrimonio con Elvira de Arévalo, hermana del también encomendero Alonso de Arévalo (José Miguel Romero de Solís. Op. Cit., pp. 13-14; Francisco de Icaza. Op. Cit., Tomo I, p. 178).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 94-95). “1552, 19 de agosto. ZACATULA. Merced de 300 pesos de oro común en corregimientos, alguacilazgos, quitas y vacaciones a Francisco de Villegas, alcalde mayor de Zacatula y corregidor de Autlán, Metlampan y Colucan: Merced en quitas y vacaciones a Francisco de Villegas, alcalde mayor de Zacatula, de 300 pesos. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco, visorrey etcétera. Hago saber a vos, los oficiales de su majestad, que Francisco de Villegas está provisto por corregidor de los pueblos de Antlan, Metlanpan, Colucan y por alcalde mayor de la provincia de Zacatula, y porque al servicio de su majestad y al bien de los naturales de la dicha provincia conviene, y porque con el salario que le está señalado con el corregimiento no se puede sustentar con el dicho cargo de alcalde mayor, yo en nombre de su majestad le hago merced como por la presente le hago, de trescientos pesos de oro común cada año de los que tuviere el dicho cargo para ayuda de costa, los cuales le señalo en quitas y vacaciones y corregimientos y alguacilazgos que se proveen en esta Nueva España . Por ende yo vos mando que de cualesquier maravedíes y pesos de oro que sean a vustro cargo de las dichas quitas y vacaciones por el dicho tiempo de un año, y por los tercios del que corra y se cuente desde el día que os constare haber sido provisto en el dicho cargo, libréis, deis y paguéis al dicho Francisco de Villegas o a quién su poder hubiere, los dichos trescientos pesos de oro común de que así, en nombre de su majestad le he hecho merced, como por la presente le hago de ayuda de costa y para ayuda de su sustentación y mantenimiento con el cargo de alcalde mayor y de Zacatula, y de como se los diéredes y pagáredes tomad su carta de pago con la cual y con este mi mandamiento os serán pasados y recibidos en cuenta, tomando la razón de ello el contador de su majestad en los libros de la contaduría. Hecho en México, a diez y nueve de agosto de mil quinientos y cincuenta y dos años. Don Luís, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…...”,1994; 122 – 123). 1553. LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN NUEVOS ASENTAMIENTOS, INFLUYÓ EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “Otro elemento que influyó en la disminución de la población indígena de algunos lugares de la costa; fue sin duda la congregación de los naturales en nuevos asentamientos con la finalidad de establecer un mejor control sobre ellos y evitar que por lo apartado en que se encontraban algunos, continuaran practicando sus antiguos cultos religiosos. Eso ocurrió con los nativos del pueblo de Coahuayutla, ubicado en las serranías de la Provincia de Motines. En 1553, el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, con grandes trabajos llegó a ese lugar y ordenó que los naturales se concentraran en pueblos mejor comunicados.”
  • 101. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 434 “Dice, por esa cosa conveniente al servicio de Dios nuestro señor, y bien de los naturales y porque mejor fuesen instruidos y doctrinados por los religiosos y frailes y visitados, saqué algunos indios de las sierras muy ásperas y valles hondos, donde no podían ser visitados los sobredichos y los hice poblar en llanos y partes muy a su contento donde tuviesen copias de tierras y de todo lo demás que les fuese necesario y entre estos muchos visité, apie por no poder andar a caballo, hubo y halle un pueblo que se dice Guabayutla, no se servía a V.A., ni a ningún encomendero, sino un caciquelo tenía ursupado, sin que de él se tuviese noticia y fue necesario ir dos leguas a pie, sin camino, sino por peñas y por mitad de un río que baja de unas sierras muy altas, el cual se pasó más de quince veces, por no haber otro camino y a la entrada había que entrar por un agujero que estaba hecho en una peña tajada y después por una escalerilla de palo....como sintieron los indios del dicho pueblo que yo iba,ae huyeron y dejaron todo el pueblo solo y después por buenas palabras y halagos vinieron algunos y visíteles dicho pueblo y estuve en él aquella noche y otro día, víspera de la fiesta de Corpus Cristi del año cincuenta y tres y proveí que saliese de toda la gente del dicho pueblo y se fuese a otro. (Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 101).” Fig. 205. “Mapa de la provincia de Colima y Motines, que señala la ubicación de los pueblos visitados por Lorenzo Lebrón Quiñonez en 1554. Elaborado por Carl Sauer en 1948.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 61).
  • 102. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 349 “Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19). 1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado, como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de - Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43). 1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
  • 103. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 436 tierra donde habrá como diez años que los naturales del dicho pueblo sembraban y cogían mucha cantidad de trigo de riego y de temporal, porque pagaban sus tributos a su majestad en trigo y era tanto lo que se cogía, que valía a tomín la hanega de trigo, y desde el dicho tiempo para acá fueron nuevamente tasados que lo que daban en trigo lo diesen de maíz y así dejaron de sembrar el dicho trigo (Ibid., p. 120).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 70 – 71). 1553 y 1554. LORENZO LEBRÓN DE QUIÑONES DENUNCIÓ LA EXPLOTACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LAS COSTAS DE MICHOACÁN, COLIMA Y EL SUR DE JALISCO. “El contacto continuo de los naturales con la humedad de los terrenos en que se desarrollaba el cultivo de los árboles de cacao, hacía que en su mayoría vivieron enfermos y que no pocos murieron por esta causa. Esta situación fue descrita y denunciada por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez durante el recorrido que hizo por doscientos pueblos de las costas de Michoacán, Colima y el sur de Jalisco, entre 1553 y 1554.” “Sobre la situación que prevalecía en el valle de Alija comenta: El valle de Alija, me dicen que era tan grande y tan poblado, que la población y caseríos se extendía casi una legua y más, hallé agora un pueblezuelo pequeño de hasta cuarenta indios bien trabajados y enfermos; y en la redonda, y en las tierras que solían ser suyas, harta abundancia de huertas y heredades; huertas de cacao que los españoles han puesto por allí, que es una fruta a manera de piñones de España, de mucho más valor entre los indios; y plugiera a la majestad de Dios, que nunca los indios se dieran de ella, porque tengo por cierto que ha sido muy grande causa para la disminución de dichos naturales, lo uno porque las tierras donde se ha de poner, han de ser las mejores y de mejores regadíos que los indios tengan y forzosamente se las han de tomar para dicho objeto. En cuanto a los árboles de dicha fruta, requieren de tanto cuidado y regadío que siempre a lo más del tiempo, han de estar beneficiándolo y trabajando en él. No puede ser sin muy grande bejación de los naturales y ansí han comenzado a morir como moscas, sin que se sepa de qué ni por qué... (Lorenzo Lebrón de Quiñones. Relación sumaria de la visita... p. 30; Papeles de Nueva España... p p. 113-114; Documentos para la historia del Estado de Colima... p. 31. Sobre las repercusiones del cultivo de cacao en forma intensiva en la disminución de la población indígena en los valles de Alima y Caxitlán, veáse el texto de Hiram Núñez Gutiérrez. Cultivo de cacao y despoblamiento de indios en Colima en el siglo XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Ángel Sámano, coordinadores. Agricultura y agronomía en México. 500 años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp. 235-241).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 91-92). 1553- 1564. TRIBUTO QUE PAGABAN LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “Por los documentos que establecieron las tasaciones y las cantidades de tributo, que los pueblos indígenas de la costa michoacana debían de pagar cada año a la Corona, sabemos que en casi todos se sembraba maíz, algodón y en algunos, fríjol y chile. El volumen del tributo, en buena medida, dependía de la cantidad de tributarios que residía en cada población. El algodón casi siempre se entregaba transformado en mantas o en prendas de vestir.”
  • 104. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 437 “En otros casos, al pago de productos agrícolas también se agregaron cantidades específicas de gallinas, sal, o cántaros de miel, que la recolectaban los indígenas de colmenas silvestres. Por lo que corresponde a las cantidades de productos agrícolas que pagaban como tributo los pueblos costeros, entre 1553 y 1564 (El libro de las tasaciones... pp. 42 – 49 y 464 – 467. Las cursivas son nuestras), pueden verse a continuación: AQUILA: 23 fanegas de maíz y 23 mantas de algodón; MAQUILÍ: 25 fanegas y media de maíz y 25 mantas de algodón; TLAPISTLA: 27 fanegas y media de maíz y 22 mantas de algodón; TLACTITLA: 20 fanegas de maíz; GUALOXA: 20 fanegas de maíz y 20 mantas de algodón; CUZCAQUAUHTLA: 4 fanegas y 9 almudes de maíz; OSTOPILA: 19 fanegas y 9 almudes de maíz y 19 mantas de algodón; YHUITLÁN: 8 fanegas de maíz y 8 mantas de algodón; TEXUPA: 30 fanegas de maíz, 5 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón; XOCUTLÁN: 20 fanegas de maíz, 7 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón; IZTAPA: 40 fanegas de maíz, 7 fanegas y media de fríjol y 8 mantas de algodón; AMATLÁN: 35 fanegas de maíz, 7 fanegas y media y 6 mantas de algodón; TUPITINA: 200 fanegas de maíz, 20 fanegas de fríjol; ARJONA: 29 fanegas y media de maíz.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 71 – 72). “1553, 18 de febrero. ZACATULA. Licencia en favor de Alonso Sánchez Baeza (Buyza) para construir una nave y para que por 6 años, únicamente él haga el trato de cacao y maíz entre Zacatula y Colima y provea a Acapulco: Por cuanto por parte de vos Alonso Sanches de Baeza, vecino de la ciudad de Michoacán, me habéis hecho relación que viendo los grandes y excesivos trabajos que padecen los naturales de las provincias de Sacatula y Colima que están poblados por la costa , que es más de cien leguas de largo y treinta la tierra ydentro [sic] [adentro], en venir cargados con el cacao que se cogen en las dichas provincias y con maíz y con otros tratos; y para evitar las dichas vejaciones y muertes queréis hacer un barco que ande por la dicha costa, en el cual se pueda traer de las dichas provincias al puerto de Acapulco todo el cacao que en ellas se cog[ i ]ere y me pedistes que teniendo consideración a lo susodicho y al gran pro y utilidad que se sigue a los naturales de las dichas provincias, primero que le queríades hacer y en la obra de él, habíades de gastar mucha suma de pesos de oro. Os diese licencia para hacer el dicho barco y mandase que por tiempo de dos años pudiese traer el dicho trato, barco ninguno de la dicha costa, so graves penas sin vuestro consentimiento. Y por mi visto, atento lo susodicho, por la presente, en nombre de su majestad doy licencia y facultad a vos el dicho Alonso Sanches de Buyza para que podaís hacer una baria que ande por la dicha costa en el trato de lo susodicho y mando que por tiempo de seis años primeros siguientes que corran y se cuenten desde el día de
  • 105. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 438 la fecha en adelante, ninguna persona no sea osado a hacer ni haga, ni traer, ni traiga barco ninguno por la dicha costa en el dicho trato, sin tener para ello vuestro consentimiento, so pena de perder el tal barco y demás de todo incurra en cien pesos de oro para la cámara de su majestad, la cual dicha merced os hago con tanto que dentro de cuatro meses comenceis a hacer el dicho barco y dentro de un año lo acabéis y ande ese trato de lo susodicho. Y mando a los alcaldes mayores que hubieren de las dichas provincias de Colima y Zacatula y otras cualesquier justicias a quien fuere mostrado este mi mandamiento, que os le hagan guardar y guarden y no permitan ni consientan que contra lo en el contenido vayan ni consientan ir ni pasar. Hecho en Mexico a diez y ocho de febrero de mil quinientos y cincuenta y tres años. Don Luís de Velasco, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…..”,1994; 141). 1553, 17 de abril. DISPOSICIÓN REAL PARA PROTEGER A LOS NATURALES DE LOS ABUSOS DE LOS ENCOMENDEROS. “Ante las continuas quejas de los naturales, la corona española trató de frenar los abusos que cometían los encomenderos, mediante una serie de disposiciones, entre las que destaca una fechada el 17 de abril de 1553, en la que se estableció que: se nos ha hecho relación de que los indios son vejados en muchas partes a causa de llevar tributos de cacao y otros regalos porque para buscar buscar el dicho cacao andan destruidos y perdidos mucho tiempo y que convendrá remediarlo proveyendo que no fuesen los dichos indios obligados a pagar tributo alguno de cacao, porque mandamos que las dichas nuestras audiencias vean lo sososdicho y provean que las personas que anduvieren visitando y tasando los tributos que los indios han de pagar tengan consideración a quitarlas en las tasaciones que hicieren el tributo de cacao y conmutarlo por otro tributo (Alonso Zorita. Leyes y ordenanzas reales de las Indias del Mar Océano, 1574. México, Miguel Ángel Porrúa, editor, 1985, p.81).” “Durante la segunda mitad del siglo XVI, en varios pueblos de la Provincia de Zacatula también abundaron quejas de los indígenas en contra de los españoles encomenderos o no, a quienes acusaban de apropiarse en forma ilícita del cacao que ellos producían. No pocas veces los naturales protestaron también por despojos de tierras de que eran objeto por parte de colonos españoles para hacer nuevas plantaciones de cacao. En Coyuca, al sur de Zacatula, se levantó una denuncia en contra de Manuel Ríos, a quien los naturales acusaban de haberse apoderado ilícitamente de unas tierras de la comunidad en donde había plantado varias huertas de cacao, mismas que luego había vendido a dos españoles residentes en Acapulco (Rolf Widmer. Op. Cit., pp. 87 – 88).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 95- 96). 1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA. 1553 – 1567. EL LIBRO DE LAS TASACIONES DE LOS PUEBLOS DE LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. “La selección de los documentos referentes a las tasaciones tributarias de los pueblos de la Provincia de Motines, escritos entre 1553 y 1567, forman parte de El libro de las tasaciones de
  • 106. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 439 los pueblos de la Nueva España en el siglo XVI, publicado por el Archivo General de la Nación en 1952, acompañado de un prólogo de Francisco González de Cossío, mismo que en nuestros días es una verdadera rareza bibliográfica.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112). Dichos documentos se anexan en esta obra a partir de esta fecha: “1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE AQUILA, - YBITLÁN, - ESTOPILA, - EN LA PROVINCIA DE COLIMA, OBISPADO DE MICHOACÁN. De Su Majestad. El señor Licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñónez, Oidor, Alcalde Mayor en el Nuevo reino (de Galicia) y Visitador por Su Majestad en esta Nueva España, por su real comisión visitó los pueblos de Aquila, Hybitlán y Estopila, que son en la Provincia de Colima, a que de aquí adelante, hasta que otra cosa de provea, de en tributo lo siguiente: 1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE YBITLÁN. – En 13 de junio de 1553 años se visitó el dicho pueblo de Ybitlán y se hallaron en él cuarenta y un indios casados, y cuatro viudas y doce viudos tributarios. Y atento a esto los moderó en que den en cada un año, y por los tercios de él, nueve mantas de algodón del mismo tamaño, grandor y anchor que las que da el pueblo de Aquila, pagados cada cuatro meses lo que cupiere. Item, que den en cada un año, y por los tercios de él, doce gallinas de la tierra y veinticuatro de Castilla, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una sementera de maíz en cada un año, de la cual cojan y den a la cosecha cuarenta fanegas de maíz. Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan y den cada año a la cosecha cinco fanegas. Y esto, y lo demás que dicho es, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo han de dar fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años, hasta que otra cosa provea.” “1553, 14 de junio. TRIBUTOS DE AQUILA. – En 14 de junio de mil quinientos cincuenta y tres años se moderó el pueblo de Aquila, y en la visita que de él se hizo parece que se hallaron en él ciento diez hombres casados con sus mujeres, y treinta viudas y diez viudos, y veinte mozos y cuarenta mozas por casar, tributarios, sin otra gente menuda. Y atento esto, los tasó y moderó en que den de aquí adelante, en cada un año, veinticuatro mantas de algodón de a tres piernas, como las suelen dar, que ha de tener cada pierna dos brazas de largo, y cada braza dos varas de medir, y de ancho cada pierna tres cuartas, poco más, y hanlas de dar cada cuatro meses ocho mantas. Item, que den en cada un año doce gallinas de la tierra y veinticuatro de castilla, y las han de dar por los tercios del año, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una sementera de maíz en cada un año, de la cual cojan y den cien fanegas; y si más cogieren, sea para la comunidad, y si menos, que lo cumplan. Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan doce fanegas y las den al tiempo de la cosecha. Item, que hagan otra sementera de trigo en cada un año, de la cual, cojan y den diez fanegas de trigo a la cosecha, y si más cogieren, sea para la comunidad, y si menos, que lo cumplan, lo cual que dicho es, con los demás tributos, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo han de sacar fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años, hasta que otra cosa se provea y mande en contrario.”
  • 107. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 350 “Se dice que en la época de la dominación española, los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquía era menor a la de los caciques fueron denominados principales. Por lo tanto, esto significa que dentro de la estratificación social de una república de indios podía haber dos rangos de nobles indígenas: el cacique en la posición más alta y después los principales. Todo indica que esta diferencia tiene su antecedente en la época prehispánica. Sabemos que en la época prehispánica inmediata a la Conquista española, los llamados pipiltin (pilli, singular) eran los nobles indígenas, pero había dos rangos, una nobleza hereditaria y otra proveniente de los macehualtin, es decir, del hombre común y corriente ennoblecido. Al respecto, Pedro Carrasco dice: a pesar de la distinción tan marcada entre la nobleza de abolengo y la gente común, era posible que ésta alcanzara una posición privilegiada constituyendo un sector especial de la nobleza (...) la manera de ascender desde el común a la nobleza era mediante méritos en algunas restricciones como la de no usar en sus atavíos militares ciertos plumajes reservados a la nobleza de abolengo. Los descendientes de éstos también nacían con rango de nobles o pilli, pero se les reputaba como de menor prestigio (Pedro Carrasco, La sociedad mexica antes de la Conquista, en Historia General de México, t. I, 2ª. Ed. México, El Colegio de México, 1977, p. 195). Por lo tanto, lo anterior sugiere que en la época de la dominación española los caciques de las repúblicas de indios eran un remanente de los macehualtin ennoblecidos. Cabe aclarar que la palabra pipiltin incluye a los nobles de abolengo y los macehualtin ennoblecidos. Asimismo, bajo el dominio español todos los nobles indígenas son denominados principales, pero sólo una pequeña parte de ellos tiene derecho a ser cacique, es decir, a quienes los documentos coetáneos también mencionan como de linaje. Esa diferencia de rangos de la nobleza prehispánica inmediata a la Conquista española, se mantuvo más o menos en algunas regiones de la sociedad novohispana. En el ahora territorio guerrerense, esta situación encuentra el ejemplo más representativo en la región de La Montaña, donde durante la mayor parte de la dominación española se mantuvo una élite indígena dirigente de las comunidades indígenas, y donde también se encontraban las repúblicas de indios más jerarquizadas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:41 y 42). 1521 A 1821. DOMINIO ESPAÑOL. “Al periodo de la historia de México que comprende de 1521 a 1821, es muy usual denominarlo época colonial. Pero la aplicación de esta terminología puede proporcionar una idea errónea, porque generalmente entendemos por colonización que un grupo de personas vaya de un lugar a otro para poblarlo y cultivarlo, o para establecerse en él. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta, como lo hice notar anteriormente, que los españoles de esta época no constituían la cantidad suficiente para poblar toda la extensión territorial de América, donde sometieron a los habitantes indígenas. Bernal Díaz del Castillo menciona la dificultad que ellos tenían para conquistar a través de las armas y poblar la Nueva España, a consecuencia de las grandes dimensiones territoriales que tenía, porque los españoles eran pocos con relación a los territorios que habitaban los indígenas sometidos al imperio tenochca y, además, la zona de influencia, es decir, lo que implicaba el territorio delimitado actualmente como Mesoamérica, donde los españoles constituyeron la Nueva España.”
  • 108. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 441 hasta aquí lo han hecho, pues la dicha doña María Ruiz de Saavedra era la hija mayor y no había otro hijo a quien perteneciesen. Y por mí visto, atento a los susodicho y los títulos de encomienda originales que ante mi presentaste que al dicho Pero Ruiz le fueron dados de los dichos indios y que por información me constó la dicha doña María Ruiz ser hija legitima del dicho Pero Ruíz, y estar casado con él legítimamente según orden de la santa madre iglesia, y que no hay otro hijo ni haberse encomendado los dichos indios después del fallecimiento del dicho Pero Ruiz de Guadalcanal a otra persona en cumplimiento de las dichas provisones de su magestad que sobre este caso están dadas el tenor de las cuales es este que se sigue (23 - VIII - 1553).“ (“Y por mi visto…”1994; 155). “1553, 23 de agosto. ZACATULA. Cédula de encomienda en favor de Francisco de Castrejón, de los pueblos de Coyuca, Lagoava y otros: Por la presente en nombre de su majestad deposito y encomiendo en vos el dicho Francisco de Castrejón, vecino de la Villa de Concepción de la provincia de Zacatula, como en marido de la dicha doña María Ruiz de Saavedra, vuestra mujer e hija legitima del dicho Pero Ruiz de Guadalcanal, los indios de los pueblos de Lagoava, Ayaostla y sus sujetos y el pueblo de Meaguegar y su sujeto, que por otro nombre se llama Coyuca, para que los tengáis en encomienda por el tiempo que fuere la voluntad de su majestad hasta tanto que otra cosa sea provisto por su majestad según y como los tuvo el dicho Pero Ruiz de Guadalcanal y dejó al tiempo de su fin y muerte con el cargo y condiciones en las dichas proviciones contenidas. Y mando al gobernador y principales y naturales de los dichos pueblos de Lagova, y Ayoaestlal y sus sujetos y al de Meguegar y sus sujetos que por otro nombre se llama Coyuca, que vos acudan con los tributos que ellos son obligados a dar conforme a la tasación que de los dichos pueblos está hecha y no con otra cosa alguna, ni vos la pidáis, ni llevéis mas de lo que como dicho es son obligados a dar, so penas de las ordenanzas que están hechas o se hicieren sobre lo tocante a lo susodicho, y vos mando que cerca de la instrucción y con adición a nuestra santa fe católica tengáis especial cuidado poniendo en ello toda solicitud posible y necesaria sobre lo cual vos encargo la conciencia y descargo de su majestad y mía en su real nombre. Hecho en México, a veinte y tres días del mes de agosto de mil quinientos cincuenta y tres años. Don Luis de Velasco, por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 156). 1553 – 1567. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Francisco Hernández de 1553 a 1567 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316. La lista de párrocos y vicarios que aporta el autor, fue elaborada con base en la información que proporciona John Frederick Schawaller en su libro, Partidos y párrocos bajo la real corona en la Nueva españa, siglo XVI. México, INAH, 1981.). Por documentos, que forman parte de la Colección Kraus, depositada hace algunos años en la Biblioteca del Congreso en Washington, publicados por Carlos Paredes, se sabe que durante unos meses del año de1550, el presbítero Francisco González también fungió como capellán de algunos pueblos de la Provincia de Zacatula y luego se retiró
  • 109. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 442 de la región (Carlos Paredes Martínez, editor. Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México, Universidad Michoacana – CIESAS, 1994, p. 48).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46). 1554. LOS CLÉRIGOS PROTEGIDOS POR LOS ENCOMENDEROS ENTRE EL RÍO OZTULA Y EL VALLE DE ALIMA, DESCUIDABAN LOS ESPACIOS DESTINADOS AL CULTO. “Por lo que corresponde a la presencia del clero diocesano en la Provincia de Motines, se tienen escasas referencias. Solo se sabe que antes de que se formalizaran las primeras parroquias, algunos clérigos subvencionados por los encomenderos atendían en forma rudimentaria las necesidades espirituales de los habitantes de una amplia región comprendida entre el río Nexpa y el río Coahuayana.” “Al no tener una responsabilidad parroquial, sino más bien la administración de algunos sacramentos, los clérigos que dependían económicamente de los encomenderos, llevaban una vida despreocupada. Buena parte de ellos se dedicaban a los negocios y a las diversiones, más que a inculcar la vida religiosa entre los naturales.” “Por lo general, se trataba de clérigos de poca ilustración, que no se preocupaban por aprender las lenguas nativas, para una mejor comunicación con sus feligreses. Durante la inspección realizada en 1554 por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, a los pueblos bajo encomienda, situados entre el río Oztula y EL Valle de Alima, encontró que los clérigos tenían en gran descuido los espacios destinados al culto, sobre ello anotó en su informe: he hallado iglesias, que es vergüenza a V. A.; que para cabaña de pastores no eran buenas; con una manta rota por altar y cubierta de paja, a que por muchas partes se llovía y la cerca de cañas; y entre otros pueblos hallé otra iglesia de otra manera, en un pueblo de un encomendero (llámase Francisco Preciado) que a tiro de arcabuz tiene ochenta mil matas de cacao que había hecho con aquellos indios y otros muchos sin paga alguna le daban al año más de cinco mil pesos y de esta manera estaban las iglesias en aquella provincia, en ninguna se usaba tener puertas, ni cementerios cercados, sino la mayor perdición del mundo, ni cancel. Aunque en muchas había chirimía y zacabuches para recibir a los clérigos y porque los naturales son amigos de la música y de no haber puertas; en las iglesias sucedía que se iban a dormir a ellas perros y puercos y otros ganados y se cometían allí otros delitos feos y nefandos y era el lugar que más aparejados tenían de cometerlos, so color si lo sintiesen habían ido a rezar (Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria de la visita que hizo el licenciado... a doscientos pueblos. Trae las descripciones de ellos, sus usos y costumbres. Introducción y estudio crítico de Ernesto Terríquez Sámano. Colima, Gobierno del Estado, 1988, p. 78).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 49). 1554. LLEGA A PUNGARABATO EL SACERDOTE JUAN BAUTISTA. “En 1554, la escogió como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió caminos, estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942; 139).
  • 110. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 443 1554, 10 de septiembre. “RELACIÓN SUMARIA DE LA VISITA QUE HIZO EN NUEVA ESPAÑA EL LICENCIADO LEBRÓN DE QUIÑÓNEZ A DOSCIENTOS PUEBLOS. TRAE DESCRIPCIONES DE ELLOS, SUS USOS Y COSTUMBRES. FECHA EN TAXIMAROA A 10 DE SEPTIEMBRE DE 1554, que contiene un panorama completo de la situación que vivían los pueblos indígenas de buena parte de la costa michoacana, la Provincia de Colima y el sur de Jalisco. Dicho documento es rico en información etnográfica, la administración civil y religiosa, la economía agrícola, especialmente sobre el cultivo y la comercialización del cacao. El original, en 48 fojas escritas a ambos lados, se conserva en el legajo 20, No. 5 de la sección del Real Patronato del Archivo General de Indias en Sevilla.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112). “1554, de septiembre a octubre. PEDRO DE MONGUÍA. Autoridad Española en la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (hacía septiembre y octubre de 1554). En 1555 funge como alcalde ordinario (del Cabildo).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236). “1554, octubre a enero de 1557. FRANCISCO VELÁZQUEZ DE LARA. Autoridad española en la ciudad y provincia de Mechuacan (AGN, Mercedes, 4.f. 75-76, 160, 179v -180v y 310; Mercedes, 7.f. 6- 7r.). Alcalde Mayor (octubre de 1554 a enero de 1557). Del 19 al 5 de junio de 1557 aparece como Justicia Mayor de las minas de plata de Guanajuato, asentando varios registros de minas. Probablemente seguía siendo Alcalde Mayor de Mechuacan y tenía intereses particulares en la región.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236). 1554. HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Durante su recorrido por la costa, el visitador Lebrón de Quiñónez trató de remediar los males que aquejaban a los indígenas dictando medidas enérgicas en contra de los encomenderos más voraces y en algunos casos, puso bajo protección de la Corona varios pueblos que se encontraban bajo el sistema de encomienda.” “También se dio a la tarea de elaborar un detallado inventario de las huertas de cacao registrando su ubicación, el nombre del propietario y el número de árboles en producción. Por esa información, sabemos que la cantidad de árboles de cacao plantados se había incrementado en más del cien por ciento en sólo una década, al pasar de 234 mil que había en 1540 a 746 mil en 1554.” “El número de huertas también había cambiado ya que en el año de la visita eran 32, nueve más de las que había en 1540. Para el tiempo en que el visitador Lebrón de Quiñónez elaboró su inventario, muchos de los propietarios registrados en 1540 ya habían muerto y las huertas ya estaban en manos de sus herederos.” “Por otro lado, en el inventario también se advierte que otros colonos españoles ya habían puesto nuevas plantaciones, según puede verse en el siguiente cuadro:
  • 111. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 444 LUGAR PROPIETARIO NÚM. DE HUERTAS NUM. DE ÁRBOLES CAXITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000 CAXITLÁN LÁZARO DEL VALLE Y DIEGO MORÁN 1 12,000 CAXITLÁN JUAN DIEGO FERNÁNDEZ, EL VIEJO 1 16,000 CAXITLÁN JORGE CARRILLO 1 20,000 CAXITLÁN FRANCISCO CIFONTES 1 12,000 CAXITLÁN JOSÉ RUIZ 1 12,000 AMULA JUAN ALCALDE 1 80,000 EPATLÁN FRANCISCO PRECIADO 1 80,000 MAQUILÍ FRANCISCO PRECIADO 1 20,000 TLAPIXTLÁN JOSÉ FERNÁNDEZ 3 90,000 COLIMA ANDRÉS SEGURA 1 24,000 TEHUACÁN DIEGO ALMODÓVAR 3 36,000 TEHUACAN ALONSO ANGULO 1 12,000 LA RINCONADA BEATRIZ LÓPEZ 3 32,000 ANACAMITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000 COLIMA JUAN MARTELL 1 20,000 ISCAYAMOA HERNÁN GARRIDO Y DIEGO UCEDOR 1 16,000 VILLA DE LA PURIFICACIÓN DIEGO UCEDOR Y MÍN PELAEZ 1 2,000 COLIMA DIEGO VELASCO 1 40,000 COLIMA GINESA LÓPEZ 1 40,000 COMALA ALFONSO CARRILLO 1 24,000 SUCHITLÁN ANTONIO AMAYA 1 10,000 POPOYUTLA JOSÉ DE LA TORRE Y MONGE 1 16,000 POPOYUTLA HERNÁN SÁNCHEZ 1 12,000 COLIMA MIN MONGE 1 14,000 XICOTLÁN JUAN AGUILAR 1 40,000 XICOTLÁN JOSÉ DE LA TORRE Y JOSÉ JIMÉNEZ 1 10,000 PICHIMILCO ANTONIO CHAVARÍN 1 20,000 TOTAL---------------------------------------------------------------------------------34 -------------------------726,000 (Fuente: Relación Sumaria... pp. 117 – 118). (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 93 –94),. 1555. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO VENDE LA HUERTA DE CACAO DE EPATLÁN. “En 1555, Preciado vendió la huerta de cacao de Epatlán a Francisco Zepeda y Alonso Sánchez de Toledo en 9 mil pesos de oro de minas. Poco después falleció, quedando el encomendero Diego de Almodóvar como albacea y tutor de sus menores hijas.”
  • 112. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 351 “Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido. Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido derrotada por él y sus huestes.” Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.” (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
  • 113. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 446 “Resuelve con mandamientos gran cantidad de casos locales. (La visita del Virrey Velasco a Michoacán puede seguirse en los mandamientos que emitió en cada lugar de su viaje, en AGN, Mercedes, 4, f. 262 – 291).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236) . “1556, febrero. LUIS DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1556).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236). Fig. 206. Felipe II, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 368). 1556 – 1598. DURANTE EL REINADO DE FELIPE II. (1527 - 1598). “Felipe II, conocido como el Rey Prudente, nació en Valladolid, España, en 1527. Hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal. Se caracterizó por ser un buen administrador de los asuntos públicos. Se interesó siempre en las cuestiones de la Nueva España y durante su reinado se consolidó el virreinato. En esta época se efectuaran grandes conquistas de nuevos territorios: La Florida, California, Filipinas y Nuevo México. Se preocupó de que los sucesivos gobiernos de la Nueva España le dieran auge a la agricultura, la ganadería y, sobre todo, a la minería. Mandó recoger datos de los principales poblados de la Nueva España y de su pasado histórico. Envió a su médico a investigar la flora y la fauna de América para utilizarlas en la medicina. Ordenó incrementar el intercambio comercial con Oriente, valiéndose de embarcaciones como la famosa Nao de China. Defendió al Continente americano contra piratas y filibusteros. Contrajo matrimonio cuatro veces con María de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria. Murió en 1598 en el Monasterio del escorial, cerca de Madrid. Fueron siete los virreyes enviados por este monarca y, en el balance final, su reinado resultó benéfico para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 43). Fig.207. María de Portugal, primera mujer de Felipe II. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 369).
  • 114. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 447 “1557, septiembre. FRANCISCO MARTÍN DE SAN BENITO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1557).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236). “1557, 12 de noviembre a 30 de abril de 1558. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA, GUAYANGAREO. Pleito de ejecución seguido por el padre Francisco de la Cerda, en nombre del padre Alonso de Morales, clérigo presbítero, contra Francisco Castrejón y Juan de Castañeda, vecinos de la villa de Zacatula, presos en la ciudad de Mechuacan, por una deuda de 900 pesos de oro común. Los acusados otorgan poder cumplido a Juan Fernández Madaleno, vecino de la ciudad de Mechuacan y a Gonzalo de Castrejón, vecino de la villa de Zacatula, para que los representen. Ante Alonso Carrillo, alcalde mayor de dicha ciudad y provincia, Francisco Troche, escribano público. Ciudad de Mechuacan. 1.38.20f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 48). “1558, febrero a abril de 1560. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1558 a abril de 1560) [AGN, Mercedes, 5-6, 1ª. Parte {o sea 5}, exp.8, f.4, y exp.45, f. 17v. Alonso Carrillo tenía larga experiencia como alcalde mayor en otras provincias de la Nueva España. En 1553 lo era de la provincia de Meztitlán Testimonio de los procesos que pasaron ante el juez visitador Diego Ramírez en la provincia de Meztitlan, Meztitlan, 31 de octubre de 1533, en Epistolario de la Nueva España {ENE}, t. VII, p. 85).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236 – 237). “1558, 16 de julio. SE CONMUTÓ CIERTA PARTE DEL TRIBUTO A LOS INDIOS DE TOPETINA, EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, OBISPADO DE MECHUACÁN. En diez y seis de julio de mil quinientos cincuenta y ocho años, el señor Visorrey don Luís de Velasco, conmutó a los indios del pueblo de Topetina a cien hanegas de maíz y veinte hanegas de frisoles y doce cántaros de miel, en que por cada cinco hanegas de maíz y frisoles den a dos tomimes y por cada cántaro de miel seis tomines, que vienen a ser todo treinta nueve pesos, los cuales y cien hanegas de maíz han de dar cada año y no otra cosa y ha sido asentado por auto. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;141). “1558, 29 de noviembre. NOMBRAMIENTO DEL PADRE DIEGO SORIA, COMO CURA Y VICARIO DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. Don Vasco de Quiroga, por gracia de Dios y de la santa Iglesia de Roma primer obispo de Mechoacan y de(l con-roto)sejo de su Majestad etc. Confiando de la idoneidad y recta conciencia de vos el reverendo padre Diego de Soria, clérigo presbítero qu(e bi – roto)en y fielmente haréis y ejerceréis lo que por nos os será encargado, por la presente os damos licencia para que en la ig(lesia –roto) de la villa de Çacatula donde otro cura y vicario por nos o por nuestro provisor y vicario general no hubiese puesto, y lo
  • 115. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 448 mism(o ha – roto)gáis en su comarca y términos donde no haya quien administren los santos sacramentos y haya necesidad de la ad(min – roto)istración de ellos podáis ejercer y ejerzáis el oficio de cura y vicario y absolver a todos vuestros feligreses de todos (su – roto)s pecados, crimines y excesos que vos confesaren, excepto herejes y excomulgados y los que se casan clandestinamente y p(or – roto) su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras a sabiendas y de malicia, que estos tales porq(ue – roto) entiendan la gravedad del pecado y se enmienden y no lo frecuenten como lo frecuentan y frecuentaban (en tiempo – roto) de su infidelidad, y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservamos para ante nos y ante nuestro vicario general, cometiéndoos para que en todo lo demás nuestras veces y las que de su santidad tenemos in foro animae, por virtud de la clausula del breve de Paulo 3º de felice recordación y a quien lo cometamos para los absolver de los casos reservados con que por la absolución no se pida cosa alguna y administréis los otros sacramentos, y llevéis el (roto) tinal para el bautismo general de adultos que guardéis habiendo oportunidad, y os damos poder y faculta(d – roto) para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario según y como lo han hecho y ejercido los otros (cur – roto)as y vicarios vuestros predecesores y los debáis ejercer, remitiendo a nos o a nuestro provisor y vicario general las causas (y neg – roto)ocios que según derecho y uso nos pertenescan y deban ser remitidos como son los matrimoniales sobre el foe(dusm – roto)atrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando parecieren probablemente ser tales que provados imp(edirí – roto)an el matrimonio y no pareciendo ser tales sin embargo de ellos averiguado esto sumariamente los podais cas(ara – roto) los tales; y mando en virtud de santa obediencia y so pena de excomunión a los beneficiados, curas o su lugar(r te – roto)teniente, clérigos, capellanes y personas seglares de la dicha villa de Çacatula y su comarca y sujetos y su vicaria(os hay – roto)an y tengan por tal cura y vicario y os admitan y reciban al dicho servicio de cura y vicario y para ello os(den e – roto)l recaudo necesario y os acudan y hagan acudir con los derechos y salarios debidos y acostumbrados al dich(o ofici – roto)o de cura y vicario tocantes anexos y pertenecientes y parescan a vuestros llamamientos y emplazamientos como de tal (vicari – roto)o so las penas y censuras que les pusierdes con censuras, y valga esta dicha licencia y facultad por el tiempo qu(e fu – roto)ere nuestra voluntad. Dada en la ciudad de México, a veinte y nueve días del mes de noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho años. (Sello grande del obispo Quiroga) V. Epus Mach (rúbrica) (Vascus Episcopus Machuacanensi, o sea Vasco obispo de Michoacán).” “Por mandado de su señoría reverendísima. Juan de Benavides. Notario (rúbrica).” (Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Provisión del señor obispo Vasco de Quiroga a favor del padre Diego de Soria, como cura y vicario de Zacatula, 29 de noviembre de 1558. Debo este documento a la generosidad del Dr. J. Benedict Warren, quien hizo la paleografía y transcripción que en forma completa aparece en la segunda parte de este libro. Para esta referencia hemos actualizado la ortografía y puntuación).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 119, 120 y 121).
  • 116. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 449 1558, 23 de diciembre. EL PADRE SORIA PRESENTA LA PROVISIÓN DEL OBISPO ANTE LAS AUTORIDADES DE ZACATULA. “La provisión del obispo, fue presentada por el padre Soria el 23 de diciembre de ese año ante el escribano Blas Mejía de la Cerda. El alcalde y regidores de la Villa de Zacatula, para sus efectos legales de notificación y obediencia.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 47). “(Nota de secretario) Vicaría del obispo de Mechoacan a Diego de Soria.” “(En las espaldas)” - del documento anterior. Fig. 208. “En la villa de Zacatula (lu – roto)nes veinte tres días del mes de diciembre de mil y quinientos y cincuenta y ocho años ante mi Blas Mejía de la Cerda, escribano de su Majestad, estando junto en ( - roto)o como lo han de uso y costumbre el muy magnifico señor Andrés Orejón, alcalde mayor de la dicha villa y su provincia, Francisco de Valdés (¿), alcalde de la hermandad e B(al – roto)asar de Trujillo y Juan Gallego y Pablo de Arriaga, regidores de esta dicha villa, pareció presente el reverendo padre Diego de Soria y presentó e(sta p – roto)rovisión de su señoría de estotra parte contenida y pidió la vean y cumplan, y yo el dicho escribano la leí y notifiqué a los susodichos y la c(ono – roto)cieron y cumpleron según como en ella se contiene. Testigos Pedro Álvarez Zinbron y Pedro Hernández y Francisco Martín, Don Benito, vecinos de esta dicha villa Et(c – roto).” “Blas Mejía (rúbrica) escribano de su Majestad.” “(Al margen) Notificación y obedecimiento.” “(En otra letra) A veinte y u(no – roto) de junio de 1559 me despedí.” (Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Transcripción paleográfica del Dr. J. Benedict Warren. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121). Fig. 208. “Nombramiento expedido por el obispo Vasco de Quiroga al padre Diego de Soria, como cura y vicario de Zacatula, en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1558. Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 281.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 118).
  • 117. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 450 “1559, 8 de mayo a 15 de junio. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA. Comercio. Gonzalo Hernández, tratante por el camino a Zacatula, comparece ante Alonso Carrillo, alcalde mayor de la ciudad, y Pedro de Ábrego, teniente de alcalde mayor, para recuperar una carga de cacao y un tameme retenidos por Gutierre Dávila, alguacil de la ciudad. Juan Hernández Madaleno, escribano de Su Majestad. Ciudad de Mechuacan. 1.41.6f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 50). “1559, julio. PEDRO DE ABREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1559).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 236). “1559, 12 de diciembre. INFORME DE QUE LOS INDIOS NO PODIAN CUMPLIR CON LOS TRIBUTOS DE TEXUPA Y SUS ESTANCIAS. En la ciudad de México, a doce días del mes de diciembre de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia Real de la Nueva España, esta información recibida a pedimento de los indios de Texupa, Etaxcaltitlán, y Xocotla y Estapa y otros sujetos, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los tributos en que estaban tasados, atento a lo que por la dicha información consta y parece y la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo, presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que los naturales del dicho pueblo y de sus sujetos, de aquí adelante den de tributo en cada un año, doscientos y ochenta y cinco pesos de oro común, puestos en la cabecera del dicho pueblo, pagados por los tercios del año, y no otra cosa alguna, de los cuales haya y lleve su Majestad, doscientos y cincuenta pesos de oro, y los treinta y cinco restantes quede y sea para la comunidad del dicho pueblo y sustentación de los religiosos que tienen a cargo de su conversión y doctrina, y para lo demás necesario y conveniente al dicho pueblo, y para pagar el dicho tributo a Lorenzo de Espinosa, Juez de la Comisión que visitó el dicho pueblo, reparta entre los naturales de la cabecera y sus sujetos los dichos pesos de oro a cada uno lo que cupiere por rata y no se les pida ni lleve más de lo que así se repartiere, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y así lo pronunciaron y mandaron. Antonio de Turcios. Bartolomé de Vilches. (Rúbrica). (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142 y 143). “1560, enero. JUAN PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 236).
  • 118. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 451 “1560, 20 de mayo. NOMBRAMIENTO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ, COMO CURA Y VICARIO DE LOS PUEBLOS DE MAQUILI Y QUACOMAN. Don Vasco de Quiroga por la gracia de Dios y de la Sancta Iglesia de Rhoma, primero Obispo de Mechuacan, y del Consejo de S. M. &. Confiando en la idoneidad y recta conciencia de vos el R. P. Francisco Ruíz, clérigo presbítero, que bien y fielmente haréis y exercereis lo que por Nos fuere encargado, por la presente os damos licencia y facultad para que las iglesias de los pueblos de Maquili y Quacoman, que están a la cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pueblos de Coxumatlan y Ostutlan que están encomendados en Joan Alcalde, vecino de la villa de Colima, y el pueblo de Alima, y su partido en la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que esen el dicho nuestro Obispado de Mechoacan, donde otro cura y vicario por Nos o por nuestro Provisor e Vicario General no hubiese puesto, y lo mismo hagáis en su comarca donde no haya quien administre los Santos Sacaramentos y haya necesidad de la administración de ellos, podáis ejercer el oficio de cura y vicario, y absolver a todos vuestros feligreses y parrochianos de todos sus pecados, crimines y excesos que vos confesaren, excepto aquellos que según Derecho y uso son reservados los reservamos para ante Nos y ante nuestro Vicario General, cometiendo los para en los demás nuestras veces y las que Su S. tenemos, y administréis todos los otros Sanctos Sacramentos, y os damos poder y facultad para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario, según como lo han hecho y ejercido los otros curas y vicarios vuestros predecesores y los debáis ejercer, remitiendo a Nos o al dicho nuestro Provisor las causas y negocios que según derecho y uso nos pertenezcan y deban ser remitidos, como son los Matrimoniales sobre el fedus matris, e impedimentos dél, por ser de lo arduo, cuando parecieren probablemente ser tales, que provados impedirían el matrimonio; y no pareciendo ser tales, sin embargo de ellos, averiaguado esto sumariamente, los podáis casar a los tales. E mandamos en virtud de sancta obediencia e so pena de excomunión a los beneficiados o su lugartenientes, clérigos, capellanes o personas seglares de los dichos pueblos, y su vicario, comarca y subjetos los hayan y tengan por tal cura y vicario, y los admitan y reciban al dicho oficio de cura y vicario, e para ello los den, acuda y hagan acudir con los derechos y salario al dicho oficio de Cura tocantes, anexos y pertenecientes, y parezcan a vuestros llamamientos y emplazamientos, como de tal vicario, so las penas y censuras que les pusierdes, como si por nos les fueron puestas; y valga esta licencia y facultad por tiempo de un año preciso. Fecha en esta ciudad de México, veinte días del mes de mayo de mil e quinientos e sesenta años. (Firmado) V. Epus.” “Por mdo. De S.S. Rma.” “Alonso de Cáceres, Notario Apostólico (Un sello).” (Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI. Manuscrito de la colección del señor don Joaquín García Icazbalceta. Publicado por primera vez por su hijo Luís García Pimentel. México, en la Casa del Editor, 1904, pp. 57-29). (La costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 125).
  • 119. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 452 Fig. 209. “Nombramiento del padre Francisco Ruíz.” (Nettie Lee Benson Latin American Collection, The Texas University JGL.-XXIII-5). (La costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 124). 1560. EL OBISPADO DE MICHOACÁN EN LA TIERRA CALIENTE DE MICHOACÁN Y GUERRERO. “Otra región administrada por el obispado de Michoacán fue la Tierra Caliente guerrerense y de Michoacán, cuya jurisdicción estaba en la década de 1560 dividida en tres curatos seculares Asunción Cuiseo, que incluía Huetamo y Purechucho; San Juan Bautista Pungarabato, que incluía a Coyuca ( de Catalán), y San Nicolás Zirándaro, que incluía a Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:223). “1560, junio. GONZALO GALVÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Justicia Mayor y Alcalde Ordinario (junio de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). “1560? HORTUÑO DE IBARRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Visita Mechuacan en 1560? (En enero de 1561 Hortuño de Ibarra presentó un memorial al Consejo de Indias para aumentar los tributos de los pueblos de la Nueva España y menciona la ciudad de Mechuacan {ENE}, t. VII, pp. 93 - 94; Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Porrúa, p. 744; Carlos Paredes, El tributo indígena, en Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Fimax Publicistas, p. 81).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
  • 120. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 453 “1560, octubre. FRANCISCO VERDUGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de Residencia, Justicia Mayor, Alcalde Mayor (octubre de 1560 a junio de 1561). En noviembre de 1560 Francisco Verdugo era juez de residencia más no alcalde mayor de la ciudad de Mechuacan {Pátzcuaro}, según un mandamiento virreinal que le ordena acudir hasta tres veces en el año al dicho pueblo de Guayangareo, residiendo en el término de 40 días en cada una de las tres veces [AGN, Mercedes, 5,f. 161; véase también f. 198r, y Mercedes, 6, f. 291r]. En 1553 Francisco Verdugo era corregidor de Tepeaca, y de 1555 a 1559, lo fue de la ciudad y provincia de Tlaxcala, donde mantuvo relaciones tirantes con el cabildo indio. Véase la ficha 66).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). 1560. EL OBISPO QUIROGA CORRIGE LA RELAJADA VIDA RELIGIOSA DE LOS CLÉRIGOS EN LA COSTA Y LA SIERRA MADRE DEL SUR. “Tal descuido, lo atribuyó el visitador a los efectos negativos que produjo la prolongada ausencia del obispo Quiroga de su diócesis, ya que el provisor que había dejado en su lugar, José García Cornero, se portaba muy complaciente con los clérigos que tenía bajo su autoridad. Esta situación trató de ser remediada por el prelado a su regreso a la diócesis.” “En 1560, el obispo Quiroga procedió al nombramiento de un nuevo vicario de Maquilí, con amplias facultades para enderezar la vida religiosa de una amplia porción de la costa y la Sierra Madre del Sur. En el nombramiento, el obispo expresó al padre Francisco Ruiz: por el presente os damos licencia y facultades para que en las iglesias de los pueblos de Maquilí y Quacoman, que están en cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pueblos de Coxumatlán y Oztulan que están encomendados por Juan Alcalde, vecino de la villa de Colima y el pueblo de Alima y su partido en la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que es en el dicho nuestro Obispado de Mechoacán, donde otro cura o vicario por Nos a nuestro Provisor e Vicario General no hubiere puesto y lo mismo hagéis de su comarca donde no haya quién administre los santos sacramenros y haya necesidad de la administración de ellos, podáis exercer el oficio de cura y vicario y absolver a todos nuestros feligreses y parrochianos de todos sus pecados, crímenes y excesos que vos confesaren, excepto aquellos que según Derecho y uso son reservados y los reservamos para ante Nos y ante nuestro Vicario General (Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI. México, en Casa del Editor, 1904, pp. 57 – 59).” “El presbítero Francisco Ruíz, era de origen peninsular, más tarde pasó al pueblo de Tecolapa, en donde se encontraba en 1571. Fue calificado por el obispo Morales de Medina como muy buen sacerdote, gran lengua mexicana, muy curioso en su oficio (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p. 311).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 50 – 51). 1560 – 1566. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Ruíz, se mantuvo como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1566. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).
  • 121. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 352 “En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp. 16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II. 1998:20-21). 1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43-44).
  • 122. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 455 Cihuatlan y a Tamalguacan que son en encomienda de Francisco Canzedo, y a Japutica que es en encomienda de Sebastián de Vera y Mexcaltepec que es en encomienda de doña Juana de Çuñega con sus sujetos, podáis ejercer y ejerzáis el oficio de cura y vicario y absolver a todos nuestros feligreses de todos sus pecados, crimines y excesos que vos confesaren (y lo mismo hagáis en su comarca donde no haya quien administre los santos sacramentos y haya necesidad de la administración de ellos) excepto herejes y excomulgados y los que se casan clandestinamente y los que por su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras a sabiendas y de malicia, que estos tales porque entiendan la gravedad del pecado y se enmienden y no frecuenten, y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservo para ante el dicho obispo mi señor y para ante mí en su lugar, y administréis los otros santos sacramentos, y os doy poder y facultad para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario según y como lo han hecho y ejercido los curas y vicarios vuestros predecesores y los debáis ejercer, cometiéndoos mis veces las que del dicho obispo mi señor tengo, remitiendo al dicho obispo mi señor y a mí en su lugar las causas y negocios que según derecho y uso deban ser remitidos como son los matrimoniales sobre el fedus matrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando parecieren probablemente ser tales que probados impedirían el matrimonio y no pareciendo ser tales sin embargo de ellos averiguado esto sumariamente los podáis casar a los tales; y mando en virtud de santa obediencia y so pena de excomunión mayor a las personas eclesiásticas y seglares de los dichos pueblos y su vicaria comarca y sujetos os hayan y tengan por tal cura y vicario y os admitan y reciban al dicho servicio de cura y para ello os den el recaudo necesario y os acudan y hagan acudir con los derechos y salarios al dicho oficio de cura tocantes anexos y pertecientes y parescan a vuestros llamamientos y emplazamientos como de tal vicario so las penas que les pusierdes con censuras, y valga esta licencia y facultad por tiempo y espacio de un año preciso y no más que se cuente desde el día de la data de esta fecha en esta ciudad de Mechoacan, díez días del mes de marzo de mil y quinientos y sesenta y un años.” “(Rúbrica) El bachiller Jerónimo Rodríguez canónigo y provisor.” “(Sello grande del obispo Quiroga) (Por) mandado del señor provisor Juan de Benavides notario público apostólico (rúbrica).” “Derechos iii pesos iiii tomines.” “(Nota de secretario) Vicaría y curazgo en ciertos lugares por tiempo de un año.” (Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281, Transcripción paleográfica del Dr. J. Benedict Warren. La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121, 122 y 123).” “1561 mayo a junio. JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Escribano público que es designado Teniente de Alcalde Mayor y Juez de Comisión para reclutar hombres y bastimentos para llevar a Zacatecas donde se rebelaron los indios (mayo a junio de 1561).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
  • 123. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 456 “1561, junio a julio de 1563. BACHILLER ALONZO MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y la provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor. (Según mandamiento virreinal del 7 de junio de 1561 el bachiller Martínez va por proveído por AM de la dicha ciudad y provincia, AGN, Mercedes, 6, f. 346v. En 1563 se ocupa de proveer el aviamiento de la armada a las islas del Poniente (Filipinas) (AGN, Mercedes, 5-6, f.441-553; en J. Ignacio Rubió Mañé, La expedición de Miguel López de Legazpi a Filipinas, en BAGN, V: 3-4, julio-diciembre de 1964, pp. 777-783).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). “1561, 15 de julio. INFORMACIÓN DE QUE LOS INDIOS DE TOPETINA Y ARJONA NO PUEDEN PAGAR TRIBUTO. En la ciudad de México, a quince días del mes de julio de mil quinientos y sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia Real de la Nueva España, esta información recibida a pedimento de los indios del pueblo de Topetina y estancia de Arjona, su sujeto, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados, siendo presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron: que mandaban y mandaron que de aquí en adelante, los naturales de los dichos pueblos den de tributo en cada un año a su Majestad, cincuenta y ocho pesos en oro común, pagados por los tercios del año, y veinte y nueve hanegas y media de maíz al tiempo de la cosecha y no otra cosa alguna, y para pagar el dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el año, un peso de oro común y media hanega de maíz, y al viudo o viuda, la mitad y no se les pida, lleve ni reparta más tributo, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, y que los Oficiales provean lo necesario al ornato del culto divino y sustentación de los religiosos que tienen cargo de la conversación de los naturales dél, y así lo pronunciaron y mandaron. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142). “1561, 5 de septiembre. INFORMACIÓN DE NO PAGO DE TRIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE AQUILA, ESTOPILLA E YBITLÁN. En la ciudad de México, (a) 5 días del mes de septiembre de mil quinientos sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España esta información, recibida a pedimento de los indios de los pueblos de Aquila y Estopilla y Ybititlan y sus sujetos, que son en la provincia de Colima, dijeron que remitían y remitieron a los naturales de los dichos pueblos todos los tributos que son obligados a dar por tasación, por tiempo de tres años, que corran y se cuenten desde el día que han dejado de pagar los dichos tributos, para que en este tiempo se puedan reformar, y en el dicho tiempo no han de pagar tributo a su majestad. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 138).
  • 124. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 457 1561, diciembre. EL VIRREY LUIS DE VELASCO REDUCE EL TRIBUTO QUE PAGABAN LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “Durante el periodo a que hemos hecho referencia, algunos pueblos lograron que las autoridades les modificaran las cantidades tributarias que desde hacía varias décadas venían pagando. Veamos el caso de Tupitina. En diciembre de 1561, el cacique de dicho pueblo, llamado don Gonzalo, declaró ante el alcalde mayor de Zacatula, acerca de las cantidades de tributo que por costumbre pagaban anualmente a su corregidor Alonso de Espinosa, aunque no contaban con registros documentales de ello. Declaró don Gonzalo, cacique del pueblo de Topetina, que anda en el dicho corregimiento, que da este pueblo de tributo a su majestad en cada año, doscientas hanegas de maíz, veinte hanegas de frijoles y doce cántaros de miel y que no da otra cosa alguna (El libro de las tasaciones... p. 465). Después de analizar la situación y llegar a la conclusión que la cantidad de maíz era muy gravosa para los indígenas, el virrey Luis de Velasco les conmutó el pago a sólo cien fanegas de maíz, 20 de fríjol y seis tomines por cada cántaro de miel que acostumbran dar. Por otro lado, en la mayoría de los casos, en las tasaciones, además de los productos agrícolas, se estableció la entrega anual de determinadas cantidades de pesos en oro común, por ejemplo, las estancias del pueblo de Tizupan daban cada año 285; Tupitina, 58; Gualoxa, 20; Aquila, 23; Maquilí, 11 pesos y 10 tomines y Tlactitla, 27 pesos. Otro cultivo importante en varios pueblos indígenas, como Oztula, Maquilí, Coxumatlán, Tlactitla, Maruta, Aquila, Tlalpistla y Gualoxa, era el algodón, mismo que sembraban de temporal y de riego, en las laderas de las montañas, asociado al maíz, o en las vegas de los ríos, cuando se hacía de riego.” “La fibra del algodón era utilizada para confeccionar las prendas de vestir de los naturales y para la hechura de mantas que entregaban como tributo a los representantes de la Corona (Ibid., pp. 42 – 43; Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp.).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 73 – 74). 1562-1572. NO HAY GOBERNADOR INDIO DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN. “Gobiernan y administran justicia los alcaldes. Conflicto entre las facciones legítima e ilegítima de la familia real tarasca. Don Juan Puruata y su mujer doña María Marvaquetscu, viuda de don Antonio Huitziméngari, tuvie ron una fuerte injerencia en el gobierno (Mandamiento de don Luis de Velasco, 3 de junio de 1563, Sobre la gobernación de la ciudad de Michuacán, AGN, Mercedes, 5 - 6, 2ª. Parte, f. 511v -512r). ” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233). “1562, 17 de junio a 22 de agosto. CIUDAD DE MECHUACAN, ZACATULA, ANTEQUERA. Poder. Nicolás de Rodas otorga poder a Cristóbal Gutiérrez para que pueda recaudar un dinero que le debe Gonzalo Fernández, estante en la costa de Zacatula. Ante Francisco Troche, escribano de Su Majestad, fueron concertados Juan Pérez de Vargas y Diego Español, natural de Antequera (Oaxaca), por seis meses. Ciudad de Mechuacan. 2.14.2f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 61).
  • 125. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 458 “1562, octubre - noviembre. MELCHOR GÓMEZ DE SORIA. Autoridad española en la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre - noviembre de 1562).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). 1563, SISMOS SENTIDOS EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. En Zapotlán y pueblos cercanos se sintieron temblores por espacio de un día y una noche, según el historiador presbítero Enrique Orozco. Vizcaíno: 4 (B); Tello, 1891: 592 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76). 1563, 27 de Mayo, SISMO EN COLIMA. “Fuerte actividad sísmica es mencionada. Primer temblor del que se tiene noticia. (Catálogo: 64 [b]; Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76). “1563, julio a noviembre de 1565? ANTONIO DE CASTEJÓN (CASTREJÓN). Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1563 a noviembre de 1565?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1564 a 1566. TERCERA AUDIENCIA. FRANCISCO CEINOS (O CEYNOS), Presidente; PEDRO VILLALOBOS, oidor; JERONIMO OROZCO, oidor; VASCO DE PUGA, oidor. Poco se sabe de estos oidores. De Puga nació en Granada, España, y se casó con Francisca de Baena. Se doctoró por la Universidad de la Nueva España. Una de sus hijas se casó con Pedro Quesada, nieto de la Malinche (Doña Mariana). Publicó varios escritos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 44). “1564, febrero. JUAN RENTERÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor en las minas de Guanajuato (febrero de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). 1564. SISMOS SENTIDOS EN SAYULA, ZAPOTLÁN Y ZACOALCO, JAL. “Jalisco. Cita la obra de Tello y Mora Padilla: Registráronse por ese tiempo muchos fenómenos naturales; en 1564 se sintieron fuertes temblores. Pérez V., I: 237 (B). Sayula, Zapotlán, Jal. En el día de Pentecostés y la festividad de Corpus Christi fueron sentidos temblores de alguna magnitud. Vizcaíno: 4 (B); Tello, 1891:594 (B); Munguía: 45 (B). Zacoalco, Jal. El pueblo de Zacoalco, así como los demás intermedios entre ése y el volcán de Colima, ha sido propenso a sufrir continuos temblores de tierra, que en varias ocasiones, han causado serios trastornos, a pesar de mediar más de treinta leguas. En 1564 sucedió un enorme sismo que derrumbó varias casas y motivó algunas desgracias. Medina de la Torre: 9 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).
  • 126. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 459 “1564, mayo. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1564) (?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1564, junio 11. MIGUEL HERNÁNDEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de Residencia al cacique y principales de San Andrés Curopa (11 de junio de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). “1564, julio a agosto y septiembre. JUAN DE BAEZA. Autoridad de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de Residencia de los caciques y principales de Cirosto (julio de 1564) y Periban (agosto - septiembre de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). Fig. 210. “Registro de los pueblos encomendados en la Provincia de Motines, elaborado por Lorenzo Lebrón de Quiñónez en 1554.” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 128).”
  • 127. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 353 Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189). “1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres, Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33). 1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió, pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec: Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec, siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor anchura y profundidad de sus cauces.”
  • 128. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 461 les pida, lleve ni reparta más tributo por ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se aiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.” “1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE TLATIQUITLA. En la ciudad de México, (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y vista que fue hecha del pueblo de Tlatiquitla, en la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados, atento a la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den tributo, en cada un año, para Su Majestad, veintidós piernas de mantas de la suerte y manera que la han acostumbrado a dar hasta aquí, y veintisiete pesos de oro común, y veintisiete fanegas de maíz, puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo, o viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en el libro de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.” “1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE GUALOXA. En la ciudad de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Gualoxa, en los Motines de Zacatula, que está en la corona real, que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen, presentes los oficiales de Su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den de tributo, en cada año, veinte piernas de mantas de la suerte y manera que las han acostumbrado a dar, y veinte pesos de oro común, y veinte fanegas de maíz, puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el año, media pierna de manta, y cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo o viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no seles pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.” “1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE CUSCAQUAHUTLÁN. En la ciudad de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Cuscaquatlán, que es de la Provincia de Zacatula, y está en la corona real, sobre que los indios dicen (no) poder cumplir los tributos (en) que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, cuatro piernas y media, y un cuarto de pierna
  • 129. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 462 de mantas de algodón, de la suerte y manera que las han acostumbrado dar hasta aquí, y cuatro pesos y seis tomines de oro común, y cuatro fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo o viuda que tuviere tierras y viviere fuera del poderío de sus padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.” “1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE OSTOPILA. En la ciudad de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Ostopila en la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada un año, para su majestad, diecinueve fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la cabecera de dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz. Y al viudo o viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.” “1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE YHUITLÁN (EHUITLÁN). En la ciudad de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Ehitlán en la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que mandaban y mandaron que de aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, ocho piernas de mantas de la suerte y manera que la han acostumbrado a dar hasta aquí, y ocho pesos de oro común, y ocho fanegas de maíz. Y al viudo y viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón de los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron. Estos autos están señalados de las rúbricas de los señores Visitador, Presidente y Oidores de la Audiencia. – Pasó ante mí, Antonio de Turcios (Rúbrica). (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49; La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 129 a la 135). 1565. SE INICIA EL COMERCIO CON FILIPINAS. “El galeón de Manila, o el comercio con Filipinas, iniciado en 1565 y que prevaleció hasta 1815, tampoco impulsó una fundación española
  • 130. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 463 importante en dicho puerto (Acapulco), porque los comerciantes solamente acudían cuando llegaba la nao allá por navidad o principios de enero, y partía de nuevo a Manila a finales de febrero o a principios de marzo. El resto del año, este puerto estaba casi despoblado de españoles, por lo tanto, Acapulco, durante los siglos XVI y XVII sólo fue un punto comercial que no impulsó la fundación de una villa o ciudad española de trascendencia. La relación de Zitlaltomahua y Anecuilco menciona que en el pueblo llamado Coyuca (de Benitéz), residen muchos españoles. Sin embargo, el documento no menciona la cantidad de españoles. Por otro lado, cabe señalar que este lugar originalmente era un pueblo de indígenas, por lo tanto, no fue una fundación española. Al parecer el interés de los españoles en este lugar fue la riqueza que representaba la laguna próxima a este pueblo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 23). “1565, febrero a octubre de 1566? PEDRO GÓMEZ DE CÁCERES. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1565 a octubre de 1566?). (El alcalde mayor Pedro Gómez de Cáceres enjuició y condenó a multa al bachiller Alonso Martínez en 1565, por el tiempo en que fue alcalde mayor, [ AGI, Contaduría, 663, en Armando Mauricio Escobar Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos en archivos españoles, Morelia, Universidad Michoacana, 1990, t.I, pp.50-51] y el Apéndice).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1565, junio a diciembre de 1566. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1965 a diciembre de 1566) (Mandamientos de la Real Audiencia de México, 14 de junio de 1965, AGN, Mercedes, 8.).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1565, julio. GASPAR DE TOCINA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1565).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1565, 3 de octubre. EL FRAILE AGUSTINO ANDRÉS DE URDANETA ESTABLECE LA RUTA MARÍTIMA AL ASIA. La epopeya del tornaviaje, es decir, el establecimiento de la ruta marítima para retornar de Asia, que fue culminada el 3 de octubre de 1565 por el fraile agustino Andrés de Urdaneta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 263). “1565, 9 de septiembre. JERÓNIMO RODRÍGUEZ, VICARIO DEL OBISPADO DE MECHUACAN, CERTIFICA EL TRABAJO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ. (Al pie) Curato Vicaria en forma por un año al padre Francisco Ruiz, cura y vicario de los pueblos de Maquili y Quacoman, que están a la cabeza de S. M., y de los pueblos de Coxumatlan y Ostutlan, que está encomendados en Juan Alcalde, ques en la provincia de Motín. Dros. Iij ps. Iiij ts.”
  • 131. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 464 “(A la vuelta) El Br. Jerónimo Rodríguez, canónigo, provisor, oficial y vicario general en esta sancta Iglesia Catedral y obispado de Mechuacan Sedevacante por los muy magníficos y muy reverendos Señores Dean y Cabildo Della &. Por la presente certifico a los Señores Muy Ilustre Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real que reside en México en esta Nueva España, que el Muy Reverendo Padre Francisco Ruíz ha servido de Cura por provisión y facultad del Rmo. Señor Obispo D. Vasco de Quiroga, que está en gloria, loablemente en pueblo de Maquilí y Quacoman y sus subjetos y comarca que están en cabeza de S. M. Real, un año cumplido, desde veinte días del mes de Mayo de sesenta y cinco años, para que se le pague de la real hacienda por razón de su trabajo y administrar los naturales de los dichos pueblos lo que se le da Della, sacadas, como se sacaron, las ausencias que el dicho padre Francisco Ruiz ha hecho en el dicho curato, jurando haber servido el dicho tiempo. En fé de lo cual, de su pedimento le mandé dar rsta firm,ada en mi nombre y del secretario infrascrito. Fecha en Mechocan, nueve días del mes de septiembre de mil y quinientos e sesenta y cinco años. (No hay firmas).” (Esta copia nos indica que el padre Francisco Ruíz sirvió en los pueblos de Maquilí y Quacoman y en los de Coxumatlan y Ostutlan desde el día 20 de mayo de 1554 hasta el 20 de mayo de 1565, aparece en el libro titulado La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, de Gerardo Sánchez Díaz, edición de la UMSNH del 2001, página 127). “1566, 23 Y 24 de enero. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN. Traslado. Hernán Toribio de Alcaraz pide que se saque traslado de las declaraciones de varios testigos (el médico Pedro de Villafranca, Antonio de Castejón, Andrés Gómez y el regidor Juan Martínez de Verduzco, todos vecinos de la ciudad) sobre que hizo hace 7 meses un viaje a Zacatula, regresando del cual cayó enfermo con peligro de muerte, estando en cama durante 40 días, confesado sangrado y purgado. Francisco Troche, escribano de Su Majestad. Ciudad de Mechuacan. 131.3 (SP 112) 3f. (Transcribo en Mina Ramírez Montes, La Catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, pp. 169-170).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 79). “1566, abril. JUAN DE CARVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de Comisión (abril de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). 1566. NUEVAMENTE FUERTES SISMOS EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76). “1566, mayo a octubre. DIEGO PÉREZ DE ROA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
  • 132. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 465 “1566, mayo a octubre. RODRIGO DE MENESES. Autoridad de la ciudad y de la provincia de Mechuacan. Alguacil (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). “1566, octubre. FERNANDO RANGEL. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237). Fig. 211. Don Gastón de Peralta, marqués de Falcés, Tercer Virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 391). 1566 - 1567. TERCER VIRREY, GASTÓN DE PERALTA (?- 1587). Marqués de Falces, nacido en Pau, Baja Navarra, Francia. Durante su gobierno procedió con prudencia y moderación, pues había gran intranquilidad por los procesos y ejecuciones con motivo de la Conjuración de 1565, encabezada por Martín Cortés, hijo natural del conquistador. Peralta, considerado débil de carácter, suspendió la ejecución de Martín Cortés. La suspensión disgustó a la Audiencia, la cual envió un informe adverso sobre Peralta a la Corte española. El rey lo hizo volver a España y en su lugar envió al visitador Alonso de Muñoz. Fue esta, una época de terror y crueldad en la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 45). “1566, 2 de diciembre. ZACATULA, XIMALCOTA. Tutoría. María de Espinoza, viuda de Álvaro Gutiérrez, por sí y en nombre de su hijo, del cual es tutora y curadora, pide a García Osorio, alcalde mayor, le autorice a vender el cargo {?} y tributo del pueblo de Ximalcota porque padece necesidad. Juan Fernández Madaleno, escribano de Su Majestad. Villa de Zacatula. 2bis.56.10f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 85). “1566, diciembre. DIEGO DE CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia (diciembre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237). “1567, enero a marzo. JUAN PÉREZ DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor ( enero a marzo de 1567?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).
  • 133. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 466 “1567, febrero a junio. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. Personaje conflictivo (febrero a junio de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 238). “1567, 11 de abril. REBAJA DE LA TASACIÓN AL PUEBLO DE AQUILA. En la ciudad de México, (a) once días del mes de abril de mil quinientos sesenta y siete años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto lo pedido por los indios de Aquila, que es en la provincia de Colima que está en la corona real, sobre que no pueden cumplir los tributos en que están tasados, atento lo que en ésta y parece por la información hecha acerca de su posibilidad y de la gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, presentes los oficiales de su Majestad dijeron que mandaban y mandaron hasta que otra cosa se provea y mande, (que) los dichos indios den en cada un año dos cargas de mantas y cada manta tres piernas, del tamaño, suerte y calidad que lo han acostumbrado a dar, lo cual paguen a Su Majestad por los dos tercios del año, y no otra cosa alguna. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año a cada tributario casado una pierna de las dichas mantas, y al viudo o viuda, soltero o soltera que viviere de por sí y sobre sí, fuera del poderío de sus padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ningún efecto, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, so las cuales no se pida, ni lleve ni cobre el dicho tributo, ni otro alguno, de los mozos solteros que estuvieren debajo del poderío de sus padres, en el entretanto que no salieren fuera de él o se casaren, aunque tengan tierras; ni de los viejos, ciegos y tullidos que no la tuvieren. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los libros de la contaduría. Y que sea a cargo de los oficiales de Su Majestad proveer lo necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo, y sustentación de los religiosos que tienen a cargo la doctrina de los naturales de él. Y así lo pronunciaron y mandaron. Está señalado este auto de los señores Presidente y Oidores, y firmado de Sancho López de Agurto.- Corregido. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 138 Y 139). 1567, mayo. “JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y de la provincia de Mechuacan. Juez de Residencia (mayo de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 238). “1567, junio a marzo de 1570. JUAN BAUTISTA DE AVENDAÑO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (junio de 1567 a marzo de 1570) (Juan Bautista de Avendaño, alcalde mayor de la ciudad de Mechuacan, encontró alcance a Pedro Gómez de Cáceres por el tiempo que fue alcalde mayor de dicha ciudad, 1567 [AGI, Contaduría, 663, en Escobar Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos, p, 51], y la ficha 101.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).
  • 134. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 467 “1567, agosto. ROQUE DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil Mayor (agosto de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1567. FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN. “Los sismos también golpearon fuertemente a la población michoacana. Los Purhépechas vivían en una región volcánica y temblorosa. Si le ofrendaban tanta leña a Curicaueri, a la deidad de los volcanes, era para mantenerlo tranquilo, para evitar la agitación de tan gran número de volcanes. Cincuenta años después de la llegada de los españoles, cuando el fuego en honor de Curicaueri se había suspendido, hubo mucha actividad sísmica en Mil Cumbres y en la Meseta Tarasca. El formidable terremoto de 1567 fue descrito por los escritores de aquella época como de los más terribles de todos los tiempos. Fray Diego de Basalenque dejó consignado: Además de mucha gente que mató; templos, conventos y otros muchos edificios que arruinó; pueblos que hundió; notables manantiales de agua que cegó, dejó rompidas y divididas muchas sierras con grandes y profundas barrancas y aberturas y produjo un espantoso ruido de nueve días continuado.” (“Monografía Estatal de Michoacán”, 1996; 90-91). 1567. TERRIBLE SISMO EN AMACUECA, AMECA, TEUCHITLÁN, AMULA, ATOYAC, COCULA, ZAPOTITLÁN, ZAPOTLÁN, ZACOALCO, JAL. Y AHUACATLÁN, NAYARIT. “Jalisco. El obispo de Guadalajara informa a S. M.: A Vuestra Majestad envió una memoria de un notable acaecimiento de temblores no visto ni oído semejante en estas partes […] Guadalajara, a 9 de marzo de 1568. No se encontró dicha memoria. IDG, GDL 51, 81 (A) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76, 77 y 78). “1567. PEDRO DE AGUILAR (CON INTERESES EN ZACATULA). Fue uno de los implicados en la conjuración que se hizo en esta Nueva España contra Su Majestad.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 229). “1567 - 1568. AUDIENCIA GOBERNADORA. LUIS CARRILLO, visitador.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 45). 1567, 20 de diciembre. “MUERTE DE FRAY JUAN BAUTISTA DE MOYA. Muere en Valladolid, el fray Juan Bautista de Moya, quién llevo a cabo una verdadera labor evangélica en la mayor parte del actual estado de Guerrero.” 1567. POR ESTE TIEMPO LE PUSIERON EL NOMBRE A “LA ORILLA”. Al disminuir grandemente la población indígena de nuestro territorio a mediados del siglo XVI, los españoles iniciaron la esclavitud de seres humanos de raza negra para ser explotados en el trabajo más duro al servicio de los españoles. La legislación española fue muy rigurosa con los negros; incluso el Virrey Martín Enríquez mandó exterminarlos en 1579. No lo pudo lograr, pero, estas personas se confinaron en zonas de difícil
  • 135. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 468 acceso, las cuales todavía persisten con su propia cultura. Empieza a llamársele “La Orilla” a esa parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico. Los encomenderos, que ávidos de riqueza lograron explorar la región del Balsas, vieron al poco tiempo disminuida la raza que habitaba aquellos lugares, por las durísimas condiciones de trabajo a que la sujetaban; los hombres que no morían acababan por huir, siendo reemplazados por negros importados del África, cuyo comercio no solamente estaba autorizado por los monarcas españoles, sino que les dejaban grandes utilidades a ellos y a sus favoritos. A la parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico empezó a llamársele desde entonces “La Orilla”, que fue poblándose con negros cimarrones, es decir, con negros prófugos de las encomiendas o con mestizos o blancos que huían de la justicia, procedentes del interior del país, dando con ello lugar a la formación de una nueva casta, la de los mulatos, que hoy son abundantes en aquellos parajes (J. Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 17-18). 1567. LOS INDÍGENAS ABANDONAN SUS PUEBLOS. “Varias fueron las causas del abandono de estos pueblos. Muchos indígenas murieron víctimas de las epidemias y del hambre, otros fueron trasladados con sus familias a las minas de oro, y los que no, huyeron para evitar el abuso del que eran objeto por parte de los españoles (Ibidem.). Estos, por otra parte, descubrieron pronto la mediocridad de las minas y lo difícil de la vida en esos climas tórridos (Brand, Coalcoman..., 64) y hasta los frailes agustinos se retiraron de la tierra caliente en 1567 (Ibidem.). Los pocos españoles que permanecieron en la región se dedicaron a la cría de ganado o a la producción de cacao, caña de azúcar, arroz y algodón. (Brand, Coalcoman..., p. 64). ” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47). 1567, 30 de diciembre. NUEVAMENTE FUERTE SISMO SENTIDO EN COCULA, ÁVALOS, CHAPALA, SAN JUAN CUSALÁN, ZAPOTITLÁN, ZACOALCO, JALISCO Y AGUASCALIENTES, ZACATECAS, NAYARIT Y SAN LUIS POTOSÍ. “Habiéndose advertido varios cometas, sobrevino terremoto que arruinó varias iglesias. Orozco, 1887: 309 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78). 1568 – 1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Juan de Hervallejo, se mantuvo como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1569. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). 1568. CONTINÚAN LOS SISMOS EN JALISCO. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45 (B). Sayula, Jal. Relacionadas con los temibles terremotos han estado siempre las erupciones del vecino volcán de colima, del que existen constancias que el 10 de enero de 1585, después de fuerte temblor, arrojó gran cantidad de ceniza, siendo tan intensa la precipitación que oscurecio el Sol y cubrió de tal manera los campos que fue causa de gran mortandad de ganado. Munguía: 45 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78).
  • 136. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 354 “Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 26). “ “La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13, 121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32). 1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828). “1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
  • 137. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 470 Fig. 213. Rutas de distribución del cultivo de la palma de coco en los siglos XVI y XVII. (Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH; 104.) 1569. EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA. “El cultivo de la palma de coco, Cocos nucífera L. Se inició en la provincia de Colima al despuntar el último tercio del siglo XVI. Poco después de que el navegante Álvaro de Mendaña (Marino español, nació en Galicia en 1549 y murió en la Isla de la Santa Cruz en 1595. El 19 de noviembre de 1567 por instrucciones de su tío, el gobernador interino del Perú, salió del Puerto de Callao al frente de una expedición para explorar las islas del Pacífico sur. A principios de febrero de 1568 Alvaro de Mendaña descubrió y exploró las llamadas Islas Salomón de las que recogió una buena cantidad de semillas de palma de coco y otras especies vegetales que se proponía llevar a Perú. Después de un accidentado viaje al norte hasta el paralelo 30 y desviar la ruta al occidente, la expedición tocó tierras americanas el 21 de diciembre de 1568 frente a la Bahía de Vizcaíno en Baja California. Costeando hacia el sur ancló en la Bahía de Salahua en la Provincia de Colima y continuó su recorrido hasta el Puerto del Callao a donde llegó el 11 de septiembre. Después de un
  • 138. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 471 prolongado viaje a España, durante el que contrajo matrimonio con Isabel Barreto, regresó nuevamente al Perú para emprender una nueva expedición en 1595, con la finalidad de establecer bases de colonización en las islas que había descubierto antes. Durante el trayecto hizo nuevos descubrimientos entre los que destacan las llamadas Islas Marquesas y la Isla de la Santa Cruz, en la que murió victima de una epidemia. Al año siguiente, la expedición dirigida por Isabel Barreto tocó tierras americanas en el Puerto de Acapulco. Veáse Etiene Taillefinite. POR MARES DESCONOCIDOS. Madrid, Editorial Aguilar, 1990, p. 180; Salvador Bernabeu Albert. EL PACÍFICO ILUSTRADO: DEL LAGO ESPAÑOL A LAS GRANDES EXPEDICIONES. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992, pp. 46-47; GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO. Madrid-Nueva York, Selecciones del Readers Digest, 1979, Tomo VII, p. 2413; Carlos Prieto. EL OCÉANO PACÍFICO. NAVEGANTES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. Prólogo de Salvador de Madariaga. Madrid. Ediciones de la Revista de Occidente, 1972, pp. 113-118; Enrique Cárdenas de la Peña. MARINA MERCANTE. México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1988, p. 163), introdujo al Puerto de Salahua las primeras semillas, traídas de su largo y complicado viaje a las islas del Pacífico. Con base en el testimonio que presentó en 1612 Francisco Toscano Gorjón, español, (Fue originario de la villa de Cartaza, hijo de Hernando Gorjón y Mencia Toscano. En 1564, contrajo matrimonio con María de la Torre, viuda de Juan Ramírez Roldán. Al año siguiente de su casamiento, Francisco Toscano y su esposa compraron a Juan Fernández Ladrillero una huerta de cacao ubicada en el pueblo de Xicotlán. El 15 de octubre de 1579, Francisco Toscano Gorjón aparece como escribano nombrado por el Corregidor de Chilchota, Pedro de Villela, para dar contestación al interrogatorio que dio origen a la Relación de Chilchota. Para 1609, se le ubica como vecino del Valle de Quitupa, en la provincia de Tamazula y poco después como comprador de la estancia La Albarrada, ubicada en las estribaciones del Volcán de Colima, misma que le vendió a Juan de Solórzano. Por otro lado, se sabe que del matrimonio formado por Francisco Toscano Gorjón y María de la Torre nacieron siete hijos, tres varones y cuatro mujeres. De los hombres, a dos se les menciona como licenciados residentes en la Villa de Colima, en tanto que las mujeres se unieron en matrimonio con personajes de reconocida posición social avecindados en Colima, Zamora y Guadalajara. En varias ocasiones, Toscano Gorjón se vió envuelto en pleitos con su suegro, quien se rehusaba a entregarle la herencia que le correspondía de su difunta esposa. En marzo de 1616, cuatro años después de haber participado como testigo de la provanza promovida por los dueños de los palmares, Francisco Toscano murió en Colima a la edad de casi cien años, dejando entre sus bienes varias estancias agro-ganaderas, una ubicadas en las faldas del Volcán de Colima y otras en los alrededores de los pueblos de Achiotl´n, Xilotlán, Tuxpan y Quitupan. Francisco Toscano de Gorjón por conocer ampliamente la región de Occidente y por su avanzada edad fue testigo clave para establecer el origen e inicio del cultivo de la palma de coco en el litoral de los actuales estados de Colima y Michoacán. Véase: Felipe Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima en su defensa…pp. 141-142; Relación de Chilchota de 1579, en Relaciones y Memorias de la Provincia de Michoacán, 1579-1581. Introducción de Gerardo Sánchez D. y notas de Álvaro Ochoa y José Corona
  • 139. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 472 Núñez, Morelia, Universidad Michoacana – Ayuntamiento de Morelia, 1985, pp.57-71) de 90 y tantos años de edad, el historiador colimense Felipe Sevilla del Río pudo establecer que la introducción del cultivo se inició alrededor de 1569 y que dichas semillas procedían de las recién descubiertas islas Salomón y las Malucas, cercanas a Nueva Guinea. Francisco Toscano Gorjón, declaró que hacía como: cuarenta años vido que se trajo a esta provincia por un fulano de Avendaño cantidad de cocos, que fue la semilla de ello que se plantó, diciendo que se traya de las Yslas del Poniente descubriendo tierras y así hecha la primera planta se fueron sembrando, criando y cultivando en las tierras que los vecinos iban heredando de sus padres y abuelos y parientes y no en pueblos de indios ni en sus tierras de ellos, y no son silvestres y de ninguna manera son criadas, como dicho es, en las dichas huertas en cuyo beneficio de las dichas plantas gastan mucho trabajo y dinero para redimirlas y conservarlas, por el gran fructo y aprovechamiento que de ellas espera por tiempo de diez años que es la que más tarda en darlo.” (Felipe Sevilla del Río, Provanza de la villa de Colima en su defensa ante un mandamiento de la Real Audiencia de México, que ordenaba la tala total de los palmares colimenses en el año de 1612. México, Editorial Jus, 1977, p. 70).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 101, 102 y 103). “1569, 15 de marzo. TASACIÓN AL PUEBLO DE TEXUPA. En la ciudad de México, a quince días del mes de marzo de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto la visita y cuenta que fue hecha del pueblo de Texupa y sus sujetos que está en la Corona Real de la provincia de Zacatula, atento lo que por ella consta y parece y la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, siendo presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante, hasta que otra cosa se provea y mande, los naturales del dicho pueblo den de tributo en cada un año para su Majestad, ciento y ochenta y siete pesos de oro común, pagados por los tercios del dicho pueblo y para pagar el dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el dicho año, un peso de oro común y media hanega de maíz al tiempo de la cosecha, y no han de dar otra cosa alguna, y al viudo o viuda, soltero o soltera, que viviere de por si y sobre sí fuera del poderío paternal, la mitad, y esto guarden por tasación y se asiente en el libro de ellas y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y que sea a cargo de los dichos Oficiales proveer lo necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo y sustentación de los religiosos que tienen a cargo la doctrina de los naturales dél, así lo pronunciaron y mandaron. Pasó ante mí, Sancho Lopéz de Agurto.” (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 143 y 144). 1569. INTRODUCCIÓN DE ESCLAVOS ASIÁTICOS PARA EL CULTIVO Y EXPLOTACIÓN DE LA PALMA DE COCO. “Poco después del arribo casual de las semillas de palma de coco y las primeras plantaciones, dio inicio la introducción de esclavos asiáticos dedicados al cultivo y explotación de la
  • 140. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 473 palma, principalmente filipinos, llamados indios chinos, originarios de Malolos, Palañaque, Cavita, Manila, Baján, Macantón, Camarines, Cambaya, Santiage, expertos en la extracción de tuba y cuidado de los palmares. (Ibid. P. 12; José Miguel Romero de Solís. La Alcaldía Mayor de Colima...; María de la Cruz Labarthe. La Provincia de Zacatula. Historia social y económica. Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1969, p. 159; Roberto Williams G. Colima: fuego y palmeras, esbozo de una cultura regional. Colima, Universidad de Colima-Museo Nacional de Industrias Populares, dirección General de Culturas Populares, 1988, pp. 18-21; Miguel Ulloa, Teófilo Herrera y Patricia Lape. Fermentaciones tradicionales indígenas de México. México, Instituto Nacional Indigenista, 1987, pp. 41-43).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105). 1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570, administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tarasca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p. 312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p. 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 5I). “1569. FRANCISCO GUTIÉRREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil de mesta (1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1569 – 1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Rodrigo Farina, se mantuvo como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1570. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 451). “1569, octubre. LUIS DE LA CERDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia por ausencia de Juan Bautista de Avendaño (octubre de 1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1569, diciembre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570,
  • 141. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 474 administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tarasca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p. 312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p. 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 5I). 1570. ALCALDÍA MAYOR DE LA PROVINCIA DE ZACATULA.- “La política de la Corona, tendientes a concentrar la administración provincial en manos de los gobernadores reales y eliminar el peligro de un nuevo feudalismo, se consolidó hacia 1570. Por esos años había unas 70 alcaldías mayores y más de 200 corregimientos. En el ahora territorio guerrerense, se ubican seis alcaldías mayores, más otras dos que solamente tenían una parte de su territorio, dentro de cuya jurisdicción se encontraban dos repúblicas de indios del ahora territorio guerrerense, como en otras regiones de la Nueva España.” “Asimismo, diecisiete corregimientos, doce de ellos sufragáneos de dos alcaldías mayores. Cinco eran al parecer independientes o considerados gobiernos provinciales. En la región centro estaba ubicada la alcaldía mayor de las minas de Zumpango con cinco repúblicas de indios.” “En La Montaña se encontraba la alcaldía mayor de Tlapa y en su jurisdicción, doce repúblicas de indios, de las cuales Tlachinolla - Tlapa, era la cabecera principal que aglutinaba a las otras once, por lo que esta región era la más integrada políticamente, en cuanto al mundo indígena. Olinalá y Huamuxtitlán, eran otras dos repúblicas de indios, pero estaban integradas a la alcaldía mayor de las Minas de Chiautla.” “En la Costa Grande encontramos tres alcaldías mayores. La primera, la alcaldía mayor de la Provincia de Zacatula, en la Costa Grande, donde había 32 repúblicas de indios, más catorce en los Motines de Zacatula, es decir, en la actual Costa de Michoacán. En esta región encontramos once corregimientos sufragáneos. La segunda, la alcaldía mayor de Acapulco con quince repúblicas de indios. La tercera, ubicada en la Costa Chica, conocida como la alcaldía mayor de Xalapa, Zintla y Acatlan o Igualapa. Dentro de ésta había 19 repúblicas de indios.” “En la región norte se ubicaban: la alcaldía mayor de las minas de Tasco con once repúblicas de indios. Y, como gobiernos provinciales, es decir, que no dependían de alcaldes mayores, el corregimiento de Iguala, con siete repúblicas de indios, y el corregimiento de Ichcateopan-Teloloapan con diez. Y por último, el corregimiento de Tlacozautitlan, con una república de indios.” “En la Tierra Caliente estaba el corregimiento de Ajuchitlan y su partido, con cuatro repúblicas de indios. Sirándaro y Guayameo, dependían de la alcaldía mayor de las Minas de Espíritu Santo, ya que el alcalde mayor era también corregidor de Sirándaro y Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 28 –29).
  • 142. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 475 1570. LA HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. “Fue Redactada por Fray Bernardino de Sahagún entre 1570 y 1582, basándose en dos documentos indígenas: el Códice Florentino y el Códice Matritense. Estos dos manuscritos son acopio de un gran volumen de valiosa información apartada por ancianos sabios de Tepepulco (d. Diego de Mendoza y todos los principales del pueblo); y Tlatelolco (ocho o diez principales). Los colegiales latinos que más se destacaron en la redacción de los códices fueron: Antonio Valeriano, el principal y más sabio, vecino de Azcapotzalco; Alonso Vegerano, poco menos que éste, vecino de Cuauhtitlán; Martín Jacobita, del Barrio de Santa Ana y rector de Santa Cruz [y] Pedro de San Buenaventura, también de Cuauhtitlan. “(Raúl Vélez Calvo, Tomo I, 1998:152). “1570, mayo a enero de 1573. GARCÍA MANUEL PIMENTEL. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (mayo de 1570 a enero de 1573).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1570, junio. DIEGO LÓPEZ DE MIRANDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1570, septiembre. JUAN MARTÍNEZ DE VERDAD. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil Mayor (septiembre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1570, octubre. DIEGO MARTÍNEZ INFANTE. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1571. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se registraron 1 812 tributarios en la provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96). 1571. LA PARROQUIA DE ZACATULA ATENDÍA 21 PUEBLOS. “Para 1571, según un informe elaborado por el obispo Antonio Morales de Medina, se sabe que la parroquia de Zacatula se componía por una amplia jurisdicción, conformada por veintiún pueblos. Para entonces, la cabecera ya estaba muy despoblada, sobre ello el obispo anotó: tiene hasta siete u ocho vecinos españoles, dicen que solía ser mucha más gente cuando tenían indios esclavos que sacaban oro, tiene el vicario de aquí como ocho leguas en la costa del Mar del Sur y diez o doce en la parte de la tierra, toda muy aspera y caliente, ela yo andado; están repartidos quinientos treinta y tres tributarios en quinze poblezuelos, es vicario Francisco de Grijalva, gran lengua mexicana, que hablan los naturales, aunque tienen otras propias, buen latino, vino de Castilla (Francisco Miranda Godinez. Don Vasco
  • 143. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 476 de Quiroga y su Colegio de San Nicolás. Morelia, Fimax – Publicistas, 1972, p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 47 – 48). Fig. 214. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 335).
  • 144. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 477 1571. EN GUAGUA FUNCIONABA UNA VICARÍA SECULAR. “Por otro lado, algunas fuentes documentales del último tercio del siglo XVI, nos indican que por 1571 en el pueblo de Guagua, ubicado en la zona limítrofe de las provincias de Zacatula y Motines, funcionaba una vicaría secular, formada por treinta y dos poblados indígenas integrados por 1, 424 tributantes.” “Esta jurisdicción eclesiástica era atendida en ese tiempo por el vicario Francisco Hernández Plaza, clérigo español, muy virtuoso, buen latino, lengua mexicana, que entienden comúnmente estos naturales, visita con cuidado toda esta tierra que llaman los Motines de Zacatula (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p. 310). En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de Guagua los presbíteros Juan de Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios demográficos que sobrevinieron en los años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la administración de los sacramentos a los nativos de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51 – 52). 1571. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Francisco Arias Girón, se mantuvo como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1571. De este último, el obispo Morales Medina, opinó que era gran lengua mexicana, competente sacerdote, nacido en esta tierra, [quien] visita a sus pueblos con cuidado (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 451). “1572, abril. ALONSO DE ESCOBAR. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1572, abril. PEDRO DE ÁBREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1572, abril. FRANCISCO GUTÍERREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1572. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Francisco Arias le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, Álvaro de Grijalva en 1572 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). “1573-1577. DON PABLO CALTZONZIN. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Hijo legítimo de don Antonio Huitziméngari. Gobernó asistido por su padrastro don Juan Puruata.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).
  • 145. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 355 “En esas búsquedas, según informó Cortés a la Corona el 15 de mayo de 1522, sus enviados hicieron contacto con la orilla del mar en tres puntos distintos, sin que se pueda determinar a qué lugares pudo corresponder. Más tarde se sabría que uno de ellos era Tehuantepec, en la actual costa de Oaxaca. En fecha posterior, los exploradores enviados por Cortés en busca de las minas, lograron llegar hasta la desembocadura del Río de las Balsas, en donde encontraron las condiciones propicias para un futuro asentamiento. (Carl Sauer. Op.Cit., pp. 1 – 4; Benedict Warren, La conquista de Michoacán, 1521 – 1530. Traducción de Agustín García Alcaraz. Morelia, Fimax – Publicistas, 1977, pp. 26 – 27; Elinore M. Barrett. La cuenca del Tepalcatepec. Su colonización y tenencia de la tierra. Traducción de Roberto Gómez Ciriza. México, Secretaría de Educación Pública, 1975, pp. 38 – 39). A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38). 1522, julio. LOS ESPAÑOLES LLEGAN A MICHOACÁN Y CONQUISTAN EL TERRITORIO PURHÉPECHA. “En 1522, por ejemplo, llegó a Tzintzuntzan una expedición a cargo de Francisco Montaño, quien le pidió al cazonci algunos guerreros para invadir Colima: …llegaron a un pueblo llamado Haczquaran y quedaronse allí y enviaron los principales y gente delante para que viniesen de paz los señores de Colima, donde quedaban los españoles y sacrificáronlos allá a todos, que no volvió ninguno, y los españoles desconfiados de su venida y de esperar los mensajeros, se volvieron a la ciudad de Mechuacan y estuvieron dos días y tornaronse a Mejico (Relación de Michoacán..., p. 24). En julio de 1522, Cristóbal de Olid llegó a Michoacán donde fue recibido pacíficamente por el ejército tarasco y el 25 del mismo mes entraba a la capital. Sus hombres subieron a las yácatas, destruyeron los ídolos, la piedra de los sacrificios y saquearon la casa del cazonci, comenzando así la conquista del territorio tarasco.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 42). Fig 191. Conquista de Michoacán. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 27).
  • 146. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 479 1574. CONFLICTOS ENTRE INDÍGENAS POR APROPIARSE DEL CACAO. “En otras ocasiones, los conflictos por la apropiación y control de la producción de cacao se dieron entre los mismos indígenas, tal vez alentados por los propios españoles acaparadores de la semilla.” “En 1574 comparecieron ante el Juez de la villa de Colima, Diego Mexicano y Mencia Sánchez, considerados indios ignorantes, a pesar de ser hijos del difunto gobernador indígena de Tepixtlán. Declararon que habían heredado de su padre unos terrenos y huertas de cacao y que por ello eran objeto de pillajes por parte de otros indios a quienes azuzaban en su contra algunos españoles.” “Denunciaron que un indio tarasco llamado Pedro Cuxo, casado con María, hija de Francisco Mexicano, siempre se apropiaba de todo el cacao que se producía en sus huertas. El juez, ni tardo ni perezoso, en lo que consideró un acto de justicia, con los indios quejosos, dio autorización para que terrenos y huertas fueran vendidos en subasta pública.” “El resultado fue que las mencionadas huertas de cacao fueron adjudicadas al clérigo Francisco Ruíz, vicario del pueblo de Tecolapa, mediante el pago de 60 pesos (José Miguel Romero de Solís. La Alcaldía Mayor... pp. 114-115.). Dicho clérigo de origen español fue descrito en 1571, por el obispo Antonio Morales de Medina, como muy buen sacerdote, gran lengua mexicana, muy curioso en su oficio, pasa de un pueblo a otro visitando. Veáse Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p 311).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 96-97). “1574, 31 de marzo. TEXUPA. Tasación de salario al gobernador de Texupa en la provincia de Zacatula, de diez pesos de oro común: Tasación al gobernador de Texupa en la provincia de zacatula. [Al margen]. Don Martín Enriquez etcétera. Por cuanto don Juan de Guzmán, indio principal del pueblo de Texupa en la provincia de Zacatula, me ha hecho relación que él sirve en el dicho pueblo, en el cargo de gobernador y por razón de su trabajo no se le da salario alguno, a cuya causa padece necesidad, y me pidió mandase señalar las sobras de tributos algún salario para su sustentación. Y por mi visto por la presente mando que de aquí en adelante y hasta tanto que en el caso se provea y mande, de sobras de tributos, se den al dicho don Juan de Guzmán cada un año, del tiempo que usare y sirviere el dicho cargo de gobernador, diez pesos de oro común para ayuda a su sustentación y no otra cosa ni él lo pida, so pena de lo volver con el cuatro tanto y que será desterrado de dicho pueblo por cuatro años. Mando a la justicia que tiene jurisdicción en el dicho pueblo así lo haga guardar y cumplir. Hecho en Mexico a treinta y un días del mes de marzo de mil y quinientos y setenta e cuatro años. Don Martín Enriquez, por mandado de su excelencia: Juan de Cueva.” (“Y por mi visto…”, 1994; 171). 1574, 14 de abril y 15 de Abril. SISMOS EN COLIMA, COL., ZAPOTLÁN, JAL. Y OAXACA, OAX. “Colima. Fuerte actividad sísmica. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 81-82).
  • 147. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 480 “1574, marzo a junio. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, por segunda vez (marzo a junio de 1574).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1574, junio a septiembre. FRANCISCO GARCÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor y justicia repartidor (junio a septiembre de 1574).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1575, marzo. FRANCISCO DE SARRÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde ordinario y Teniente de Alcalde Mayor, por el doctor Alonso Martínez. Alcalde Mayor (marzo de 1975).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1575, mayo a agosto de 1575. ANTONIO DEL CASTILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a agosto de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1575, mayo. DIEGO GARCÍA DE HOYOS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil (mayo de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). “1575, octubre 24 a noviembre de 1576. JUAN DEL HIERRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (24 de octubre de 1575 a noviembre de 1576) (Véase también el Mandamiento del virrey Enríquez del 13 de diciembre de 1575, AGN, General de Parte, 1, 93v; en Zavala y Castelo (eds), Fuentes, t. I, p. 53). Sustituye interinamente al doctor Alonso Martínez, quien se encuentra en la Nueva Galicia. A Juan del Hierro le tocó la traslación del cabildo español de la ciudad de Mechuacan a Valladolid en la Navidad de 1575.) (Juan José Martínez de Lejarza, Análisis estadístico de la provincia de Michoacan en 1822. {Edición de Xavier Tavera Alfaro, Morelia, Fimax Publicistas, 1974, pp.17-27} incluye una valiosa Serie cronológica de los jefes políticos o gobernadores de esta provincia de Michoacán, desde la época de la fundación de Valladolid, su capital, hasta nuestros días [Sacados escrupulosamente de los libros antiguos de Cabildo y otros documentos originales], con la lista de los gobernadores de Michoacán de 1575 a 1822 y precisiones varias que aquí aprovecho para el periodo 1575 – 1600).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238-239). 1576 – 1581. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre Álvaro de Grijalva le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Francisco Román de 1576 a 1581 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). 1576. ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. Según la geografía y cronología sísmicas, Colima está situada en una región telúrica entre dos grandezas naturales: la de los volcanes y
  • 148. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 481 el grande océano. En 1576, con las erupciones del Volcán de Colima se inicia una etapa de temblores. Romero, 1980: 120 (B). Colima. [...] en 1576 reventó el volcán de Colima, causando muchos estragos. AHZ,CM,V. 50, t. II, 20 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82). 1576, 14 de abril. ERUPCIÓN EXPLOSIVA DEL VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. Gran erupción explosiva, probablemente de tipo peleano o vulcaniano con abundante lluvia de ceniza y gran actividad sísmica. Se mencionan víctimas, debido a esa actividad. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82). “1576, noviembre 19 al 21. JUAN DE SANTA CRUZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (19 a 21 de noviembre de 1576).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238). 1576. LEGISLACIÓN REAL. “La legislación real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indígena mezclada podía ser cacique. El linaje era celosamente vigilado, con la finalidad de asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio únicamente con damas de su misma clase. (Ronald Spores, op. cit., p.167).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:43). “1577. DON JUAN PURUATA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs, y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233). “1577, abril a octubre. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, por tercera vez (abril a octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1577, 19 de septiembre. PLEITO ENTRE PROPIETARIOS DE HUERTAS DE CACAO. “Por ese tiempo, también fueron comunes los pleitos entre los propietarios de huertas y quienes se dedicaban a la comercialización del cacao y que en ocasiones lo recibían a crédito. Por ejemplo, el 19 de septiembre de 1577, Juan Ramírez de Alarcón, a nombre de Cristóbal Silva demandó en Colima a un comerciante de apellido Durán por el pago de 81 pesos de oro común, valor de tres cargas de cacao que se le habían vendido a crédito, y no había pagado, a razón de 27 pesos la carga (José Miguel Romero de Solís. Op. Cit., pp. 139 –140).” (Gerardo Sánchez Díaz, 2001. UMSNH; 100). “1577, octubre. SEBASTIAN MACARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
  • 149. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 482 “1577, octubre. DIEGO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Con vara de justicia (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1577, 28 de diciembre. OTRO TEMBLOR DE TIERRA EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal. Hubo otro temblor de tierra, dejando muchas desgracias y muchos muertos. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82). “1577, diciembre a marzo de 1578. DOCTOR FULGENCIO DE VIQUE. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1577 a marzo de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1578 a 1773. ALCALDES MAYORES GOBERNARON VALLADOLID. “Entre 1578 y 1773 Valladolid tuvo más de 60 alcaldes mayores, pero sólo de 57 se guardan los registros.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). 1578. PLAGA DE LANGOSTA DESTRUYE SEMBRADÍOS DE LA PROVINCIA DE MOTINES. “Durante la segunda mitad del siglo XVI, la precaria economía de los pueblos indígenas de la costa, en varias ocasiones se vio afectada, tanto por la aparición de plagas, como la langosta que acabó en 1578 los pocos sembrados de las comunidades nahuas de la Provincia de Motines, fenómeno del que quedó registro en la Relación de Maquilí: Es grande el hambre que pasan estos dichos pueblos, por la gran suma de chapuli, que en nuestra lengua es langosta, que han cargado de dos años a esta parte, que no les deja gozar de lo que siembran y así los padecen los naturales gran necesidad y hambres (Ibid., Relación de Maquilí. P. 89), y en otras debido a los abusos de las autoridades locales cuando exigían a los naturales la entrega de diversos productos agropecuarios, sin sujetarse a las tasaciones establecidas.” (GerardoSánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76). “1578, enero a abril. DIEGO CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez ejecutor en Turicato y Tacámbaro (enero a abril de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1578, febrero a junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero a junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1578, febrero. MARTÍN DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Con vara de Justicia a Guango, Puruándiro, etc. (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).
  • 150. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 483 “1578, febrero. DIEGO LÓPEZ SAUCEDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1578, abril-junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril-junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1579. LOS PURHÉPECHAS REPARTIERON PRISIONEROS DE ZACATULA Y COLIMA POR LA TIERRA CALIENTE. “Los únicos datos, muy imprecisos por el paso del tiempo, los obtenemos por lo que manifestaron los cuitlatecas y purhépechas en la Relaciones Geográficas de Ajuchitlán y Sirándaro y Guayameo.[…]. Los purhépechas y apanecas de Zirándaro y Guayameo complementan lo dicho por los cuitlatecas de Ajuchitlán al decir que... la noticia que hay, de este pueblo de Sirandaro y sus sujetos, es que siempre, después que dieron la obediencia a su Majestad, fue poca cosa, porque los señores de Mechoacan, a quien servían de ordinario, los iban reforzando de gente que traían cautivos de otras provincias, como de Zacatula y Colima, y los poblaban en esta tierra caliente… (Hernando de Coria, op. cit.:265).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1,1998; 458). “1579, enero a octubre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de esta ciudad de Mechuacan. (Enero a octubre de 1579).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1579. LOS PURHÉPECHAS DE LA TIERRA CALIENTE TRABAJABAN EN LA COSTA DE ZACATULA.- “Es de suponer que los purhépechas de la Tierra Caliente tuvieran tratos comerciales con otros pueblos antes de la llegada de los españoles. Hacia 1579 todavía acudían a la costa de Zacatula a trabajar algunos días, para ganar algún dinero y cacao que traen de allá, que es tierra de ello, y llevan chile y pepita, y gallinas y jícaras y mantas de algodón y otras cosas; y, a Mechuacan, llevan algodón a vender[….] Y a la costa van de mejor gana que a ninguna otra parte, por ser tierrra de cacao. (Diego Garcés, op. cit.:44.) Los de Zirándaro también llevan a vender algodón a tierra fría, sin especificar a qué lugar, así como ciruelas y pasas (Hernando de Coria, op. Cit., p. 264).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1, 1998: 223 – 224). “1579, febrero. GASPAR DE CARRIZALES. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Justicia (febrero de 1579).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1579. OBISPADO DE MICHOACÁN. “El obispado de Michoacán controlaba en 1579 la cantidad de 178 iglesias en igual número de pueblos.” (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 23 - 24).
  • 151. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 484 Fig. 215. Michoacán y zonas aledañas en el siglo XVI. (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 22).
  • 152. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 485 “¿1579?. DON ANTONIO. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Cacique de la provincia. Mencionado por el virrey don Martín Enríquez en mandamiento del 30 de abril de 1579 (AGN. General de Parte, 2, f. 40v; en Silvio Zavala y María Casteló (de), Fuentes para el estudio del trabajo en la Nueva España, t. II, México, FCE, 1939 [reed, México, CEHSMO, 1980], p. 191).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233). 1579, 14 de abril. ACAPULCO FUE EL ÚNICO PUERTO DEL PACÍFICO PARA COMERCIAR CON FILIPINAS. “La Cédula Real del 14 de abril de 1579 que autorizó a Acapulco como el único puerto de la costa del Pacífico para comerciar con Filipinas; la presencia del famoso pirata inglés Francis Drake en aguas de la Mar del Sur, y el peligro que representaba para el tránsito de la nao de la China así como para los puertos importantes, hicieron tomar medidas precautorias: el envío de 200 soldados por el virrey Enríquez (Tomás Oteiza Iriarte, México, 1965), y pensar en la construcción de un fuerte para proteger Acapulco.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:263). LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN. Los estudiosos de la historia antigua de nuestro país, se auxilian de una manera importante de todos los documentos antiguos, especialmente de los documentos del siglo XVI al iniciar la Colonia en México. La ayuda de las “Relaciones Geográficas” en los trabajos de los arqueólogos, ha sido muy importante para organizar el trabajo histórico. A continuación nombraré las relaciones de Michoacán, tal y como las menciona René Acuña del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en el libro llamado “Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán”, editado en 1987. 1. - Relación de Ajuchitlán y su Partido. 2. - Relación de la Villa de Celaya y su Partido. 3. - Relación de Cuiseo de la Laguna. 4. - Relación del Partido de Chilchotla. 5. - Relación de la Provincia de Motines. 6. - Relación de Necotlán. 7.- Relación de la Ciudad de Patzcuaro. 8. - Relación de Querétaro. 9. - Relación de Sinagua. 10. – Relación de Sirandaro. 11. - Relación de Taimeo. 12. – Relación de Tancitaro y su Partido. 13. - Relación de Tinguindin. 14. - Relación de Tiripitio. 15. – Relación de Tuchpan y su Partido. 16. – Relación de Xiquilpan y su Partido. 17- Relación de la Villa de Zacatula.
  • 153. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 486 “(…) a partir del siglo XVI en adelante, se cuenta con más amplia información. Quizás la más valiosa de esta sean las dos Relaciones Geográficas que se refieren a la costa de Michoacán. La primera y la más valiosa para el propósito de esta investigación, es la Relación de la Provincia de Motines, escrita en 1580 por Baltazar Dávila Quiñones, alcalde mayor de minas de la Provincia de Motines, cuya residencia estaba en Quacoman, por Sebastían Romano y por Juan Alcalde de Rueda, ambos hacendados.” “Esta Relación se compone de tres manuscritos: el primero de Baltazar Dávila Quiñones, bajo el título de Relación de Quacoman, anónimo encontrado por don Francisco de Paso y Troncoso (Acuña, 1987:135); el segundo, de Sebastían Romano, bajo el título de Relación de Alimanzi, Cuzcaquahtla y Epatlán (ibid, 143); el tercer informe, la Relación de parte de la Provincia de Motín, incluye las regiones de Motín y de Pómaro (ibid, 156).” “La segunda fuente de información, la Relación de la Provincia de Zacatula, con fecha de 1581, es obra de Melchor de Vargas y ofrece un menor interés que la precedente en lo que se refiere a los datos sobre las culturas prehispánicas de esta zona.” “El territorio que cubren estas relaciones puede trazarse, siguiendo la costa, desde la Punta de San Juan de Lima hasta el río Balsas. Hacia el interior, cubre la sierra de Maquili hasta Quacoman, hoy día Coalcomán (Acuña, 1987:128.). Desgraciadamente no existe, hasta la fecha, ningún mapa histórico que describa las antiguas divisiones políticas de esta área, y el mapa de Brand (1960) no registra la ubicación de muchos de los pueblos mencionados en las Relaciones.” (Novella, 1996:25). “Los siguientes documentos que aparecen aquí con los nombres de Relación de Maquilí, Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlán, Relación de la Provincia de Motin, Relación de Quacoman y Relación de la Provincia de Zacatula, forman parte de una serie de documentos conocidos comúnmente como Relaciones geográficas de Indias, que fueron redactadas entre 1579 y 1581, con base en un cuestionario y las instrucciones que elaboró el Cronista Mayor de las Indias, Juan López de Velasco en 1577.” “Con estos documentos, el monarca español Felipe II, pretendía tener la información fidedigna, que le permitiera reorientar sobre bases más sólidas, la administración de los territorios de ultramar, Por otro lado, se pensaba usar esa información en la redacción de una monumental Historia del Imperio Español que no llegó a concretarse. El cuestionario, formado por cincuenta preguntas y las instrucciones, fue enviado a los virreyes de la Nueva España y Perú con una Real Cédula fechada el 25 de mayo de 1577. Los virreyes después las hicieron llegar a los alcaldes mayores y corregidores, para que con la ayuda de personas competentes se diera contestación a cada una de las preguntas. Los cuestionarios y las instrucciones, fueron remitidos a Michoacán por mandato del virrey Martín Enríquez Almanza, mediante la intervención de don Gordián Casasano, contador y administrador de las alcabalas reales, en los primeros meses de 1579 y empezaron a contestarse a partir del mes de junio. La redacción de las cuatro relaciones correspondientes a las jurisdicciones de la costa de Michoacán, se hizo entre marzo y diciembre de 1580.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 113-114).
  • 154. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 356 “1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México, UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193). 1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938, tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
  • 155. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 488 “En Tetela, sobre las riberas del Río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz, algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el Río Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas, se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz. (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40).” “En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz, chile, frijol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraban por ser tierras pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40-41).” “En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se tenían grandes arboledas de ciruelas, se cosechaban dos veces al año, maíz, frijol, chile y calabaza (Relación de Zirándaro de 1579, citada por Armillas, 1984: 41).” “Para la Región de la Montaña, se mencionan riegos en Huamuxtitlán, Ixcateopan y Chiepetlán (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:41).Seguramente en Tlapa también se practicaba el desvío de aguas, como actualmente se hace junto al río Tlapaneco, desde Atlamajalcingo del Río.” ”En la Relación de 1582, los pobladores de Chilapa utilizaban el agua de un arroyo de poca agua y salobre para regar sus sementeras de chile y maíz; este último era cosechado dos veces al año. Cuando había poca agua para regadío, se sacaba de los muchos pozos que había en las propias sementeras de riego (Armillas, 1984:41-42). La Relación de 1581 señala que en Zumpango regaban chile, tomate y melones gracias a un arroyo que se secaba la mitad del año (idem).” “A mediados del siglo XVI, en el territorio comprendido entre los ríos de Tepecoacuilco y Alahuiztlán, los regadíos y cultivos de cacao y algodón fueron abandonados (Armillas, 1984: 39.). Se han señalado varias causas. Quizá fue la disminución de la población local como consecuencia de las conquistas mexicas sobre los guerrerenses. Otra, podría ser por la devastación de las tierras producida por las campañas guerreras de los purhépechas contra las fortalezas fronterizas que establecieron los mexicas. Hay una más, que quizá actuó conjuntamente con las dos anteriores: que la región haya sufrido un activo proceso de erosión, ocasionando que los ríos, que aún para el año de 1540 permitían algunos regadíos en sus riberas, para 1579 corrían tan ahocinados que ya no eran de provecho para los riegos (Idem).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1994:102-103). “IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: templo del algodón, y aquí está la iglesia. De ichcatl = algodón; y teopan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura en el códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc.” (Baloy Mayo, 2001; 93). “COATEPEC, cerro o montes de las serpientes. Otra versión cerro gemelo. De cóatl = serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimio conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50).
  • 156. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 489 “TETELA, significa: lugar montuoso, otra versión: tierra fragosa de montes o sierra. Se forma de tetelli = monte de piedra, pedregal; y de la terminación de lugar. Tetela del Río es una comunidad de fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre, del municipio Gral. Heliodoro Castillo; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154). “AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlan), agua florida o agua con flores. Etimología: a- xochi-tlan; de atl = agua; xóchitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 25). “COYUCA, (tiene significado náhuatl y purhépecha), de la primera: lugar de coyotes; de la segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001; 56). “PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas. Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya cabecera es Ciudad Altamirano, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 126). “CUTZAMALA, tiene dos versiones: 1) lugar de comadrejas; 2) lugar de arcoiris. Etimología: cotzamálotl = comadreja, arcoiris; y la = lugar. Cutzamala de Pinzón es el nombre del pueblo cabecera del municipio homónimo, y de un río afluente del Balsas.” (Baloy Mayo, 2001; 68). “TEHUEHUETLA, según Antonio Peñafiel en el lugar del atabal de piedra. Otras traducciones: lugar de tambores de piedra; sitio de viejas piedras; y para la toponimia local, donde tocan. De tetl = piedra; huéhuetl = timbal, tambor: o huehue = viejo; y de tla = lugar. El poblado se llama San Juan Tehuehuetla, del municipio de San Miguel Totolapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 140). “ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purhépecha), lugar de las zirandas o amates; para la toponimia nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; de ro = lugar. Pueblo cabecera del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 208). “HUAMUXTITLÁN, (Huamuchtitlán), significa: entre el guamuchal. Para algunos aztequistas es deformación de Cuamuztitlán, que quiere decir lugar de chamucles. El pueblo de Huamuxtitlán es cabecera del municipio de su nombre; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 83). “CHIEPETLAN, (mejor Xipetlán), lugar liso; otra versión junto a xipe o lugar desolado. Etimilogía: xipetztli = cosa lisa; o xipe = el dios tlapaneco; y tlan = en, lugar. El poblado nahua de San Miguel Chiepetlán conserva seiz lienzos (codices) prehispánicos; pertenece al municipio de Tlapa de Comonfort, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74). “TLAPANECO, habitantes o gente de Tlapa, o gentes de color almagre. De Tlapa = ciudad, antigua región; nécatl = habitantes del lugar; y de co = sufijo locativo. Río de la región de La Montaña, riega los municipios de Copanatoyac, Alpoyeca y Huamuxtitlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 171). “ATLAMAJALCINGO, (Atlamaxaltzinco), lugar donde se unen dos ríos, otra versión: en los montones de arenitas. Derivado de atl =agua, río; tlalli = tierra, sitio; maxactli = bifurcar, dividir; tzinco = en donde está. Atlamajalcingo del Monte es el pueblo cabecera del municipio de su nombre, y un río de la jurisdicción.” (Baloy Mayo, 2001; 35).
  • 157. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 490 “CHILAPA, tiene dos versiones; 1) Chilar con el agua; 2) agua de color achilado. Se deriva de chilli = el picante; chilla = rojo, color del chile seco; y de apan = agua. La ciudad de Chilapa de Álvarez es la cabecera de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 74). “ZUMPANGO, (españolizado de Tzompanco), tiene varias interpretaciones: lugar de zompantli, lugar de las calaveras, banderas de cráneos, o donde está el tlampantli, o sea la percha donde se colocaban las calaveras de los sacrificios; entre los antiguos mexicanos era un lugar destinado a guardar cráneos de los sacrificios. El jeroglífico de Zumpango es una figuración ideográfica de las calaveras. El pueblo de Zumpango del Río es la cabecera del municipio de Eduardo Neri; nombre de dos localidades de sendos municipios de Arcelia y Olinalá, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 213). “TEPECOACUILCO, cerro de las culebras pintadas. De tépetl = cerro; cóatl = culebra; cuiloa = pintar, escribir; y de co = locativo. Tepecoacuilco de Trujano, es el nombre del municipio y del pueblo cabecera.” (Baloy Mayo, 2001; 148). “ALAHUIXTLÁN, (Alahuitztlán), lugar de lama de agua, o sitio del resbalamiento. Viene de alahuitztli = lama de agua, y por extensión resbalar; y de tlan = partícula locativa. Comunidad del municipio de Teloloapan, y con el nombre de Alahuixtlán el Viejo, existe un sitio arqueológico en el municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 26). “1579, octubre. JUAN DEL HIERRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (octubre de 1579) (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1579, 10 de octubre. RELACIÓN DE ASUCHITLÁN. Diego de Garzes.” (Alvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20). “1579, 15 de octubre. RELACIÓN DE CHILCHOTA. Pedro De Villela.“ (Alvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20). “1579, 20 de octubre. RELACIÓN DE TUZANTLA. Gaspar de Cobarrubias.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23). “1579, 22 de octubre. TEPALCATEPEC (¿). Tasación De salarios a dos alcaldes, dos regidores y un alguacil de Tepalcatepec (¿). Tasación para el pueblo de tlapalcatepec. [Al margen] en la ciudad de México a veinte y dos de octubre de mil y quinientos y setenta y nueve años, el muy excelente señor don Martín Enriquez visorrey, gobernador y capitán general por su majestad en esta Nueva España y presidente de la audiencia real que en ella reside etcétera. Habiendo visto lo pedido por el gobernador, alcaldes y principales y otros oficiales del pueblo de Tlalpalcatepec, cerca de que se les dé y señale tasación de los salarios que han de haber y llevar por razón de sus cargos y
  • 158. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 491 oficios para ayuda a su sustentación, dijo que mandaba y mandó que de aquí adelante, en cada año de los que sirvieren los dichos oficiales, se les dé lo siguiente: Primeramente a dos alcaldes a cada uno de ellos dos pesos de oro común por año. Yten a dos regidores, otros dos pesos a cada uno. Yten a un alguacil de la iglesia otros dos pesos. Y no han de haber ni llevar otro salario ni servicio de los macehuales, ni en otra manera por razón de sus cargos, so pena de los volver con el cuatro tanto y de destierro del dicho pueblo por cuatro años precisos y esa tasación se guarde hasta que en otra cosa se provea y mande. Don Martín Enriquez, por mandado de su excelencia. Juan de Cueva. “( “Y por mi visto...” 1994; 174). “1579, 1° de noviembre. RELACIÓN DE SIRÁNDARO Y GUAYAMEO. Hernando de Coria.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22). “1579, diciembre a febrero de 1582. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor por cuarta vez (diciembre de 1579 a febrero de 1582) (Mandamiento del virrey Enríquez, 27 de febrero de 1580, AGN, General de Parte, 2, 13v-138r; en Zavala y Castelo, Fuentes, t. II, p. 261.) De regreso de la Nueva Galicia, presidió el Ayuntamiento de la ciudad de Valladolid el 20 de febrero de 1581.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1579, diciembre a julio de 1580. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1579 a julio de 1580.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). 1579. FRAY JUAN MEDINA RINCÓN, OBISPO DE MICHOACÁN, COMPRUEBA LOS MALOS TRATOS A LOS INDÍGENAS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “A la excesiva explotación de mano de obra indígena, en el cuidado y beneficio de las huertas de cacao, también hay que agregar el despojo de tierras de que fueron objeto por parte de aquellos españoles que pretendían ampliar las áreas cultivadas o por quienes buscaban nuevos espacios para emprender otros cultivos comerciales como la palma de coco, la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el tabaco. El mismo fenómeno de explotación de la mano de obra indígena, por los españoles dueños de plantaciones de cacao, todavía fue observado por el obispo de Michoacán fray Juan de Medina Rincón, en su visita pastoral a los pueblos de la costa en 1579 y así lo relató en su informe al monarca español: yo visité personalmente toda esta costa habrá tres años. Hay concurso de españoles por esta costa que viven del trato del cacao y siempre hacen daño a señor serenísimo, los naturales como más poderosos, pero mayor daño reciben de las justicias. Esto es acá cosa terrible y de gran lástima y sin remedio, que se provea un alcalde mayor y un corregidor para tener justicia y amparar a todos los de su jurisdicción (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p, 40).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 92).
  • 159. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 492 1579 a 1581. CENSO APROXIMADO EN LA TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. “Así, la Suma de Visitas de Pueblos realizada a mediados del siglo XVI (posiblemente en 1551), coincide con lo que aseguran las Relaciones Geográficas de 1579 a 1581: la población indígena, entre ella la cuitlateca, se encontraba muy diezmada.” “El número probable de habitantes que hablaban lengua cuitlateca de El Cayaco hasta Petatlán en esa época apenas ascenderían a unas 1500 personas, según cálculos muy conservadores y considerando cuatro indios por cada adulto en servicio o tributario (Francisco del Paso y Troncoso (comp.), Madrid, 1905,t.I, pp.328-332).” “Según la misma fuente Ajuchitlán tenía 2073 personas sin muchachos, es decir su población alcanzará unas 10000 personas (Ibidem, p.34). Finalmente la Relación de Tetela da la noticia de 660 tributarios, es decir unas 2 600 personas (Lucas Pinto, op. cit. P. 309.).” “En total podemos considerar, no sin muchas reservas, que la población cuitlateca en la segunda mitad del siglo XVI era de unos 15 000 indígenas. Con ese dato, tan poco confiable, es muy difícil definir con cierta precisión, cuántos individuos de esta etnia poblaron antiguamente la Costa Grande y la Tierra Caliente, pero se habla insistentemente que fue mucho mayor que esta cifra.” “Gerhard calcula que la población indígena en Mesoamérica para 1580, era, en promedio, aproximadamente veinte veces menor que la existente a la llegada de los españoles; esta cifra, aplicándola con las debidas reservas a este grupo nos arrojaría un cálculo de unos 300 000 individuos (Peter Gerhard, 1986:24).” “Torquemada menciona como gran centro cuitlateca a Mezcaltepec, hoy pueblo ya muy reducido, ubicado en el actual municipio de Atoyac y nos dice que tenía más de 150 000 vecinos (Fray Juan de Torquemada, op. cit., vol. I., p. 287), cantidad que consideramos bastante exagerada.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:170). “1580 a 1583, 1585, ¿1587? DON JUAN PURUATA. Gobernador Indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. En 1585 don Juan Puruata aparece como gobernador y mayordomo del Hospital de Santa María de la ciudad de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233). “1580, 6 de enero. RELACIÓN DE CUSEO. Hernando de Coria.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20). “1580, 20 de enero. RELACIÓN DE TUXPA, TAMAZULA Y ZAPOTLÁN. Gerónimo Flores.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23). “1580, 11 de marzo. AQUILA. Finanzas y tasación de salarios en Aquila (¿). Población, venta de producción de maíz, ingresos a la caja de comunidad y tasación de salarios a 46 funcionarios de la comunidad, con precisión de 22 estancias de Aquila. “(Y por mi visto... SEP, UMSNH, 1994; 175-176).
  • 160. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 493 1580, marzo. ELABORACIÓN DE SAL EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y ZACATULA. “La elaboración de sal era otra de las actividades productivas que practicaban algunos pueblos indígenas ubicados en las provincias de Motines y Zacatula.” “Para el caso de Epatlán, en la Relación de Maquilí, se anotó lo siguiente: En el referido pueblo de Epatlán [se] tienen salinas, donde antiguamente estaban poblados, y el día de hoy usan de hacer allí sal, que es de una hanega de tierra, sacan el cuarto de sal, y se aprovechan y la venden para sustentarse...así mismo, lo hacen con el mismo trabajo de la arena de la playa del mar (Ibid., p. 94.).” “La historia de la sal en México ha sido un tema que poco ha llamado la atención de los estudios del pasado. Afortunadamente, en los últimos años la Universidad de Colima ha apoyado algunas iniciativas que al respecto ha coordinado Juan Carlos Reyes Garza, quien ha empezado a incursionar en el tema, (véase al respecto: Juan Carlos Garza, Las salinas colimenses durante el periodo colonial, siglo XVI al XVIII. La sal en México. Colima, Universidad de Colima, Dirección de Culturas Populares, 1995, pp. 143 – 154).” “Por otro lado, se indica que el método común utilizado por los indígenas de la costa para hacer la sal, consistía en sacar agua del mar o de los esteros y la ponían a evaporar, unas veces en ollas enterradas en la arena de la playa o bien calentaban en fogones atizados con leña. En las pocas exploraciones que se han hecho en la región, los arqueólogos han reportado evidencias sobre este método de hacer sal (Las evidencias arqueológicas han sido reportadas sobre todo en informes elaborados por el arqueólogo Roberto Novella, sobre los trabajos arqueológicos que ha hecho en los municipios de Coahuayana y Aquila, con apoyo de instituciones británicas. Véase también: José Corona Núñez. Investigación arqueológica superficial hecha en el sur de Michoacán. Donald D. Brand. Op. Cit., pp. 366 – 379).” “En la Relación de Motines, también encontramos el siguiente testimonio acerca de la técnica de hacer sal en los pueblos de Motín, Maruata, Pasnori y Cachán. En la Relación de la Provincia de Motines, Juan Alcalde de Rueda anotó: hacen sal en poca cantidad y con algunas dificultades regando primeramente la playa con cántaros de agua de mar y dados dos o tres riegos, amontonan aquellaarena regada y hechos sus montones, toman las ollas o tinajas y puesta la una sobre la otra encima tiene en el suelo unos agujeros sotiles como flautas y puestos encima de aquellos agujeros unos petates, hechan en la tinaja de arriba de aquella arena regada, como hasta más de media tinaja y luego le tornan a hechar agua de mar y destila esta agua a la tinaja del medio y esta agua destilada sale salubrísima y esta la apartan en sus cántaros y llevan a sus casas a cocer dándole fuego hasta que se cuaja y se convierte en sal (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 106).” “Dentro de la Provincia de Zacatula, por lo menos en dos pueblos indígenas, sus habitantes se dedicaban a hacer sal a partir de aguas salobres que sacaban de los esteros. Sobre ello, los redactores de la Relación de Zacatula, anotaron en 1580 que: en una laguna junto a la mar, que entra el agua de la mar en ella en tiempo de aguas, y que en el verano se cierra la boca con arena, en esta laguna
  • 161. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 494 algunos años, cuando llueve poco, se cuaja sal en algunas partes de ella; es la sal muy granada y blanca, es muy buena sal...., junto al pueblo que llaman Xolochucan, hay otra laguna grande y entra el agua de la mar en ella, y así mismo se cuaja la sal en ella, no tan gruesa como la otra más y buena sal: en estas dos lagunas, al tiempo que se quieren cuajar, muere mucha cantidad de pescado en ella por estar el agua muy caliente, sacan la sal debajo del agua y de estas lagunas se proveen de sal toda esta provincia, ansí los españoles que en ella hay como los naturales y se saca fuera de ella para las minas y para otros pueblos (Ibid., Relación de Zacatula. pp. 214 – 215).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 74 y 75). 1580, 15 de marzo. “LA RELACIÓN DE MAQUILI, ALIMANZI, CUZCUAQUAUHTLA Y EPATLÁN, fue redactada el 15 de marzo de 1580, por Sebastián Soriano, natural de la villa de Carrión de los Condes en Castilla la Vieja, quien en ese año se desempeñaba como juez de la provincia de Motines. El manuscrito se conserva en el registro Ms. 4663-9 de la Colección Muñoz, en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114). “ “Por su parte, Sebastián Soriano, quien por instrucciones del alcalde mayor de la Provincia de Motines redactó la Relación de Maquilí, Cuzcaquahtla y Epatlán, completó la descripción de la costa michoacana, en el tramo situado entre el río Oztula y el río Coahuayana, dice: la mar no la tengo por tan tormentosa como la mar del norte, salvo que esta me parece que a la resaca da mayores tumbos de ola y así dicen que no pueden entrar ni salir navios… no hay puerto; a mi parecer digo que si quisieran entrar, que si podrían sin peligro aguardando las olas que suelen venir unas más grandes que otras y así podrían entrar y salir, las tormentas de esta mar no he visto que sean tan grandes, ni las olas se levanten en aquella entidad que la mar del norte y siempre suceden por los meses de agosto, septiembre y octubre en la mayor cantidad. (Ibid, Relación de Maquili. P. 95).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20-21). “1580, 8 de abril. RELACIÓN DE PÁTZCUARO. Br. Juan Martínez.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 21). “1580, 17 de abril. RELACIÓN DE TINGÜINDIN. Gonzalo Galván.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23). 1580, 10 de mayo. “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE MOTINES, fue redactada por el corregidor Juan Alcalde de Rueda, el 10 de mayo de 1580. El manuscrito original signado con la clave Ms. 4663-9, forma parte de la Colección Muñoz, de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114 - 115). “Por lo que se refiere a la parte ubicada entre el río Chuta y el río Oztula, el corregidor Juan Alcalde de Rueda, en su Relación de la Provincia de Motines, describió así el paisaje costero: la costa del mar del sur, así llamado, que los de esta Nueva España podríamos llamar Mar Occidental, por
  • 162. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 495 correr hacia el Occidente y es según opinión común, mar mansa y no brava, salvo en sus crecientes con la luna que se altera más que otras veces, está en su ribera, según muchas veces he visto, el levantarse de las olas y la costa en que esta provincia toma, no tiene puerto alguno, aunque en alguna necesidad podrían surgir naos con algunos lugares por un tanto de ancón que hace como en este río de Tlactitla, Uiztlan y Maruata. En muchas partes hay peñas tajadas y arrecifes no muy en la mar adentro sino junto a la tierra y enesta ancona hay aguas dulces. Ibid, Relación de la Provincia de Motines. p. 111).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20). 1580, 3 de junio. “LA RELACIÓN DE QUACOMÁN, fue redactada por Baltasar de Dávila Quiñónez, alcalde mayor de la Provincia de Motines, el 3 de junio de 1580. El manuscrito original con la signatura Ms. 4663-9, se localiza en la Colección Muñoz de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, en Madrid. Existe una copia manuscrita sacada a fines del siglo XIX, en la colección Francisco del Paso y Troncoso, Leg. 104, Rel. 25, en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 115). “1580, junio a enero de 1582. BACHILLER JUAN MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1580 a enero de 1582).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239). “1580, 15 de julio. RELACIÓN DE CELAYA. Cristóbal de Vargas y Valadés.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22). Fig. 216. Don Lorenzo Suárez de Mendoza, Quinto Virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 436). “1580, 4 de octubre al 19 de junio de 1583. QUINTO VIRREY. LORENZO SUÁREZ DE MENDOZA. Conde de la Coruña, muere en la Nueva España. Suárez de Mendoza nació dentro de la nobleza española. Le interesaba la literatura y fue un ferviente creyente de la educación. Fue un hombre honesto, amigable y trabajador. Trató, sin éxito, de combatir la corrupción a través de la creación de instituciones como el Tribunal de Comercio. El enorme poder que tenían las Audiencias, los propietarios de las tierras y las órdenes religiosas fue obstáculo insalvable para que el virrey gobernara libremente.”
  • 163. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 496 “Sin embargo, fue un gran amigo y protector de la Orden de los Franciscanos. A petición suya, la Corte envió como visitador a Pedro Moya de Contreras, quien eventualmente sería nombrado virrey. Suárez murió repentinamente a una edad avanzada y la Audiencia tomó las riendas del gobierno. Fue enterrado en un cementerio franciscano.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;45). 1580. RUTAS DE PÁTZCUARO HACIA MOTINES. “En 1580 de Pátzcuaro a Motines había dos rutas. Una, por Uruapan vía algo más correcta aunque de cuestas y quebradas en muchas partes o rodeando por Peribán, por donde el camino era algo más llano (Relaciones y memorias... p. 111).” “La existencia de algunas de las rutas antes mencionadas queda confirmada nuevamente por las distintas relaciones del Obispado que se enviaron durante la Colonia mediante el sistema de cordilleras. Uno de los principales derroteros partía de la ciudad de Valladolid (Morelia) hacia el oriente y el sur por Tziritzícuaro, Maravatío, Yrimbo, Tlalpujahua, Taximaroa, Tuxpan, Zitacuaro, Tuzantla, Purungueo, Cutzamala, Axuchitlán, Pungarabato, Zirándaro, Cutzio, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro y Curucupaseo (Isabel González Sánchez, El obispado de Michoacán en 1756, Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, Investigaciones Históricas, Morelia, 1985, p. 109; ver también Ramón López Lara, El obispado de Michoacán en el siglo XVIII. Documento inédito, Fimax Publicistas, Morelia, 1973, p. 17).” “Otro se dirigía por Pátzcuaro, Erongarícuaro, Santa Clara, Huiamangaro, Capácuro, Pintzándaro, Amatlán, Tancítaro, Urecho, La Huacana, Churumuco, Coahuayutla, La Unión, Zacatula, Petatlán, Tecpán y Atoyac (González, op. Cit., p. 221; Oscar Mazín Gómez, El gran Michoacán, cuatro informes del obispado de Michoacán 1759 – 1769, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1946, p. 34).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 45). “1580. 20 de septiembre. RELACIÓN DE TANCÍTARO. Sebastián Macorro.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23). 1580. HABÍA PLATANALES EN PRODUCCIÓN EN ALGUNOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE MOTINES. “Para la costa de Michoacán, se sabe que en 1580 había platanales en producción en los alrededores de los pueblos de Maquilí, Epatlán, Alimanci, Oztula, Coxumatlán y Tlactitla. Acerca de los platanales cultivados por los naturales de este último pueblo, Juan Alcalde de Rueda escribió en 1580: De poco tiempo acá han plantado platanales que es una fruta y planta para el tiempo de hambre, como las veces y años acontece como tengo dicho, en esta tierra por ser costa de mar; porque de esta fruta verde y por madurar, mondan y asan para comer y otras veces los cuecen para el mismo efecto y otras hacen tamales y tortillas con que pasan su miserable hambre. Y cuando la dejan madurar, es muy principal fruta y pasada, muy mejor. De la hoja se aprovechan para enramar iglesias, y del árbol, sacan ataderos para hacer sus casas y asi mismo de la hoja (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp. 105 – 106).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 70).
  • 164. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 497 Fig. 217. Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 336.
  • 165. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 357 “A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores, herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid, al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).” “Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p. 57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). 1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58- 59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte, Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y 44). EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
  • 166. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 499 Además cita el Sr. Gómez de Orozco (El México Antiguo, Vol. 3, números 1,2, Spt., 1931) unas relaciones perdidas de Tixtla, Mochitanis y Acapulco. Hemos publicado las relaciones guerrerenses del XVIII en la siguiente forma: Alahuiztlán, Tlalocan II:2, 1946, 106 - 109. Chiepetlán, Memorias de la academia Mexicana de la Historia, V: 3, Julio - Sept. 1946, 239 - 256. Tlalcozauhtitlán, El México Antiguo, VI: 9 - 12, Marzo 1947, 383 - 391. “Ahora falta que se reúnan todos estos documentos en un sólo tomo, con un buen índice, obra que recomendamos a los guerrerenses que tengan amor a su estado.” “En la villa de la concebcion de la provincia de Zacatula desta nueva españa, en diez dias del mes de diziembre de mill y quinientos y ochenta años, estando en su cabildo los señores justicia y regimiento desta villa, conviene a saber el señor JUAN RRUIZ DE MENDOZA, alcalde, y BALTAZAR DE TRUJILLO y ANDRÉS GÓMEZ y MELCHOR DE VARGAS, regidores desta dicha villa rrecibieron una carta del ilustre señor HERNANDO DE HUASCONES, alcalde mayor por su magestad desta villa y provincia juntamente con una instruycion, y memoria, de la rrelación que su magestad Manda se haga, del asiento desta villa y provincia, pueblos y costa puertos, y rrios y otras cosas que en ella ay, en la dicha instruycion contenida, la qual dicha relación los dhos, señores, alcalde y rregidores, juntamente con el muy Reverendo señor DIEGO DE ORTEGA. Vicario desta villa hizieron en la manera sigte.” “1. Primeramente llamase esta provincia la provincia de Zacatulan, quiere decir Zacatulan gran poblazon porque la significación del vocablo es lugar de mucha yerva de juncos y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrio abaxo que se llama Zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. (“La Villa” - de la Concepción - existe todavía, enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de la Villa, sea el antiguo Zacatula).” “2. El descubridor y capitán, conquistador desta provincia fue JUAN RODRIGUEZ DE VILLA FUERTE, por orden y mandado de don HERNANDO CORTES, conquistador y capitán general, por su magestad, de la conquista desta nuestra españa, el año de mill y quinientos y veynte y tres. (“….por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitán de hazía la parte de la mar, por lo llano…)” [Relación de Citlaltomáhua y Anecuilco, 1580, Papeles de la Nueva España, 2ª. Serie, 6: 154.] “Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco, Acamalutla, Tepexúchic, Naula, Tezcátlan, Citlala, Yacápul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca todos los cuales heredó su hija Da. Alonza, que casó con D. García de Albornoz (obra citada, 155).”
  • 167. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 500 “3. El temperamento y calidad desta provincia es muy caliente y humedo de pocas aguas, son las aguas, en los meses de junio, y julio…agosto, y septiembre el viento con que generalmente llueve, es el uiento sureste, en el mes de septiembre suele correr brauo que causa destruycion, de las frutas de la tierra, las mareas que corren, son sur y sudueste, corren los demas meses del año no son vientos forzosos.” “4. Toda esta prouincia por la mayor parte es serrania y tierra muy doblada, de pocos llanos, montuoso, ay muchos rríos, y pocas fuentes, fuera de los rrios, es tierra falta de aguas, ay muchos pastos por ser la tierra tan humeda, es muy esteril y falta de mantenimientos.” “5. Es toda la provincia de muy pocos yndios de pueblos muy pequeños, solia según dizen los naturales, y según parece por los asientos de los pueblos, ser muy poblada de gente, los pueblos que al presente ay son muy pequeños y sin orden ni calles y poco permanentes, es gente de poco entendimiento ynclinados a holgar ay en esta provincia muchas lenguas. Entiendese en toda ella por la lengua mexicana que hablan corruta, en especial los hombres.” “6. Está esta villa en diez, y ocho grados de altura, no se sabe que el sol dexe de hacer sonbra, al medio dia en ningun tiempo del ano.” “7. Ay desde esta villa a la ciudad de mexico, donde rreside la rreal avdiencia en cuyo destrito cae noventa leguas, esta a la parte del poniente de la ciudad de mexico.” “8.- El pueblo más cercano de españoles, es la cibdad de valladolid, de la provincia de mechuacan, dista desta villa, quarenta y siete leguas son leguas grandes de tierra muy doblada caminos muy torzidos muy malos de caminar por las grandes quebradas, y piedras y malos pasos que ay, que si no se abriesen cada ano los caminos no se podrian caminar, cae esta villa de la dha ciudad a la parte sur. (Para el itinerario que se sigue hoy en día entre Zacatula y Morelia, véase N40 II:3).” “9. El nombre desta villa es la villa de la concebción, de la provincia de Zacatula pusieronla este nombre los primeros los primeros [sic] pobladores que fueron JUAN RRODRIGUEZ DE VILLA FUERTE y XIMON DE CUENCA, que la poblaron por orden y mandado de don HERNANDO CORTES el año de mil quinientos y veinte y tres, comenzose a poblar con ciento y veinte y dos vezinos según parece por un libro de vezindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora treze vezinos, questan estantes.” “10. El sitio y asiento desta villa, es en llano, rriberas del rrio que dizen de Zacatula, y como esta tan despoblada, no hay calles fundadas, mira al medio dia, esta en la trauesia de norte sur.” “11. Esta provincia tiene de términos, setenta leguas por lo largo, que corre desde mitla (“Mila”, {Suma núm. 907} parte términos con Cayaco y Coyuca, términos de Acapulco.) ques a la parte del oriente, hasta el pueblo de texupan (Suma, núm. 881. Confina con la Coaba y Pómaro, Michoacán, a 24 leguas de la villa.) ques al poniente, todo por la costa de mar ay en ella quarenta y seys poblezuelos todos cabeceras es gouernada por una alcalde mayor que la uisita, es doctrinada por quatro sazerdotes ay en ella honce corregimientos, los pueblos son los siguientes.”
  • 168. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 501 “El pueblo de cayaco es corregimiento, esta asentado en llano, una legua de la mar tiene por sujetos, a tepetlapan, que esta dos leguas y a chiantepe (Esta Citlaltomagua….{ en el Arzobispado de México}, porque es el postrer pueblo desta serranía del dicho arsobispado: es el mojón o señal vn río questa vna legua del dicha pueblo hazia ponyente, y de alli va a dar derecho a la mar y de alli comienza el ovispado de Mechuacan; esta vn pueblo pueblo adelante, cinco leguas, que llaman Chiantepeque y dende el dicho pueblo enpieza el ovispado, y parte termynos con otros pueblos e provincia que llaman la Quitlateca, de diferente lengua, avnque entre ellos hay pueblos que hablan la misma lengua tepuzteca { Papeles de Nueva España, 2ª. Ser. 6:165} Había un pueblo de Chiantepeque entre los sujetos de Tlacotepec [op. cit. 122] que parece ser el mismo.) questa quatro leguas son pueblos en sierra, es sujeto a este corregimiento el pueblo de panutla questa quinza leguas, esta panutla en llano. El pueblo de cacalutla, esta en llano, dos leguas de la mar tiene por sujeto a quaxilutla, que esta tres leguas en sierra. El pueblo de mexcaltepeque (Mezcaltepec fué el gran centro cuitlateco, según Torquemada.) esta en sierra tiene por sugetos a cacahuatlan questa dos leguas y atoyaque otras dos, Santiago otras dos cacahuapisca una legua, cacalutepeque, questa tres leguas en sierra. El pueblo de tecpan, esta en llano, rribera del rrio que dizen de tecpan tiene por sujetos á chietlan questa junto a un rrio, que dizen de chietlan, esta quatro leguas de tecpan capotitlan que esta en sierra tres leguas, zintapala dos leguas, texuluacan legua y media, amaxaque, pueblos en sierra tres leguas tuzantlan, tres leguas en sierra. El pueblo de ziguatan esta en llano, al pie de unas sierras rribera del rrio que dizen de ziguatan esta cinco leguas de tecpan. (La suma de Visitas menciona a dos pueblos de Cihuatlán, núms. 883 y 901. Este último, encomendado en Francisco de Salzedo,” está de Zacatula treinta leguas [I] y cerca de la mar…parte términos con Pamutla {Núm. 902} y Nuxco { Núm. 903). El pueblo de panutla está en llano rribera del mesmo rrio. Entre estos dos pueblos esta el rrio todos estos pueblos dotrinan un sazerdote que lo visita, que tiene su asiento en el pueblo de tecpan esta tecpan una legua de la mar tierra llana. El pueblo de coyuca, esta en llano rribera de un rrio que dizen de coyuca, media legua de la mar. El pueblo de axapotecca, esta en sierra media legua de la mar. El pueblo de xuluchuca esta en llano media legua de la mar. El pueblo de ximalcota esta en sierra. El pueblo de petlatan está en un zerro dos leguas de la mar rriberas del rrio que dizen de petatan, es petatan corregimiento, y es sugeto ximalcota y suluchuca, están a dos leguas de dicho pueblo. El pueblo de azuchitlan, esta en llano dos leguas de la mar. El pueblo de teccomatan esta en sierra, entre unas grandes quebradas, es corregimiento su sujeto al corregimiento azuchitlan questa diez leguas y tamalacan questa quatro todos estos pueblos, hablan dos generos de lenguas ques cutlateca y tepuzteca. El pueblo de yztapa esta en llano es sujeto al coregimiento de petatan, ques siete leguas esta en llano rriberas de un rrio que dizen de yztapa esta una legua de la mar. El pueblo de pantla, esta en sierra es corregimiento y anda con el atenchacaleca, questa quince leguas. Pantla y yztapa hablan vna lengua que llaman panteca. El pueblo de tamaluacan ( Suma, núm, 870, a diez leguas de la villa;”….parte términos con Zapotitlan [y]…..lo mas sierras ásperas), esta en llano la lengua que hablan en este pueblo es la tarasca. El pueblo de ciutla, esta entre unos zerros, cinco leguas de pantla, a
  • 169. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 502 cuya corregimiento es sugeto. El pueblo de axalo esta en sierra, es corregimiento. El pueblo de yhuytlan esta en llano entre unas quebradas rriberas del rrio que dizen de camutla es sugeto á axalo dos leguas. El pueblo de vitaluta esta en sierra tiene por sujetos a guauayutla, questa siete leguas, en sierra y a coyuquilla, questa en llano una legua de la mar y quatro de vitalutla, hablan estos pueblos la lengua que dicen chunbia. El pueblo de pochutla esta en sierra es corregimiento, tiene por sugeto á chepila. El pueblo de toliman tiene por sujeto á suchitlan esta en sierra hablan estos tres pueblos la lengua que dizen tolimeca, estan estos pueblos á seys leguas de esta villa. El pueblo de puztlan esta en sierra anda con el corregimiento de pochutla, y esta quatro leguas del y tres desta villa, muy mal camino y tozido [sic]. El pueblo de ayutla es corregimiento, esta en sierra rribera del rrio que dizen de zacatula y quatro leguas desta villa anda con este corregimiento. El pueblo de quatepeque, questa tres leguas. El pueblo de atenchacaleca, esta en sierra tres leguas desta villa rribera del rrio. El pueblo de huyztla tiene por sujetos acapulco, questa una legua el rrio en medio y a meztla, questa media legua, dos leguas desta villa. El pueblo de cacahupisca, esta en llano rriberas del rrio una legua desta villa. El pueblo de tepeapulco esta en sierra dos leguas desta villa anda con el corregimiento de axalo. El pueblo de zacualpa, esta en llano media legua desta villa y una de la mar todos estos pueblos desde vitaluta los dotrina el vicario desta villa hablan los de la rribera deste rrio la lengua mexicana corruta desde esta villa hasta cayaco ay cuarenta y siete leguas todo por la costa es camino derecho y por partes doblado y por partes llano.” “De la otra banda deste rrio estan los pueblos que dizen de los motines de zacatula que ay en ellos los pueblos siguientes. El pueblo de ciutla anda con el corregimiento de ayutla, está en sierra rribera de un rrio que dizen de ciutla una legua de la mar anda con el juntamente nacatlan y metlapan questan en sierra tres leguas de ciutla y treze de ayutla. El pueblo de mexcalhuacan, esta en sierra anda con el corregimiento de ayutla doze leguas del. El pueblo de cucuatlan es corregimiento en sierra, anda con este corregimiento el pueblo de chacala, questa diez leguas y el pueblo de ceguatlan (Este pueblo de Cihuatlan (Suma 883) debía tener cierta importancia por ser encomendado en su Magestad, a diez y siete lleguas {al noroeste} de la Villa y colindante con Nexpa {núm. 875) y Coyutlan (núm. 887), questa nueve leguas tiene ceguatlan pos sugetos a nespan y a pictla, todos puestos en sierra. El pueblo de coyatlan, tiene por sujetos a cuzamalotlan y a quimichtlan questan á tres leguas todos puestos en sierras, anda con este corregimiento el pueblo de atlan, questa tres leguas de muy mal camino. El pueblo de borona (Suma, núm. 885, a 22 leguas de Zacatula, “y su término es las más altas y desaprovechadas sierras que hay en todo el Motín”.), anda con el corregimiento de quaquatlan, ocho leguas del dicho pueblo. El pueblo de mechia es corregimiento, sujetos á comala y ataquimal que son tres leguas. El pueblo de topetina, esta en llano cerca de la mar anda con el corregimiento de texupan y esta a quatro leguas del dicho pueblo. El pueblo de aguaua, esta cerca de la mar esta en llano tiene cinco poblezuelos sujetos en sierras, El pueblo de texupan que es en los confines desta provincia hacia la parte del poniente esta en llano veinte y dos leguas desta villa, cerca de la mar, todos estos pueblos los dotrina un
  • 170. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 358 | Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule – zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56) 1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas, llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa. Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria, 1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).” “Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima, tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5 – 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM, Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV. Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores, Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
  • 171. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 504 “19. Pasa junto a esta villa, el rrio que dizen de zacatula, poco mas de un tiro de pistola de la dicha villa, es rrio muy caudaloso, esta la villa a la parte del sol, nasce este rrio su principal nascimiento es en las sierras de tascala, questa ciento doze leguas desta villa viene siempre por tierras muy calientes, entre muy grandes sierras y con grande corriente, breve muchos rrios que entran en el, entra en la mar legua y media, desta villa, por, dos bocas. La vna es hondable, no se puede navegar ansi por su corriente como porque se rreparte, cerca de la mar, en tres brazos, y muy corrientes y baxos, algunos años sale de su madre y pasadas las aguas se siembra en sus rriberas, mayz y algodón, y melones pepinos, y calabazas no se puede con el rregar ninguna tierra.” “20. (En blanco).” “21. En el pueblo de axapotica que es veynte y dos leguas desta villa esta una piedra media legua del dicho pueblo. Entre unos cerros en vna quebrada esta encima de otras piedras, es del tamaño de una campana grande y de la mesma hechura, la qual dandole con otra piedra, suena como campana y se oye media legua y mas tañendo la campana del pueblo y tovando la dha piedra parecen todas campanas.” “22. Ay en esta provincia ay brasil y en algunas partes guayacan no aprovecha de nada, todos los demas arboles, son silvestres y de ningun prouecho.” “23. Los arboles de cultura que en esta provincia ay son ciruelos a que los naturales llaman xocotes y otros que llaman quazapotes que son á los que llamamos mameyes ay otros que llaman ylamazapotes que quiere dezir zapotes de viejas del tamaño de unos melones chicos es buena fruta ay platanos y anonas y guayauas, no se dan en esta provincia ningun arbol de españa sino son naranjas que se dan bien a causa de ser la tierra muy calida.” “24. Los granos, de que los naturales y españoles desta provincia se an sustentado y en ella ay mayz y frijoles y chile, en algunas partes ay melones, y pepinos, y los naturales comen, mucho genero de yeruas a que comunmente llaman quilites.” “25. Carece la provincia de todas las cosas, contenidas en el capitulo 25, que no se crian en ella.” “26. En esta provincia ay arboles de copal ques vna goma como enzienso y hay otra goma a que llaman xuchicopal ques mas oloroso sirve pa sahuemerios como el encienso y es medicinal pa todo dolor de cabeza ay otra goma a que llaman tecomahaca ques medicinal para toda frialdad, puesta como bilma ay tambien una yerua á que llaman nenepilqual que quiere dezir lengua de culebra, por que tiene la hoja horipada, es contra toda ponzoña, y otras enfermedades, ay una yerua a que llaman yztacpatle que quiere decir medizina blanca, es buena purga usan della los naturales quando se sienten con colera, ay arboles que lleuan unos piñones a que llaman los naturales zonpontle es buena purga, ay otros arboles que lleuan una fruta como hauas a quien los naturales llaman quatlataze es purga este arbol tiene leche la qual es tan benenosa que qualquier persona ó animal que la comiere muere rauiando aunque coma muy poco.”
  • 172. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 505 “27. Ay en esta provincia generalmente, muchos tigueres, [sic] y leones, lobos, pequeños, a que llaman coyotes, ay gatos ceruales, puercos monteses, que tienen en onbligo encima, del espinazo, de muy mal olor son muy bravos todos son muy dañosos, ansi para la gente, como para los ganados, y sementeras, los ganados se crian mal a causa de los animales bravos, y a causa, de que da en ellos mucho gusano.” “28. En las serranias de motin, diez leguas desta villa, ay pinales y en ellos a auido muy grandes minas de oro, de donde se a sacado mucha cantidad dello, y aylo el dia de yo. En las dhas minas y en rrios que baxan del dicho pinar a la mar y sacan algunos los naturales, esta todo despoblado, que se despoblo quando se descubrieron las minas de plata en esta nueva españa, y los naturales de la tierra, son muy pocos y ansi no se saca sino muy poco.” “29. [En blanco.]” “30. En el pueblo de asuchitlan , ques ueynte y una leguas desta villa es vna laguna junto al mar quentra el agua de la mar en ella en tiempo de aguas, y en el uerano cierra la boca con arena, en esta laguna algunos años, quando llueve poco se quaja sal en algunas partes della, es la sal muy granada y blanca, es muy buena sal es la laguna muy grande quatro leguas desta laguna junto al pueblo que llaman de xolochucan ay otra laguna , grande y entra el agua de la mar, en ella y ansi mesmo, se quaja la sal en ella no tan gruesa como la otra, mas muy buena sal, en estas dos lagunas al tiempo que se quieren quajar, muere mucha cantidad de pescado en ella, por causa de estar el agua muy caliente, sacan la sal debaxo del agua, y destas lagunas, se proueen de sal toda esta provincia, ansi los españoles, que en ella ay como los naturales y se saca fuera della para las minas y para los pueblos.” “31. Las casa, que ay en esta provincia son todas casas baxas, armadas sobre, vnos horcones, de madera, con unas varas atrauesadas y enbarradas que hazen pared, y son cubiertas todas de paja la tierra no sufre otras casas a causa, de los grandes temblores de la tierra.” “32. [En blanco.]” “33. Las grangerias, que en esta provincia ay y contrataziones, son guertas de cacao que tienen los españoles que en esta villa y provincia ay y ansimismo, muchas naturales della, tienen guertas de cacao, como son en el pueblo de tecpan , y mexaltepeque, ques la mayor cantidad, y generalmente lo ay en toda la prouincia y no ay otras grangerias, los tributos pagan los naturales, el algunos pueblos en mantas de algodón y mayz y en otros en rreales y mayz.” “34. Esta provincia es sugeta por cercanía, al obispado de mechuacan y esta quarenta y siete leguas, de la ciudad de valladolid, donde rreside la catedral {sic} son las leguas grandes de caminos torcidos y muy doblados de grandes serranías, es toda esta provincia costa de la mar del sur.” “36. [En blanco.]” “37. [En blanco.]”
  • 173. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 506 “38. Toda esta mar, es mar blanda, y de pocas tormentas, y quando anda algo hinchada, es en los meses, de agosto y setiembre a causa de los uyentos costean esta costa los naves que uienen de la yslas del poniente vienen cerca de la tierra.” “39. La costa de toda esta prouincia es costa brava, por ques mar que dizen de tunbo, a la orilla, ay muchos arrezifes en muchas partes de la costa, y grandes peñas y sierras que llegan hasta el agua de la mar, la mar adentro como esta dicho es mar blanda.” “40. Las mareas, y crescientes de toda esta mar, son muy pequeñas, son mayores, en los meses de julio y agosto, y setiembre hasta mediado octubre, a causa de las aguas que son en este tiempo y vientos que son de la mar.” “41. [En blanco.]” “42. En esta costa, esta el puerto que dizen de ciguatanejo, esta catorze leguas de la villa, hazia la parte del oriente, es buen puerto, muy abrigado por estar cercado de sierras muy encunbradas por los lados, y tiene al cabo, vn arenal, tiene buen desenbarcadero, tiene dos esteros de agua dulce, es de forma de vna herradura, esta legua y media, desta villa, vn ancon que dizen de nustitan a donde, en cualquier tiempo del año pueden desenbarcar con la te……y surgir naos, por ser la mar hondable hasta tierra esta en llano, sin abrigo ninguno.” “43. El puerto de ciguatanejo es hondable, no se a medido, su grandeza terna {sic} a lo que parece desde las boca hasta el cabo del puerto vn quarto de legua, y otro tanto de ancho, al cabo del, tiene la boca mas angosta, y en derecho de la boca a la mar, tiene vna pena pequeña, pueden entrar los navios, por entranbas partes, por vn cabo y otro de la dicha pena, es según dizen los marineros muy buen puerto, pueden estar en el muchos navios y muy seguros de todos vientos.” “44. Tiene le dicho puerto de ciguatanejo, según dizen los que lo an sondado por lo mas baxo quatro brazas, ques cerca de tierra, por el arenal es muy limpio de suelo, que dizen ser lama, no tiene baxo ninguno es todo hondable, no tiene tapadero, dizen los marineros que an entrado en el, ques limpio de broma a causa, de vna mareta pequeña que ay en el siempre, que dizen serle muy prouechosa para la broma.” “45. La entrada, deste puerto, mira al sudeste, pueden entrar en el con el viento leste y sur y sudueste, tiene buena entrada y salida.” “46. Tiene agua, harta, y lena, tiene pastas hartos y montes.” “47. No ay ningunas yslas. En el parejo desta costa, que se sepan hasta ahora.” “48. No auido en esta provincia pueblo de españoles, mas desta uilla.” “49. {En blanco.}” “50. La qual, dicha rrelación hizieron los dichos señores, aldes rregidores desta villa y la firmaron de sus nonbres con el dicho señor vicario.” JUO RRUIZ DE MENDOZA. DIEGO DE ORTEGA. ANDRES GOMEZ. BALTAZAR DE TRUJILLO. JUAN DE SANTA FEE. MELCHIOR DE BARGAS.
  • 174. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 507 Fig. 218 “Firmas autógrafas de los redactores de la Relación de Zacatula.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 210). ESTUDIO DE LA COSTA GUERRERENSE SOBRE LA BASE DE LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI. “El litoral de la zona costanera guerrerense tiene aproximadamente 500 kilómetros. Usualmente se divide en: Costa Grande y Costa Chica, la primera limitada por la desembocadura del Río Balsas y por el Puerto de Acapulco; la segunda a continuación de éste hacia la Costa oaxaqueña. Con base en las Relaciones geográficas del siglo XVI, la Costa Guerrerense se dividió en tres partes. Así tenemos tres provincias: Zacatula, Acapulco e Igualapa. En el caso de Acapulco, no sé a localizado su Relación, por lo tanto, utilizo otros documentos del siglo XVI, que integran históricamente a dicha región.” “ZACATULA. Comprendía la mayor parte de lo que ahora se denomina Costa Grande. Esta provincia tenía de términos setenta leguas (una legua es la distancia que una mula recorre en una hora. Equivale aproximadamente a 5 572 metros Lecturas Históricas de Oaxaca, México, INAH, p. 549), por lo largo que corre desde Mitla, que es a la parte del oriente, hasta Tuxpan que es al poniente, todo por la costa de la mar: Hay en ella 46 pueblos todos cabeceras (“Relación de Zacatula, 1580). “ “Cabe hacer notar que la provincia de Zacatula se extendía hasta la actual costa de Michoacán, porción territorial que en el siglo XVI se conocía con el nombre de Motines de Zacatula; por lo tanto, la mayor parte de esta provincia se ubicaba en la Costa Grande de Guerrero. (El Río de las Balsas dividía esta provincia en dos partes: Zacatula y los Motines de Zacatula. Costa Grande de Guerrero y Costa de Michoacán, respectivamente).” “Las repúblicas de indios en la provincia de Zacatula son muy pequeñas en comparación con las del Centro, La Montaña o la región Coixca. Es posible que una de las causas haya sido porque las comunidades indígenas de la región de Zacatula, desde la época prehispánica inmediata a la Conquista
  • 175. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 508 Española, eran independientes unas de otras, es decir, no había un pueblo o pueblos cabeceras con señores que gobernaran en toda la provincia, así lo manifiesta su relación: en tiempos de su gentilidad estaban sujetos a Montezuma…...cada pueblo tenía su señor, porque no había entre ellos señor general.” “Pero además, en la provincia de Zacatula, la mayoría de las repúblicas de indios estaban integradas nada más por el pueblo cabecera, y el resto de ellas por la cabecera y una o cuatro estancias, lo que implicó que fueran demográficamente inferiores en comparación con las repúblicas de indios de La Montaña, Centro y región Coixca. Lo anterior implicó que las comunidades indígenas de Zacatula fueran también inferiores en su capacidad tributaria. De acuerdo con la Matricula de Tributos y el Códice Mendoza, en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española, Zacatula era la provincia tributaria de Cihuatlan. Tenía doce pueblos cabeceras, es posible que esos pueblos hayan sido los que estratégicamente los aztecas seleccionaron para recolectar los tributos de esa provincia, porque en la época de posconquista española, la Suma de Visitas registra 56 pueblos cabeceras: 34 en territorio guerrerense y 22 en los Motines de Zacatula (Costa de Michoacán.) Treinta años después, la Relación de Zacatula de 1580 registra 46 pueblos cabeceras, lo que implicó que diez pueblos dejaran de ser cabeceras, porque desaparecieron o se convirtieron en estancias de otros pueblos.” “La Relación registra 32 pueblos en la Costa Grande de Guerrero y catorce en los Motines de Zacatula en Michoacán. Los pueblos cabeceras que registra la Matricula de Tributos y el Códice Mendocino, correspondientes a la provincia de Cihuatlan, son los siguientes: 1. Cihuatlan, 2. Colima, 3. Panotlan, 4. Nochco, 5. Iztapan, 6. Xolochiuhyan, 7. Petatlan, 8. Xihuacan (o Cihuacan), 9. Apancalecan, 10.Cocohuipilecan, 11.Coyuhcac. 12.Zacatulan. “Esos doce pueblos cabeceras, más otros 44 permanecieron para mediados del siglo XVI, pero 30 años después se observan varios cambios, tal como apuntamos anteriormente. A continuación presento de manera analógica los pueblos de la provincia de Zacatula con base en la Suma de Visitas y su Relación de 1580. (Se escriben los nombres de los pueblos respetando la escritura de ambos documentos. Asimismo, el número que antecede el nombre de cada pueblo en la Suma de Visitas, es el que tiene cada pueblo en dicho documento. En la columna de la Relación de Zacatula se anota el número progresivo en función de este trabajo. La letra t precede el número de tributarios de cada pueblo).”
  • 176. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 509 SUMA DE VISITAS (852) Cacaopisca (t. 22) (853) Atechancaleca (t. 57) (854) y un sujeto (855) Ayutla (t. 87) y un sujeto. (856) Pustlan (t. 60) (857) Huiztlan (t. 87) y un sujeto. (859) Pochvtla(t. 78) (860) Chepila (t. 31) y un sujeto. (861) Zacualpa (t. 11) y un sujeto. (865) Tepeapulco (t. 84) (867)Quiaotepeque (t.14) (868) Toliman (t. 115) (el documento dice que este pueblo se integra por tres estancias incluyendo Toliman) (869) Camutla y Gaytan (t. 86) (871) Paxalo (T, 112) (872) Huytalota (t, 211) a). Coyutla. (891) Pantla (t. 120) (892) Ystapa (t. 44) (893) Tecomatlan (t. 87) (870)Tamaloca (t. 54) (896) Petatan (t. 40) (897) Ximalcota (t. 53) (898) Xolochuca (t. 17) (899) Axapoteca (t. 29) (900) Coyuca (t. 8) (901) Ziguatlan (t. 32) (902) Camutla (t. 16) (904)Tequepa (t. 80) (873) Zapotitlan (t. 33) RELACIÓN DE ZACATULA. 1. Cacahupisca 2. Atenchacaleca. 3. Ayutla. 4. Puztlan. 5. Huyztla, con dos sujetos: a) Acapulco o Capulco (a una legua del río Zacatula o Balsas). b) Meztla. 6. Pochutla. 7. Chepila. 8. Zacualpa. 9. Tepeapulco. 10. Quautepeque. 11.Toliman, al parecer para 1580 había desaparecido una estancia, por lo cual sólo le quedaba una de ellas, llamada: a) Suchitlan. 12. Yhuytlan (parece que para 1580 Camutla había desaparecido). 13. Axalo. 14. Vitaluta tenía dos estancias: a) Guauayutla y b) Coyuquilla. 15. Pantla. 16. Yxtapa. 17. Teccomatlan tenía un sujeto: a) Tamaluacan * 18. Petlatan (Petatlan). 19. Ximalcota. 20. Xuluchuca. 21. Axapoteca. 22. Coyuca. 23. Ziguatan. 24. Panutla. 25. Tecpan tenía cuatro sujetos: a) Chietlan, b) Zapotitlan,
  • 177. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 510 (905) Cacalutla (t. 35) (906) Cayaco (t. 35) (907) Mila (t. 8) (858) Zacatula y sujeto (t. 47) (894)Ciguatanejo (t. 15) (895) Xiguacan (t. 85) (903) Nuzco (t. 15) c) Cintalapa, d) Texuluacan. 26. Amaxaque ** 27. Tuxantla. 28. Cacalutla tenía un sujeto denominado: a) Quaxilutla. 29. Cayaco tenía dos sujetos: a) Tepetlapan y b) Chiantepec. 30. Mila *** 31. Mexcaltepec tenía cinco estancias: a) Cacahuatlan, b) Atoyaque, y otras dos ****, c) Santiago y otras dos, d) Cacahuapisca y e) Cacalutepeque. 32. Azuchitlan “*Tamaluca o Tamaluacan perdió la categoría de pueblo cabecera entre 1550 y 1589, y se convirtió en sujeto de Tecomatlan.” “** Amaxaque y Tuzantla no aparecen en la Suma de Visitas.” “*** En la Relación de Zacatula de 1580 está mencionado como punto de referencia para delimitar la Provincia de Zacatula con la provincia de Acapulco, pero no es mencionado con los demás pueblos en su descripción general.” “**** En 1614, los indígenas de la república de Mezcaltepec fueron entregados en Atoyac, lo que implica que este pueblo se transformó en esa época de sujeto o estancia en pueblo cabecera.” “En resumen: Zacatula, Zihuatanejo, Xiguacan y Nuzco, en 1548-1550 eran pueblos indígenas; sin embargo, su relación de 1580 no los registra. Tamaluacan y Zapotitlan aparecen en la Suma de Visitas como cabeceras o pueblos independientes, pero para 1580 están registrados como estancias; el primero de Tecomatlan y el segundo de Tecpan, es decir, cambiaron de categoría.” “Así, entre 1550 y 1580, cuatro lugares desaparecieron como pueblos indígenas y dos más se convierten en estancias (Tamaluacan y Zapotitlan). Cabe hacer notar que cuatro pueblos no están registrados en la Suma de Visitas: Amazaque, Tuzantla, Mexcaltepec y Azuchitlan, sin embargo, estos pueblos aparecen en la relación de 1580 como pueblos indígenas. ¿De donde surgieron?. Es posible que hayan sido estancias en la primera mitad del siglo XVI, y que para la segunda mitad de ese siglo se hayan transformado en pueblos cabeceras. Pero también es posible que hayan sido grupos indígenas provenientes de regiones vecinas.”
  • 178. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 511 “Esto último es una hipótesis que sustento con base en las fuentes, porque según ellas, los pueblos indígenas de la provincia de Zacatula y sus vecinos de la provincia de Ajuchitlan no eran tan sedentarios; por ejemplo: La Relación de Zacatula dice: casi todos los pueblos se mudan de unas partes a otras (Hernando de Vascones, op. cit. p. 456). La Relación de Ajuchitlan y su partido de 1579 informan que los indígenas de su región no permanecen, porque se pasan de unos a otros y andan como gitanos con sus hatillos y mujeres, y con hijos a cuestas.” “Con relación a esto, llama la atención el hecho de que los cuatro pueblos indígenas que aparecen en la Relación de Zacatula, uno se denomina Azuchitlan, lo que permite suponer que en un momento determinado estos indígenas se trasladaron de la región de Ajuchitlan a la provincia de Zacatula. Otra de las situaciones que podemos observar en la provincia de Zacatula, es que la mayoría de los pueblos no tenían estancias, y los que tenían, eran muy pocos porque su número oscilaba entre una y cuatro. Considero que esto era consecuencia de la falta de integración política y, por ende, tributaria, lo que implicaba que no había un grupo o grupos dirigentes que tuvieran intereses regionales que defender. Esta falta de integración política se refleja también cuando los españoles dicen que los indígenas de Zacatula - es gente sin policía - Es necesario recordar que la república de indios era sinónimo de - vivir en policía -, es decir, organizados de acuerdo con las leyes españolas y aceptando la evangelización.” “Esta situación era fácil de establecer en las regiones donde los indígenas estaban integrados políticamente desde antes del arribo de los españoles, situación que permitió su adaptación al sistema político europeo, con base en las repúblicas de indios. Claro, esto sucedía cuando las autoridades indígenas tradicionales aceptaban dicha situación a cambio de seguir detentando el poder político regional o local. Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener a la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos. Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto, Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver. En 1550, se registraron 5 500 tributarios que para 1571 se habían reducido a 1812. Por lo menos parte de la declinación subsiguiente puede atribuirse a la emigración por disposición virreinal.” “El corsario inglés Cavedish estuvo frente a Zacatula en 1587, año en que el virrey informó que toda la costa estaba desierta por orden suya y no había nada que el enemigo pudiera robarse. La relación de 1639 afirma que los indios habían disminuido mucho en los 20 años anteriores por el mal tratamiento que los españoles hacen. En 1649, había solo 2 230 familias indígenas en la jurisdicción y entonces se afirma que fue la total destrucción de esta provincia una nao del Perú, que maliciosamente varó en la costa de esta villa (En 1523, se fundó la Villa de la Concepción en Zacatula con 122 vecinos españoles. La mayoría de estos emigraron, al agotarse el oro de placer, pero hubo otro periodo de prosperidad con las plantaciones de cacao hacia 1550, sin embargo, en las postrimerías del
  • 179. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 359 1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan, quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow, “Tlalocan”, 1947, página 259).” EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa, parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s Digest. 1972. “ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202). ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional. De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203). “ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de ilustraciones de color, Etnohistoria).” “ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
  • 180. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 513 “NUXCO, (ortografía errónea de Nochco), en donde hay tuna. De nochtli = tuna; y co = desinencia locativa. Poblado y laguna pertenecientes al municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 111). “IXTAPAN, (Iztapan), quiere decir: sobre la sal, o lugar de la sal. Derivado de ítzalt = sal; y de pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 94). “XOLOCHIUHYAN, (Xolochiauhyán), lugar donde hay orugas pelonas. De xólotl = pelón; chiáhutl = oruga (un insecto o planta); y de yan = lugar donde. Poblado prehispánico de la Provincia de Cihuatlán, hoy Juluchuca, comunidad del municipio de Petatlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 193). “PETATLÁN, (petlatlán), donde hay petate, o junto al petate. Viene de pétlatl = petate, estera; y de tlan = locativo que significa mucho o junto a. Cabecera del municipio de su nombre; con el mismo topónimio existe una comunidad y un río en sendos municipios de Atlixtac y Ahuacuotzingo, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 122). “XIHUACÁN, (también se escribe Cihuacán), lugar de mujeres, o en donde las mujeres. De xíhuatl o cíhuatl = mujer; y de can = en, locativo. Antiguo nombre de San Jeronimito, poblado del municipio de Petatlán, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 185). “CACAOPISCA, (Cacaopixca), lugar donde se cosecha cacao. Viene del vocablo cacao aztequismo de cacáhuatl; pizca = cosechar; y de co = lugar. Nombre de una encomienda novohispana de la antigua provincia de Zacatula, hoy municipio de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43). “AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga; y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera.” (Baloy Mayo, 2001; 40). “POZTLÁN, (forma errónea de Pochtlán), significa: lugar de mercaderes. Viene de pochtli o pochtécatl = mercader; y de la partícula locativa tlan. Pueblo extinto del municipio de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 125). “HUITZTLÁN, lugar donde abundan los espinos. De huitztli = espino; y de tlan = partícula locativa abundancial. Nombre extinto de un asentamiento prehispánico, localizado en el municipio de Taxco de Alarcón o de Cocula.” (Baloy Mayo, 2001; 89). “POCHUTLA, (mejor Pochotla), lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar. Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J. Ma. Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 124). “CHIPILA, léase: lugar de chipiles o chepiles. Derivado de chipillin = chipile, yerba comestible; y de la = terminación de nombres geográficos. Nombre extinto de un poblado del municipio de La Unión, Gro,” (Baloy Mayo, 2001; 77). “CACAHUATAN, lugar donde abunda el cacao. Se deriva de cacáhuatl = cacao; y de tan = partícula equivalente a tlan. Otrora nombre de un pueblo prehispánico del municipio de Acapulco de Juárez, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 42).
  • 181. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 514 “MEXCALTEPEC, (Mezcaltepec), pueblo del mezcal, o cerro del mezcal. De mezcalli = mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa (2), y de un sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001; 104). “ZACUALPA, en el encierro, o sobre el escondite. De tzacualli = encierro, pirámide, recinto, adoratorio; y de pa = en, sobre. Localidades de sendos municipios de Ahuacuotzingo y Copalillo y un río perteneciente a la jurisdicción de Ometepec.” ( Baloy Mayo, 2001; 203). “TEPEAPULCO, en el agua grande o gorda del cerro. Viene de tépetl = cerro; atl = agua; pulli = expresión de aumentativo; y de co = en. Nombre extinto de un poblado del municipio de Eduardo Neri, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 148). “TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n; de tollin = tule; ma = tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro. “Baloy Mayo, 2001; 175). “CAMUTLA, (variante de Camotla), significa: en donde hay camotes. De los radicales camotla; camotli = camote, tubérculo; de tla = lugar. Nombre de dos localidades en sendos municipios de Cutzamala de Pinzón y La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 45). “AXALA, lugar de arenilla. Se deriva de axalli = arenilla para pulimentar las piedras preciosas; y de la = lugar. Nombre extinto de un poblado del municipio de Coahuayutla de J. Ma. Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 38). “PANTLA, en el rimero o conjunto de cosas apiladas; otras versiones: lugar de la bandera y para los lugareños: encumbrar la sierra. Nombre primitivo de Coahuayutla; poblados del municipio de Iguala de la Independencia y José Azueta; y de una exhacienda de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 119). “TECOMATLÁN, lugar de tecomates. Compuesto de tecómatl = tecomate; y de tlan = locativo colectivo. Nombre de cuatro localidades de sendos municipios de Cocula y Tlalchapa, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 135). “TEMALHUACÁN, mesón o lugar de aposentos o de hospedaje. Viene de temal-huacan; de temalli = aposento; y de huacan = lugar donde tienen, donde hay, locativo. Nombre de una exhacienda, y de los llanos más importantes de los municipios de La Unión y José Azueta, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001; 142). “XIMALCOTA, quiere decir: donde raspan. Nombre de una localidad comprendida en el territorio municipal de La Unión, Gro.” ( Baloy Mayo, 2001; 186). “JULUCHACA, (Xoloxhoaca), lugar arrugado. De xolochoa = arrugar, plegar; y ca = desinencia locativa. Exhacienda y localidad de los municipios de Tecpan de Galeana y Petatlán, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001; 99). “ZIHUATLÁN, (grafía errónea de Cihuatlán), lugar de mujeres. Derivado de cihuatl = mujer; y de tlan = locativo colectivo. Río comprendido en la demarcación municipal de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 206).
  • 182. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 515 “CHIETLAN, (forma errónea de Yectlán), significa lugar del tabaco. De yectli = tabaco, cosa fina; y tlan = partícula locativa abundancial. Asentamiento prehispánico, hoy sitio de Tlapa de Comonfort, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74). “PANOTLA, lugar del paso del río. Derivado de pano-tla; pano = pasar el río; y de tla = lugar, sitio. Poblado prehispánico, perteneciente a la Provincia de Cihuatlán; sitio donde hoy se asienta la comunidad de San Luis San Pedro, del municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 119). “TEQUEPA, (forma alterada de Tequipa), lugar donde trabajan, o de la faena. De téquitl = trabajo, faena; y pa = lugar de. Sitio y una bahía de explotación de sal del municipio de Petatlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 153). “ZAPOTITLÁN, (forma original Tzapotitlán), entre o junto a los zapotes. De tzápotl = zapote, de los que hay varias especies; y de la partícula locativa titlán = entre, junto. Pueblo cabecera del municipio de Zapotitlán Tablas; comunidad de los municipios de Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso, Azoyú (Zapotitlán de la Fuente) y de Tlapa de Comonfort (San Miguel Zapotitlán).” (Baloy Mayo, 2001; 205). “CINTALAPA, tiene dos significados: 1) río de las juntas; 2) río profundo o agua del subsuelo. De cintlalia = juntar, congregar, o de cintlalli = en el abismo, profundidad; y apa = río, agua. Pueblo extinto del municipio de Atoyac; también nombre de un asentamiento cuitlateca, tribu desaparecida, localizado en el municipio de Tlapehuala, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 48). “CACALUTLA, (Cacalotla), lugar de cuervos. Etimología: cacálotl = cacalote; tla = lugar. Una comunidad en los municipios de Atoyac de Álvarez y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43). “CAYACO, (voz purhépecha), lugar de palmas de coquito de aceite. Parajes, playas y colonias llevan el nombre en los municipios de Acapulco, Coyuca de Benítez y Petatlán, entre otros de la Costa Grande.” (Baloy Mayo, 2001; 46). “TEPETLAPA, sobre el tepetate. De tepétlatl = tepetate; y pa = en, sobre. Poblados de sendos municipios de Atenango del Río, Buenavista de Cuellar (Santa de Tepetlapa), Huamuxtitlán, y de un sitio de los municipios de Taxco de Alarcón y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 150). “CHIANTEPEC, significa: cerro o lugar de chían. Viene de chián chia = semilla de la planta; y tépec = cerro, lugar. Localidad perteneciente al municipio Gral. Heliodoro Castillo, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 72). “LOS CUITLATECAS. Según se desprende de la Relaciones Geográficas del siglo XVI, la Provincia Cuitlateca abarcaba la totalidad de los actuales municipios de, Atoyac, Benito Juárez, Tecpan y Petalán, así como la porción occidental del municipio de Coyuca de Benítez en la Costa Grande. Así lo manifiesta el autor de la Relación de Citlaltomahua y Anecuilco, quien dice que estos últimos pueblos parten términos con la provincia que llaman la Cuitlateca: es de diferente lengua, aunque entre ellos hay pueblos que hablan la misma lengua tepuzteca (Juan de Tolosa Olea, México, René Acuña (de), México, UNAM, 1985, t.6p. 122.) Citlomahua y Anecuilco estaban situados en la zona serrana del municipio de Coyuca de Benítez y hacia el poniente colindaba con los cuitlatecas.”
  • 183. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 516 “La Relación de la Villa de Zacatula, por su parte, hace mención de los pueblos existentes desde El Cayaco (municipio de Coyuca de Benítez) hasta Petatlán y dice todos estos pueblos […] os hablaban dos géneros de lenguas, quescuitlateca y tepuzteca (René Acuña (de), México, UNAM, 1987,t.9,pp. 453-454).” “En la Tierra Caliente estaban establecidos en los municipios de Ajuchitlán del Progreso y San Miguel Totolapan. La confirma la Relación de Ajuchitlán, en donde se lee que su nombre es en la lengua mexicana, y en la lengua materna, que es la cuitlateca, se llama Tlitichuc Umo, que lo uno y lo otro quiere decir en lengua castellana agua florida. En el norte del municipio de Heliodoro Castillo se establecieron en Tetela del Río y sus sujetos, pues nos dice la Relación de este pueblo, que hablan la lengua cuitlateca, por ser ellos cuitlatecos (Lucas Pinto, “Relación de Ichcateopan y su Partido”, 1579).” “Además de los municipios arriba citados, es posible que en aquellos tiempos los cuitlatecas hayan tenido pequeños asentamientos en los actuales municipios de Pungarabato y Cutzamala, pues en el manuscrito de los pueblos del ovispado de Michoacán que data de 1631 se lee Pungarabato; la lengua común de este partido es tarasco y hay cuitlateca y chontal (foja 109)… Cuzamalan; tiene este partido tarascos, mexicanos, chontales, cuitlatecos y mazatecos (foja 113) Los datos obtenidos están plasmados en la figura 19. Torquemada, por su parte, relata que pegados a la Mar del Sur [están] los Cuytlatecas, provincia, que corre de Oriente a Poniente, más de ochenta leguas, cuyos pueblos fueron muchos, y de mucha gente….. (Alfredo Mundo Fernández, “Historia de Tierra Caliente”, edición particular, 1986, pp. 42-44.).” “Este autor exagera en cuanto a la longitud del territorio ocupado por esta etnia; ochenta leguas son más de cuatrocientos kilómetros. Su expansión, en la Costa Grande, hacia 1521, en línea recta, era de apenas la mitad de esta longitud. A la llegada de los españoles, los cuitlatecas de la Costa Grande ya habían sido sometidos por los aztecas, formando la provincia tributaria de Cihuatlan (San Luis de La Loma.) Nos dice la Relación de la Villa de Zacatula que en tiempo de su gentilidad, sujetaba el mexicano Montezuma, en esta provincia, los pueblos que hay, desde Cayaco, hasta Suluchuca (Juluchuca, municipio de Petatlán), donde tenían su frontera (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit. , p. 287). Al decir que Juluchuca era frontera, probablemente se referían a que este lugar era el último pueblo que hablaba las lenguas cuitlateca y tepuzteca, pues la provincia tributaria de Cihuatlan, formada por los aztecas, terminaba hasta el río Balsas o Zacatula, o un poco más allá, como lo demuestran la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y otros documentos.” “Los cuitlatecas de Tetela del Río y sus sujetos dijeron que en tiempo de su gentilidad y en el tiempo que ellos no conocían a los mexicanos, nunca tuvieron señor, sino que eran exentos, sin conocer señor… Enseguida asientan que el rey Ahuitzotzin […] les envió [a] amenazar, si no le obedecían y, como lo vieren tan poderoso, se le dieron llanamente. Y así, tenía aquí siempre un capitán, a quien reconocían, y hacían lo que les mandaba y [dicen] que no tributaban ninguna cosa a los reyes de México, mas de que, como gente que era belicosa y valiente, le servían en la guerra que tenían con los de Mechoacan y Ajuchitlán . Más adelante mencionan que traían guerra
  • 184. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 360 “ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas (tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433). “ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433). 1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos (José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y 396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42). “1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).” “A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32). “Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
  • 185. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 518 mayor cantidad, y, generalmente, lo hay en toda la provincia (Ibidem, p. 460). Otros productos de la región aparecen en la lámina 18 del Códice Matrícula de Tributos (Victor M. Castillo Farreras, 1978, t. V, pp.266-267) y su correspondiente 38 recto del Códice Mendocino (Don Francisco del Paso y Troncoso, 1979, p.38 t.). De la Costa Grande se enviaban a Tenochtitlán fardos de xochicacáhuatl (una variedad de cacao de cubierta roja) y coyoíchcatl o ‘algodón café leonado’ (color de coyote.) Por su parte la Relación de Ajuchitlán afirma que - los mantenimientos de ahora, dicen son los mismos de su antigüedad que son maíz, frijoles, chile, calabaza y otras legumbres…- (Diego Garcés, op. cit., p.38.) Más adelante comenta - en las riberas destos ríos [Balsas, Ajuchitlán y Cutzamala], y de otras pequeñuelos, se siembre maíz, chile, frijol, algodón y otras semillas […] y algunas milpillas de cacao de poco momendo [sic], digo del cacao, que no es, por aquí, sino muy poquito o casi nada - (Ibidem, p. 40). Continúa diciendo que: - hay maíz, algodón, chile, frijoles, camotes […], calabazas de dos o tres suertes; chian de dos o tres maneras: la una lleva la semilla del tamaño y color de la mostaza [y] sirve de sacar aceite para dar lustre a las pinturas de jícaras, que son de calabazas […] y sirven sin, ella y las otras [semillas], de bebida, moliéndolas como harina; las otras tienen el grano blanco y anchuelo. Comen tallos de las calabazas y frijoles cocidos - (Ibidem, p. 42).” “La Relación de Tetela, incluida en la de Ichcateopan, nos informa de los cultivos de los cuitlatecas de esta zona: - Los granos y semillas q [ue] tienen son maíz, chian, frijoles, pepitas, chile y quelites….- (Lucas Pinto, op. cit. p. 313). Por los datos que proporcionan las Relaciones Geográficas podemos inferir que los cultivos que tenían los cuitlatecas eran prácticamente los mismos que los de toda el área mesoamericana, dando más importancia a la tríada maíz, calabaza y chile. En cuanto a sus implementos agrícolas, estos no se mencionan en documentos del siglo XVI. Rubí nos informa que había tres tipos de instrumentos agrícolas llamados coa o huictli hechos todos de madera o de madera con punta de metal (Rafael Rubí Alarcón, 1992, p. 22.) Hendrichs, por su parte, al recorrer la región en 1941, encontró que se sembraba con el - chuzo- con o sin punta de fierro. Este instrumento, que actualmente subsiste con el nombre de - palo para la siembra - era precisamente un palo de madera de un metro de longitud hecho de madera dura como ocotillo, parotillo, diente de molino o tepuzcuahuil. El extremo superior de este palo tiene la superficie plana y lisa y es de un diametro conveniente para apoyar en ella la palma de la mano al clavar la punta en la tierra (Pedro R. Hendrichs Pérez, op. cit., t.I, pp. 30-31).” “Para desgranar el maíz, nos comenta Hendrichs, que en San Miguel Totolapan, zona cuitlateca, no usaban la rueda de olotes para desgranar llamada ‘olotera’ sino un dispositivo ingenioso llamado tlapextle que es como una cama de varas de otate, Sobre los bordes laterales así como una de las cabeceras colocan unas cortinas o paredes de 30 a 40 centímetros de alto, hechas de cañas secas de maíz en forma de persianas a las que llaman chiname: Esta cama se cuelga entre dos árboles o postes a una altura de poco menos de un metro sobre el suelo y una posición inclinada hacia la parte abierta. Luego se llena con mazorcas ya deshojadas y tres hombres, armados con garrotes pesados, empiezan a golpear rápidamente a las mazorcas para hacer saltar los granos. El maíz cae al suelo a través de los intersticios de los otates y de los elotes van bajando poco a poco hasta caer por el lado más bajo. Los tres hombres que aporrean las mazorcas trabajan al compás,
  • 186. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 519 de manera que a cada golpe de un garrote sigue inmediatamente el golpe del segundo y luego el golpe del tercero, es decir no golean ni simultánea ni desordenadamente. Otros tres hombres trabajan alrededor de la cama, cuidando las mazorcas y echándolas de nuevo hacia arriba si aún tienen granos; también ‘ventean’ el maíz y lo van recogiendo para encostalarlo. Después de cada dos cargas de mazorcas desgranadas, los dos grupos se alternan. Con este aparato pueden desgranarse de 20 a 24 cargas en un día. A pesar de que este aparato tiene un nombre nahua aún en tierra de los cuitlatecos, la costumbre trae a la memoria lo que Sahagún dice de los Matlazincas, que también desgranaban el maíz, aporreándolo dentro de una red (Hendrichs, op. cit. t.I, p. 39).” “Referente a la caza se sabe que la practicaban perfectamente para librarse de los animales dañinos. La Relación de Zacatula dice que - hay en esta Provincia, generalmente, muchos tigres y leones y lobos pequeños, a que llaman coyotes; hay gatos cervales, puercos monteses que tienen el ombligo encima del espinazo, de muy mal olor: son muy bravos. Todos son muy dañosos, ansí para la gente como para los ganados y sementeras (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., pp. 458-459.) La Relación de Ajuchitlán, por su parte, menciona que: de la tierra, {hay} venados, liebres conejos, puercos monteses, tejones, tigres, leoncillos, lobos, adives {y} zorras; gallos y gallinas, domésticos y monteses, faisanes, palomas, tórtolas, codornices, grullas, patos domésticos y monteses de dos o tres géneros, tordos, garzas blancas y pardas en gran cantidad, aves de rapiña de tres o cuatro suertes, búhos, lechuzas, buharros, cuervos, muy pocos (Diego Garcés, op. cit. , p. 43).” “Finalmente la Relación de Tetela afirma que: Los animales que tienen, domésticos y silvestres, son, silvestres, tigres, y gatos cervales y algunos leoncillos pequeños, y veneados conejos; tienen, en casa gallinas, de la tierra […] que se multiplican en abundancia (Lucas Pinto, op. cit., p. 313). De todos los animales mencionados en las tres Relaciones debieron haber aprovechado como alimento ocasional los venados, liebres, conejos, gallinas de la tierra (guajolotes), faisanes, palomas y huilotas, tórtolas, codornices y patos. Por la inclusión de la iguana en la dieta actual, seguramente también cazaban este animal. Hendrichs agrega además la codorniz, la perdiz, la chachalaca y el armadillo. Agrega que: con muy raras excepciones, el campesino no es cazador en el sentido de la palabra; no dispone del tiempo necesario […] y su régimen alimenticio está basado preponderantemente en el maíz, que no tiene la necesidad de hacer esfuerzos para conseguir carne (Hendrichs, op. cit. t. I, p. 41).” “Continúa diciendo el mismo autor que la caza de la paloma o huilota es tal vez el deporte que causa menos fatigas porque no hay que alejarse mucho de la casa para practicarlo y que utilizan una red muy ingeniosa que da muy buenos resultados (Ibidem, pp. 44-45). Asimismo menciona un método para cazar los patos en grandes cantidades, que consiste en ir formando poco a poco una caseta redonda de varios metros de altura con su techo bien amarrado, dejando nada más una entrada ancha para que los patos puedan entrar a comer un poco de maíz que ellos colocan. Cuando el cercado está lleno de patos cierran la puerta con un mecate, quedando atrapada gran cantidad de ellos. También se caza la iguana,
  • 187. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 520 por su carne que es muy solicitada debido a su sabor casi igual al de la gallina, cazándolas a pedradas al sorprenderlas cuando toman el sol sobre las rocas inmediatas a sus guaridas, o atrapándolas vivas con un pequeño lacito en el extremo de un carrizo, después de hipnotizar el animal con un canto o con un chiflido (El mismo método es frecuente en otras regiones del estado, Jiménez García - comunicación personal - afirma que esto lo pudo observar en la Costa Grande - Tecpan - en 1993 y 1994.) El animal que más abunda en la serranía, sin que falte por completo en la planicie, es el venado, debiendo ser el cazador un hombre de mucha resistencia, porque tiene que recorrer distancias bajo condiciones muy adversas. Para ello se valía de un pequeño instrumento de carrizo llamado - gamitadera - o - gamitera - para imitar la voz de la corza (Hendrichs, op. cit., pp. 46-48).” “Los datos que proporciona Hendrichs acerca de la caza deben de tomarse con las debidas reservas si se quieren aplicar a épocas prehispánicas, pues sus visitas a la Tierra Caliente datan de la primera mitad del presente siglo. Con respecto a la pesca comenta Hendrichs que: es realmente sorprendente el poco provecho que los ribereños sacan las riquezas de su río, cuyas aguas abundan en bagres, róbalos, roncadores, mojaras, jalmiches, sardinas y muchas clases de peces pequeños que quedan comprendidas bajo el nombre general de ‘puniches’, Así como langostinos o camarones reales (con tijeras) y camarones harperos (sin tijeras) (Ibidem., p. 53). Es muy probable que esta misma situación de poca actividad pesquera haya estado presente en la época prehispánica. Las Relaciones Geográficas del Siglo XVI no la mencionan.” “Referente a la producción de sal en la Costa Grande, la cual realizaban los cuitlatecas, la Relación de Zacatula asienta que del pueblo de Asuchitlan (no confundir con Ajuchitlán de la Tierra Caliente), que estaba a veintiún leguas de la villa, existe una laguna a la que el mar entraba en tiempo de aguas, cerrándose en verano. En esta laguna, algunos años cuando llovía poco, se cuajaba sal muy granada y blanca. También, a cuatro leguas de la anterior, en el pueblo de Xolochucan (Juluchuca, municipio de Petatlán), hay otra laguna grande en la que entra el agua de la mar y ansimismo se cuaja sal en ella: no tan gruesa como la otra, más muy buena sal. De estas lagunas se proveían de sal en toda la provincia… (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p 459).” “Los cuitlatecas de los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan debieron de haberse surtido de las salinas de Cutzamala y de Alahuiztlán (municipio de Teloloapan). Los de Tetela del Río se proveían de una estanzuela pequeña llamada Iztayutla (municipio de General Heliodoro Castillo), (donde) hay un ojo de agua pequeño (Lucas Pinto, op. cit., p. 313). Son pocos los datos que se tienen acerca de la minería prehispánica. La Relación de Ajuchitlán dice que… ha habido minas de oro hartas y buenas [….] hay gran cantidad de cobre, aunque no se saca; hay caparrosa: tampoco se saca ( Diego Garcés, op. cit., p.43), La Relación de Tetela menciona dos minas de cobre, la una, camino de Cacalotepeque, junto a un peñasco grande que allí cae, y, la otra, junto a San Jeronimo, llamado el pueblo [de] Aguacatitlan; y que estas minas las labraban en tiempo antiguo…..(Lucas Pinto, op, cit., p. 313). Hendrichs hizo un extenso estudio de las técnicas de extracción de metales en las minas que encontró en la Tierra Caliente y determinó que la explotación la realizaban con la ayuda de piedras de río labradas en uno de sus extremos a manera de mazas o cuñas y/o con la acción del fuego.
  • 188. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 521 Indicios de minas de cobre prehispánicas es posible observar en los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan, principalmente (Hendrichs, 1941, t. V, pp.148-160, 179-194 y 311-328). En cuanto a la contratación y comercio dice la Relación de Ajuchitlán que… los indios acuden a la costa de Zacatula a trabajar algunos días, para ganar algún dinero y cacao que traen de allá, que es tierra dello, y llevan chile y pepita, y gallinas y jícaras y mantas de algodón y otras cosas; y, a Mechuacan, llevan algodón a vender… (Diego Garcés, op. cit., p.44).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 172-173-174-175-176-177). VESTIDO Y ARTESANÍA DESCRITOS EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS.- “Al tratar del vestido la Relación de Zacatula únicamente menciona que traían unas mantillas de algodón (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 44), es decir el tilmatl, vestido común en la mayoría de las culturas mesoamericanas. Es más prolija la Relación de Ajuchitlán al decir que…. traían los señores y principales [….] unas ropas largas hasta los pies, tejidas de algodón, y muy galanas y de muchos colores, y, encima dellas, unas mantas hasta abajo de la rodilla, que les servían (y sirven hoy día) de capas; el cabello [traían] largo y trensado (sic). Los macehuales, que son la gente plebeya, [andaban] desnudos y, algunos con unas mantillas de las que digo sirven de capas….algunas están pintadas de colores….Las mujeres traen naguas y huipiles, todas en general, y, algunos huipiles muy galanos, pintados de colores…y, en general, todas, el cabello largo y negro, y tendido de ordinario en los hombros (Diego Garcés, op. cit. , pp. 37-38). Las ropas largas que llegaban hasta los pies eran unas túnicas que en otras regiones eran usadas por los sacerdotes, como los aztecas y mixtecas y que eran hábito común de purhépechas, de quienes. Quizá, tomaron modelo, únicamente que los vestidos de éstos eran cortos, pues llegaban a medio muslo. Las cuitlatecas de Tetela del Río andaban vestidas con unas mantas atadas al hombro y unos pañales (máxtlatl) con que cubrían sus vergüenzas, y, algunos, traían camisas largas, que le arrastraban, y sin cuello. Y ellas andaban como andan ahora, que son con sus huipiles y naguas (Lucas Pinto, op. cit., p. 311).” “Las ropas y mantas eran tejidas por las mujeres en el antiquísimo telar de cintura. Cuando Hendrichs visitó la Tierra Caliente en 1941 encontró que esta actividad había desaparecido casi por completo. El nombre de la tela que tejían, todavía sin dibujo era chisú, seguramente derivada de la palabra castellana hechiza, es decir, hecha a mano y el de los dibujos dijpé, mientras que toda la tela con dibujos se llamaba iláli, ambas palabras cuitlatecas, o pátacua, palabra purhépecha que significa telar de cintura, aludiendo a la manera de obtener la tela (Hendrichs, op. cit., 1945, pp. 103-104). La costumbre de los hombres de usar las túnicas largas y las trenzas prevaleció hasta más allá de mediados del siglo pasado (XIX). Un informante de Hendrichs le dijo que - recordaba que en tiempos del sitio de Cutzamala (1862), el General Pinzón ordenó a sus soldados cortar las trensas a todos los indios cuitlatecos del municipio de Ajuchitlán - , al que en aquella época pertenecía también el pueblo de Totolapan. El mismo general prohibió el uso de las camisas largas de colores oscuros, seguramente de algodón coyuchi que hasta entonces acostumbraban ponerse los indios (Ibidem,p. 176). Todavía en 1941 Hendrichs logra tomar una fotografía de un niño varon de unos seis años de edad con trenzas en
  • 189. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 361 encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié, que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y 53). R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259). “Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula. En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
  • 190. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 523 “Como se deduce de lo anterior, los conquistadores indígenas purhépechas y nahuas ponían señores en las provincias conquistadas llamados ocámbecha y tlacatecuhtli o tlacochtecuhtli , respectivamente, quienes se encargaban tanto de representar a los señores (cazonci o tlatoque), como el de cobrar el tributo o servicio correspondiente.” “También se sabe que, los grandes señores de Michoacán y México, nombraban señores a personajes cuitlatecas que se encargaban de impartir justicia entre los suyos. Hendrichs opina que los cuitlatecas no formaban una sola unidad política sino que vivían en pequeñas repúblicas independientes, diseminadas entre otros pueblos de diferentes lenguas y costumbres, de los que antiguos documentos mencionan a los chontales, los itzucos, los tepuztecas, etcétera (Hendrichs, op. cit., t. I p. 175.).” “Considero que esta opinión de Hendrichs se refiere más bien a la época anterior a que este grupo fuera dominado por ambos señores. Además de los datos que ya hemos dado en cuanto a la impartición de la justicia por parte de los representantes de los señores purhépechas y mexicas, tenemos más noticias acerca de este tema en la Relación de Tetela, que asienta que a los adúlteros que tomaban adulterando, le cortaban las narices, y toda la hacienda que tenía, y las hermanas y todo, se lo daban al marido de la adúltera. Y, a los que eran ladrones, les hacían esclavos (Lucas Pinto, op. cit., p. 311). Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - informa que ambos delitos, así como otros más, estaban tipificados en toda Mesoamérica de manera similar; no obstante el castigo de los mismos era diferente en cada lugar. Así, a veces, a los adúlteros se les lapidaba, se les encarcelaba o se les imponía una sanción económica y a los ladrones se les obligaba a devolver el bien hurtado, a resarcir el daño con trabajo de manera económica o con servicio o bien con cárcel. Al parecer, la pena de cortar la nariz sólo se encuentra en el sur, pues fue aplicada tanto entre los cuitlatecas como entre los tlapanecas.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 180-181). RELIGIÓN DESCRITA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS. “La Relación de Zacatula es sumamente breve en este aspecto; únicamente nos dice adoraban ídolos, como los mexicanos… (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 311). Es mucho más explícita la Relación de Ajuchitlán que afirma que… las adoraciones eran en muchas maneras, porque adoraban al sol, a la luna y a ídolos de piedra, de barro y de madera, de diversas hechuras y tamaños. Y dicen que entendían [que] había un Dios Principal que estaba en el cielo y lo había creado todo, y que de haber juicio final; y que el mundo tuvo principio, y que hizo Dios un hombre y una mujer de barro, y q[ue] se fueron a bañar y se deshicieron en el agua; y que los volvió a hacer de ceniza y [de] ciertos metales, y los envió al río a bañar y que no se deshicieron; y que de aquellos empezó el mundo Diego Garcés, op. cit., p.36).” “Enseguida relata un pasaje de un diluvio que tuvieron y de que un indio principal llamado Teupixque construyó un arca o palo grande y cómo se salvaron (Ibidem. pp. 36-37.). Continúa diciendo que…los ritos eran tan diversos como las adoraciones porque dicen [que] se sacaban sangre de todas las partes del cuerpo, hasta de la lengua. Horádanse las orejas; echábanse en ríos hondos y
  • 191. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 524 estábanse allí metidos, y decían que de alli salían valientes, unos, hechos tigres, otros, leones y, otros, lagartos, y otros, culebras, y que en efecto, se transformaban en estas figuras como en España las brujas. Tenían muchos y diversos ayunos: de a dos, y seis y más días, hasta dies y doce, que, con unas yerbas que se ponían en la boca, se estaban todo este tiempo elevados y como atónitos (Ibidem, p. 37).” “En opinión de Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - las yerbas que se mencionan puede ser el peyote, el cual mezclado con cal era de uso común en Mesoamérica. Hay que tomar con mucha reserva los datos aquí asentados, pues no hay que perder de vista que cuando la Relación se redactó (!579) los misioneros cristianos ya habían evangelizado, aunque fuera parcialmente, a los indígenas, y muchas de sus creencias antiguas se confundirían con las cristianas en un sincretismo religioso.” “Es más creíble la descripción que hace la Relación de Tetela que dice que los cuitlatecas…. adoraban al diablo y que le tenían pintado en piedras y le llamaban Nenepiltatapach Tecuhtli (?) en figura de persona, y le tenían puestos allí [a] unos viejos que tenían como sacerdotes y, entre ellos, estaba uno que era más respetado y que era casto, y éste no salía de junto al ídolo, y hablaba con él. Y al sacerdote que duraba cuatro años, que estaba en servicio del ídolo y no salía del templo, le hacían principal e hidalgo. Y [dicen] que, en el mismo templo, sacrificaban a todos los indios que tomaban en la guerra, y, asímismo, le ofrecían mantas e incienso y otros casos. Y, esto que le ofrecían, lo habían de tener allí hasta que ello mismo, de tanto tiempo, se corrompiese (Lucas Pinto, op. cit., p. 310).” “Como se desprende de otras fuentes, esta era una práctica general en la mayor parte de Mesoamérica. Es conveniente hacer la aclaración de que cuando los españoles o los indígenas evangelizados hablan del diablo, realmente se refieren a las deidades prehispánicas locales. Y [dicen] que, cuando nacían, tenían de costumbre que a todos los días del año [les] tenían puesto su nombre, y que, así ponían el nombre a la criatura del día en que nacía, y que, de siete días que nacía la criatura, le ponían nombre y allí le daban, si era macho, le daban mujer, y si era hembra, le daban marido y se la daban de [allí] a cuatro o cinco años, y con éste habían de casarse y hacer vida todo lo que vivían. Y que, después de grandes, ya que eran para ayuntarse, les tomaban los parientes a los casados y les llevaban al templo enfrente del ídolo, y allí les ponían mantas y huipiles, cada pariente lo que podía. Y los parientes dél daban un huipil a la desposada, y los parientes de la desposada daban al desposado una manta. Y [de] allí, venía el sacerdote y les ataba el huipil con la manta, y con esto quedaban casados y se iban a sus casas. (Ibidem, pp.310- 311). Y [dicen] que, cuando se morían, los llevaban a sus templos, y allí les hacían unos hoyos redondos y les sentaban allí, poniéndoles comida y mantas y toda la ropa que tenía; y si era principal, enterraban consigo [a] los esclavos que tenían. (Ibidem, p. 311).” “Como puede deducirse de la Relación de Tetela las costumbres cuitlatecas no diferían grandemente a las que nos mencionan las fuentes para el Altiplano Central y, en general, para Mesoamérica.”
  • 192. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 525 “Las diferencias se encuentran en el nombre de su dios principal - que curiosamente está en náhuatl - y que los cuitlatecas no incineraban a sus muertos. Además, de la cita anterior, se deduce la existencia de un calendario cuitlateca o tonalpohualli, que corresponde a los calendarios del tipo llamado ritual de 260 días, del cual no tenemos otras noticias más, y por ello es imposible clasificarlo dentro de los calendarios mesoamericanos.” “Edmonson está de acuerdo en que el calendario cuitlateca es desconocido; sin embargo, por su cercanía con la región purhépecha y el Estado de México, propone que haya sido similar al de Tenango, México y que sobrevivió al de este lugar al menos por un tiempo. Supone que el calendario cuitlateca estaba basado, presumiblemente, en el día o sol (tamáli, hay), el mes o lkuna (tujli’i) y el año (bá’xa) (Edmonson, Munro S, 1995, pp. 220-221.). El hecho de conocer los calendarios de 260 y 365 días habla de un desarrollo cultural más o menos alto, que exigía conocimientos especializados en matemáticas y astronomía.” 1580. FORMA DE ALGUNOS ASENTAMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “Sobre la forma de los asentamientos de los pueblos indígenas, los documentos del siglo XVI, sólo nos dan información escueta de su estructura y traza urbana.” “En el caso de Quacoman, su alcalde mayor Baltasar de Dávila Quiñónez lo describe así, en 1580: este dicho pueblo de Quacoman, como dicho es, está asentado en un llano cercado de cerros, y todas las calles tienen la deresera al oriente y otras calles corren hacia el norte, y siendo medio día la sombra, corre más hacia la parte del norte que no a otra parte alguna (Ibid., p. 121.).” “En tanto que para otros pueblos, más cercanos a la costa, parece que la característica común era la siguiente: la forma y manera de los pueblos de esta tierra, es que las iglesias están en medio del pueblo, con sus zimenterios cuadrados y cercado al frente, de la puerta principal de ella, como que la cercan, sin tener calle ninguna si no es por algún pedasico que hay donde hacen el tianguis y algunas veces ponen allí la picota para corregir y castigar a los delinquentes (Ibid., p. 98).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68). 1580. PUEBLOS INDÍGENAS INCLUIDOS COMO CABECERA O SUJETOS EN EL ÁREA COSTERA DE LA PROVINCIA DE MOTINES. “Acerca de los principales pueblos indígenas incluidos como cabeceras o sujetos en el área costera de la Provincia de Motines, en su clásico estudio, Carl Sauer pudo ubicar los siguientes: Epatlán y Alimancin se sitúan dentro del primer promotorio, camino hacia el mar y al oeste del Valle de Alima. Tlactitla era un pueblo pequeño en la boca del próximo río, costa abajo. Gualoxa se sitúa en las colinas y por encima de este valle, a dos o tres leguas de Tlactitla. Maquilí se sitúa sobre la misma dirección que Epatlán. Aquila era un importante pueblo situado en los manantiales del arroyo, más al norte del camino a Motín. Su jurisdicción se extendía al oeste y al sur, a lo largo de los flancos de las montañas por una docena de leguas; incluída Tizuacán,Yhuitlán y Uztupila (Estopila). Uztutla y Coxumatlán incluyó el territotio del restante río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, con otros cinco pueblos
  • 193. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 526 listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín. Tres pueblos de esta área pertenecieron a encomenderos: Uiztlán, sobre la costa; Amatlán y Montenpacoya, arriba en la sierra y Giroma, en el lejano lado de la sierra (Carl Sauer. Op. Cit., p. 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 58). 1580. JUAN ALCALDE DE RUEDA VIO PASAR A LA NAO DE LA CHINA DESDE SU VILLA EN LA COSTA MICHOACANA. “Durante las primeras décadas del periodo colonial, los asentamientos de españoles se ubicaron en las nacientes villas de Zacatula y Colima. Desde estos lugares, administraban sus negocios de búsqueda de metales, encomiendas y huertas de cacao, que se ubicaban a lo largo de la costa. Estos dos lugares, se mantuvieron predominantemente como villas de españoles.” “Sin embargo, algunos españoles que recibieron mercedes o compraron tierras en determinados lugares, fincaron allí su residencia, para atender en forma directa sus intereses económicos, pero se mantenían en comunicación con las autoridades civiles y eclesiásticas y acudían a las cabeceras cuando se les convocaba para discutir asuntos de trascendencia para la Corona.” “Un ejemplo del establecimiento de españoles en lugares distantes a las mencionadas poblaciones, es el caso de Juan Alcalde Rueda, quien al contestar una pregunta del cuestionario con el que se elaboró la Relación de la Provincia de Motines, dio testimonio de haber visto pasar navíos cuando vienen de la China, vienen costeando esta playa y junto a estos puntos, tan cerca como a tiro de lombarda, que este navío último que de la China vino, amaneció a media legua de esta playa, y a menos, que desde mi casa divisabamos la gente que en él andaba y estuvieron surtos y con calma desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde y amainaron todas las velas y así los vimos subir y bajar las gavias (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp. 95 – 96).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76 y 77). 1580. ALCALDE MAYOR BALTASAR DÁVILA QUIÑÓNEZ. “La administración del alcalde mayor Baltasar Dávila Quiñónez, se desarrolló aparentemente en un ambiente de tranquilidad y de buena convivencia entre los españoles residentes en las cabeceras y los pueblos indígenas.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 58). 1580. LEBRÓN DE QUIÑÓNES REUBICÓ MUCHOS PUEBLOS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “Durante su recorrido por la costa michoacana, Lebrón de Quiñónes también mandó reubicar, para una mejor administración, a los naturales del antiguo pueblo de Epatlán, situado en la jurisdicción de Maquilí y esto ocasionó que buena parte de los indígenas enfermaran y murieran.” “Al respecto Juan Muñóz, uno de los redactores de la Relación de Maquilí, escribió que los del pueblo de Cuxquaquautla, que son cinco tributarios, tienen por gobernador al señor natural suyo que el llamado don Johan de Carvajal, indio muy ladino en la lengua mexicana, el cual me dijo que antiguamente , estaban poblados en un lugar que hoy llaman Epatlán el Viejo, junto a unas serranías, así mesmo atrás que es la de Tecomitl, que quiere decir olla adorada, así mismo cerca
  • 194. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 362 poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala, Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47). “A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523 y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición. (Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996: 32). Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
  • 195. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 528 1581, 25 de febrero. CARTA DEL ALCALDE MAYOR DE ZACATULA AL VIRREY, REMITIENDO LA RELACIÓN DE ZACATULA. Fig. 219. “Carta del alcalde mayor de la Provincia de Zacatula, Hernando de Vascones, con la que remite al virrey la Relación de Zacatula, fechada en el pueblo de Tecpa, el 25 de febrero de 1581.” JGL.-XVI-9, Natie Lee Benson, Latin American Collection, Texas University. .” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 196).
  • 196. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 529 1581 – 1584. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Francisco de Vargas atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Cristóbal Morales de 1581 a 1584 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). 1581 – 1582. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre bachiller Francisco Román le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el vicario Manuel Mendoza de 1581 a 1582 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). “1581, agosto. ALONSO FLORES DE OVANDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez en esta ciudad (agosto de 1581.)”(Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1581, septiembre a marzo de 1582, a septiembre de 1584. ANTONIO DELGADILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, en Valladolid (septiembre de 1518 a marzo de 1582, a septiembre de 1584.) Fue nombrado Alcalde Mayor interino por el virrey el 22 de enero de 1582 y tomó posesión el 23 de febrero (Martínez de Lejarza, Análisis estadístico, p. 17).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1581, 5 de diciembre. RELACIÓN DE SINAGUA. Fernando de Padilla Varona.” Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 22). 1582. DECADENCIA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE ZACATULA. “Una década después, otro obispo, fray Juan de Medina Rincón, OSA, también dejó testimonio acerca de la decadencia de la cabecera parroquial de Zacatula, dice: la costa adelante hacia el oriente hay otra villa cuarenta leguas o poco más... que se llama Zacatula, tierra muy caliente y ruin sitio y mal fundada y muy ruinas casas y pocos vecinos. Habrá como veinticinco o treinta vecinos... tienen su beneficiado e iglesia, el cual lleva lo que le cabe de los novenos, que se arrienda aquello de por sí... tiene este clérigo otros cien pesos de tres capellanías que dicen ciertas misas. Llámase este beneficiado Diego de Ortega (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p. 38).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). “En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de Guagua los presbíteros Juan de Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios demográficos que sobrevinieron en los años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la administración de los sacramentos a los nativos de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 309).” “En 1582, el ovispo de Michoacán, fray Juan de Medina Rincón, OSA, al hacer un balance de la administración diocesana de los pueblos de la costa michoacana, en una extensa carta enviada al monarca español Felipe II, le comentaba: Digo que en toda esta costa no hay más gente de esta que
  • 197. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 530 digo en muchos pueblecillos para cuya doctrina hay cinco clérigos repartidos en comarcas que pueden acudir a administrar los santos sacramentos y doctrinas a estos indios y negros y gente de servicio quen hay en las huertas de cacao y en algunas estancias de ganado que por allí hay, aunque muy pocas. Estos sacerdotes no tienen más del salario que de la real caja se les da, que es cada uno por ciento y cincuenta pesos en oro de minas y alguna ayuda de casta que les dan los dueños de aquellas haciendas que visitan y algunos provechos que tienen de los indios que les dan algo, aunque en estos y los demás pueblos se tiene mucho cuidado y les está muy prohibido llevarles ni pedirles nada, pero ellos les quieren dar algunas veces y les encomiendan misas, de manera que ellos siempre tienen provecho. También ayudan a los indios a su provisión cotidiana y les dan una especie de comida muy moderada que les está tasada, y ésta se ha tolerado con buenos respetos conforme al modo de la tierra y traza de los indios y esto y la doctrina y el modo que han de saber con ellos les tengo yo todos mis curas y vicarios dado de molde una muy breve suma que yo hice imprimir, la cual envío a su majestad para que se fuere servido y le diere gusto, vea y entienda el modo y cuidado que acá tenemos (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p. 39). Sin embargo, para el tiempo en que el obispo Medina Rincón redactó su informe, no todos los clérigos que residían en pueblos de la costa estaban bajo su autoridad diocesana. Todavía existían algunos que económicamente dependían de los encomenderos y de continuo eran señalados por dar maltratos a los naturales.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 52 – 53). “1582, marzo. ALONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de esta ciudad (marzo de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia espinosa Morales, 1999: 239). 1582 – 1590. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Manuel Mendoza le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Hernando Alfaro de 1582 a 1590 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). 1582, verano. ACUSAN A UN PRESBÍTERO POR LAS VEJACIONES QUE HACÍA A UN INDIO PRINCIPAL. “Por ejemplo, en el verano de 1582, el presbítero Francisco de Vargas, hermano del encomendero de Tecpan, fue acusado por las vejaciones que hacía a un indio principal de nombre Francisco de Luna. En atención a la inconformidad de Francisco Luna, las autoridades virreinales ordenaron al alcalde mayor de Zacatula que impidiera esa conducta del clérigo, diciéndole: hago saber a vos, el alcalde mayor de Zacatula, que Francisco de Luna, indio principal que dijo ser del dicho pueblo de Tecpa, me ha hecho relación que es vejado y molestado de Francisco de Vrgas, clérigo, hermano del encomendero del dicho pueblo, porque por y enemistad que con él tiene y trata, de que ha resultado que ha inquietado su casa y asiento y le conviene, si no se remedia, hacer ausencia de ella a que no se debe dar lugar y pidió que para su quietud y conservación le
  • 198. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 531 mandase dar y diese mandamiento para que el susodicho que no es vicario ni beneficiado, proveído en el dicho pueblo, no le inquiete ni haga molestia. Y por mí visto por la presente os mando que no consintáis ni deis lugar a que él dicho Francisco de Luna sea agraviado del dicho Francisco de Vargas, ni le haga vejación por ninguna vía y si algo tuviere que pedir, lo sea ante vos y no ante sí mismo (Carlos Paredes Martínes, editor. Op. Cit., p. 186).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 53 - 54). “1582, octubre a noviembre. LUIS DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre a noviembre de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1582? GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1583 - 1584. CUARTA AUDIENCIA. LUIS DE VILLANUEVA Y ZAPATA (? - 1583), Presidente; SÁNCHEZ PAREDES, oidor; PEDRO FARFÁN, oidor; FRANCISCO DE SANDE, oidor; DR. ROBLES, oidor. Villanueva fue suspendido y habilitado en el cargo de oidor varias veces. Esta audiencia trató de mantener el orden en la Colonia. Incrementó el comercio entre la metrópoli (Madrid), la Nueva España y Filipinas a través de los puertos de Veracruz y Acapulco.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47). “1583, julio a agosto. DOCTOR PEDRO FARFÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Del Consejo de Su Majestad, oidor de la Real Audiencia JV en Mechuacan (julio a agosto de 1583). En agosto de 1584 estaba en el pueblo de Capula.” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1583, 10 de julio a 10 de octubre. ZACATULA, PICHIQUE: Deuda. Ante Juan Ruiz de Mendoza, alcalde ordinario y teniente de alcalde mayor por el alcalde mayor de la villa de Zacatula, Alonso Gómez de Cervantes, Francisco Martín y Pedro de Viloria, su yerno, vecinos desta villa, reconocen una deuda de 42 cargas y media de cacao a Juan Alonso Días, tratante en esta villa, a quien ceden y encomiendan la administración de sus haciendas de Pichique hasta que saque de la huerta de cacao la cantidad adecuada. Firman como testigos Diego y Fernando Ortega y Cristobal de Guzmán. El teniente hace saber lo convenido a Diego de Morales, encargado de la hacienda. Juan Alonzo Díaz se queja de que Francisco Martín y Pedro de Viloria fueron a la hacienda y ordenaron a Diego de Morales que no le entregue el dicho cacao, y el teniente ordena al mayordomo que cumpla lo estipulado en la escritura. Juan Alonso Díaz hizo constar ante el escribano Juan Vázquez las entregas de cacao realizadas: el 12 de agosto, el encargado había entregado algo menos de la cuarta parte de la deuda y el 12 de octubre no había entregado nada
  • 199. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 532 más. Sancho de Castejón, escribano nombrado. Juan Vázquez, escribano. Gonzalo Fernández Madaleno, escribano público. Villa de Zacatula. 4.11.5 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 142). Fig. 220. El doctor don Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de Nueva España, arzobispo de México y Sexto Virrey. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428). “1584, 25 de septiembre al 17 de octubre de 1585. SEXTO VIRREY. PEDRO MOYA DE CONTRERAS (? 1591.) Arzobispo nacido en Pedroche, Córdoba, España y muerto en Madrid, España. Además fue visitador e inquisidor. Gran creyente católico, Moya gobernó con mano fuerte y sabía como utilizar el inmenso poder de la Santa Inquisición. Fue un virrey muy severo, sobre todo con los reos de peculado, condenando a varios a la horca. Practicó la visita pastoral recorriendo los pueblos de la Nueva España. Promovió el aprendizaje de la religión Católica entre los indios, pero también hizo que aprendieran a leer y escribir, que se les instruyera en música y en la confección de artesanías. En 1585 celebró un concilio provincial, que decretó la abolición de la esclavitud de los indios. Durante su gobierno envió grandes cantidades de oro a España y regresó a la corte con el nombramiento de Presidente del Consejo de Indias.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47). PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA. Probablemente sea de interés para los viejos habitantes de esta región, conocer los nombres y apellidos de algunos españoles establecidos en esa época en Zacatula y en las rancherías cercanas. Quizá, esta relación los motive a investigar el origen de sus apellidos y la heráldica relacionada con la vida de estos primeros habitantes europeos en estas tierras de las costas de Michoacán y Guerrero. “AYLLÓN, JUAN DE. Arrendador de los diezmos de Zacatula: 13” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 282). “CASTAÑEDA, JUAN DE. Vecino De la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan por deuda: 50.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285). “CASTEJÓN, FRANCISCO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan por deuda: 13, 50. 65.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285). “CASTEJÓN, GONZALO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Vecino de Guayangareo. Corregidor del pueblo de Tingüindin y Tacascaro: 50, 81, 116, 142.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).
  • 200. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 533 “CASTEJÓN, SANCHO. Escribano nombrado en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285). “DÍAZ, JUAN ALONSO. Tratante en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 288). FERNÁNDEZ, GONZALO. Tratante por el camino de Zacatula: 55, 82.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 290). “GÓMEZ DE CERVANTES, ALONSO Alcalde mayor de la villa y provincia de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 292). “GUZMÁN, CRISTÓBAL DE. Testigo en la villa de Zacatula: 319” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 294). “MARTÍN, FRANCISCO Vecino de la villa de Zacatula. Suegro de Pedro de Vitoria: 319” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 298). “ORTEGA, DIEGO DE. Clérigo. Testigo en la villa de Zacatula: 278, 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303). “ORTEGA, FERNANDO (HERNANDO) DE. Vecino de la ciudad de Mechuacan. Representa al clérigo Diego de Ortega, Fiador de Antonio de Castejón. Testigo en la villa de Zacatula. Teniente de alcalde mayor en la ciudad de Mechuacan: 110,171, 217, 278, 297, 312, 319, 323, 367, 372.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303). “MORALES, DIEGO DE. Encargado de la hacienda de Pichique: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 301). “QUIJADA, GASPAR. Vecino de la villa de Zacatula, Fiador de Alonso Ruiz: 335.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 306). “RUIZ DE MENDOZA, JUAN. Alcalde ordinario y teniente de alcalde mayor por el alcalde mayor de la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 309). “VALLE, FERNANDO DEL Vecino de la villa de Zacatula: 335.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 313). “VÁZQUEZ. JUAN. Escribano en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 314). “VILLORIA, PEDRO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Yerno de Francisco Mar´tin: 319”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 316). “1583, septiembre a marzo de 1584. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1583 a marzo de 1584).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1584, septiembre a agosto de 1585. DON CARLOS DE LUNA Y ARELLANO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Mariscal de Castilla, Alcalde Mayor (septiembre de 1584 a agosto de 1585.) Nombrado el 5 de abril y tomó posesión el 23 de septiembre de 1584 (Ibid., este
  • 201. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 534 alcalde mayor no dejó registros en el AHCP).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 240). “1584, junio a noviembre, octubre de 1586. JUAN DE LA TORRE. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a noviembre de 1584, octubre de 1586).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239). “1584, 5 de diciembre. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN, CIUDAD DE MÉXICO: Fianza. Ante el escribano público Juan Fernández Madaleno pareció Gaspar Quijada, vecino de la villa de Zacatula, que se obliga como fiador de Alonso Ruiz, vecino de esta ciudad, preso en la cárcel pública de esta ciudad, fiador que es de Fernando del Valle, vecino de Zacatula, por una deuda de 102 pesos y 5 tomimes a Gonzalo Méndez, vecino de la ciudad de México. Ciudad de Michuacan. 4.23.11 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 147). 1585, enero. SISMO EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El valle de Atejamac, hijos míos, seleccionado para albergar en su seno, a partir del 14 de febrereo de 1592, a la neogallega ciudad de Guadalajara, conforme a la opinión prevaleciente de doña Beatriz Hernández ha sido siempre una zona propicia a los movimientos sísmicos, que si algunas veces han sido imperceptibles en otras han azotado como verdaderas y espantosas catástrofes. ¿Ha influido en algo, la cercanía de algunos volcanes apagados? Mucho, principalmente el Ceboruco, de Nayarit y el de Colima. Desde la fundación de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo ha habido inquietud en esos volcanes apagados, habiéndose registrado temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del valle en enero de 1585. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83). 1585, 10 de enero. SISMOS EN COLIMA Y EN EL ESTADO DE JALISCO A CAUSA DEL VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. De la crónica del P. Tello: A los diez días de enero del año de 1585 hubo un gran terremoto y se llenó toda la tierra de ceniza que despidió el volcán de Tzapotlán con cuyas sombras se oscureció el sol; como por más de cuarenta leguas, llenándose los campos de ella en tanta manera que cubría el pasto como cuando nieva mucho, y fue ocasión de que muriese mucho ganado. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Arreola: 449 (B); Vizcaíno: 4-5 (B); Tello, 1891: 689-690 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83). 1585– 1586. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Cristóbal Morales, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Melchor o Diego de Ortega de 1585 a 1586 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48).
  • 202. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 535 “1585, 4 de mayo. DON FERNANDO SOTELO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor interino, nombrado el 4 de mayo de 1585 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1585, agosto a agosto de 1586 y agosto de 1605. HERNANDO ALTAMIRANO. Autoridad Española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (agosto de 1585 a agosto de 1585, y agosto de 1605.) Nombrado por el virrey el 9 de julio y tomó posesión el 1 de agosto de 1585 (Ibid., p. 42).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). Fig. 221. Don Alvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villa Manrique. Séptimo Virrey de la Nueva España. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428). 1585, 17 de octubre al 27 de enero de 1590. SÉPTIMO VIRREY. ÁLVARO MANRIQUE DE ZÚÑIGA. Marqués de Villamanrique casado con Blanca de Velasco, muere en Madrid, España. Durante el gobierno de Manrique se sucedieron repetidas invasiones de piratas y corsarios a la Nueva España. Los viejos problemas entre el clero secular y las órdenes resurgieron y el virrey se alió con el primero: Las órdenes de los dominicos, franciscanos y los agustinos se molestaron tanto, que a punto estuvo de desencadenarse una guerra civil en la Nueva España. Manrique fue procesado, despedido del puesto y se embargaron sus propiedades. Ya de regreso a España intentó recobrar su fortuna y prestigio.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 48). 1586 – 1593. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Melchor o Diego de Ortega, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan de Briones de 1586 a 1593 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). “1586, septiembre a marzo de 1588. JUAN FARFÁN DE LIZARRARAZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1586 a marzo de 1588.) Nombrado el 20 de septiembre y toma posesión el 29 de noviembre de 1586 (Loc. cit. Véase también, además del AHCP, el Mandamiento del virrey Manrique de Zúñiga del 3 de agosto de 1587, AGN, General de Parte, 3 f. 148; en Zavala y Castelo, Fuentes,t.III, México, PCE, 1940, p. 50).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
  • 203. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 363 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO. “Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores, fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y en los mares que la bañan.” “La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el antedicho.” “Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 46-47). “Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.” “Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI, Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).” “Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas.” “Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en 1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés, infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
  • 204. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 537 punta tres agujeros que parecen a los ojos invoca del hombre, los cuales están tapados con la carne blanca sobredicha, y son fáciles de abrir y destapar. Por ello se saca el agua y por uno de ellos echa el tallo el coco cuando lo siembran, porque la fruta se pone y va creciendo se hace tan alto como queda dicho. (Antonio de Ciudad Real. Tratado curioso y docto de las grndezas de Nueva España. Prólogo de Jorge Gurría Lacroix, estudio preliminar, apéndices, glosarios, mapas e índices por Josefina García Quintana y Victor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional autónoma de México, 1976, tomo II, pp. 143-144).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105-106). “1587, julio. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). Fig. 222. “Mapa anónimo que muestra cierta actividad del corsario inglés Cavendish en las costas de Zacatula.” (“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211.) 1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA. “Mapa anónimo probablemente de fines del siglo XVI, se resaltan las costas y puertos de la Nueva España, así como también cierta actividad de un corsario inglés, refiriéndose posiblemente a las incursiones de Thomas Cavendish en las costas de Zacatula en 1587. Las referencias dicen textualmente: [aquí quemó el inglés el cacao {en Huatulco}; aquí estuvo dos días la lancha reparándola [en Santiago, hoy Puerto de Manzanillo]; aquí prendieron a Jacome Baptista [Bacala]; sobre este barco ventearon y no surcaron (?) [Matanchel]. (AGN, Galería 7, Catálogo de ilustraciones 5227).” (“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211).
  • 205. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 538 “Pocos años después, en 1587, Thomas Cavendish capturó y saqueó la nao de la China, aumentando la desazón entre comerciantes y pobladores. Al iniciarse el siglo XVII inquietaba a los virreyes de la Nueva España la falta de seguridad en Acapulco, cuyo puerto podía considerarse indefenso, a pesar de que en distintos lugares de su bahía tenía instalados parapetos con cañones que podían impedir la entrada de naves enemigas. Sin embargo, la constante amenaza pirata hizo pensar, seriamente, al Virrey Don Diego Fernández de Córdova, en la necesidad de asegurar a Acapulco con un castillo.” (Edgar Pavía Guzmán,Volumen II, 1998: 263).” “La movilidad de la población a los pueblos cercanos al litoral, a tierra adentro, ordenada por las autoridades virreinales, se debió en gran medida, a que se temía a las incursiones de piratas ingleses que merodearon en la costa del Pacífico en varias ocasiones, en el último tercio del siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII. Así, cuando por 1587 hizo su aparición en las costas de Zacatula el pirata inglés Thomas Cavendish, el virrey despreocupadamente informó a la Corona que no había por qué temer, ya que la zona estaba casi desierta y no había nada que el pirata y sus huestes pudieran robarse. (Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 21, Informe del virrey de la Nueva España fechado el 24 de octubre de 1587; Nicolás de cardona Op. Cit., p. 132; Juan de Dios Pérez Galaz. Piratas y corsarios en los mares de México y el mundo. México, Panorama Editorial, 1992, pp. 70 – 72; Rafael Bernal. El gran océano. México, Banco de México, 1992, pp. 280 – 282).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63 – 64). “1587, noviembre. JUAN DE CARAVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1587).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). Fig. 222. “Ilustración en la que se representa la ubicación de cuatro caballerías de tierra que se le darían en merced al capitán Juan de Carvajal en el valle de Araparícuaro. Se sitúan a ambos lados de un río y a un lado del camino Ario-Urecho.” (AGN, Galería 4, ramo tierras, vol. 2719, exp, 18, f.8, catálogo de ilustraciones 1806).” (“Y por mi visto..., 1994; 446, documento 726). “1588, enero a diciembre. RUY DÍAZ PACHECO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a diciembre de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
  • 206. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 539 “1588, marzo. CLEMENTE DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (marzo de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1588, marzo a enero de 1591. DON ALONSO DE OÑATE. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de las ciudades y provincia de Mechuacan (marzo de 1588 a enero de 1591). Nombrado por 16 meses el 3 de marzo de 1588, tomó posesión el 4 de abril.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1588. JUAN DE POZAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil (1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1588, junio. PEDRO NAVARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor (junio de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1588, noviembre a diciembre de 1588. FERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre a diciembre de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1589. BACHILLER JUAN MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1589).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “(¿1589?) DON PABLO CUIRU. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. (Códex Plancarte, en Nicolas León, Anales del Museo Michoacano, año primero, Morelia, 1888, p. 56).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). “1589, a marzo de 1592, a abril de 1595. JERÓNIMO LEÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.Teniente de Alcalde Mayor (1589 a marzo de 1592, a abril de 1595). Teniente de la ciudad de Pátzcuaro.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1589, 23 de noviembre. TOPETINA. Al alcalde mayor de Zacatula para que haga averiguación de los bienes que heredó don Miguel Melchor y constando ser de su propiedad, le ampare en su posesión.” (“Y por mi visto…...”,1994; 277). 1590. FUERTES TEMBLORES EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 84).
  • 207. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 540 Fig. 223. Don Luis de Velasco 2º. Octavo Virrey de la Nueva España. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452). “1590, 27 de enero al 5 de noviembre de 1595. OCTAVO VIRREY. LUIS DE VELASCO II (1539 - 1617), Marqués de Salinas nacido en Carrión de los Condes, Palencia y muere en Sevilla, España. Velasco II fue hijo del segundo virrey de la Nueva España. Por haber vivido anteriormente en la ciudad de México estaba familiarizado con las costumbres indígenas. Al llegar a su querida ciudad de México fue muy bien recibido por todas las clases sociales. Entre sus primeros actos de gobierno se destacó por lograr la pacificación de los chichimecas, una tribu que invadía constantemente los poblados del norte. Bajo la dirección de la orden franciscana varias familias de indios tlaxcaltecas fueron transferidas al norte, a vivir con los chichimecas en poblados de los alrededores de la ciudad de Zacatecas. Velasco fundó el Hospital y la Alameda, un magnífico parque en la ciudad de México. También inauguró la explotación minera en el estado de San Luis Potosí. En 1595, fue enviado al Perú como virrey. Más tarde pidió que lo regresaran a la ciudad de México, donde quería hacerse cargo de sus negocios y pasar el resto de sus días. Regresó y gobernó nuevamente.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 48). 1590 – 1597. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al bachiller Hernando Alfaro le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Salvador Cuenca de 1590 a 1597 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 51). “1590, 18 de febrero. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigüe sobre unos indios perjudiciales de Apatzingán y los castigue.” (“Y por mi visto…..”1994; 287). 1590, 8 de marzo. EL CLÉRIGO JUAN DE BRIONES ES ACUSADO DE MALTRATAR A LOS NATURALES DE TOPETINA. “Para 1590, se tiene noticia de que en el pueblo de Topetina residía un clérigo de Juan de Briones, mismo que fue acusado de maltratos a los indios de esa demarcación. Al examinar el caso, el 8 de marzo de ese año, el virrey Luis de Velasco instruyó al alcalde mayor de zacatula para que no se permitiera tal conducta del cura beneficiado, ordenándole... (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 54).
  • 208. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 364 “Sin embargo, pronto sobrevinieron nuevas dificultades que impidieron el progreso de los astilleros, una noche se pasó fuego y se quemó todo, sin aprovechar más que de las áncoras que no pudieron quemarse y ahora de nuevo lo he formado a proveer, porque habrá como cuatro meses que llegó una nao de Castilla en que me trajeron todas las cosas necesarias para dichos navíos (Antonio de Lorenzana. La Conquista... p. 333).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41). 1523. PROBLEMAS QUE TUVIERON LOS ESPAÑOLES PARA CONQUISTAR LA REGIÓN DE ZACATULA. Vito Alessio Robles en su libro “Acapulco en la Historia y en la Leyenda” editado en 1979 en las páginas 26, 27 y 28 nos transcribe los problemas que tuvieron los españoles para conquistar la región de Zacatula, redactado por Bernal Díaz del Castillo en su “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”: … y digamos lo que acaesció a Villafuerte, el que fue a poblar a Zacatula, y a Juan Alvarez Chico, que también fue a Colimar. Al Villafuerte le dieron mucha guerra y le mataron ciertos soldados, y estaba la tierra levantada que no les querían obedecer ni dar tributos; y al Juan Alvarez Chico ni más ni menos; y desque lo supo Cortés le pesó dello, y Cristobal de Olid había vencido de lo de Mechuacán, y venia rico y lo había dejado de paz, y le paresció a Cortés que tenía buena mano para ir a asegurar y pacificar aquellas provincias de Zacatula e Colimar, acordó de le enviar por capitán y le dio quince de a caballo y treinta escopeteros y ballesteros; y yendo por su camino, ya que llegaba cabe Zacatula le aguardaron los naturales de aquella provincia muy gentilmente a un mal paso, y le mataron dos soldados e hirieron quince; e todavía les venció e fue a la villa donde estaba el Villafuerte con los vecinos que en ella estaban poblados, que no osaban ir a los pueblos que tenían en encomienda porque no los cepillasen, como ya les habían muerto cuatro vecinos en sus mismos pueblos; porque comúnmente en todas las provincias e villas que se pueblan, a los principios les dan encomenderos, y desde les piden tributos se alzan y matan a los españoles que pueden. Pues desde que vio que ya tenía apaciguada aquella provincia y le habían venido de paz, fue desde Zacatula a Colimar, y hallóla de guerra y tuvo con los naturales della ciertos reencuentros, y le hirieron muchos soldados; les desbarató y quedaron en paz. El capitán Juan Alvarez Chico, que había ido por capitán, que no sé que se hizo de él, parésceme que murió en aquella villa. Pues como el Cristobal de Olid hubo pacificado a Colimar y le paresció que estaba de paz, como era casado con una portuguesa hermosa, que ya he dicho que se decía doña Felipa de Zaraúz o Arauz, dió la vuelta para Méjico; e no se hobo bien vuelto cuando se tornaron a levantar los de Colimar: y en aquel instante había llegado a Méjico Gonzalo de Sandoval con la señora doña Catalina Juárez La Marcaida y con el Joan Juárez y todas sus compañías, como ya otra vez dicho tengo en el capítulo que dello habla, acordó Cortés de le enviar por capitán para apaciguar aquellas provincias, y con muy pocos de a caballo que entonces le dio, obra de quince ballesteros y escopeteros, conquistadores viejos, fue a Colimar y castigó a dos caciques y tal maña se dio que toda la tierra dejó muy de paz, y nunca más se levantó, y se volvió para Zacatula e hizo lo mismo y de presto se volvió a Méjico.” (Vito Alessio Robles, 1979:26, 27 y 28).
  • 209. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 542 1590, 6 de junio. MAQUILI. Para que el alcalde mayor de Coalcomán quite la vara de teniente a Diego de Aguilar del Castillo, por los muchos agravios y vejaciones que hace a los naturales.” (“Y por mi visto…”,1994; 316). “1590, 27 de septiembre. TEPALCATEPEC. Se hace saber al corregidor del pueblo de Tancítaro que averigüe si los naturales son revoltosos y cometen vejaciones; y si es así le ordena que los expulse del pueblo.” (“Y por mi visto…”,1994; 229). “1590, junio a diciembre. ALFONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a diciembre de 1590). (Mandamiento de don Luis de Velasco, el Joven, en AGN, Indios, 4, exp. 879, f. 227; y 5, exp. 14, f.4; en Paredes (de), Y por mi visto… p p. 327-328 y 333).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240) “1591, enero a febrero de 1594. DON RODRIGO DE VIVERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. El Mozo, Alcalde Mayor (enero de 1591 a febrero de 1594) Nombrado el 15 de diciembre de 1590 y tomó posesión el 25 de enero de 1591. Juez repartidor de las minas de Ozumatlan y Tlalpujagua (Análisis estadístico, p. 18. Véase también AGN, Indios 5, exp. 208, f. 126, y el Apéndice III).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1591, 27 de marzo.- TEPALCATEPEC. Los indios de la estancia de Santa Ana Tetlama, sujetos a Tepalcatepec, convinieron en guardar sujeción con su cabecera, sin embargo reinciden en querer separarse de ella. Se ordena al corregidor haga guardar el concierto y castigue a los infractores.” (“Y por mi visto…...”,1994; 347). “1591, 2 de mayo. AQUILA (?). Para que se confirme y guarde el mandamiento y en su cumplimento se repartan del pueblo de Aquila(?) [Oquila{sic}] 20 indios, pagándoles a 25 cacaos y de comer a cada uno.” (“Y por mi visto…”,1994; 254). “1591, 8 de julio. APATZINGÁN. Al corregidor de Tancítaro, para que informe de las derramas, agravios y molestias que los naturales de Tancítaro han causado a los de Apatzingán, su sujeto; se citan especies tributadas.” (“Y por mi visto…”,1994; 358). “1591, 12 de julio. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigue si los indios forasteros Pedro Guaco y Sebastían Xangungua son revoltosos y si es así los eche del pueblo.” (“Y por mi visto…”,1994; 359).
  • 210. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 543 “1591, octubre. FELIPE DE HERRERA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez y Escribano por don Rodrigo de Vivero (octubre de 1591).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). 1591, 1º. De noviembre, FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo ha tenido a lo largo de su vida una historia interesante; fundada según la tradición oral en el año del Señor de 1591 (primero de noviembre) por las célebres familias Alarcón, Leyva, Guevara y Adame, no tuvo un crecimiento rápido, por el contrario fue lento y no exento de calamidades.” (Felix J. López Romero, Tixtla, Gro., 2001; 221). “1591, noviembre a 1593. SERVÁN (o HERNÁN) DURÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1591 a 1593).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1592, 19 de febrero. ZACATULA. Confirma el virrey don Luis de Velasco un amparo sobre tierras que el alcalde mayor de Zacatula dio a Miguel de la Cruz, indio.” (“Y por mi visto…”,1994; 390). “1592, a mayo de 1593. JUAN DE POSA (SOSA). Autoridad española de la ciudad y provincia Mechuacán. Alguacil Ejecutor, Alguacil Mayor (1592 a mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). 1592. TEMBLOR EN MEXICALTZINGO, D.F. Y ÁVALOS JAL. “Mexicaltzingo, D. F. Se quemó el palacio y tembló muy fuertemente la tierra. Ramírez, II: 309 (B). Ávalos, Jal. [...] tembló la tierra y se abrió por muchas partes y pasando a la sazón por ahí un arriero con una grande recua de mulas se los tragó a todos y, dicen, que sin quedar cosa de ellos que más pareciese; y el día de hoy parecen por aquella parte muchas aberturas de tierra y en las mayores ollas que dejó este estrago, se hacen pequeñas lagunas; es camino pasajero y aunque no ha sucedido más que aquella vez en aquella parte es caso temeroso pasar por él, acordándose de la ruina pasada. Torquemada, II: 603-605 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 85). 1593 – 1595. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Juan de Briones, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Marcos de Zayas Osorio de 1593 a 1595 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). “1593, mayo. BALTASAR ESCUDERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor del Valle de Guaniqueo (mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).
  • 211. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 544 “1594, enero. ANTONIO SAMANIEGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil Mayor de la provincia de Mechuacan (enero de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240). “1594, marzo. ANTONIO ESPINO DE FIGUEROA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez de Comisión nombrado por el virrey para la junta y congregación de los naturales de Tinguindin, Tacázcuaro, Periban y Tarecuato (marzo de 1594) (Tulane University, Latin American Library, Viceregal Ecblesiastical Mexican Collection, núm. 1, caja 49, leg. 26, exp. 18, f. 1. Agradezco a Carlos Paredes el préstamo de la fotocopia de este documento).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1594, agosto a agosto de 1595. FRANCISCO DE PERALTA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (agosto de 1594 a agosto de 1595).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1594, agosto a noviembre. LUIS DE VALDERRAMA SAAVEDRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor de la ciudad de Mechuacan (agosto a noviembre de 1594). Nombrado por el virrey para tomar residencia a don Rodrigo de Vivero el 28 de julio de 1594) (Análisis estadístico, p. 18).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1594, octubre a noviembre. FRANCISCO DE ROJAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de esta ciudad (octubre a noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1594, noviembre. PEDRO DE MADALENA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil de la ciudad de Mechuacan (noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1595, marzo a mayo de 1596. BERNARDINO VÁZQUEZ DE TAPIA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de la provincia de Mechuacan y Corregidor de la ciudad de Cintzontzan Uitzitzilan (marzo de 1595 a mayo de 1596). Vecino de México, fue nombrado por el virrey el 28 de noviembre y tomó posesión el 12 de diciembre de 1594 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). 1595. AL FINALIZAR EL SIGLO, SE MANTENÍA EL MISMO NÚMERO DE CORREGIMIENTOS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Al finalizar el siglo se mantenía el mismo número de corregimientos, aunque se habían movido las sedes de las cabeceras, tal vez con motivo de la reubicación de la población indígena, en los momentos en que se requería mano de obra en aquellos
  • 212. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 545 lugares en los que los españoles comenzaban a establecer nuevas unidades agropecuarias, como huertas de cacao y criaderos de ganado vacuno, caballar, vacuno y de cerdos a la Provincia de Zacatula para reproducirlas. Los casos referentes a cerdos son más abundantes, debido a la utilización de su carne como alimento para las cuadrillas de esclavos que tenían en varios puntos de la costa los españoles que se empeñaban en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de los ríos (A. Millares Carlo y J.I. Mantecón. Op.Cit., tomo I, pp. 237 y 243).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56). 1595. 18 de mayo. INTERÉS DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y ECLESIÁSTICAS POR LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En otras ocasiones, la congregación de los naturales se debió al interés de las autoridades civiles y eclesiásticas de tener un mejor control sobre ellos. Un ejemplo de ello es la instrucción que el virrey Luís de Velasco remitió al alcalde mayor de Zacatula el 18 de mayo de 1595: “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56). 1595, 18 de mayo. “ZACATULA. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el beneficiado de los pueblos del dicho partido hagan la congregación del mismo, haciéndoles ver a los indios que lo que se pretende es para su utilidad, aumento y buena administración, y que vivan en policía cristiana y se libren del peligro en que están. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el beneficiado hagan la congregación [Al margen]. Don Luis de Velasco etcétera. Por cuanto su majestad ha mandado congregar lo{s} pueblos de esta Nueva España, los indios que están y viven remotos de ellos para que puedan ser doctrinados y administrados y vivan en policía cristiana y se libren del peligro en que están, donde no se les puede comunicar ni aplicar los sacramentos, y porque los indios del partido de Zacatula se congreguen en esta conformidad y acordado demandar, como, por la presente mando al alcalde mayor del dicho partido y al beneficiado de los pueblos de dicho partido y los que tienen necesidad de congregarse y reducirse a las cabeceras y dando a entender a los indios que lo que se pretende es para su utilidad y aumento y buena administración y los persuadan a que vengan a la congregación fácilmente, pues no les ha de quitar sus tierras ni aprovechamiento, antes se les ha de dar a los que no las tuvieren para que puedan sembrar y beneficiar sementeras y ampararles en lo que fuere suyo y ayudándose para ello de los principales y oficiales de república; de cada uno de los pueblos verán a visitarán con declaración de la gente que cada uno tiene y la que se debe de congregar y donde han vivido y cómo ha sido administrada y los aprovechamientos que tiene y en qué parte será bien se junte y que comodidades gozarán. Me enviarán razón y pindura {sic} [pintura] con su parecer jurado y del dicho beneficiado, con brevedad, para que se provea lo que convenga; y mando a los gobernadores y principales del dicho partido que les den el favor y ayuda que hubieren menester, y ayuden a que se haga con facilidad y suavidad lo sobre dicho. Hecho en Mexico, a diez y ocho de mayo de mil quinientos y noventa y cinco años. Don Luís de Velasco, por mandado del virrey. Martin López de Gauna.” (“Y por mi visto…”,1994:438).
  • 213. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 365 1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes. De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206). 1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas. En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis, Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526, mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México. Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas, sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993, p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
  • 214. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 547 “1595, 5 de noviembre al 27 de octubre de 1603. NOVENO VIRREY. GASPAR DE ZÚÑIGA Y ACEVEDO (1560 1606). Nació en Monterrey, Orense, España y muere en Perú. En la corte, Zúñiga fue servidor de Felipe II y se distinguió como hombre de armas. Como virrey, fue amigo de los indios y trató de proteger a los pueblos indígenas de los mineros y de los ricos propietarios de la tierra, animándolos a que formaran congregaciones para su propia defensa. Durante su gestión se instalaron varias misiones de jesuitas en la Nueva España y trasladó el puerto de Veracruz a su localización actual. Zúñiga fue respetado y muy querido por indios, criollos, mestizos y españoles. Más tarde fue virrey del Perú.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 49). “1596, mayo a junio. FRANCISCO RUÍZ. Autoridad española de ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil Ejecutor de esta ciudad (mayo a junio de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1596, julio y agosto. RODRIGO ALONSO DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (julio a agosto de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1596, BACHILLER JUAN GÓMEZ ( O MARTÍNEZ?). Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor (1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1596. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1596). “(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1596, septiembre a 1597. DON ALONSO DE ZÚÑIGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1596 a 1597). Nombrado por el virrey el 22 de agosto y tomó posesión el 22 de septiembre de 1596.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). 1596, octubre. “JUAN BAUTISTA DE SANTIESTEBAN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor de esta ciudad (octubre de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1596, octubre. JUAN PÉREZ DE VIVERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor en Uruapan (octubre de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).
  • 215. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 548 1596. LA PALMA DE COCO DESPLAZÓ AL CACAO HACIA MOTINES Y ZACATULA. “A partir de los últimos años del siglo XVI, las tierras en las que se producía cacao en la Provincia de Colima empezaron a ser ocupadas con plantaciones de palma de coco, de tal forma que el cultivo del cacaotero empezó a ser desplazado hacia tierras localizadas más al sur, en las provincias de Motines y de Zacatula.” “En esta última jurisdicción, el cultivo se incrementó a partir de la última década del siglo XVI, especialmente en lugares cercanos a Petatlán y Coyuca, en donde había 16 huertas de las que se obtenían 224, de las 408 cargas que para entonces se producían en toda la diócesis de Michoacán (Veáse Relación del Obispado de Michoacán dirigida al rey por el obispo Baltasar de Covarrubias, fechada el 20 de septiembre de 1619. Ernesto Lemoine Villicaña. Valladolid-Morelia, 450 años. Documentos para su historia. Morelia, Morevallado editores, 1993, p. 173)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 101). “1596?, diciembre a octubre de 1605? DON FRANCISCO (?) DE ZÚÑIGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. (Diciembre de 1596? a octubre de 1605 ?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). 1597 – 1599. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Marcos de Zayas Osorio, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan Velásquez Rangel de 1597 a 1599 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 48). “1597, noviembre. DIEGO MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1597, a marzo de 1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1597 a marzo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1597. JUAN DE LA PEÑA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de alcalde Mayor (1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). 1597, 30 de diciembre. TERREMOTO EN JALISCO. “Guadalajara, Jal. Terremoto en Guadalajara y otros puntos de Jalisco. Orozco: 1887: 311 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 85).
  • 216. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 549 Fig. 225. Felipe III, Rey de España. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452). “1598 al año de 1621, gobernó España Felipe III (1578 - 1621. Nació en Madrid, España. Sus padres fueron Felipe II y Ana de Austria. Su acceso al trono fue celebrado en Nueva España con festejos, corridas de toros, fuegos artificiales y bailes extravagantes. Una vez en el trono, Felipe se dedicó a la buena vida, al lujo, al ocio y la cacería. No tuvo la grandeza de sus antecesores y el peso de gobierno recayó en su consejero, don Francisco Rojas Sandoval, Duque de Lerma. Durante su reinado, las exploraciones de los mares del Sur tuvieron gran auge, mientras que en la Nueva España se le dio gran impulso a la educación y se fundaron los colegios de san Ildefonso, San Pedro y San Pablo. Se logró la pacificación de varias tribus indígenas. Felipe III contrajo matrimonio con la archiduquesa de Austria, Margarita. Murió en Madrid, España en 1621. En esta época comenzó la decadencia del imperio español. Los cuatro virreyes mandados por Felipe III a gobernar la Nueva España fueron justos y honrados.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 51.) “1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1598. FRANCISCO DE AYALA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Justicia Mayor. (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1598, mayo. AGUSTÍN DE MESA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241). “1598, junio a noviembre de 1599. PEDRO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de la ciudad de Pátzcuaro (junio de 1598 a noviembre de 1599).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 24).
  • 217. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 550 “1598, 11 de septiembre. ZACATULA. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar las provincias de Acapulco, con salario de cien días”. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar las provincias de Acapulco con salario de cien días. [Al margen.) En Mexico a once de septiembre de mil quinientos y noventa y ocho años se dio comisión a Baltasar de la Cámara para ir a la reducción de las provincias de Acapulco, Tecpa, Zacatula y sus Motines y pueblos de Guaba, Topetina, Acatlán, Metlalpan,Minchila, Pulanco, Yatlan, Quimiztlan, Acalpica, Gueyztlan, Ayutlan, Gueytlalotlan, Xalopantla, Tziguatlan, Villa de Tecpan, Maxcaltepec, Cacalotean, Coyuca, Acamalutla, Xaltianguez, Acapulco, Zacaotepec, Zocutla, Tecoanapa y Nexpa, para congregarlos en la forma que la comisión de atrás, con el mismo salario y término e instrucciones, y llevar por escribano a Manuel de Rivera, escribano real con el mismo salario.” (“Y por mi visto…..”,1994; 5). “1598, diciembre a mayo de 1599. LICENCIADO DON JUAN DE VALDERRAMA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1598 a mayo de 1599.) Nombrado Justicia Mayor para residenciar a don Alonso de Zúñiga (Ibid.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241.) “1599, enero a mayo. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241.) “1599, abril a mayo. FRANCISCO GARFIAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de alcalde Mayor (abril a mayo de 1599.). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241.) “1599, mayo. GASPAR PÉREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Justicia Mayor (mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.) “1599, junio. GABRIEL MONTALVO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil de esta ciudad (junio de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.) “1599. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (1599)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.) “1599, 11 a 12 de agosto. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACAN: Mercaderes. Ante Pedro de Chávez, teniente de alcalde mayor desta ciudad, se presentó Pedro Dávila Calderón y dijo que entregó a Mateo Dávila, su hermano 600 pesos de empleo en esta ciudad, los 300 dellos en
  • 218. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 366 “1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.] Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…, p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz +. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44). 1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
  • 219. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 552 “De Zacatula los palmares se desplazaron por la costa hasta llegar a Técpan, de donde más tarde se extendieron hasta el puerto de Acapulco (Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 372. Relación del viaje y derrotero de las naos que fueron al descubrimiento del puerto de Acapulco a cargo de Sebastián Vizcaíno, 1602). Con la difusión del cultivo de la palma de coco, también se extendió la colonización española apoyada en esclavos de origen africano, además de los llamados indios chinos, que según cálculos hechos por Eiji Fuchigami, llegaron a representar alrededor del 15 por ciento de la mano de obra que era ocupada en los palmares en la costa del Pacífico durante las primeras décadas del siglo XVII (Veáse Eiji Fuchigami. Indios chinos en Colima, siglos XVI y XVII. Versión mecanografiada, depositada en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Colima, con la clasificación HC 489. Acerca de la integración de los llamados indios chinos al proceso de colonización el autor afirma que muchos chinos llegaron a casarse, posiblemente por el mayor descenso de la población masculina indígena, con indias y obtuvieron tierras y huertas de cacao como dote o como nuevos miembros de la comunidad indígena.) ” (Sánchez Díaz, Gerardo. UMSNH, 2001; 107- 108.) “1599, octubre a diciembre de 1602. DOCTOR DON FERNANDO DE VILLEGAS Y PERALTA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de esta ciudad de Valladolid y provincia de Mechuacan (octubre de 1599 a diciembre de 1602) (Ibid. Mandamientos del virrey conde de Monterrey del 27 de octubre de 1599 al 15 de junio de 1600, AGN, General de Parte, 5; en Zavala y Castelo, Fuentes, t.IV, pp.348, 351, 402 y 437. En mayo de 1600 el licenciado don Juan de Valderrama iba a tomar residencia al alcalde mayor de Mechuacan. Ibid., p. 427. En 1618 el doctor don Fernando de Villegas aparece en la nómina de los repartimientos de la provincia de Chalco, ibid., t. VI, pp. 337, 343, 348, 351, 353, 356 y 359.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.)
  • 220. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 553 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V. Alessio Robles, Vito, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, Ediciones municipales, Acapulco, Gro., 1979. “Arqueología Mexicana”, La Matrícula de Tributos, Especial, serie Códices, 15 de noviembre de 2003, Núm. 14. Barlow, R. H. - afiliado a la Fundación Guggenheim, La Relación de Zacatula, publicada en “Tlalocan”, 1947. Cárdenas Morales, Víctor * Piñón Flores, Iraís * Pulido Solís, Trinidad, Paredes Martínez, Carlos (editor), Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, SEP –ciesas – UMSNH, México, 1994. Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, Colección Científica, Serie arqueología, INAH, México, 1992. F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942. García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. Jiménez García, Elizabeth * Martínez Donjuán, Guadalupe * Arboleyda Castro, Aarón, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Arqueología, Volumen I, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Martínez, José Luis, La persona de Hernán Cortés, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 49, mayo y junio, 2001. Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999. Mayo, Baloy, Toponimia del Estado de Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Comunicación Social, Editorial Stanley, Tixtla, Gro., 2001. Monografía Estatal de Guerrero, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1994. Monografía Estatal de Michoacán, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1996. Novella, Roberto, La Costa de Michoacán, Mejico, en el siglo XVI, Instituto de Arqueología, UCL, Londres. “Anales del Museo de América # 4”, Madrid, España, 1996.
  • 221. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 554 Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores Casa Ramírez, México, 1965. Paredes Martínez, Carlos (Editor), Víctor Cárdenas Morales, Iraís Piñón Flores y Trinidad Pulido Solís, Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, UMSNH, SEP, ciesas, México, 1994. Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón (1700 – 1821), Volumen II, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976. Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, Era de los Habsburgo (1521 – 1700), Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Sánchez Díaz, Gerardo y Ochoa S. Alvaro, Relaciones y Memoria de la Provincia de Michoacán, 1579 – 1581, UMSNH, Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Mich. , 1985. Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen, 1999. Vélez Calvo, Raúl, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Etnohistoria (¿ - 1521), Volumen I, CONACULTA – INAH –, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. (Figuras 181 a la figura 225).