SlideShare una empresa de Scribd logo
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 55
CAPÍTULO II
EL PLANETA TIERRA SE FORMÓ, APROXIMADAMENTE
HACE 4 MIL 600 MILLONES DE AÑOS.
CONÓCETE A TI MISMO, 56. - LA GEOLOGÍA, 57. - PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS
SERES VIVOS, 58. - ¿CÓMO SE FORMÓ LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS? 62. - LOS PRIMEROS SERES
HUMANOS, 64. - HACE 1.3 MILLONES DE AÑOS, EL PRIMER HOMBRE HOMO ERECTUS, 65. - 750 000 AÑOS,
EL HOMBRE DESCUBRE EL FUEGO EN EL VIEJO CONTINENTE, 69. - 100 000 A 40 000 AÑOS, HOMO
SAPIENS O EL HOMBRE DE NEANDERTAL, 75. – 40 000 A 10 000 AÑOS, EL HOMBRE DE CRO-MAGNON, 77.
- 40 000 A 25 000 AÑOS, LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CONTINENTE AMERICANO, 80. - LOS
ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA, 82. - CRÓNICA DE UN VIAJE DE HACE MÁS DE
40,000 AÑOS, 86. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II, 91.
ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO II: Elementos circulares en la ornamentación de la vestimenta de figuras de tipo
“mazapoide” encontradas en las inmediaciones del sitio 033, en Barranca de Marmolejo, Zacatula, municipio de La Unión, Gro.
(Fragmento de viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 56
CONÓCETE A TI MISMO.
Después de conocer alguna información sobre la ciencia que estudia el pasado del hombre y las
sociedades humanas, viajaremos imaginariamente por el pasado de estas hermosas costas del Pacífico
mexicano y trataremos de entender la grandeza de los seres humanos que se asentaron en el Medio y
Bajo Balsas, Costa de Michoacán y parte colindante de la Costa Grande de Guerrero. Los niños, jóvenes
y adultos que vivimos en esta zona geográfica de nuestro México tenemos la obligación de conocer la
historia, que es maravillosa y apasionante.
Además, no debemos de olvidar que uno de los objetivos principales de los seres humanos, es el
de superarnos en esta vida, para lograr vivir mejor. Hoy, gracias a esta recopilación podremos entender
la maravillosa evolución de este litoral del Pacífico y difundir la cultura que nos heredaron los hombres de
la antigüedad.
Espero que este trabajo despierte la curiosidad y el interés de todos ustedes, “Zacatollan, una
historia de la desembocadura del Río de las Balsas, jamás contada”, se origina en uno de los
principios de la cultura universal, donde se nos asegura que en la cultura de todos los pueblos del mundo
siempre ha sido importante conocer su origen, su procedencia, su evolución y su progreso, para que de
ésta manera podamos aquilatar sus cualidades y defectos.
Sin las pretensiones de haber escrito una obra de consulta original, me basé en los valiosos
trabajos de muchos especialistas en la materia, tratando de organizar una recopilación y cronología de
dichos datos.
La recopilación del trabajo que han desarrollado estos investigadores, deberá motivar a los
lectores para identificarse con esta hermosa región de influencia de la desembocadura del Río de las
Balsas, ya que: “La historia como devenir es un permanente eslabonamiento de sucesos que, lejos
de integrar conjuntos azarosos y desarticulados, derivan unos de otros y se interrelacionan hasta
formar complejos compactos de acontecimientos - los procesos históricos - que surgen, se
incrementan, alcanzan su plenitud, decrecen, desaparecen en el tiempo, y se distinguen de los
que preceden y los siguen.” (Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, “Arqueología Mexicana”,
mayo-junio, 2000; 14-15).
“Desde que la inscripción CONÓCETE A TI MISMO fue colocada sobre el pórtico del templo de
Apolo en Delfos, en la antigua Grecia, hace 2 500 años, los sabios han sabido que la salvación del
hombre depende del conocimiento de sí mismo.”
“La religión, la filosofía y, más recientemente, la psicología constituyen otros tantos intentos del
hombre de explicar su verdadera naturaleza así como el desarrollo de su personalidad. Pero por mucho
que hayamos aprendido de tales deliberaciones, algo sigue faltando; el conocimiento de la naturaleza
innata del hombre, el material genético que ha heredado de un remoto pasado.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 57
“Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la
armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas
anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo
hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977).
“Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han
ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las
glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo
cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años,
estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología
Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34).
LA GEOLOGÍA.
“La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su
composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que
las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los
estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como
la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un
campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía,
paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del
Reader’s Digest”, 1972; 1625).
“LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus
materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321).
Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 58
PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie,
así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha
estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años,
estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y
Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52,
noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 59
“EÓN PRECÁMBRICO (Era más primitiva. 4 mil 600 millones de años a los 545 millones de
años, aproximadamente). El origen de nuestro planeta Tierra hace 4 mil 600 millones de años (Era
Prearqueana); la formación del Mar Primitivo y el Origen de la Vida, la formación en el mar de algas
unicelulares y bacterias ocurrió hace 3 mil 800 millones de años (Era Arqueana); los primeros animales
que respiran oxigeno, los animales con concha invertebrados multicelulares y los primitivos organismos
desarrollan células especializadas interdependientes aparecen por los 2 500 millones de años a los 545
millones de años aproximadamente (Era Proterozoica).”
“EÓN FANEROZOICO - ERA PALEOZOICA (Vida Antigua de 545 millones de años a 245
millones de años, aproximadamente.) Evolución de los peces armados, primeros animales con que
poseen espina dorsal de 545 a 505 millones de años (Periodo Cámbrico). Aparecen las primeras
plantas terrestres entre 505 a 438 millones de años (Periodo Ordovícico). De 438 a 408 millones de
años (Periodo Silúrico). Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme aproximadamente de
408 a 360 millones de años (Periodo Devónico). Aparecen los reptiles y los insectos por los 360 a los
320 millones de años (Periodo Carbonífero-Misisípico). Abundantes pantanos formadores de carbono
de 320 a 286 millones de años (Periodo Carbonífero-Pensilvánico). Formación de Pangea y de los
Apalaches de los 286 a los 245 millones de años (Periodo Pérmico).” (Óscar J. Polaco y Joaquín
Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX,
Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
Fig. 26. Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme. (Dibujo de Don Punchatz, TIME-LIFE, 1976; 35).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 60
“Es menester recordar que en la era primaria o paleozoico, se hundió dos veces el Continente
Norteamericano dejando sólo unos cuantos islotes, y otras tantas emergió.” (Dr, Geog. Genaro Correa
Pérez, 1974; 17). Durante el Paleozoico las aguas de los océanos y mares ascendieron muchas veces,
hacia el final de esta era, las áreas continentales fueron elevándose. Las rocas metamórficas e intrusivas
que testifican esta época se localizan en la Sierra Madre del Sur en el municipio de Aquila y en la Cuenca
del Tepalcatepec en el municipio de Apatzingán.” (Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 14).
“EÓN FANEROZOICO - ERA MESOZOICA (Vida Media de 245 a 66 millones de años
aproximadamente.) Aparece el tecodonto antepasado del dinosaurio y comienza la era de los
dinosaurios; los primeros mamíferos evolucionan a la sombra de los dinosaurios, de los 245 a los 208
millones de años (Periodo Triásico). Se desarrollaron los dinosaurios de los 208 a los 144 millones de
años (Periodo Jurásico). Se presentó un hundimiento paulatino que culminó con la sumisión de la
superficie terrestre en un mar poco profundo. En el Periodo Cretácico inferior las aguas que cubrían las
áreas continentales se extendieron aún más, por lo que la mayor parte de Michoacán y todo el país
quedó sumergido; casi todo el territorio de Michoacán, que ahora se sitúa en la Cuenca del Balsas, fue
ocupado por las aguas de comienzos del Periodo Cretácico. Hasta finales de este periodo, las áreas
sumergidas sufrieron un vigoroso levantamiento que dejó todo el territorio de Michoacán fuera de las
aguas. Al término del Periodo Cretácico el levantamiento producido formó una gran llanura que, con
sucesivos levantamientos, se ha transformado en la Altiplanicie Mexicana, que ocupa la región de las
Ciénegas y Valles del norte de Michoacán; aparecen las aves. Esto ocurrió de los 144 a los 66 millones
de años.” (TIME-LIFE, 1976; 150-151 / “Arqueología Mexicana”, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34
/Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 15).
Fig. 27. De arriba abajo, pueden verse un camarasaurio, un estegosaurio y un camptosaurio.
(Ilustración de Burt Silverman, TIME-LIFE, 1976; 90).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 57
“Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la
armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas
anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo
hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977).
“Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han
ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las
glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo
cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años,
estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología
Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34).
LA GEOLOGÍA.
“La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su
composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que
las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los
estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como
la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un
campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía,
paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del
Reader’s Digest”, 1972; 1625).
“LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus
materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321).
Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 57
“Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la
armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas
anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo
hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977).
“Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han
ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las
glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo
cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años,
estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología
Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34).
LA GEOLOGÍA.
“La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su
composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que
las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los
estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como
la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un
campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía,
paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del
Reader’s Digest”, 1972; 1625).
“LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus
materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321).
Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 63
“Este mar desapareció gracias a la fuerza de un terremoto de vastas proporciones que partió las
montañas con una barranca enorme en el lugar llamado El Infiernillo para dejar pasar las aguas hacia el
Océano Pacífico, y formarse el Río de las Balsas. La Trinchera de México es una profunda fosa
submarina, llamada así por los oceanógrafos, la cual se formó por esta misma época de grandes
convulsiones terrestres, la cual parte desde Colima hasta Oaxaca, alcanzando una longitud de 520
kilómetros, alcanzando profundidades de 5 700 metros por el sureste de Acapulco, manteniendo algunas
fallas que por su inestabilidad registran enormes desprendimientos de gigantescos volúmenes de tierra y
rocas que producen ruidos subterráneos (muy conocidos en la región de Lázaro Cárdenas, Mich.), que
nos previenen de la llegada de un temblor de tierra.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 21 y 22).
“El área de embalse políticamente queda comprendida dentro de los Estados de Michoacán y
Guerrero, abarcando los municipios de Zirándaro y Coahuayutla en Guerrero, y Huetamo, Churumuco y
Arteaga en Michoacán. Geológicamente la Cuenca del Balsas se divide, según el plano estructural del
Río Balsas publicado por la Comisión Federal de Electricidad, en Alto, Medio y Bajo, siendo la parte
central del Bajo Balsas donde se localiza el área de embalse (Palacios, 1963). De acuerdo con las
divisiones fisiográficas que se han hecho en la República Mexicana, la zona se encuentra en la Cuenca
del Balsas – Mezcala. (Raisz, 1959, Mapa).” (Norberto González Crespo, Patrón de Asentamientos
Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas, SEP – INAH,1979; 12 y 13).
Fig. 30. Mapa de Zonas de Fracturamiento, (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 13.)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 64
“La cuenca en cuestión se formó a consecuencia del afallamiento de una amplia área arqueada,
ocurrido en el Terciario Medio. Este arco, llamado del Balsas, es subsidiario de la falla de San Andrés
que con dirección noroeste - sureste va paralela a la Costa del Pacífico y se ramifica aproximadamente a
la altura de las Islas Marías; la línea Chapala - Acambay, que atraviesa el territorio mexicano de oeste a
este y forma el Lago de Chápala, y finalmente el arco del Balsas que entrando en la Bahía de Banderas,
sigue después la cuenca de los ríos Tepalcatepec y Balsas (F. Mooser y M. Maldonado – Koerdell,
1961).” (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 13.) Esta fosa y su constante movimiento han
transformado desde hace millones de años esta parte de nuestra República Mexicana, además, de ser
una de las zonas sísmicas de Alto Riesgo.
Fig. 31. (Mapa por Bill Hezlep, TIME-LIFE, 1981; 51).
LOS PRIMEROS SERES HUMANOS.
LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL HOMBRE. Todas estas ciencias se auxilian entre sí para la
reconstrucción de la historia y, gracias a las relaciones existentes entre las ciencias anteriores, nosotros
podemos analizar la gran cantidad de datos referentes a las culturas de nuestro pasado y lograr
descubrimientos históricos que siguen fortaleciendo el conocimiento histórico.
LA ANTROPOLOGÍA, es la ciencia que trata del hombre;
LA ARQUEOLOGÍA es la ciencia que estudia las artes y monumentos de la antigüedad;
LA ETNOGRAFÍA es la ciencia que estudia, describe y clasifica las razas o pueblos;
LA LINGÜÍSTICA es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas y
LAS FUENTES HISTÓRICAS son las narraciones y crónicas históricas.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 65
“Para muchos de nosotros, explorar el pasado significa tan sólo rebuscar en los archivos que se
guardan en el desván las imágenes de viejas casas familiares y los nombres y costumbres de los padres
desaparecidos. Igualmente fascinante es el pasado más antiguo de la familia humana, historia que no se
remonta a 2 generaciones ni a 200 generaciones, sino a 20,000 generaciones. Esta colección dedicada a
los orígenes del hombre, explora esta sorprendente genealogía, y esta obra continúa la historia con la
aparición de los primeros representantes del género HOMO: los primeros hombres auténticos. Estos
aparecen en el árbol genealógico hace 1.3 millones de años, habiendo evolucionado en los trópicos a
partir de sus antepasados prehumanos: los australopitécidos.”
Fig. 32. Los primeros seres humanos.
(Ilustración de Burt Silverman. La fotografía de fondo es de Dean Brown., TIME-LIFE-, 1976: 148).
HACE 1.3 MILLONES DE AÑOS. EL PRIMER HOMBRE HOMO ERECTUS.
“El Primer Hombre, llamado Homo erectus, comparte con el moderno una gran cantidad de
rasgos anatómicos y culturales, incluido el andar erguido, el uso del fuego, las herramientas
especializadas y, probablemente, unas relaciones sociales complejas. El éxito de su estilo de vida
condujo al Homo erectus a poblar una gran parte del mundo antiguo, y los mecanismos biológicos y los
del comportamiento del hombre actual evolucionaron precisamente durante esta fase de nuestra historia.
Existen pocas disciplinas científicas donde se combinen hasta tal punto el espíritu visionario y el sentido
de lo real como en el estudio del pasado del hombre. Por un lado la aventura de la búsqueda y el
descubrimiento de los escasos fósiles humanos; por el otro lado, la técnica y la sutileza de espíritu capaz
de hallar esos vestigios del pasado, describirlos y analizarlos con exactitud.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 66
“El examen de nuestro propio pasado nos ofrece el presente. A medida que exploramos los
caminos seguidos por nuestros antepasados en el transcurso de su larga evolución, empezamos a
comprender las complejas relaciones que unen al hombre biológico y el hombre cultural. Las pruebas
arqueológicas y fósiles, demuestran que el Homo erectus forjó los lazos entre el hombre y su entorno,
siguiendo unos esquemas que continúan siendo válidos, después de más de 1 millón de años.” (Alan
Mann, TIME- LIFE, 1976; 7).
“¿Quién era, pues, el hombre que apareció en aquella ensenada de la actual Costa Azul hace
400. 000 años? ¿Qué aspecto tenía? Pese a que cada primavera, durante muchos años, volvió a ese
lugar, no dejo tras él ningún hueso humano fósil, sino tan sólo una única huella de píe en la arena
endurecida. Por fortuna, conocemos otros parajes de antigüedad comparable donde se han descubierto
rastros de hogares. Al reunir esas diversas piezas arqueológicas resulta una imagen notablemente
precisa; nos ilustra no sólo sobre el aspecto de aquel hombre, sino también sobre su origen. En cierto
modo, los científicos han aprendido sobre aquel hombre mucho más de lo que él mismo sabía. Se trata
del primer hombre verdadero. En la teoría de la evolución, se le ha denominado Homo erectus, u
hombre erguido. Descendía directamente del Australopithecus ser prehumano considerado como el
eslabón perdido entre los antropoides fósiles y el hombre. Físicamente, el Homo erectus no se parecía
mucho a sus antepasados, bastante más simiescos. Aunque el Australopithecus adquirió un cerebro
que – en proporción a su talla - era más voluminoso que el de los primates actuales, y fue capaz de
fabricar herramientas rudimentarias, era sin embargo relativamente pequeño, generalmente de la
estatura de un pigmeo; además, no estaba tan bien adaptado como el hombre verdadero a la posición
totalmente vertical y a recorrer largas distancias.”
“El Homo erectus ya se mantenía completamente erguido y andaba de una manera eficiente.
Tenía una altura de 1.65 m., aproximadamente y debía su postura y su modo de andar humanos a las
numerosas mejoras anatómicas que habían contribuido al desarrollo de su pelvis y de su pie, cambios ya
visibles en el Australopithecus, pero que en el Homo erectus se aproximaban de una manera muy
sensible a las formas modernas. La pelvis del Homo erectus era más redondeada, de tal forma que la
concavidad en que el fémur se articula con la pelvis estaba situada más adelante que en los
Australopithecus. Este desplazamiento proporcionó al erectus una postura vertical, frente a la postura
ligeramente inclinada hacía delante del Australopithecus. Además el pie del erectus, arqueado para
soportar mejor el peso del cuerpo, había perdido todo vestigio de la capacidad prensil que conservan los
dedos del pie de los antropoides. A consecuencia de estas modificaciones, el Homo erectus fue el
primer primate que pudo andar sin dificultad grandes distancias en posición vertical. Pero la creación de
la sociedad humana representa sólo uno de los pasos decisivos que clasifican al Homo erectus, como el
primer hombre. Este ser se propagó por la mayoría de las regiones del globo abriéndose camino en los
climas rigurosos del N., donde, como se sabe, ni monos ni antropoides han podido jamás sobrevivir.”
(Edmund White, TIME-LIFE 1976, 11 – 12 - 15).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 67
Fig. 33. Esculturas de papel de Nicholas Fasciano,
(Fotografiadas por Ken Kay, Maitland A. Edey, “El Eslabón Perdido”, Time-Life International, 1976; 16 - 17).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 68
Fig. 34. Esculturas de papel de Nicholas Fasciano,
(Fotografiadas por Ken Kay, Maitland A. Edey, “El Eslabón Perdido”, Time-Life International, 1976; 16 - 17).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 69
Fig. 35. Uso del fuego como arma eficaz en la caza y la lucha.
(Department of Watershed Management, Universidad de Arizona, Tucson, Edmund White,
“El Primer Hombre”, TIME – LIFE, 1976; 26)
750 000 AÑOS, EL HOMBRE DESCUBRE EL FUEGO EN EL VIEJO CONTINENTE.
“Nada define tanto al Homo erectus como hombre, el primero digno de este nombre, como su
utilización del fuego. Desde que se atrevió a captar para su provecho esta fuerza natural de destrucción,
su vida se vio transformada y su horizonte se ensanchó. En adelante, el erectus pudo cocer los
alimentos, aumentando así su digestibilidad y su valor nutritivo. El calor del fuego le protegía contra el frío
y su llama alejaba a las fieras e iluminaba. Resulta significativo subrayar que las pruebas más antiguas
del uso del fuego por el hombre no proceden de su lugar de nacimiento, bajo los trópicos, allí donde la
duración del día permanece casi constante y donde el sol calienta con regularidad, sino de una gruta
llamada La Escala, en el Mediodía de Francia. Los hogares descubiertos en este lugar de Francia se
remontan nada más y nada menos que a 750, 000 años.”
“En la época del Homo erectus la corteza terrestre atravesaba un período de gran inestabilidad
y el hombre fue, probablemente, testigo de erupciones y de corrientes de lava volcánica. Asistió
igualmente a incendios de bosques, incendios provocados por el rayo o bien por la combustión
espontánea de filones de carbón o de nafta. Su primera reacción ante fenómenos tan impresionantes fue,
sin duda, de profundo terror, pero un día osó acercarse a las llamas. El simple hecho de coger una rama
inflamada para espantar a una fiera llevó quizá a erectus a descubrir que el fuego era útil y susceptible
de ser dominado. Pero, ¿cómo mantener la llama? “
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 70
“Debieron sucederse una serie de incendios antes que el Homo erectus aprendiera a llevarse
consigo el fuego en sus desplazamientos, a fin de poder encender nuevos hogares; quizá transportaba
brazas encendidas o supo fabricar antorchas de combustión lenta. Es cierto que un día aprendió a
conservar un fuego permanentemente en su casa: en las cavernas de Choukoutien, en China, que
albergaron al Homo erectus hace 400,000 años, los investigadores han descubierto un hogar cuyas
cenizas se habían acumulado y presentaban una disposición de 7 metros de altura, prueba innegable de
que numerosas generaciones habían mantenido un fuego de manera permanente.”
EL FUEGO, ARMA EFICAZ EN LA CAZA Y LA LUCHA. “Incluso las fieras más feroces temen al
fuego, y el Homo erectus debió darse rápidamente cuenta de ello. Una vez superado su propio temor a
las llamas y habiendo utilizado ya el fuego para espantar a los predadores, expulsarlos de su
campamento y desalojar a los osos y los tigres de las grutas, el erectus hubo de considerar la posibilidad
de cazar mediante el fuego. Al incendiar la capa seca de los bosques o las altas hierbas de una llanura,
desalojaba a los animales que vivían allí y, una vez al descubierto, podía, incluso a los de mayor tamaño.
Uno de los métodos empleados consistía, por lo que parece, en encender un semicírculo de fuego detrás
de las presas. A medida que las llamas iban avanzando, algunos de los animales, más aterrados por las
llamas que por los hombres, daban marcha atrás en dirección a ellos. Entonces los cazadores los abatían
utilizando lanzas, garrotes y hachas de piedra.”
“La alianza entre el cazador y el fuego presentaba ciertos inconvenientes. Los hombres se
exponían continuamente a verse rodeados por el incendio y debieron de utilizar este sistema tomando
sus precauciones. Organizar una caza mediante el fuego debió de exigir grandes esfuerzos de
imaginación por parte del Homo erectus, cuya inteligencia se despertaba lentamente, pero las
numerosas ventajas que ofrecía ese método de caza impulsaron a nuestros antepasados a realizar otras
hazañas. El Homo erectus descubrió sin duda las cualidades de la carne cocida al consumir la carne de
un animal víctima de un incendio; no solamente era más sabrosa, sino que además requería un menor
esfuerzo de masticación. Nuestro antepasado debió de establecer rápidamente la relación de causa a
efecto y empezó deliberadamente a echar trozos de carne en las llamas de sus fuegos de campamento.”
“Cuando la cocción se convirtió en una práctica corriente, la existencia del Homo erectus se vio
transformada. La ventaja inmediata fue el aumento de la cantidad de alimento disponible. Las grasas y
proteínas de la carne proporcionan más energía con un volumen considerablemente menor que la
alimentación vegetal; pero la mayoría de los primates son esencialmente vegetarianos y su tubo digestivo
no soportaba bien la ingestión de carne cruda. La cocción modifica parcialmente la carne ablandándola y
haciéndola más fácil de digerir. Proporcionó por tanto al hombre un régimen alimenticio mucho más
eficaz, al mismo tiempo que aumentaba la variedad de sus menús. La carne cocida es, además, más fácil
de masticar; los miembros más débiles del grupo – ancianos o enfermos – pudieron, gracias a ello,
comerla con más facilidad y prolongar así su existencia.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 71
“La consecuencia más curiosa del descubrimiento de la cocción consistió en modificar la
apariencia del Homo erectus. El volumen de sus dientes disminuyó, se acortó la mandíbula, y la
estructura maciza de los huesos del cráneo, antes necesario para cobijar potentes músculos
masticadores, también disminuyó. El rostro de nuestro antepasado empezó a adoptar su aspecto
moderno.”
Fig. 36. El fuego obliga al hombre a ser más sociable.
(Dibujo de Herb Steinberg, George Constable,”El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976; 103).
EL FUEGO CONVIRTIÓ AL HOMBRE EN UN SER MÁS SOCIABLE. “El dominio del fuego
engendró en el hombre primitivo una nueva tendencia a la sociabilidad. Atraídos por el calor del hogar y
la protección de las fieras que les proporcionaba la llama, los grupos de hombres, mujeres y niños podían
así, a la luz del hogar, prolongar su jornada una vez anochecido. Agrupados en torno a la seguridad del
fuego de campamento, podían trabajar en la fabricación de las armas y herramientas, cocer los
alimentos, comerlos y luego dormir; en climas rigurosos se acurrucaba probablemente lo más cerca
posible del hogar. De esta manera, aquel hogar, ya se encendiera en el exterior o en el interior de la
gruta, se convirtió en el centro alrededor del cual cristalizó una existencia cada vez más orientada a la
solidaridad y al espíritu de familia. Además la obligación de mantener el fuego de una manera
permanente reforzó la creciente importancia del campamento de base, que representaba un lugar,
aunque provisional, donde las mujeres podían cuidar de los hijos y al que regresaban los cazadores.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 72
EL HOMO ERECTUS DESARROLLA EL LENGUAJE. “A medida que se desarrollaba el sentido
del hogar doméstico, los miembros del grupo debieron de sentirse estimulados, por sus necesidades y
experiencias mutuas, a utilizar cada vez más la expresión verbal. Al hacerlo, en la reconfortante claridad
del fuego de campamento aceleraban una evolución primordial, la del lenguaje. El hecho de que aquel
ser fuera capaz de hablar constituyó sin duda una ventaja crucial para la especie. Esto significa que aquel
hombre podía comunicarse mediante símbolos y referirse a su vez a objetos e ideas. El desarrollo del
lenguaje, muestra al hombre como el único animal cultural, que pudo sobrevivir y triunfar adaptando su
comportamiento, más que su cuerpo, a las modificaciones del medio.” (Edmund White, Time – Life, 1976;
18, 23 – 31.)
EL HOMO ERECTUS CAZADOR. “Los homínidos (familia de primates) ya cazaban mucho antes
de que aparecieran los primeros hombres. Algunos primates no humanos cazan incluso actualmente,
pero de una manera limitada y al azar: los chimpancés parecen capaces de organizarse en bandas de
caza, pero esas organizaciones rudimentarias son temporales y poco frecuentes, y los chimpancés
olvidan fácilmente su objetivo en cuanto la presa no está a la vista o muy próxima a ellos. Los primates
no humanos cazan porque aprecian el sabor de la carne animal, aunque su régimen es esencialmente
vegetariano. Podrían incluso consumir carne regularmente si tuvieran ocasión de hacerlo. Quizá entre los
australopitécidos se desarrolló un apetito similar. Las pruebas fósiles nos demuestran que aquellos seres
consumían una amplia variedad de animales, algunos de los cuales eran cazados, mientras que otros
procedían de cadáveres descubiertos en la maleza. Pero los australopitécidos carecían del desarrollo
cerebral que les hubiera convertido en cazadores sistemáticos y permanentes, independientemente del
grado en que pudieran apreciar la ayuda sustancial que la carne proporcionaba a su régimen.”
“Las cosas cambiaron radicalmente con la aparición del Homo erectus. A pesar de que su
alimentación continuara dependiendo principalmente de las plantas, como ocurre con la mayoría de los
hombres actuales, Homo erectus poseía a un tiempo el ingenio y las armas indispensables para
aprovisionarse de carne y de una manera bastante regular. Mientras que para sus predecesores la caza
había sido únicamente una actividad ocasional, en el Homo Erectus se convirtió en una ocupación del
todo esencial. Como todo cambio evolutivo, este desarrollo crucial se instauró lentamente bajo el efecto
de las ventajas así adquiridas y de la capacidad del individuo, cuyos efectos se reforzaban mutuamente.
El hombre no apareció y no se convirtió en cazador repentinamente porque algunos individuos precoses
decidieran que les gustaba el sabor de la carne, sino porque un ser que podía matar, comer y digerir la
carne animal se encontraba favorecido, en aquella época y en aquel medio, en la lucha general por la
vida. La caza aumentaba de una manera prodigiosa las reservas de alimentos disponibles; el potencial
alimentario cárnico por kilómetro cuadrado era superior al proporcionado por los vegetales. Como
vegetariano, el hombre sólo puede utilizar un limitado número de las cosas que crecen en el suelo:
esencialmente las raíces, las semillas, las frutas salvajes y algunos retoños tiernos.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 73
“La materia vegetal más abundante, es decir, la hierba de la sabana y las hojas de la selva, no
puede ser digerida por el hombre. Pero si es digerible – e incluso muy nutritiva – para el hombre la carne
de los animales que se alimentan de esa materia vegetal. De este modo unos vegetales antes
inutilizables se convierten en carne digerible y pueden ser obtenidos mediante la caza, la cual, para
hablar en términos ecológicos, ha alargado la cadena alimentaría. Este aumento de la cantidad de
alimento utilizable representaba una ventaja esencial para el hombre. Así, por ejemplo, pudo vivir en
regiones, especialmente templadas, en las que no hubiera podido alimentarse si se hubiese limitado a un
régimen exclusivamente vegetariano. La caza no sólo aumentó la cantidad de alimento disponible para el
hombre, sino que le proporcionó una alimentación de mejor calidad. La carne, particularmente si estaba
cocida sobre ese fuego que nuestros antepasados aprendieron lentamente a dominar, constituía un
alimento más concentrado, una fuente de energía más eficaz que las verduras, frutas y bayas salvajes
que podían recolectar.”
“Debido a que la alimentación cárnica incluía innegables ventajas vitales, la selección natural
hizo que los individuos que poseyeran en cierto grado los caracteres físicos o mentales que les
convertían en cazadores más diestros se vieran favorecidos en relación con sus congéneres peor
dotados. Las cualidades que llevaron progresivamente al Homo erectus a convertirse en cazador no
eran en absoluto extraordinarias. La mayoría de esos rasgos meramente físicos, necesarios para la caza,
hacía ya tiempo que habían aparecido entre los Australopithecus. Este último se mantenía
perfectamente en pie y era buen corredor, aunque finalmente el erectus llegara a ser más alto, ganando
así en velocidad y gozando de una visión más elevada con respecto al suelo. Del mismo modo, las
manos y los brazos del Australopithecus se habían adaptado a un lanzamiento más preciso, habilidad
esencial en la casa.” (Edmund White, TIME – LIFE, 1976; 67, 68 y 69).
“El Homo erectus se había adaptado fisiológicamente para la caza, mejor que sus
predecesores, quizá por el enorme aumento de volumen y de la capacidad de adaptación de su cerebro.
La caza representaba algo más que una actividad física; condicionaba un género de vida que suponía
lenguaje, cultura y organización social. La caza se convirtió en algo relacionado tanto con la mente como
con el cuerpo. En primer lugar, puesto que el erectus tenía un cerebro más perfecto que sus
antepasados, poseía mayor capacidad de atención y una memoria más desarrollada; siendo capaz de
retener la información que iba adquiriendo de sus experiencias de caza y de las de sus compañeros,
podría tener un cierto conocimiento sobre el comportamiento animal, trazar anticipadamente sus planes,
elaborar estrategias y desplazarse más lejos por el terreno sin perderse.”
“Sus armas y sus herramientas de piedra eran más perfeccionadas que las de sus predecesores;
además utilizaba lanzas y jabalinas de madera, con lo que la caza se convertiría en un ejercicio menos
peligroso y más eficaz. Incluso suponiendo que no lanzase la jabalina sino que únicamente la clavase en
las fieras sin soltarla, aun así pudo atacar un animal sin exponerse él mismo al alcance inmediato de las
garras y colmillos de su presa.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 58
PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie,
así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha
estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años,
estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y
Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52,
noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 58
PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie,
así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha
estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años,
estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y
Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52,
noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 76
“Las principales diferencias parecen ser más de grado que de clase. Si se examina el aspecto
global del Neandertal, puede verse que es realmente la mente del hombre moderno encerrada en el
cuerpo de una criatura primitiva. Las bases de este punto de vista más comprensivo proceden del
descubrimiento de las creencias, costumbres y ritos del hombre de Neandertal. El enterramiento de los
cadáveres, la compasión por el prójimo y los intentos de dominar el futuro son aspectos de la vida que
nacen con los hombres de Neandertal; éstos fueron capaces de preocuparse, fenómeno humano
completamente nuevo en la aparición del hombre. Algo que puede considerarse de suprema importancia
en el desarrollo humano, aparte de la evolución del cerebro mismo, es la aparición de la preocupación.
Sin embargo, la mente del hombre moderno ofrece también características no deseables, y el precio de
los avances mentales lo podemos apreciar igualmente en los fósiles neanderthalenses; algunos
esqueletos presentan huellas de heridas producidas por causas de la violencia humana. Según se explica
en este libro, durante la época de los Neandertales, desde hace unos 100 000 años hasta hace unos 40
000, el invento y el descubrimiento empezaron a aparecer en un mundo de transformación, dominado
alternativamente por los hielos y deshielos de los períodos glaciares.”
“El hombre de Neandertal se extendió mucho más allá de los limitados confines territoriales de
su predecesor, el Homo erectus, y procuró introducirse, por una parte, en las zonas más frías de las
tierras septentrionales, y por otra, en las cálidas zonas boscosas. Para contender con ambientes a
menudo difíciles, se convirtió en un artesano de la piedra extremadamente hábil, y la calidad de sus
obras sólo puede apreciarse cuando se intenta reproducir sus utensilios de piedra. Naturalmente, son
muchas las cosas que desconocemos acerca de los hombres de Nenderthal, ya que todo, de lo que
disponemos para progresar en su conocimiento, son piedras, huesos y huellas dejadas en las zonas en
que este pueblo acampó o vivió. En realidad, no sabemos si el hombre de Neandertal tenía copiosa
barba o si solamente tenía un pelaje facial ralo, como algunas de las razas actuales. Es más, ignoramos
si su piel era clara u oscura. Y, sin embargo, a pesar de las lagunas de nuestro conocimiento, yo, como
antropólogo y arqueólogo cuyas investigaciones en el Próximo Oriente han estado durante más de veinte
años estrechamente ligadas a los estudios del hombre de Nenderthal, considero que el concepto que de
él tengo es cada vez mejor.”
“La primera vez que empecé a excavar en una cueva que los hombres del Nenderthal habían
ocupado en el Irak, mi postura era la de un observador imparcial que lleva la cuenta de sus bienes
materiales, que registra el espesor de los depósitos y que toma nota de otros detalles técnicos. Pero el
hallazgo de los huesos de los hombres de Neandertal que fabricaron o usaron los objetos me proporcionó
una nueva comprensión de esos individuos. Cuando tuve conciencia de que determinados cerebros, ojos
y manos humanos estaban relacionados con la producción de los instrumentos de silex que yo poseía,
adquirieron de pronto un sello muy personal. Y entonces, al aparecer un enterramiento neanderthalense
en la misma cueva acompañado por las flores de los que lloraron, se desmoronó la última barrera que
impedía mi comprensión del hombre de Nenderthal, era en efecto, un ser enteramente humano.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 77
“El primer hombre de Neandertal apareció no lejos de la ciudad de Dusseldorf (Alemania), en el
lugar en que un afluente del Rhin discurre por una escarpada garganta llamada Valle de Neander,
Neanderthal en alemán antiguo.” (Ralph S. Solecki, TIME-LIFE, 1976; 7).
“70 000 al 28 000 a. C. Glaciación Wisconsiniana. Por efecto de las glaciaciones, el nivel del
mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de Bering formó un puente terrestre que unía a
Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia
quienes llegaron a Alaska y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la
Patagonia en el año 9 000 a. C. (Existen muchas interpretaciones cronológicas de la Glaciación
Wisconsiniana, las más frecuentes son la citada anteriormente y otra que va del 50 000 al 9 000 a. C.)”
(Fernández Tena, Carla, Página de Artes e Historia, Internet, 2002.)
Fig. 40. Cazadores del Cro-Magnon utilizando propulsores para cazar.
(Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,29).
40 000 A 10 000 AÑOS, EL HOMBRE DE CRO-MAGNON.
“El hombre de Cro-Magnon fue un cavernícola poco corriente. Bajo su tosca apariencia, era un
ser inteligente y complejo, innovador de la técnica, músico y, sobre todo, artista. Los útiles que construyó
eran más refinados, más especializados y mucho más variados que los de sus predecesores; sus ropas
estaban mejor confeccionadas y adornadas con fines estéticos; y las paredes de sus cuevas se hallaban
pintadas y grabadas con obras de arte que se clasifican entre las más bellas y cautivadoras que haya
producido el hombre. Mucho de lo que se conoce de los hombres de Cro-Magnon procede de los
testimonios descubiertos en cuevas y abrigos del SO., de Francia; estos hallazgos, analizados y
examinados por varias generaciones de arqueólogos, dan una reveladora impresión de la fecunda vida
del último de los hombres primitivos y primero de los modernos.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 78
“Probablemente tan diestros como cualesquiera otros cazadores que hayan existido, los hombres
de Cro-Magnon adquirieron un gran dominio sobre sus presas porque tenían no sólo la superioridad de
una inteligencia totalmente desarrollada, sino también un eficaz invento: el propulsor. Una simple vara, de
unos 30 centímetros de longitud, acodada por atrás para apoyar el extremo posterior del venablo,
permitía a cazadores lanzar sus armas con mucho mayor velocidad – y, por consiguiente, con mucho
mayor potencia destructora – que la que el lanzamiento a mano podía proporcionar. Además les permitía
disparar desde una distancia segura, fuera del alcance de las pezuñas y afilados dientes de sus víctimas.
La mayoría de los propulsores estaban hechos probablemente de madera, pero los más antiguos que se
conservan, todos procedentes de la Europa Occidental, son de asta de reno. Muchos de ellos tienen
primorosas decoraciones talladas, prueba notable de que el gusto del Cro-Magnon por la belleza se
extendió hasta los objetos utilitarios.”
Fig. 41. Los Cro-Magnon haciendo diferentes actividades dentro de una gruta.
(Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,31)
ELABORARON EFICACES HERRAMIENTAS Y ARMAS. “Su magnifica habilidad en el
trabajado de la piedra, del hueso, de la madera y del asta proporcionó a los hombres de Cro-Magnon
muchas clases de eficaces herramientas, con las cuales pudieron mejorar sus condiciones de vida.
Además de producir armas temibles que aumentaron sus capturas de caza, inventaron raspadores,
refugios abrigados y muchas cosas tanto necesarias como superfluas. Nos podemos imaginar una
escena doméstica del tiempo del hombre de Cro-Magnon de la siguiente manera: un tallador de la
piedra, muestra su destreza en obtener utensilios de un bloque de silex ante los muchachos que
le contemplan atentamente para aprender; uno de ellos le ayuda sujetando fuertemente el silex.
Una mujer cose con aguja de asta de reno un vestido de pieles curtidas, mientras otra, detrás de
ella, limpia con un raspador de silex la piel de un reno recién matado. La pared del fondo del
abrigo rocoso aparece revestida de cueros extendidos sobre postes, formando un pabellón en el
que duerme el grupo por la noche”.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 79
Fig.42. Mujeres trabajando hace 20,000 años.
(Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,29)
Fig. 43. Magia y ritos hace 15,000 años.
(Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux,”El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,33)
EL HOMBRE DE CRO-MAGNON, BUSCANDO EL SENTIDO ESPIRITUAL DE LA VIDA. “Por
los testimonios hallados en las cuevas-animales pintados y esculpidos, signos abstractos en paredes y
techos, muchos de ellos en cámaras de difícil acceso -, muchos expertos están convencidos de que los
hombres de Cro-Magnon practicaban la magia y ritos diversos. Todavía a merced de las fuerzas de la
naturaleza, ellos, según parece, trataban de influir en ésta invocando a los poderes sobrenaturales
mediante ceremonias místicas celebradas en las salas más sobrecogedoras de las cavernas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 80
“Una de las más importantes ceremonias celebradas aún por los pueblos cazadores actuales, es
el rito de iniciación. En esta solemnidad, los muchachos que han alcanzado la pubertad son presentados
a los espíritus que los guiarán y protegerán en la vida adulta. Probablemente, un chamán, o brujo,
vistiendo la piel y la cabeza de un bisonte, acaso en identificación mística con el animal, toca una flauta
de hueso tallado, uno de los primeros instrumentos musicales que se inventaron. Otros hombres cantan y
marcan el ritmo golpeando con sus manos el suelo de la cueva. A la luz mortecina de las antorchas,
los jóvenes iniciados, sin camisa y con aire grave, dan vueltas sin cesar en torno a un circulo y
dejan en la tierra húmeda huellas que los arqueólogos encontrarán 15,000 años más tarde, como
indicio de los remotos intentos del hombre para encararse con el sentido espiritual de la vida.”
(Tom Prideaux, TIME-LIFE, 1976; 27 a la 33).
Fig. 44. Los hombres y mujeres de Asia llegando a América por el Estrecho de Bering.
(Diorama, MNA. Foto: Marco Antonio Pacheco/Raíces., Arqueología Mexicana, nov.-dic. 2001: 36).
40, 000 A 25,000 AÑOS. LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CONTINENTE AMERICANO.
“Se infiere que los primeros inmigrantes asiáticos disponían de una tecnología y una organización
social que les permitió no sólo sobrevivir a un medio hostil sino extenderse a través de un vasto territorio.
Principalmente eran cazadores de los grandes animales pleistocénicos que aún existían en América
cuando en otros continentes ya habían desaparecido.” (Carla Fernández Tena, Página de Artes e
Historia, Internet, 2002.)
“Los primeros europeos que llegaron al Hemisferio Occidental en el siglo XV encontraron un
mundo rico y diverso, pero un mundo habitado ya desde hacía miles de años. Los europeos no estaban
en modo alguno preparados para los pueblos que hallaron; no pudieron entender culturas que parecían
tan exóticas y diferentes de la suya, y consideraron salvajes a los indios; era necesario convertirlos a su
propia imagen tan rápidamente como fuera posible.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 81
“En su celo por conquistar la tierra, los europeos no repararon en las raíces que anclaban a los
indios a un pasado fascinante y antiquísimo. Eran pueblos que casi no habían recibido ninguna influencia
exterior. Los americanos habían existido durante siglos, como en el continente insular de Australia, sin
ningún contacto real con el resto del mundo; pero, a diferencia de Australia, el Nuevo Mundo era un lugar
donde habían aparecido culturas avanzadas, se habían domesticado plantas y animales, y habían
prosperado el comercio y las ciudades.”
“Nosotros los americanos, debemos de considerar: algunos de los logros alcanzados por los
primeros americanos tan sólo en América del Norte. Llegaron de Siberia como partidas de cazadores
nómadas, persiguiendo animales que han desaparecido desde hace mucho: el bisonte gigante y los
mamuts. Miles de años más tarde, sus descendientes cultivaban el árido Sudoeste y construían las casas
comunales de muchos pisos llamadas pueblos; mientras tanto, en los valles fluviales del Sudoeste otros
antiguos norteamericanos establecían centros de grandes y complejas ciudades-estado que se basaban
en el florecimiento del comercio y de la agricultura; y los pueblos aborígenes de la costa nordoccidental
del Pacífico explotaban tan eficazmente la munificencia de la Naturaleza que, sin el apoyo de la
agricultura, crearon una cultura espléndida y acumularon grandes riquezas.”
“Evidentemente, el mundo habría sido muy distinto si los primitivos americanos hubieran
invertido el orden de las cosas y conquistado el viejo mundo para propagar la cultura americana aborigen
hasta los más apartados rincones de la Tierra.”
“Pero como no fue así, lo único que sobrevive de su magnifico pasado prehistórico es lo que
sabemos de él. Suele pasarse por alto la importancia de ese pasado; generalmente, los libros de Historia
inician la de América con el primer poblamiento europeo y prestan poca atención a los 30,00 años de
desarrollo cultural separado. Esta obra nos habla de ese desarrollo, tal como ocurrió en la América del
Norte (hasta América del Sur).” (James Deetz, TIME-LIFE, 1976; 7).
Fig. 45, Los primeros americanos siguiendo a los animales por Beringia.
(Robert Clairborne, “Los Primeros Americanos” TIME-LIFE, 1976; 29).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 82
LOS ANIMALES EMIGRAN A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE BERING. “Las emigraciones de
los animales a través de Beringia conformaron en gran parte la vida animal actual y recientemente
extinguida de América del Norte y Eurasia; entre los inmigrantes de Siberia figuraron el bisonte, el alce, el
mamut, el caribú y el buey almizclero, cuya mayor parte habría de desaparecer después de las
glaciaciones. Entre los emigrantes en dirección contraria – de América al Asia – figuraron las zorras y las
marmotas americanas y, antes, los antepasados del caballo, el camello y el lobo. Si los primeros
americanos eran cazadores, como indican los hallazgos de Folsom y Clovis, ¿qué cosa más natural que
hubieran seguido a los animales de Asia a América? “
“En la época en que los descubrimientos de Folsom y Clovis demostraron que los hombres
llegaron al nuevo mundo por un puente terrestre, no existía un modo seguro de decir cuándo hicieron el
viaje, pues los métodos de determinación cronológica eran bastante inseguros. La cuestión quedó
zanjada a fines del decenio de 1940 con el descubrimiento del método del carbono radioactivo para
determinar la edad de los hallazgos midiendo el contenido de ciertos átomos radioactivos de carbono.
Las pruebas hechas demostraron que la cultura de Folsom comenzó hace casi 11,000 años, y la de
Clovis, más o menos mil años antes.”
“Para llegar a la mitad del continente en esa época, los hombres tuvieron que haber pasado a
Alaska hace unos 15,000 años, cuando estaba terminando la última glaciación y se iba sumergiendo el
puente terrestre. Pero esta solución al viejo misterio de los antepasados de los indios acabó pareciendo,
poco después una solución a medias. Los nuevos descubrimientos y las nuevas evaluaciones de los
hallazgos anteriores hacían retroceder cada vez más la fecha de la llegada del hombre a América. Y cada
retroceso suscitaba nuevas dudas sobre la manera en que llegó.” (Robert Clairborne. TIME-LIFE, 1976;
13-14).
LOS ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA.
“Cuando llegó el hombre a Norteamérica, hace unos 25 000 años, encontró un continente con
abundancia de animales de caza, muchos de los cuales eran, como él, inmigrantes. Debemos de tener
cuidado al ubicar a cada animal en la edad correspondiente y tratar de reconocerlos con los animales
existentes en la actualidad.”
“(Edad Rancholabreana), de 10 000 a 600, 000 años. El hombre y el Antílope saiga, Oveja
montés, Buey almizclero, Yak, Bisonte gigante, Bisonte, Venado gigante, Anta, Caribú, León americano,
Cabra montés, Zorra ártica, Ardilla pasaron de Asia a Norteamérica por el puente terrestre de Bering que
unió a los dos continentes varias veces. Los que emigraron de Sudamérica rumbo a Asia, fueron: El
Gliptodonte, Perezoso terrestre gigante y Armadillo; y los que evolucionaron en la América del Norte y
emigraron a Asia, fueron: el Lobo, Conejo rabo blanco y ardilla arborícola.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 83
“(Edad Irvingtoniana), de 600, 000 a 1.5 millones de años, vinieron de Asia: el Mamut, Buey de
los matorrales, Gato de dientes de sable, Carcayú y Liebre. Los que pasaron de Sudamérica a Asia en
ésta época fueron: La Zarigüeya, Capibara, Armadillo gigante, Puerco espín y Perezoso terrestre
pequeño; y los que evolucionaron en la América del Norte fueron: Ardilla terrera, Mapache, Jaguar y
Caballo.”
“(Edad Blancana) Los que vinieron de Asia de fueron: Uapití, Venado, Oso gris, Lince, Nutria y
Mofeta. De Sudamérica en ésta época emigran a Asia: el Perezoso terrestre gigante de cabeza pequeña
y los que evolucionaron en la América del Norte fueron: El Caballo, Zorra, Marmota, Llama, Oso de cara
corta, Tapir, Pécari y Mastodonte.”
“(Edad Hephilliana), de 4 millones a 8 millones de años fueron: el Castor y Pica, y el que
evolucionó en ésta época en la América del Norte fue el Lobo. Todos los animales anteriores emigraron
por toda la América y otros más regresaron al Continente Asiático. Algunos, como el caballo, se
extinguieron en América y no volvió a aparecer hasta que lo introdujeron otra vez los españoles en
tiempos históricos, pero, los siguientes animales: Antílope de largos cuernos, Lobo horrendo, Castor
gigante, Camello americano, Perro de las praderas, Puma y Coyote evolucionaron en América y nunca
salieron de ella. Las fechas se han hecho corresponder a las épocas norteamericanas de los mamíferos –
hemphilliana, blancana, irvingtoniana y rancholabreana – según un sistema cuyos nombres corresponden
a los yacimientos fosolíferos.” (Robert Claiborne, TIME-LIFE, 1976; 38 – 39).
Fig. 46. LOS ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA.
(Dibujos de Iker Larrauri, “Fauna Extinta del Pleistoceno”, 1964, MNA, Arqueología Mexicana, nov.-dic., 2001: 33).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 84
“La noticia anterior dará respuestas más claras sobre el tiempo aproximado de la llegada de los
primeros hombres a nuestra América y definirá ese período que: señala la aparición de hombres
modernos, y todos los fósiles hallados en el Nuevo Mundo son del tipo moderno. Además, el viaje al
Nuevo Mundo por una ruta ártica exigía aptitudes que solo posee el hombre moderno.”
“Los hombres anteriores sabían hacer fuego, usar vestidos de pieles y construir viviendas
calientes: los de Neandertal emplearon estas destrezas para sobrevivir en partes bastantes frías de
Europa durante los períodos glaciales anteriores; pero ni siquiera ellos habían perfeccionado lo suficiente
sus destrezas para sobrevivir en los crudos y largos inviernos del Extremo Norte, y al parecer los seres
humanos no se extendieron a los rigurosos ambientes que podían haberlos llevado a América hasta
después de que los hombres de Nenderthal fueron reemplazados por tipos modernos.”
40 000 AÑOS, EL PRIMER HOMBRE LOGRA LO IMPOSIBLE. “Pero si los primeros hombres
llegaron a América hace de 25 000 a 40 000 años, tuvieron que hacerlo en fechas determinadas por la
aparición y desaparición de los glaciares. La primera etapa del viaje estuvo regida por las fechas en que
el puente terrestre se hallaba abierto. Durante los últimos 40,000 años, probablemente el puente de
Bering solo estuvo dos veces por encima del agua y abierto al tráfico: una, hace de 32 000 a 36 000
años, y otra, hace quizá de 13 000 a 28 000 años. Más el puente sólo era el primer tramo del viaje a
América.”
“Los mapas siguientes (fig. 47), muestran el puente terrestre que unió a Siberia y Alaska por lo
menos dos veces durante las edades de hielo – hace de 32,000 a 36,000 años y de 13,000 a 28,000
años -, cuando fue tanta la humedad recogida por el hielo, que el fondo del mar de Bering quedó
descubierto.”
“Los hombres pudieron cruzar el puente durante ambos períodos, pero sólo en el primero y a
principios del segundo pudieron penetrar en el corazón de Norteamérica usando el corredor libre de hielo
(primer mapa) que pasaba entre los mantos helados. Hace unos 20,000 años, los glaciares se
extendieron tanto que el puente terrestre alcanzó su anchura máxima y el corredor se cerró (segundo
mapa).”
“Aunque los hombres podían aún pasar a Alaska, encontraron obstruido el camino al sur y
tuvieron que esperar a que el corredor se abriera de nuevo hacia fines del periodo glacial, hace unos
13,000 años.”
“El puente de Beringia se abrió por la acumulación del agua del mar en los gigantescos mantos
del hielo del interior del continente. Así pues, durante casi todo el tiempo en que estuvo abierto, gran
parte de la América del Norte estaba cubierta de hielo. El hombre podía cruzar el puente para llegar al
oeste de Alaska, pero tal vez no podía pasar los glaciares para llegar al resto del continente”. (Robert
Clairborne, TIME - LIFE, 1977; 15, 16 y 17).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 85
Fig. 47. Mapas por Rafael D. Palacios,
(Robert Clairborne, “Los Primeros Americanos”, TIME-LIFE, 1976;16).
El Estrecho de Bering lleva el nombre de Vitus Bering, (1680 - 1741) explorador danés que
comprobó que Asia estaba separada de América por el estrecho que lleva su nombre.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 59
“EÓN PRECÁMBRICO (Era más primitiva. 4 mil 600 millones de años a los 545 millones de
años, aproximadamente). El origen de nuestro planeta Tierra hace 4 mil 600 millones de años (Era
Prearqueana); la formación del Mar Primitivo y el Origen de la Vida, la formación en el mar de algas
unicelulares y bacterias ocurrió hace 3 mil 800 millones de años (Era Arqueana); los primeros animales
que respiran oxigeno, los animales con concha invertebrados multicelulares y los primitivos organismos
desarrollan células especializadas interdependientes aparecen por los 2 500 millones de años a los 545
millones de años aproximadamente (Era Proterozoica).”
“EÓN FANEROZOICO - ERA PALEOZOICA (Vida Antigua de 545 millones de años a 245
millones de años, aproximadamente.) Evolución de los peces armados, primeros animales con que
poseen espina dorsal de 545 a 505 millones de años (Periodo Cámbrico). Aparecen las primeras
plantas terrestres entre 505 a 438 millones de años (Periodo Ordovícico). De 438 a 408 millones de
años (Periodo Silúrico). Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme aproximadamente de
408 a 360 millones de años (Periodo Devónico). Aparecen los reptiles y los insectos por los 360 a los
320 millones de años (Periodo Carbonífero-Misisípico). Abundantes pantanos formadores de carbono
de 320 a 286 millones de años (Periodo Carbonífero-Pensilvánico). Formación de Pangea y de los
Apalaches de los 286 a los 245 millones de años (Periodo Pérmico).” (Óscar J. Polaco y Joaquín
Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX,
Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
Fig. 26. Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme. (Dibujo de Don Punchatz, TIME-LIFE, 1976; 35).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 87
“En un buen invierno, es decir, en un invierno en que la caza del otoño ha sido buena, quizá
pasen todo el tiempo bajo techo; con la congelación natural del exterior, no es difícil conservar los
alimentos. En un mal invierno tienen que salir durante las breves horas de luz natural para buscar lo que
puedan cazar: lagópedo, liebre ártica, zorra. En un invierno muy malo, algunos mueren; y quizá los
ancianos salgan a la fría noche para ahorrar a sus camaradas la carga de alimentarlos. La larga caminata
de la tribu hacia el norte ha seguido la faja relativamente estrecha de Asia entre el mar a la derecha y las
montañas, muchas de las cuales están cubiertas de hielo, con valles llenos de glaciares.”
“Ahora, volviéndose hacia el este, sin saberlo dan los últimos pasos en el Viejo Mundo. Ante
ellos se tiende Beringia, extensión de llanuras ondulantes y sin árboles, interrumpida a veces por una
cadena de montañas y sembrada de innumerables y pequeños lagos. Casi toda la tierra está anegada;
algunas partes consisten en un cenagal alfombrado de musgos y líquenes. Pero hay también vastos
trechos de tierra bastante firme, cubiertos de juncias y hierbas de poca altura. Donde es bueno el pasto,
los animales son numerosos, y no todos parecerían extraños a un observador del siglo XX. Además de
especies desaparecidas hoy, como los mamuts y los gatos de dientes de sable, en las llanuras abundan
los caballos y el caribú, y cerca de las manadas acechan los lobos.”
“Durante 10 ó 20 generaciones, el pueblo se multiplica poco a poco y se esparce por este nuevo
país, sin darse cuenta de que se están acercando a un continente deshabitado (después de todo, nunca
han visto una tierra densamente habitada) ni de que son los actores de un drama de descubrimiento. De
vez en cuando, un cazador, que busca al caribú o al caballo salvaje en las colinas, descubre una capa de
conchas como las que juntó su esposa en la playa hace una semana. Si él y sus compañeros son
curiosos, quizá se pregunten de donde vienen. Pero no se les ocurrirá pensar que esta tierra sobre la que
persiguen a su presa estuvo en un tiempo bajo el mar y que algún día volverá a ocurrir.”
“Atraídos por los animales de caza, caminan lentamente hacia la lejana cadena de montañas que
en el futuro señalará la costa occidental de Alaska. Tras otras 10, 20 ó 50 generaciones llegan a esas
montañas y las cruzan. En el puente terrestre que dejan atrás, año tras año las olas comienzan a invadir
cada vez más la tierra hasta que por fin Beringia queda inundada por un mar inquieto y de poca
profundidad. La tribu queda entonces separada de su pasado. Algunos de ellos les espera un largo y
arduo viaje a la cuenca del Mackenzie, el corredor que conduce al corazón de América del Norte.”
“Una vez llegados a Alaska los primeros inmigrantes, ¿cuánto tardaron en ocupar el resto de
América del Norte y del sur? ¿El subsecuente poblamiento del continente provino de una sola inmigración
y se produjo con rapidez, o de olas sucesivas de inmigrantes durante un largo espacio de tiempo? En una
época, la mayoría de los arqueólogos opinaba esto último; dada la extraordinaria diversidad de las
culturas indias americanas, y la residencia relativamente corta que se atribuía entonces al hombre en el
nuevo mundo, no era una conjetura irrazonable: apenas parecía posible que esa diversidad cultural
hubiera surgido de un solo grupo de pioneros en no más de cinco o seis mil años.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 88
“En parte por esta razón, al hombre del Nuevo Mundo se le consideraba poco más que un
accesorio del Viejo Mundo; cada vez que aparecía una innovación cultural en América, los investigadores
comenzaban a buscar un modelo original en el Viejo Mundo. Hoy, con la posibilidad de que los primeros
pobladores americanos hayan llegado hace no menos de 25,000 años, y tal vez más de 30,000, el factor
tiempo ha perdido su fuerza convincente. En 250 siglos, incluso en pueblos de linaje común pueden
surgir pronunciadas diferencias culturales y físicas; por eso, aunque es posible que los indios sean
descendientes de olas sucesivas de inmigrantes, cada una de las cuales introdujo nuevas ideas, también
es posible que provengan de un número relativamente pequeño de antiquísimos primeros pobladores que
llegaron durante un lapso muy breve.”
“Además, los arqueólogos han desenterrado ya abundantes pruebas de que muchas creaciones
culturales indias, entre ellas la agricultura y los tipos Clovis y Folsom de utensilios de piedra, acaecieron
independientemente en vez de haber sido traídas del Viejo Mundo. Haya sido poblada América en una o
varias olas, el resultado fue una extraordinaria diversidad de culturas. Los antropólogos han catalogado
miles de rasgos tecnológicos, artísticos y sociales diferentes, todos ellos entremezclados por milenios de
migraciones, intercambio y desarrollo.”
“De las variaciones entre los indios, la más pronunciada es el lenguaje, que constituye, un claro
indicador de semejanzas y diferencias entre los pueblos; resulta evidente que los hombres que hablan
variaciones menores de la misma lengua – como el inglés británico y el americano - están emparentados
estrechamente, en tanto que quienes hablan lenguas separadas pero parecidas, como el francés y el
italiano, tienen un parentesco más lejano, y los que usan lenguas completamente distintas, como el chino
del alemán, no han tenido una historia común durante muchísimo tiempo. Entre los indios de América del
Norte hay más de 200 lenguas identificables, algunas tan diferentes de otras como el chino y el alemán,
prueba de que quienes las usan siguieron caminos independientes de desarrollo durante mucho tiempo.”
(Robert Clairborne, TME-LIFE, 1976; 17, 19, 21).
“Desde hace más de un siglo, especialistas en prehistoria americana han mantenido una
controversial discusión sobre el tema del poblamiento del continente. Existen algunos que hablan de uno
temprano, ocurrido hace 50 000 a 40 000 años, y otros que hablan de uno tardío, de hace 12 000 a 10
000 años. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando las investigaciones se incrementaron y
participaron especialistas de distintas disciplinas.”
“En vista de que subsistir en un medio tan inclemente era difícil, y de que se trataba de nómadas,
esos primeros pobladores empezaron a buscar nuevas tierras para explotar. El primer movimiento
demográfico se realizó de norte a sur; posteriormente hubo otro de oeste a este y luego uno más tardío,
de sur a norte, al desaparecer los casquetes glaciares que cubrían parte de Norteamérica. Así, para
llegar a territorio mexicano, esos primeros habitantes tuvieron que transitar y adaptarse a distintos
ecosistemas, con lo que dieron cambios en la economía adquisitiva, aunque no abandonaron su
tradicional modo de vida.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 89
“Esos primeros habitantes realizaban distintas actividades – muchas de las cuales no podemos
conocer de manera directa y sólo podemos inferir – entre ellas la práctica de la caza; a veces un grupo
acorralaba al animal perseguido, le lanzaba piedras para herirlo y lo seguía hasta un precipicio; en otras,
un solo individuo capturaba a un animal pequeño.”
“También recolectaban frutos, flores, hojas, brotes tiernos de diversas plantas – incluso
aprendieron a desenterrar raíces y tubérculos -, así como toda clase de insectos y larvas. Además,
practicaban la pesca marítima y en ríos, lagos y lagunas, así como el marisqueo en las costas. Piedras y
palos fueron los elementos fundamentales para la caza, la recolección y la defensa. Las evidencias que
han llegado hasta nuestros días, junto con las del uso del fuego, son las piedras talladas o sin tallar.”
“Para alcanzar sus objetivos primarios, el hombre ideó un objeto intermedio entre su mano y
aquello que deseaba obtener, y así manufacturó artefactos que podían ser de piedra, hueso, asta o
madera. Las piedras talladas por la mano del hombre iban desde cantos rodados – de los que desprendía
una o dos lascas por una cara, los tajadores, o por ambas, las tajaderas-, hasta artefactos más
elaborados como raederas, raspadores – denticulados, con muesca o bifaciales – y puntas de proyectil
de muy diversa morfología. Estos objetos eran útiles para cazar, desollar o descuartizar animales y para
otras múltiples actividades. En esas primeras etapas, las técnicas de talla fueron la percusión y sus
variantes (directa e indirecta), la presión, el corte y el desgaste; su perfeccionamiento fue gradual y
progresivo. Todo ellos se combinaba con el conocimiento del medio ambiente y la selección de la materia
prima, lo que dio como resultado lo que se conoce como industrias líticas.”
“Todas las actividades humanas tienen lugar en un espacio determinado, en este caso el territorio
mexicano, y un tiempo específico, el que de acuerdo con las investigaciones actuales va de 34 000 / 33
000 a. C. a 2 500 a. C., aunque en algunas regiones llega hasta el siglo XVII.”
“Este largo periodo, al que se le ha denominado Etapa Lítica, fue establecido con bases
tecnológicas, pues las económicas y las sociales son más difíciles de establecer, y fue dividido en
horizontes. Durante el largo tiempo de la Etapa Lítica se mantuvo una norma de subsistencia de caza-
pesca-recolección y marisqueo, habitaciones en campamentos al aire libre o en cuevas, regularmente
próximos a fuentes de agua, así como un proceso evolutivo en la complejidad de los artefactos, es decir,
una tendencia a la especialización.” (Lorena Mirambel S., “Arqueología Mexicana”, Vol. IX – Núm. 52,
noviembre – diciembre, 2001; 46 – 47).
SE HAN ENCONTRADO EVIDENCIAS DE PRESENCIA HUMANA EN EL CONTINENTE
AMERICANO DE HACE 40,000 AÑOS EN LA ISLA DE ESPÍRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR.
“La arqueóloga Harumi Fujita está desarrollando el proyecto arqueológico Identificación y catalogación
de los sitios arqueológicos del área del Cabo, Baja California Sur, donde se han localizado, entre
1994 y 1996, 127 sitios arqueológicos de cazadores-recolectores-pescadores.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 90
“Esta arqueóloga del Centro INAH de Baja California Sur excavó pozos estratigráficos en la zona,
y en uno de ellos excavado desde 1996 se encontraron evidencias de muestras de conchas (seis
Glycmeris gigantea y una Dosinia ponderosa) logrando el fechamiento por carbono 14, realizado en el
laboratorio de fechamiento del INAH y en el Beta Analytic de Estados Unidos. Estas evidencias dieron
como resultado una antigüedad de alrededor 40 000 años. Esta fecha, coloca a las anteriores, como
evidencias más tempranas de ocupación humana en México y una de las más antiguas para todo el
Continente Americano”. (Sección “Noticias”, “Arqueología Mexicana”, Vol. X - Núm. 55, mayo y junio,
2002).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 91
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II.
Brown, Dale, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1977.
Campbell, Bernard, Libros de Time –Life, Editado por Lito Offset Latina, S.A., México, 1977.
Correa Pérez, Genaro Dr., Geog. Geografía del estado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán,
Morelia, Mich., 1974.
Clairborne, Robert, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976.
Deetz, James, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976.
Dirección de medios de Comunicación, INAH, Sección Noticias, Evidencias de presencia humana en el
Continente Americano hace 40, 000 años en Espíritu Santo B. C. S., “Arqueología Mexicana”, Vol. X, Núm. 55,
mayo-junio, 2002.
Fernández Tena, Carla, Página de Artes e Historia,Internet, 2002.
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, México, 1972.
Guevara Fefer, Fernando, Los Factores Físico – Geográficos del Estado de Michoacán, Escuela de Biología,
UMSNH, Morelia, Mich.
González Crespo, Norberto, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas: Un
Ensayo Metodológico, Colección Científica 73, Arqueología, SEP-INAH, Departamento de Prehistoria, México,
1998.
Hunter l, Mel, Libros de Time-Life, Editado por Lito Offset Latina, S. A., México, 1981.
J. Polaco, Oscar y Joaquín Arroyo-Cabrales, Primeros pobladores. El ambiente durante el poblamiento de
América, “Arqueología Mexicana”,Vol. IX, Núm. 52, noviembre y diciembre, 2000.
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO II 92
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Tiempo Mesoamericano I. La periodización de la historia
mesoamericana, “Arqueología Mexicana”, Vol. VIII, Núm. 43, mayo-junio, 2000.
Mann, Alan, Libros de Time- Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976
Mirambel S. Lorena, Arqueolítico y Cenolítico Inferior (30000 – 700 a. C.), “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm.
52, noviembre-diciembre, 2001.
Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco, La Ciudad de las Naos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, México,
1965.
Prideaux, Tom, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S.A., México, 1976.
S. Solecki, Ralph, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A. México, 1976
White, Edmund, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976.
(De la figura 24 a la figura 47)

Más contenido relacionado

PDF
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
PPT
Estadios Culturales América Precolombina
PPT
Paleoindio y Arcaico en Atacama
PDF
Origen maiz
DOCX
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
PPT
Primeros Pastores y Agricultores
PPT
America 1.
DOCX
Paleoindios
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
Estadios Culturales América Precolombina
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Origen maiz
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Primeros Pastores y Agricultores
America 1.
Paleoindios

La actualidad más candente (20)

DOC
Los primeros pobladores peruanos;
PPTX
Práctica I Parcial II Trimestre.
PPT
Teorias del-poblamiento-de-america-1200507854475323-2
PDF
PDF
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
PPTX
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
PDF
Repaso Primeros Pobladores
PDF
148 historia2 udeii
PPTX
origen y evolucion del hombre
DOCX
GUIA 7 GRADO 7
PPTX
Grandes civilizaciones de América
PPTX
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
PDF
La rev neo_bryson
PPT
Recap evol humana
PPT
El Poblamiento de America
PDF
Arqueologia del ecuador i
DOC
Unidad 1 clase 1 - poblamiento americano
PPTX
Sitios Turisticoss
PDF
Los astros en las rocas
PPTX
Venezuela precolombina ibraim
Los primeros pobladores peruanos;
Práctica I Parcial II Trimestre.
Teorias del-poblamiento-de-america-1200507854475323-2
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
Repaso Primeros Pobladores
148 historia2 udeii
origen y evolucion del hombre
GUIA 7 GRADO 7
Grandes civilizaciones de América
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
La rev neo_bryson
Recap evol humana
El Poblamiento de America
Arqueologia del ecuador i
Unidad 1 clase 1 - poblamiento americano
Sitios Turisticoss
Los astros en las rocas
Venezuela precolombina ibraim
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
DOC
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
PDF
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
PPTX
3Com 3C96200D-JA
PPTX
3Com 3C0EPUPGAGTVCX
DOCX
Clasificación trabajos de investigación
PDF
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1
DOCX
J eus como modelo de vida
DOCX
PPTX
E.ε.ε.ε.κ. καλαματας
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
3Com 3C96200D-JA
3Com 3C0EPUPGAGTVCX
Clasificación trabajos de investigación
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1
J eus como modelo de vida
E.ε.ε.ε.κ. καλαματας
Publicidad

Similar a Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas... (20)

PDF
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Sociales 6
PDF
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
PDF
PPSX
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
PPTX
BALOTA ............................ 5.pptx
PPTX
Periodo prehispanico
DOCX
Mesopotamia vs mesoamerica
DOCX
GUIAS SEMANA 6
DOCX
GUIA 6 GRADO 7
PDF
Como poblaron-territorios-pasto
PPT
Los códices prehispánicos 2019
PDF
Teorica_Evolucion_Poblamiento_Americano.pdf
PPT
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
PPSX
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
PPTX
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
Sociales 6
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
BALOTA ............................ 5.pptx
Periodo prehispanico
Mesopotamia vs mesoamerica
GUIAS SEMANA 6
GUIA 6 GRADO 7
Como poblaron-territorios-pasto
Los códices prehispánicos 2019
Teorica_Evolucion_Poblamiento_Americano.pdf
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II

Más de Cesar Adame (7)

PDF
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
PDF
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
PDF
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
PDF
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PPSX
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...

  • 1. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 55 CAPÍTULO II EL PLANETA TIERRA SE FORMÓ, APROXIMADAMENTE HACE 4 MIL 600 MILLONES DE AÑOS. CONÓCETE A TI MISMO, 56. - LA GEOLOGÍA, 57. - PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS, 58. - ¿CÓMO SE FORMÓ LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS? 62. - LOS PRIMEROS SERES HUMANOS, 64. - HACE 1.3 MILLONES DE AÑOS, EL PRIMER HOMBRE HOMO ERECTUS, 65. - 750 000 AÑOS, EL HOMBRE DESCUBRE EL FUEGO EN EL VIEJO CONTINENTE, 69. - 100 000 A 40 000 AÑOS, HOMO SAPIENS O EL HOMBRE DE NEANDERTAL, 75. – 40 000 A 10 000 AÑOS, EL HOMBRE DE CRO-MAGNON, 77. - 40 000 A 25 000 AÑOS, LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CONTINENTE AMERICANO, 80. - LOS ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA, 82. - CRÓNICA DE UN VIAJE DE HACE MÁS DE 40,000 AÑOS, 86. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II, 91. ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO II: Elementos circulares en la ornamentación de la vestimenta de figuras de tipo “mazapoide” encontradas en las inmediaciones del sitio 033, en Barranca de Marmolejo, Zacatula, municipio de La Unión, Gro. (Fragmento de viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez).
  • 2. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 56 CONÓCETE A TI MISMO. Después de conocer alguna información sobre la ciencia que estudia el pasado del hombre y las sociedades humanas, viajaremos imaginariamente por el pasado de estas hermosas costas del Pacífico mexicano y trataremos de entender la grandeza de los seres humanos que se asentaron en el Medio y Bajo Balsas, Costa de Michoacán y parte colindante de la Costa Grande de Guerrero. Los niños, jóvenes y adultos que vivimos en esta zona geográfica de nuestro México tenemos la obligación de conocer la historia, que es maravillosa y apasionante. Además, no debemos de olvidar que uno de los objetivos principales de los seres humanos, es el de superarnos en esta vida, para lograr vivir mejor. Hoy, gracias a esta recopilación podremos entender la maravillosa evolución de este litoral del Pacífico y difundir la cultura que nos heredaron los hombres de la antigüedad. Espero que este trabajo despierte la curiosidad y el interés de todos ustedes, “Zacatollan, una historia de la desembocadura del Río de las Balsas, jamás contada”, se origina en uno de los principios de la cultura universal, donde se nos asegura que en la cultura de todos los pueblos del mundo siempre ha sido importante conocer su origen, su procedencia, su evolución y su progreso, para que de ésta manera podamos aquilatar sus cualidades y defectos. Sin las pretensiones de haber escrito una obra de consulta original, me basé en los valiosos trabajos de muchos especialistas en la materia, tratando de organizar una recopilación y cronología de dichos datos. La recopilación del trabajo que han desarrollado estos investigadores, deberá motivar a los lectores para identificarse con esta hermosa región de influencia de la desembocadura del Río de las Balsas, ya que: “La historia como devenir es un permanente eslabonamiento de sucesos que, lejos de integrar conjuntos azarosos y desarticulados, derivan unos de otros y se interrelacionan hasta formar complejos compactos de acontecimientos - los procesos históricos - que surgen, se incrementan, alcanzan su plenitud, decrecen, desaparecen en el tiempo, y se distinguen de los que preceden y los siguen.” (Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, “Arqueología Mexicana”, mayo-junio, 2000; 14-15). “Desde que la inscripción CONÓCETE A TI MISMO fue colocada sobre el pórtico del templo de Apolo en Delfos, en la antigua Grecia, hace 2 500 años, los sabios han sabido que la salvación del hombre depende del conocimiento de sí mismo.” “La religión, la filosofía y, más recientemente, la psicología constituyen otros tantos intentos del hombre de explicar su verdadera naturaleza así como el desarrollo de su personalidad. Pero por mucho que hayamos aprendido de tales deliberaciones, algo sigue faltando; el conocimiento de la naturaleza innata del hombre, el material genético que ha heredado de un remoto pasado.”
  • 3. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 57 “Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977). “Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años, estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34). LA GEOLOGÍA. “La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía, paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, 1972; 1625). “LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321). Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
  • 4. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 58 PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años, estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
  • 5. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 59 “EÓN PRECÁMBRICO (Era más primitiva. 4 mil 600 millones de años a los 545 millones de años, aproximadamente). El origen de nuestro planeta Tierra hace 4 mil 600 millones de años (Era Prearqueana); la formación del Mar Primitivo y el Origen de la Vida, la formación en el mar de algas unicelulares y bacterias ocurrió hace 3 mil 800 millones de años (Era Arqueana); los primeros animales que respiran oxigeno, los animales con concha invertebrados multicelulares y los primitivos organismos desarrollan células especializadas interdependientes aparecen por los 2 500 millones de años a los 545 millones de años aproximadamente (Era Proterozoica).” “EÓN FANEROZOICO - ERA PALEOZOICA (Vida Antigua de 545 millones de años a 245 millones de años, aproximadamente.) Evolución de los peces armados, primeros animales con que poseen espina dorsal de 545 a 505 millones de años (Periodo Cámbrico). Aparecen las primeras plantas terrestres entre 505 a 438 millones de años (Periodo Ordovícico). De 438 a 408 millones de años (Periodo Silúrico). Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme aproximadamente de 408 a 360 millones de años (Periodo Devónico). Aparecen los reptiles y los insectos por los 360 a los 320 millones de años (Periodo Carbonífero-Misisípico). Abundantes pantanos formadores de carbono de 320 a 286 millones de años (Periodo Carbonífero-Pensilvánico). Formación de Pangea y de los Apalaches de los 286 a los 245 millones de años (Periodo Pérmico).” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34). Fig. 26. Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme. (Dibujo de Don Punchatz, TIME-LIFE, 1976; 35).
  • 6. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 60 “Es menester recordar que en la era primaria o paleozoico, se hundió dos veces el Continente Norteamericano dejando sólo unos cuantos islotes, y otras tantas emergió.” (Dr, Geog. Genaro Correa Pérez, 1974; 17). Durante el Paleozoico las aguas de los océanos y mares ascendieron muchas veces, hacia el final de esta era, las áreas continentales fueron elevándose. Las rocas metamórficas e intrusivas que testifican esta época se localizan en la Sierra Madre del Sur en el municipio de Aquila y en la Cuenca del Tepalcatepec en el municipio de Apatzingán.” (Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 14). “EÓN FANEROZOICO - ERA MESOZOICA (Vida Media de 245 a 66 millones de años aproximadamente.) Aparece el tecodonto antepasado del dinosaurio y comienza la era de los dinosaurios; los primeros mamíferos evolucionan a la sombra de los dinosaurios, de los 245 a los 208 millones de años (Periodo Triásico). Se desarrollaron los dinosaurios de los 208 a los 144 millones de años (Periodo Jurásico). Se presentó un hundimiento paulatino que culminó con la sumisión de la superficie terrestre en un mar poco profundo. En el Periodo Cretácico inferior las aguas que cubrían las áreas continentales se extendieron aún más, por lo que la mayor parte de Michoacán y todo el país quedó sumergido; casi todo el territorio de Michoacán, que ahora se sitúa en la Cuenca del Balsas, fue ocupado por las aguas de comienzos del Periodo Cretácico. Hasta finales de este periodo, las áreas sumergidas sufrieron un vigoroso levantamiento que dejó todo el territorio de Michoacán fuera de las aguas. Al término del Periodo Cretácico el levantamiento producido formó una gran llanura que, con sucesivos levantamientos, se ha transformado en la Altiplanicie Mexicana, que ocupa la región de las Ciénegas y Valles del norte de Michoacán; aparecen las aves. Esto ocurrió de los 144 a los 66 millones de años.” (TIME-LIFE, 1976; 150-151 / “Arqueología Mexicana”, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34 /Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 15). Fig. 27. De arriba abajo, pueden verse un camarasaurio, un estegosaurio y un camptosaurio. (Ilustración de Burt Silverman, TIME-LIFE, 1976; 90).
  • 7. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 57 “Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977). “Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años, estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34). LA GEOLOGÍA. “La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía, paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, 1972; 1625). “LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321). Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
  • 8. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 57 “Este material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta humanas: la armazón sobre la que el medio ambiente habría formado su naturaleza. Sólo el conocimiento de épocas anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos qué clase de criatura éramos entonces y cómo hemos llegado a ser lo que somos actualmente.” (Bernard Campbell, TIME –LIFE, 1977). “Nuestro planeta se formó, aproximadamente hace 4 500 millones de años y desde entonces, han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aun cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció tan solo 1.6 millones de años, estos cambios sean poco notables.” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, “Arqueología Mexicana”, 2001, Núm. 52; 34). LA GEOLOGÍA. “La Geología es una ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que las causan; los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales; las formas de los estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como la química, la física, la biología, la astronomía, la meteorología y la oceanografía; y cómo abarca un campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía, paleontología, fisiografía y muchas otras.” (“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, 1972; 1625). “LA GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la historia de la tierra y la formación de sus materiales.” (Diccionario de la Lengua Española, Larouse, 1994, 321). Fig. 24. Los planetas se formaron de remolinos de gas y polvo. (Mel Hunter l, TIME-LIFE, 1981; 25).
  • 9. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 63 “Este mar desapareció gracias a la fuerza de un terremoto de vastas proporciones que partió las montañas con una barranca enorme en el lugar llamado El Infiernillo para dejar pasar las aguas hacia el Océano Pacífico, y formarse el Río de las Balsas. La Trinchera de México es una profunda fosa submarina, llamada así por los oceanógrafos, la cual se formó por esta misma época de grandes convulsiones terrestres, la cual parte desde Colima hasta Oaxaca, alcanzando una longitud de 520 kilómetros, alcanzando profundidades de 5 700 metros por el sureste de Acapulco, manteniendo algunas fallas que por su inestabilidad registran enormes desprendimientos de gigantescos volúmenes de tierra y rocas que producen ruidos subterráneos (muy conocidos en la región de Lázaro Cárdenas, Mich.), que nos previenen de la llegada de un temblor de tierra.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 21 y 22). “El área de embalse políticamente queda comprendida dentro de los Estados de Michoacán y Guerrero, abarcando los municipios de Zirándaro y Coahuayutla en Guerrero, y Huetamo, Churumuco y Arteaga en Michoacán. Geológicamente la Cuenca del Balsas se divide, según el plano estructural del Río Balsas publicado por la Comisión Federal de Electricidad, en Alto, Medio y Bajo, siendo la parte central del Bajo Balsas donde se localiza el área de embalse (Palacios, 1963). De acuerdo con las divisiones fisiográficas que se han hecho en la República Mexicana, la zona se encuentra en la Cuenca del Balsas – Mezcala. (Raisz, 1959, Mapa).” (Norberto González Crespo, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas, SEP – INAH,1979; 12 y 13). Fig. 30. Mapa de Zonas de Fracturamiento, (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 13.)
  • 10. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 64 “La cuenca en cuestión se formó a consecuencia del afallamiento de una amplia área arqueada, ocurrido en el Terciario Medio. Este arco, llamado del Balsas, es subsidiario de la falla de San Andrés que con dirección noroeste - sureste va paralela a la Costa del Pacífico y se ramifica aproximadamente a la altura de las Islas Marías; la línea Chapala - Acambay, que atraviesa el territorio mexicano de oeste a este y forma el Lago de Chápala, y finalmente el arco del Balsas que entrando en la Bahía de Banderas, sigue después la cuenca de los ríos Tepalcatepec y Balsas (F. Mooser y M. Maldonado – Koerdell, 1961).” (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 13.) Esta fosa y su constante movimiento han transformado desde hace millones de años esta parte de nuestra República Mexicana, además, de ser una de las zonas sísmicas de Alto Riesgo. Fig. 31. (Mapa por Bill Hezlep, TIME-LIFE, 1981; 51). LOS PRIMEROS SERES HUMANOS. LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL HOMBRE. Todas estas ciencias se auxilian entre sí para la reconstrucción de la historia y, gracias a las relaciones existentes entre las ciencias anteriores, nosotros podemos analizar la gran cantidad de datos referentes a las culturas de nuestro pasado y lograr descubrimientos históricos que siguen fortaleciendo el conocimiento histórico. LA ANTROPOLOGÍA, es la ciencia que trata del hombre; LA ARQUEOLOGÍA es la ciencia que estudia las artes y monumentos de la antigüedad; LA ETNOGRAFÍA es la ciencia que estudia, describe y clasifica las razas o pueblos; LA LINGÜÍSTICA es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas y LAS FUENTES HISTÓRICAS son las narraciones y crónicas históricas.
  • 11. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 65 “Para muchos de nosotros, explorar el pasado significa tan sólo rebuscar en los archivos que se guardan en el desván las imágenes de viejas casas familiares y los nombres y costumbres de los padres desaparecidos. Igualmente fascinante es el pasado más antiguo de la familia humana, historia que no se remonta a 2 generaciones ni a 200 generaciones, sino a 20,000 generaciones. Esta colección dedicada a los orígenes del hombre, explora esta sorprendente genealogía, y esta obra continúa la historia con la aparición de los primeros representantes del género HOMO: los primeros hombres auténticos. Estos aparecen en el árbol genealógico hace 1.3 millones de años, habiendo evolucionado en los trópicos a partir de sus antepasados prehumanos: los australopitécidos.” Fig. 32. Los primeros seres humanos. (Ilustración de Burt Silverman. La fotografía de fondo es de Dean Brown., TIME-LIFE-, 1976: 148). HACE 1.3 MILLONES DE AÑOS. EL PRIMER HOMBRE HOMO ERECTUS. “El Primer Hombre, llamado Homo erectus, comparte con el moderno una gran cantidad de rasgos anatómicos y culturales, incluido el andar erguido, el uso del fuego, las herramientas especializadas y, probablemente, unas relaciones sociales complejas. El éxito de su estilo de vida condujo al Homo erectus a poblar una gran parte del mundo antiguo, y los mecanismos biológicos y los del comportamiento del hombre actual evolucionaron precisamente durante esta fase de nuestra historia. Existen pocas disciplinas científicas donde se combinen hasta tal punto el espíritu visionario y el sentido de lo real como en el estudio del pasado del hombre. Por un lado la aventura de la búsqueda y el descubrimiento de los escasos fósiles humanos; por el otro lado, la técnica y la sutileza de espíritu capaz de hallar esos vestigios del pasado, describirlos y analizarlos con exactitud.”
  • 12. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 66 “El examen de nuestro propio pasado nos ofrece el presente. A medida que exploramos los caminos seguidos por nuestros antepasados en el transcurso de su larga evolución, empezamos a comprender las complejas relaciones que unen al hombre biológico y el hombre cultural. Las pruebas arqueológicas y fósiles, demuestran que el Homo erectus forjó los lazos entre el hombre y su entorno, siguiendo unos esquemas que continúan siendo válidos, después de más de 1 millón de años.” (Alan Mann, TIME- LIFE, 1976; 7). “¿Quién era, pues, el hombre que apareció en aquella ensenada de la actual Costa Azul hace 400. 000 años? ¿Qué aspecto tenía? Pese a que cada primavera, durante muchos años, volvió a ese lugar, no dejo tras él ningún hueso humano fósil, sino tan sólo una única huella de píe en la arena endurecida. Por fortuna, conocemos otros parajes de antigüedad comparable donde se han descubierto rastros de hogares. Al reunir esas diversas piezas arqueológicas resulta una imagen notablemente precisa; nos ilustra no sólo sobre el aspecto de aquel hombre, sino también sobre su origen. En cierto modo, los científicos han aprendido sobre aquel hombre mucho más de lo que él mismo sabía. Se trata del primer hombre verdadero. En la teoría de la evolución, se le ha denominado Homo erectus, u hombre erguido. Descendía directamente del Australopithecus ser prehumano considerado como el eslabón perdido entre los antropoides fósiles y el hombre. Físicamente, el Homo erectus no se parecía mucho a sus antepasados, bastante más simiescos. Aunque el Australopithecus adquirió un cerebro que – en proporción a su talla - era más voluminoso que el de los primates actuales, y fue capaz de fabricar herramientas rudimentarias, era sin embargo relativamente pequeño, generalmente de la estatura de un pigmeo; además, no estaba tan bien adaptado como el hombre verdadero a la posición totalmente vertical y a recorrer largas distancias.” “El Homo erectus ya se mantenía completamente erguido y andaba de una manera eficiente. Tenía una altura de 1.65 m., aproximadamente y debía su postura y su modo de andar humanos a las numerosas mejoras anatómicas que habían contribuido al desarrollo de su pelvis y de su pie, cambios ya visibles en el Australopithecus, pero que en el Homo erectus se aproximaban de una manera muy sensible a las formas modernas. La pelvis del Homo erectus era más redondeada, de tal forma que la concavidad en que el fémur se articula con la pelvis estaba situada más adelante que en los Australopithecus. Este desplazamiento proporcionó al erectus una postura vertical, frente a la postura ligeramente inclinada hacía delante del Australopithecus. Además el pie del erectus, arqueado para soportar mejor el peso del cuerpo, había perdido todo vestigio de la capacidad prensil que conservan los dedos del pie de los antropoides. A consecuencia de estas modificaciones, el Homo erectus fue el primer primate que pudo andar sin dificultad grandes distancias en posición vertical. Pero la creación de la sociedad humana representa sólo uno de los pasos decisivos que clasifican al Homo erectus, como el primer hombre. Este ser se propagó por la mayoría de las regiones del globo abriéndose camino en los climas rigurosos del N., donde, como se sabe, ni monos ni antropoides han podido jamás sobrevivir.” (Edmund White, TIME-LIFE 1976, 11 – 12 - 15).
  • 13. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 67 Fig. 33. Esculturas de papel de Nicholas Fasciano, (Fotografiadas por Ken Kay, Maitland A. Edey, “El Eslabón Perdido”, Time-Life International, 1976; 16 - 17).
  • 14. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 68 Fig. 34. Esculturas de papel de Nicholas Fasciano, (Fotografiadas por Ken Kay, Maitland A. Edey, “El Eslabón Perdido”, Time-Life International, 1976; 16 - 17).
  • 15. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 69 Fig. 35. Uso del fuego como arma eficaz en la caza y la lucha. (Department of Watershed Management, Universidad de Arizona, Tucson, Edmund White, “El Primer Hombre”, TIME – LIFE, 1976; 26) 750 000 AÑOS, EL HOMBRE DESCUBRE EL FUEGO EN EL VIEJO CONTINENTE. “Nada define tanto al Homo erectus como hombre, el primero digno de este nombre, como su utilización del fuego. Desde que se atrevió a captar para su provecho esta fuerza natural de destrucción, su vida se vio transformada y su horizonte se ensanchó. En adelante, el erectus pudo cocer los alimentos, aumentando así su digestibilidad y su valor nutritivo. El calor del fuego le protegía contra el frío y su llama alejaba a las fieras e iluminaba. Resulta significativo subrayar que las pruebas más antiguas del uso del fuego por el hombre no proceden de su lugar de nacimiento, bajo los trópicos, allí donde la duración del día permanece casi constante y donde el sol calienta con regularidad, sino de una gruta llamada La Escala, en el Mediodía de Francia. Los hogares descubiertos en este lugar de Francia se remontan nada más y nada menos que a 750, 000 años.” “En la época del Homo erectus la corteza terrestre atravesaba un período de gran inestabilidad y el hombre fue, probablemente, testigo de erupciones y de corrientes de lava volcánica. Asistió igualmente a incendios de bosques, incendios provocados por el rayo o bien por la combustión espontánea de filones de carbón o de nafta. Su primera reacción ante fenómenos tan impresionantes fue, sin duda, de profundo terror, pero un día osó acercarse a las llamas. El simple hecho de coger una rama inflamada para espantar a una fiera llevó quizá a erectus a descubrir que el fuego era útil y susceptible de ser dominado. Pero, ¿cómo mantener la llama? “
  • 16. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 70 “Debieron sucederse una serie de incendios antes que el Homo erectus aprendiera a llevarse consigo el fuego en sus desplazamientos, a fin de poder encender nuevos hogares; quizá transportaba brazas encendidas o supo fabricar antorchas de combustión lenta. Es cierto que un día aprendió a conservar un fuego permanentemente en su casa: en las cavernas de Choukoutien, en China, que albergaron al Homo erectus hace 400,000 años, los investigadores han descubierto un hogar cuyas cenizas se habían acumulado y presentaban una disposición de 7 metros de altura, prueba innegable de que numerosas generaciones habían mantenido un fuego de manera permanente.” EL FUEGO, ARMA EFICAZ EN LA CAZA Y LA LUCHA. “Incluso las fieras más feroces temen al fuego, y el Homo erectus debió darse rápidamente cuenta de ello. Una vez superado su propio temor a las llamas y habiendo utilizado ya el fuego para espantar a los predadores, expulsarlos de su campamento y desalojar a los osos y los tigres de las grutas, el erectus hubo de considerar la posibilidad de cazar mediante el fuego. Al incendiar la capa seca de los bosques o las altas hierbas de una llanura, desalojaba a los animales que vivían allí y, una vez al descubierto, podía, incluso a los de mayor tamaño. Uno de los métodos empleados consistía, por lo que parece, en encender un semicírculo de fuego detrás de las presas. A medida que las llamas iban avanzando, algunos de los animales, más aterrados por las llamas que por los hombres, daban marcha atrás en dirección a ellos. Entonces los cazadores los abatían utilizando lanzas, garrotes y hachas de piedra.” “La alianza entre el cazador y el fuego presentaba ciertos inconvenientes. Los hombres se exponían continuamente a verse rodeados por el incendio y debieron de utilizar este sistema tomando sus precauciones. Organizar una caza mediante el fuego debió de exigir grandes esfuerzos de imaginación por parte del Homo erectus, cuya inteligencia se despertaba lentamente, pero las numerosas ventajas que ofrecía ese método de caza impulsaron a nuestros antepasados a realizar otras hazañas. El Homo erectus descubrió sin duda las cualidades de la carne cocida al consumir la carne de un animal víctima de un incendio; no solamente era más sabrosa, sino que además requería un menor esfuerzo de masticación. Nuestro antepasado debió de establecer rápidamente la relación de causa a efecto y empezó deliberadamente a echar trozos de carne en las llamas de sus fuegos de campamento.” “Cuando la cocción se convirtió en una práctica corriente, la existencia del Homo erectus se vio transformada. La ventaja inmediata fue el aumento de la cantidad de alimento disponible. Las grasas y proteínas de la carne proporcionan más energía con un volumen considerablemente menor que la alimentación vegetal; pero la mayoría de los primates son esencialmente vegetarianos y su tubo digestivo no soportaba bien la ingestión de carne cruda. La cocción modifica parcialmente la carne ablandándola y haciéndola más fácil de digerir. Proporcionó por tanto al hombre un régimen alimenticio mucho más eficaz, al mismo tiempo que aumentaba la variedad de sus menús. La carne cocida es, además, más fácil de masticar; los miembros más débiles del grupo – ancianos o enfermos – pudieron, gracias a ello, comerla con más facilidad y prolongar así su existencia.”
  • 17. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 71 “La consecuencia más curiosa del descubrimiento de la cocción consistió en modificar la apariencia del Homo erectus. El volumen de sus dientes disminuyó, se acortó la mandíbula, y la estructura maciza de los huesos del cráneo, antes necesario para cobijar potentes músculos masticadores, también disminuyó. El rostro de nuestro antepasado empezó a adoptar su aspecto moderno.” Fig. 36. El fuego obliga al hombre a ser más sociable. (Dibujo de Herb Steinberg, George Constable,”El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976; 103). EL FUEGO CONVIRTIÓ AL HOMBRE EN UN SER MÁS SOCIABLE. “El dominio del fuego engendró en el hombre primitivo una nueva tendencia a la sociabilidad. Atraídos por el calor del hogar y la protección de las fieras que les proporcionaba la llama, los grupos de hombres, mujeres y niños podían así, a la luz del hogar, prolongar su jornada una vez anochecido. Agrupados en torno a la seguridad del fuego de campamento, podían trabajar en la fabricación de las armas y herramientas, cocer los alimentos, comerlos y luego dormir; en climas rigurosos se acurrucaba probablemente lo más cerca posible del hogar. De esta manera, aquel hogar, ya se encendiera en el exterior o en el interior de la gruta, se convirtió en el centro alrededor del cual cristalizó una existencia cada vez más orientada a la solidaridad y al espíritu de familia. Además la obligación de mantener el fuego de una manera permanente reforzó la creciente importancia del campamento de base, que representaba un lugar, aunque provisional, donde las mujeres podían cuidar de los hijos y al que regresaban los cazadores.”
  • 18. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 72 EL HOMO ERECTUS DESARROLLA EL LENGUAJE. “A medida que se desarrollaba el sentido del hogar doméstico, los miembros del grupo debieron de sentirse estimulados, por sus necesidades y experiencias mutuas, a utilizar cada vez más la expresión verbal. Al hacerlo, en la reconfortante claridad del fuego de campamento aceleraban una evolución primordial, la del lenguaje. El hecho de que aquel ser fuera capaz de hablar constituyó sin duda una ventaja crucial para la especie. Esto significa que aquel hombre podía comunicarse mediante símbolos y referirse a su vez a objetos e ideas. El desarrollo del lenguaje, muestra al hombre como el único animal cultural, que pudo sobrevivir y triunfar adaptando su comportamiento, más que su cuerpo, a las modificaciones del medio.” (Edmund White, Time – Life, 1976; 18, 23 – 31.) EL HOMO ERECTUS CAZADOR. “Los homínidos (familia de primates) ya cazaban mucho antes de que aparecieran los primeros hombres. Algunos primates no humanos cazan incluso actualmente, pero de una manera limitada y al azar: los chimpancés parecen capaces de organizarse en bandas de caza, pero esas organizaciones rudimentarias son temporales y poco frecuentes, y los chimpancés olvidan fácilmente su objetivo en cuanto la presa no está a la vista o muy próxima a ellos. Los primates no humanos cazan porque aprecian el sabor de la carne animal, aunque su régimen es esencialmente vegetariano. Podrían incluso consumir carne regularmente si tuvieran ocasión de hacerlo. Quizá entre los australopitécidos se desarrolló un apetito similar. Las pruebas fósiles nos demuestran que aquellos seres consumían una amplia variedad de animales, algunos de los cuales eran cazados, mientras que otros procedían de cadáveres descubiertos en la maleza. Pero los australopitécidos carecían del desarrollo cerebral que les hubiera convertido en cazadores sistemáticos y permanentes, independientemente del grado en que pudieran apreciar la ayuda sustancial que la carne proporcionaba a su régimen.” “Las cosas cambiaron radicalmente con la aparición del Homo erectus. A pesar de que su alimentación continuara dependiendo principalmente de las plantas, como ocurre con la mayoría de los hombres actuales, Homo erectus poseía a un tiempo el ingenio y las armas indispensables para aprovisionarse de carne y de una manera bastante regular. Mientras que para sus predecesores la caza había sido únicamente una actividad ocasional, en el Homo Erectus se convirtió en una ocupación del todo esencial. Como todo cambio evolutivo, este desarrollo crucial se instauró lentamente bajo el efecto de las ventajas así adquiridas y de la capacidad del individuo, cuyos efectos se reforzaban mutuamente. El hombre no apareció y no se convirtió en cazador repentinamente porque algunos individuos precoses decidieran que les gustaba el sabor de la carne, sino porque un ser que podía matar, comer y digerir la carne animal se encontraba favorecido, en aquella época y en aquel medio, en la lucha general por la vida. La caza aumentaba de una manera prodigiosa las reservas de alimentos disponibles; el potencial alimentario cárnico por kilómetro cuadrado era superior al proporcionado por los vegetales. Como vegetariano, el hombre sólo puede utilizar un limitado número de las cosas que crecen en el suelo: esencialmente las raíces, las semillas, las frutas salvajes y algunos retoños tiernos.”
  • 19. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 73 “La materia vegetal más abundante, es decir, la hierba de la sabana y las hojas de la selva, no puede ser digerida por el hombre. Pero si es digerible – e incluso muy nutritiva – para el hombre la carne de los animales que se alimentan de esa materia vegetal. De este modo unos vegetales antes inutilizables se convierten en carne digerible y pueden ser obtenidos mediante la caza, la cual, para hablar en términos ecológicos, ha alargado la cadena alimentaría. Este aumento de la cantidad de alimento utilizable representaba una ventaja esencial para el hombre. Así, por ejemplo, pudo vivir en regiones, especialmente templadas, en las que no hubiera podido alimentarse si se hubiese limitado a un régimen exclusivamente vegetariano. La caza no sólo aumentó la cantidad de alimento disponible para el hombre, sino que le proporcionó una alimentación de mejor calidad. La carne, particularmente si estaba cocida sobre ese fuego que nuestros antepasados aprendieron lentamente a dominar, constituía un alimento más concentrado, una fuente de energía más eficaz que las verduras, frutas y bayas salvajes que podían recolectar.” “Debido a que la alimentación cárnica incluía innegables ventajas vitales, la selección natural hizo que los individuos que poseyeran en cierto grado los caracteres físicos o mentales que les convertían en cazadores más diestros se vieran favorecidos en relación con sus congéneres peor dotados. Las cualidades que llevaron progresivamente al Homo erectus a convertirse en cazador no eran en absoluto extraordinarias. La mayoría de esos rasgos meramente físicos, necesarios para la caza, hacía ya tiempo que habían aparecido entre los Australopithecus. Este último se mantenía perfectamente en pie y era buen corredor, aunque finalmente el erectus llegara a ser más alto, ganando así en velocidad y gozando de una visión más elevada con respecto al suelo. Del mismo modo, las manos y los brazos del Australopithecus se habían adaptado a un lanzamiento más preciso, habilidad esencial en la casa.” (Edmund White, TIME – LIFE, 1976; 67, 68 y 69). “El Homo erectus se había adaptado fisiológicamente para la caza, mejor que sus predecesores, quizá por el enorme aumento de volumen y de la capacidad de adaptación de su cerebro. La caza representaba algo más que una actividad física; condicionaba un género de vida que suponía lenguaje, cultura y organización social. La caza se convirtió en algo relacionado tanto con la mente como con el cuerpo. En primer lugar, puesto que el erectus tenía un cerebro más perfecto que sus antepasados, poseía mayor capacidad de atención y una memoria más desarrollada; siendo capaz de retener la información que iba adquiriendo de sus experiencias de caza y de las de sus compañeros, podría tener un cierto conocimiento sobre el comportamiento animal, trazar anticipadamente sus planes, elaborar estrategias y desplazarse más lejos por el terreno sin perderse.” “Sus armas y sus herramientas de piedra eran más perfeccionadas que las de sus predecesores; además utilizaba lanzas y jabalinas de madera, con lo que la caza se convertiría en un ejercicio menos peligroso y más eficaz. Incluso suponiendo que no lanzase la jabalina sino que únicamente la clavase en las fieras sin soltarla, aun así pudo atacar un animal sin exponerse él mismo al alcance inmediato de las garras y colmillos de su presa.”
  • 20. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 58 PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años, estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
  • 21. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 58 PERIODOS GEOLÓGICOS Y LA APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Fig. 25. “Nuestro planeta se formó hace 4 600 millones de años y desde entonces han ocurrido grandes cambios en su superficie, así como en la flora y la fauna que lo habitan. Las glaciaciones no son un fenómeno restringido al periodo Cuaternario. El planeta ha estado en continuo cambio, aún cuando desde la perspectiva del hombre, género que apareció hace tan sólo 1.6 millones de años, estos cambios sean pocos notables.” (Tomado de R. Wicander y J. S. Monroe, 2000, Ilustración Digital-Raíces). (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34).
  • 22. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 76 “Las principales diferencias parecen ser más de grado que de clase. Si se examina el aspecto global del Neandertal, puede verse que es realmente la mente del hombre moderno encerrada en el cuerpo de una criatura primitiva. Las bases de este punto de vista más comprensivo proceden del descubrimiento de las creencias, costumbres y ritos del hombre de Neandertal. El enterramiento de los cadáveres, la compasión por el prójimo y los intentos de dominar el futuro son aspectos de la vida que nacen con los hombres de Neandertal; éstos fueron capaces de preocuparse, fenómeno humano completamente nuevo en la aparición del hombre. Algo que puede considerarse de suprema importancia en el desarrollo humano, aparte de la evolución del cerebro mismo, es la aparición de la preocupación. Sin embargo, la mente del hombre moderno ofrece también características no deseables, y el precio de los avances mentales lo podemos apreciar igualmente en los fósiles neanderthalenses; algunos esqueletos presentan huellas de heridas producidas por causas de la violencia humana. Según se explica en este libro, durante la época de los Neandertales, desde hace unos 100 000 años hasta hace unos 40 000, el invento y el descubrimiento empezaron a aparecer en un mundo de transformación, dominado alternativamente por los hielos y deshielos de los períodos glaciares.” “El hombre de Neandertal se extendió mucho más allá de los limitados confines territoriales de su predecesor, el Homo erectus, y procuró introducirse, por una parte, en las zonas más frías de las tierras septentrionales, y por otra, en las cálidas zonas boscosas. Para contender con ambientes a menudo difíciles, se convirtió en un artesano de la piedra extremadamente hábil, y la calidad de sus obras sólo puede apreciarse cuando se intenta reproducir sus utensilios de piedra. Naturalmente, son muchas las cosas que desconocemos acerca de los hombres de Nenderthal, ya que todo, de lo que disponemos para progresar en su conocimiento, son piedras, huesos y huellas dejadas en las zonas en que este pueblo acampó o vivió. En realidad, no sabemos si el hombre de Neandertal tenía copiosa barba o si solamente tenía un pelaje facial ralo, como algunas de las razas actuales. Es más, ignoramos si su piel era clara u oscura. Y, sin embargo, a pesar de las lagunas de nuestro conocimiento, yo, como antropólogo y arqueólogo cuyas investigaciones en el Próximo Oriente han estado durante más de veinte años estrechamente ligadas a los estudios del hombre de Nenderthal, considero que el concepto que de él tengo es cada vez mejor.” “La primera vez que empecé a excavar en una cueva que los hombres del Nenderthal habían ocupado en el Irak, mi postura era la de un observador imparcial que lleva la cuenta de sus bienes materiales, que registra el espesor de los depósitos y que toma nota de otros detalles técnicos. Pero el hallazgo de los huesos de los hombres de Neandertal que fabricaron o usaron los objetos me proporcionó una nueva comprensión de esos individuos. Cuando tuve conciencia de que determinados cerebros, ojos y manos humanos estaban relacionados con la producción de los instrumentos de silex que yo poseía, adquirieron de pronto un sello muy personal. Y entonces, al aparecer un enterramiento neanderthalense en la misma cueva acompañado por las flores de los que lloraron, se desmoronó la última barrera que impedía mi comprensión del hombre de Nenderthal, era en efecto, un ser enteramente humano.”
  • 23. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 77 “El primer hombre de Neandertal apareció no lejos de la ciudad de Dusseldorf (Alemania), en el lugar en que un afluente del Rhin discurre por una escarpada garganta llamada Valle de Neander, Neanderthal en alemán antiguo.” (Ralph S. Solecki, TIME-LIFE, 1976; 7). “70 000 al 28 000 a. C. Glaciación Wisconsiniana. Por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de Bering formó un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el año 9 000 a. C. (Existen muchas interpretaciones cronológicas de la Glaciación Wisconsiniana, las más frecuentes son la citada anteriormente y otra que va del 50 000 al 9 000 a. C.)” (Fernández Tena, Carla, Página de Artes e Historia, Internet, 2002.) Fig. 40. Cazadores del Cro-Magnon utilizando propulsores para cazar. (Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,29). 40 000 A 10 000 AÑOS, EL HOMBRE DE CRO-MAGNON. “El hombre de Cro-Magnon fue un cavernícola poco corriente. Bajo su tosca apariencia, era un ser inteligente y complejo, innovador de la técnica, músico y, sobre todo, artista. Los útiles que construyó eran más refinados, más especializados y mucho más variados que los de sus predecesores; sus ropas estaban mejor confeccionadas y adornadas con fines estéticos; y las paredes de sus cuevas se hallaban pintadas y grabadas con obras de arte que se clasifican entre las más bellas y cautivadoras que haya producido el hombre. Mucho de lo que se conoce de los hombres de Cro-Magnon procede de los testimonios descubiertos en cuevas y abrigos del SO., de Francia; estos hallazgos, analizados y examinados por varias generaciones de arqueólogos, dan una reveladora impresión de la fecunda vida del último de los hombres primitivos y primero de los modernos.”
  • 24. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 78 “Probablemente tan diestros como cualesquiera otros cazadores que hayan existido, los hombres de Cro-Magnon adquirieron un gran dominio sobre sus presas porque tenían no sólo la superioridad de una inteligencia totalmente desarrollada, sino también un eficaz invento: el propulsor. Una simple vara, de unos 30 centímetros de longitud, acodada por atrás para apoyar el extremo posterior del venablo, permitía a cazadores lanzar sus armas con mucho mayor velocidad – y, por consiguiente, con mucho mayor potencia destructora – que la que el lanzamiento a mano podía proporcionar. Además les permitía disparar desde una distancia segura, fuera del alcance de las pezuñas y afilados dientes de sus víctimas. La mayoría de los propulsores estaban hechos probablemente de madera, pero los más antiguos que se conservan, todos procedentes de la Europa Occidental, son de asta de reno. Muchos de ellos tienen primorosas decoraciones talladas, prueba notable de que el gusto del Cro-Magnon por la belleza se extendió hasta los objetos utilitarios.” Fig. 41. Los Cro-Magnon haciendo diferentes actividades dentro de una gruta. (Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,31) ELABORARON EFICACES HERRAMIENTAS Y ARMAS. “Su magnifica habilidad en el trabajado de la piedra, del hueso, de la madera y del asta proporcionó a los hombres de Cro-Magnon muchas clases de eficaces herramientas, con las cuales pudieron mejorar sus condiciones de vida. Además de producir armas temibles que aumentaron sus capturas de caza, inventaron raspadores, refugios abrigados y muchas cosas tanto necesarias como superfluas. Nos podemos imaginar una escena doméstica del tiempo del hombre de Cro-Magnon de la siguiente manera: un tallador de la piedra, muestra su destreza en obtener utensilios de un bloque de silex ante los muchachos que le contemplan atentamente para aprender; uno de ellos le ayuda sujetando fuertemente el silex. Una mujer cose con aguja de asta de reno un vestido de pieles curtidas, mientras otra, detrás de ella, limpia con un raspador de silex la piel de un reno recién matado. La pared del fondo del abrigo rocoso aparece revestida de cueros extendidos sobre postes, formando un pabellón en el que duerme el grupo por la noche”.
  • 25. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 79 Fig.42. Mujeres trabajando hace 20,000 años. (Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux, “El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,29) Fig. 43. Magia y ritos hace 15,000 años. (Dibujo de Burt Silverman, Tom Prideaux,”El Hombre de Cro-Magnon”, TIME-LIFE, 1976,33) EL HOMBRE DE CRO-MAGNON, BUSCANDO EL SENTIDO ESPIRITUAL DE LA VIDA. “Por los testimonios hallados en las cuevas-animales pintados y esculpidos, signos abstractos en paredes y techos, muchos de ellos en cámaras de difícil acceso -, muchos expertos están convencidos de que los hombres de Cro-Magnon practicaban la magia y ritos diversos. Todavía a merced de las fuerzas de la naturaleza, ellos, según parece, trataban de influir en ésta invocando a los poderes sobrenaturales mediante ceremonias místicas celebradas en las salas más sobrecogedoras de las cavernas.”
  • 26. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 80 “Una de las más importantes ceremonias celebradas aún por los pueblos cazadores actuales, es el rito de iniciación. En esta solemnidad, los muchachos que han alcanzado la pubertad son presentados a los espíritus que los guiarán y protegerán en la vida adulta. Probablemente, un chamán, o brujo, vistiendo la piel y la cabeza de un bisonte, acaso en identificación mística con el animal, toca una flauta de hueso tallado, uno de los primeros instrumentos musicales que se inventaron. Otros hombres cantan y marcan el ritmo golpeando con sus manos el suelo de la cueva. A la luz mortecina de las antorchas, los jóvenes iniciados, sin camisa y con aire grave, dan vueltas sin cesar en torno a un circulo y dejan en la tierra húmeda huellas que los arqueólogos encontrarán 15,000 años más tarde, como indicio de los remotos intentos del hombre para encararse con el sentido espiritual de la vida.” (Tom Prideaux, TIME-LIFE, 1976; 27 a la 33). Fig. 44. Los hombres y mujeres de Asia llegando a América por el Estrecho de Bering. (Diorama, MNA. Foto: Marco Antonio Pacheco/Raíces., Arqueología Mexicana, nov.-dic. 2001: 36). 40, 000 A 25,000 AÑOS. LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CONTINENTE AMERICANO. “Se infiere que los primeros inmigrantes asiáticos disponían de una tecnología y una organización social que les permitió no sólo sobrevivir a un medio hostil sino extenderse a través de un vasto territorio. Principalmente eran cazadores de los grandes animales pleistocénicos que aún existían en América cuando en otros continentes ya habían desaparecido.” (Carla Fernández Tena, Página de Artes e Historia, Internet, 2002.) “Los primeros europeos que llegaron al Hemisferio Occidental en el siglo XV encontraron un mundo rico y diverso, pero un mundo habitado ya desde hacía miles de años. Los europeos no estaban en modo alguno preparados para los pueblos que hallaron; no pudieron entender culturas que parecían tan exóticas y diferentes de la suya, y consideraron salvajes a los indios; era necesario convertirlos a su propia imagen tan rápidamente como fuera posible.”
  • 27. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 81 “En su celo por conquistar la tierra, los europeos no repararon en las raíces que anclaban a los indios a un pasado fascinante y antiquísimo. Eran pueblos que casi no habían recibido ninguna influencia exterior. Los americanos habían existido durante siglos, como en el continente insular de Australia, sin ningún contacto real con el resto del mundo; pero, a diferencia de Australia, el Nuevo Mundo era un lugar donde habían aparecido culturas avanzadas, se habían domesticado plantas y animales, y habían prosperado el comercio y las ciudades.” “Nosotros los americanos, debemos de considerar: algunos de los logros alcanzados por los primeros americanos tan sólo en América del Norte. Llegaron de Siberia como partidas de cazadores nómadas, persiguiendo animales que han desaparecido desde hace mucho: el bisonte gigante y los mamuts. Miles de años más tarde, sus descendientes cultivaban el árido Sudoeste y construían las casas comunales de muchos pisos llamadas pueblos; mientras tanto, en los valles fluviales del Sudoeste otros antiguos norteamericanos establecían centros de grandes y complejas ciudades-estado que se basaban en el florecimiento del comercio y de la agricultura; y los pueblos aborígenes de la costa nordoccidental del Pacífico explotaban tan eficazmente la munificencia de la Naturaleza que, sin el apoyo de la agricultura, crearon una cultura espléndida y acumularon grandes riquezas.” “Evidentemente, el mundo habría sido muy distinto si los primitivos americanos hubieran invertido el orden de las cosas y conquistado el viejo mundo para propagar la cultura americana aborigen hasta los más apartados rincones de la Tierra.” “Pero como no fue así, lo único que sobrevive de su magnifico pasado prehistórico es lo que sabemos de él. Suele pasarse por alto la importancia de ese pasado; generalmente, los libros de Historia inician la de América con el primer poblamiento europeo y prestan poca atención a los 30,00 años de desarrollo cultural separado. Esta obra nos habla de ese desarrollo, tal como ocurrió en la América del Norte (hasta América del Sur).” (James Deetz, TIME-LIFE, 1976; 7). Fig. 45, Los primeros americanos siguiendo a los animales por Beringia. (Robert Clairborne, “Los Primeros Americanos” TIME-LIFE, 1976; 29).
  • 28. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 82 LOS ANIMALES EMIGRAN A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE BERING. “Las emigraciones de los animales a través de Beringia conformaron en gran parte la vida animal actual y recientemente extinguida de América del Norte y Eurasia; entre los inmigrantes de Siberia figuraron el bisonte, el alce, el mamut, el caribú y el buey almizclero, cuya mayor parte habría de desaparecer después de las glaciaciones. Entre los emigrantes en dirección contraria – de América al Asia – figuraron las zorras y las marmotas americanas y, antes, los antepasados del caballo, el camello y el lobo. Si los primeros americanos eran cazadores, como indican los hallazgos de Folsom y Clovis, ¿qué cosa más natural que hubieran seguido a los animales de Asia a América? “ “En la época en que los descubrimientos de Folsom y Clovis demostraron que los hombres llegaron al nuevo mundo por un puente terrestre, no existía un modo seguro de decir cuándo hicieron el viaje, pues los métodos de determinación cronológica eran bastante inseguros. La cuestión quedó zanjada a fines del decenio de 1940 con el descubrimiento del método del carbono radioactivo para determinar la edad de los hallazgos midiendo el contenido de ciertos átomos radioactivos de carbono. Las pruebas hechas demostraron que la cultura de Folsom comenzó hace casi 11,000 años, y la de Clovis, más o menos mil años antes.” “Para llegar a la mitad del continente en esa época, los hombres tuvieron que haber pasado a Alaska hace unos 15,000 años, cuando estaba terminando la última glaciación y se iba sumergiendo el puente terrestre. Pero esta solución al viejo misterio de los antepasados de los indios acabó pareciendo, poco después una solución a medias. Los nuevos descubrimientos y las nuevas evaluaciones de los hallazgos anteriores hacían retroceder cada vez más la fecha de la llegada del hombre a América. Y cada retroceso suscitaba nuevas dudas sobre la manera en que llegó.” (Robert Clairborne. TIME-LIFE, 1976; 13-14). LOS ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA. “Cuando llegó el hombre a Norteamérica, hace unos 25 000 años, encontró un continente con abundancia de animales de caza, muchos de los cuales eran, como él, inmigrantes. Debemos de tener cuidado al ubicar a cada animal en la edad correspondiente y tratar de reconocerlos con los animales existentes en la actualidad.” “(Edad Rancholabreana), de 10 000 a 600, 000 años. El hombre y el Antílope saiga, Oveja montés, Buey almizclero, Yak, Bisonte gigante, Bisonte, Venado gigante, Anta, Caribú, León americano, Cabra montés, Zorra ártica, Ardilla pasaron de Asia a Norteamérica por el puente terrestre de Bering que unió a los dos continentes varias veces. Los que emigraron de Sudamérica rumbo a Asia, fueron: El Gliptodonte, Perezoso terrestre gigante y Armadillo; y los que evolucionaron en la América del Norte y emigraron a Asia, fueron: el Lobo, Conejo rabo blanco y ardilla arborícola.”
  • 29. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 83 “(Edad Irvingtoniana), de 600, 000 a 1.5 millones de años, vinieron de Asia: el Mamut, Buey de los matorrales, Gato de dientes de sable, Carcayú y Liebre. Los que pasaron de Sudamérica a Asia en ésta época fueron: La Zarigüeya, Capibara, Armadillo gigante, Puerco espín y Perezoso terrestre pequeño; y los que evolucionaron en la América del Norte fueron: Ardilla terrera, Mapache, Jaguar y Caballo.” “(Edad Blancana) Los que vinieron de Asia de fueron: Uapití, Venado, Oso gris, Lince, Nutria y Mofeta. De Sudamérica en ésta época emigran a Asia: el Perezoso terrestre gigante de cabeza pequeña y los que evolucionaron en la América del Norte fueron: El Caballo, Zorra, Marmota, Llama, Oso de cara corta, Tapir, Pécari y Mastodonte.” “(Edad Hephilliana), de 4 millones a 8 millones de años fueron: el Castor y Pica, y el que evolucionó en ésta época en la América del Norte fue el Lobo. Todos los animales anteriores emigraron por toda la América y otros más regresaron al Continente Asiático. Algunos, como el caballo, se extinguieron en América y no volvió a aparecer hasta que lo introdujeron otra vez los españoles en tiempos históricos, pero, los siguientes animales: Antílope de largos cuernos, Lobo horrendo, Castor gigante, Camello americano, Perro de las praderas, Puma y Coyote evolucionaron en América y nunca salieron de ella. Las fechas se han hecho corresponder a las épocas norteamericanas de los mamíferos – hemphilliana, blancana, irvingtoniana y rancholabreana – según un sistema cuyos nombres corresponden a los yacimientos fosolíferos.” (Robert Claiborne, TIME-LIFE, 1976; 38 – 39). Fig. 46. LOS ANIMALES QUE EL HOMBRE ENCONTRÓ EN AMÉRICA. (Dibujos de Iker Larrauri, “Fauna Extinta del Pleistoceno”, 1964, MNA, Arqueología Mexicana, nov.-dic., 2001: 33).
  • 30. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 84 “La noticia anterior dará respuestas más claras sobre el tiempo aproximado de la llegada de los primeros hombres a nuestra América y definirá ese período que: señala la aparición de hombres modernos, y todos los fósiles hallados en el Nuevo Mundo son del tipo moderno. Además, el viaje al Nuevo Mundo por una ruta ártica exigía aptitudes que solo posee el hombre moderno.” “Los hombres anteriores sabían hacer fuego, usar vestidos de pieles y construir viviendas calientes: los de Neandertal emplearon estas destrezas para sobrevivir en partes bastantes frías de Europa durante los períodos glaciales anteriores; pero ni siquiera ellos habían perfeccionado lo suficiente sus destrezas para sobrevivir en los crudos y largos inviernos del Extremo Norte, y al parecer los seres humanos no se extendieron a los rigurosos ambientes que podían haberlos llevado a América hasta después de que los hombres de Nenderthal fueron reemplazados por tipos modernos.” 40 000 AÑOS, EL PRIMER HOMBRE LOGRA LO IMPOSIBLE. “Pero si los primeros hombres llegaron a América hace de 25 000 a 40 000 años, tuvieron que hacerlo en fechas determinadas por la aparición y desaparición de los glaciares. La primera etapa del viaje estuvo regida por las fechas en que el puente terrestre se hallaba abierto. Durante los últimos 40,000 años, probablemente el puente de Bering solo estuvo dos veces por encima del agua y abierto al tráfico: una, hace de 32 000 a 36 000 años, y otra, hace quizá de 13 000 a 28 000 años. Más el puente sólo era el primer tramo del viaje a América.” “Los mapas siguientes (fig. 47), muestran el puente terrestre que unió a Siberia y Alaska por lo menos dos veces durante las edades de hielo – hace de 32,000 a 36,000 años y de 13,000 a 28,000 años -, cuando fue tanta la humedad recogida por el hielo, que el fondo del mar de Bering quedó descubierto.” “Los hombres pudieron cruzar el puente durante ambos períodos, pero sólo en el primero y a principios del segundo pudieron penetrar en el corazón de Norteamérica usando el corredor libre de hielo (primer mapa) que pasaba entre los mantos helados. Hace unos 20,000 años, los glaciares se extendieron tanto que el puente terrestre alcanzó su anchura máxima y el corredor se cerró (segundo mapa).” “Aunque los hombres podían aún pasar a Alaska, encontraron obstruido el camino al sur y tuvieron que esperar a que el corredor se abriera de nuevo hacia fines del periodo glacial, hace unos 13,000 años.” “El puente de Beringia se abrió por la acumulación del agua del mar en los gigantescos mantos del hielo del interior del continente. Así pues, durante casi todo el tiempo en que estuvo abierto, gran parte de la América del Norte estaba cubierta de hielo. El hombre podía cruzar el puente para llegar al oeste de Alaska, pero tal vez no podía pasar los glaciares para llegar al resto del continente”. (Robert Clairborne, TIME - LIFE, 1977; 15, 16 y 17).
  • 31. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 85 Fig. 47. Mapas por Rafael D. Palacios, (Robert Clairborne, “Los Primeros Americanos”, TIME-LIFE, 1976;16). El Estrecho de Bering lleva el nombre de Vitus Bering, (1680 - 1741) explorador danés que comprobó que Asia estaba separada de América por el estrecho que lleva su nombre.
  • 32. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 59 “EÓN PRECÁMBRICO (Era más primitiva. 4 mil 600 millones de años a los 545 millones de años, aproximadamente). El origen de nuestro planeta Tierra hace 4 mil 600 millones de años (Era Prearqueana); la formación del Mar Primitivo y el Origen de la Vida, la formación en el mar de algas unicelulares y bacterias ocurrió hace 3 mil 800 millones de años (Era Arqueana); los primeros animales que respiran oxigeno, los animales con concha invertebrados multicelulares y los primitivos organismos desarrollan células especializadas interdependientes aparecen por los 2 500 millones de años a los 545 millones de años aproximadamente (Era Proterozoica).” “EÓN FANEROZOICO - ERA PALEOZOICA (Vida Antigua de 545 millones de años a 245 millones de años, aproximadamente.) Evolución de los peces armados, primeros animales con que poseen espina dorsal de 545 a 505 millones de años (Periodo Cámbrico). Aparecen las primeras plantas terrestres entre 505 a 438 millones de años (Periodo Ordovícico). De 438 a 408 millones de años (Periodo Silúrico). Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme aproximadamente de 408 a 360 millones de años (Periodo Devónico). Aparecen los reptiles y los insectos por los 360 a los 320 millones de años (Periodo Carbonífero-Misisípico). Abundantes pantanos formadores de carbono de 320 a 286 millones de años (Periodo Carbonífero-Pensilvánico). Formación de Pangea y de los Apalaches de los 286 a los 245 millones de años (Periodo Pérmico).” (Óscar J. Polaco y Joaquín Arroyo-Cabrales, El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre 2001, Núm. 52; 34). Fig. 26. Los pequeños anfibios se aventuran hacia la tierra firme. (Dibujo de Don Punchatz, TIME-LIFE, 1976; 35).
  • 33. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 87 “En un buen invierno, es decir, en un invierno en que la caza del otoño ha sido buena, quizá pasen todo el tiempo bajo techo; con la congelación natural del exterior, no es difícil conservar los alimentos. En un mal invierno tienen que salir durante las breves horas de luz natural para buscar lo que puedan cazar: lagópedo, liebre ártica, zorra. En un invierno muy malo, algunos mueren; y quizá los ancianos salgan a la fría noche para ahorrar a sus camaradas la carga de alimentarlos. La larga caminata de la tribu hacia el norte ha seguido la faja relativamente estrecha de Asia entre el mar a la derecha y las montañas, muchas de las cuales están cubiertas de hielo, con valles llenos de glaciares.” “Ahora, volviéndose hacia el este, sin saberlo dan los últimos pasos en el Viejo Mundo. Ante ellos se tiende Beringia, extensión de llanuras ondulantes y sin árboles, interrumpida a veces por una cadena de montañas y sembrada de innumerables y pequeños lagos. Casi toda la tierra está anegada; algunas partes consisten en un cenagal alfombrado de musgos y líquenes. Pero hay también vastos trechos de tierra bastante firme, cubiertos de juncias y hierbas de poca altura. Donde es bueno el pasto, los animales son numerosos, y no todos parecerían extraños a un observador del siglo XX. Además de especies desaparecidas hoy, como los mamuts y los gatos de dientes de sable, en las llanuras abundan los caballos y el caribú, y cerca de las manadas acechan los lobos.” “Durante 10 ó 20 generaciones, el pueblo se multiplica poco a poco y se esparce por este nuevo país, sin darse cuenta de que se están acercando a un continente deshabitado (después de todo, nunca han visto una tierra densamente habitada) ni de que son los actores de un drama de descubrimiento. De vez en cuando, un cazador, que busca al caribú o al caballo salvaje en las colinas, descubre una capa de conchas como las que juntó su esposa en la playa hace una semana. Si él y sus compañeros son curiosos, quizá se pregunten de donde vienen. Pero no se les ocurrirá pensar que esta tierra sobre la que persiguen a su presa estuvo en un tiempo bajo el mar y que algún día volverá a ocurrir.” “Atraídos por los animales de caza, caminan lentamente hacia la lejana cadena de montañas que en el futuro señalará la costa occidental de Alaska. Tras otras 10, 20 ó 50 generaciones llegan a esas montañas y las cruzan. En el puente terrestre que dejan atrás, año tras año las olas comienzan a invadir cada vez más la tierra hasta que por fin Beringia queda inundada por un mar inquieto y de poca profundidad. La tribu queda entonces separada de su pasado. Algunos de ellos les espera un largo y arduo viaje a la cuenca del Mackenzie, el corredor que conduce al corazón de América del Norte.” “Una vez llegados a Alaska los primeros inmigrantes, ¿cuánto tardaron en ocupar el resto de América del Norte y del sur? ¿El subsecuente poblamiento del continente provino de una sola inmigración y se produjo con rapidez, o de olas sucesivas de inmigrantes durante un largo espacio de tiempo? En una época, la mayoría de los arqueólogos opinaba esto último; dada la extraordinaria diversidad de las culturas indias americanas, y la residencia relativamente corta que se atribuía entonces al hombre en el nuevo mundo, no era una conjetura irrazonable: apenas parecía posible que esa diversidad cultural hubiera surgido de un solo grupo de pioneros en no más de cinco o seis mil años.”
  • 34. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 88 “En parte por esta razón, al hombre del Nuevo Mundo se le consideraba poco más que un accesorio del Viejo Mundo; cada vez que aparecía una innovación cultural en América, los investigadores comenzaban a buscar un modelo original en el Viejo Mundo. Hoy, con la posibilidad de que los primeros pobladores americanos hayan llegado hace no menos de 25,000 años, y tal vez más de 30,000, el factor tiempo ha perdido su fuerza convincente. En 250 siglos, incluso en pueblos de linaje común pueden surgir pronunciadas diferencias culturales y físicas; por eso, aunque es posible que los indios sean descendientes de olas sucesivas de inmigrantes, cada una de las cuales introdujo nuevas ideas, también es posible que provengan de un número relativamente pequeño de antiquísimos primeros pobladores que llegaron durante un lapso muy breve.” “Además, los arqueólogos han desenterrado ya abundantes pruebas de que muchas creaciones culturales indias, entre ellas la agricultura y los tipos Clovis y Folsom de utensilios de piedra, acaecieron independientemente en vez de haber sido traídas del Viejo Mundo. Haya sido poblada América en una o varias olas, el resultado fue una extraordinaria diversidad de culturas. Los antropólogos han catalogado miles de rasgos tecnológicos, artísticos y sociales diferentes, todos ellos entremezclados por milenios de migraciones, intercambio y desarrollo.” “De las variaciones entre los indios, la más pronunciada es el lenguaje, que constituye, un claro indicador de semejanzas y diferencias entre los pueblos; resulta evidente que los hombres que hablan variaciones menores de la misma lengua – como el inglés británico y el americano - están emparentados estrechamente, en tanto que quienes hablan lenguas separadas pero parecidas, como el francés y el italiano, tienen un parentesco más lejano, y los que usan lenguas completamente distintas, como el chino del alemán, no han tenido una historia común durante muchísimo tiempo. Entre los indios de América del Norte hay más de 200 lenguas identificables, algunas tan diferentes de otras como el chino y el alemán, prueba de que quienes las usan siguieron caminos independientes de desarrollo durante mucho tiempo.” (Robert Clairborne, TME-LIFE, 1976; 17, 19, 21). “Desde hace más de un siglo, especialistas en prehistoria americana han mantenido una controversial discusión sobre el tema del poblamiento del continente. Existen algunos que hablan de uno temprano, ocurrido hace 50 000 a 40 000 años, y otros que hablan de uno tardío, de hace 12 000 a 10 000 años. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando las investigaciones se incrementaron y participaron especialistas de distintas disciplinas.” “En vista de que subsistir en un medio tan inclemente era difícil, y de que se trataba de nómadas, esos primeros pobladores empezaron a buscar nuevas tierras para explotar. El primer movimiento demográfico se realizó de norte a sur; posteriormente hubo otro de oeste a este y luego uno más tardío, de sur a norte, al desaparecer los casquetes glaciares que cubrían parte de Norteamérica. Así, para llegar a territorio mexicano, esos primeros habitantes tuvieron que transitar y adaptarse a distintos ecosistemas, con lo que dieron cambios en la economía adquisitiva, aunque no abandonaron su tradicional modo de vida.”
  • 35. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 89 “Esos primeros habitantes realizaban distintas actividades – muchas de las cuales no podemos conocer de manera directa y sólo podemos inferir – entre ellas la práctica de la caza; a veces un grupo acorralaba al animal perseguido, le lanzaba piedras para herirlo y lo seguía hasta un precipicio; en otras, un solo individuo capturaba a un animal pequeño.” “También recolectaban frutos, flores, hojas, brotes tiernos de diversas plantas – incluso aprendieron a desenterrar raíces y tubérculos -, así como toda clase de insectos y larvas. Además, practicaban la pesca marítima y en ríos, lagos y lagunas, así como el marisqueo en las costas. Piedras y palos fueron los elementos fundamentales para la caza, la recolección y la defensa. Las evidencias que han llegado hasta nuestros días, junto con las del uso del fuego, son las piedras talladas o sin tallar.” “Para alcanzar sus objetivos primarios, el hombre ideó un objeto intermedio entre su mano y aquello que deseaba obtener, y así manufacturó artefactos que podían ser de piedra, hueso, asta o madera. Las piedras talladas por la mano del hombre iban desde cantos rodados – de los que desprendía una o dos lascas por una cara, los tajadores, o por ambas, las tajaderas-, hasta artefactos más elaborados como raederas, raspadores – denticulados, con muesca o bifaciales – y puntas de proyectil de muy diversa morfología. Estos objetos eran útiles para cazar, desollar o descuartizar animales y para otras múltiples actividades. En esas primeras etapas, las técnicas de talla fueron la percusión y sus variantes (directa e indirecta), la presión, el corte y el desgaste; su perfeccionamiento fue gradual y progresivo. Todo ellos se combinaba con el conocimiento del medio ambiente y la selección de la materia prima, lo que dio como resultado lo que se conoce como industrias líticas.” “Todas las actividades humanas tienen lugar en un espacio determinado, en este caso el territorio mexicano, y un tiempo específico, el que de acuerdo con las investigaciones actuales va de 34 000 / 33 000 a. C. a 2 500 a. C., aunque en algunas regiones llega hasta el siglo XVII.” “Este largo periodo, al que se le ha denominado Etapa Lítica, fue establecido con bases tecnológicas, pues las económicas y las sociales son más difíciles de establecer, y fue dividido en horizontes. Durante el largo tiempo de la Etapa Lítica se mantuvo una norma de subsistencia de caza- pesca-recolección y marisqueo, habitaciones en campamentos al aire libre o en cuevas, regularmente próximos a fuentes de agua, así como un proceso evolutivo en la complejidad de los artefactos, es decir, una tendencia a la especialización.” (Lorena Mirambel S., “Arqueología Mexicana”, Vol. IX – Núm. 52, noviembre – diciembre, 2001; 46 – 47). SE HAN ENCONTRADO EVIDENCIAS DE PRESENCIA HUMANA EN EL CONTINENTE AMERICANO DE HACE 40,000 AÑOS EN LA ISLA DE ESPÍRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR. “La arqueóloga Harumi Fujita está desarrollando el proyecto arqueológico Identificación y catalogación de los sitios arqueológicos del área del Cabo, Baja California Sur, donde se han localizado, entre 1994 y 1996, 127 sitios arqueológicos de cazadores-recolectores-pescadores.”
  • 36. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 90 “Esta arqueóloga del Centro INAH de Baja California Sur excavó pozos estratigráficos en la zona, y en uno de ellos excavado desde 1996 se encontraron evidencias de muestras de conchas (seis Glycmeris gigantea y una Dosinia ponderosa) logrando el fechamiento por carbono 14, realizado en el laboratorio de fechamiento del INAH y en el Beta Analytic de Estados Unidos. Estas evidencias dieron como resultado una antigüedad de alrededor 40 000 años. Esta fecha, coloca a las anteriores, como evidencias más tempranas de ocupación humana en México y una de las más antiguas para todo el Continente Americano”. (Sección “Noticias”, “Arqueología Mexicana”, Vol. X - Núm. 55, mayo y junio, 2002).
  • 37. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 91 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II. Brown, Dale, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1977. Campbell, Bernard, Libros de Time –Life, Editado por Lito Offset Latina, S.A., México, 1977. Correa Pérez, Genaro Dr., Geog. Geografía del estado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Mich., 1974. Clairborne, Robert, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976. Deetz, James, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976. Dirección de medios de Comunicación, INAH, Sección Noticias, Evidencias de presencia humana en el Continente Americano hace 40, 000 años en Espíritu Santo B. C. S., “Arqueología Mexicana”, Vol. X, Núm. 55, mayo-junio, 2002. Fernández Tena, Carla, Página de Artes e Historia,Internet, 2002. “Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, México, 1972. Guevara Fefer, Fernando, Los Factores Físico – Geográficos del Estado de Michoacán, Escuela de Biología, UMSNH, Morelia, Mich. González Crespo, Norberto, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas: Un Ensayo Metodológico, Colección Científica 73, Arqueología, SEP-INAH, Departamento de Prehistoria, México, 1998. Hunter l, Mel, Libros de Time-Life, Editado por Lito Offset Latina, S. A., México, 1981. J. Polaco, Oscar y Joaquín Arroyo-Cabrales, Primeros pobladores. El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”,Vol. IX, Núm. 52, noviembre y diciembre, 2000.
  • 38. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO II 92 López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Tiempo Mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana, “Arqueología Mexicana”, Vol. VIII, Núm. 43, mayo-junio, 2000. Mann, Alan, Libros de Time- Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976 Mirambel S. Lorena, Arqueolítico y Cenolítico Inferior (30000 – 700 a. C.), “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre, 2001. Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco, La Ciudad de las Naos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, México, 1965. Prideaux, Tom, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S.A., México, 1976. S. Solecki, Ralph, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A. México, 1976 White, Edmund, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976. (De la figura 24 a la figura 47)