Arte público y Poder. Representaciones en la Escultura de la provincia de Corrientes DISCURSIVIDADES  VISUALES  Lic. Cleopatra Barrios. UNNE/NEDIM-IIGHI-CONICET
Consideraciones conceptuales preliminares *Monumentos, bustos, fuentes , esculturas alegóricas  conforman el arte público. *Tipologías:  1) Funerarios, 2)  Públicos dedicados a ideas o hechos históricos, 3) Dedicados a políticos, generales o héroes, 4) Dedicados a genios, músicos, poetas, etc. Objetivos: el mensaje para la posteridad se asocia a los ideales y mentalidades de quienes lo erigieron.
¿Qué ocurre cuando las representaciones que se construyen apuntan a identificar colectivamente a una idea de Nación que emerge? ¿Cómo sobreviven y mantienen un diálogo con el habitante contemporáneo? ¿Queremos que sus ideales sigan siendo los nuestros?
Columna Conmemorativa de la Fundación de Corrientes  1828. 1945: Monumento Histórico Nacional.
Octavio Gómez. 1988. 4º  Centenario de la fundación de la ciudad.
 
Civilización vs. Barbarie.  Construcción de una “imagen” de Nación.
Angel Della Valle. La vuelta del Malón. 1892
Manuel Pablo Núñez de Ibarra.  Retrato de San Martín. Grabado, 1818.
Manuel Pablo Núñez de Ibarra.  Manuel Belgrano. Grabado, 1819.
Luis Perlotti. Tambor de Tacuarí.1 919. Original en el Círculo Militar, otra en Concepción y las dos restantes en la Comisaría 27 de la PFA (Cap. Fed.) y en el Colegio Militar de la Nación.
Monumento al General José Francisco de San Martín. 1905. José Daumas.
Lola Mora. Monumento al General Alvear.  1929.
Luis Perlotti. Monumento a Bartolomé Mitre y Las cautivas. 1941
Resumen * Historia e iconografía estatuaria van de la mano en el proceso de construcción de “La Nación”. *En 1810 se gesta la necesidad de construir esa Nación y hacia el centenario patrio se busca consolidar los referentes identitarios heredados engrosando el mosaico de monumentos. *Existió un programa iconográfico que llegó a las provincias no sólo a través del arte sino los textos escolares, etc.
Debate sobre “el arte nacional” Tensión tradición – modernidad. Revalorización de identidades locales.
Las artes plásticas en Corrientes integran la adopción de un modelo europeo, el reconocimiento de tradiciones locales, mitos y leyendas y la inserción de lenguajes de vanguardia. Arq. Gabriel Romero.
REVISTA PANORAMA Nº 3 Agosto 1963 Junto al río también ha nacido una cultura, un arte y una historia Esculturas de Líbero Badii en las calles de Resistencia. Las estatuas, como el niño y millones de seres más, miran hacia un futuro que tarda en concretar sus promesas.
La Taragüí. Amado Puyau.1936. Primer Premio Salón Nacional
Pa ‘l Sarandí   Adolfo Toto Alsina
Para abrazar a los de siempre ché jhaijhú. Duendes cantores de mi pueblo calles dormidas vuelvo allí. Cierta niñez eterna en Chente ¡Ay!… quisiera recobrar por su candor anda mi voz de cunumí, buscando el tiempo de escuelero en Curuzú. Cuando en un cantar voy a la niñez y puedo volar libre en soledad en el Sarandí soy un gurí otra vez y el atardecer de pandorga y miel. Tiene gusto a sol guitarrero ité suelta algún trinar desde el pajonal hay un tibio sol y es verde y total  el atardecer de pandorga y miel. DE PANDORGA Y MIEL  Música de Mateo Villalba y Roberto Romero Letra de Antonio Tarrago Ros
Monumento a Tarragó Ros Adolfo Toto Alsina
Peces Saltarines  Cristina del Castillo
Mabel  Vilchez
Mabel  Vilchez
Silvia Valdez. S/T 2007.
Silvia Valdez. S/T 2006.
  (Re)actualización/ (Re)creación/ (Re)presentación del mito.  Un caso LA TARAGÜÍ
  “ El mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata, no se sujeta a ninguna trascripción y su esencia es la transformación”   Lévi Strauss
La Taragüí. Amado Puyau.1936. Primer Premio Salón Nacional Sobre “Taragüí” relata el propio Puyau: “Taragüí”, cuyo símbolo objetivizado es una bella figura femenina, todo energía, voluntad y carácter, que son los puntos fundamentales de nuestra raza…” “ Taragüí” es la nativa que representa al “pueblo cercano al río”, dando nombre a la ciudad, en una de las interpretaciones más del vocablo.
Las  figuras paradigmáticas son componentes de todo universo mítico Tosca y vigorosa, la Taragüí se convirtió en emblema aborigen, paradigma de arraigo y destierro, de la memoria y el olvido, símbolo femenino, metáfora de la tierra guaraní devenida en mito..  Que en su dinámica se actualiza, se (re) crea, se (re) presenta…
Raíces Vivas Luis Gurdiel 2003
 
 
El Pombero
Leyenda del Ceibo
Leyenda del Irupé
Habitados por el mito, representaciones del arte consagrado y  por producciones periféricas, inquietudes existenciales propias del ser humano..  ¿Nosotros hacia dónde miramos?
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Giordano, Mariana. 2009. Nación e identidad en los imaginarios visuales de la Argentina. Siglos XIX y XX. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Páginas 1284-1298. Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2000): “La pintura y la escultura en Iberoamérica (1800-1925)”, en Gutiérrez, Ramón y Rodrigo Gutiérrez Viñuales,  Historiadel Arte Iberoamericano, Madrid, Lunwerg, pp. 185-238. Gurdiel, Luis. Raíces Vivas. Corrientes. 2006. Magaz, María del Carme. Escultura y Poder. Acervo Editora. Buenos Aires. 2007.  Valdearcos,. E. “La escultura contemporánea”,  Clío 34, 2008 .

Más contenido relacionado

PPTX
Poesia
DOCX
Mapas conseptuales
DOCX
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
PPT
La literatura en otras artes
DOC
Comentario susana weingast
PPT
Generación del 27
PPT
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
PPTX
Origen de los géneros lírico y dramático
Poesia
Mapas conseptuales
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
La literatura en otras artes
Comentario susana weingast
Generación del 27
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
Origen de los géneros lírico y dramático

La actualidad más candente (14)

PPTX
Día internacional poesía 2016
DOC
La épica apuntes
PPTX
Poesia
PPTX
El creacionismo y el ultraísmo.
DOCX
Taller afiches
PPTX
Simbolismo
DOCX
Guia ii boom
DOCX
PPT
Linea tiempo literatura!
PDF
Anamariacalizalbah
PPT
Linea tiempo literatura universal
PPT
Literatura CláSica
PDF
Contened'or. pedro noguera
Día internacional poesía 2016
La épica apuntes
Poesia
El creacionismo y el ultraísmo.
Taller afiches
Simbolismo
Guia ii boom
Linea tiempo literatura!
Anamariacalizalbah
Linea tiempo literatura universal
Literatura CláSica
Contened'or. pedro noguera

Destacado (20)

PDF
Manual zanussi encimera zav6040xba
PDF
Resultados CE Infantil 2011
DOCX
Questionnair for magazine
PPTX
Antihypertensives cmbd 2010
PDF
Clasicos de bolsillo: Luciano 07
PPT
gernuevo
PDF
Campeonato de España Infantil 2011 Cuadro de Competición
PDF
Clasicos de bolsillo: Isocrates 2
PPT
Mesa redonda getxolinguae2010
PPTX
Jbcc - out with the old
PDF
Statistical Theory of Estimation
PPTX
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
PDF
Book Creator por Leire Jiménez
PPT
9a. laxatives
PPTX
Breakwaters & Training Walls | The good, the bad and the ugly
PPT
GESTIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE.
PPT
Aprendo porque quiero abp
PDF
Guía turística de la Alhambra - 2º C
PPTX
Better Spoken english
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos
Manual zanussi encimera zav6040xba
Resultados CE Infantil 2011
Questionnair for magazine
Antihypertensives cmbd 2010
Clasicos de bolsillo: Luciano 07
gernuevo
Campeonato de España Infantil 2011 Cuadro de Competición
Clasicos de bolsillo: Isocrates 2
Mesa redonda getxolinguae2010
Jbcc - out with the old
Statistical Theory of Estimation
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
Book Creator por Leire Jiménez
9a. laxatives
Breakwaters & Training Walls | The good, the bad and the ugly
GESTIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE.
Aprendo porque quiero abp
Guía turística de la Alhambra - 2º C
Better Spoken english
Aprendizaje Basado en Proyectos

Similar a Cleopatra Barrios (20)

PPT
Resistencia Museo Al Aire Libre
DOC
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
PDF
01 artículomemoria s_candombe-cé2013corregid_oyentregado
PDF
01 la patria_en_el_paisaje
PPTX
Escultura romántica y realista
PPTX
escultura-1. venezolana en el siglo XIX
DOC
Lugares de culto
DOC
Lugares de culto
PPS
Monumento a la Bandera
PPS
Monumento a la Bandera en Rosario
DOCX
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
PPT
Cementerio
PDF
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PDF
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA - Pregón Criollo
PPT
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
PPT
Arte Popular1
PPTX
Museos
PPTX
patrimonio historico y cultural
PPTX
PDF
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA-12.pdf PREGON CRIOLLO
Resistencia Museo Al Aire Libre
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
01 artículomemoria s_candombe-cé2013corregid_oyentregado
01 la patria_en_el_paisaje
Escultura romántica y realista
escultura-1. venezolana en el siglo XIX
Lugares de culto
Lugares de culto
Monumento a la Bandera
Monumento a la Bandera en Rosario
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Cementerio
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA - Pregón Criollo
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
Arte Popular1
Museos
patrimonio historico y cultural
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA-12.pdf PREGON CRIOLLO

Cleopatra Barrios

  • 1. Arte público y Poder. Representaciones en la Escultura de la provincia de Corrientes DISCURSIVIDADES VISUALES Lic. Cleopatra Barrios. UNNE/NEDIM-IIGHI-CONICET
  • 2. Consideraciones conceptuales preliminares *Monumentos, bustos, fuentes , esculturas alegóricas conforman el arte público. *Tipologías: 1) Funerarios, 2) Públicos dedicados a ideas o hechos históricos, 3) Dedicados a políticos, generales o héroes, 4) Dedicados a genios, músicos, poetas, etc. Objetivos: el mensaje para la posteridad se asocia a los ideales y mentalidades de quienes lo erigieron.
  • 3. ¿Qué ocurre cuando las representaciones que se construyen apuntan a identificar colectivamente a una idea de Nación que emerge? ¿Cómo sobreviven y mantienen un diálogo con el habitante contemporáneo? ¿Queremos que sus ideales sigan siendo los nuestros?
  • 4. Columna Conmemorativa de la Fundación de Corrientes 1828. 1945: Monumento Histórico Nacional.
  • 5. Octavio Gómez. 1988. 4º Centenario de la fundación de la ciudad.
  • 6.  
  • 7. Civilización vs. Barbarie. Construcción de una “imagen” de Nación.
  • 8. Angel Della Valle. La vuelta del Malón. 1892
  • 9. Manuel Pablo Núñez de Ibarra. Retrato de San Martín. Grabado, 1818.
  • 10. Manuel Pablo Núñez de Ibarra. Manuel Belgrano. Grabado, 1819.
  • 11. Luis Perlotti. Tambor de Tacuarí.1 919. Original en el Círculo Militar, otra en Concepción y las dos restantes en la Comisaría 27 de la PFA (Cap. Fed.) y en el Colegio Militar de la Nación.
  • 12. Monumento al General José Francisco de San Martín. 1905. José Daumas.
  • 13. Lola Mora. Monumento al General Alvear. 1929.
  • 14. Luis Perlotti. Monumento a Bartolomé Mitre y Las cautivas. 1941
  • 15. Resumen * Historia e iconografía estatuaria van de la mano en el proceso de construcción de “La Nación”. *En 1810 se gesta la necesidad de construir esa Nación y hacia el centenario patrio se busca consolidar los referentes identitarios heredados engrosando el mosaico de monumentos. *Existió un programa iconográfico que llegó a las provincias no sólo a través del arte sino los textos escolares, etc.
  • 16. Debate sobre “el arte nacional” Tensión tradición – modernidad. Revalorización de identidades locales.
  • 17. Las artes plásticas en Corrientes integran la adopción de un modelo europeo, el reconocimiento de tradiciones locales, mitos y leyendas y la inserción de lenguajes de vanguardia. Arq. Gabriel Romero.
  • 18. REVISTA PANORAMA Nº 3 Agosto 1963 Junto al río también ha nacido una cultura, un arte y una historia Esculturas de Líbero Badii en las calles de Resistencia. Las estatuas, como el niño y millones de seres más, miran hacia un futuro que tarda en concretar sus promesas.
  • 19. La Taragüí. Amado Puyau.1936. Primer Premio Salón Nacional
  • 20. Pa ‘l Sarandí Adolfo Toto Alsina
  • 21. Para abrazar a los de siempre ché jhaijhú. Duendes cantores de mi pueblo calles dormidas vuelvo allí. Cierta niñez eterna en Chente ¡Ay!… quisiera recobrar por su candor anda mi voz de cunumí, buscando el tiempo de escuelero en Curuzú. Cuando en un cantar voy a la niñez y puedo volar libre en soledad en el Sarandí soy un gurí otra vez y el atardecer de pandorga y miel. Tiene gusto a sol guitarrero ité suelta algún trinar desde el pajonal hay un tibio sol y es verde y total el atardecer de pandorga y miel. DE PANDORGA Y MIEL Música de Mateo Villalba y Roberto Romero Letra de Antonio Tarrago Ros
  • 22. Monumento a Tarragó Ros Adolfo Toto Alsina
  • 23. Peces Saltarines Cristina del Castillo
  • 28. (Re)actualización/ (Re)creación/ (Re)presentación del mito. Un caso LA TARAGÜÍ
  • 29.   “ El mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata, no se sujeta a ninguna trascripción y su esencia es la transformación” Lévi Strauss
  • 30. La Taragüí. Amado Puyau.1936. Primer Premio Salón Nacional Sobre “Taragüí” relata el propio Puyau: “Taragüí”, cuyo símbolo objetivizado es una bella figura femenina, todo energía, voluntad y carácter, que son los puntos fundamentales de nuestra raza…” “ Taragüí” es la nativa que representa al “pueblo cercano al río”, dando nombre a la ciudad, en una de las interpretaciones más del vocablo.
  • 31. Las figuras paradigmáticas son componentes de todo universo mítico Tosca y vigorosa, la Taragüí se convirtió en emblema aborigen, paradigma de arraigo y destierro, de la memoria y el olvido, símbolo femenino, metáfora de la tierra guaraní devenida en mito.. Que en su dinámica se actualiza, se (re) crea, se (re) presenta…
  • 32. Raíces Vivas Luis Gurdiel 2003
  • 33.  
  • 34.  
  • 38. Habitados por el mito, representaciones del arte consagrado y por producciones periféricas, inquietudes existenciales propias del ser humano.. ¿Nosotros hacia dónde miramos?
  • 39. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Giordano, Mariana. 2009. Nación e identidad en los imaginarios visuales de la Argentina. Siglos XIX y XX. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Páginas 1284-1298. Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2000): “La pintura y la escultura en Iberoamérica (1800-1925)”, en Gutiérrez, Ramón y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Historiadel Arte Iberoamericano, Madrid, Lunwerg, pp. 185-238. Gurdiel, Luis. Raíces Vivas. Corrientes. 2006. Magaz, María del Carme. Escultura y Poder. Acervo Editora. Buenos Aires. 2007. Valdearcos,. E. “La escultura contemporánea”, Clío 34, 2008 .