SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Definición de enfermedad según la OMS.
Historia Natural de la Enfermedad.
Proceso de salud-enfermedad
También podemos entender como:
¿Qué es enfermedad?
“La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”
2
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”
3
De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se
incluyen tanto factores físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento,
objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o incluso los seres
humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad.
¿Cuándo se produce la enfermedad?
Plantea tres componentes:
• el agente externo
• un huésped susceptible y
• un ambiente que reúne el huésped y el agente.
El modelo tradicional Triángulo epidemiológico de carácter ecológico, explica las
causas de enfermedades.
4
5
Son factores externos o internos que intervienen para provocar una enfermedad,
por sí mismos no son capaces de producirlas, en la mayoría de los casos es
necesaria la unión de los demás elementos.
Los agentes epidemiológicos incluyen:
• los virus,
• las bacterias o los
• parásitos microscópicos.
Con características comunes como: Patogenicidad, Infectividad, Virulencia, Poder
antigénico o inmunogenicidad, Letalidad, Mutación;. que permiten desarrollar
enfermedades en otros organismos.
1. Agente epidemiológico
6
Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades
infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello
se ampliaron los agentes causantes:
• Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés…
• Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad…
• Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con niveles
de toxicidad…
• Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.
7
2. Huésped epidemiológico
Conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una
enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. En el momento de la infección,
sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y por tanto, contraen la
enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores:
Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la
enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:
Respiratoria, Digestiva, Urinaria, Piel, Mucosa
• Estructura genética, Género del huésped, Inmunidad o el nivel de esta
que posea, el individuo, Nutrición, Estado mental, Hábitos personales
8
El ambiente juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales
condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped.
Aquí, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de
enfermedades:
• Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.
• Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de
estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
• Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad.
3. Ambiente
9
Esta cadena permite conocer todos los elementos que, directa o
indirectamente, intervienen en esa enfermedad. Conocer la cadena
epidemiológica es de gran importancia: gracias a ella se puede saber cuál es
elemento de la triada ecológica sobre el que se debe actuar para hacer frente y
frenar la enfermedad.
La interacción de los tres elementos de la triada se conoce como:
Cadena Epidemiológica Ecológica
10
• Agente infeccioso. Es el mismo que se encuentra en la triada ecológica.
• Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares,
sustancias, objetos u organismos.
• Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por
donde el agente sale, como la saliva o las secreciones.
• Vía de transmisión. Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden
ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo,
necesita de un intermediario, como los insectos o el agua.
• Puerta de entrada del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el
agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria…
• Huésped. Como en la triada ecológica, el huésped es susceptible de contraer
una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso.
Está compuesta por seis eslabones:
11
Ejemplos:
Con el objetivo de clarificar, dos ejemplos sencillos sobre cómo se usa la triada
ecológica:
En la gripe:
Agente: virus de la gripe
Ambiente: animal
Huésped: ser humano
En la diabetes:
Agente: azúcar
Ambiente: bebidas azucaradas
Huésped: ser humano
Se denomina así, al curso de acontecimientos que ocurren en el
organismo humano desde que se produce la acción secuencial
de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la
enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace (curación,
estado crónico o muerte).
12
Historia Natural de la Enfermedad
Presenta dos periodos:
• Pre-patogénico
• patogénico
13
Período Pre patogénico
En el cual el sujeto esta expuesto a factores de riesgo
agentes causales de la enfermedad. No hay cambios
fisiopatológicos, anatómicos o manifestaciones clínicas
que se puedan identificar con la enfermedad. Todas las
intervenciones que se aplican en este periodo, se
denominan prevención primaria.
14
Dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad,
se podrán desarrollar: actividades de prevención primaria en el
periodo pre patogénico que están encaminadas al fomento de la
salud y a la protección específica; en la prevención secundaria
las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano
y la limitación del daño y la prevención terciaria se enfoca en la
rehabilitación.
Periodo patogénico
15
Este periodo es detectable desde el punto de vista
anatomofisiopatológico.
Se identifican 2 fases: Pre·sintomático y Sintomático, cuando
la persona presenta síntomas o signos clínicos.
Las intervenciones realizadas en este periodo serán prevención
secundaria. Ojo, no disminuyen la incidencia de la enfermedad.
CLASS 2.pptx
17
18
Periodo pre-
patogénico
Periodo patogénico
Resolución
Fase subclínica Fase clínica
Equilibrio:
Agente – Medio – Huésped.
Aparece la
enfermedad pero no
se manifiesta. Periodo
de incubación o
latencia.
Aparecen signos y
síntomas.
Curación (con secuelas,
sin secuelas), Cronicidad,
invalidez o muerte.
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Protección especifica
vacunación, potabilización,
etc.
Diagnostico (precoz) – mamografia PAP,
etc.
Tratamiento inmediato.
Rehabilitación y/o
integración.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Y LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
19
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interrelación
de factores económicos, sociales, políticos, biológicos, de
organización de los servicios, del estilo de vida y de patrones
culturales de los pobladores que habitan en un área
geográfica.
20
21
22
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
PPTX
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
PPTX
SALUD PUBLICA , ESTADO Y SOCIEDAD Enfermería Profesional
PPT
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
PPTX
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
PPTX
TEMA 1 EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA PARA ESC.
PPTX
HNE.pptx
PDF
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
SALUD PUBLICA , ESTADO Y SOCIEDAD Enfermería Profesional
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
TEMA 1 EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA PARA ESC.
HNE.pptx
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf

Similar a CLASS 2.pptx (20)

PDF
Epidemiología de campo - residentado.pdf
PPTX
TEMA 1 EPIDEMIOLOGIA CURSO DE ENFER.pptx
PPTX
historia natural de la enfermedad, salud
PPTX
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx. sv
PPTX
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
PPTX
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
PDF
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
PPT
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
PPT
Historia natural de la enfermedad.
PPTX
Historia_Natural_de_laaaaa_Enfermedad[1].pptx
PDF
PRIMER HEMI.............................
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
Concepto de enfermedad
PPT
VALE YSA PRO.SALUD ENFE.TRIADA EPIDEMIOLO 2- copia.ppt
PPT
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
PPT
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
PPT
Historia natural y social de la
PDF
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
PDF
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Epidemiología de campo - residentado.pdf
TEMA 1 EPIDEMIOLOGIA CURSO DE ENFER.pptx
historia natural de la enfermedad, salud
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx. sv
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Historia natural de la enfermedad.
Historia_Natural_de_laaaaa_Enfermedad[1].pptx
PRIMER HEMI.............................
Historia natural de la enfermedad
Concepto de enfermedad
VALE YSA PRO.SALUD ENFE.TRIADA EPIDEMIOLO 2- copia.ppt
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
Historia natural y social de la
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Publicidad

Último (20)

PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Publicidad

CLASS 2.pptx

  • 1. 1 Definición de enfermedad según la OMS. Historia Natural de la Enfermedad. Proceso de salud-enfermedad
  • 2. También podemos entender como: ¿Qué es enfermedad? “La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa” 2 La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”
  • 3. 3 De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se incluyen tanto factores físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o incluso los seres humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad. ¿Cuándo se produce la enfermedad? Plantea tres componentes: • el agente externo • un huésped susceptible y • un ambiente que reúne el huésped y el agente. El modelo tradicional Triángulo epidemiológico de carácter ecológico, explica las causas de enfermedades.
  • 4. 4
  • 5. 5 Son factores externos o internos que intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos. Los agentes epidemiológicos incluyen: • los virus, • las bacterias o los • parásitos microscópicos. Con características comunes como: Patogenicidad, Infectividad, Virulencia, Poder antigénico o inmunogenicidad, Letalidad, Mutación;. que permiten desarrollar enfermedades en otros organismos. 1. Agente epidemiológico
  • 6. 6 Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello se ampliaron los agentes causantes: • Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés… • Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad… • Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con niveles de toxicidad… • Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.
  • 7. 7 2. Huésped epidemiológico Conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. En el momento de la infección, sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y por tanto, contraen la enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores: Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser: Respiratoria, Digestiva, Urinaria, Piel, Mucosa • Estructura genética, Género del huésped, Inmunidad o el nivel de esta que posea, el individuo, Nutrición, Estado mental, Hábitos personales
  • 8. 8 El ambiente juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped. Aquí, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades: • Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros. • Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna. • Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad. 3. Ambiente
  • 9. 9 Esta cadena permite conocer todos los elementos que, directa o indirectamente, intervienen en esa enfermedad. Conocer la cadena epidemiológica es de gran importancia: gracias a ella se puede saber cuál es elemento de la triada ecológica sobre el que se debe actuar para hacer frente y frenar la enfermedad. La interacción de los tres elementos de la triada se conoce como: Cadena Epidemiológica Ecológica
  • 10. 10 • Agente infeccioso. Es el mismo que se encuentra en la triada ecológica. • Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares, sustancias, objetos u organismos. • Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por donde el agente sale, como la saliva o las secreciones. • Vía de transmisión. Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo, necesita de un intermediario, como los insectos o el agua. • Puerta de entrada del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria… • Huésped. Como en la triada ecológica, el huésped es susceptible de contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Está compuesta por seis eslabones:
  • 11. 11 Ejemplos: Con el objetivo de clarificar, dos ejemplos sencillos sobre cómo se usa la triada ecológica: En la gripe: Agente: virus de la gripe Ambiente: animal Huésped: ser humano En la diabetes: Agente: azúcar Ambiente: bebidas azucaradas Huésped: ser humano
  • 12. Se denomina así, al curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte). 12 Historia Natural de la Enfermedad Presenta dos periodos: • Pre-patogénico • patogénico
  • 13. 13 Período Pre patogénico En el cual el sujeto esta expuesto a factores de riesgo agentes causales de la enfermedad. No hay cambios fisiopatológicos, anatómicos o manifestaciones clínicas que se puedan identificar con la enfermedad. Todas las intervenciones que se aplican en este periodo, se denominan prevención primaria.
  • 14. 14 Dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, se podrán desarrollar: actividades de prevención primaria en el periodo pre patogénico que están encaminadas al fomento de la salud y a la protección específica; en la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limitación del daño y la prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación.
  • 15. Periodo patogénico 15 Este periodo es detectable desde el punto de vista anatomofisiopatológico. Se identifican 2 fases: Pre·sintomático y Sintomático, cuando la persona presenta síntomas o signos clínicos. Las intervenciones realizadas en este periodo serán prevención secundaria. Ojo, no disminuyen la incidencia de la enfermedad.
  • 17. 17
  • 18. 18 Periodo pre- patogénico Periodo patogénico Resolución Fase subclínica Fase clínica Equilibrio: Agente – Medio – Huésped. Aparece la enfermedad pero no se manifiesta. Periodo de incubación o latencia. Aparecen signos y síntomas. Curación (con secuelas, sin secuelas), Cronicidad, invalidez o muerte. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Protección especifica vacunación, potabilización, etc. Diagnostico (precoz) – mamografia PAP, etc. Tratamiento inmediato. Rehabilitación y/o integración. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 19. 19 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interrelación de factores económicos, sociales, políticos, biológicos, de organización de los servicios, del estilo de vida y de patrones culturales de los pobladores que habitan en un área geográfica.
  • 20. 20
  • 21. 21