CÓLERA
Manuel Humberto Quintero
Galvis
Código: 710162
 El cólera aviar es también llamado
 cólera de los pollos, pasteurelosis
 aviar y septicemia hemorrágica aviar.
 Ésta es la pasteurelosis más común en
 las aves de corral. Como el agente
 causal es Pasteurella multocida, ésta
 se considera una zoonosis. Las aves
 adultas y los pollos crecidos son más
 susceptibles. En el gallinero los gallos
 son mucho más susceptibles que las
 gallinas
Sinónimos
 Cólera de los pollos.


 Pasteurelosis.


 Septicemia
  hemorrágica aviar.
IMPORTANCIA ECONÓMICA

 Baja la productividad
 Afecta aves en postura, las cuales son
  mas susceptibles que las jóvenes.
 Se multiplica, sin control suele causar
  trastornos con distinta evolución.
HISTORIA
    La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII.
    Descubierta por el veterinario Alsaciano Moritz
Aunque originalmente es una enfermedad de aves de
  corral de Europa,esta fue registrada por primera vez
 en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces
los brotes se han registrado casi anualmente entre las
                     aves silvestres.
Frecuencia


 Gallos
 Gallinas
 Pavos
 Patos
 Gansos
 Rapases y canarios
Etiología
 Pasteurella multocida, causante de Past.
  Aviar o Colera Aviar
 Bacteria Gram Negativa
 No es móvil
 Tinción bipolar sin esporas
 Oxidasa positiva
 Forma alargada 0,2-0,4 x 0,6-2,5 mc
 PH 7.2 – 7.8 sobrevive 6.2 – 9.8
 Serotipos capsulares (A,B,D,E,F)
Cólera
Epidemiología
 Gallinas, pavos, patos y diversas aves migratorias
 La fuente principal de infección son las gallinas
  portadoras y ocasionalmente las aves silvestres.
 Transmisión horizontal por contacto directo y a
  partir del agua y el alimento (resistencia varios
  meses).
 La infección se puede producir vía
  oral, nasal, conjuntival y a través de heridas.
Transmisión
 Deshechos físicos de las aves portadoras de la infección.
 También se propaga cuando las aves sanas picotean
  cadáveres de aves que padecían de cólera.
 (Vectores)Los insectos y aves silvestres también
  transmiten la enfermedad.
 El brote se presenta normalmente de 4 a 9 días después
  de contraída la infección
Patogénesis
 Pasteurella multocida
  infecta el organismo a
  través de las mucosas
  de la faringe y fosas
  nasales,            produce
  septicemia
 Forma aguda o crónica
  (endotoxinas )
 Favorecida              por:
  Estrés, avitaminosis, tras
  lados, humedad, ventilac
  ión deficiente, frio
Signos clínicos y lesiones:

 Forma sobreaguda:
  Muerte súbita sin signos previos
 Forma aguda:
  Depresión, anorexia
  Secreciones
 purulentas
  Cianosis
  Diarrea
Cólera
 Forma crónica:
  Puede derivarse de una forma aguda o
 desarrollarse
  Depresión, conjuntivitis, cojera, tortícolis
Cólera
Cólera
Cólera
Cólera
TRANSMISION,
PORTADORES Y
VECTORES
Lesiones
 Las lesiones del cólera aviar son
  fundamentalmente de tipo:
 Hemorrágico




 Necróticas
Cólera
Cólera
Cólera
Cólera
Diagnostico
DE CAMPO
 Mortalidad
 Inflamación de barbillas y articulaciones.
 Necropsia hallazgos
LABORATORIO
 La siembra en medios de cultivo permite
  aislar las bacterias
 Frotis en las lesiones con giemsa o azul de
  metileno dejan ver bacilos bipolares
 La técnica de reacción en cadena de la
  polimerasa
Tratamiento:

 ES LA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
  INDIVIDUAL DE UNA TETRACICLINA DE ACCIÓN
  DURADERA, CON EL MISMO ANTIBIÓTICO EN
  EL AGUA DE TOMAR, SIMULTÁNEAMENTE. LA
  MORTALIDAD Y LOS SIGNOS CLÍNICOS SE
  DETENDRÁN DENTRO DE UNA SEMANA.
 PERO LA BACTERIA PODRÍA QUEDAR
  PRESENTE ENTRE LAS AVES. USAR
  SULFAMIDAS, PENICILINA, ENROFLOXACINA, F
  LUMEQUINA, ÁCIDO
  OXOLÍNICO, ESPECTINOMICINA, TETRACICLIN
  A, DOXICICLINA, ERITROMICINA Y
  ESTREPTOMICINA.
CONTROL

 ES POR ELLO QUE SE RECOMIENDA LA
  VACUNACIÓN COMO MEDIDA
  PREVENTIVA.
 LAMENTABLEMENTE, DADAS LAS
 DIFICULTADES QUE TODAVÍA PLANTEA
 LA ELABORACIÓN DE VACUNAS VIVAS
 EFICACES Y SEGURAS, EN LA MAYORÍA
 DE LAS OCASIONES LA LUCHA CONTRA
 LA ENFERMEDAD SIGUE DEPENDIENDO
 DE VACUNAS PREPARADAS CON
 BACTERINAS, QUE PRESENTAN
 NOTABLES DESVENTAJAS EN
 COMPARACIÓN CON LAS VACUNAS
 VIVAS.
Prevención
 Cuestión de sanidad y resistencia.
 Cambiar los campos de cría
    eliminando     los    terrenos con
    desagües deficientes.
   Usar      equipo     sanitario   en
    comederos y bebederos.
   Deshacerse       pronto     de  los
    cadáveres.
   Limpiar     y      desinfectar  las
    instalaciones ,equipos
   poner bastidores con alambre
    tejido para mantener alejadas a las
    aves.
Cólera

Más contenido relacionado

PPTX
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
PDF
Tuberculosis bovina
PPT
LENGUA AZUL
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
influenza aviar presentacion
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPT
Artritis encefalitis caprina
PPTX
Micoplasmosis aviar
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Tuberculosis bovina
LENGUA AZUL
Rinotraqueitis infecciosa bovina
influenza aviar presentacion
Anaplasmosis bovina
Artritis encefalitis caprina
Micoplasmosis aviar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis bovina ppt
PPTX
Leucemia felina
PPTX
Brucelosis Bovina
PPTX
Anemia infecciosa equina
PPTX
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
PPTX
Cólera
PDF
PPTX
Lengua azul en ovinos
PDF
ANAPLASMOSIS.pdf
PPTX
Papilomatosis bovina
PDF
Enfermedad de newcastle
PPTX
Enfermedad de Newcastle
PPTX
Coccidiosis exp
PPTX
Colera aviar
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
parvovirosis
PPTX
Distemper o moquillo canino
PPTX
Enfermedad de gumboro
PPTX
PPTX
Exóticas...
Tuberculosis bovina ppt
Leucemia felina
Brucelosis Bovina
Anemia infecciosa equina
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Cólera
Lengua azul en ovinos
ANAPLASMOSIS.pdf
Papilomatosis bovina
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de Newcastle
Coccidiosis exp
Colera aviar
Diarrea viral bovina
parvovirosis
Distemper o moquillo canino
Enfermedad de gumboro
Exóticas...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad de newcastle
PPTX
Enfermedades de alto riesgo en chile
PPTX
COLERA AVIAR
PPT
Colera aviar revis
PPT
PPTX
Newcastle Aviar
PPTX
Vibrio cholera
PPT
Les malalties
PPTX
El cólera.informa
PPTX
Colera aviar exp final
PPT
Cólera, C A
PPSX
Vibrio cholerae
PPT
PPTX
Cholera powerpoint
DOCX
Cátedra Neruda. Convocatoria 2017
DOCX
Informe extension rural 004
PPTX
Fiv raza criolla colombiana bon
PPT
Cólera aviar
PPTX
Diapositivas avicultura
Enfermedad de newcastle
Enfermedades de alto riesgo en chile
COLERA AVIAR
Colera aviar revis
Newcastle Aviar
Vibrio cholera
Les malalties
El cólera.informa
Colera aviar exp final
Cólera, C A
Vibrio cholerae
Cholera powerpoint
Cátedra Neruda. Convocatoria 2017
Informe extension rural 004
Fiv raza criolla colombiana bon
Cólera aviar
Diapositivas avicultura
Publicidad

Similar a Cólera (20)

PPTX
Colera aviar
PPTX
Colera aviar
PPTX
Coriza infecciosa
PPT
Coryza infecciosa.
PPT
Newcastle
PPT
Newcastle
PPT
Newcastle
PPTX
COLERA AVIAR
PPTX
Enfermedades Aviares
PPT
Influenza aviar
DOCX
Influenza aviar
PDF
CÓLERA AVIAR
PPTX
newcastle aves
PPTX
NEWCASTLE
PPTX
Enfermedad de New Castle
PPTX
CORIZA AVIAR E.pptx
PPT
CORIZA INFECCIOSA AVIAR O MOQUILLO AVIAR
PPTX
Enfermedad ppx
PPTX
Enfermedad newcastle 2017
PPT
Laringotraqueitis
Colera aviar
Colera aviar
Coriza infecciosa
Coryza infecciosa.
Newcastle
Newcastle
Newcastle
COLERA AVIAR
Enfermedades Aviares
Influenza aviar
Influenza aviar
CÓLERA AVIAR
newcastle aves
NEWCASTLE
Enfermedad de New Castle
CORIZA AVIAR E.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR O MOQUILLO AVIAR
Enfermedad ppx
Enfermedad newcastle 2017
Laringotraqueitis

Cólera

  • 2.  El cólera aviar es también llamado cólera de los pollos, pasteurelosis aviar y septicemia hemorrágica aviar. Ésta es la pasteurelosis más común en las aves de corral. Como el agente causal es Pasteurella multocida, ésta se considera una zoonosis. Las aves adultas y los pollos crecidos son más susceptibles. En el gallinero los gallos son mucho más susceptibles que las gallinas
  • 3. Sinónimos  Cólera de los pollos.  Pasteurelosis.  Septicemia hemorrágica aviar.
  • 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA  Baja la productividad  Afecta aves en postura, las cuales son mas susceptibles que las jóvenes.  Se multiplica, sin control suele causar trastornos con distinta evolución.
  • 5. HISTORIA La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII. Descubierta por el veterinario Alsaciano Moritz Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa,esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres.
  • 6. Frecuencia  Gallos  Gallinas  Pavos  Patos  Gansos  Rapases y canarios
  • 7. Etiología  Pasteurella multocida, causante de Past. Aviar o Colera Aviar  Bacteria Gram Negativa  No es móvil  Tinción bipolar sin esporas  Oxidasa positiva  Forma alargada 0,2-0,4 x 0,6-2,5 mc  PH 7.2 – 7.8 sobrevive 6.2 – 9.8  Serotipos capsulares (A,B,D,E,F)
  • 9. Epidemiología  Gallinas, pavos, patos y diversas aves migratorias  La fuente principal de infección son las gallinas portadoras y ocasionalmente las aves silvestres.  Transmisión horizontal por contacto directo y a partir del agua y el alimento (resistencia varios meses).  La infección se puede producir vía oral, nasal, conjuntival y a través de heridas.
  • 10. Transmisión  Deshechos físicos de las aves portadoras de la infección.  También se propaga cuando las aves sanas picotean cadáveres de aves que padecían de cólera.  (Vectores)Los insectos y aves silvestres también transmiten la enfermedad.  El brote se presenta normalmente de 4 a 9 días después de contraída la infección
  • 11. Patogénesis  Pasteurella multocida infecta el organismo a través de las mucosas de la faringe y fosas nasales, produce septicemia  Forma aguda o crónica (endotoxinas )  Favorecida por: Estrés, avitaminosis, tras lados, humedad, ventilac ión deficiente, frio
  • 12. Signos clínicos y lesiones:  Forma sobreaguda: Muerte súbita sin signos previos
  • 13.  Forma aguda: Depresión, anorexia Secreciones purulentas Cianosis Diarrea
  • 15.  Forma crónica: Puede derivarse de una forma aguda o desarrollarse Depresión, conjuntivitis, cojera, tortícolis
  • 21. Lesiones  Las lesiones del cólera aviar son fundamentalmente de tipo:  Hemorrágico  Necróticas
  • 26. Diagnostico DE CAMPO  Mortalidad  Inflamación de barbillas y articulaciones.  Necropsia hallazgos LABORATORIO  La siembra en medios de cultivo permite aislar las bacterias  Frotis en las lesiones con giemsa o azul de metileno dejan ver bacilos bipolares  La técnica de reacción en cadena de la polimerasa
  • 27. Tratamiento:  ES LA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR INDIVIDUAL DE UNA TETRACICLINA DE ACCIÓN DURADERA, CON EL MISMO ANTIBIÓTICO EN EL AGUA DE TOMAR, SIMULTÁNEAMENTE. LA MORTALIDAD Y LOS SIGNOS CLÍNICOS SE DETENDRÁN DENTRO DE UNA SEMANA.  PERO LA BACTERIA PODRÍA QUEDAR PRESENTE ENTRE LAS AVES. USAR SULFAMIDAS, PENICILINA, ENROFLOXACINA, F LUMEQUINA, ÁCIDO OXOLÍNICO, ESPECTINOMICINA, TETRACICLIN A, DOXICICLINA, ERITROMICINA Y ESTREPTOMICINA.
  • 28. CONTROL  ES POR ELLO QUE SE RECOMIENDA LA VACUNACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA. LAMENTABLEMENTE, DADAS LAS DIFICULTADES QUE TODAVÍA PLANTEA LA ELABORACIÓN DE VACUNAS VIVAS EFICACES Y SEGURAS, EN LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD SIGUE DEPENDIENDO DE VACUNAS PREPARADAS CON BACTERINAS, QUE PRESENTAN NOTABLES DESVENTAJAS EN COMPARACIÓN CON LAS VACUNAS VIVAS.
  • 29. Prevención  Cuestión de sanidad y resistencia.  Cambiar los campos de cría eliminando los terrenos con desagües deficientes.  Usar equipo sanitario en comederos y bebederos.  Deshacerse pronto de los cadáveres.  Limpiar y desinfectar las instalaciones ,equipos  poner bastidores con alambre tejido para mantener alejadas a las aves.